You are on page 1of 61

2018

ZONIFICACION ECOLÓGICA
ECONÓMICA DEL DISTRITO DE
TAMBOGRANDE, PROVINCIA DE
PIURA

CURSO. Ordenamiento Territorial


DOCENTE: Ing. Eriberto Ruiz
Rosales
INTEGRANTES:
• Chiroque Mendoza Vladimir
• Abad García Yeny
• Colan Agurto Lady Carolina
• Moran Panta Karen
• Chumacero Calle Lesly
• Coronado Vivas Willian
Contenido
1. INTRODUCCION ........................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 3
2.1 Objetivo General ........................................................................................................................... 3
2.2 Objetivo Especifico ........................................................................................................................ 3
I. CAPÍTULO: CONSIDERACIONES GENERALES ............................................................................... 4
1.1 MARCO LEGAL RELEVANTE ........................................................................................................... 4
1.2 MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................................ 4
1.2.1 Marco Normativo ....................................................................................................................... 4
1.3 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................... 5
1.4 METODOLOGIA.............................................................................................................................. 6
II. CAPÍTULO: CARACTERIZACION DEL TERRITORIO DISTRITAL ....................................................... 9
2.1 TAMBOGRANDE ............................................................................................................................ 9
2.2 MEDIO FÍSICO ................................................................................................................................ 9
2.2.1 Fisiografía ................................................................................................................................. 10
2.2.2 Geología ................................................................................................................................... 10
2.2.3 Geomorfología ......................................................................................................................... 11
2.2.4 Clima......................................................................................................................................... 12
2.2.5 Hidrografía................................................................................................................................ 13
2.2.6 Edafología ................................................................................................................................. 16
2.2.7 Riesgos...................................................................................................................................... 17
2.3 MEDIO BIOLOGICO ...................................................................................................................... 18
2.3.1 Flora.......................................................................................................................................... 18
2.3.2 Fauna ........................................................................................................................................ 19
2.4 MEDIO SOCIO-ECONOMICO ........................................................................................................ 19
a. Población ................................................................................................................................... 19
b. Calidad de Vida .......................................................................................................................... 19
III. CAPÍTULO: DE LA FASE DE EVALUACION ............................................................................... 22
3.1 ASPECTOS GENERALES ................................................................................................................ 23
3.2 SUBMODELO DE VALOR PRODUCTIVO DE RR. NN RENOVABLES ............................................... 24
3.3 SUBMODELO DE VALOR PRODUCTIVO DE RR. NN NO RENOVABLES ......................................... 29
3.4 SUBMODELO DE VALOR BIOECOLOGICO .................................................................................... 32
3.5 SUBMODELO DE VALOR HISTÓRICO CULTURAL.......................................................................... 33
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL 1
3.6 SUBMODELO DE PELIGROS POTENCIALES MULTIPLES: .............................................................. 35
3.8 PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA .......................................................... 54
IV. CAPITULO. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................. 60
4.1 Conclusiones................................................................................................................................ 60
4.2 Recomendaciones ....................................................................................................................... 60

CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2


1. INTRODUCCION

La ley Orgánica de Municipalidades – Ley 27972 – señala la competencia que en materia de


planificación y organización del territorio tienen las Municipalidades y establece los
objetivos y procedimientos para el Acondicionamiento del Territorio.

La ley de Municipalidades señala en su Art. 73º que los Gobiernos Locales deben planificar
su desarrollo y el ordenamiento territorial con planes referidos a la organización del espacio
físico y uso del suelo así como la protección y conservación del ambiente.

La Zonificación Ecológica Económica pretende dar orientaciones para un programa integral


de conservación de los ecosistemas, dinamizando la economía de base agropecuaria,
poniendo en valor los recursos.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

 Desarrollar la Zonificación Ecológica Económica del distrito de Tambogrande, en la


provincia de Piura.

2.2 Objetivo Especifico

 Describir la caracterización del territorio distrital de Tambogrande, en el Medio


Físico, Medio Biológico y Medio Socio-Económico.

 Desarrollar una propuesta de Zonificación Ecológica Económica

CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL 3


I. CAPÍTULO: CONSIDERACIONES GENERALES

1.1 MARCO LEGAL RELEVANTE


El artículo 22 de la Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el
fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico,
la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona
humana.
La ZEE servirá como marco de referencia espacial a los planes sectoriales y distritales, así
como para promover y orientar la inversión privada.
El Decreto Supremo Nº 045-2001-PCM declaró de interés nacional el ordenamiento
territorial ambiental en todo el país, constituyéndose la Comisión Nacional para el
Ordenamiento Territorial Ambiental, que conforme a su artículo 3º del referido Decreto
Supremo se encargaría de proponer y elevar a la Presidencia del Consejo de Ministros, el
proyecto de Reglamento sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) que fuera
aprobado posteriormente mediante Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM del 23.12.2004.

1.2 MARCO DE REFERENCIA


El marco de referencia de la Zonificación Ecológica Económica, lo establecen las
disposiciones que rigen y/o reglamentan el acondicionamiento del territorio.

1.2.1 Marco Normativo


La Zonificación Ecológica Económica comprende:

a. La política general referente al uso de los suelos


b. Los roles y funciones de los asentamientos poblacionales que conforman el sistema
urbano
c. La organización físico espacial de las actividades económicas, sociales y político
administrativas

CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL 4


d. La localización de infraestructuras de transportes, comunicaciones, energía y
saneamiento
e. La ubicación del equipamiento de servicios de salud, educación, recreación,
esparcimiento, seguridad, cultura y administración
f. La identificación de las áreas de protección ecológicas, áreas de riesgo para la
seguridad física y las afectadas por fenómenos naturales recurrentes.

1.3 MARCO CONCEPTUAL


En el Perú el tema relacionado a la política planificada del territorio ha cobrado actualidad
y empieza a mostrar importantes avances. Las administraciones locales-provinciales y
distritales han tomado la iniciativa para promover procesos orientados a la elaboración de
instrumentos como los planes de ordenamiento y de su acondicionamiento territorial para
que apoyen la gestión de los territorios de sus circunscripciones

1.3.1 Procedimiento Para La Zonificación Ecológica Y Económica

a. Precisiones Conceptuales

-Planificación Territorial:

Proceso orientado al ordenamiento armonioso de los usos del suelo de determinado territorio.
A escala regional: planes territoriales, regionales; a escala local: planes de
acondicionamiento, planeamiento urbano distrital, etc.

-Política Territorial:

Conjunto de decisiones que se efectúan al territorio y que son competencia de los sectores y
administraciones públicas. Marco legal y normativo, que orienta y regula las actividades
relacionadas con el territorio.

-Ordenamiento territorial:

Proceso mediante el cual se orienta la ocupación y utilización del territorio y se dispone como
mejorar la ubicación en el espacio de los asentamientos (población y vivienda), la
infraestructura físicas (vías, servicios públicos, construcciones) y las actividades
socioeconómicas con el ordenamiento se tiene “Un lugar para cada cosa y cada cosa en su
lugar”.
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL 5
-Acondicionamiento del territorio:

Proceso de implementación física del sistema de infraestructura y equipamiento para el


desarrollo territorial. Su aplicación se hace en función a la propuesta de ordenamiento
territorial

-Desarrollo territorial

Proceso para acrecentar o dar impulso a las capacidades de un determinado territorio y


transformar su estructura en forma positiva. Potenciación de los recursos naturales y humanos
de un territorio para hacerlos disponibles a la economía y uso social sostenido, a través de la
gestión administrativa, la inversión económica, los mecanismos regulatorios o los incentivos.

1.4 METODOLOGIA
La elaboración de un plan de acondicionamiento territorial constituye una tarea compleja en
la que a través de sucesivas fases de trabajo, se va analizando, reflexionando y proponiendo
un Modelo Territorial coherente para el futuro del distrito y se plantean objetivos, estrategias
y líneas para su implementación.

1.4.1 Planteamiento Metodológico

No existe una metodología “standard” para abordar procesos de ordenamiento o


acondicionamiento territorial como el que se ha llevado a cabo en Tambogrande. Cada
espacio tiene características específicas que definen una problemática territorial concreta y
componentes socio-económicas y culturales que lo distinguen de otros. El acondicionamiento
del territorio que debe responder a las circunstancias propias del distrito.

El planteamiento metodológico de los trabajos es, por tanto un aspecto básico en los procesos
de acondicionamiento territorial.

En el caso del distrito de Tambogrande esta tarea ha sido asumida por un equipo técnico
multi e interdisciplinario que diseño una metodología con un enfoque sistémico y de carácter
participativo, que ha actuado como hilo conductor y estructurante del trabajo del equipo.

CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL 6


La metodología ha considerado tres fases: Coordinación, análisis-síntesis, formulación; las
que a su vez comprenden cuatro etapas secuenciales: preparatoria, análisis diagnóstico,
prospectiva y propuesta de plan, con actividades específicas, desarrolladas de forma iterativa
que se muestran en el esquema Nª1.

El planteamiento metodológico adoptado ha permitido llegar a aportaciones y definiciones


del Modelo Actual (análisis y síntesis diagnostico) y, proposiciones y de definiciones para el
modelo territorial futuro, en el marco de un proceso de participación y ajuste hasta llegar a
la versión definitiva del Plan de acondicionamiento territorial.

En la fase de propuesta del plan se formula un conjunto de planteamientos integrales y líneas


de acción que permiten evolucionar el modelo territorial actual hacia una situación en el cual
Tambogrande pueda experimentar un desarrollo sostenible, y constituirse en un territorio más
equilibrado y más atractivo.

