You are on page 1of 6

OVEJA T’IKACHIY

PROF. JOSÉ GERMAN ROJAS LARREA

I. INTRODUCCIÓN
Durante la Historia del Perú en sus diferentes etapas se han desarrollado y ejecutado numerosas
danzas, las cuales han sido influenciadas por la cultura española, sin embargo se conservan en algunas
comunidades danzas autóctonas cuyo folklore representa a la vida social, económica y cultural de los
antepasados que no han recibido mucha influencia de los españoles, una de estas es el OVEJA
T’IKACHIY que se realiza en el distrito de San Andrés de Checca, y el descanso – KUNTURKANKI
provincia de Canas departamento del Qosqo.

II. ETIMOLOGIA – ANTECEDENTES HISTORICOS-


- CARNAVALPI = CARNAVAL - UQIA = OVEJA
- CHECCA = LADO DERECHO - KUNTURKANKI = SOY CONDOR.
- T’IKACHIY = SEÑALAR, PONER FLORES

Los ovinos, en una perspectiva zootécnica y en razón de su tamaño, forman parte del grupo de las
denominadas especies menores. Desde un punto de vista sistemático pertenecen a la clase mamífero,
orden Ar-tiodactilos, suborden rumiantes, familia bóvida, sub-familia caprinos y género ovis.

La oveja doméstica que hoy conocemos (ovis aires) desciende de los rebaños ovinos salvajes que en el
Paleolítico pastaban en Europa y en regiones frías de Asia. Estos ovinos, debido probablemente a su
docilidad innata, comenzaron a ser domesticados hace unos diez milenios, y desde entonces vienen
utilizándose para obtener una amplia variedad de productos.

La oveja ha recibido desde la antigüedad un fuerte componente simbólico: animal sacrificial por
excelencia en diversas culturas, emblema de la candidez, la pureza y la docilidad para gran número de
pueblos, su imagen se recoge en la Biblia y en la tradición iconográfica cristiana en la que simboliza a
Jesucristo. La piel de ovino constituye el elemento principal de múltiples leyendas como la griega de
Jasón y los argonautas en la que aparece el mágico vellocino de oro, y muchas otras que recogen los
textos hebreos y de otros pueblos de la zona. Todo ello nos habla de la íntima relación que con este tipo
de ganado tuvieron las primeras culturas del ámbito mediterráneo, por donde se extendió originalmente
su explotación.

Distribución y aprovechamiento
A principios del siglo XVI la oveja llegó al continente americano, donde la gran abundancia de tierras y
las condiciones climáticas (así como la escasa presencia de enemigos naturales, incluido al hombre)
permitieron su rápida multiplicación.
En la actualidad, el censo mundial refleja la existencia de cerca de mil cien millones de cabezas, de las
cuales unos cien millones se encuentran en Sudamérica, aproximadamente seis millones en México y
unos novecientos mil en el resto de América Latina.

Entre los principales productos cuya obtención hacen hoy interesante la explotación del ganado ovino
(aunque la importancia relativa de cada uno varía según las zonas) se cuentan la carne, la leche, la lana,
la piel, el pelo y el estiércol.

En pleno siglo XX para los pastores de alturas, los cambios estacionarios de vivienda, los patrones de
poblamiento, los viajes interzonales para obtener productos agrícolas, las ceremonias mágico religiosas
de tipo propiciatorio (Flores Ochoa 1977: 211-237), el temor a los robos los depredadores las
calamidades
naturales, como nevada, sequías y enfermedades que puedan diezmar los rebaños en unos cuantos
días, todo esto hace que el pastor intente controlar lo sobrenatural por medio de ritos que implica una
parafernalia y elementos contextuales especiales (Danza, bebidas, trajes, atuendos, lenguaje especial y
contexto sacrilizado) TSHOPIK – México 1968: 132-134)

Mediante estos ritos buscan la prosperidad de los rebaños para así lograr bienestar. Es por esto que en
las comunidades de Puna, la actitud, el control mágico religioso tienen tanta importancia y los ritos son
tal elaborados (Flores: Qosqo 1968).

III. CONTEXTO CULTURAL

UBICACIÓN GEOGRAFICA
La provincia de Kanas, esta situada sobre la cadena central de la cordillera sobre los márgenes del gran
río Apurimac por el Norte y la Cadena de Collao por el Sudeste y en sus extremos se encuentran dos
lagunas, a las cuales se asocian muchas tradiciones populares la de Tungasuca al Norte y la de Langui,
Layo hacía el Sur.

