You are on page 1of 19

Maestría en Educación

CAMPUS: TAPACHULA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

MATERIA: EVALUACIÓN EDUCATIVA

PROYECTO FINAL:

: BATERÍA DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

NOMBRE: ALMA DOMÍNGUEZ MALDONADO (00270502)

CUATRIMESTRE: CUARTO CUATRIMESTRE

FACILITADOR: DRA. BLANCA ESTHELA LÓPEZ CITALÁN

24 DE NOVIEMBRE 2018

1
00270502 ALMA DOMINGUEZ MALDONADO
Maestría en Educación

Indice
Introducción 3
Marco teórico 4
Instrumentos de evaluación: 10
Opción múltiple 10
Relacionar columnas 12
Falso-verdadero 13
Comprensión lectora 14
Complementación 15
Hechos cronológicos 16
Bibliografía 17
Rúbrica 19

2
00270502 ALMA DOMINGUEZ MALDONADO
Maestría en Educación

Introducción
Hasta el siglo pasado fueron los exámenes orales casi la única fórmula utilizada por los
docentes para comprobar los aprendizajes. Actualmente han caído en desuso por
diversas razones, como lo es el tiempo desproporcionado que se requiere para hacerlo
bien, la masificación, el rechazo social que provocan y las pocas garantías de
objetividad y ecuanimidad.
Hoy en día los docentes hacen uso de la prueba escrita, la cual consiste en plantear por
escrito una serie de Ítems a los que el estudiante responde en el mismo modo. Con la
prueba escrita, los alumnos demuestran, fundamentalmente, los aprendizajes
cognoscitivos que adquieren durante cierto período.
Además son una ayuda al docente para recoger evidencias del grado o magnitud en
que se alcanzan los aprendizajes; el examen viene a servir como instrumento, en ese
sentido. Por lo que, se recurre a él para lograr garantizar el rendimiento de los
estudiantes en el curso, materia, unidad o contenido.
Este tipo de prueba demanda, para su construcción, capacidad y pensamiento, pues en
ella se busca que los reactivos respondan a requisitos técnicos, se relacionen con los
objetivos del curso, ofrezcan la oportunidad al alumno de que evidencie sus logros de
aprendizaje y que representen una buena muestra de los contenidos y objetivos de la
asignatura.
Se ha convertido en el instrumento de medición mayormente empleado por los
docentes, debido a la importancia que presenta en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Teniendo un mayor privilegio en uso, respecto de otros tipos de pruebas
(orales, de ejecución, etc.) y de otros instrumentos de medición (escalas, listas,
registros). Por ello es necesario preocuparse por aspectos como su construcción, su
utilidad y sus alcances.

3
00270502 ALMA DOMINGUEZ MALDONADO
Maestría en Educación

Marco teórico
La evaluación un proceso que comienza por la medición de una cierta variable, seguida
de la comparación de esta medida con un estándar determinado, a fin de realizar un juicio
sobre el carácter adecuado o inadecuado de la realidad observada. Evaluar, por lo tanto,
no es simplemente medir una realidad, sino también juzgarla de acuerdo con criterios
relevantes.
Para Fernández, M. (2005) La evaluación es una actividad sistemática integrada en el
proceso educativo, cuya finalidad es el mejoramiento, lo más posible, del alumno en todos
los aspectos de su personalidad, y de una información ajustada sobre el proceso
educativo y sobre los factores personales y ambientales que en éste inciden.
La evaluación es un proceso necesario y fundamental en el acto de enseñanza y
aprendizaje ya que por medio de ella se revisa y reflexiona sobre las estrategias
implementadas, la metodología, el currículo e incluso las políticas institucionales. Los
adelantos en los procesos de enseñanza y aprendizaje abogan por la evaluación como
proceso continuo de reflexión sobre la enseñanza y aunque esto intente hacerse de esta
manera, hay que reconocer que se sigue practicando una evaluación basada en criterios
sumativos, premiadores y castigadores, cuyo fin consiste en certificar el grado en que las
intenciones educativas se han alcanzado. A través de este tipo de evaluación, la
tradicional o conductista, el docente puede verificar si los aprendizajes estipulados en las
intenciones educativas fueron alcanzados según los criterios y las condiciones
expresadas en éstas, pero especialmente, para proveer información sobre los procesos
del pensamiento que permita derivar una reflexión sobre el grado de éxito y eficacia de
la experiencia evaluativa emprendida.
Dentro de los paradigmas vigentes, el que se ha mantenido durante años y tiene mayor
tradición dentro de la disciplina educativa, es el denominado “paradigma conductista”.
Este paradigma es uno de los que más proyecciones ha tenido en la Educación.
En el paradigma conductista que se originó en las primeras décadas del siglo XX,
específicamente el conductismo operante de Skinner, considera al profesor como una
persona dotada de competencias aprendidas, que transmite conforme a una
planificación realizada en función de objetivos específicos.

