You are on page 1of 37

CATEDRA:

RELLENO SANITARIO

CATEDRATICO:
JOSÉ CAMACHO GALVAN

TEMA:
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN
RELLENO SANITARIO

INTEGRANTES:
_AGUILAR TURPO CRISTIAN
_HORMAZA GONZALO JOSE
_PUCHOC LAURA CATHERINE

CICLO: VIII
1
CAPITULO I
CARACTERISTICAS DEL AREA DE ESTUDIO

1.1 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


 Localización:
El Distrito de Sapallanga se encuentra localizada dentro las mesetas o
pendientes intermedias de la región andina, por presentar un conjunto
de colinas de cimas truncadas por erosión, es decir superficies
inmediatas a las depresiones de Huancayo, con tendencia progresiva
hacia las superficies punas o montañas glaciares. Estos espacios
presentan una topografía bastante accidentada como resultado de los
procesos externos como el hídroclastismo producido por las fuertes
lluvias.

 Ubicación Política y Geográfica


 País : Perú
 Departamento : Junín
 Provincia : Huancayo
 Distrito : Sapallanga

 Superficie
 La superficie del Distrito es 119.02 km2.
 Población: 15,141 Hab. (Estimaciones al 2016)
 Densidad Poblacional: 110 hab/km2

 Altitud
El ámbito jurisdiccional del Distrito de Sapallanga se encuentra a una
altitud de 3278-3299 m.s.n.m, los centros poblados se encuentran
ubicados desde los 3278 hasta 3299 m.s.n.m y se encuentra rodeada
de cerros que lo circundan.

 Limites
El Distrito de Sapallanga limita de la siguiente manera:
 Por el Este limita con la Hacienda Acopalca
 Por el Oeste limita con los Distritos de Huayucachi, Viques y
Huacrapuquio

2
 Por el Norte limita con el Distrito de Chilca
 Por el Sur limita con el Distrito de Pucara

 Clima:
El clima en el ámbito Distrital de Sapallanga es templado y seco con
días de intenso calor envuelto con un cielo azul, y contrariamente con
noches frías entre los meses de abril a setiembre. Por sus
características el clima del Distrito de Sapallanga es favorable para la
salud humana.
 Vientos
Los vientos más fuertes se presentan en los meses de Julio y Agosto,
en el cual la población aprovecha para trillar sus siembras de granos y
luego ventilar los productos de trigo, cebada, habas, linaza, arveja, etc.
Según la clasificación de vientos por su ubicación geográfica en
Sapallanga se dan vientos alisios (vientos comerciales), que son
vientos constantes que se desplazan desde las zonas sub tropicales
hacia las zonas de baja presión (Ecuador) a una velocidad de más de
20 km/h y su dirección es de Noreste y del Sureste.
 Precipitación
En cuanto a la precipitación anual varía desde los 700 mm a los 1200
mm, especialmente en las zonas altas, diferenciándose un periodo bien
marcado de lluvias, generalmente dentro de los meses de Octubre a
Marzo.

 Temperatura
La temperatura media fluctúa entre los 11°C y 17° C, las máximas entre
22 y 29° C; y las mínimas entre 7 y -4° C durante el invierno (Mayo y
Agosto), la temperatura mínima por debajo de 0°C con gran frecuencia
ocurre de Mayo a Septiembre, y constituye la mayor limitación climática
de las tierras para la agricultura en el Valle y el Distrito de Sapallanga.
La presencia de temperaturas por debajo de 0°C principalmente en las
noches con cielo despejado trae consigo la incidencia de heladas de
enfriamiento nocturno (de irradiación).
 Humedad Relativa

3
La humedad relativa media anual multianual durante el año varia y se
encuentra oscilando entre 57 a 71% Sapallanga se encuentra dentro
del rango, la distribución anual de este parámetro es similar en las
estaciones de Huancayo y la humedad relativa media mensual varía
desde 70.11% en el mes de marzo a 55.23 % en el mes de agosto, con
un promedio multianual de 61.48 %.
 Población
El Censo de Población y Vivienda del año 2007- INEI, arrojo una
población para el Distrito de Sapallanga un total de 13, 087 habitantes,
de los cuales 47.91% son varones y 52.09 % son mujeres, con una
tendencia creciente principalmente por factores de migración; su
distribución en el territorio responde a las principales actividades
económicas que realizan cotidianamente, el mismo que podemos
apreciar en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 1.1: Población Total por Área Urbana, Rural y Sexo


Población Urbana Rural
Descripción Hombr Hombr Hombr
Total Mujer Total Mujer Total Mujer
e e e
JUNIN 122547 610 614 802685 400058 402627 422788 253250 169538.2
HUANCAYO 448335 217442 23089 367634 178302 189331 80700 39139 41560

SAPALLANGA 13087 6270 6817 8726 4161 4565 4326 2109 2252

El cuadro así mismo nos indica que la mayoría de la población de


Sapallanga vive en el área rural en una cifra de 33.33%, dedicado
generalmente a las actividades agrícolas y ganaderas, distribuidas en
las comunidades campesinas y anexos de los cuatro sectores de
planeamiento; el 66.67% vive en el área urbana, es decir en la capital
del Distrito, quienes realizan actividades de comercio y servicios,
complementaria a las actividades agropecuarias y ganaderas.

Cuadro N° 1.2: Población por Centros Poblados, Anexos, Cuarteles.

