You are on page 1of 137

CARATULA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Instituto Especializado de Investigación de la Facultad de Arquitectura

Tercer informe

Título:

LA LUZ NATURAL Y SU IMPORTANCIA EN EL DISEÑO DE UN CENTRO

CULTURAL PARA HUANCAYO METROPOLITANO

Código CTI : 05010001 Diseño arquitectónico

Código UNESCO : 620101 Diseño arquitectónico

Fecha de inscripción : Julio del 2017

Fecha de culminación : Noviembre del 2018

Ejecutores

Facultad
1 2
Apellidos y Nombres Investigador Participación /Dependencia
/Institución
Bachiller en
Rojas Aroni Edelmiro Vladimir Responsable Arquitectura
Arquitectura
Aprobado por:

-----------------------------------------------------------------------------
Dr. Roy Luis Alegre Freyre
Director del Instituto Especializado de investigación de la
Facultad de Arquitectura

Huancayo, Septiembre del 2018

1
Investigador: Docente, Administrativo, Cesante, Estudiante, Sin vinculo
2
Participación: Responsable, Corresponsable o Colaborador
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL ii

CONTRA CARATULA

Título

La luz natural y su importancia en el diseño de un centro cultural para Huancayo

metropolitano

Edelmiro Vladimir Rojas Aroni

Universidad Nacional del Centro del Perú

Huancayo - 2018

Nota de Autor

Edelmiro Vladimir Rojas Aroni, Escuela de Arquitectura, Universidad Nacional Del Centro

Del Perú

Este proyecto es financiado por Edelmiro Vladimir Rojas Aroni

La correspondencia relacionada con este proyecto debe ser dirigida a Edelmiro Vladimir

Rojas Aroni , Escuela de Arquitectura, Universidad Nacional del Centro del Perú, Av.

Mariscal Castilla N° 3909 – El Tambo


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL iii

DEDICATORIA

A mi madre, mi padre y amigos


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL iv

AGRADECIMIENTOS

AGRADECIMIENTOS

A mi madre por ser mi guía en toda vida estudiantil ya ella

siempre estuvo brindándome su apoyo y sus consejos.

A mi casa de estudios la Universidad Nacional Del Centro

Del Perú, a la Facultad de Arquitectura y sus catedráticos

que compartieron sus conocimientos y experiencias y a mis

asesores que me apoyaron en este largo camino.

EL AUTOR
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL v

ÍNDICE

CARATULA ............................................................................................................................... i
CONTRA CARATULA ............................................................................................................ii
DEDICATORIA ...................................................................................................................... iii
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................ iv
RESUMEN ............................................................................................................................... ix
ABSTRACT ............................................................................................................................... x
Keywords: .................................................................................................................................. x
PRIMERA PARTE: INVESTIGACIÓN ................................................................................. 81
CAPÍTULO I ........................................................................................................................... 81
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 81
1.1. Planteamiento del problema ...................................................................................... 82
1.2. Formulación del problema ........................................................................................ 83
1.2.1. Problema General ....................................................................................... 83
1.2.2. Problema Específico ................................................................................... 84
1.3. Objetivos de la investigación .................................................................................... 84
1.3.1. Objetivos Generales .................................................................................... 84
1.3.2. Objetivos Específicos ................................................................................. 84
1.4. Justificación de la investigación ................................................................................ 84
1.5. Alcances y limitaciones ............................................................................................. 85
1.6. Identificación de variables ........................................................................................ 86
CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 87
2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 87
2.1. Antecedentes ............................................................................................................. 87
2.1.1. Antecedentes de la variable luz natural como escultor espacial ................. 87
2.1.2. Antecedentes de la variable diseño arquitectónico ..................................... 88
2.2. Bases Teóricas ........................................................................................................... 88
2.2.1. Luz natural .................................................................................................. 88
2.2.2. La Luz dentro de la arquitectura según Tadao Ando.................................. 89
2.2.3. Luz natural vertical ................................................................................... 101
2.2.4. Luz natural según su cualidad .................................................................. 103
2.2.5. Teoría sobre la Luz según Alberto Campo Baeza .................................... 109
2.2.6. Esculpir el espacio con luz natural ........................................................... 115
2.3. Referentes arquitectónicos ...................................................................................... 136
2.3.1. Análisis de la luz dentro del trabajo de Eduardo Chillida ........................ 136
2.4. Definición de términos básicos. .............................................................................. 144
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL vi