4
00270502 ALMA DOMINGUEZ MALDONADO
Maestría en Educación

La corriente conductista no permite que profesor innove o cree, ya que este debe de
sujetarse a objetivos previamente establecidos, que serán desarrollados en el proceso
de enseñanza – aprendizaje. Se dice que el profesor “se desarrolla como un ingeniero
instruccional, que debe de crear las condiciones para el logro de la máxima eficiencia
de la enseñanza a través del uso pertinente de principios, procedimientos y programas
conductuales” (Lizano, Rojas y Campos, 2002). Al desarrollar los objetivos planteados
inicialmente, el profesor debe crear el escenario propicio para que el estudiante pueda
llegar a alcanzarlos, haciendo uso precisamente de programas conductuales.
Para Ertmer, P. y Newby. T. (1993) El trabajo del profesor consiste en: determinar
cuáles son aquellas ‘pistas’ que pueden lograr la respuesta deseada; organizar
situaciones de práctica en las cuales la conjunción de estímulos, logren un ambiente
‘natural’ de desempeño; adicionalmente “organizar condiciones ambientales de tal
forma que los estudiantes puedan dar las respuestas correctas en la presencia de los
estímulos correspondientes y recibir refuerzos por las respuestas correspondientes”.
Dentro del conductismo la enseñanza es vista como: un énfasis en producir resultados
observables y mensurables en los estudiantes, mediante la evaluación previa de los
estudiantes para determinar dónde debe comenzar la instrucción” (Ertmer, P. y Newby,
T., 1993).
Al momento de diseñar la enseñanza es primordial conocer la base fundamental de
conocimientos que tiene el alumno con la finalidad de conocer, que objetivos ha
cumplido y cuáles no. En esta enseñanza se utilizan refuerzos para impactar al
desempeño, reconociendo el logro mediante el uso de premios tangibles (puntos a
calificaciones) o bien retroalimentación informativa que permita un mejor entendimiento
de la situación.
Para el conductismo, la evaluación “se centra en el producto, es decir, en las
ejecuciones mecánicas de las acciones repetitivas sin dar cabida a la reflexión sobre la
conducta ejecutada, las cuales deben ser medibles y cuantificables y el criterio de
comparación a utilizar para su valoración son los objetivos establecidos” (Hernández
R., 2010).
En este enfoque, no importa cómo logra, el estudiantes, los aprendizaje, lo importante
son las notas (cuantificación) obtenida. El logro del objetivo es lo primordial, lograr la

