You are on page 1of 9

Friedrich von Hayek

Premio Nobel Economía 1974


Conferencia a la memoria de Alfred Nobel, 11 de diciembre de 1974

La pretensión del conocimiento

La ocasión particular de esta conferencia, combinada con el principal problema práctico


que los economistas deben enfrentar hoy, ha hecho que la elección de su tema sea casi
inevitable. Por un lado, el establecimiento todavía reciente del Premio Nobel en Ciencia
Económica marca un paso significativo en el proceso por el cual, en opinión del público
en general, la economía ha recibido parte de la dignidad y el prestigio de las ciencias
físicas. Por otro lado, en este momento se pide a los economistas que digan cómo liberar
al mundo libre de la grave amenaza de la aceleración de la inflación, que, como debe
admitirse, ha sido provocada por políticas que la mayoría de los economistas
recomendaron e incluso instigaron a seguir a los gobiernos. De hecho, en este momento
tenemos poco motivo de orgullo: como profesión hemos preparado un lío.

Me parece que este fracaso de los economistas para guiar la política con más éxito está
estrechamente relacionado con su propensión a imitar lo más parecido posible los
procedimientos de las ciencias físicas brillantemente exitosas, un intento que en nuestro
campo puede conducir a un error absoluto. Es un enfoque que se ha descrito como la
actitud "cientificista", una actitud que, como la definí hace unos treinta años, "es
decididamente no científica en el verdadero sentido de la palabra, ya que implica una
aplicación mecánica y no crítica", con hábitos de pensamiento a campos diferentes de
aquellos en los que se han formado”. Hoy quiero comenzar explicando cómo algunos de
los errores más graves de la política económica reciente son una consecuencia directa de
este error científico.

La teoría que ha guiado la política monetaria y financiera durante los últimos treinta años,
y que sostengo, es en gran parte el producto de una concepción muy equivocada del
procedimiento científico adecuado, consiste en la afirmación de que existe una simple
correlación positiva entre el empleo total y el tamaño de la demanda agregada de bienes
y servicios; nos lleva a la creencia de que podemos asegurar permanentemente el pleno
empleo manteniendo el gasto total de dinero en un nivel apropiado. Entre las diversas
teorías avanzadas para explicar el desempleo extenso, esta es probablemente la única en
apoyo de la cual se puede aducir una fuerte evidencia cuantitativa. Sin embargo, lo
considero fundamentalmente falso, y actuar sobre él, como lo experimentamos ahora,
como algo muy perjudicial.

Esto me lleva a la cuestión crucial. A diferencia de la posición que existe en las ciencias
físicas, en la economía y en otras disciplinas que se ocupan de fenómenos esencialmente
complejos, los aspectos de los eventos que deben tenerse en cuenta y sobre los cuales
podemos obtener datos cuantitativos son necesariamente limitados y pueden no incluir
los importantes. Mientras que en las ciencias físicas generalmente se asume,
probablemente con una buena razón, que cualquier factor importante que determine los
eventos observados será directamente observable y medible, en el estudio de fenómenos
tan complejos como el mercado, que dependen de las acciones de muchos individuos,
todas las circunstancias que determinarán el resultado de un proceso, por las razones que
explicaré más adelante, casi nunca serán completamente conocidas o mensurables. Y
mientras que, en las ciencias físicas, el investigador podrá medir lo que considera
importante, en base a una prima facie teoría, en las ciencias sociales a menudo se
considera tan importante como la teoría que el que la medición sea accesible. Esto se lleva
a veces hasta el punto de exigir que nuestras teorías se formulen en términos tales que se
refieran solo a magnitudes mensurables.