2.4.1. Iluminación en arquitectura ...................................................................... 144


2.4.2. Fotometría................................................................................................. 144
2.4.3. Arquitectura .............................................................................................. 144
2.4.4. Forma ........................................................................................................ 144
2.4.5. Función ..................................................................................................... 145
2.5. Hipótesis de la investigación ................................................................................... 145
2.5.1. Hipótesis general. ..................................................................................... 145
2.5.2. Hipótesis específicas................................................................................. 145
CAPITULO III ....................................................................................................................... 146
3. MÉTODOS Y MATERIALES ....................................................................................... 146
3.1. Tipo y diseño de investigación ................................................................................ 146
3.2. Población y muestra ................................................................................................ 148
3.2.1. Población. ................................................................................................. 148
3.2.2. Muestra. .................................................................................................... 148
3.3. Técnicas e instrumentos .......................................................................................... 148
3.3.1. Técnica de observación. ........................................................................... 148
3.4. Instrumento.............................................................................................................. 149
3.5. Procesamiento y análisis de datos ........................................................................... 149
CAPITULO IV....................................................................................................................... 150
4. RESULTADOS .............................................................................................................. 150
4.1. Introducción. ........................................................................................................... 150
4.2. Resultados de la muestra seleccionada.................................................................... 150
CAPITULO V .......................................................................................................................... 81
5. DISCUSIONES ................................................................................................................ 81
5.1. Discusión de resultado del análisis............................................................................ 81
5.1.1. Discusión de resultados .............................................................................. 81
CAPITULO IV......................................................................................................................... 84
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 84
6.1. Conclusiones ............................................................................................................. 84
6.2. Recomendaciones ...................................................................................................... 86
8. ANEXOS .......................................................................................................................... 81
ANEXO A. MATRIZ DE CONSISTENCIA .......................................................................... 81
SEGUNDA PARTE: PROYECTO ARQUITECTÓNICO ..................................................... 82
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 82
TOTAL METROPOLITANO ............................................................................................. 95
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL vii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Iglesia de la Luz - Tadao Ando ................................................................................ 93


Figura 2. Casa Azuma – Tadao Ando ...................................................................................... 95
Figura 3. Teatro Karaza – Tadao Ando .................................................................................. 96
Figura 4. Luz natural horizontal – planos 1 ............................................................................ 97
Figura 5. Luz natural horizontal – planos 2 ............................................................................ 97
Figura 6. Luz natural horizontal – esquinas 1 ......................................................................... 98
Figura 7. Luz natural horizontal – esquinas 2 ......................................................................... 98
Figura 8. Luz natural horizontal – esquinas 3 ......................................................................... 99
Figura 9. Luz natural horizontal – entre planos .................................................................... 100
Figura 10. Luz natural horizontal – entre planos .................................................................. 100
Figura 11. Museo de Guggenheim – Hans Hollein............................................................... 101
Figura 12. Torre de la Cautiva – Alhambra .......................................................................... 102
Figura 13. Bazar de Isfahan, Irán – óculos sobre dunas artificiales ..................................... 103
Figura 14. Pulitzer Fundation for the Arts – Tadao Ando .................................................... 105
Figura 15. Panteón de Agripa - Roma .................................................................................. 106
Figura 16. Capilla MIT Cambridge – Eero Saarinen ............................................................ 107
Figura 17. Panteón de Agripa - Roma .................................................................................. 108
Figura 18. Mueso de la fundación Beveler, Basilea – Renzo Piano ..................................... 109
Figura 19. Iglesia de la Luz – Tadao Ando ........................................................................... 109
Figura 20. Museo Judío Berlín – Daniel Libezkind .............................................................. 118
Figura 21. Casa Batlló – Antoni Gaudi................................................................................. 119
Figura 22. Casa Asencio – Campo Baeza ............................................................................. 120
Figura 23. Casa Soane, Londres – Jhon Soane ..................................................................... 121
Figura 24. Casa Koshino – Tadao Ando ............................................................................... 122
Figura 25. Biblioteca escuela de Arquitectura, Oporto – Alvaro Siza.................................. 123
Figura 26. Casa Soane – Jhon Soane .................................................................................... 124
Figura 27. Aereopuerto de Madrid Barajas – Richard Rogers.............................................. 124
Figura 28. Tanatorio municipal, Léon - Jordi ....................................................................... 125
Figura 29. Estudio de fotografía Frei, Well am Rheim – Herzog &Meuron. ....................... 125
Figura 30. Iglesia en la Haya – Aldo Van Eyck. .................................................................. 126
Figura 31. Kimbell Art Museum, Texas – Louis Kahn. ....................................................... 128
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL viii