5
00270502 ALMA DOMINGUEZ MALDONADO
Maestría en Educación

transmisión de conocimientos también lo es, pero el conductismo, no contempla la


manera de llegar a él o la influencia de aspectos psicológicos, humanistas o cognitivos
dentro del mismo.
La evaluación conductista ”parte del supuesto de que todos los alumnos son iguales,
por lo tanto, todos reciben la misma información; y se evalúan generalmente de la
misma manera, con los mismos instrumentos y pautas establecidas para calificarlos”
(Hernández R., 2010).
Aunque no siempre suele ser así, según los conductistas, cuando el alumno va
progresando en el programa, no debe cometer errores. Antes de ser sometido a la
evaluación, durante la transición del programa, el alumno es valorado para comprobar
sus conocimientos previos, su progreso y dominio final de los conocimientos. Los
instrumentos de evaluación deben ser elaborados con base en los objetivos que fueron
planteados inicialmente.
Se dice que “el logro de los objetivos ha hecho de los exámenes (sean de ensayo,
objetivos u orales), la herramienta por excelencia para medir los aprendizajes
(conocimientos) que el alumno demostrará como evidencia de su rendimiento
educacional” (Hernández R., 2010).
Por ser un paradigma un tanto rígido, dentro de la evaluación, no se contemplan
aspectos como: la actitud, la participación, asistencia, trabajo colaborado o aplicación
del conocimiento a problemáticas reales.
A pesar de todas las posibles deficiencias de este enfoque psicopedagógico, es un
paradigma que aún a la fecha se sigue utilizando, ya que independientemente de todo,
brinda resultados en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Además de tomar en cuenta que las evaluaciones escritas son vistas desde una teoría
conductista, también podemos abordarlo desde el constructivismo, en este aspecto
algunos de los teóricos que apoyan este paradigma son:
Ausubel: desarrolló una teoría sobre la interiorización o asimilación, a través de la
instrucción, de los conceptos verdaderos, que se construyen a partir de conceptos
previamente formados o descubiertos por la persona en su entorno. Como aspectos
distintivos de la teoría está la organización del conocimiento en estructuras y las
reestructuraciones que se producen debido a la interacción entre esas estructuras

6
00270502 ALMA DOMINGUEZ MALDONADO
Maestría en Educación

presentes en el sujeto y la nueva información. Ausubel considera que para que esa
restructuración se produzca se requiere de una instrucción formalmente establecida,
que presente de modo organizado y preciso la información que debe desequilibrar las
estructuras existentes.
Vigotsky: Teniendo en cuenta un enfoque cognitivo de la evaluación, Vygotsky sentaba
las bases de un modelo de evaluación dinámica del aprendizaje, en donde es
importante establecer una distinción en el nivel de desarrollo actual de un niño (a),
como el que se puede medir en un test estandarizado y el nivel de desarrollo potencial
de este sujeto, haciendo hincapié a que éste sería el grado de funcionamiento mental
que un niño puede lograr con algún tipo de ayuda y apoyo durante el examen. Ambas
medidas son fundamentales en el diagnóstico de la aptitud, tanto para el aprendizaje
como para los diseños de los programas y para una instrucción apropiada o de apoyo
(remedial). Las diferencias entre estas medidas o zona de desarrollo próxima.
Piaget: La teoría de Piaget es estructuralista dado que según él, el hombre no puede
comprender el mundo más que asimilándolo sus estructuras cognitivas
constructivistas”, pues piensa que estas estructuras son instrumentos mentales del
conocimiento no son innatos ni sacados del ambiente, sino que se construyen con la
coordinación de las acciones, que el individuo lleva a cabo al actuar en el mundo para
transformarlo. De esta manera el hombre construye con la coordinación de sus
acciones, sistemas de transformación. (Cortada, 2011)
A continuación definiremos algunos conceptos al hablar de evaluación escrita
Examen escrito: Es la técnica de evaluación utilizada tradicionalmente. El alumno en
estas pruebas recibe una serie de peticiones que ha de contestar o resolver, según
sean de carácter teórico o práctico, en un periodo de tiempo determinado, en ocasiones
esta técnica varía y se realizan exámenes orales con el mismo procedimiento.
Los exámenes o evaluaciones escritas permiten verificar el logro de los objetivos
preestablecidos. Buscan medir los aprendizajes solo en los límites en que aparecen
planteados en los objetivos y desde la visión del docente que dirige la enseñanza.
Constituye un instrumento al servicio de la evaluación, por cuanto aporta información
que le sirve al educador para sustentar las acciones, tal como asignar notas, formar

7
00270502 ALMA DOMINGUEZ MALDONADO
Maestría en Educación

criterio para promover al estudiante; mejorar la enseñanza y reorientar los procesos, de


