You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

ECONOMÍA AMBIENTAL
“VALORACIÓN ECONÓMICA DEL RECURSO HÍDRICO DE LA
QUEBRADA COJUP EN EL DISTRITO DE INDEPENDENCIA –
HUARAZ-2017”
"ECONOMIC ASSESSMENT OF THE WATER RESOURCE OF THE
COJUP BREAK IN THE DISTRICT OF INDEPENDENCIA -HUARAZ-
2017"

DOCENTE:
PASCO AMES Armando

INTEGRANTES:

• BAILON GIRALDO Yajaira


• HEREDIA GUTIERREZ Guadalupe
• ROMERO ZEBALLOS Giovana
• SALAS CUEVA Esmeralda
• SALVADOR FIGUEROA Yurma

HUARAZ – 2017
RESUMEN

En este estudio se realizó la Valoración Contingente de la quebrada de Cojup


mediante el análisis de los factores ecológicos, impactos ambientales y actitudes
de la población, para lo cual se realizó la siguiente metodología, primero se
comenzó con la identificación y descripción de las características de la calidad
ambiental dadas en dicha quebrada, posteriormente identificamos a los
entrevistados los cuales fueron consultados, dicha muestra fue de 40 personas
de las cuales están involucradas: habitantes del distrito de Independencia;
específicamente a los barrios de Centenario y Shancayan.

ABSTRACT

In this study, the Contingent Assessment of the Cojup Gully was carried out by
means of the analysis of the ecological factors, environmental impacts and
attitudes of the population, for which the following methodology was carried out:
firstly, identification and description of the characteristics of The environmental
quality given in said creek, we later identified the interviewees who were
consulted, said sample was 40 people of which are involved: inhabitants of the
district of Independencia; Specifically to the neighborhoods of Centenario and
Shancayan.
1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad el sistema de agua potable en la ciudad de Huaraz,
distrito de Independencia, empieza a ser un factor de preocupación tanto
para autoridades como para la población. El abastecimiento del líquido a
los habitantes es insuficiente, ya que existen zonas que carecen de este
servicio con la correspondiente disminución en su calidad de vida.

No obstante, es poco sabido que uno de los factores que causan esta
escasez está relacionado con el mal manejo de las zonas de recarga de
la quebrada de Cojup, principal fuente de abastecimiento de esta ciudad.
Una de estas zonas de recarga es el área natural protegida del Parque
Nacional Huascarán, lugar que no sólo cumple con la función de brindar
este servicio ambiental, sino que también ofrece otra serie de servicios
ambientales dentro de los que destacan: regulación del clima, refugio de
especies, recreación, entre otras y que se han visto afectados en los
últimos años por la sobreexplotación de los recursos forestales, la
extracción selectiva de madera, los cambios en el uso de suelo y los
incendios.

Una forma de atacar la problemática de escasez del recurso hídrico sería


a través de acciones concretas de la sociedad civil. Por ello se han creado
programas enfocados a la restauración y protección de zonas prioritarias
para la captación de agua, entre los que se puede mencionar el programa
de pago por servicios ambientales hidrológicos.
Este programa está orientado a apoyar las externalidades ambientales
positivas por medio de la transferencia de recursos financieros de los
beneficiarios de ciertos servicios ambientales, en este caso hidrológicos,
hacia quienes proporcionan dichos servicios o son fiduciarios de los
recursos ambientales.

El siguiente trabajo está orientado en valorar el área natural protegida del


Parque Nacional Huascarán donde se ubica la quebrada cojup, dentro de
esta quebrada se encuentran la laguna Palcacocha y llaca que son
contribuyentes del rio Paria y Casca.