Figura 32. Asamblem Nacional Dacca – Louis Kahn........................................................... 129


Figura 33. Galeria Touch me Art, Tokio – Hiroshi Naito. ................................................... 130
Figura 34. Iglesia Myymarki, Finlandia – Juha. ................................................................... 130
Figura 35. Transformar la opacidad en transparencia. .......................................................... 131
Figura 36. Caja de Ahorros Granada – A. Campo Baeza. .................................................... 131
Figura 37. Yale Center for British Art – Louis Kahn. .......................................................... 132
Figura 38. Casa de Fascio, Lombardia – Giueppe Terragni. ................................................ 133
Figura 39. Pabellón Serpentine Gallery – Toyo Ito. ............................................................. 134
Figura 40. Sala de asamblea Dacca – Louis Kahn. ............................................................... 134
Figura 41. Notre Dame de Haut Ronchamp – Le Corbusier................................................. 135
Figura 42. Iglesia de Canaveses, Portugal – Alvaro Siza. .................................................... 135
Figura 43. Casa en las encinas, Madrid – Ignacio Vincens y José A. Ramos. ..................... 140
Figura 44. Museo de la Madera – Tadao Ando. ................................................................... 141
Figura 45. Instituto Hispano Luso – Manuel de las Casas.................................................... 141
Figura 46. Iglesia de la Santísima Trinidad, Madrid – Ignacio Vicens y José A. Ramos. ... 142
Figura 47. Escuela de artes plásticas en Oaxaca, México – Mauricio Rocha. ....................... 143
Figura 48. Correlación De Indicador Luz Natural Horizontal – Categorías Escultor Espacial
.................................................................................................................................................. 82
Figura 49. Correlación De Indicador Luz Natural Vertical – Categorías Escultor Espacial ... 83
Figura 50. Correlación De Indicador Luz Natural Sólida – Categorías Escultor Espacial ...... 84
Figura 51. Correlación De Indicador Luz Natural reflejada – Categorías Escultor Espacial .. 85
Figura 52. Correlación De Variables Luz Natural – Escultor Espacial ................................... 86

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Identificación de variables .......................................................................................... 86


Tabla 2 Ficha de observación ................................................................................................ 149
Tabla 3. Correlación De Variables, Frecuencia Observada Resultado .................................... 81
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL ix

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo, Describir cómo se relaciona la luz

natural como escultor espacial con el diseño arquitectónico., en la composición arquitectónica

de un centro cultural en la provincia de Huancayo. El estudio corresponde al nivel de

investigación de tipo Aplicada y un Diseño No Experimental, Transeccional, Descriptivo –

Correlacional. Los instrumentos aplicados en el estudio fueron fichas de observación cuyos

resultados fueron analizados a través de Microsoft Excel 2007. De la investigación realizada

se pudo recoger información acerca de la inclusión entre luz natural y espacio – forma, de dos

modos relevantes como son: luz natural según su dirección y cualidad. Obteniéndose como

resultado por medio de la prueba no paramétrica Chi Cuadrada, la no inclusión entre ambas

variables estudiadas, ya que el valor mínimo calculado rechazaba su correlación.

Demostrándose cuantitativamente que la luz natural y sus distintos modos de inclusión

espacial - formal no son tomados como material al momento de configurar los ambientes de

los centros culturales en provincia de Huancayo. Sin embargo, es el elemento único capaz de

otorgar cualidades singulares al momento de configurar el espacio.

Palabras clave:

Esculpir Espacio, Forma, Luz natural, Modos de inclusión.