4
Población Población Población N° de
Descripción
2007 2011 2012 Familias
Centros
Poblados
Huayllaspanca 936 973 1011 220
La punta 3096 3217 3221 861
Cocharcas 1325 1377 1431 91
Barrios
Miraflores 620 644 669 195
Libertador Simón
Bolívar 404 420 436 155
San Cristóbal 610 634 659 130
San Antonio 657 683 710 84
San Bernardo 565 587 610 87
Mariscal Castilla 478 497 516 84
Progreso 516 536 557 134
Centro 469 487 506 167
San Pablo 563 585 608 98
San José 563 585 608 95
San Martin 422 438 455 156
San Pedro 419 435 452 125
Los Ángeles 329 342 355 49
La Unión 234 1334 1386 59
Anexo
Miluchaca 736 765 795 156
Caseríos
Callacancha 61 63 65 49
Paccha 53 55 57 12
Tulo 31 32 33 49
Total 13087 14688 15141 3056
Fuente: Información secundaria- PDC Distrito de Sapallanga

5
 Tasa Natalidad
En el Distrito de Sapallanga según datos del Censo XI de Población y
VI de Vivienda 2007, la tasa de natalidad bruta de 24.1%, que se da
por el número de nacimientos dentro de la población.

 Tasa Mortalidad
En el Distrito de Sapallanga la tasa de mortalidad infantil alcanza 22,3
por cada mil.

 Eliminación de Residuos
En cuanto a la eliminación de desechos sólidos (basura) se ha
observado que ninguno de los centros poblados tiene un sistema de
eliminación de los desechos orgánicos e inorgánicos, creando grandes
focos de infección (desechos de envases platicos, botellas, etc.) en los
alrededores de los centros poblados, orilla de ríos, etc. Esta situación
da un claro diagnóstico de la situación de saneamiento y contaminación
ambiental, lo cual debe ser enfocado y tomado en cuenta para las
propuestas y alternativas de solución a este problema de
contaminación ambiental.
.1 ACTIVIDADES DESARROLLADAS PARA EL ESTUDIO DE
CARACTERIZACIÓN
Las actividades desarrolladas para el estudio de caracterización
fueron las siguientes:
 Charla informativa y de capacitación a los trabajadores y
practicantes de la unidad de Medio Ambiente, responsable del
manejo de los residuos sólidos.
 Determinación del tamaño de muestra.
 Orientación y capacitación al equipo de trabajo que realizaran
las encuestas y el recojo de las muestras para el estudio de
caracterización de los residuos sólidos municipales.
 Abastecimiento de material logístico para el estudio de
caracterización.

6
 Presentación de la carta de invitación a los vecinos del Distrito de
Sapallanga para la participación en el EC-RSM.
 Empadronamiento y encuesta a los vecinos participantes del EC-
RSM.
 Entrega de bolsas de polietileno a las viviendas que participan del
EC-RSM.
 Recojo de bolsas de las muestras.
 Pesado y caracterización de las muestras.
 Determinación de parámetros (composición física, generación,
densidad y humedad de los residuos sólidos)
 Procesamiento de datos
 Análisis y resultados.
En anexos se adjunta los registros fotográficos:

6.1. DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE MUESTRAS PARA


DOMICILIOS:
El número de muestras domiciliarias se basó en lo establecido y
publicado en la página de la red de residuos sólidos del ministerio del
ambiente (redrrss.minam.gob.pe), siendo lo requerido para la
municipalidad distrital de Sapallanga trabajar con una muestra de 89
viviendas como se muestra en el siguiente cuadro.

7
Por ello se realizó una distribución de la muestra de manera aleatoria
simple.

.1.1 Determinación del número de muestras por actividad


económica.

Fórmula para determinar el número de muestra

Donde :
Parámetro No Domiciliario

n: Número de establecimientos comerciales que participaran en el estudio de caracterización.


(número de muestras)
N: Total de establecimientos comerciales (información que puede ser proporcionada por la oficina de comercialización o la
que haga sus veces)
(Universo)

σ: Cuando no se tiene información se puede usar una desviación estándar de 0,20

(Desviación estándar ) Si se cuenta con un estudio anterior, considerar la desviación estándar calculada en ese estudio
Generalmente se trabaja con un nivel de confianza al 95% para lo cual Z1-α/2 tiene un valor de 1,96.
Z 1-α/2:
(Nivel de confianza) Si desea trabajar con un nivel de confianza al 99% el valor de Z1-α/2 es 2,53

E: 10% del GPC nacional actualizada a la fecha de ejecución del estudio


(Error permisible)

SOLO complete la información en los cuadros de verde y los cuadros de CÁLCULO DE LA MUESTRA se llenarán automaticamente

Datos NO DOMICILIARIOS
Total de establecimientos 537.000
Nivel de confianza 1.96
Desviación estandar 0.25
Error permisible 0.100
porcentaje de contingencia 15.0%
Número de muestras (n) 26.477

CÁLCULO DE LA MUESTRA NO DOMICILIARIA


Usaremos la siguiente fórmula:
N: Total de establecimientos = 537.000
Z1-α/2: Nivel de confianza = 1.960
σ: Desviación estandar = 0.25
E: Error permisible = 0.100
n = numero de muestras porcentaje de contingencia = 15.0%