Difícilmente se puede negar que tal demanda limita, de manera bastante arbitraria, los
hechos que deben admitirse como posibles causas de los eventos que ocurren en el mundo
real. Este punto de vista, que a menudo se acepta de forma bastante ingenua como lo
exige el procedimiento científico, tiene algunas consecuencias bastante paradójicas.
Sabemos: por supuesto, con respecto al mercado y estructuras sociales similares, muchos
hechos que no podemos medir y sobre los cuales, de hecho, solo tenemos información
muy imprecisa y general. Y debido a que los efectos de estos hechos en cualquier caso
particular no pueden ser confirmados por evidencia cuantitativa, simplemente son
ignorados por aquellos que juran admitir solo lo que consideran evidencia científica: de
ahí proceden felizmente a la ficción de que los factores que pueden medir son los únicos
factores que son relevantes.

La correlación entre la demanda agregada y el empleo total, por ejemplo, puede ser solo
aproximada, pero como es el único sobre el cual tenemos datos cuantitativos, se acepta
como la única conexión causal que cuenta. Por lo tanto, en esta norma puede existir una
mejor evidencia "científica" para una teoría falsa, que se aceptará porque es más
"científica", que para una explicación válida que será rechazada porque no hay evidencia
cuantitativa suficiente para ello.

Permítanme ilustrarlo con un breve resumen de lo que considero la principal causa real
de desempleo extenso, una explicación que también explicará por qué tal desempleo no
puede ser curado de manera duradera por las políticas inflacionarias recomendadas por la
teoría de moda. Esta explicación correcta me parece ser la existencia de discrepancias
entre la distribución de la demanda entre los diferentes bienes y servicios y la asignación
de mano de obra y otros recursos entre la producción de esos productos. Contamos con
un conocimiento “cualitativo” bastante bueno de las fuerzas mediante las cuales se
produce una correspondencia entre la demanda y la oferta en los diferentes sectores del
sistema económico, las condiciones en que se logrará y los factores que pueden prevenir
tales situaciones. Un ajuste. Los pasos separados en el desarrollo de este proceso se basan
en hechos de la experiencia cotidiana, y pocos de los que se toman la molestia de seguir
el argumento cuestionarán la validez de las suposiciones fácticas o la corrección lógica
de las conclusiones extraídas de ellos. Tenemos buenas razones para creer que el
desempleo indica que la estructura de los precios y salarios relativos se ha distorsionado
(generalmente por la fijación de precios monopólica o gubernamental), y que para
restablecer la igualdad entre la demanda y la oferta de mano de obra en todos los sectores,
los cambios relativos de los precios y de algunas transferencias de mano de obra serán
necesarios.

Pero cuando se nos solicita evidencia cuantitativa de la estructura particular de precios y


salarios que se requeriría para asegurar una venta continua sin problemas de los productos
y servicios ofrecidos, debemos admitir que no tenemos dicha información. En otras
palabras, conocemos las condiciones generales en las que de manera un tanto engañosa,
lo que llamamos, un equilibrio, se establecerá: nunca sabemos cuáles son los precios o
salarios en particular que existirían si el mercado hiciera tal equilibrio. Simplemente
podemos decir cuáles son las condiciones en las que podemos esperar que el mercado
establezca precios y salarios en los que la demanda sea igual a la oferta. Pero nunca
podemos producir información estadística que muestre cuánto los precios y salarios
prevalecientes se desvían de aquellos que garantizarían una venta continua de la oferta
actual de mano de obra. Si bien esta explicación de las causas del desempleo es una teoría
empírica, en el sentido de que podría demostrarse que es falsa, por ejemplo, si con una
oferta monetaria constante, un aumento general de los salarios no condujera al desempleo,
ciertamente no es el tipo de teoría que podríamos utilizar para obtener predicciones
numéricas específicas sobre las tasas de salarios o la distribución del trabajo que se
espera.