Esquema Nº 1 Plan de Acondicionamiento

CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL 7


1.4.2 Principios Rectores

Teniendo como telón el marco normativo que establece las competencias municipales en
relación al planeamiento y acondicionamiento del territorio así como las justificaciones con
la preferencia de la planificación para acondicionar el territorio y hacer frente a los problemas
inherentes a la dinámica y evolución del distrito cuyo solución y prevención requiere del
enfoque planificado se considera que este esfuerzo debe basarse en los siguientes principios:

-Aspiraciones de la población

Considera la conciliación de los intereses de los diferentes actores sociales y hace prevalecer
los intereses de la comunidad sobre los intereses privados. Los actores sociales intervienen
en el proceso de formulación y gestión del plan, concertando el futuro de sus intereses propios
y colectivos. De esta manera se ha de asegurar la participación ciudadana y la igualdad de
oportunidades para jóvenes, adultos y ancianos, mujeres y hombres de todos los grupos
sociales y sectores del territorio.

-Capacidad de acogida del territorio

Representa la relación del medio físico con las actividades humanas y está referida al uso que
pueda hacerse del medio teniendo en cuenta su fragilidad y su potencialidad, internalizando
todos los costes. La capacidad de acogida representa la oferta del territorio para acoger las
actividades que demandan un lugar para ubicarse.

-Sostenibilidad

Para favorecer el desarrollo territorial en armonía con el medio natural. El plan considera el
uso racional de los recursos naturales y el medio ambiente, o el equilibrado entre lo
productivo y el medio. La satisfacción de las necesidades presentes de la población sin
comprometer los recursos para las futuras generaciones.

-Productividad y competitividad

Diseño y desarrollo estrategias que permitan generar y fortalecer las capacidades un mejor
posicionamiento de la producción local en la región y el exterior. Fortaleces la estructura
productiva y hacerla más competitiva en termino de productividad, valor agregado,
adaptación y desarrollo de tecnologías, eficiencia y calidad ambiental.

CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL 8


II. CAPÍTULO: CARACTERIZACION DEL TERRITORIO
DISTRITAL
La zonificación ecológica económica de Tambogrande debe basarse en un diagnostico
territorial amplio, en el que se aborden múltiplos aspectos que tienen relación directa o
indirecta con el territorio del distrito y con la sociedad que lo habita.

2.1 TAMBOGRANDE
El Distrito de Tambogrande es uno de los diez distritos que conforman la Provincia de Piura,
en el Departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno regional de Piura. Limita
por el noroeste con el Distrito de Sullana, por el noreste con el Distrito de Las Lomas, por el
este con los distritos de Frías y Sapillica, por el sur con el Distrito de Chulucanas, y por el
oeste con los distritos de Piura y Castilla.

Mapa Nº 1: Provincia de Piura, Distrito de Tambogrande

2.2 MEDIO FÍSICO


El medio biofísico presenta las características del territorio del Distrito de Tambogrande,
Provincia de Piura, Departamento de Piura, referido a sus componentes naturales físicos tales
como fisiografía, geología, geomorfología, suelos, capacidad de uso mayor de las tierras, uso
actual de la tierra y peligros.

CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL 9


2.2.1 Fisiografía
El territorio distrital se ubica dentro de la unidad morfológica regional conocida como
Depresión Andina, faja angosta que se extiende hacia el norte y el sur entre la Cordillera
Occidental y la Cordillera de la Costa. La Depresión tiene una superficie ligeramente
ondulante y una inclinación ligera hacia el suroeste.

Entre las características topográficas locales más importantes están las cuencas del río Piura,
de las Quebradas San Francisco y Carneros, y otras cuencas, las alargadas elevaciones de los
cerros que corresponden a las estribaciones andinas y, las alargadas ondulaciones que se
asocian a procesos eólicos. El resto del territorio son llanuras de terraplenes interrumpidos
por cerros o colina o lomas altas, testimonio del proceso andino.

De manera general se puede considerar que el relieve muestra un carácter llano-ondulado.


Sin embargo, el territorio muestra rasgos que destacan su variedad, ya que junto a las vastas
llanuras (parte central y norte del distrito) y las ondulaciones de arenales eólicos (del sector
sur) sobre los 50 y 150 m.s.n.m., se extienden formaciones de cerros-estribaciones andinas
(en la parte oriental) por encima de los 1500 m.s.n.m. (Mapa Nº 2 y Mapa Nº 3).

2.2.2 Geología
El pasado geológico de la superficie distrital avala la presencia de la variedad de materiales
que forman parte de la composición de su corteza.

El territorio presenta un basamento de rocas metamórficas precámbricas y mesozoicas, sobre


las cuales se han desarrollado fases geológicas posteriores. Estas rocas son de origen
metamórfico, sedimentario e ígneo (volcánico). La secuencia termina con depósitos aluviales
y eólicos recientes (Cuadro Nº 1 y Mapa Nº 4).

Estructuralmente la vertiente cordillerana y zona subandina son los sectores as tetonizado del
territorio, en tanto que la llanura de depósitos eólicos se encuentra hacia el sur, separada por
la cuenca del río Piura que se constituye en el límite entre afloramientos y depósitos.

La litología superficial predominante la conforma una cubierta de depósitos recientes:


aluviales, cólicos, fluviales, etc. Dispuestos sobre antiguos depósitos que constituyen la
llanura aluvial y deltas de los cursos fluviales que bajan de la Cordillera Occidental.

1
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
0
Cuadro Nº 1. Columna Estratigráfica

2.2.3 Geomorfología
Los dominios estructurales de la morfología distrital están influenciados por los rasgos
tectónicos que definen cada área y permiten establecer diferencias entre la zona Andina (eje
anticlinal de dirección S-N con fuerte pendiente), la zona Sub Andina (cerros-colina y cerros
testigo en medio de la llanura), las Depresiones (mayor parte de áreas topográficamente
planas modificadas por la red hidrográfica), zona volcánica (colinas asociadas a batolito).

Sobre estos dominios estructurales actúan una serie de factores externos que en razón de la
influencia que pueden ejercer sobre los componentes internos del terreno (granulometría,
compacidad, textura, permeabilidad, estado de la superficie, etc.) configuran los aspectos más
destacados de la morfología: Estribación cordillerana y Cuenca del Piura, conformadas por
superficies de cerros y colinas estructurales, y por superficie onduladas y planas de formación
marina y aluvial, respectivamente.

En el relieve actual destacan contrastantes rasgos geomórficos que, en orden de generación


son: Cordillera Occidental, Vertientes, Cuencas, Escarpes, Llanuras de piedemonte y
aluviales, Dumas, etc. (Cuadro Nº 2 y Mapa Nº 5).

1
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1
Cuadro Nº 2 Unidades Geomorfológicas

2.2.4 Clima
El clima cálido (24 º C en promedio) muy seco y con precipitaciones anuales de alrededor de
200mm, corresponde al de una porción de la región del desierto árido tropical de la franja
costera septentrional, donde algunos pasos excepcionales del frente intertropical que
descienden de las latitudes del norte provocan fuertes lluvias veraniegas.

La humedad relativa en el distrito varía entre 66.7 y 71.5%, sin tener mayores variaciones
significativas a lo largo del año.

Según el Atlas de Evaporación en el Perú (SENAMHI, 1994), la evaporación anual promedio


en bandeja se estima en 2300mm. La evapotranspiración potencial estimada, usando el
método Thornthwaite, seria de 1300mm.

1
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
2
La velocidad promedio mensual del viento varía por efecto de la topografía. En la estación
Tejedores los registros dan 2.6 m/s, prevaleciendo una dirección sur a oeste. En la estación
de Tambogrande la dirección es similar pero la velocidad promedio registrada entre enero
del 2000 y febrero 2001 fue de 1.6 m/s.

a. Clasificación Climática de Tambogrande.

La aplicación de la clasificación climática de Thorntwaite da como resultado la presencia de


dos tipos de clima que reflejan la situación del distrito entre el desierto costero y el flanco
occidental andino, asi como la gradación altitudinal interna (Cuadro Nº 3 y Mapa Nº6)

Cuadro Nº 3 Tipos de clima

2.2.5 Hidrografía
La red hidrográfica distrital, bien organizada y jerarquizada, permite efectuar la distribución
entre cuencas íntegramente distritales y cuencas compartidas o extradistritales.

Los núcleos fundamentales de las aguas distritales van a las cuencas de las Quebradas San
Francisco, Carneros y Colera y, de estas hacia la cuenca del rio Piura, colector principal de
jerarquía regional. En general, el régimen de los ríos locales es pluvial.

El perfil de la mayor parte de las quebradas muestra torrencialidad en los cursos, las
pendientes medias de los cursos altos de las quebradas oscilan entre el10 y 25%, mientras
que en los cursos bajos las pendientes son inferiores al 3%. La quebrada Carrizalillo-San
Francisco y Miraflores nacen en alturas por encima de los 1000 metros por lo que se
consideran ríos de montaña, otras como la quebrada Carneros, Colera y Chica nacen en las
estribaciones de un sistema por debajo de los 1000 metros.

1
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
3
a. Las Cuencas Principales

 Las tierras drenadas por el rio Piura ocupan una superficie de 13 424 Has que
representan el 8% de la superficie distrital. El Piura, es un río de alta montaña, nace
como rio Huarmaca en la Cordillera Andina de Huancabamba (a 2680 m.s.n.m.),
luego toma el nombre de rio Canchaque el que al unirse con el río Bigote cambia su
denominación por el de río Piura. Corre al noroeste hacia Serena y luego hacia el
suroeste hasta Sechura, en donde se desplaza a lo largo del límite norte del desierto
de Sechura antes de desembocar en el mar.
 La cuenca baja del rio Piura comprende al territorio distrital de Tambogrande, en la
que el efímero caudal del rio es reanimado gracias a los aportes de la irrigación San
Lorenzo que alimentan la quebrada San Francisco, la que a su vez proporciona gran
parte del caudal que el río muestra por Tambogrande.

 El caudal anual medio del rio Piura en Tambogrande, en años normales, es de 11m3/s.
en años de El Niño es 63m3/s.