Cálculo de la muestra NO Domiciliaria

n= ( 1.96 )^2 x ( 537.00 ) x ( 0.25 )^2

( 536.00 ) x ( 0.100 )^2 +( 1.96 )^2 x ( 0.25 )^2


n= 128.9337 = 23.0234639

5.6001
n+ 15.0% = 26.477 <> 26

Según los cálculos realizados, la muestra es de 26 Establecimientos

8
TIPO DE PREDIO NO
GIRO CANTIDAD % MUETRA
DOMICILIARIO
Tienda 247 46.00% 12
Venta de ropa-Alquiler de vestidos 5 0.93% 0
Librería - Foto Copia 5 0.93% 0
Venta de Fertilizantes 6 1.12% 1
Venta de Lubricantes 2 0.37% 0
COMERCIO
Ferreteria 14 2.61% 1
Panaderia 3 0.56% 0
Piñateria 1 0.19% 0
Venta de Gas 6 1.12% 0
Eladeria 1 0.19% 0
Oficinas Administrativas 1 0.19% 0
INSTITUCIONAL Agentes Bancarios 1 0.19% 0
Instituciones Educativas 23 4.28% 2
Elaboracion de Planos 2 0.37% 0
Restaurantes-Polleria-chifa 46 8.57% 2
Funte de Soda 1 0.19% 0
Pizzeria 1 0.19% 0
Salon de Belleza 6 1.12% 1
Cabinas de Internet 13 2.42% 1
Cerrajeria 5 0.93% 0
Funeraria 1 0.19% 0
SERVICIOS
Vulcanizadora 2 0.37% 0
Carpinteria 2 0.37% 0
Hoteles-Hostales-Hospedajes 11 2.05% 1
Recreos Turisticos 35 6.52% 2
Sauna 1 0.19% 0
Tapiceria 2 0.37% 0
Mecanica 2 0.37% 0
Veterinaria 6 1.12% 0
Boticas - Farmacias 22 4.10% 1
Puesto de Salud 6 1.12% 0
Local de Recepciones 5 0.93% 0
cabinas de juegos 1 0.19% 0
Consultorio Dental 4 0.74% 0
Obstetricia 2 0.37% 0
ESPECIALES Fabrica de Ladrillo 1 0.19% 0
Pisigranja 2 0.37% 0
acerradero 1 0.19% 0
venta de agregados 1 0.19% 0
Grifo 1 0.19% 0
Vidrieria 1 0.19% 0
Vivero 39 7.26% 2
537 100% 26

9
Generación de residuos sólidos domiciliarios

Cuadro N° 1.3
Nº habitantes en el año 2007 13087
Año 2007
Tasa de Crecimiento 3.90%

Nº Habitantes 2016 18466


GPC del distrito en el año 2016 (Kg/persona/día) 0.27
Total generación /día (Tn/día) 4.985
Total generación /semana (Tn/semana) 34.895
Total generación /mes(Tn/mes) 139.58
Total generación /año (Tn/año) 1674.96

Fuente: Equipo técnico del estudio de caracterización

 Densidad de residuos sólidos domiciliarios.


Se consideran los datos obtenidos a partir del segundo día, obteniendo la
densidad de los residuos sueltos (sin compactar) a nivel distrital.

Cálculo del Volumen

Día D (m) Ho (m) Hf (m) V Residuos (m³)


1 0.56 0.03 0.75 0.177336622
2 0.56 0.03 0.71 0.167484588
3 0.56 0.03 0.78 0.184725648
4 0.56 0.03 0.73 0.172410605
5 0.56 0.03 0.79 0.187188657
6 0.56 0.03 0.8 0.189651665
7 0.56 0.03 0.75 0.177336622

Parámetro Peso volumétrico diario (Kg/m 3) PV promedio kg/m3


Peso del
130.00 93.60 90.70 84.90 88.90 80.80 73.35
Residuo (kg)
Volumen que
ocupa el 0.1773366 0.1674846 0.1847256 0.1724106 0.1871887 0.1896517 0.1773366
3 512.85
residuo (m )
Peso
Volumétrico 733.07 558.86 491.00 492.43 474.92 426.04 413.64
(PV)

10
 COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
DOMICILIARIOS
Cuadro Nº 1.4: COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
DOMICILIARIOS
Composición de Residuos Sólidos Domiciliaria Composición
Fuente: Equipo técnico del estudio de caracterización
Tipo de residuos sólidos Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 porcentual
Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg %
1. Materia Orgánica 1 74.40 40.20 28.16 31.73 31.88 40.90 18.75 266.02 38.34%
2. Madera, Follaje 2 0.30 0.37 0.19 1.60 1.27 3.73 0.54%
3
3. Papel 5.80 3.30 6.67 3.46 2.75 4.81 3.28 30.07 4.33%
4. Cartón 2.40 2.70 0.74 6.36 2.20 7.22 1.09 22.71 3.27%
5. Vidrio 5.20 3.90 7.41 8.08 5.50 10.20 40.29 5.81%
6. Plástico PET 4 3.90 4.90 1.48 6.35 2.20 5.61 2.55 26.99 3.89%
7. Plástico Duro 5 1.80 2.60 1.48 3.08 1.65 1.20 18.39 30.20 4.35%
8. Bolsas 8.80 8.90 6.67 4.99 8.80 6.42 2.73 47.31 6.82%
9. Tetrapak 0.40 0.50 0.15 0.38 0.56 0.80 2.79 0.40%
6
10. Tecnopor y similares 0.50 0.20 0.70 0.19 1.20 0.40 0.18 3.37 0.49%
11. Metal 1.10 0.90 0.19 0.18 2.37 0.34%
12. Telas, textiles 2.00 2.20 2.26 0.98 4.96 0.80 2.19 15.39 2.22%
13. Caucho, cuero, jebe 1.90 1.48 0.19 1.27 4.84 0.70%
14. Pilas 0.20 0.20 0.03%
7
15. Restos de medicinas, etc 1.40 0.50 0.19 2.09 0.30%
8
16. Residuos Sanitarios 26.50 13.10 28.16 10.56 14.29 3.61 9.85 106.07 15.29%
17. Residuos Inertes 9 13.50 7.10 6.67 5.19 7.70 4.01 1.82 45.99 6.63%
18. Envolturas 2.60 3.10 1.48 1.15 1.66 2.41 0.91 13.31 1.92%
19. Latas 2.40 6.10 1.48 3.28 3.30 4.01 1.27 21.84 3.15%
20. RAEE 0.30 0.20 0.50 0.07%
21. Huesos 0.60 0.30 0.38 1.46 2.74 0.39%
22. Otros 1.40 0.60 0.74 0.38 1.20 0.40 0.36 5.08 0.73%
Total 693.90 100.00%

11
GRAFICO 1.1 COMPOSICIÓN

 RESULTADOS GENERALES DE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS


RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES.

Generación total y generación per cápita total.

CUADRO N° 1.5 Generación total y generación per cápita total.


Población GPC
Generación Generación No Generación GPC
Urbana del domiciliaria
Domiciliaria domiciliaria Municipal Municipal
Distrito (validada)

18466 0.27 4985.82 2963.24 7949.06 0.430470053

7.1.1. Densidad de residuos sólidos domiciliarios y otros


municipales.