La Junta Autogestionaria de Agua Potable de Shancayán y Anexos capta


agua de estos para el consumo humano.
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
 Justicicación:
Uno de los factores que causan esta escasez está relacionado con el mal
manejo de las zonas de recarga de la quebrada de Cojup, principal fuente
de abastecimiento de esta ciudad
 Planteamiento del problema:
¿Habrá disposición a pagar por parte de los pobladores de Shancayan
para la conservación de la Quebrada Cojup?
3. HIPÓTESIS

 Sí, las personas que estén dispuestas a contribuir a realizar obras


de conservación en la quebrada de Cojup.
4. BASES TEÓRICAS

4.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Un trabajo realizado en México en el parque nacional del


nevado de Toluca. (Edgar Brunett * 2010)
Se hace del método contingente para a valoración económica de
los servicios ambientales hidrológicos del parque nacional del
Nevado de Toluca. Se realiza en tres colonias, más del 50 % esta
dispuesto a pagar, con cantidades que oscilan entre 30 – 80 pesos
mensuales, sin embargo hay un sector de encuestados que no
estarían dispuestos a contribuir, pero realizarían acciones
enfocadas al cuidado del medio ambiente. Todas estas respuestas
en referencia a un proyecto de conservación.La población mostro
interés por el ambiente y por el agua valorándolos como valiosos.
Valoración económica de las cuencas hidrográfica
(Goldberg 2007)
La reserva de la biosfera de las minas comprende 63 cursos de
agua y brinda agua potable a más de 500 comunidades rurales. En
tal sentido, el flujo continuo de estos cursos de agua es vital para
la supervivencia de estas comunidades rurales y sirve para una
serie de funciones, como el riego de siembras de subsistencia y las
pasturas para una ganadería de pequeña escala.
Otra investigación relacionada con la valoración económica
(Cruz y Rivera 2003)
El objetivo de esta investigación fue valorizar el suministro de agua
potable, de cierta parte de la población de Siguatepeque para
determinar el pago por servicios ambientales en la cuenca del río
calan. Luego se determinó la disponibilidad de pago de los
abonados, resultándose entre (0.57 – 1.08) dólares al mes. En
conclusión se sugiere un aumento promedio de 0.93 dólares
americanos por mes al precio tarifario en la población beneficiaria,
para financiar las medidas ambientales a aplicar en el manejo de
las zonas de recarga.
.

1.1. BASES TEÓRICAS


1.1.1. Descripción de la utilidad de la quebrada de Cojup
De acuerdo a la información brindada del Presidente de la
Junta Autogestionaria de Agua Potable de Shancayán y Anexos
(JAAPSHAN) a la ANA. Se sabe que:
La Junta Autogestionaria de Agua Potable de Shancayán
depende de las aguas de la microcuenca del río Paria, cuyo
origen son las lagunas Palcacocha y Perol Grande (Quebrada
Cojup).
Su altitud está comprendida entre los 3.095 y los 6.200 metros
sobre el nivel del mar. La captación del agua del río Paria
abastece a 10.000 habitantes y a 2.000 usuarios (mapa 1).
Mapa 1. Microcuenca del río Paria y río Quillcay
El presidente señala la preocupación por el desagüe (sifonaje)
de la laguna Palcacocha y los posibles impactos que esto
pueda tener en el caudal del río Paria, sobre todo porque la
comunidad de la Junta Autogestionaria de Agua Potable de
Shancayán y Anexos tiene 2.065 usuarios que captan el agua
de esta microcuenca. Muestran su preocupación en la
conservación del servicio hídrico. Por tanto, solicita a las
autoridades que presenten el estudio de impacto ambiental del
desembalse
1.1.2. Valoración económica de los servicios ambientales

La valoración económica de los servicios ambientales (VESA)


constituye un conjunto de herramientas que tienen como
sustento la teoría económica. Su aplicación brinda
información útil para la toma de decisiones privadas o sociales
en aspectos que involucren a los servicios que ofrecen los
ecosistemas que no han sido considerados en su verdadera
dimensión por el mercado en la producción y el consumo de
bienes y servicios, o por el Estado en el establecimiento de
políticas que regulen el accionar de los individuos, el mercado
y del propio Estado.