modo que se alcancen los objetivos propuestos.
Es un instrumento que proporciona resultados útiles para retroalimentar aspectos
implicados en el proceso educativo.
La construcción de una prueba escrita es una labor cuidadosa, que debe planearse
atendiendo aspectos como los siguientes:
La finalidad. La prueba escrita puede emplearse, por un lado para recoger información
que permita juzgar el dominio del alumno sobre ciertos conocimientos, habilidades o
destrezas: diagnosticar debilidades del alumno en ciertas áreas o contenidos de la
asignatura o para asignar calificaciones; por otro lado, para retroalimentar el proceso de
enseñanza en cuanto a causa de las fallas o limitaciones de los alumnos, o en un plano
más amplio, revisar la calidad de instrucción que se ofrece al educando y del
aprendizaje obtenido.
El planeamiento. En el planeamiento de la prueba se considera la selección de los
contenidos de acuerdo con los objetivos desarrollados en clase, la elaboración de la
tabla de especificaciones y del cuadro de balanceo, el uso de diferentes tipos de ítems
(reactivos) que se ajusten a los objetivos, la naturaleza del grupo para considerar las
diferencias individuales, la extensión de la prueba y el tiempo disponible para aplicarla
es de 40 a 80 minutos.
Existen diversos tipos de reactivos (ítems) que pueden emplearse al hacer una
evaluación escrita, entre estos se encuentran los siguientes:
Opción múltiple: Éstos son preguntas (enunciados o base del reactivo) con varias
respuestas posibles (opciones) de las cuales una es la correcta y las restantes
(distractores) son verosímiles, o de las que todas son parcialmente correctas, pero sólo
una de ellas es la más apropiada, en el primer caso, se llaman de respuesta correcta y
en el segundo de respuesta óptima. Este tipo de pruebas se pueden utilizar para medir
resultados de aprendizaje en los diferentes niveles cognitivos. Son pruebas muy
confiables que se prestan menos a la ambigüedad, y las puntuaciones son más
objetivas y pueden usarse para obtener una muestra representativa de un área de
conocimiento. Los reactivos constan de un enunciado, una frase o una pregunta donde

8
00270502 ALMA DOMINGUEZ MALDONADO
Maestría en Educación

se expone un problema o una tarea en forma de pregunta, instrucciones o afirmaciones


incompletas.
Relación (relacionar columnas): Estos reactivos consisten en la presentación de dos o
más columnas de palabras, símbolos, números, frases y oraciones, las que el alumno
deberá asociar o relacionar de algún modo, en función de la base que se haya
establecido en las instrucciones del reactivo. Se ha denominado premisa a la primera
columna y respuesta a la segunda, que representa la respuesta propiamente dicha y los
distractores. Con estos reactivos se evalúa la capacidad de relacionar contenidos,
acontecimientos y fechas, personas, lugares, términos y sus definiciones, principios,
leyes, reglas y ejemplos, etc. Se usa cuando se desean medir objetivos, como procesos
de asociación.
Falso-verdadero: Consisten en una serie de proposiciones y exigen del alumno que
exprese su juicio acerca de cada una mediante expresiones, tales como falso-
verdadero, sí-no, nunca-siempre, correcto-incorrecto, etc. En este tipo de examen, el
reactivo debe expresarse en forma simple, clara y concisa, para evitar la confusión del
alumno. Asimismo se recomienda evaluar el conocimiento realmente significativo. Se
utiliza para evaluar la capacidad del alumno para distinguir entre hechos y opiniones e
identificar relaciones de causa y efecto.
Complementación o respuesta breve: Los reactivos se responden mediante una
palabra, una frase, un número o un símbolo. Se presenta un enunciado incompleto con
espacios en blanco, que el alumno debe llenar. Por tanto, puede servir para obtener
información que implica memorización de datos, símbolos, etc. El reactivo también
puede consistir en una proposición que afirma un hecho y que es seguida de otra
incompleta, cuya complementación requiere comparar y/o elegir opciones.
Reactivos de jerarquización (hechos históricos): Se pide al alumno que coloque ciertos
datos en un orden que responda al criterio de la instrucción del reactivo. Se pueden
presentar al examinado diversas etapas, hechos, etc. y se le pide que los ordene o
clasifique desde cierto punto de vista o que los estructure en un esquema, que distinga
lo fundamental, lo secundario y lo incidental, etcétera.

9
00270502 ALMA DOMINGUEZ MALDONADO
Maestría en Educación

Instrumentos de evaluación
Opción múltiple
Nombre del alumno: Aciertos:
Fecha: Grado: Calificación:
Lee, analiza cada reactivo y subraya la respuesta correcta a cada pregunta. (Valor
1pto. c/u = 10pts.)
1. Sus construcciones más importantes fueron las pirámides del Sol y la Luna.
a) Cultura maya.
b) Cultura azteca.
c) Cultura teotihuacana.
d) Cultura zapoteca.