12
CUADRO N° 7.17 Densidad promedio de residuos
sólidos municipales

PROMEDIO DE PESO VOLUMÉTRICO DE RESIDUOS SÓLIDOS


MUNICIPALES
FUENTE DE GENERACIÓN DENSIDAD POR FUENTE
Domiciliario 512.85
No Domiciliario 698.075

PROMEDIO PESO VOLUMETRICO Kg./m3 DE


RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES
605.4625

13
CAPITULO II
GENERALIDADES

1.1. Introducción
Enterrar los residuos urbanos es una de las prácticas más utilizadas por
las sociedades del mundo para su manejo, siendo con frecuencia la
alternativa más económica su disposición en un relleno sanitario.

El mejoramiento de la disposición final de los residuos sólidos


municipales, mediante la construcción de rellenos sanitarios nuevos y el
cierre y saneamiento de los botaderos a cielo abierto existente mejora el
tratamiento de los residuos sólidos siempre en cuando sus condiciones
ambientales y sanitarias de su localización lo permitan.

El relleno sanitario La Glorita, en el que se disponen los residuos sólidos


no solamente de Pereira sino los de 20 municipios más, fue destacado
como uno de los mejores de Latinoamérica y el mundo en el XIII Congreso
internacional de disposición final de residuos sólidos y perspectivas
ambientales, mitos y realidades en el siglo XXI, que se realizó en Pereira.

El Perú viene avanzando en cuanto al fortalecimiento de las instituciones


y al establecimiento de mecanismos que permitan desarrollar y aplicar los
instrumentos técnicos legales de manera efectiva en los aspectos de
gestión de los residuos sólidos en general y en particular al de los residuos
peligrosos.

Y en nuestra región Junín dos de las provincias de Junín (Tarma y


Concepción), se han convertido en un referente nacional debido a que
obtuvieron un puntaje satisfactorio en fiscalización ambiental del manejo
de la basura.

Ello, según el último informe presentado por el Organismo de Evaluación


y Fiscalización Ambiental (OEFA) que supervisó a las 195
municipalidades provinciales existentes a nivel nacional, y donde solo tres
entidades (dos de Junín) obtuvieron este reconocimiento.

14
1.2. Antecedentes

Debido al constante incremento en la generación y volumen de los


residuos sólidos urbanos, su manejo y en especial su disposición final son
prioritarios. En consecuencia, para atenderlos adecuada e integralmente,
se ha buscado asignarles mayores recursos económicos, materiales y
humanos. En dos décadas la generación de residuos en Sapallanga se
incrementó cuatro veces y las características de éstos se transformaron
pasando a ser en mayor proporción material de descomposición lenta.
Hoy se estima que se recolecta únicamente el 82% del total de los
residuos generados, de los cuales sólo el 69% se deposita de forma
adecuada. El resto se dispone en barrancas, cañadas, orillas y cauces de
ríos, lotes baldíos, o en infinidad de sitios carentes de control.

1.3. Objetivos

1.3.1. General

Ubicar la zona viable y factible más adecuada, donde será ubicado


el Relleno Sanitario, para el distrito de Sapallanga.

1.3.2. Específicos

 Seleccionar tres áreas alternativas para ubicar el relleno


sanitario de residuos sólidos del distrito de Sapallanga.
 Recurrir a criterios de comparación y evaluación técnica para
seleccionar el área adecuada para el Relleno Sanitario del
distrito de Sapallanga.
 Elegir la mejor alternativa de ubicación, en base a un sustento
técnico.

15
1.4. Justificación

El incremento de la población a nivel mundial en las últimas décadas,


aunado a la concentración de la población, crecimiento económico y
desarrollo de la industria, ha propiciado una mayor demanda de los
servicios públicos, e consecuencia, se ha rebasado la capacidad de las
autoridades, tanto en cantidad como calidad, en la prestación de los
mismos.

La disposición final de os residuos sólidos constituye la última fase del


sistema y está directamente ligada con la preservación del ambiente y con
la salud de la población, por lo que se le debe de controlar mediante
técnicas que minimicen el impacto ambiental negativo en su entorno.

1.5. Metodología de Estudio

La metodología planteada en el presente estudio considera los criterios de:

 Ley Nª 27314, Ley General de Residuos Sólidos


 Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos

16
 Guía para la opinión técnica favorable de estudio de selección de
área para infraestructuras de tratamiento, transferencia y disposición
final residuos sólidos

1.6. Marco legal

El presente estudio se encuentra contemplado en los aspectos legales


vinculados al cuidado protección del ambiente, así como también a las
competencias legales establecidas para los gobiernos locales en la materia,
los mismos que son mencionados a continuación:

 Constitución Política del Perú - Título III, Capítulo II: Del Ambiente y los
Recursos Naturales (1193).
 Ley General del Ambiente (Ley 28611 del 15-10-2005).
 Ley de creación del Ministerio del Ambiente (D.L. N° 1013 del 14-05-
2008)
 Ley que modifica el Título XIII del Código Penal (Delitos contra la
ecología, Ley N° 635 del 06-04-1991), por el Título XIII: Delitos
Ambientales (Ley N° 29263 del 02-10-2008).
 Ley General de Salud (Ley Nº 26842 del 20-07-1997).
 Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314 del 21-07-2000) y su
reglamento (D.S. N° 057-2004-PCM del 24-07-2004
 Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales (Ley
Nº 26821 del 26-06-1997).
 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica (Ley Nº 26839 del 08-07-1997)
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 27308 del 16-06-2000).
 Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación (Ley N°
24047 del 05- 01-1985 y sus modificatorias (Ley N° 24193 del 06-06-
1985 y Ley N° 25644 del 27-07-1992).
 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley
Nº 26786 del 13-05-1997).
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA
- Ley Nº 27446 del 23-04-2001).
 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N° 28245
del 04-06- 2004 y su reglamento D.S. N° 008-2005-PCM del 28-01-
2005)
 Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley Nº 26834 del 30-07-1997).
 Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338 del 31-03-2009).