La importancia de la valoración económica de un ecosistema


o un servicio del mismo radican en la posibilidad de contar con
un indicador del bienestar social que permite la toma de
decisiones de política pública, entre otros. La valoración
expresa un intento de imputar valores cuantitativos a los
bienes y servicios proporcionados por los recursos
ambientales, independientemente de si cuentan con un precio
o de mercado o no. (Yomary & Álvarez, 2013)

El propósito de la valoración económica ambiental es obtener


información y facilitar la toma de decisiones en áreas como
regulación y gestión ambiental. Los resultados de la
valoración económica son de utilidad en el diseño y aplicación
de política pública, como los casos de política tributaria,
subsidios, políticas de conservación, etc. (Tomasini, 2007).

1.1.3. Análisis Costo Beneficio Económico (social)

El análisis costos-beneficios o beneficios-costos (ABC) es uno


de los procedimientos más utilizados para incluir la dimensión
económica en las decisiones de política referidas a la
inversión, a la asignación de recursos y al impacto ambiental
(Abelson , 1996). De forma intuitiva, este es un método que
permite sopesar las ventajas (beneficios) y las desventajas
(costos) de una decisión que afecta al flujo de bienes y
servicios de la economía y juzgar el resultado desde el punto
de vista de la sociedad en su conjunto.

En el marco del ABC, existen dos enfoques, uno privado y otro


social. La diferencia principal entre la evaluación privada y la
social consiste en que la última considera al conjunto de
individuos de la sociedad y la primera sólo contempla a un
único grupo social. La evaluación económica privada sólo
considera el valor de los bienes y servicios que percibe o que
paga el actor o grupo interesado que, en general, tienen
precio de mercado, mientras que la evaluación económica o
social considera los precios de mercado y los precios sombra.
Los precios sombra son utilizados para subsanar las fallas de
mercado o para corregir precios de mercados distorsionados.
(Penna, De Prada, & Cristeche, 2010)

En la Tabla 1 se comparan ambos enfoques de la evaluación


económica de proyectos o políticas.

Tabla 1. Comparación de los componentes de la valoración de los enfoques


privado y social.

Fuente: Penna, De Prada, & Cristeche, 2010. Pág. 95

Desde el punto de vista privado, a las externalidades no se


les asigna ningún valor, lo que es equivalente a un precio igual
a cero por la naturaleza de este efecto económico. En cambio,
para la sociedad en su conjunto, la VESA ofrece una
alternativa para asignar un valor monetario a las
externalidades. De hecho, cualquier proyecto que involucre
alguna externalidad tendrá actores que se perjudiquen o
beneficien por la misma, y por lo tanto, será necesario estimar
un precio sombra que represente su valor social (Contreras,
2004).

1.1.4. Métodos de Valoración Económica de los Servicios


Ecosistémicos

Los métodos de VESA consisten fundamentalmente en la


estimación de la disposición a pagar (DAP) o a aceptar (DAA)
por los mismos. De esta manera, se busca obtener la misma
información que proporciona el mercado con respecto a los
bienes privados: un indicador de la intensidad de las
preferencias de los individuos con respecto a dichos servicios
ambientales (Cristeche & Penna, 2008). En algunos casos,
estos métodos tratan de valorar las preferencias de los
individuos a través de las relaciones que existen entre los
servicios ambientales a valorar y otros bienes privados en el
marco de una determinada función de producción, ya sea de
bienes o servicios, o de utilidad (Azqueta, 2002). Estas
relaciones entre los servicios ambientales y los bienes y
servicios privados pueden ser de sustitución o
complementariedad. Otra alternativa consiste en el desarrollo
de métodos que intentan valorar las preferencias de los
individuos al plantear la existencia de mercados hipotéticos. Los
primeros se denominan métodos de preferencias reveladas y
los últimos métodos de preferencias declaradas, o métodos
indirectos y directos, respectivamente (Freeman III, 1993)