Sin embargo, ¿por qué deberíamos nosotros, en economía, tener que alegar ignorancia
del tipo de hechos sobre los cuales, en el caso de una teoría física, se esperaría que un
científico proporcione información precisa? Probablemente no sea sorprendente que
aquellos impresionados por el ejemplo de las ciencias físicas encuentren esta posición
muy insatisfactoria e insistan en los estándares de prueba que encuentran allí. La razón
de este estado de cosas es el hecho, al que ya me he referido brevemente, que las ciencias
sociales, como gran parte de la biología, pero a diferencia de la mayoría de los campos
de las ciencias físicas, tienen que lidiar con estructuras de esencial complejidad, es decir,
estructuras cuyas propiedades características sólo pueden ser exhibidas por modelos
compuestos de números relativamente grandes de variables. La competencia, por
ejemplo, es un proceso que producirá ciertos resultados sólo si procede de un número
bastante grande de personas que actúan.

En algunos campos, particularmente cuando surgen problemas de tipo similar en las


ciencias físicas, las dificultades se pueden superar utilizando, en lugar de información
específica sobre los elementos individuales, datos sobre la frecuencia relativa, o la
probabilidad, de la ocurrencia de los diversas propiedades distintivas de los elementos.
Pero esto es cierto solo cuando tenemos que lidiar con lo que ha sido llamado por el Dr.
Warren Weaver (anteriormente de la Fundación Rockefeller), con una distinción que
debería ser mucho más entendida, "fenómenos de complejidad no organizada", en
contraste con esos “fenómenos de complejidad organizada” con los que tenemos que
tratar en las ciencias sociales. La complejidad organizada significa que el carácter de las
estructuras que la muestran depende, no sólo de las propiedades de los elementos
individuales de los cuales están compuestas y de la frecuencia relativa con la que ocurren,
sino también de la manera en que los elementos individuales están conectados. Por esta
razón, en la explicación del funcionamiento de tales estructuras, no podemos reemplazar
la información sobre los elementos individuales por información estadística, sino que
necesitamos información completa sobre cada elemento si, desde nuestra teoría, debemos
derivar predicciones específicas sobre eventos individuales. Sin esa información
específica sobre los elementos individuales, nos limitaremos a lo que en otra ocasión he
llamado meras predicciones de patrones: predicciones de algunos de los atributos
generales de las estructuras que se formarán, pero que no contienen declaraciones
específicas sobre los elementos individuales con los cuales estas estructuras se
conformarán.

Esto es particularmente cierto en nuestras teorías que tienen en cuenta la determinación


de los sistemas de precios relativos y salarios que se formarán en un mercado que
funciona bien. En la determinación de estos precios y salarios, entrarán en los efectos de
la información particular que posee cada uno de los participantes en el proceso del
mercado, una suma de hechos que, en su totalidad, no pueden ser conocidos por el
observador científico ni por ningún otro cerebro. De hecho, es la fuente de la superioridad
del orden de mercado, y la razón por la cual, cuando no está suprimido por los poderes
del gobierno, desplaza regularmente otros tipos de orden, que en la asignación resultante
de recursos da una mayor cantidad de conocimiento de los particulares. Se utilizarán datos
que existen sólo dispersos entre personas no consideradas, que cualquier persona puede
poseer. Pero como nosotros, los científicos observadores, nunca podemos conocer todos
los determinantes de tal orden y, en consecuencia, tampoco podemos saber en qué
estructura particular de precios y salarios exigiría la oferta en cualquier parte, tampoco
podemos medir las desviaciones de ese orden; tampoco podemos probar estadísticamente
nuestra teoría de que son las desviaciones de ese sistema de "equilibrio" de precios y
salarios lo que hace imposible vender algunos de los productos y servicios a los precios
a los que se ofrecen.