Gráfico Nº 1. Dinámica del Río Piura

 Dentro de la cuenca baja del río Piura, sector Tambogrande, pueden individualizarse
algunas cuencas de las quebradas principales, San Francisco, Carneros, Colera, Los
Luises, El Salto, entre otras (Mapa Nº 7).

1
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
4
 La cuenca de la Quebrada San Francisco, con sus 55696.4 Has, es la más extensa de
las cuencas distritales, su caudal es permanente, recoge aguas de los cerros Pan de
Azúcar y Carrizalillo y es alimentada por las descargas provenientes del reservorio
San Lorenzo y por filtraciones de agua de riego de los canales Tambogrande y
Malingas, durando el 35% de la superficie distrital.

 La cuenca de la Quebrada Carneros, con 13998.7 Has., representa el 8% del territorio.


Recoge aguas en el centro El Ereo, como quebrada del Ereo, y es alimentada por la
quebrada el Repartidor.

 La cuenca de la Quebrada Colera-Arcilla con 6730 Has, representa 4.2% del


territorio. Recoge aguas del cerro El Ereo y Cerro negro en periodo de lluvias
intensas, y es alimentada por la quebrada Cerro Negro.

 La cuenca de la Quebrada Cerro Manteca-Las Luisas, con 4877 Has, representa 3.1%
del territorio. Recoge aguas del Cerro Prieto en periodo de lluvias intensas.

 La cuenca de la Quebrada Chica, con 5404.6 Has, representa el 3.43% del territorio.
Recoge aguas del Cerro Prieto, se activa en periodo de lluvias intensas.
 La cuenca de la Quebrada El Salto, con 3584.8 Has, representa 2.25% del territorio.
Recoge aguas del Cerro Calera, se activa en periodo de lluvias intensas.

 La cuenca de la Quebrada Honda, con 5022.5 Has, representa el 3.19% del territorio.
Recoge aguas del Cerro Prieto en periodos de lluvias intensas.

 La cuenca de la Quebrada Esmeralda, con 3114 Has, representa el 2.0% del territorio.

 Las cuencas de La Rita-Hoyada, Honda, Ocoto, Locuto Los Chuicas, en la margen


izquierda del río Piura, alcanzan 45439.23 y representan el 28% del territorio.

1
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
5
2.2.6 Edafología
Es un esfuerzo de aproximación basado, sobre todo, en la observación de campo y en la
cartografía general disponible se presenta una información que intenta dar a conocer algunos
caracteres de tipo y localización de los suelos en el marco del territorio distrital.

La clasificación adoptada se apoya en el Mapa de Clasificación de Suelos del Perú, el que a


su vez toma la nomenclatura de FAO para designar las regiones o espacios edáficos y los
suelos que los tipifican.

a. Capacidad de Uso Mayor del Suelo

El potencial del recurso suelo se determina según su capacidad de uso o aptitud natural,
encontrándose en el ámbito del distrito una buena proporción de tierras de mediana a buena
calidad agrologica, frente a otras, de menores proporciones, que tienen moderadas y severas
limitaciones para uso agrícola.

Del total de la superficie distrital, 97% son tierras de labranza, tierras con bosques y pastos
naturales, la superficie considerada como tierras marginales abarca el 3% restante, dedicada
a otros usos (Cuadro Nº 4).

Cuadro Nº 4 Capacidad de Uso Mayor del Suelo

1
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
6
2.2.7 Riesgos
Las características, en especial la irregularidad de su régimen pluviométrico, junto a las
características geológicas y geomorfológicas del distrito definen un panorama de riesgos
naturales protagonizados por los episodios de inundaciones y sequias, por la erosion y por
deslizamientos de laderas. Tambogrande por su ubicación y características naturales, está
sometido a la ocurrencia de fenómenos de carácter catastrófico, que condicionan y modelan
la ocupación del espacio. La creciente presión sobre el medio natural, derivada de la
necesidad de sostener el crecimiento poblacional y económico, ha introducido nuevos
factores de tensión ambiental y de riesgos para las personas y la infraestructura.

La falta de información de base a escala adecuada ha constituido un problema para la


integración de esta variable en el proceso de análisis y planificación. Los riesgos naturales
básicos que se toman en cuentan se refieren a: inundaciones, sequia, deslizamiento y
colmatación (Mapa Nº 8)

En el caso de Tambogrande puede señalarse que el distrito presenta riesgo calificable como
alto para el caso de inundaciones y riesgos bajos o moderados para el caso de deslizamientos
o inestabilidad de laderas.

a. Inundaciones

Es el aspecto más problemático de los riesgos del distrito. La particular configuración del
territorio, la geomorfología que configura el piedemonte de los andes occidentales hacia el
valle de San Lorenzo y el llano aluvial y el nivel de ocupación humana de la zona en algunas
áreas de riesgos: Tambogrande, Cruceta, CP-3 San Martin y Palominos, hacen que sea
necesario calificar este problema como alto y al que debe prestársele una atención prioritaria
en la planificación territorial.

b. Sequía

Entendida como escasez de precipitaciones, que la vinculan a la aridez, constituye un


fenómeno recurrente que se repite cíclicamente, por las características y ubicación del distrito
de la región.

1
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
7
La sequía es un proceso natural que se constituye en un problema percibido por la sociedad
cuándo padece los efectos de situaciones deficitarias de agua. Por ello, debemos situarlo
como un problema más vinculado a la gestión del recurso que a los fenómenos climáticos,
aun cuando estos tienen repercusión en la sociedad.

La sequía debe ser un riesgo a tratar desde la política hidráulica, en cuanto a la gestión de la
demanda y protección del recurso agua.

c. Inestabilidad y Deslizamientos

Respecto a este tipo de fenómenos en el territorio del distrito no se presentan problemas


graves o significativos. La mayor parte del territorio, tanto del valle irrigado y la zona
desértica como en las estribaciones andinas, por sus litologías casi compactas, son terrenos
generalmente estables en condiciones naturales. Solo las formaciones de vertientes y laderas
pueden calificarse con cierta inestabilidad. Sin embargo, áreas como La Peñita, Palominios,
CP-3 San Martín ponen en evidencia cierta inestabilidad potencial, especialmente ante
actuaciones humanas que impliquen deforestación y/o remoción del suelo, que ocasionan
desprendimientos de bloques, aspecto que debe tenerse en cuenta en el diseño de
infraestructuras.

2.3 MEDIO BIOLOGICO

2.3.1 Flora
La Zonificación Ecológica Económica del distrito de Tambogrande registra 78 especies de
plantas nativas.

Entre las principales figuran: algarrobo, faique, overo, palo verde, zapote, pájaro bobo,
cun-cun, suelda con suelda o piña, tamariz, higuerilla, verdolaga, totora, cactus cola de
león, cactus rastrero, hierba mora, vidrio, jabonillo, borrachera, rabo de zorro,
chamico, pega, yuyo. Estas especies fueron identificadas en 3 rutas de estudio: Locuto –
Ocoto Bajo, La Rita – La Greda; y Malingas.

El Bosque Seco está considerado como ecosistema frágil, a punto de desestructurarse debido,
a la inestabilidad climática. Incluso el INRENA, en 1986, calificó los bosques algarrobales
como Área Crítica Ambiental del Perú.
1
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
8
2.3.2 Fauna
El Bosque Seco es el hábitat natural de varias especies de animales en riesgo de extinción.
Entre estos animales figuran: ardilla nuca blanca, zorro de sechura, iguana, colambo,
paloma o cuculí, gallinazo, huerequeque, chilalo, entre otros. Algunas especias han
sufrido una disminución alarmante: loro cabeza rojo, chiroca pampera, oso hormiguero,
pacazo.

2.4 MEDIO SOCIO-ECONOMICO

a. Población
a.1 Panorama demográfico

El distrito de Tambogrande es el tercer distrito más poblado de la provincia de Piura, después


de los distritos de Piura y Castilla. Según el Censo de Población del 2007, Tambogrande está
considerado como un distrito rural, esta afirmación se confirma en el Censo del 2007, donde
la población urbana del distrito es de 35,145 habitantes que representa el 36.4 % de la
población, mientras que la mayor cantidad de población se ubica en la zona rural con 61,306
habitantes lo que representa el 63.6 % de la población total del distrito. Cabe precisar que la
proporción de hombres y mujeres en el área urbana es similar; mientras que en el área rural
la cantidad de hombres representa el 52.3 %.

a.2 Superficie y Densidad Poblacional

El distrito de Tambogrande tiene una población total de 96,451 habitantes y una superficie
de 1,442.81 Km2; y una densidad poblacional de 66.85 habitantes por Km2; lo cual indica
que existen enormes áreas deshabitadas.

b. Calidad de Vida
b.1 Índice de Desarrollo Humano

El distrito de Tambogrande, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, en el


año 2007 tiene una pobreza total de 61.2%, en el 2009 43.8% y en el 2010 la pobreza se ha
disminuido a 42.6%, esto quiere decir que los pobladores del distrito de Tambogrande han
incrementado relativamente su poder adquisitivo y han mejorado su condición de vida.
1
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
9
b.2 Infraestructuras
b.2.1 Educación
El servicio de educación pública presenta una baja cobertura, sobre todo en los niveles de
inicial y secundaria. La oferta educativa en los diferentes niveles es deficitaria en calidad y
no ha conseguido vincularse al desarrollo del distrito.
El equipamiento educativo distrital lo constituye una compleja infraestructura de centros
educativos de diferente nivel:

Cuadro Nº 5 Educación Pública-Centro Educativos según el nivel

b.2.2 Salud

En general, existe un déficit de infraestructura de establecimientos y personal de salud para


atender las necesidades de la población de manera adecuada. En el distrito existen 23
establecimientos: 2 centros de salud (en Tambogrande y en San Isidro) y 21 puestos de salud,
ubicados en los diferentes centros poblados del área rural. Estos establecimientos cuentan
con una infraestructura en mal estado y con un equipamiento incompleto que limita su
capacidad para ofrecer el servicio de asistencia médica.