Los métodos indirectos suelen clasificarse como: i) costos


evitados o inducidos, ii) costo de viaje y iii) precios hedónicos.
El método directo más conocido es el de valoración
contingente. (Freeman III, 1993)

Los métodos indirectos permiten estimar en distinta medida los


diversos componentes del valor de uso de los servicios
ambientales; es decir, se intenta calcular en qué medida el
bienestar de las personas que hacen uso de tales servicios
ambientales se ve modificado por las alteraciones que sufren
éstos. En el caso de los métodos directos (valoración
contingente) es posible estimar tanto los valores de uso como
los de no uso de los servicios ambientales, por tal motivo,
frecuentemente se plantea que el método de valoración
contingente es el único capaz de valorar el valor económico
total del servicio ambiental.

1.1.5. Valoración Contingente

El Método de Valoración Contingente, nos permite estimar


valores valor de uso como el de no uso del servicio ambiental a
estudiar; este método usa un enfoque directo ya que pregunta
a las personas lo que estarían dispuestas a pagar por un
beneficio y/o lo que estarían dispuestas a recibir, con la
finalidad de asignar un valor al bien o servicio ambiental, a
modo de compensación, por tolerar un costo. (Azqueta, 2002).
Este proceso de “preguntar” puede hacerse, bien a través de
una encuesta directa, o bien mediante técnicas experimentales
en las que los encuestados responden a varios estímulos en
condiciones de laboratorio (Cristeche & Penna, 2008)

Lo que se busca son las valoraciones personales de los


encuestados frente al crecimiento o la reducción de la cantidad
de un bien dado, un contingente, en un mercado hipotético. Los
encuestados informan lo que estarían dispuestos a pagar, o la
cantidad por la cual estarían dispuestos a ser compensados, si
existiera un mercado para el bien en cuestión.

Con la información obtenida, se busca estimar la disponibilidad


a pagar (DAP) o la disponibilidad a aceptar (DAA) de la
población afectada a través de transacciones de mercado
hipotéticas, tales que, devuelvan al nivel de utilidad inicial a la
persona. Esta naturaleza hipotética representa una polémica
entre un mercado real y uno creado bajo supuestos, además,
se corre el riesgo de que se generen sesgos de sobre-
estimación de la DAA o de sub-estimación de la DAP por parte
de los entrevistados. Los sesgos instrumentales surgen cuando
existen problemas o errores en la manera que se plantea la
encuesta o entrevista, que afectan la forma en que el
entrevistado encara el problema y, por tanto, suministre la
información sobre la DAP o DAA.

Las encuestas suelen venir estructuradas en tres bloques:


- El primero contiene información relevante sobre el objeto de
valoración;

- El segundo se dirige a intentar averiguar la disposición a


pagar (o, en su caso, la compensación exigida) del
encuestado por el bien o servicio ambiental;

- El tercero indaga sobre algunas de las características


socioeconómicas más relevantes del entrevistado (renta,
edad, sexo, estado civil, nivel de estudios, etc.).

1.1.6. Ecosistemas de una cuenca hidrográfica y Valoración


Ecológica de sus bienes y servicios
Las cuencas hidrográficas cuentan con entradas y salidas que
dependen del ciclo hidrológico. Desde un punto de vista
biofísico, prestan servicios ambientales como la regulación de
las corrientes y la filtración que amortiguan los flujos de
inundación y sequía; el control del nivel freático; la regulación
del transporte de sedimentos y adicionalmente, son fuente de
recursos hidrobiológicos, entre otros. Desde lo cultural, las
cuencas hidrográficas prestan servicios como la recreación, el
turismo y el valor intangible de existencia. En sentido
económico, las cuencas hidrográficas son utilizadas por
diferentes sectores con dos tipos de uso:
 Uso consuntivo (doméstico, agrícola, algunos
industriales): no hay oportunidad de uso por parte de
otros usuarios.
 Uso no consuntivos (hidroeléctricas, refrigeración y
navegación): Hay oportunidad de uso por parte de otros
usuarios.
1.1.7. Las Funciones Ecosistemicas de las cuencas
hidrográficas y su Provisión de Bienes y Servicios
La cuenca hidrográfica brinda múltiples e importantes servicios
relacionados con el agua, desde los servicios directos de
provisión de bienes o productos, tales como el abastecimiento
de agua para la población y para las actividades productivas,
hasta la provisión de servicios indirectos tales como los de
regulación, de hábitat y servicios relacionados con el
ecoturismo.