Antes de continuar con mi preocupación inmediata, los efectos de todo esto en las
políticas de empleo actualmente vigentes, déjenme definir más específicamente las
limitaciones inherentes de nuestro conocimiento numérico que a menudo se pasan por
alto. Quiero hacer esto para evitar dar la impresión de que generalmente rechazo el
método matemático en economía. De hecho, lo considero la gran ventaja de la técnica
matemática que nos permite describir, mediante ecuaciones algebraicas, el carácter
general de un patrón, incluso cuando ignoramos los valores numéricos que determinarán
su manifestación particular. Difícilmente podríamos haber logrado ese panorama
completo de las interdependencias mutuas de los diferentes eventos en un mercado sin
esta técnica algebraica. Sin embargo, ha llevado a la ilusión de que podemos usar esta
técnica para la determinación y predicción de los valores numéricos de esas magnitudes;
y esto ha llevado a una vana búsqueda de constantes cuantitativas o numéricas. Esto
sucedió a pesar del hecho de que los fundadores modernos de la economía matemática no
tenían tales ilusiones. Es cierto que los sistemas de ecuaciones que describen el patrón de
un equilibrio de mercado están enmarcados de manera tal que si pudiéramos completar
todos los espacios en blanco de las fórmulas abstractas, es decir, si conociéramos todos
los parámetros de estas ecuaciones, podríamos calcular los precios y cantidades de todos
los productos y servicios vendidos. Pero, como Vilfredo Pareto, uno de los fundadores de
esta teoría, declaró claramente, su propósito no puede ser "llegar a un cálculo numérico
de precios", porque, como él dijo, sería "absurdo" suponer que podríamos determinar
todos los datos. De hecho, el punto principal ya fue visto por aquellos notables
anticipadores de la economía moderna, los escolares españoles del siglo XVI, quienes
enfatizaron que lo que llamaron pretium mathematicum, el precio matemático, dependía
de tantas circunstancias particulares que nunca podría saberse. al hombre, que era
conocido solo por Dios. A veces deseo que nuestros economistas matemáticos se tomen
esto en serio. Debo confesar que todavía dudo que su búsqueda de magnitudes
mensurables haya hecho contribuciones significativas a nuestra teórica comprensión de
los fenómenos económicos, a diferencia de su valor como descripción de situaciones
particulares. Tampoco estoy preparado para aceptar la excusa de que esta rama de la
investigación es todavía muy joven: ¡Sir William Petty, el fundador de la econometría,
fue, después de todo, un colega algo mayor de Sir Isaac Newton en la Royal Society!

Puede haber algunos casos en los que la superstición de que sólo las magnitudes
mensurables pueden ser importantes, ha hecho un daño importante en el campo
económico: pero la inflación actual y los problemas de empleo son muy graves. Su efecto
ha sido que lo que probablemente es la verdadera causa del desempleo extenso ha sido
ignorado por la mayoría de los economistas con mentalidad científica, debido a que su
funcionamiento no pudo ser confirmado por relaciones directamente observables entre
magnitudes medibles, y que una concentración casi exclusiva en la superficie
cuantitativamente medible de los fenómenos han producido una política que ha
empeorado las cosas.

Por supuesto, debe admitirse fácilmente que el tipo de teoría que considero la verdadera
explicación del desempleo es una teoría de contenido algo limitado porque nos permite
hacer predicciones muy generales del tipo de eventos que debemos esperar en una
situación dada. Pero los efectos en la política de los proyectos más ambiciosos no han
sido muy afortunados y confieso que prefiero el conocimiento verdadero pero imperfecto,
incluso si deja mucho indeterminado e impredecible, a una pretensión de conocimiento
exacto que probablemente sea falso. El crédito que la aparente conformidad con las
normas científicas reconocidas puede obtenerse para teorías aparentemente simples pero
falsas puede, como muestra la presente situación, tener graves consecuencias.