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL x

ABSTRACT

The objective of this research work is to describe how natural light is related as a spatial

sculptor with architectural design, in the architectural composition of a cultural center in the

province of Huancayo. The study corresponds to the level of research of the Applied type and

a Non - Experimental, Transectional, Descriptive - Correlational Design. The instrument

applied in the study were observation cards whose results were analyzed through the

statistical package SPSS version 18 and Microsoft Excel 2007. From the research carried out,

information could be gathered about the inclusion between natural light and space - form, in

two ways relevant as they are: natural light according to its direction and quality. Obtaining

as a result by means of the non-parametric Chi square test, the non-inclusion between both

variables studied, since the calculated minimum value rejected its correlation. Demonstrating

quantitatively that natural light and its different modes of formal spatial inclusion are not

taken as material when configuring the environments of cultural centers in the Huancayo

province. However, it is the only element capable of granting singular qualities when

configuring the space.

Keywords:

Sculpt Space, Shape, Natural Light, Inclusion modes.


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 81

PRIMERA PARTE: INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

La arquitectura en su historia ha buscado el entendimiento y dominio de la luz natural

sobre el espacio; en el románico como un diálogo entre las sombras de los muros y la sólida

luz que penetra como un cuchillo en su interior; en el gótico como una exaltación de luz

natural que inflama los increíbles espacios en ascendentes llamas; en el barroco como una

alquimia de luz donde sobre la sabia mezcla de luces difusas irrumpe la luz natural certera,

capaz de producir en sus espacios inefables vibraciones.

En la actualidad se tiene los medios necesarios para controlar y dominar la luz natural,

pero la informalidad, la falta de conciencia y el poco tiempo destinado al momento de

proyectar una edificación a provocado en las construcciones, mal llamadas arquitectura, un

crecimiento desmesurado de obras sin ningún significado, por dentro y por fuera, que no

otorga ninguna sensibilidad para el hombre.

La profundización y la reflexión de luz natural y sus infinitos matices, debe ser el eje

central de la arquitectura, otorgándole los más sublimes significados al espacio y la forma. Es

así como nace el estudio sobre la luz natural y sus distintos modos de inclusión en espacio -

forma, originándose de la problemática que se tiene actualmente en las construcciones de

nuestro contexto, con la finalidad de que se convierta en un material al momento de

configurar el espacio arquitectónico.

La sistematización de este estudio, ha seguido las pautas que la Facultad de

Arquitectura de Pregrado de la UNCP utiliza a través del esquema de tesis, las cuales se

desarrollan en capítulos, cada uno con sus respectivas características:

El capítulo I, denominado Introducción, que considera el planteamiento de

problema, objetivos, justificación, alcances y limitaciones e identificación de variables.


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 82

El capítulo II, es referente al marco teórico, considerándose los

antecedentes, la base teórica, definición de términos básicos y la formulación de

hipótesis.
El capítulo III, muestra la metodología de la investigación, considerando la

operacionalización de variables, el tipo y diseño de la investigación, la población y

muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, procesamiento y análisis

de datos.
El capítulo IV, lo constituye los resultados, desarrollando mediante pruebas

estadísticas la aceptación o el rechazo de inclusión entre variables.

En capítulo V Luego se presentan las discusiones y en el capítulo VI se

presentan las conclusiones y recomendaciones de la investigación científica.

Finalmente se presentan las referencias bibliográficas y anexos.

1.1. Planteamiento del problema

A nivel mundial se tiene arquitectos como; Peter Zumthor, Tadao Ando, Louis

Kahn, Alberto Campo Baeza, Steven Holl, Elías Torres, Álvaro Siza, Rafael Moneo,
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 83

entre otros, que encontraron en el juego sabio de la luz natural el material

básico, imprescindible de la arquitectura. Con la misteriosa pero real

capacidad, mágica, de poner el espacio en tensión y misterio para el hombre.

El dominio de la luz siempre ha sido el argumento de toda la historia de la

arquitectura, encontrar su esencia dentro de los espacios y dotarle de la belleza

sublime en cada uno de ellos.

En el Perú, algunos arquitectos hacen mención honorifica a la luz natural en

cada uno de sus espacios concebidos, Luis Longhi y otros, han dotado de magia a la

arquitectura gracias al manejo poético de la luz natural. Sin embargo ahora que se

dispone de medios para controlar el ingreso de la luz natural dentro de los espacios,

parece que la mayoría de los arquitectos de nuestro país se hubieran olvidado de ella

al momento de configurar los espacios.