En el distrito se cuenta con 1.46 médicos por cada 10000 habitantes, promedio muy inferior
al departamental y nacional. Este indicador incluye los medico SERUMS (egresados que
hacen servicio médico obligatorio). La cobertura de atención no consigue alcanzar a la mayor
población rural donde existen centros poblados con más de 1500 personas que tiene que
recorrer grandes distancias para atenderse en un puesto de salud.

2
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
0
b.2.3 Vivienda

En el distrito de Tambogrande existe una relación de 14 familias por vivienda. A nivel


distrital de las viviendas registradas por el Censo del 2007, el 30% cuenta con servicios
básicos. El déficit de vivienda a nivel distrital está expresado en términos cuantitativos y de
calidad de la vivienda.

En la ciudad de Tambogrande, a nivel urbano, al parecer existe déficit de viviendas en


términos cuantitativos y en calidad y condiciones adecuadas para la habitabilidad (servicios
básicos, estado de conservación, inadecuado uso de materiales de construcción, etc.) que
determinan el grado de confort y seguridad.

En la ciudad de Tambogrande cerca del 25% de las viviendas no cuentan con el servicio de
agua por red pública.

Cuadro Nº 6 Viviendas particulares con ocupantes presentes, con Abastecimiento de


Agua

El 34% de las viviendas cuenta con conexiones a la red de alcantarillado, el 66% restante
hace uso de silos y letrinas.

Cuadro Nº 7 Viviendas particulares con ocupantes presentes, con Disponibilidad de


Servicio Higiénico.

En el caso de las viviendas de los poblados y caseríos rurales la situación es crítica, pues no
se tiene agua en red pública y el tipo de abastecimiento principal es el uso de agua del río,
canales y pozos. La mayor parte de las viviendas no tiene servicios higiénicos, por lo que
hacen uso de silos, letrinas o a campo abierto.

2
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1
Gráfico Nº 2 Porcentaje de Viviendas por Tipo de Abastecimiento de Agua, según
Áreas Urbanas y Rural

Gráfico Nº 3 Porcentaje de Viviendas por Tipo de Abastecimiento de Agua, según


Áreas Urbanas y Rural

III. CAPÍTULO: DE LA FASE DE EVALUACION

2
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
2
3.1 ASPECTOS GENERALES
La generación de los diferentes submodelos que nos permite evaluar el territorio de acuerdo
a los criterios de cada sub modelo, según lo indicado en el Art. 8 del Reglamento de
Zonificación Ecológica Económica y la Directiva Metodológica DC Nº 010-2006- CONAM;
sin embargo, por criterios definidos en el proceso de ZEE de Tambo Grande, hemos visto
por conveniente tener los siguientes submodelos:

Cuadro Nº 8 Clases de Submodelos

2
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
3
3.2 SUBMODELO DE VALOR PRODUCTIVO DE RR. NN
RENOVABLES
a. Objetivos

El objetivo del submodelo es determinar la importancia del valor de los recursos naturales
renovables, identificando todo lo relacionado a su utilidad como potencial de recurso suelo,
turístico, acuícolas, así como las fuentes de energía eólica, solar, entre otros.

Aquí procedemos a unir las características del mapa de CUM y el mapa de Potencial alto
andino, de esta manera vamos adicionando a la base de datos, para establecer el modelo de
potencial productivo agrario, se debe incluir, este modelo de acuerdo a la categoría de modelo
es descriptivo, debido que sus atributos están de acuerdo a su grado de importancia, es decir
debemos calificar directamente para establecer sus cualidades dentro del territorio de
TAMBO GRANDE

b. Potencial Hídrico En Tambogrande

En el distrito de Tambogrande, por sus características climáticas, el tema del agua tiene una
gran importancia. El agua superficial escasea y debido a que el régimen de precipitaciones
es torrencial y estacional, pocos días y muy centradas, los ríos y quebradas no tienen agua la
mayor parte del año. Por lo tanto, el agua es un recurso escaso en el distrito. El potencial
muestra caracteres diferenciados en su distribución superficial y subterránea.

Aparentemente la mayor parte de superficie distrital es drenada por las aguas del rio Piura
cuyo caudal medio, en años normales, es de 11 m3/s. Sin embargo, este potencial hídrico es
escasamente aprovechado. Situación similar se presenta con las aguas de las principales
quebradas que se activan en periodos de lluvia. La excepción se presenta con la quebrada San
Francisco, que consiguen atender necesidades de riesgo de algunas unidades productivas
próximas a su recorrido.

Gran parte del recurso del recurso agua que atiende las demandas de agua para la agricultura
y las de consumo de la población provienen del sistema de irrigación San Lorenzo.

2
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
4
Este sistema hidrológico es alimentado por aguas que son transferidas desde la cuenca
colectora del rio chira a través del proyecto de irrigación San Lorenzo: El reservorio de san
Lorenzo tiene una capacidad de almacenamiento de 258 Mm3.

c. Calidad de agua superficial

La calidad de las aguas superficiales es variable debido a la influencia de las condiciones del
caudal y de otros factores ambientales.

Los resultados de muestras de agua superficial indican tendencias espaciales y estacionales


con respecto a la calidad del agua. Las concentraciones mínimas de los principales
constituyentes (cloro, sodio, sulfato) se presentan durante los meses húmedos (febrero a
abril). Las concentraciones máximas se han presentado en la última parte de la estación seca
(setiembre y diciembre). Otros constituyentes como el nitrato, presentan mayores
concentraciones durante la estación de lluvias.

Cuadro Nº 9 Calidad del Agua Superficial.

2
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
5
d. Hidrología de aguas subterráneas

La cantidad de terreno y calizos, muy permeables, que componen la mayor parte del distrito,
facilitan el alimento de las reservas subas subterráneas por acción del agua que se precipita
sobre el territorio en forma de lluvia y que se reincorpora al ciclo hidrológico pasando al
subsuelo por filtrado.

Las investigaciones geológicas y mineras, y los estudios hidrogeológicos llevados a cabo por
la universidad de Piura dan información sobre algunos caracteres de los acuíferos
subterráneos en el suelo distrital.

Se considera que existe una divisoria regional del flujo de agua subterránea dentro del
desierto de Sechura, al sur de Tambogrande, que divide el área total colectora en áreas Alta
y Baja (esquema N°). Posiblemente, la divisoria de flujo de agua subterráneas se crea a partir
una curva del rio Piura (provocada por una gran duna de arena eólica en su migración hacia
el norte). Dentro de las cuencas alta y baja existen altos potenciales de recarga dentro de los
depósitos eolios, así como la gran depresión hidráulica opuesta provocada por una fuerte
explotación del agua subterránea.

La explotación de agua subterránea provoca importantes cambios en los regímenes de flujo


de esta agua, así como importantes impactos para el balance general de agua para toda la
cuenca colectora y, en especial al sector que corresponde al distrito de Tambogrande.

Los acuíferos del basamento rocoso volcánico en la parte centro-oriental del distrito son
salinos, con sólidos disueltos totales (STD) de hasta 20000 ppm (aproximadamente la mitad
de los STD que se encuentran en el agua de mar). La información hidrogeológica, física y
química indica que los acuíferos de basamento rocoso menos profundo descargan en los
acuíferos aluviales superficiales dentro del área del distrito.

2
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
6
Mapa Nº9. Acuífero de Tambogrande: flujo de aguas subterráneas en la
Cuenca del Piura
e. Potencia Forestal

En Tambogrande, el bosque seco, o bosque de algarrobos, es la principal formación


vegetal natural y el principal recurso forestal. Con una superficie aproximada de has.
Abarca la mayor extensión en el distrito. Su distribución alcanza la mayor parte de la
margen izquierda del rio Piura y, áreas dispersas en los sectores nor-occidental u
oriental del distrito.

Entre las especies arbustivas destacan el “algarrobo” (Prosopis Pallida), “el sapote”
(Capparis Angulata) y “bichayo” (Capparis Ovalifolia), “el overol” (Cordia Lutea),
“el faique” (Acacia Macracantha), “el hualtaco” (Loxopterygium Huasango),
“guayacan” o “madero” (Tabebuia Billbergii y T. Chrysantha); siendo estas dos
últimas en particular peligro crítico dentro del bosque seco.

2
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
7
Imagen Nº1 Fotografía del bosque

Los bosques secos generan una gran producción vegetal forrajera y de alta calidad, como es
el caso de la producción de la algarroba, que tiene diversos usos locales como forraje y como
para el consumo humano, y que puede alcanzar valores de 8.9 gr de materia seca vegetal por
metro cuadrado por día, de igual forma la hojarasca, llamada localmente “puño” tiene un alto
valor forrajero, puede producir 2,3 gr MVS/m2/día. Ambos valores de productividad, son
considerados muy buenos mundialmente, alcanzan sus mejores rendimientos en años secos,
sin eventos El Niño.

Este recurso está amenazado por la extracción irracional, principalmente para atentes
demandas de uso como combustible, artesanía; así como, por el sobrepastoreo.
Los bosques secos de Tambogrande, son formaciones vegetales naturales para la

conservación de la diversidad biológica, el mantenimiento de las condiciones climáticas, y la


lucha contra la diversificación en la región. La mejora de la producción agropecuaria y a
calidad de vida de la población rural tiene en la presencia de los bosques secos su mejor
garantía.

2
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
8
f. Zonas Aptas Para El Turismo

En el distrito de Tambogrande existen elementos naturales que reúnen la condición de atractivo


turístico. La oferta distrital de estos se constituye en base al patrimonio ecológico y paisajístico, La
variedad de relieve, clima y vegetación origina diversos ambientes aptos para el turismo activo y/o
contemplativo.