17
CAPITULO II
CRITERIOS DE RESTRICCION Y SELECCIÓN DE LAS
ALTERNATIVAS

La selección del área para la construcción del relleno sanitario del distrito de
Sapallanga se rige a los criterios tanto de restricción como de selección, esto
permitirá que el área seleccionada no represente un riesgo para la salud ni para
el ambiente.

2.1. Criterios de Restricción

2.1.1. Integridad de los recursos naturales y bienes culturales

El área de la infraestructura de disposición final no debe estar situada


en zonas donde vaya generar riesgo de contaminación a recursos
hídricos (aguas superficiales y subterráneas, fuente de aguas termales
o medicinales) y dañar la flora, fauna, zonas agrícolas y a otros
elementos del paisaje natural. Asimismo, tendrá en cuenta la no
afectación del patrimonio arqueológico cultural y monumental de la
zona, y de las áreas natura protegidas por ley.

A. Distancia a Zonas Agrícolas

i. Alternativa 1
La cercanía aproximadamente del cultivo mas cercano a la
alternativa es de 0.44 Km.

18
ii. Alternativa 2
La cercanía aproximadamente del cultivo mas cercano a la
alternativa es de 0.54 Km.

iii. Alternativa 3

La cercanía aproximadamente del cultivo mas cercano a la


alternativa es de 0.32 Km.

B. Distancia a patrimonio arqueológico cultural o monumental


y Áreas naturales protegidas
Patrimonios Áreas Naturales
Alternativa Ecoturismo
culturales Protegidas

 ULLACOTO.
sitio Área de conservación
arqueológico No hay presencia
Regional del Ullacoto
1  Iglesia Nuestra de ecoturismo en se encuentra a 2.3 km
Señora de el sector aledaño del botadero actual.
Cocharcas _
Sapallanga

19
C. Áreas con fallas geológicas, inestables o inundables

La zona destinada a la implementación de una infraestructura de


disposición final no debe presentar fallas geológicas, ubicarse en
lugares inestables, ni en cauces de quebradas zonas con posibilidad de
deslizamientos ni propensas inundaciones en períodos de recurrencia
de 50 años o menos.

Mapa de Pliegues y Fallas geológicas en las áreas alternativas

20
D. Zonas de riesgo sísmica

No debe ubicarse en lugares propensos a sufrir agrietamiento


desprendimientos, desplazamientos u otros movimientos masa
que pongan en riesgo la seguridad del personal o operación de
la infraestructura.

No se encontraron antecedentes dentro del distrito ni en los distritos


vecinos de epicentros de sismos.

E. Infraestructura existente

El área proyectada para implementar y operar el relleno sanitario


debe encontrarse fuera de las áreas de influencia infraestructuras
de otros sectores, como embalses, represas, refinerías,
hidroeléctricas, entre otras. Previstas para proyectos de
desarrollo regional o nacional (hidroeléctrica aeropuertos,
represas, entre otros).

No se encontraron antecedentes dentro del distrito ni en los distritos


vecinos de epicentros de sismos.

F. Plan urbano y proyectos de desarrollo regional o nacional

El lugar donde se implementará el relleno sanitario debe


compatible con el uso del suelo y los planes de expansión urbana.
La distancia a la vivienda más próxima, o gran porcinas, avícolas,
entre otras no podrán ser menor de mil (1000 metros. Asimismo,
no debe afectar las áreas previstas para proyectos de desarrollo
regional o nacional (hidroeléctrica aeropuertos, represas, entre
otros).

21
DISTANCIA
DISTANCIA DE LAS CONDICIONE
ALTERNATIVAS DE LA PLAZA
VIVIENDAS (M) SOCIOENOMICAS
(KM)

1.14 del Barrio Mariscal La población


Alternativa 1 6.30
Castilla (HUAYUCACHI) cuenta con
servicio de agua
y desagüe
0.90 del Barrio Mariscal (Considerando
Alternativa 2 7.22
Castilla (HUAYUCACHI) que las
poblaciones
lejanas no
cuentan con el
1.41 del Barrio Mariscal servicio de
Alternativa 3 8.1
Castilla (HUAYUCACHI) desagüe). Con
electrificación

ÍTEM CRITERIOS COMENTARIO


1 Disponibilidad y Se deben elegir lugar es que no tenga impedimentos
propiedad del legales que pongan en riesgo la continuidad de la
terreno operación de infraestructura.
2 Accesibilidad Prever las que faciliten el acceso de las unidades de
recolección y transporte de los residuos.

3 Topografía Se debe preferir lugares con superficies planas o con


pendientes moderadas.
4 Condiciones No debe afectar la calidad del ambiente en su ámbito
hidrológicas influencia y deberán considerar el uso de aquellas
zonas don no existan aguas superficiales esa una
distancia de un kilómetro perímetro del relleno
sanitario y, aguas subterráneas a u distancia de veinte
(10) metros de la base de la infraestructura.
5 Geología Se tendrá preferencia por aquellos lugares que
presenta condiciones geológicas favorables del
subsuelo con estabilidad, impermeabilidad, espesor,
extensión, entre otra para evitar la infiltración de los
lixiviados. El análisis del este debe considerar la
ejecución de sondajes o prospección geofísicas así
como pruebas de laboratorio para determinar
espesores de los estratos del subsuelo, la profundidad
de la na freática y las características físicas de los
diferentes estratos.
6 Vida útil La vida útil debe justificar los costos de habilitación e
instalación y debe ser compatible con el plan de
gestión integral de residuos sólidos de la
municipalidad provincial, no permitiéndose periodo
menor de 10 años.

22
7 Material de El lugar seleccionado debe contar con suficiente
cobertura material cobertura de fácil extracción. Se debe preferir
materiales areno arcillosos con un coeficiente de
permeabilidad (k) no mayor a 5 cm/s. Si el material de
cobertura es escaso o no existe en zona seleccionada,
se deberá garantizar su adquisición durante la vida útil
de la infraestructura.