Los servicios que brinda la cuenca hidrográfica usualmente son


ignorados por las sociedades que la habitan, en tal sentido
estos servicios enfrentan importantes amenazas tales como, la
sobreexplotación de los recursos (agua y tierras), la
construcción de infraestructura de grandes dimensiones que
alteran el funcionamiento natural, la contaminación, etc.
En muchos casos solamente se advierte de la importancia de
los servicios ecosistémicos que brinda la cuenca hidrográfica
cuando los mismos están en serio peligro de extinguirse o ya
han desaparecido.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1. Materiales
Los materiales que se usaron en la realización del trabajo de
investigación son los siguientes:
 Hojas bond blancas
 Encuestas
 Lapicero
 Laptops
 Impresora
 Mochila
2.2. Métodos (Métodos Generales y Específicos)
2.2.1. Métodos generales
a. Método Inductivo: Se aplicó la teoría a través de la
contrastación empírica, en el área de influencia de la
quebrada de Cojup, la que se verá expresada en los
resultados.
b. Método Deductivo: Se aplicó en el diseño teórico del
problema y su solución.
c. Método Analítico: Correspondió a parte del método
inductivo y deductivo, y se aplicó en todo el proceso de
investigación.
d. Método Sintético: Se buscó la integración de sus partes
analizadas y comprendidas, para arribar a conclusiones
generales.
2.2.2. Métodos específicos
a. Método Econométrico:
Esta se define como aquel método que contiene el
conjunto de hipótesis necesarias para su aplicación
empírica. Los modelos econométricos constituyen, en
suma, el instrumento que permite conectar y confrontar
teoría y realidad.

b. Método de Valoración Contingente


El método de valoración contingente (MVC),
originalmente propuesto por Davis (1963), se ha
convertido en la principal herramienta de valoración
ambiental ante las limitaciones presentadas por aquellas
otras técnicas basadas en la conducta de los agentes en
el mercado (preferencias reveladas). Este método ha sido
aplicado para valorar numeroso y diversos bienes
públicos ambientales como la calidad del agua, la
existencia de especies silvestres, la preservación del
paisaje, los daños ambientales y, sobre todo, la
estimación del valor de uso recreativo y de conservación
de espacio naturales.

2.2.3. Tipo de Estudio

Los criterios de clasificación de los diferentes tipos de


estudio se sustentan en los siguientes 4 ejes:

a. Según su finalidad: Aplicada, pues tuvo por finalidad la


búsqueda y consolidación del saber y la aplicación de los
conocimientos para el enriquecimiento del acervo cultural
y científico.

b. Según el control de asignación a los factores de


estudio: Observacional, ya que el factor de estudio no fue
controlado por el investigador.

c. Según su secuencia temporal: De Corte Transversal, ya


que se dio en un momento determinado.

d. Según la relación que existe entre sus variables:


Correlacional.

2.2.4. Diseño de la Investigación

Método no experimental, pues se sustenta en la recopilación


de información, tal como se presentan las variables en la
realidad.

Ello utilizando el método de investigación inductivo, pues se


aplica la teoría a través de la contrastación empírica, con
respecto al área de influencia de la Quebrada de Cojup.

2.2.5. Población

La población es de 70147 personas, constituida por los


habitantes del distrito de Independencia – Huaraz,
beneficiarios del recurso hídrico de la quebrada de Cojup.
2.2.6. Muestra

El número de encuestados se dio al azar entre los cuales se


tomó del barrio de centenario y de shancayan, el número fue
de 40 personas específicamente.