2. ¿Cómo se le llama a la parte debajo de la línea?

a) Centroamérica. c) Aridoamérica.
b) América. d) Mesoamérica.

3. ¿Qué cultura mesoamericana está en la parte obscura en el siguiente mapa?

a) Olmeca. c) Maya.
b) Zapoteca. d) Azteca.

4. ¿A qué cultura pertenece la siguiente figura que representa la vida y la muerte?

a) Cultura maya.
b) Cultura azteca.
c) Cultura teotihuacana.
d) Cultura zapoteca.

5. ¿Qué representan las figuras de la imagen llamadas Atlantes de la cultura


tolteca?

a) Hechiceros. c) Visitantes.
b) Guerreros. d) Futbolistas.

10
00270502 ALMA DOMINGUEZ MALDONADO
Maestría en Educación

6. Es la cultura que provenía de un lugar llamado Aztlán y que en 1325 llegó a


establecerse en la zona del lago de Texcoco.
a) Cultura maya.
b) Cultura zapoteca.
c) Cultura tolteca.
d) Cultura mexica o azteca.

7. ¿Qué número representa el siguiente signo maya?

a) El cero. c) El cien.
b) El diez. d) El mil.

8. ¿Cómo se llama la siguiente figura y qué representa?

a) Es una especie de balón que usaban los aztecas para sus juegos de pelota.
b) Es un dibujo de una mesa circular usada para los convivios aztecas.
c) Es un calendario en el cual se representan los días.
d) Es una piedra donde hacían sacrificios humanos.

9. ¿Qué hacían los habitantes mesoamericanos cuando se enfermaban?


a) Usaban plantas y hierbas.
b) Iban al doctor.
c) Asistían a consulta médica.
d) Se curaban con magia.

10. ¿A quiénes dedicaban sus festividades los mesoamericanos?


a) A los niños y mujeres.
b) A la comida y bebida.
c) A los dioses y las estaciones del año.
d) A los ricos y pobres.

11
00270502 ALMA DOMINGUEZ MALDONADO
Maestría en Educación

Relacionar columnas
Nombre del alumno: Aciertos:
Fecha: Grado: Calificación:
Relaciona las columnas, escribiendo entre los paréntesis la letra de la cultura o
hecho al que se hace referencia en cada enunciado (valor: 2pts. c/u = 20pts.)
( f ) Se establecieron en los valles del a. Olmecas
actual estado de Oaxaca. Se distinguió
por medir los ciclos del Sol, la Luna y
Venus.
( e ) Actividad importante para los b. Culturas
mesoamericanos. Con ella hacían objetos Mesoamericanas
para satisfacer necesidades cotidianas y
usarlos en rituales.
( i ) Su ciudad principal fue Tula. c. Mayas
Utilizaron tubos de drenaje o cañerías
para hacer correr el agua hacia los
terrenos de cultivos.
( a ) Primera cultura mesoamericana, d. Teotihuacana
se desarrolló en el preclásico, en las
costas del Golfo de México.
( h ) Consiste en una parcela de tierra e. Alfarería
construida sobre lagunas de agua dulce.
Sigue empleándose en lugares como
Xochimilco
( j ) Fundaron la ciudad más poderosa f. Zapotecas
de la región hasta que cayó vencida por
los españoles en 1521.
( d ) Empleaban el tablero y el talud en g. Mixtecas
sus construcciones. Sus principales
construcciones fueron la pirámide del Sol
y la Luna.
( b ) Religión politeísta, uso de la h. Chinampas
escritura pictográfica y la herbolaria para
curar enfermedades, son características
de…
( c ) Daban un valor a las cifras y i. Toltecas
utilizaban el cero, el cual era
representado con una concha.
( g ) Desarrollaron una notable j. Mexicas
tecnología agrícola pues usaron terrazas
para sus cultivos.

12
00270502 ALMA DOMINGUEZ MALDONADO
Maestría en Educación

Falso-Verdadero
Nombre del alumno: Aciertos:
Fecha: Grado: Calificación:
Lee, analiza cada reactivo y Escribe Falso o verdadero según corresponda. (Valor
1pto. cada reactivo = 10pts.)