De hecho, en el caso analizado, las mismas medidas que la teoría "macroeconómica"


dominante recomendó como remedio para el desempleo, a saber, el aumento de la
demanda agregada, se han convertido en la causa de una asignación muy amplia de
recursos que probablemente provoquen más tarde el desempleo a gran escala inevitable.
La inyección continua de cantidades adicionales de dinero en puntos del sistema
económico donde se crea una demanda temporal que cesa cuando el aumento de la
cantidad de dinero se detiene o disminuye, junto con la expectativa de un aumento
continuo de los precios, atrae mano de obra y otros recursos en empleos que pueden durar
solo mientras el aumento de la cantidad de dinero continúe al mismo ritmo, o tal vez solo
mientras continúe acelerándose a un ritmo determinado. Lo que esta política ha producido
no es tanto un nivel de empleo que no podría haberse generado de otra manera, como una
distribución del empleo que no se puede mantener indefinidamente y que, después de un
tiempo, sólo se puede mantener por una tasa de inflación que conduce rápidamente a una
desorganización de toda actividad económica. El hecho es que, por una visión teórica
errónea, hemos sido llevados a una posición precaria en la que no podemos evitar que
vuelva a aparecer un desempleo sustancial; no porque, esta visión a veces tergiversa, este
desempleo se produce deliberadamente como un medio para combatir la inflación, sino
porque ahora está destinado a ocurrir como una consecuencia muy lamentable pero
ineludible de las políticas erróneas del pasado tan pronto como cesa la aceleración de
lainflación.
Sin embargo, debo dejar ahora estos problemas de importancia práctica inmediata que he
presentado principalmente como ilustración de las consecuencias trascendentales que
pueden derivarse de los errores relacionados con los problemas abstractos de la filosofía
de la ciencia. Hay muchas razones para estar preocupados acerca de los peligros de largo
plazo creados en un campo mucho más amplio por la aceptación acrítica de las
afirmaciones que tienen la apariencia de ser científica, ya en relación con los problemas
que he discutido. Lo que principalmente quería resaltar por la ilustración tópica es que
ciertamente en mi campo, pero también creo generalmente en las ciencias del hombre, lo
que parece el procedimiento superficialmente más científico es a menudo el más
científico y, más allá de esto, que en estos campos hay límites definidos para lo que
podemos esperar que logre la ciencia. Esto significa que confiar a la ciencia, o deliberar
sobre el control de acuerdo con los principios científicos, más de lo que puede lograr el
método científico puede tener efectos deplorables. El progreso de las ciencias naturales
en los tiempos modernos, por supuesto, ha superado todas las expectativas, por lo que
cualquier sugerencia de que pueda haber algunos límites está destinada a despertar
sospechas. Especialmente, todos aquellos que se resistan a tal perspicacia han esperado
que nuestro creciente poder de predicción y control, generalmente considerado como el
resultado característico del avance científico, aplicado a los procesos de la sociedad,
pronto nos permita moldear la sociedad a nuestro gusto. De hecho, es cierto que, en
contraste con la euforia que los descubrimientos de las ciencias físicas tienden a producir,
las ideas que obtenemos del estudio de la sociedad a menudo tienen un efecto
amortiguador en nuestras aspiraciones; y tal vez no sea sorprendente que los miembros
más jóvenes e impetuosos de nuestra profesión no siempre estén preparados para aceptar
esto. Sin embargo, la confianza en el poder ilimitado de la ciencia se basa con demasiada
frecuencia en la falsa creencia de que el método científico consiste en la aplicación de
una técnica ya hecha, o en seguir obligadamente la forma en lugar de la sustancia del
procedimiento científico. Sólo por aplicar algunas recetas de cocina para resolver todos
los problemas sociales. A veces casi parece como si las técnicas de la ciencia se
aprendieran más fácilmente que el pensamiento que nos muestra cuáles son los problemas
y cómo abordarlos.