23
CAPITULO III
EVALUACION DE ALTERNATIVAS

3.1. Evaluación de las alternativas propuestas

3.1.1. Localización de Alternativas propuestas

i. ALTERNATIVA 1

Mapa: Ubicación Geográfica (coordenadas UTM Alternativa 1 – Sapallanga)

12°13'46" S

75° 15'12" W

24
ii. ALTERNATIVA 2

Mapa: Ubicación Geográfica (coordenadas UTM Alternativa 2 –


Distrito de Sapallanga

12°09'30" S

75° 12'21" W

iii. ALTERNATIVA 3

Mapa: Ubicación Geográfica (coordenadas UTM Alternativa 3 –


Distrito Sapallanga)

12°09'50" S

75° 12'01" W

25
3.1.2. Accesibilidad y Propiedad del Terreno (Alternativas
Propuestas)

A. Propiedad de los terrenos

Alternativa Nombre Propiedad del terreno


El área es de propiedad perteneciente a la señora
Augusto Flores Capcha con número de DNI
20253306 del municipio distrital de Sapallanga. El
1 Cochas
propietario tiene la disponilidad de vender su
terreno ya que se encuentra muy alejado a un costo
de 90.

El área es de propiedad del municipio distrital de


2 Anta Pampa
Sapallanga.

El área es de propiedad del municipio distrital de


3 San Peruata
Sapallanga.

A. Accesibilidad

Prever vías que faciliten el acceso de las unidad es de recolección y transporte de los residuos.

ALTERNATIVA 1: El acceso llega a la misma área propuesta, el cual es accesible


mediante la carretera asfaltada, recorriendo con una distancia aproximada de 0.58
km. Hasta llegar a la intersección con la carretera central y de ahí los 5.72 km
restantes es trocha carrózale hasta llegar a la misma área donde se realizará el
relleno.

ALTERNATIVA 2: El acceso llega a la misma área propuesta, el cual es accesible


mediante la carretera asfaltada, recorriendo con una distancia aproximada de 0.58
km. Hasta llegar a la intersección con la carretera central y de ahí los 6.64 km

26
restantes es trocha carrózale hasta llegar a la misma área donde se realizará el
relleno.

ALTERNATIVA 3: El acceso llega a la misma área propuesta, el cual es accesible


mediante la carretera asfaltada, recorriendo con una distancia aproximada de 0.58
km. Hasta llegar a la intersección con la carretera central y de ahí los 7.52 km
restantes es trocha carrózale hasta llegar a la misma área donde se realizará el
relleno.

3.1.3. Distancias en km y Tiempo de Recorrido a las Áreas Alternativas propuestas

Alternativa Nombre Distancia Tiempo recorrido


(Km) (min)

1 Cochas 6.30 30 _ 40
2 Anta Pampa 7.22 30 _ 40

3 San Peruata 8.1 50 _ 60


3.1.4. Material de Cobertura

Se debe preferir materiales areno arcillosos con un coeficiente de


permeabilidad (k) no mayor a 5 cm/s. Si el material de cobertura es
escaso o no existe en zona seleccionada, se deberá garantizar su
adquisición durante la vida útil de la infraestructura.

Los suelos del Distrito de Sapallanga se caracterizan por presentar


suelos profundos y suelos superficiales, conformados por tres capas;
superior, intermedia e inferior, estás capas se diferencian por su
coloración amarilla oscura y amarilla clara, presenta una textura
franco arcillosa a franco arenosa, y otros suelos también presentan
una coloración oscura con roca madre a flor de tierra, los suelos más
fértiles se encuentran en las riberas de los ríos, que son
aprovechados por lo pobladores para sus cultivos agrícolas.
A. Zona de Extracción de Material de Cobertura

Debido a que las tres áreas propuestas cuentan con material de cobertura, no
habría inconveniente

Alternativa Distancia Tiempo Tipo de Material


(Km) recorrido
(min)
1 0.36 5 Desmonte de derrumbes de
casas, aperturas y limpieza
de carreteras, entre otros.
2 0.25 10
Se caracteriza por tener una
textura de mezcla entre
3 0.42 15 franco arcillosa a franco
arenosa.

27
Considerando que el espesor de la cobertura es de 0.15 m en cada celda y
0.60 m de cobertura final.

3.1.5. Descripción del Medio Físico de las Alternativas Propuestas

A. Topografía de las Áreas Propuestas

Se debe preferir lugares con superficies planas o pendientes


moderadas

Alternativa Pendiente Descripción

1 0-2 Plano

2 15 - 25 moderadamente empinada

3 0-2 Plano

Sapallanga se caracteriza por tener terrenos planos y pendientes moderadas es por


ello que las 3 alternativas las pendientes son pendientes moredaras.

A. Análisis Geológico

Se tendrá preferencia por aquellos lugares que presenta condiciones


geológicas favorables del subsuelo con estabilidad, impermeabilidad,
espesor, extensión, entre otra para evitar la infiltración de los lixiviados.
El análisis del este debe considerar la ejecución de sondajes o
prospección geofísica, así como pruebas de laboratorio para determinar
espesores de los estratos del subsuelo, la profundidad de la na freática
y las características físicas de los diferentes estratos.