1. Falso Los mayas se desarrollaron durante el periodo preclásico 1200 años a.C.

2. Verdadero En la organización social los mayas necesitaron funcionarios encargados

de impartir justicia y de recaudar tributos.

3. Falso Para los mayas no era tan importante el aspecto religioso.

4. Verdadero En los asombrosos centros ceremoniales de esta época, trabajaban

decenas de miles de hombres durante años para construir pirámides, tumbas y

palacios.

5. Falso Los mayas vivieron al norte del país.

6. Verdadero Alcanzaron su mayor esplendor entre los años 250 d.C. y 900 d.C.

7. Verdadero Sus principales ciudades fueron el Tikal, Uaxactún, Palenque y

Yaxchitlan.

8. Falso La cabeza colosal pertenece a la cultura Maya.

9. Verdadero La cultura Olmeca se ubicó en las costas del golfo de México.

10. Falso Los mayas eran una cultura con una religión monoteísta, es decir adoraban a

un solo Dios.

13
00270502 ALMA DOMINGUEZ MALDONADO
Maestría en Educación

Comprensión lectora
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas que se plantean. (Valor 2pts. cada
reactivo = 10pts.)

Conocimientos matemáticos y astronómicos de la cultura mesoamericana.


Los pobladores de Mesoamérica desarrollaron complejos sistemas de numeración; por
ejemplo, en el sistema que usaban los mayas y los zapotecos, los numerales se
representaban de tres maneras: en la primera había una base de puntos y barras (el
punto equivalía a 1 y la barra a 5), el 0 se representaba con una flor o una concha, y el
20 con el símbolo de la Luna.
Las otras dos formas de numeración era la “variante de cabeza”, en la que se dibujaba
el perfil de un personaje, y la “variante de cuerpo entero” que mostraba a un personaje
sentado ricamente ataviado y de lado. Estas dos formas de numeración maya son
consideradas las más difíciles de descifrar e interpretar.
Mediante la observación, los astrónomos mesoamericanos aprendieron a identificar los
ciclos de astros como la Luna, el Sol y Venus. Estos conocimientos les permitían llevar
el registro de algunos sucesos naturales: eclipses, lluvias de estrellas y el paso de
cometas, que consideraban señales de que ocurrirían acontecimientos buenos o malos.
Además, el conocimiento astronómico les permitió elaborar calendarios, predecir los
cambios de las estaciones y saber cuáles serían los días más largos o más cortos del
año.
1. En el sistema de numeración de barras y puntos el valor del punto es:
Equivalente a 1
2. Existieron dos formas de numeración más ¿cuáles son?
“Variante de cabeza” y “variante de cuerpo entero”

3. Mediante la observación, los astrónomos mesoamericanos descubrieron que…


Aprendieron a identificar los ciclos de astros como la Luna, el Sol y Venus

4. Estos conocimientos les permitían llevar el registro de algunos sucesos naturales


como:
Eclipses, lluvias de estrellas y el paso de cometas, que consideraban señales de
que ocurrirían acontecimientos buenos o malos.
5. Otras aportaciones del conocimiento astronómico
les permitió elaborar calendarios, predecir los cambios de las estaciones y saber
cuáles serían los días más largos o más cortos del año.
14
00270502 ALMA DOMINGUEZ MALDONADO
Maestría en Educación

Complementación
Nombre del alumno: Aciertos:
Fecha: Grado: Calificación:
Lee, analiza y completa el texto sobre la cultura Olmeca. (Valor 2pts. cada reactivo

= 20pts.)

Durante el periodo preclásico se desarrolló la civilización Olmeca, la cual su máximo

esplendor fue del año 1200 a.C. al 400 a.C. habitaron en las costas del Golfo de México,

al suroeste de lo que actualmente es Veracruz y al occidente de Tabasco.

Utilizaban madera y barro para hacer vasijas y figurillas; entre éstas últimas destacan

algunas pintadas con chapopote conocida como “caras de niños”.

Se piensa que la cultura Olmeca desapareció debido a rivalidades y enfrentamientos

violentos con otros pueblos. Estos hechos llevaron a la destrucción de las ciudades.