El conflicto entre lo que en su estado de ánimo actual el público espera que la ciencia
logre en satisfacción de las esperanzas populares y lo que realmente está en su poder hacer
es un asunto serio porque, incluso si los verdaderos científicos reconocieran las
limitaciones de lo que pueden hacer en el campo de los asuntos humanos, siempre que el
público espere más, siempre habrá alguien que pretenderá, y quizás honestamente crea,
que puede hacer más para satisfacer las demandas populares de lo que realmente está en
su poder. A menudo es lo suficientemente difícil para el experto, y ciertamente en muchos
casos es imposible para el lego, distinguir entre peticiones legítimas e falsos adelantados
de la ciencia. La enorme publicidad recientemente dada por los medios de comunicación
a un informe pronunciado en nombre de la ciencia en Los límites del crecimiento, y el
silencio de los mismos medios sobre la crítica devastadora que este informe ha recibido
de los expertos competentes, debe hacer que uno se sienta algo aprensivo sobre el uso que
se le puede dar al prestigio de la ciencia. Pero no es solo en el campo de la economía en
dónde se hacen afirmaciones de gran alcance, en nombre de una dirección más científica
de todas las actividades humanas y la conveniencia de reemplazar los procesos
espontáneos por el "control humano consciente". Si no me equivoco, la psicología, la
psiquiatría y algunas ramas de la sociología, por no hablar de la llamada filosofía de la
historia, se ven aún más afectadas por lo que he llamado el prejuicio cientificista, y por
afirmaciones engañosas de lo que la ciencia puede lograr.

Si queremos salvaguardar la reputación de la ciencia y evitar la usurpación del


conocimiento basado en una similitud superficial del procedimiento con el de las ciencias
físicas, habrá que hacer un gran esfuerzo para desacreditar tales falsedades, algunas de
las cuales se imponen por los intereses creados por los departamentos universitarios
establecidos para ello. No podemos estar lo suficientemente agradecidos a tales filósofos
de la ciencia modernos como Sir Karl Popper por darnos una prueba mediante la cual
podemos distinguir entre lo que podemos aceptar como científico y lo que no, una prueba
que estoy seguro de que en algunas doctrinas ahora ampliamente aceptadas como
científicas no pasarán. Sin embargo, existen algunos problemas especiales en relación
con aquellos fenómenos esencialmente complejos, de los cuales las estructuras sociales
son un ejemplo tan importante, que me dan ganas de reiterar en términos más generales
las razones por las que en estos campos no solo hay obstáculos absolutos. a la predicción
de eventos específicos, donde el hecho de actuar como si tuviéramos conocimiento
científico que nos permita trascenderlos puede convertirse en un serio obstáculo para el
avance del intelecto humano.

El punto principal que debemos recordar es que el gran y rápido avance de las ciencias
físicas tuvo lugar en campos donde se demostró que la explicación y la predicción podrían
basarse en leyes que explicaran los fenómenos observados como funciones de
comparativamente pocas variables, ya fueran hechos particulares o hechos concretos.
Frecuencias relativas de los eventos. Esta incluso puede ser la razón principal por la que
destacamos estos reinos como "físicos" en contraste con las estructuras más altamente
organizadas que aquí he llamado fenómenos esencialmente complejos. No hay ninguna
razón por la que la posición deba ser la misma en los últimos campos que en los anteriores.
Las dificultades que encontramos en este último no son, como se podría sospechar al
principio, las dificultades para formular teorías para explicar los hechos observados,
aunque también causan dificultades especiales para probar las explicaciones propuestas
y, por lo tanto, para eliminar las malas teorías. Se deben al problema principal que surge
cuando aplicamos nuestras teorías a cualquier situación particular en el mundo real. Una
teoría de fenómenos esencialmente complejos debe referirse a un gran número de hechos
particulares; y para derivar una predicción a partir de ella, o para probarla, tenemos que
determinar todos estos hechos particulares. Una vez que hayamos tenido éxito en esto, no
debería haber ninguna dificultad particular para derivar predicciones comprobables; con
la ayuda de las computadoras modernas debería ser lo suficientemente fácil insertar estos
datos en los espacios en blanco apropiados de las fórmulas teóricas y derivar una
predicción. La dificultad real, a cuya solución la ciencia tiene poco que aportar y que a
veces es de hecho insoluble, consiste en la determinación de los hechos particulares.