Las áreas ecológicas relevantes: Vega de la Ardilla, Vega de la Rita y Hoyada Honda, Cerro El Ereo,
Los Peroles, el sector forestal del árbol Longevo, entre otros, además de contener muestras
representativas de la biodiversidad distrital, presenta también valores paisajísticos.

La promoción de estos recursos debe ir asociada a los otros elementos del patrimonio cultural,
arqueológico, arquitectónico, artesanal y folklorico.

- De valor arqueológico: los diablos pintados de Guaraguaos


- De valor histórico: Pinturas de la Capilla de La Greda (reconocidas como patrimonio por
el INC-Piura)
- De valor Artesanal: Tejidos (amhacas, alforjas, manteles, servilletas) elaborados por los
pobladores de la margen izquierda.
- Floklore: vestidos típicos de los pobladores de caserío de la margen izquierda; costumbre,
las velaciones, el pelamiento, entre otros

3.3 SUBMODELO DE VALOR PRODUCTIVO DE RR. NN NO


RENOVABLES
El objetivo del Submodelo es proporcionar los criterios para calificar el potencial de recursos
naturales no renovables del distrito de Tambogrande, lo cual permitirá la identificación de las zonas
o espacios geográficos que poseen aptitud para posibles actividades de extracción minera, dentro del
contexto del desarrollo, manejo eficiente y sostenible de los recursos naturales no renovables del
distrito. Posibilita generar la información necesaria y de utilidad para los organismos de planificación
distrital interesados en la definición de políticas públicas que alienten las inversiones en el desarrollo
socio económico del distrito, la provincia de Piura y la Región Piura.

2
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
9
3.3.1 RECURSOS MINEROS
De manera general se puede indicar que en el área distrital se presenta un importante potencial de
recursos minerales, los cuales pueden tener una importante incidencia en la economía nacional, si es
que se consiguen ser aprovechados con tecnología que demuestren respeto al medio ambiente y
ocasionen mínimos impactos.

Diversos estudios reconocen la ocurrencia de elementos minerales metálicos y no metálicos, así


como de materiales de construcción de significativa importancia, cuyo aprovechamiento económico
es muy escaso.

 Metálicos
Se han detectado sustancias minerales de oro, plata, zinc, cobre, entre otros. Se destaca
la ocurrencia de depósitos auríferos en la margen derecha de Piura, extendiéndose hacia
el sector norte del distrito. El oro se encuentra en la llanura de inundación y en diferentes
niveles de las terrazas. También está confirmada la ocurrencia de depósitos auríferos en
la margen izquierda de la cuenca alta de la quebrada san Francisco.

El siguiente cuadro muestra las manifestaciones conocidas de recursos mineros y las


concesiones mineras otorgadas a diferentes empresas en la jurisdicción del distrito de
Tambogrande. Todas ellas se encuentran en estado de exploración.

Los trabajos de exploración han confirmado la estructura mineralizada Tambogrande-TG


1-ubicada debajo de una parte del centro poblado de Tambogrande. Las características
de su potencial se resumen en el siguiente cuadro

a. Potencial minero: Proyecto Tambogrande

El cuerpo mineralizado TG-1 se encuentra ubicado entre las siguientes coordenadas geográficas
UTM: 9, 454,300-9.455.400 N, y 573- 574, 000 E.

La ubicación del depósito mineral abarca una parte del pueblo de Tambogrande (con más de 17,000
habitantes) y se extiende hasta el otro extremo sur del valle agrícola de San Lorenzo. El rio Piura
discurre, inmediatamente al sur del tajo abierto propuesto.

El depósito mineral, está compuesto, por una cubierta oxidada con alto contenido de oro y plata que
sobreyace a un depósito de sulfuros metálicos masivos.

3
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
0
El depósito de óxidos forma un manto de espesor bastante uniforme sobre los sulfuros, que se extiende
ligeramente más allá de sus límites, sobre un estrato de volcánico alterado. Las mayores
concentraciones de oro se encuentran a lo largo y sobre las estructuras que limitan el extremo Este
del depósito de sulfuros subyacente. El depósito de sulfuros consiste en un núcleo de pirita de baja
ley, una zona basal de reemplazamiento de cobre que contiene calcopirita y zonas periféricas que
contienen calcopirita y esfalerita.

Las reservas minerales explotables ascienden a 8.9 millones de toneladas óxidos y 61.3 millones de
toneladas de sulfuros.

El depósito TG-1 contiene 853,000 onzas de oro recuperable 10.26 millones de onzas de plata en la
capa superficial de óxidos. El depósito del sulfuro TG-1 contiene 339,000 toneladas de zinc y 715,800
toneladas de cobre.

 No metálicos
Entre los recursos mineros no metálicos se destaca la presencia de depósitos de arcillas.
Ellas ocurren en los aluviales del cuaternario, en depósitos superficiales a lo largo de las
márgenes del rio Piura y quebradas principales. También ocurren como sedimentos del
Terciario, en capas semiconsolidadas o como arcillas residuales.
Las posibilidades de uso de estos recursos son variadas y dependen del grado de pureza
y plasticidad de las sustancias; pueden ser destinadas a la industria cerámica y/o
empleadas en la fabricación de ladrillos.

 Materiales de construcción
En esta clase destacan principalmente los depósitos de grava y arena. Las primeras,
existen en volúmenes considerables, constituyendo depósitos de canto rodados de
diferente edad y grado de compactación. Su ocurrencia en depósitos de relativa
consolidación, a lo largo de los hechos de los ríos y quebradas, en las llanuras de
inundación y en terrazas bajas; se caracterizan por su diversidad litológica, y variable
heterometría. Estas gravas por su facilidad de extracción tienen prioridad en una futura
explotación.
Las arenas son otro recurso de volúmenes considerables, sobre todo en el sector sur del
distrito y en los márgenes del rio Piura, a veces mezclando con diversos tipos de gravas.
La presencia de los recursos de gravas y arenas es importante para la ejecución de obras
de infraestructura que demandan grandes cantidades de ellas.

3
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1
3.4 SUBMODELO DE VALOR BIOECOLOGICO
a. Objetivo
Es identificar, analizar y evaluar las áreas con mayor Valor Bioecológico y con mejor aptitud
para la conservación y/o aprovechamiento sostenible de los recursos renovables,
manteniendo los principales procesos ecológicos que garanticen la subsistencia tanto del
ecosistema como de la biodiversidad sobre ella identificada y desarrollada en el tiempo y
espacio del territorio del distrito de Tambogrande.

La riqueza de la biodiversidad de la flora y fauna del departamento del distrito de


Tambogrande y su necesidad de conservación, disponibilidad o uso sustentable, servirá para
identificar áreas con vocación para la conservación de la diversidad biológica, lo que
involucra, el mantenimiento de los procesos ecológicos, dentro y entre los ecosistemas que
sustentan el Submodelo de Valor Bioecológico.

Para el desarrollo del Submodelo de Valor Bioecológico, se elaboró previamente la capa de


biodiversidad o diversidad biológica, considerada un insumo útil para el mencionado
Submodelo.

Además de la riqueza de especies, los criterios fundamentales tomados en cuenta para la


valoración bioecológica fueron también la presencia de endemismos, grado de amenaza de
las especies, el componente Hidrológico, la Cobertura Vegetal, las Áreas Naturales, la
capa de IBAs y las Redes de Conectividad.

FLORA: Tambogrande registra 78 especies de plantas nativas:


Entre las principales figuran: algarrobo, faique, overo, palo verde, zapote, pájaro bobo, cun-
cun, totora, cactus cola de león, cactus rastrero, hierba mora, vidrio, jabonillo, rabo de zorro,
chamico, pega, yuyo. Siendo identificadas en los caseríos: Locuto – Ocoto Bajo, La Rita –
La Greda; y Malingas.

3
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
2
FAUNA: El Bosque seco es el hábitat natural de varias especies de animales en riesgo de
extinción. Entre estos animales figuran: Ardilla nuca blanca, zorro de sechura, iguana,
colambo, paloma o cuculí, gallinazo, chilalo, entre otros. Algunas especias han sufrido una
disminución alarmante: loro cabeza rojo, chiroca pampera, oso hormiguero, pacazo

3.5 SUBMODELO DE VALOR HISTÓRICO CULTURAL

a. Objetivo
Determinar las unidades ecológicas económicas que presentan una importante riqueza
patrimonial, material e inmaterial y usos tradicionales que ameritan una estrategia especial.

La generación del Sub Modelo Valor Histórico Cultural, siguió un proceso de construcción
a partir de una visión departamental con el objetivo de determinar las unidades ecológicas
económicas que presentan una importante riqueza patrimonial, material e inmaterial y usos
tradicionales que ameritan una estrategia de tratamiento especial. Para lo cual se ha analizado,
el patrimonio cultural material mueble e inmueble (zonas arqueológicas, museos, iglesias de
tipo histórico) y el patrimonio cultural inmaterial, éste último desde una mirada a la
caracterización cultural de la población del distrito de Tambogande..
.
El Potencial de valor histórico cultural, está conformado por los siguientes Submodelos
Intermedios: el patrimonio vivo, referido al patrimonio cultural subdividido a su vez, en
patrimonio cultural material y el patrimonio cultural inmaterial. Cada variable contiene
atributos, a partir de los cuales se realiza la valoración de este Sub Modelo.

b. Análisis E Interpretación de Resultados del Submodelo Valor Histórico Cultural


 Patrimonio Vivo
Este Sub Modelo Intermedio se elaboró mediante la integración de las capas de atributos
(límites y prácticas comunitarias por región; fecha de reconocimiento y número de familias).
 Patrimonio Cultural Material