28
B. Análisis físico del suelo

Los suelos del Distrito de Sapallanga se caracterizan por presentar suelos


profundos y suelos superficiales, conformados por tres capas; superior,
intermedia e inferior, estás capas se diferencian por su coloración amarilla
oscura y amarilla clara, presenta una textura franco arcillosa a franco
arenosa, y otros suelos también presentan una coloración oscura con roca
madre a flor de tierra, los suelos más fértiles se encuentran en las riberas
de los ríos, que son aprovechados por lo pobladores para sus cultivos
agrícolas.
La topografía del Distrito de Sapallanga es propia de la cordillera andina,
con cerros elevados, pendientes, relieves irregulares y planos con faldas
de cerros, vegetación y pastos naturales, con existencia de áreas
degradadas por el sobrepastoreo. Según el Mapa de Capacidad de Uso
Mayor de los Suelos del Perú y las principales actividades extractivas que
se desarrollan en el ámbito

C. Corrientes de aguas superficiales:

El Distrito de Sapallanga hidrológicamente se enmarca dentro de la Cuenca del


Mantaro y desarrolla sus actividades principalmente dentro del Valle del Mantaro,
donde se localizan los siguientes ríos que conforman la sub cuenca: Rio
chanchas (se desplaza del sur hacia el norte), rio Quillis, Rio Chaclas (recorre de
Este hacia el Oeste), también se cuenta con el manantial de Cocharcas, el arroyo
de Miluchaca, el caudal de los ríos aumenta en la época de lluvias y disminuye
en época de estiaje, las fuentes de agua con que cuenta el Distrito es usada en
los riegos de las parcelas agrícolas pero solo de manera temporal mientras el
volumen de agua sea abundante.

En el área 1,2 y 3 no encontramos aguas subterráneas, pero si hay agua


superficial “Río Mantaro”.

29
 Área 1: El río Chanchas se encuentra a una distancia de
2.98k m.
 Área 2: El río Chanchas se encuentra a una distancia de
3.26 km.
 Área 3: El río Chanchas se encuentra a una distancia de
28.9 km.
D. Clima

La temperatura media fluctúa entre los 11°C y 17° C, las máximas entre
22 y 29° C; y las mínimas entre 7 y -4° C durante el invierno (Mayo y
Agosto), la temperatura mínima por debajo de 0°C con gran frecuencia
ocurre de Mayo a Septiembre, y constituye la mayor limitación climática
de las tierras para la agricultura en el Valle y el Distrito de Sapallanga; la
presencia de temperaturas por debajo de 0°C principalmente en las
noches con cielo despejado trae consigo la incidencia de heladas de
enfriamiento nocturno (de irradiación).
Durante la estación seca pocos son los cultivos que se encuentran en
crecimiento y el mayor daño a la agricultura en el Distrito de Sapallanga
es ocasionado al inicio y al final del periodo de heladas, es decir después
que los cultivos han emergido (Septiembre – Octubre) o cuando estos se
retrasan en su desarrollo (Abril – Mayo).
E. Dirección del viento

Los vientos más fuertes se presentan en los meses de Julio y Agosto, en


el cual la población aprovecha para trillar sus siembras de granos y luego
ventilar los productos de trigo, cebada, habas, linaza, arveja, etc. Según
la clasificación de vientos por su ubicación geográfica en Sapallanga se
dan vientos alisios (vientos comerciales), que son vientos constantes que
se desplazan desde las zonas sub tropicales hacia las zonas de baja
presión (Ecuador) a una velocidad de más de 20 km/h y su dirección es
de Noreste y del Sureste.

30
El Hysplith es un programa que nos indica la trayectoria y dirección del
viento en la imagen nos indica que los posibles gases de lixiviado no se
dirigirá a la población de Sapallanga y Viques.
3.1.6. Descripción del Medio Biológico Alternativas Propuestas

A. Zonas de Vida

El Distrito de Sapallanga por sus características altitudinales, temperatura


y precipitación se ubica dentro en las zonas de vida:
A.1 Bosque seco Montano Tropical( bs-MT) (3,000 –3,500 m.s.n.m)
También se le conoce como sierra, prevalece un clima templado y
semiárido, similar que en la zona de vida inmediatamente superior; la
evapotranspiración más alta hace que esta zona sea más seca, el terreno
es generalmente plano; el área esta bajo cultivo y riego, siendo así una
agricultura intensiva que produce una gran variedad de cultivos como:
maíz, cebada, avena, trigo, quinua, etc; tubérculos como: papa, mashua,
oca, y olluco; así mismo las legumbres que se producen en esta zona son:
habas, arvejitas y lentejas; gran variedad de verduras como: cebolla,
nabo, col, zanahoria, lechuga; también se producen frutos: tumbo,
níspero, etc. los cultivos forrajeros necesarios para una pujante industria
ganadera y lechera son: la alfalfa, trébol, el rey grass, avena y cebada,
esta zona constituye la zona agroecológica baja.
A.2 Bosque Húmedo –Montano Tropical (bh-MT)
Ocupa una amplia faja entre 3,500 y 4,000 m.s.n.m, pudiendo llegar en
algunas quebradas hasta los 3, 950 m.s.n.m; el clima se caracteriza por
una bio temperatura media anula máxima de 13. 3°C y una mínima de
6,9°C; la precipitación media anual máxima de 1054 mm y una media
anual mínima de 612mm, es el piso importante, desde el punto de vista
de uso agrícola extensiva, temporal y de autoconsumo; en esta zona se
desarrolla el 40% de la actividad agrícola en secano, razón por la cual las
tierras están muy parceladas y suelos más degradados por la erosión; se
caracteriza por tener laderas ligeramente onduladas a fuertemente
inclinadas, con presencia de algunos pequeños desfiladeros de la parte
media. Predominan los 22 suelos de textura media, entre franco arenoso
y arcillo – limoso, buen drenaje; esta zona de vida es apta para la
agricultura temporal y cultivos transitorios.

31
B. Flora

ALTERNATIVA DESCRIPCION
La flora característica de esta parte del territorio
TERRENO 1: insitu corresponde a la zona de estudio está
basada en eucalipto, penca , Hicho, muña, Ala

La flora característica de esta parte del territorio


TERRENO 2: insitu correspondiente a la zona de estudio está
basada en muña, Pino, pastizales, chilca, espina
de cristo, Ala
La flora característica de esta parte del territorio
TERRENO 3: insitu corresponde a la zona de estudio está
basada en inca muña, Ala, Espina,

C. Fauna

ALTERNATIVA DESCRIPCION
Se ha observado la presencia de Chiguaco
TERRENO 1: (gavilán) que a menudo rodeaban la zona.