La ciudad de Huancayo se encuentra en la sierra central, constituido por una

cadena de montañas conformándose así una serie de situaciones, de llenos y vacios,

generándose en cada vacio como un “Impuvium de luz natural”, consecuencia de esto

se genera una atmósfera especial con valores ambientales, una luz natural única,

donde su contraste con la sombra dentro del paisaje natural generan bellas esculturas.

A pesar de esto la luz natural no ha sido tomada como material en la composición de

espacios en la arquitectura popular de dicha ciudad.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema General

¿Cómo se relaciona la luz natural como escultor espacial con el diseño

arquitectónico?
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 84

1.2.2. Problema Específico

 ¿Cómo se relaciona la luz natural según su dirección con el diseño

arquitectónico?

 ¿Cómo se relaciona la luz natural según su cualidad con el diseño

arquitectónico?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivos Generales

 Describir cómo se relaciona la luz natural como escultor espacial con el diseño

arquitectónico.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Describir cómo se relaciona la luz natural según su dirección espacial con el

diseño arquitectónico.

 Describir cómo se relaciona la luz natural según su cualidad con el diseño

arquitectónico.

1.4. Justificación de la investigación

La búsqueda del diálogo entre la luz natural y el espacio han sido y son los

elementos sobre el que se ha fundamentado la arquitectura, el cómo atrapar esos rayos

diagonales, el deseo de organizar la luz, de revelarnos las formas y poder sentir el

paso de las horas, meses y años, ha desencadenado una serie de situaciones para poder

alcanzar la plenitud de la poética de la luz natural dentro de los espacios.

Sabiendo que la luz es un material gratuito que se nos otorga al momento de

estructurar los espacios, con la capacidad de transformar, valorar, difuminar,

texturizar, colorear, es un elemento que nos permite comunicarnos con la naturaleza,

sentir el compás del tiempo; A pesar de esto, la materialidad de la luz natural no ha


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 85

desempeñado un rol importante al momento de plantear una arquitectura popular en

nuestra ciudad.

Con esta investigación se quiere introducir a la luz natural, como escultor de

espacio y forma, el material que puede dotar de belleza sublime a la arquitectura,

moldear el espacio, esculpir la forma, el material que es capaz de producir en sus

espacios inefables vibraciones, el material que crea un diálogo entre la naturaleza y la

arquitectura, el material único capaz de tensar al espacio y otorgar misterio para el

hombre. Dejando de lado los maquinismos y deconstructivismos, soportados por la

soldadura y la silicona, aliñadas con acrílicos de vivos y fotogénicos colores, que solo

busca el egocentrismo y el narcisismo del edifico en su contexto.

El proyecto arquitectónico para su aplicación, elegido y conveniente para el

desarrollo de la luz natural como escultor de espacio y forma, será refugios de

artistas, ya que desde antaño la luz ha sido considerada como lo divino en la vida

cotidiana, elemento capaz de dotar belleza, inspiración, embrujo, magia, emoción,

asombro, a cada espacio habitable y subjetivo de un artista.

1.5. Alcances y limitaciones

Los alcances respecto a la presente investigación se consideró el apoyo de

terceras personas que con su ayuda se logró el ingreso a los centros culturales de la

provincia de Huancayo. También se contó con la facilidad de los materiales

necesarios para la aplicación del instrumento de medición.

Las limitaciones que se presentaron para la realización de la presente

investigación fueron obtener los permisos correspondientes a los talleres, ya que

algunos artesanos – artistas fueron muy cuidadosos con sus ambientes de trabajo por

motivos personales. Otra limitante fue la escaza cantidad de artistas que trabajan en

medios existenciales a sus labores de escultura, teniendo así una cantidad limitada
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 86

donde realizar las observaciones de inclusión de variables para los resultados

cuantitativos.