3
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
3
Este Sub Modelo comprende el Patrimonio Material Mueble y el Patrimonio Material
Inmueble
El resultado del Sub Modelo Patrimonio Material Mueble, indica, que la concentración de
evidencias de la época prehispánica y colonial posee un valor muy alto.
 Patrimonio Cultural Inmaterial
Se Tomó como Sub Modelo Intermedio Patrimonio Cultural Inmaterial a la capa denominada
Caracterización Cultural, con los siguientes atributos: la procedencia poblacional y las
costumbres más importantes por distrito
 Patrimonio Cultural
Continuando con el desarrollo del esquema conceptual, la composición del Sub Modelo
Patrimonio Cultural, es la resultante de la integración de los Sub Modelos intermedios,
Material e Inmaterial.
En cuanto al patrimonio inmaterial comprende la procedencia o raíces de la caracterización
cultural de la población según región natural costa, marino costera y andina, con una
caracterización peculiar, dada la procedencia ancestral (ande) o fuerte mestizaje (costa),
Patrimonio vivo: Aprox. 96 451 habitantes
Patrimonio Cultural Material: Museo Baltazar Jaime Martínez Compañón y Bujanda aloja
en sus ambientes variadas cerámicas de las culturas Chimú, Mochica, Vicus, Lambayeque.
Así mismo se puede observar pinturas que expresan las costumbres y leyendas de la ciudad
de Tambo grande.
Patrimonio cultural inmaterial: las velaciones, el pelamiento, los encuentros, los angelitos,
y el huaqueo.
PATRIMONIO cultural : El Cristo Redentor en el Cerro Santa Cruz - Zona Urbana, Balneario
Los Peroles de Peñarol y de pedregal , Árbol Longevo “Árbol Rey de Carrizalillo” – Tejedores

Balneario de los Peroles de las Palmeras de Yaranche - Tejedores, Petroglifos en Malingas


Ecoturismo y avifauna en cerro El Ereo-San Martín CP-3.

3
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
4
3.6 SUBMODELO DE PELIGROS POTENCIALES MULTIPLES:

a. Objetivo
Identificar las diversas zonas donde existe la posibilidad u ocurrencia de algún peligro natural
ya sea este por inundación, procesos de heladas, u otro tipo de proceso físico gravitacional.
Los peligros o amenazas naturales son fenómenos físicos naturales causados por procesos
rápidos o lentos de origen atmosférico, geológico e hidrológico en diversas escalas ya sean
en ámbitos regionales, nacionales y/o locales; teniendo como ejemplo a las inundaciones,
lluvias intensas, anegamiento, deslizamientos, desertificación, huaycos, heladas, etc.
Para la generación del modelo de peligros Múltiples se propone la integración de 4
submodelos auxiliares, los cuales son:
a.1 Sub Modelo de Inundaciones.

a.2 Sub Modelo de Erosión Lateral

a.3 Sub Modelo de Heladas.

a.4 Sub Modelo de Deslizamientos

3
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
5
Esquema Nº 1 Peligros Potenciales Múltiples

Estos submodelos respondieron a una diversa integración de coberturas temáticas que


planteaba cada Submodelo auxiliar, los cuales cada una de ellas tenía una valoración de
atributos y ponderación de sus variables; que finalmente serian procesados mediante un
algoritmo que se ajustaba para la representación de cada Submodelo de acuerdo a lo que se
quería mostrar o representar

a.1 Sub Modelo auxiliar de Inundaciones: Orientado a identificar zonas en las cuales el
agua por un ascenso temporal del nivel del rio, lago u otro, a causa de las fuertes
precipitaciones pluviales, pueden impactar en los medios de vida de las sociedades humanas,
pudiendo causar hasta pérdida de vidas humanas.
Incorpora las siguientes variables temáticas: Pendientes, Geomorfología, Precipitación,
Cobertura Vegetal, Fisiografía.

 Geomorfología.
Los dominios estructurales de la morfología distrital están influenciados por los
riesgos tectónicos que define cada área y permiten establecer diferencias entre la
zona andina (eje anticlinal de dirección S-N con fuerte pendiente); la zona sub
3
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
6
Andina (cerros-colina y cerros testigo en medio de la llanura); las Depresiones
(mayor parte de áreas topográficamente planas modificadas por la red
hidrográfica); zona volcánica (colinas asociadas a batolito).

Sobre estos dominios estructurales actúan una serie de factores externos que en
razón de la influencia que pueden ejercer sobre los componentes internos del
terreno (granulometría, compacidad, textura, permeabilidad, estado de la
superficie, etc.) Configuran los aspectos más destacados de la morfología:
Estribación cordillerana y cuenca del rio Piura, conformadas por superficies de
cerros y colinas estructurales, y superficie onduladas y planas de formación
marina y aluvial, respectivamente, En el relieve actual destacan contrastantes
rasgos geomorfológicos que, en orden de generación son: cordillera occidental,
vertientes, cuencas, escarpes, llanuras de piedemonte y aluviales, dunas, etc.

 Fisiografía.

El territorio distrital se ubica dentro de la mitad de la unidad morfológica regional


conocida como la Depresión Andina, faja angosta que se extiende hacia el norte
y el sur entre la Cordillera Occidental y la Cordillera de la costa. La depresión
tiene una superficie ligeramente ondulante y una inclinación ligera hacia el
suroeste.
Entre las características topográficas locales más importantes están las cuencas
del rio Piura, de las Quebradas San Francisco y Carneros, y entre otras cuencas;
las alargadas elevaciones de los cerros que corresponden a las estribaciones
andinas y; las alargadas ondulaciones que se asocian a procesos eólicos. El resto
del territorio son llanuras de terraplenes interrumpidos por cerros, colina o lomas
altas, testimonio del proceso andino.

De manera general se puede considerar que el relieve muestra un carácter llano-


ondulado. Sin embargo, el territorio muestra rasgos que destacan su variedad, ya
3
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
7
que junto a las vastas llanuras (parte central y norte del distrito) y las ondulaciones
de arenales eólicos (del sector sur) sobre los 50 y 150 m.s.n.m., se extienden
formaciones de cerros estribaciones andinas (en la parte oriental) por encima de
los 1500 m.s.n.m.

La topografía territorial muestra claramente dos sistemas orográficos (cerros-


cordilleras y cerros- colinas dispersos) entre los que quedan unas vallonadas que
son utilizadas por los cauces de los ríos y quebradas que drenan toda la superficie
distrital: entre los ceros cordilleras y las estribaciones andinas o cerros colina
discurre el valle de la quebrada San Francisco, que la quebrada Carneros y otras
quebradas menores; entre las estribaciones andinas y las terrazas onduladas
discurre el rio Piura.
La especial disposición de los sistemas orográficos que surcan el distrito
configura un relieve que favorece las comunicaciones en el sentido N-S,
presentando ligeras dificultades en el sentido latitudinal (E-O)
 Precipitación.
En el aspecto más problemático de los riesgos del distrito, la particular
configuración del territorio, la geomorfología que configura el piedemonte de los
andes occidentales hacia el valle de San Lorenzo y el llano aluvial y el nivel
ocupación humana de la zona en algunas áreas de riesgo: Tambogrande, Cruceta,
CP-3 San Martin y Palominos, hacen que sea necesario calificar este problema
como alto y al que debe prestársele una atención prioritaria en la planificación
territorial.
 Otros riesgos
Al igual que los riesgos asociados a ciclos y procesos naturales, en el distrito se distinguen
otros derivados de las actividades en su funcionamiento habitual: colmataciones,
anegamientos y contaminación, son otros de los aspectos de riesgo que se presentan muy
localizados en el distrito. Estos riesgos guardan relación con las condiciones de operación y
mantenimiento de infraestructuras como los canales de riego del sistema de irrigación
Tambogrande, así como son los residuos de actividades urbanas y agrícolas.

3
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
8
Estos procesos derivados de actividades comprometen algunas áreas del distrito, pero
principalmente en las localidades de Tambogrande y Cruceta, y en el centro rural de Sinchi
Roca.

 Sub Modelo de Heladas


Para este sub modelo, el Distrito de Tambogrande no presente ningún riesgo.

 Sub Modelo de inestabilidad y Deslizamiento


Respecto a este tipo de fenómenos, en el territorio del distrito no se presentan graves o
significativos. La mayor parte del territorio, tanto del valle irrigado y la zona desértica, como
en las estribaciones andinas, por sus litologías casi compactas; son terrenos generalmente
estables en condiciones naturales. Solo las formaciones de vertiente y laderas pueden
calificarse con cierta inestabilidad. Sin embargo, áreas como La Peñita, Palominos, CP-3 San
Martin ponen en evidencia cierta inestabilidad potencial, especialmente ante actuaciones
humanas que impliquen deforestación y/o remoción del suelo, que ocasionen
desprendimientos de bloques, aspecto que debe tenerse en cuenta, en el diseño de
infraestructuras.

 Generación del Modelo de Peligros Potenciales Múltiples.


Este modelo se realizó mediante la unión e integración de 4 submodelos, el Submodelo de
Inundaciones, Submodelo de Heladas, Sub modelo de erosión lateral y Sub modelo de
Deslizamientos.

3.7 SUB MODELO DE VULNERABILIDAD (RIESGOS)

Para evaluar la vulnerabilidad debe entenderse como un sistema dinámico, que surge como
consecuencia de la interacción de una serie de factores y características (externas e internas)
que convergen en una comunidad o área particular. A esta interacción de factores se le conoce
como vulnerabilidad global. Esta vulnerabilidad global puede dividirse en varias
vulnerabilidades o factores de vulnerabilidad, todos ellos relacionados entre sí:
vulnerabilidad física; factores de vulnerabilidad económicos, sociales y ambientales.

Los factores de vulnerabilidad económica y social se expresan en los altos niveles de


desempleo, insuficiencia de ingresos, poco acceso a la salud, educación y recreación de la

3
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
9
mayor parte de la población; además en la debilidad de las instituciones y en la falta
organización y compromiso político, al interior de la comunidad o sociedad. Se ha
demostrado que los sectores más pobres son los más vulnerables frente a las amenazas
naturales.

Entonces se entiende que un análisis de vulnerabilidad es un proceso mediante el cual se


determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de
elementos frente a una determinada amenaza o peligro.

