You are on page 1of 12

Universidad de Concepción

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía


Carrera de Geografía
Docente: Patricia Virano
Ayudante: Alejandro Avello.

Catastro de Fuentes de Información Geográfica en Chile


para uso en Sistemas de Información Geográfica

“Impacto Socio-Ambiental provocado por residuos


industriales en Hualpén - Talcahuano”

Integrantes: Constanza Flores Loyola


Jocelyn Gorman Dunn
Cecilia Mondaca Lara
Arlette Salazar Ruminot

Concepción, 19 de Diciembre 2018.


ÍNDICE

Resumen …………………………………………………………………………………………...………. 3
Temática y Área de estudio………………………………………………………………………………. 3
Metodología y Objetivo de estudio …………………………………………………………………........ 4
Instituciones consultadas…………………………………………………………………………………. 5
Conclusión………………………………………………………………………………………………… 10
Bibliografía………………………………………………………………………………………………… 11

2
RESUMEN

Los SIG1 son entendidos como un conjunto de sistemas informáticos es decir, hardware, software,
datos digitales y usuario, que capturan, almacenan, manipulan, procesan y visualizan la información
espacial. Al realizar un análisis del territorio, los SIG pueden entregar información de los distintos
fenómenos geográficos, diciendo que existe, dónde se localiza, qué y cómo ha ido evolucionando y
cómo se distribuye (Arancibia, 2008). A partir de la importancia que se le otorga a los SIG dentro de
nuestra disciplina, nuestra temática se enmarca en el impacto y/o consecuencias de las emisiones
residuales del cordón industrial en la zona de Hualpén-Talcahuano, considerando cuales son las
instituciones que trabajan con estos datos y cómo éstas se dedican a medir el impacto socio
ambiental. En el área de estudio hay sectores que son catalogados de uso residencial, por lo cual es
necesario espacializar el riesgo, conocer cuáles son las medidas que se toman para la localización
de diversas empresas que generan residuos tóxicos e indagar sobre las instituciones manejan su
estudio mediante el uso de SIG y si éste es desarrollado por profesionales especializados. Las
Instituciones visitadas y/o contactadas durante el trabajo de campo fueron: Municipalidad de
Talcahuano, Municipalidad de Hualpén, CONAF2, Seremi de Medioambiente, Servicio de Evaluación
Ambiental, Seremi de Salud, MOP3, Superintendencia de Medio Ambiente, y MINVU4, siendo estos
dos últimos los cuales no proporcionaron datos acerca de la investigación.

TEMÁTICA Y ÁREA DE ESTUDIO

La temática escogida corresponde al “Impacto Socio-Ambiental provocado por residuos industriales


en Hualpén - Talcahuano”. Surge la necesidad de aclarar si el impacto de los residuos, tanto líquidos,
sólidos y gaseosos generado en estas comunas es estudiado por organismos del Estado y si dichos
estudios sirven para su control, manejo o generación de políticas públicas asociadas a la emanación
desde industrias. Consideramos dos caras del impacto; el aspecto socioeconómico y el aspecto
ambiental, los cuales se ven vinculados en mayor medida con la emisión de estos residuos. El aspecto
socioeconómico comprendido desde la salud de los habitantes cercanos a estas industrias hasta su
afectación en términos económicos mientras que en el aspecto ambiental consideramos el daño
provocado en la calidad del aire, el mar y los perjuicios a nivel eco-sistémico, entre otros.

1
Sistemas de Información Geográficas.
2
Corporación Nacional Forestal.
3
Ministerio de Obras Públicas.
4
Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
3

3
La zona de estudio fue delimitada en base a ArcGis como las comunas de Hualpén y Talcahuano.

Imagen 1: Zona de estudio Talcahuano-Hualpén. Fuente: Elaboración Propia.

