You are on page 1of 7

MODELO PEDAGÓGICO DE LA UNIDAD EDUCATIVA

MANUEL J CALLE

MATERIA:
CÁTEDRA INTEGRADORA: DISEÑO, GESTIÓN Y
EVALUACIÓN DE MODELOS CURRICULARES
CONTEXTUALIZADOS, FLEXIBLES Y ADAPTADOS

INTEGRANTES:
DAYANA CONTRERAS
EDWIN GALLEGOS
PAUL DUTÁN

CARRERA:
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN EN CIENCIAS
EXPERIMENTALES

MAESTRA:

MGST. CRISTINA DELGADO

PARALELO:

AZOGUES-ECUADOR
MODELO PEDAGÓGICO DE LA UNIDAD EDUCATIVA MANUEL J
CALLE

El presente trabajo gira entorno al análisis del modelo pedagógico contextualizado en la Unidad
Educativa Manuel J Calle, por ello es imprescindible empezar recalcando que el mismo es una
recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques educativos que orientan a los docentes en
la elaboración de los programas de estudio, los cuales permiten el fortalecimiento del proceso
de enseñanza-aprendizaje (Julián Pérez Porto.2008).

Por otra parte, los modelos pedagógicos utilizan varias estrategias metodológicas que van de
acuerdo a los contenidos presentados en varias áreas de estudio y varían dependiendo a quién
va dirigido el aprendizaje, respondiendo al ideal de la persona que se pretende formar, las
cuales deben poseer grandes capacidades frente al aprendizaje (Herjios, 2008).

En la práctica dentro de la Unidad Educativa del milenio Manuel J Calle, son un discurso
presentado de forma teórica que sirven para dar fundamento a las prácticas de enseñanza
cotidianas, generando también posibles sugerencias de nuevas didácticas que pueden ser
aplicadas para mejorar este modelo de aprendizaje. (Flores Ochoa, 1994).

Para poder identificar el modelo pedagógico que más predomina dentro de la Institución
Educativa necesitamos de la observación y el análisis al docente a través de sus métodos de
enseñanza, por ende, fue necesario conocer sus características fundamentales, las cuales surgen
al responder tres preguntas esenciales: ¿Qué enseñar?, ¿Cómo enseñar?, ¿Qué y cómo evaluar?
Por lo que se puede decir que para que un modelo sea considerado como tal, debe tener un
enfoque, una metodología y una forma de evaluar (Gómez & Polanía, 2008).

En la Institución Educativa Manuel J Calle, podemos observar que los docentes tienden a
mezclar elementos de diversos modelos pedagógicos para impartir su conocimiento a los
estudiantes, tales como: el modelo pedagógico tradicional, conductista, constructivista y social,
identificando de antemano la influencia de los mismos en el contexto educativo, sin embargo
el modelo que más predomina en dicha Institución es el modelo conductista por las distintas
características que se pueden observar en su aplicación y por el rol que cumplen los estudiantes
en este modelo (Gómez & Polanía, 2008).

El conductismo considera que el aprendizaje es el empleo de procedimientos experimentales


con el objetivo de estudiar la conducta de condicionamiento entre un estímulo-respuesta,
poniendo énfasis en la repetición, los refuerzos, la enseñanza individualizada y preocupándose
en el desarrollo de un conjunto de objetivos de aprendizaje que pueden ser observados y
medibles los mismo que definen el aprendizaje como un cambio en el comportamiento en los
estudiantes (Velásquez, 2001).

A más de esto, el conductismo ha conducido a que el estudiante busque su propia motivación,


desarrolle la memoria de una mejor manera, creando dependencias al alumno frente a estímulos
externos y considerando que dentro del proceso de enseñanza aprendizaje lo que motiva al
alumno son las calificaciones las cuales son valoradas como estímulos positivos (Robles,
2008).
Además, dentro de este modelo es imprescindible reafirmar el aprendizaje de los estudiantes,
mediante estrategias didácticas realizadas en grupos de trabajo con el objetivo que interactúen
entre sí, compartiendo sus conocimientos a los demás miembros del grupo y reforzando las
diversas preguntas realizadas por el docente para que vayan adquiriendo destrezas; este proceso
ayuda a los estudiantes a sentirse precursores de su propio conocimiento (Méndez, Villalobos,
D’Alton, Cartín, & Piedra, 2012).

En este modelo el docente es el actor principal del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que


cumple el rol de transmisor del conocimiento de manera unidireccional, determinando y
controlando los contenidos, imponiendo autoridad y aplicando el estímulo adecuado para llegar
al objetivo de aprendizaje propuesto, mediante la aplicación de estrategias didácticas que
permitan moldear la conducta de los estudiantes (Bermeosolo , 2005).