La vulnerabilidad puede ser definida por tres niveles: baja, media y alta; también puede ser
expresada como un porcentaje de elementos que pueden sufrir daño o destrucción (pérdida)
sobre un total, aunque es difícil establecer una referencia de carácter absoluto. Los
porcentajes pueden ser establecidos en función de las características del área, del tipo de
fenómeno, de la densidad y frecuencia de ocupación humana, densidad de construcciones,
etc., utilizando el criterio de vulnerabilidad por exposición, La suma de la cartografía del
elemento esencial con la capa temática de cada amenaza cartografiada. En la siguiente tabla
se puede apreciar los factores de vulnerabilidad

a. Vulnerabilidades del Distrito de Tambogrande

La vulnerabilidad es el grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de


elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser: ambiental y ecológica, física,
económica, social, educativa, cultural e ideológica, política institucional, científica y
tecnológica.

En realidad, la vulnerabilidad depende de diferentes factores, tales como la edad y la salud


de la persona, las condiciones higiénicas y ambientales, así como la calidad y condiciones de
las construcciones y su ubicación en relación a los peligros y/o amenazas.

4
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
0
Por ejemplo, las familias de pocos recursos económicos, muchas veces ocupan zonas de alto
riesgo, alrededor de las ciudades, porque no tienen suficientes opciones de elegir lugares más
seguros (y más caros). A esto lo llamamos vulnerabilidad económica.

También, una casa de madera, a veces, tiene menor peligro de derrumbarse ante un sismo,
pero puede ser más vulnerable a un incendio o a un huracán. A esto lo llamamos
vulnerabilidad física.

Hay varias situaciones que pueden aumentar nuestra vulnerabilidad frente a las amenazas.
Un ejemplo, es cuando la gente corta demasiados árboles y más rápido de lo que la naturaleza
puede reponerlos.
Esto es a lo que llamamos deforestación, y aumenta la vulnerabilidad de muchas
comunidades frente a las lluvias que al caer sobre el suelo descubierto provocan
deslizamientos o derrumbes, inundaciones o avalanchas.

Construir casas en zonas de alto riesgo nos hace más vulnerables. Por ejemplo, si vives
demasiado cerca de un rio y la gente ha estado votando basura en él, de modo que el agua no
puede pasar, tendrás una mayor vulnerabilidad a las inundaciones.
Una comunidad bien organizada y bien informada, donde la gente se reúne para hablar sobre
lo que van hacer ante las amenazas naturales, es menos vulnerable que una comunidad que
no conoce las amenazas que la rodean y no se organizan para responder a ellas.

b. Vulnerabilidad Social

Se analiza a partir del nivel de organización y participación que tiene una colectividad, para
prevenir y responder ante situaciones de emergencia. La población organizada (formal e
informalmente) puede superar más fácilmente las consecuencias de un desastre, que las
sociedades que no están organizadas, por lo tanto, su capacidad para prevenir y dar respuesta
ante una situación de emergencia es mucho más efectivo y rápido.

Se puede resumir en la siguiente frase citada por Wilches – Chaux: “El nivel de traumatismo
social resultante de un desastre es inversamente proporcional al nivel de organización
existente en la comunidad afectada”. (D.M.C.-University of Wisconsin, 1986).

4
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1
Mayor será la vulnerabilidad de una comunidad si su cohesión interna es pobre; es decir, si
las relaciones que vinculan a los miembros de la misma y con el conglomerado social, no se
afincan en sentimientos compartidos de pertenencia y de propósito y que no existan formas
organizativas que lleven esos sentimientos a acciones concretas. A continuación se detallan
las vulnerabilidades:

 Organizaciones sociales de base débiles.

 Trabajo mecanizado en las organizaciones de apoyo social (vaso de leche, comedores


populares) genera falta de liderazgo entre las mujeres, baja autoestima, poco
involucramiento en otras actividades comunales.

 Poco involucramiento de asociaciones de mujeres en temas de prevención y


preparativos ante desastres. Cuando hay no se les participa.

 Poca participación de mujeres dentro de los Comités de Defensa Civil Comunales.

 Fuerte relación de dependencia de las mujeres de la zona rural con los esposos, lo que
impide la participación en eventos de capacitación y otras actividades.

I. La población desconoce el Plan de Acondicionamiento Urbano del Distrito de


Tambogrande.
II. La población desconoce la existencia del Plan de Operaciones y Emergencias
del Distrito de Tambogrande.
III. Las mujeres de la margen izquierda no saben nadar.
IV. Débil empoderamiento de las mujeres, para su afirmación personal y política.

4
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
2
a) En los Presupuestos Participativos no se priorizan obras de mitigación,
por desconocimiento de la población.

Las mujeres no se involucran en temas de prevención ante desastres

Imagen Nº 2 Vulnerabilidad Social

c. Vulnerabilidad Educativa
Se refiere a una adecuada implementación de las estructuras curriculares, en los diferentes
niveles de la educación normal, con la inclusión de temas relacionados a la prevención y
atención de desastres, orientado a preparar (para las emergencias) y educar (crear una cultura
de prevención) a los estudiantes con un efecto multiplicador en la sociedad.

Igualmente, la educación y la capacitación de la población en dichos temas, contribuye a una


mejor organización y por tanto, a una mayor y efectiva participación para mitigar o reducir
los efectos de un desastre. A continuación se detallan las vulnerabilidades:

Desconocimiento de la población de los peligros y /o amenazas a la que está expuesta.

Falta de presupuesto impide el desarrollo en temas de prevención y preparativos ante


desastres de nivel distrital, lo que impide que la población y en especial mujeres y jóvenes
estén capacitados.

No se emiten programas de prevención y preparativos ante desastres naturales por el


circuito cerrado de la MDT.

Alta tasa de analfabetismo entre las mujeres de la zona rural.

Poco manejo de información referente a temas de prevención y preparativos ante desastres.

4
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
3
Ausencia de programas de capacitación en temas de prevención y preparativos dentro de las
Instituciones Educativas: Alumnos, alumnas y docentes.

No hay manejo del tema de gestión del riesgo en las instituciones educativas, lo que impide
crear una cultura de prevención: Profesores, alumnos y alumnas.

No hay difusión de programas de capacitación en temas de prevención y capacitación por el


circuito cerrado de la MDT.

Ausencia de programas de capacitación en temas de prevención y preparativos dentro


de las Instituciones Educativas.

Imagen Nº3 Vulnerabilidad Educativa

d. Vulnerabilidad Física
Está relacionada con la calidad o tipo de material usado y el tipo de construcción de las
viviendas, establecimientos económicos (comerciales e industriales) y de servicios (salud,
educación, sede de instituciones públicas), e infraestructura socioeconómica (central
hidroeléctrica, carretera, puente y canales de riego), para asimilar los efectos del peligro.

En inundaciones y deslizamientos, la vulnerabilidad física se expresa también en la


localización de los centros poblados en zonas expuestas al peligro en cuestión. El problema
está en que quienes construyen sus viviendas en zonas inundables o deleznables, lo han hecho
por carecer de opciones y por tanto, al haber sido empujados a tal decisión por las
circunstancias económicas y sociales, difícilmente se podrían apartar de estos riesgos. A
continuación, se detallan las vulnerabilidades:

 Caseríos dispersos, lo que imposibilita el acceso a servicios básicos.

4
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
4
 Caseríos ubicados en partes bajas, a ambas márgenes del río Piura y principales
quebradas.
 Caseríos ubicados en el suelo con poca capacidad portante (erosionables) y suelos
estratificados (partes altas y bajas).
 Incremento de asentamientos humanos de manera desordenada, tanto a nivel de
caseríos como zona urbana.
 No se cumple con las recomendaciones del Plan de Acondicionamiento Urbano.
 Desconocimiento de técnicas de construcción de viviendas.
 Viviendas construidas con materiales de la zona (adobe, quincha, caña, tabique,
cañas, calaminas).
 Cultivo de orilla en márgenes río Piura y principales quebradas.
 Vías de acceso con material de la zona.
Imagen Nº 4 Vulnerabilidad Física

Protección con enrocado en las riveras del Cultivo de orilla en márgenes río Piura y
río Piura principales quebradas.

4
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
5
e. Vulnerabilidad Económica
Constituye el acceso que tiene la población de un determinado centro poblado a los activos
económicos (tierra, infraestructura, servicios y empleo asalariado, entre otros), que se reflejan
en la capacidad para hacer frente a un desastre.

Está determinada, fundamentalmente, por el nivel de ingreso o capacidad para satisfacer las
necesidades básicas por parte de la población. La población pobre, de bajos niveles de ingreso
que no le es posible satisfacer sus necesidades básicas, constituye el sector más vulnerable
de la sociedad, quienes, por la falta de acceso a las viviendas, invaden áreas ubicadas en las
riveras de los ríos, laderas, rellenos sanitarios no aptos para residencias; carecen de servicios
básicos elementales y presentan escasas condiciones sanitarias; asimismo, carecen de
alimentación, servicios de salud, educación, entre otras. A continuación, se detallan las
vulnerabilidades:

Uso de elementos tradicionales en la producción agropecuaria de parte de pequeños


productores.

 Oferta laboral para las mujeres muy reducidas.


 Se trabaja a destajo por un mismo sueldo.
 Familias con pocos ingresos económicos.
 Dependencia económica de las mujeres con el esposo.
 Difícil acceso al mercado laboral, por inexperiencia, desconocimiento de ofertas
laborales.
 Poco manejo de información laboral, leyes, lo que permite la explotación.
 Mercado restringido para la producción.
 Ingresos económicos familiares no cubren la canasta básica.
 Escasas oportunidades de acceso a tecnología productiva para las mujeres.

4
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
6
Ingresos económicos familiares no cubren la canasta básica.