METODOLOGÍA Y OBJETIVO DE ESTUDIO

Respondiendo a la utilización de SIG en diversas instituciones públicas o privadas y la importancia


que le dan en función a la temática escogida, es que nos dispusimos a iniciar una serie de consultas
presenciales a diversos organismos que según nuestra revisión previa en diversos artículos y páginas
web se vinculan directa o indirectamente con las emisiones de la industria contaminante. El objetivo
de estudio de nuestra recopilación de información es establecer qué instituciones trabajan
efectivamente con SIG y cómo lo aplican al estudio territorial y a la resolución de problemas
espaciales. Como metodología el instrumento utilizado fueron entrevistas no estructuradas, flexibles,
abiertas y en las cuales se procede sin un concepto preconcebido de contenido o flujo de información
que se desea obtener, aunque los objetivos de la investigación rigen las preguntas. El investigador
elabora preguntas antes de realizar la entrevista, puede modificar el orden, la formulación y el
encauzamiento de ellas para adaptarlas al contexto de la investigación (Monje,2011).

4
INSTITUCIONES CONSULTADAS

1. Centro de Alerta Temprana y Operaciones de Emergencia (CATOE) de la Municipalidad de


Talcahuano.
Se inició una conversación vía correo electrónico con Gladys Gutiérrez, geógrafa del CATOE de la
Municipalidad de Talcahuano. Este centro funciona desde el año 2009 y desde el 2013 pertenece al
Departamento de Gestión de Riesgo, que al mismo tiempo funciona para la Dirección de Seguridad
Pública y Operaciones. Se monitorea sismicidad, meteorología, incendios, accidentes viales,
sectores industriales, entre otros. Se trabajan riesgos pero no se profundiza en el riesgo industrial
debido a su alta complejidad en la determinación de los escenarios del riesgo. Se ha utilizado SIG
para georreferenciar las industrias de la zona junto con la elaboración de un libro que trata sobre
gestión de riesgo denominado “Estrategias Territoriales para la Reducción de Riesgo de Desastre”
donde se incluye el riesgo industrial en unos de sus ítems. Poseen licencia de ARCGIS 10.2 para
modelar escenarios y áreas de influencia, usan Google Earth y archivos kml en menor medida.

Imagen 2. Libro Estrategias territoriales para la reducción del riesgo de desastre. Departamento de Gestión
del Riesgo, Municipalidad de Talcahuano.

2- Departamento de Medio Ambiente - Municipalidad de Talcahuano


La información recabada fue proporcionada por Luis Vogt Subrogante del Director de la Dirección de
Medio Ambiente del Municipio. La Dirección de Medio Ambiente Municipal lleva a cabo tareas de
administración y gestión con la comunidad, con la misión de informar y difundir problemas ambientales
de la zona. Por lo anterior, se encarga de gestionar mesas tripartitas en Talcahuano y

5
San Vicente. En Talcahuano funciona todos los meses hace 19 años; está conformada por 4 juntas
de vecinos representantes de la comuna: Población Libertad Norte, Libertad Sur, Nuevo Amanecer y
Gaete junto a representantes del municipio y de las industrias (Huachipato, Inchalam, Industrias
Pesqueras, Cementos Biobío, entre otras). Este departamento también trabaja con información
levantada por otros organismos, realizan un análisis de la calidad de aire consultando las emisiones
de material particulado que son monitoreadas diariamente desde el MMA5 y no tiene las facultades o
la misión de generar información nueva , por lo tanto no manejan el uso de SIG, ni tampoco fiscaliza
ni sanciona.

Imagen 3. Municipalidad de Talcahuano. Fuente: Elaboración propia.

3- Informe de Riesgos y de Protección Ambiental. Daniel Hurtado Hurtado, Geógrafo de


Asesoría Urbana-SECPLAN Municipalidad de Hualpén.
Este es un informe desarrollado por la SECPLAN6 siendo una parte del Plano Regulador de la comuna
de Hualpén en el cual se definen los sectores denominados dentro de la comuna como sectores
industriales y establecer el radio de afectación a la población producto de la cercanía con industrias.
Aquí se define el complejo industrial conformado por empresas como: Enap Refinerías Biobío,
Abastible, Asfalchile, Petroquim y Petropower entre otros y cómo estos están relacionados con
impactos ambientales en el aire, aporte de emisiones de material particulado, calidad del agua y
molestias a la población vecina por generación de ruidos y olores . Los sectores afectados son El
Triángulo, Arturo Prat y 18 de Septiembre, seguidas de las poblaciones Cabo Aroca I y II. Dentro de
las herramientas utilizadas para su elaboración están Google Earth y GPS 7para georreferenciar.