Fue creada el 14 de Octubre de 1833 con sus distritos de Yanaoca (capital). San Andrés de Checa,
Kunturkanki (Descanso). Langui, Layo, Pampamarca, Quehue y Tungasuca (Tupac Amaru).
Aproximadamente tiene una extensión superficial de 1,602.69 km². Esta ubicado a una altura de 39.33
y 5,100 m.s.n.m.

Produce papa, oca, trigo, cebada, etc. Tiene pastos naturales. Ganado principalmente lanar
(auquénidos y ovinos), vacuno y esquino, clima frío y seco colonial en las alturas cordilleranas,
templado en los valles.

El distrito de San Andrés de Checca, fue adscrito a la jurisdicción del Corregimiento de Tinta, y fue
favorecido por cierto auge durante la época colonial debido a la explotación del una veta metalífera.

Se encuentra aproximadamente a 4,500 m.s.n.m., su aniversario se celebra el 15 de


Noviembre, cumpliendo 433 de creación.
Anexos y estancias: sectores:
Cuenta con 9 comunidades:  Ch’itibamba
 Tandabamba
 Hanansaya Ccollana  Chullunquiaro
 K’onsapata  K’uty Hanansaya
 K’illihuara  Ccocairo
 Chimpa T’oqto Orccoca  Chorrillos
 Tucsa  Soromisa
 Alto  Rancomayo
 Orccoca  Alto Sausaya
 Kunsa  Makurani
 Sausaya  Qanñe moro

La danza OVEJA T’KACHIY tiene como área de difusión la Provincia alta de Kanas del departamento
del Qosqo y otros departamentos.

IV. CARACTERISTICAS:

Esta costumbre se realiza entre los meses de enero, febrero, marzo (carnavales), donde sus ritos
(CHA’LLAKUSKA – T’INKA). Que son ceremonias en honor a su APUS, WAMANIS, pachamama
(VELAQAY). Se inicia con la llegada de sus pastores (Michiq), con el Yachaq (El brujo), el que habla con
los apus y la pastora que acompaña con sus cantos, mientras van realizando el OVEJA T’IKACHIY
ADORNANDO A LAS OVEJAS CON CINTAS – P’UYTO) se inicia a las primeras horas del día, asistiendo
a las faldas del Apu Pukarani donde están los canchones, corrales, encontrándose a los animales como
UQIAS, vaca, pastores para señalar las Uqias, cintas de colores vivos (rayatillos), yauri (aguja de
arriero), cuchillo, talco, serpentina, pica pica, además llevan chicha, alcohol, la caña, incienso, pichiwira
(cebo de alpaca tierna), mientras que ellos realizan estas costumbres, los familiares brindan bailan
haciendo sus Qashwas, celebrando y pidiendo a sus dioses tutelares que en año aumenten su
producción.

V. INSTRUMENTOS MUSICALES:

Los instrumentos que utilizan en la danza OVEJA g T’IKACHIY son: el chillador, la guitarra y el pinkuyllo.

VI. VESTUARIO:

MUJER

a) Franja Montera Kana Montera


Hecho de pellejo, paja forrado con tela bayeta negra, adornada con cinta plateada atravesada
longitudinalmente y transversalmente, tiene forma de casco.

b) Juvona
Chaqueta de bayeta, jerga, paño o castilla hasta la cintura, adornada en los bordes con cintas y
bordados simples a máquina de colores rojo, verde, azul, etc. y negras con botones.
c) Phullu
Mantilla hecha de bayeta, paño o castilla, adornado en los bordes con cintas con bordados simples a
maquina.
d) Tupu
Prendedor de plata o imperdibles grandes adornados con trencillas de colores y espejos.
e) Pollera
Hecho de bayeta, paño, castilla en la actualidad de paño Marangani, color negro crudo o rojo oscuro, con
cintas policromadas, bordado a máquina, otras llevan aplicación chumbicilcana (talaqueado).
f) P’halica
Centro o fuste de bayeta cruda, simples o bordados, amplia en número de 2 ó más.
g) Chumpi
Falda tejida (Pallay) con hilos de colores.
h) Hunk’uña
Manta pequeña tejido (Pallay), para llevar objetos personales y wachala (coca).
i) T’ikawaraka
Honda adornada con hilos de colores, representan a las flores.
j) Ch’ukutito
Sombrero de lana de oveja, pequeño con adornos alrededores (cintas de colores, espejos)