2.2.7. Instrumentos de recopilación de datos

La recopilación de los datos, que pertenecen a la información


primaria, por parte de los investigadores se realizará en
contacto directo con el objeto de estudio y la realidad, ello se
dará a través de entrevistas y encuestas.

2.2.8. Procedimientos para la recolección de datos.

 Investigación de campo: Observación, entrevista,


encuesta.
 Análisis, tratado e interpretación de información.

2.2.9. Selección de las técnicas para el procesamiento y análisis


de datos.

Técnica de Valoración Directa, Encuestas: Valoración


Contingente.

A. Procedimiento del Método de Valoración


Contingente:

 Etapa 1: Consideraciones Generales


Se establecerá el supuesto referido a la disposición a
pagar y el hecho de si la población comprometida es
consciente de sus actos y decisiones.

 Etapa 2: Aplicación de las Encuestas


Se realizó entrevistando a la población del distrito de
independencia.

 Etapa 3: Procesamiento de la Información de


campo
Luego del recopilado de la información se utilizó el
software SPS para procesarla, así primero se ingresó
la base de datos previamente codificada, una vez
generada y procesada la base de datos se procedió a
descodificarla luego se generó las tablas a través del
corrido de datos, y partir de ellas se obtuvieron los
cuadros resultado de las encuestas, finalmente se
utilizó ello para determinar la disposición a pagar.

 Etapa 4: Determinación de la Disposición a pagar.


De acuerdo al modelo corrido, se obtiene una fórmula
en función de las “β” y las variables involucradas.

 Etapa 5: Agregación y Valoración.


Finalmente se realiza la interpretación de acuerdo a
la ecuación obtenida y se realizó la valorización
respectiva.

2.2.10. Interpretación de los resultados

A través del análisis y agregación de respuestas individuales.


Tabla 2. Disposición a pagar de acuerdo a los distribuidores del recurso hidrico .

Parámetro JAAPSHAN EPS Chavin


Total de encuentas 22 18
Respuestas Afirmativas (RA) 20 15
Pago Total Mensual (DAPTm) 218 240
Pago Promedio al mes por individuo (DAPPmi) 9.9 13.3
Pago Promedio Anual individual (DAPTai) 118.9 160.0
Pago Total Anual (DAPTa) 2616.0 2880.0
Excedente del Consumidor (EC) 2616.0 2880.0
JAAPSHAN EPS Chavin
Porcentaje de hombres encuestados 50 56
Porcentaje de mujeres encuestadas 50 44
Formas de abastecimiento
Tuberia 100 100
Llave pública 0 0
Pozo 0 0
Usos del agua
Consumo 100 100
Lavar 100 100
Cocina 100 100
Baño 100 100
Auto 0 26
Otro (riego,ganado) 3 0
Percepción sobre la calidad del agua
Muy buena 0 2
Buena 16 72
Regular 84 26
Mala 0 0
Problemas con el suministro de agua
Sí 79 8
No 21 92
Motivos de la escasez de agua
Aumento de la población 47 30
Cambio Climático 13 38
Contaminación 15 10
Otro (Mala Administración, Desperdicio) 25 22

Tabla 3Uso del recurso hídrico y datos de percepción en porcentajes.

Disposición a contribuir Disposición a contribuir


Distribuidor Disposición a contribuir
monetariamente con L.M.*
JAAPSHAN 91% 86% 14%
EPS Chavin 83% 81% 19%
*L.M.=Labores de mantenimiento
Tabla 4.Porcentaje de disposición a contribuir
3. RESULTADOS
3.1. INTERPRETACIÓN DE LA DAP Y LA EDAD

EDAD Y DAP
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41

EDAD DISPOSICIÓN A PAGAR

INTERPRETACIÓN: En el gráfico podemos observar que la


disposición a pagar no se relaciona con la edad. Debido a que las
personas están dispuestas a pagar de acuerdo al pago que
realizan actualmente.