15
00270502 ALMA DOMINGUEZ MALDONADO
Maestría en Educación

Hechos cronológicos
Nombre del alumno: Aciertos:
Fecha: Grado: Calificación:

Completa la línea del tiempo poniendo el nombre de la cultura que se desarrolló


en cada período. (Valor 1.25pts. c/u = 10pts.)

Tarasca

Zapoteca
Maya Mixteca
Olmeca Teotihuacana Mexica
Tolteca

16
00270502 ALMA DOMINGUEZ MALDONADO
Maestría en Educación

Bibliografía

Castro, O. (1999). La evaluación integral: del paradigma a la práctica. La Habana:


Pueblo y Educación.

Chavez, A. (16 de junio de 2011). Paradigmas de aprendizaje: paradigma conductista.


Recuperado el 22 de noviembre de 2018, de educarparaaprender:
https://educarparaaprender.wordpress.com/tag/paradigma-conductista/

Cortada de Kohan, N. (2000). Técnicas Psicológicas de evaluación y exploración.


México, Trillas.

Cortada, N. (septiembre de 2001). Conferencia. XXVIII Congreso Interamericano de


Psicología. Santiago de Chile, 29 de julio al 3 de agosto de 2001. Publicación
virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la usal. Año II, n.° 7.

Courses, O. (s.f.). Reactivos de evaluación. Recuperado el 23 de noviembre de 2018,


de Evaluación Educativa:
http://cursos.aiu.edu/evaluacion%20educativa/pdf/tema%204.pdf

Ertmer, P., & Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: Una


comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de
instrucción. Performance Improvement Quarterly, 6(4), 50-72. Recuperado el 23
de noviembre de 2018, de
http://ares.unimet.edu.ve/programacion/psfase3/modII/biblio/CONDUCTISMO_%
20COGNITIVISMO_%20CONSTRUCTIVISMO.pdf

Fernández, M. (2005). Evaluación y cambio educativo: el fracaso escolar. Morata.

Hernández, G. (2010). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós.


Recuperado el 22 de noviembre de 2018, de
https://es.scribd.com/document/324164493/Paradigmas-en-Psicologia-de-La-
Educacion-G-Hernandez-Rojas

INEE. (febrero de 2006). Políticas y sistemas de evaluación educativa en México:


avances, logros y desafios. Recuperado el 15 de noviembre de 2018, de

17
00270502 ALMA DOMINGUEZ MALDONADO
Maestría en Educación

https://www.inee.edu.mx/images/stories/2014/Publicaciones_CONPEE/pdf/unesc
o.pdf

Lizano, N., Rojas, M., & Campos, N. (2002). La administración escolar. Para el cambio y
el mejoramiento de las instituciones educativas. . San José de Costa Rica.

Martinez, T. (2007). Evaluación del aprendizaje desde el enfoque constructivista.


Recuperado el 22 de noviembre de 2018, de
http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/449/1/PB0291.pdf

Miranda, F. (2015). El INEE, la evaluación y la Reforma educativa en México.


Recuperado el 15 de noviembre de 2018, de
https://www.academia.edu/34843189/El_INEE_la_evaluaci%C3%B3n_y_la_refor
ma_educativa_en_M%C3%A9xico._Avances_retos_y_perspectivas

Pozo, J. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. España: Morata. Recuperado el 23


de noviembre de 2018, de https://es.scribd.com/doc/73088854/POZO-J-I-2006-
Teorias-Cognitivas-Del-Aprendizaje-Editorial-MORATA-Espana

Reactivos de evaluación. (26 de mayo de 2013). Recuperado el 23 de noviembre de


2018, de https://es.slideshare.net/Bienve84/reactivos-de-evaluacion-21963204

18
00270502 ALMA DOMINGUEZ MALDONADO
Maestría en Educación

Rúbrica
Aprendizaje
Si No Observaciones
esperado
Identifica algunas
definiciones de la
historia y
reconoce la
variedad de
fuentes históricas.
Comprende que la
historia ocurre en
ciertos espacios y
en ciertos
periodos de
tiempo.
Identifica
características
propias de cada
cultura.
Reconoce las
aportaciones
culturales de cada
cultura.

19
00270502 ALMA DOMINGUEZ MALDONADO

You might also like