VARON
a) Franja Montera Kana Montera
Similar al de la mujer con la diferencia que la cinta es de color oro.
b) Ch’ullo
De lana de oveja, tejida a palitos con diferentes colores adornados de un P’uyto.
c) Juvuna
Chamarra hecho de bayeta, paño o castilla, color negro, verde azulino, anaranjado, etc. con aplicación
en los bordes, puño y pechera.
d) Pantalón calzón (ujuna)
Hecho de bayeta, paño, castilla, predomina el color negro y blanco.
e) Poncho
Tejido (Pallay) sus colores son rojo, azulino, gris, etc.
f) Bastas
De colores blanco, reemplazan el calzón de bayeta que sobresale al pantalón negro.
g) Chalina
Tejido (Pallay) de colores.
h) Chaleco
De bayeta, paño castilla con bordado simple.
i) Chillador
Faja tejida (pallay)
j) Waraka
Honda hecha de lana de oveja
k) Zurriago
Látigo de cuero sin curtir, trenzado.
l) Pinkuyllo
Instrumento de viento.
m) Ch’ukutito
Sombrero de lana e oveja, pequeño con adornos alrededor (cintas negras espejos).

VII. BIBLIOGRAFIA:

- BARRIONUEVO, Alfonsina Cuzco Mágico – Lima Editorial


Universo.

- MENDOZA CORNEJO, Moisés y Urubamba Valle Sagrado de los Incas


- Luis G. LUMBRERAS Lima Editorial Colmena – 1984
- RAMON SILGADO, Manuel Educación y Cultura Popular
Universidad del Pacífico
Jesús María – Lima
Enero 1980

- TAURO, Alberto Enciclopedia Ilustrado del Perú


Lima, Editorial Inca 1980

- TARAZONA PADILLA, Rubén La Teoría Musical de la Enseñanza


De la Danza (Separata Lima – E.N.S.F.
José María Arguedas (1998).

- CENTRO PERUANO DEL Folklore – Peruano Danza y


FOLKLORE Canto – Lima – 1997.

- ROJAS LARREA, José Trabajo de Campo (Inéditas)


DELGADO SOLIS, Uriel

- CHOQUENAYRA LUBRO, Jesús Proyecto Manejo y Gestión


Integral de la Micro Cuenca
De Checca – El Descanso.

- ENRIQUEZ CABRERA, Asunta Folklore y Educación


Primaria en los C.E. Rurales
De Espinar – Canas
Tinta – Cusco – Perú – 1993

- CARHUALLANQUI, Rosa María Pastores de Altura, Magia, Ritos


Danzas
Febrero 1998
Lima – Perú

- CARDOZO, Armando Auquénidos La Paz – Bolivia

- MINISTERIO DE AGRICULTURA Auquénidos Peruanos


- EDITORIAL UNASM Enciclopedia Básica de Agricultura y
Ganadería.

VIII. OVEJA T’IKACHIY (QOSQO)

A. uqia mamallayta Mi madre oveja


señala yusuncihs marcaremos
uqia mamallayta mi madre oveja
t’inkayulla sunchis elevaremos nuestra plegaria.

Ccolqe canchapecca Corral de plata


warancca warancca mil y mil
ccori cancha pecca corral de oro
allinta mirancca que produzca bien.
B. Tusurikusun takirisun Bailemos cantemos, hagamos
Tusurikusun qaswarisun ronda en el día
Uqia mamallaq puchaunimpi de nuestra mama oveja
Uqia mamata tikachisun adornar a la mama a oveja
RPTA: Aqnatapuni tusurisun que así bailamos.

C. Hakun panally (turallay) puririsun vamos hermanito (a) caminando


Kakun panallay (turallay)pasarisun vamos hermanito (a) paseando
Uqiachanchispa punchaunimpi el día de nuestra ovejita para
Uqiachanchista t’ikachisun adornar a nuestra ovejita.

D. Aman manallay manchay kichu No te asustes mama


Aman taytallay ayq’enkichu no te corras para
Asca trupawan tupaspapas cuando te encuentres con
Warmi warmilla sayaykunki una tropa de mayor cantidad de ovejas
párate bien madre
no tengas miedo

You might also like