Un ejemplo simple mostrará la naturaleza de esta dificultad. Consideremos un juego de


pelota jugado por algunas personas de aproximadamente la misma habilidad. Si
conociéramos algunos datos particulares además de nuestro conocimiento general de la
capacidad de los jugadores individuales, como su estado de atención, sus percepciones y
el estado de sus corazones, pulmones, músculos, etc. en cada momento del juego,
probablemente podríamos predecir el resultado. De hecho, si estuviéramos familiarizados
con el juego y los equipos, probablemente deberíamos tener una idea bastante astuta de
lo que dependerá el resultado. Pero, por supuesto, no podremos determinar esos hechos
y, en consecuencia, el resultado del juego estará fuera del alcance de lo científicamente
predecible, por muy bien que sepamos qué efectos tendrían los eventos particulares en el
resultado del juego. Esto no significa que no podamos hacer predicciones sobre el curso
de un juego así. Si conocemos las reglas de los diferentes juegos, al observar uno, muy
pronto sabremos qué juego se está jugando y qué tipo de acciones podemos esperar y qué
tipo no. Pero nuestra capacidad de predecir se limitará a las características generales de
los eventos que se esperan y no incluirá la capacidad de predecir eventos individuales
particulares.

Esto corresponde a lo que he llamado anteriormente las meras predicciones de patrones a


las que estamos cada vez más limitados a medida que penetramos en el reino en el que
las leyes relativamente simples prevalecen en el rango de los fenómenos en los que rige
la complejidad organizada. A medida que avanzamos, encontramos cada vez más a
menudo que, de hecho, podemos determinar solo algunas, pero no todas las circunstancias
particulares que determinan el resultado de un proceso dado; y, en consecuencia, podemos
predecir solo algunas propiedades del resultado que debemos esperar, pero no todas. A
menudo, todo lo que podremos predecir será una característica abstracta del patrón que
aparecerá: relaciones entre los tipos de elementos sobre los cuales, individualmente,
sabemos muy poco. Sin embargo, como estoy ansioso por repetir, todavía lograremos
predicciones que pueden ser falsificadas y que, por lo tanto, son de importancia empírica.

Por supuesto, en comparación con las predicciones precisas que hemos aprendido a
esperar en las ciencias físicas, este tipo de meras predicciones de patrones es el segundo
mejor con el que a uno le gusta estar contento. Sin embargo, el peligro del que quiero
advertir es precisamente la creencia de que para tener un derecho a ser aceptado como
científico es necesario lograr más. De esta manera se nutre el charlatanismo, lo y peor es
actuar en la creencia de que poseemos el conocimiento y el poder que nos permiten
configurar los procesos de la sociedad a nuestro gusto, un conocimiento que en realidad
no poseemos, y que es probable que nos haga mucho daño. En las ciencias físicas puede
haber poca objeción a tratar de hacer lo imposible; uno podría incluso sentir que no se
debe desalentar a los que tienen demasiada confianza porque sus experimentos pueden,
después de todo, producir algunas ideas nuevas. Pero en el campo social, la creencia
errónea de que el ejercicio de algún poder tendría consecuencias beneficiosas es probable
que conduzca a un nuevo poder para obligar a otros hombres a ser conferidos a alguna
autoridad. Incluso si tal poder no es malo en sí mismo, es probable que su ejercicio impida
el funcionamiento de aquellas fuerzas espontáneas de ordenamiento, mediante las cuales,
sin comprenderlas, el hombre de hecho está tan asistido en gran medida para la búsqueda
de sus objetivos. Apenas estamos empezando a comprender en qué medida se basa el
funcionamiento de una sociedad industrial avanzada: un sistema de comunicaciones que
llamamos mercado y que resulta ser un mecanismo más eficiente para digerir información
dispersa que cualquiera que el hombre haya deliberadamente diseñado.