Se aprecia a la Aves como fauna vulnerable ya


TERRENO 2: que el terreno es solo una gran extensión de
chacra.
Se aprecia a la Aves como fauna vulnerable ya
TERRENO 3: que el terreno es solo una gran extensión de
chacra.

D. Aptitud Productiva

ALTERNATIVA DESCRIPCION
Dentro de esta área se desarrolla actividad
agraria, puesto que corresponde áreas
TERRENO 1:
productivas.
Dentro de esta área se desarrolla actividad
agraria, puesto que corresponde áreas
TERRENO 2:
productivas.
Dentro de esta área se desarrolla actividad
agricola, pero a una distancia muy lejana puesto
TERRENO 3:
que corresponde áreas ericáceas secanos.

3.1.7. Descripción del Medio Social y Cultural de las Alternativas Propuestas

Las áreas seleccionadas actualmente no vienes siendo usadas de forma alguna


que tenga que ver con la culturalizad de los pobladores de Sapallanga y zonas

32
aledañas, por tal razón el uso de estas después de la evaluación tendría una
aceptación social

3.1.8. Descripción del Medio Social y Cultural de las Alternativas Propuestas

Las áreas seleccionadas actualmente no vienen siendo usadas de forma alguna


que afecte al patrimonio natural y cultural por parte de los pobladores
Sapallanga y zonas aledañas, por tal razón el uso de estas después de la
evaluación tendría una aceptación social.

3.2 Selección del Área

3.2.1 Metodología de Selección

Para la elección del área para disposición final de los residuos del distrito de San
Jerónimo de Tunan, se propuso 4 alternativas ubicadas mediante trabajo de campo,
posteriormente se consignó la información necesaria a través de trabajo de campo,
con la que se desarrolló la pertinencia a los criterios tanto de selección como de
restricción.

Evaluación de las áreas identificadas para la disposición final de los residuos


solidos

A. Rangos de calificación para las variables

CALIFICACION PUNTOS
Muy malo 1
Malo 2
Regular 3
Bueno 4
Muy bueno 5

B. Calificación de Alternativas

ITEM CRITERIO DE reglamento de la AREA ALTERNATIVA (CALIFICADA


SELECCIÓN ley N° 27314
Area 1 Area 2 Area 3 Area 4

33
1 Distanca a la poblacion >1000
3 4 4 4
cercana (m)
2 Distancia a granjas de crianza >1000
de animales(m) 3 3 4 4

3 Distancia a aeropuertos a >1300


4 4 5 5
pistas de aterrizaje(m)
4 Area del terreno (m2) 4 3 5 5
5 Estimacion de la vida >5
4 5 5 5
util(años)
6 Uso actual del suelo y del area
3 4 4 4
de influencia
7 Propiedad del terreno 5
8 Accesibilidad del
suelo(distancia a via de 4 3 3 4
acceso prinicpal Km)
9 Pendiente del
3 3 4 4
terreno(topografia)
10 Posibilidad del material de
3 4 4 4
cobertura
11 Profundidad de la napa
3 4 4 4
freatica
12 Distancia a fuentes de agua
2 4 4 5
superficial(m)
13 geologia del suelo 4 3 3 4
14 Opinion publica 4 5 5 5
15 Area natural protegida por el
4 4 4 4
estado
16 Area arqueologica 3 3 3 4
17 Vulnerabilidad a desastre
2 4 4 4
natural
18 Direccion predominante del 2 4 4 5
viento
19 Cuenta con barrera sanitaria 2 3 4 3
natural
TOTAL 62 67 73 77

B.1. Ponderación asignándole un peso (en función de la importancia) a cada parámetro o


variable a evaluar, el mismo que debe estar en porcentaje cuya suma debe ser del 100 %.
Posteriormente multiplicar el puntaje asignado por el peso determinado para obtener el
resultado final.

ITEM CRITERIO DE PESO Resultado Obtenido (calificado de peso )


SELECCIÓN ASIGNADO
%
AREA 1 AREA 2 AREA 3 AREA 4
1 Distanca a la poblacion 7.4 22.2 22.2 22.2 29.6
cercana (m)

34
2 Distancia a granjas de 6.4 19.2 19.2 19.2 25.6
crianza de animales(m)
3 Distancia a aeropuertos a 4 16 16 16 20
pistas de aterrizaje(m)
4 Area del terreno (m2) 5 20 20 20 25
5 Estimacion de la vida 7 28 28 28 35
util(años)
6 Uso actual del suelo y del 5.2 15.6 15.6 15.6 20.8
area de influencia
7 Propiedad del terreno 7.6 38
8 Accesibilidad del 4
suelo(distancia a via de
acceso prinicpal Km)
9 Pendiente del 3.3 9.9 9.9 13.2 13.2
terreno(topografia)
10 Posibilidad del material de 5 15 20 20 20
cobertura
11 Profundidad de la napa 4 12 16 16 16
freatica
12 Distancia a fuentes de agua 4 8 16 16 20
superficial(m)
13 geologia del suelo 4 16 12 12 16
14 Opinion publica 8 32 40 40 40
15 Area natural protegida por el 7.4 29.6 29.6 29.6 29.6
estado
16 Area arqueologica 7.4 22.2 22.2 22.2 29.6
17 Vulnerabilidad a desastre 7.4 14.8 29.6 29.6 29.6
natural
18 Direccion predominante del 5.8 11.6 23.2 23.2 29
viento
19 Cuenta con barrera sanitaria 2.5 5 7.5 10 7.5
natural
TOTAL 100 351.1 359 364.8 422.5

B.2. Resultados y orden de mérito en función del mayor puntaje obtenido por cada área
alternativa.

Orden de Merito AREAS Resultado


1ro Área 3 380.4
2do Área 4 376.9
3 ro Área 2 368.2
4 to Area 1 346.5

35
36

You might also like