5
Ministerio de Medio Ambiente
6
Secretaría Comunal de Planificación.
7
Global Positioning System

6
4- CONAF. Rodrigo Fuenzalida Ingeniero Forestal (Encargado Regional)
En esta institución no se otorga mayor importancia al uso de SIG, puesto que no existe financiamiento
para implementar su uso a nivel local ni nacional. No existe equipamiento para trabajo en SIG, en su
caso utiliza QGIS por ser un software de uso libre para evaluar en conjunto a imágenes satelitales,
cartografías, GPS y Google Earth y comparar las zonas de influencia presentadas en informes, sin
embargo, el proyecto que se evalúa ya cuenta con el trabajo en SIG para su formulación por lo cual
llegan listos para su evaluación. El caso de GPS se utiliza en sectores cercanos para marcar puntos
de muestreo. Los profesionales que trabajan en CONAF son en su mayoría ingenieros forestales y
los datos deben solicitarse mediante la página web, por la ley del Lobby8.

Imagen 4. Rodrigo Fuenzalida, ilustrando uso de QGIS. Fuente: Elaboración Propia.

5- Servicio de Evaluación Ambiental


El contacto fue realizado en una reunión con Paula Jeréz, ingeniera ambiental y evaluadora ambiental
de esta institución, nos mencionó que existen 7 evaluadores que analizan proyectos presentados por
los titulares (empresarios) y estos utilizan SIG para su presentación bajo el software “ArcGIS”. El SEA
no se encarga de corroborar la información entregada por los titulares sino que a través de la
exigencia de una determinada cantidad de antecedentes actúan de buena fe. Dentro de sus funciones
está la aprobación o desaprobación de los proyectos y la SMA9 fiscaliza a las empresas para ver si
lo que es presentado en proyecto es cumplido. En caso de verificar los puntos se utilizan herramientas
como Google Earth y GPS.

8 El 8 de marzo de 2014, se publicó la Ley N° 20.730, que regula el lobby y las gestiones que representen
intereses particulares ante las autoridades y funcionarios, constituyéndose en un gran avance para suministrar
a la actividad pública herramientas que hagan más transparente su ejercicio.
9 Superintendencia de Medio Ambiente

7
Imagen 4. SEA. Fuente: Elaboración propia.

6- SEREMI MEDIO AMBIENTE - Rodrigo Otárola Encargado de Residuos - Patricia Hormazábal


Seremi de Medio Ambiente.
No se generan estudios de riesgo industrial y recién comenzarán a implementar geógrafos dentro del
departamento para el estudio de Riesgos por medio de la utilización de SIG con el uso de software
ArcGIS. Aún están en proceso los estudios e investigaciones sobre esta área. Sólo se utilizan
herramientas de Google Earth y GPS para tomar puntos.

Imagen 5. Ministerio del Medio Ambiente. Fuente: Elaboración propia.


7- Dirección Medio Ambiente- Municipalidad de Hualpén
Nos recibió Claudia Saavedra, encargada del Departamento de Medio Ambiente y la información
proporcionada fue que allí no se utiliza ningún software dado el bajo presupuesto que existe dentro
del municipio, sólo existe licencia para herramientas de Office, uso de GPS para georreferenciación
de puntos y uso básico de Google Earth. Es por esto que el personal existente no se especializa en
uso de SIG.

8
Imagen 5. Departamento de Medio Ambiente. Fuente: Elaboración propia.
8- MOP Departamento de Vialidad.
En esta institución fuimos recibidas por Andrea Meneses de profesión geomensora, quien nos informó
que en esta entidad sólo se maneja información sobre Red Vial y los accesos que existen hacia los
sectores industriales, todo a nivel de movilidad y conectividad. Allí se trabaja con software ArcGIS.
Versión 10.2 y trabajan en conjunto con la central en Santiago para ejecutar algunas funciones del
software. Cuando existe falta información esta se genera con GPS Submétrico ya que la escala en
la cual se trabaja no necesita mayor precisión. La información generada es manejada por un
encargado de SIG en Biobío y luego en la central (Santiago) hacen arreglos de geometría, mejorando
la red para luego ser devuelta y trabajada. Su información se actualiza cada 2 años aproximadamente.