Imagen Nº 5 Vulnerabilidad Económica

f. Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica

 Es el grado de resistencia del medio natural y de los seres vivos que conforman un
determinado ecosistema, ante la presencia de la variedad climática.

 La sequía por ejemplo, dado que los seres vivos necesitan agua para vivir, es un riesgo
para la vida que se convierte en desastre cuando una comunidad no puede abastecerse
del líquido que requiere para su consumo.

 Todos los seres vivos tienen una vulnerabilidad intrínseca, que está determinada por
los límites que el ambiente establece como compatibles, por ejemplo la temperatura,
humedad, densidad, condiciones atmosféricas y niveles nutricionales, entre otros, así
como por los requerimientos internos de su propio organismo como son la edad y la
capacidad o discapacidad natural.

 Igualmente está relacionada con el deterioro del medio ambiente (calidad del aire,
agua y suelo), la deforestación, explotación irracional de los recursos naturales,

4
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
7
exposición a contaminantes tóxicos, pérdida de la biodiversidad y la ruptura de la
auto – recuperación del sistema ecológico, los mismos que contribuyen a incrementar
la vulnerabilidad. A continuación se detallan las vulnerabilidades:

 Crecimiento desordenado de los caseríos, centros poblados y periferia de la zona


urbana.

 Deficiente servicio de agua potable o saneamiento a nivel de zona urbana y rural.

 Contaminación del rio Piura por aguas servidas y agroquímicos.

 Se defeca al aire libre.

 Fragilidad del ecosistema del bosque seco.

 Modificación progresiva de las condiciones climáticas: más frio, más calor, esto
genera modificaciones en el modo de vida de hombres y mujeres.

 Explotación indiscriminada de los recursos del bosque seco: tala para carbón, postes,
ampliar frontera agrícola.

 Arrojo de residuos y desechos industriales en campo abierto, producto del


procesamiento de la cáscara de limón; arrojo de los excedentes de las producciones
de mango, detergentes.
 No se cuenta con información referente al cambio climático.

Imagen Nº 6 Ambiental y Ecológica

4
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
8
Tala indiscriminada de arboles Quema de bosque seco

g. Vulnerabilidad Cultural e Ideológica


Está referida a la percepción que tiene un individuo o grupo humano acerca de si mismo,
como sociedad o colectividad, lo cual determina sus reacciones ante la ocurrencia de un
peligro de origen natural o tecnológico y estará influenciado según su nivel de conocimiento,
creencia, costumbre, actitud, temor, mitos, etc.

Por ejemplo, es frecuente encontrar las siguientes creencias o concepciones fatalistas como:
“si algo nos sucede es porque Dios así lo quiere”, si esto siempre ha sido así no tiene por qué
cambiar, concepción religiosa y mística lo cual inhibe el cambio de aptitud y percepción del
mundo; es decir existe conformismo, desidia, endiosamiento de un líder a quien se ve como
única alternativa de solución para sus problemas.

Dichas concepciones contribuyen a una reacción negativa de la comunidad frente a un


desastre, incrementando de esta manera su incapacidad para contrarrestar el daño. A
continuación, se detallan las vulnerabilidades:

 Creencia entre las mujeres y hombres que los fenómenos naturales son castigos de
Dios.
 Desconocimiento sobre los orígenes, causas y consecuencias de los desastres.
 Individualismo entre los pobladores.

4
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
9
 Actitud pasiva de la población en temas relacionados a la prevención y preparación
ante desastres, no hace nada en el “antes”.
 Actitud poco solidaria de la población, impide una distribución real y oportuna a los
más necesitados.
Imagen Nº 7 Vulnerabilidad Cultural e Ideológica

Actitud pasiva de la población en temas Creencia entre las mujeres y hombres que los
relacionados a la prevención y preparación
fenómenos naturales son castigos de Dios.
ante desastres.

h. Vulnerabilidad Científica y Tecnológica


Es el nivel de conocimiento científico y tecnológico que la población debe tener sobre los
peligros de origen natural o tecnológico, especialmente los existentes en el centro poblado
de residencia.

Así mismo, sobre el acceso a la información y el uso de técnicas para ofrecer mayor seguridad
a la población frente a los riesgos.

La comunidad debe estar informada, por ejemplo, sobre la necesidad de que las
construcciones deben considerar las normas sismo resistente, de ejecutar obras de defensa
rivereñas, descolmatación del rio o sistema de alerta, vigilancia, monitoreo y difusión, para
evitar el colapso de las viviendas e inundaciones, minimizando o reduciendo el riesgo. A
continuación, se detallan las vulnerabilidades:

5
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
0
a. La Secretaria Técnica de Densa Civil de CDDC no cuenta con equipos
audiovisuales, fotográfico, movilidad, presupuesto y personal de
capacitación.
b. No se cuenta con Perfiles de Inversión Pública.
c. Pocos estudios de Estimación del Riesgo a nivel distrital.
d. No se cuenta con sistemas de Alerta Temprana.
e. La Secretaria Técnica de Defensa Civil de Tambogrande no reporta
información en tiempo real en el SINPAD, por desconocimiento del
programa.
f. No se cuenta con información en tiempo real del SENAMHI, Proyecto
Chira Piura.
g. Reportes meteorológicos del SENAMHI muy sofisticados.
h. No se cuentan con equipos para tarea de salvataje, búsqueda y rescate.
i. No se cuenta con equipos de primeros auxilios.

Imagen Nº 8 Vulnerabilidad Científica y Tecnológica

No se cuentan con equipos de primeros auxilios

5
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1
i. Vulnerabilidad Política e Institucional

a. Define el grado de autonomía y el nivel de decisión política que puedan tener las
instituciones públicas existentes en un centro poblado o una comunidad, para una
mejor gestión de los desastres. La misma que está ligada con fortalecimiento y la
capacidad institucional para cumplir en forma eficiente con sus funciones, entre los
cuales está la prevención y atención de desastres o defensa civil, a través de los
Comités de Defensa Civil (CDC), en los niveles Regional, Provincial y Distrital.

b. El centralismo estatal ha permitido organizar la sociedad y la economía peruana a


partir de un estado central, asentado en Lima. A continuación se detallan las
vulnerabilidades:

c. Pocas lideresas dentro de la Asociación de Mujeres de Tambogrande.

d. Dependencia económica de la Asociación de Mujeres de Tambogrande con otras


instituciones, lo que impide en algunos casos asistir a eventos de formación y limita
el cumplimiento de su agenda.

e. Poco acercamiento de la Secretaria Técnica de Defensa Civil con la Asociación de


Mujeres de Tambogrande y viceversa.

f. La Secretaria Técnica de Defensa Civil y la Asociación de Mujeres de Tambogrande


no cuentan con información exacta de la cantidad de mujeres afectadas en periodos
de lluvias anómalas.

g. La Secretaria Técnica de Defensa Civil de Tambogrande no cuenta con recursos


económicos para desarrollar su Plan de Trabajo.

5
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
2
h. Dentro de la estructura programática del presupuesto municipal no se considera un
programa de prevención y atención de emergencia.
i. Por falta de presupuesto no se actualiza y socializa el Plan de Operación y Emergencia
del Distrito de Tambogrande.

j. Poco manejo del tema de prevención y preparativos entre los funcionarios de la MDT.

Imagen Nº 8 Vulnerabilidad Política e Institucional

Escaso involucramiento de la mujer en asuntos de interés del


Distrito de Tambogrande

i.1 Análisis Crítico


El distrito de Tambogrande y su población está expuesta a diversos tipos de vulnerabilidades
que para superarlas se requiere fortalecer la relación con las instituciones públicas – privadas
y las organizaciones sociales. Es fundamental que a través de los procesos de presupuestos
participativos se busquen definir proyectos que solucionen estas vulnerabilidades y que

5
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
3
naturalmente se asignen recursos presupuestales y se gestione el apoyo del Gobierno
Regional de Piura, direcciones sectoriales regionales y la empresa privada.

Priorizar el desarrollo de capacitación de autoridades, dirigentes, líderes y lideresas para la


prevención y atención de emergencia frente a la presencia de fenómenos naturales como las
lluvias, las sequias, incendios, terremotos.

3.8 PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA


3.8.1 Zonas Agrarias

La zonificación agraria constituye una de las herramientas básicas para ordenar los usos del
suelo rural. Ella adopta la clasificación por capacidad o aptitud de los suelos dando
alternativas de posibilidades y potencialidades productivas sin llegar a conclusiones
definitivas sobre la forma de utilizarlos. En el proceso de zonificación ecológica-económica
se han establecido las siguientes zonas de producción. (Mapa Nº 10)

5
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
4
Mapa Nº 2 – Marco del Territorio

5
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
5
Mapa Nº 3 – Topografía del terreno

Mapa Nº 4 - Geología

5
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
6
Mapa Nº 5 – Geomorfología

5
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
7
Mapa Nº 6 – Clasificación Climática

5
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
8
Mapa Nº 7 – Hidrografía

Mapa Nº 8 – Riesgos

5
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
9
IV. CAPITULO. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

 Se realizo la caracterización del territorio distrital de Tambogrande, tanto en el Medio


Físico, Medio Biológico y Medio Socio-Económico, para lograr un diagnostico que
será base en la elaboración del ZEE.

 Usando la información proporcionada por la caracterización en los 3 medios, se


planteó una Propuesta de Zonificación Ecológica Económica, para lograr un
aprovechamiento óptimo de un recurso del territorio distrital, siendo en este caso, el
Recurso Suelo.

4.2 Recomendaciones

Para lograr un buen estudio, es importante conocer las características del territorio de.
Tambogrande, ya sea en su medio físico, biológico y socioeconómico de esta manera
obtener una mejor ZEE.

Es necesario conocer las características del territorio con ayuda de sus unidades ecológicas
económicas (UEE), para de esta manera identificar los criterios para cada submodelo que
nos permitirá lograr una mejor ZEE.

6
CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
0

You might also like