Dentro de la Institución Educativa los docentes utilizan la repetición de conceptos como una
forma de enseñanza al alumnado, intentando siempre premiar su esfuerzo académico a través
de una calificación para incentivar la participación dentro del aula de clases y hacer que todos
presenten adecuadamente sus tareas, buscando logar el aprendizaje a partir de esta
metodología.

Por otra parte, al estudiante se le considera como alguien que depende de los estímulos que
recibe del exterior, por lo tanto, cumple un rol pasivo, ya que espera que el profesor le de la
información y le indique las tareas que debe realizar. Dentro de este proceso no se tiene en
consideración las diferencias individuales de los estudiantes y se ve al alumno como un sujeto
cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser transformados desde el exterior (Ortiz,
Sánchez, & Sánchez, 2015).

Al finalizar este proceso es importante la realizacion de una evaluación, la cual tiene como
propósito recoger los resultados finales del proceso y valorar la eficacia del mismo en función
de los porcentajes de obtención de los objetivos prefijados. La evaluación centrada en el logro
de los objetivos ha hecho del examen ya sea oral o escrito la herramienta por excelencia para
medir la cantidad de aprendizaje que el estudiante demuestra como evidencia de su rendimiento
o capacitación (Berrio, Manrique, De la Hoz, Gálvan, & Lozano, 2013).

El modelo pedagógico conductista en la Unidad Educativa es el más utilizado para el


aprendizaje de los estudiantes, esta forma de enseñar del docente tiene ciertas ventajas entre
las cuales se pueden mencionar: ayuda al estudiante a encontrar una motivación por estudiar a
través de la obtención de una recompensa, moldea ciertas conductas en los estudiantes que
pueden obstaculizar su aprendizaje y facilita enormemente la forma de medir los resultados del
aprendizaje (Mejía, 2011).

Esta pedagogía presenta como ventaja adicional, el abaratamiento de los costos educativos por
estudiante, ya que la capacitación docente, así como el material didáctico y las condiciones
materiales del aprendizaje pueden ser estandarizados, y también permite el abordaje masivo de
las necesidades de educación (Morales & Irigoyen, 2016).

Otra ventaja que se atribuye bajo este enfoque es que se reconoce que cada estudiante aprende
a su propio ritmo, por lo que desde la perspectiva conductual cada caso es único, por lo tanto
habrá casos para los que se podrán emplear estrategias de enseñanza sumamente similares, pero
habrá otros que requerirán un esfuerzo adicional, por lo que ciertos estudiantes requieren
atención personalizada, esto es un factor imprescindible con respecto a la educación especial
(González, 2004).

Por otro lado una de las principales limitantes de este modelo es no tratar al ser humano como
alguien complejo, ya que se centra solo en las relaciones conductuales y no se tiene en
consideración que es un sujeto con formación histórica, familiar, socialmente condicionado
que pertenece a una determinada cultura y se ha desarrollado en un ambiente de relaciones
socioafectivas (Madrigal, 2008).

Con lo que respecta a otros modelos su implementación es mucho más sencilla tal es el caso el
modelo pedagógico constructivista el cual presenta otras ventajas que el conductista, sin
embargo, su implementación en la parte pedagógica tiene mucha dificultad debido a que se
encuentra el elevado costo por alumno, ya que supone grupos relativamente pequeños de
estudiantes por docente, así como docentes altamente capacitados y la disponibilidad de
recursos didácticos no tradicionales. De esta forma, incorporar una auténtica pedagogía
constructivista requiere de un abordaje individualizado, contextualizado y regionalizado de la
educación (Pedrero, 2008).

Por todo lo anteriormente mencionado el modelo pedagógico conductista demuestra tener


validez y ventajas en diversos aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que es una
excelente estrategia para motivar y desarrollar capacidades mentales en los alumnos, sin
embargo es imprescindible recalcar que este modelo fue aplicado en la enseñanza tradicional
que actualmente se sigue poniendo en práctica (Sagar, 2010).