9- SEREMI de Salud Región del Biobío


Se generó el contacto con la geógrafa de la Unidad de Epidemiología del Seremi de Salud, Alejandra
Contreras Elgueta. La reunión se efectuó con otra profesional de la Unidad de Epidemiología; Julia
Manríquez Burgos, ingeniera ambiental. Ambas conforman un equipo de trabajo basado en el Análisis
Territorial en conjunto con diferentes unidades del SEREMI tales como: Departamento de Acción
Sanitaria y Unidad de Emergencia de Desastre, en ésta última se trata el peligro por Emisiones
Atmosféricas que contribuyen a un análisis de riesgo posteriores. Para los SIG utilizan datos que
están disponibles en las planillas del Ministerio de Salud y en muchos casos utilizan datos que
manejan otros organismos, los cuales se solicitan a través de Ley de Transparencia o por contactos
con los organismos estatales que por normativa son responsables de los datos específicos que
requieran utilizar. Poseen una licencia de ArcGIS 10.2 y se complementa con el uso de QGis y Google
Earth. Para el levantamiento de información se valen de herramientas GPS o GPS Garmin.

9
Imagen 6. Seremi de Salud. Fuente: Elaboración propia

10
CONCLUSIÓN

Si bien los software utilizados en los SIG son herramientas que vienen de la mano con el creciente
desarrollo de la tecnología digital, entendemos que esto puede ser un inconveniente para el uso
masivo dentro de las instituciones públicas. Ante esto, se cree que la baja importancia que se da al
uso de SIG en las instituciones mencionadas las hace carecer de un análisis territorial adecuado. En
cuanto a nuestra temática en la región del Biobío, principalmente en la comuna de Hualpén, se
evidencia lo anterior en el nulo manejo de esta herramienta y falta de preocupación hacia aspectos
socio ambientales como lo son los residuos industriales que afectan a los sectores aledaños al cordón
industrial generando aún más vulnerabilidad de la población.
Durante la investigación observamos que, si bien existen profesionales de otras áreas que manejan
ARCGIS y otros software para la elaboración de cartografías, estos sólo se enfocan en aspectos
técnicos, por lo que la creciente incorporación de geógrafos en algunas instituciones públicas como
por ejemplo el Seremi de Salud, significa la delegación del uso de estos software al geógrafo
encargado, aportando la visión territorial correspondiente.
En base a lo anterior, a pesar de que el uso de estos software y la visión territorial se delegue al
geógrafo, son pocas las instituciones consultadas que se encargan de tener personal especializado
en su institución dado que éstos son vistos como una inversión innecesaria, ya que profesionales
como los ingenieros ambientales, forestales entre otros han sido capacitados con uso de SIG
específicamente ARCGIS.
Finalmente, a modo de autocrítica, creemos que la revisión previa del tema de estudio pudo haber
sido más eficaz, debido a que consultamos en varias instituciones en las que no se generaba
investigación de la mano con los SIG o instituciones que no se vinculan de manera directa con la
temática. El trabajo, después de la revisión fue transformándose en una técnica de bola de nieve en
la que llegábamos a ciertas personas e instituciones por datos que nos entregaban los anteriores
entrevistados. Esto sumado a que dada la fecha en la cual realizamos la investigación, surgieron
algunos inconvenientes para entrevistar a los profesionales de las instituciones antes mencionadas,
de la manera en que nosotras esperábamos hacerlo. Ante esto, algunos de ellos efectivamente
pudieron responder a nuestras preguntas en el momento y otros nos mencionaron que debíamos
recurrir a formularios de solicitud, “Ley del Lobby”, reduciendo la cantidad de instituciones a las que
pudimos acceder. Todo esto nos sugiere que este tipo de investigación se lleva a cabo en un período
mucho más extenso que el que nosotras dedicamos y con una revisión más seria y prolija.

11
BIBLIOGRAFÍA

Arancibia, M. E. (2008). “El uso de los sistemas de información geográfica SIG en la planificación
estratégica de los recursos energéticos” Revista de Universidad Bolivariana, v.7(20), pág.227-238.

Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa: Guía Didáctica.

Municipalidad de Hualpén. (Primer semestre 2018). “Informe Ambiental Nº2 Plan Regulador Comunal
de Hualpén”.

Plan Regulador Comunal de Hualpén (2012). “Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental”.

12

You might also like