INTERPRETACIÓN DE LA DISPOSICIÓN DE PAGO POR


PERSONA

DISPOSICIÓN DE PAGO POR PERSONA


DAP en S/.

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940

Interpretación: En la presente gráfica se tiene los costos,


constatados por las personas encuestadas, a los que accederían a
pagar para las obras de la conservación de la quebrada Cojup para
que haya mejor calidad y cantidad de agua, donde se tuvo una
media de S/. 12.4, un valor máximo de S/. 30 y un valor mínimo de
S/. 0 , es decir no están dispuestos a pagar más de lo que ya pagan.

DISPOSICIÓN A REALIZAR ALGÚN TIPO DE ACTIVIDAD EN


LA QUEBRADA COJUP
DISPOSICION A REALIZAR ALGÚN TIPO DE
ACTIVIDAD EN LA QUEBRADA COJUP

NO
10%


90%

INTERPRETACIÓN
En la presente gráfica se presentan la proporción de encuestados
que estaría dispuesto a realizar obras de reforestación y limpieza
de la quebrada Cojup en lugar de realizar un pago monetario.
Obteniéndose que, en mayor proporción, los encuestados si están
dispuestos y en menor proporción no.

USOS DEL AGUA

USOS DE AGUA

OTROS,
20
CONSUMO, 40
LAVAR AUTO, 7
BAÑARSE, 40

COCINAR, 40

LAVAR, 40

GANADO, 4
RIEGO, 10

INTERPRETACIÓN
En la presente gráfica se presentan los usos principales que dan al
agua, obteniéndose que, en mayor proporción, usan este recurso
para consumo, cocinar, lavar y bañarse. De acuerdo a las
consideraciones del encuestado.
4. CONCLUSIONES

 La población del barrio de Shancayán y Centenario están dispuestos


a pagar desde los s/.2 hasta los s/30 para la conservación de la
quebrada Cojup

 Este aporte económico se lo darían a la autoridad nacional del agua y


seguido del servicio nacional de áreas protegidas (SERNANP).
 El 91% de personas están dispuestas a contribuir monetaria y
laboralmente.

 La población que recibe el servicio de JAAPSHA paga menos por el


servicio de agua lo que hace que no se cuente con el verdadero valor
hídrico.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Abelson , P. (1996). Análisis Beneficio Costo. New York: Project
appraisal and valuation of environment: General principles and six
case-studies in Developing countries.

 Ansink, E., Hein, L., & Per Hasund, K. (2008). To Value Functions or
Services? An Analysis of Ecosystem Valuation Approaches.
Environmental Values.

 Azqueta, D. (2002). Introducción a la economía ambiental. Madrid:


Ed. McGraw-Hill.

 Jeffrey, G. (2007). Valoración económica de las cuencas


hidrográficas: una herramienta para el mejoramiento de la gestión
de los recursos hídricos.

 Ansink, E., Hein, L., & Per Hasund, K. (2008). To Value Functions or
Services? An Analysis of Ecosystem Valuation Approaches.
Environmental Values.

 Azqueta, D. (2002). Introducción a la economía ambiental. Madrid:


Ed. McGraw-Hill.

 Foro Agua Santa 2011. Construyendo una visión y acción


compartidas.
Autor: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza,
UICN SUR
Disponible en: :
https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2011-
091.pdf

 Monitoreos y Resultados de análisis de la Calidad del Agua que


consume la población de Huaraz e Independencia
Autor: ING. LUIS CORAL JAMANCA
Disponible en:
http://www.epschavin.com/site/wp-
content/uploads/2012/05/EXPOSICI%C3%93N-ING.-CORAL-
final.pdf

 Memoria descriptia de la infraestructura sistemas de saneamiento


Autor:EPS. CHAVIN
Disponible en:
http://www.epschavin.com/site/wp-
content/uploads/2012/01/7.Memoria_Descriptiva_Infraestructura_S
aneamiento.pdf
6. ANEXOS

You might also like