Si el hombre no debe hacer más daño que bien en sus esfuerzos por mejorar el orden
social, tendrá que aprender que en esto, como en todos los otros campos donde prevalece
la complejidad esencial de una clase organizada, no puede adquirir el conocimiento
completo que lo haría. Hacer posible el dominio de los acontecimientos. Por lo tanto,
tendrá que usar el conocimiento que pueda lograr, no para dar forma a los resultados como
el artesano da forma a su trabajo, sino para cultivar un crecimiento proporcionando del
ambiente apropiado, de la manera en que el jardinero hace por sus plantas. Existe un
peligro en el exuberante sentimiento de poder cada vez mayor, que el avance de las
ciencias físicas ha engendrado, y que tienta al hombre a intentar, "mareado por el éxito",
a usar una frase característica del comunismo temprano, a someter no solo a nuestro
natural sino también a nuestro ambiente humano al control de una voluntad humana. El
reconocimiento de los límites insuperables de su conocimiento debería, de hecho,
enseñarle al estudiante de la sociedad una lección de humildad que debería protegerlo de
que se convierta en cómplice en el esfuerzo fatal de los hombres por controlar la sociedad,
un esfuerzo que lo convierte no solo en un tirano sobre sus compañeros sino que bien
puede convertirlo en el destructor de una civilización que ningún cerebro ha diseñado
pero que ha crecido gracias a los esfuerzos libres de millones de individuos.

1. "El cientismo y el estudio de la sociedad", Economica, vol. IX, no. 35, agosto de 1942,
reimpreso en The Counter-Revolution of Science, Glencoe, Ill., 1952, pág. 15 de esta reimpresión.

2. Warren Weaver, “Un cuarto de siglo en las ciencias naturales”, Informe Anual de la Fundación
Rockefeller 1958, capítulo I, “Ciencia y complejidad”.

3. Ver mi ensayo "La teoría de los fenómenos complejos" en El enfoque crítico de la ciencia y la
filosofía. Ensayos en honor de KR Popper, ed. M. Bunge, Nueva York 1964, y reimpreso (con
adiciones) en mis Estudios de Filosofía, Política y Economía, Londres y Chicago, 1967.

4. V. Pareto, Manuel d'économie politique, 2do. Ed., París 1927, pp. 223-4.

5. Ver, por ejemplo, Luis Molina, De iustitia et iure, Colonia 1596-1600, tom. II, disp. 347, no.
3, y particularmente Johannes de Lugo, Disputationum de iustitia et iure tomus secundus, Lyon
1642, disp. 26, secc. 4, no. 40.

6. Ver Los límites del crecimiento: un informe del Proyecto del Club de Roma sobre el
Predicamento de la humanidad, Nueva York 1972; para un examen sistemático de esto por un
economista competente cf. Wilfred Beckerman, en Defensa del Crecimiento Económico, Londres
1974, y, para una lista de críticas anteriores de expertos, Gottfried Haberler, Crecimiento y
Estabilidad Económica, Los Ángeles 1974, que con razón califica su efecto de "devastador".

7. He dado algunas ilustraciones de estas tendencias en otros campos en mi conferencia inaugural


como profesor visitante en la Universidad de Salzburgo, Die Irrtümer des Konstruktivismus und
die Grundlagen legitimer Kritik gesellschaftlicher Gebilde, Munich 1970, ahora reeditado para el
Walter Eucken Institute, en Friburgo i.Brg. por JCB Mohr, Tübingen 1975.

De Nobel Lectures, Economics 1969-1980, Editor Assar Lindbeck, World Scientific


Publishing Co., Singapur, 1992
Copyright © The Nobel Foundation 1974

Friedrich August von Hayek - Conferencia de premios. NobelPrize.org. Nobel Media AB


2019. Vie. 4 de enero de 2019. <https://www.nobelprize.org/prizes/economic-
sciences/1974/hayek/lecture/>

You might also like