Para solucionar esta problemática se sugiere la implementación por parte del docente de
didácticas sencillas tales como: el aprendizaje activo dentro del aula, juego de roles, la
elaboración de un diario de clase, dedos y símbolos, debates y mesas redondas, vinculados con
los temas de estudio con el objetivo de despertar la curiosidad de los estudiantes por aprender,
fomentando la investigación y la innovación académica (Mazatlan, 2003).
En conclusión, el conductismo a mas de ser una forma de poder estudiar la conducta de los
seres humanos es una forma de conocernos más para saber el porqué de un mal o buen
comportamiento, es una gran herramienta para los seres humanos y grandes científicos lo han
desarrollado con el objetivo que nosotros tomemos esos conocimientos y los interioricemos,
reflexionando sobre nuestros conocimientos y mejorándolos

El modelo pedagógico que más predomina en la Unidad Educativa Manuel J Calle es el


conductista, el mismo que tiene ventajas por ser una estrategia de aprendizaje y desventajas
porque la mayoría de los docentes consideran que los adolescentes estudian comúnmente para
obtener una calificación, la cual es una forma de estimular el aprendizaje de los estudiantes,
por ende, se visibiliza que los adolescentes pierden el interés por investigar en diferentes áreas
de estudio y se enfocan en sacar una nota mínima necesaria para aprobar el semestre.

Por ello son muy importantes las acciones que deben tomar los docentes en este proceso,
iniciando por la motivación que deben dar a los estudiantes y la implementación de diferentes
metodologías que cambien la monotonía de las clases y se enfoquen en formar estudiantes
investigadores, íntegros, capaces de amar el conocimiento y de plantearse grandes objetivos
para su aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA
 Alvarado, S. (2013). Modelo Conductista. Bogotá.

 Bermeosolo , J. (2005). Cómo aprenden los seres humanos: Una aproximación


psicopedagógica.

 Berrio, I., Manrique, A., De la Hoz, J., Gálvan, W., & Lozano, J. (2013). EL MODELO
PEDAGÓGICO CONDUCTISTA. Barranquilla: UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO.

 Chávez, D. (16 de Junio de 2011). Educar para aprender. Obtenido de Educar para
aprender: https://educarparaaprender.wordpress.com/tag/como-se-aplica-el-
conductismo/

 Dale, S. (2012). Teorías del aprendizaje: Una perspectiva educativa. Juárez: Pearson
Educación.

 Flores Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santiago:


Universidad de Chile.
 Gómez, M., & Polanía, N. (2008). ESTILOS DE ENSEÑANZA Y MODELOS
PEDAGÓGICOS. Bogotá: Universidad de La Salle.

 González, A. (2004). Aportaciones de la psicología conductual a la educación. Revista


Electrónica Sinéctica, 15-22.

 Herjios. (2008). Modelo Pedagógico. Colombia: UNIMAR.

 Leiva, C. (24 de Enero de 1999). Pdf. Obtenido de Pdf:


file:///C:/Users/Dayana%20Contreras/Documents/Downloads/Dialnet-
ConductismoCognitivismoYAprendizaje-4835877%20(1).pdf

 Madrigal, H. (2008). El paradigma conductista y su aplicación en el proceso educativo.


EspacioLogopédico.

 Mazatlan. (01 de Abril de 2003). Explorando nuestro entorno. Obtenido de Explorando


nuestro entorno:
http://www.geocities.ws/roxloubet/teorias_del_aprendizaje.html#introduccion

 Mejía, A. (2011). El condicionamiento operante y su influencia en el ámbito educativo.


Temas de Ciencia y tecnología, 51-54.

 Méndez, V., Villalobos, A., D’Alton, C., Cartín, J., & Piedra, L. Á. (2012). LOS
MODELOS PEDAGÓGICOS CENTRADOS EN EL ESTUDIANTE: APUNTES SOBRE
LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA. UNIVERSIDAD ESTATAL A
DISTANCIA.

 Morales, H., & Irigoyen, A. (2016). El Paradigma Conductista y Constructivista de la


Educación a través del Decálogo del Estudiante. Archivos en medicina familiar, 27-30.

 Ortiz, A., Sánchez, J., & Sánchez, I. (2015). psicológica-espiritual, Los modelos
pedagógicos desde una dimensión. Revista Científica General José María Córdova,
183-194.

 Pedrero, M. (22 de Junio de 2008). blogspot. Obtenido de blogspot:


http://conductismo3d.blogspot.com/2008/06/conclusin.html

 Pellón, R. (2000). Disputas dentro del conductismo. Madrid: scielo.

 Robles. (02 de Marzo de 2008). SlideShare. Obtenido de SlideShare:


https://es.slideshare.net/robles585/teoras-de-aprendizaje-289245

 Sagar, D. (05 de Noviembre de 2010). tesis. Obtenido de tesis:


https://www.monografias.com/trabajos88/tesina-conductismo/tesina-
conductismo2.shtml

You might also like