1.6. Identificación de variables

Tabla 1
Identificación de variables

Variable independiente (X) Variable dependiente (Y)

Luz natural como escultor espacial Diseño arquitectónico


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 87

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes de la variable luz natural como escultor espacial

Medina (2012) desarrollo su trabajo de investigación, la luz natural como

generadora del espacio arquitectónico de la catedral gótica, (tesis doctoral), con el

propósito de determinar la cuantificación y cualificación de la luz, bajo un enfoque

cualitativo, cuyo diseño de investigación es descriptivo. Arribo a las siguientes

conclusiones: 1. Existen relaciones entre volumetrías, forma y estructura y su

resultado luminoso. 2. Se descubrieron factores de la luminosidad: Factores de

transparencia, factores volumétricos, factores de color.

Leon (2011) desarrollo su trabajo de investigación, la luz y el color en el

espacio arquitectonico de luis barragan, (tesis de pregrado), con el propósito de

explicar la relacion entre incidencia de luz natural y color, bajo un enfoque cualitativo

cuantitativo, cuyo diseño de investigación es correlacional descriptivo. Arribo a las

siguiente conclusion: 1. Se lograron aislar variables que influyen en la iluminación

natural. 2. Se determinó, que tanto la luz como el color, influyen de manera

proporcional, en la percepción visual de la variación de las dimensiones del espacio

arquitectónico de Luis Barragán. 3. se demostró que la incidencia de luz y el color en

el espacio interior, alteran la percepción visual

Meneses (2015) desarrollo su trabajo de investigación, la representacion de la

luz en el proyecto arquitectonico, (tesis doctoral), con el propósito de Analizar los

sistemas y métodos empleados para la representación de la luz natural como

elementos determinantes para el desarrollo del proyecto arquitectónico, bajo un

enfoque cualitativo, cuyo diseño de investigación es descriptivo. Arribo a las


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 88

siguiente conclusion: 1. Se observa que la representación de la fenomenología de la

luz ha estado ausente de los objetivos de la representación arquitectónica basada

fundamentalmente en el dibujo arquitectónico. 2. Se obtiene que el mejor modo de

representación de la iluminación en el proyecto arquitectónico es a través de la

simulación.

2.1.2. Antecedentes de la variable diseño arquitectónico

Beltran (2011) desarrollo su trabajo de investigación, metodología del diseño

arquitectónico, (artículo científico), con el propósito de relacionar la composición

arquitectónica y metodológica en el proceso de diseño, bajo un enfoque cualitativo,

cuyo diseño de investigación es descriptivo. Arribo a las siguientes conclusiones: 1.

Durante el proceso de diseño en todas las etapas será necesario determinar las

características de las actividades a desarrollar y plantear una metodología adecuada.

Bermudez (1995) desarrollo su trabajo de investigación, el diseño de

experiencias arquitectonicas, (articulo científico), con el propósito de explorar la

simulacion de la experiencia arquitectonica, bajo un enfoque cualitativo, cuyo diseño

de investigación es descriptivo. Arribo a las siguiente conclusion: 1. El medio digital

favorece la humanización de la arquitectura a través del diseño arquitectónico,

teniendo como método la simulación arquitectónica.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Luz natural

La imagen exterior que recibimos de la arquitectura, de sus planos y

volúmenes se debe a la acción directa de la luz solar, sin mediación humana. La

posición del sol en las distintas horas del día, cuando el cielo está despejado o

nublado, muestra imágenes diversas de los edificios, en las que los fenómenos
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 89

cambiantes son comunes con el resto de la naturaleza; podríamos decir que por ser tan

naturales sus variaciones nos aproximamos a una imagen objetiva de los edificios.

En el interior de los edificios el arquitecto tiene la disyuntiva de modelar la luz

a su veleidad. Ya no se encuentra con luz general, determinada únicamente por la

naturaleza, sino que la luz depende de la forma y posición de los orificios por los que

penetra y, a su vez, el espacio que percibimos es una consecuencia directa de esta

iluminación. El mismo vaciado de un espacio con distinto tratamiento de sus fuentes

de luz puede mostrar un espacio totalmente diferente.

Torres, E. (2004)“A mi modo de ver, es la luz natural la que hace del espacio

interior la cualidad específica de la arquitectura, aquello que definitivamente la

distingue de las otras artes y le da un nombre propio: la arquitectura por

excelencia”.

La relación luz – hombre ha sido y es el elemento sobre el que se ha

fundamentado la arquitectura, entre los principales representantes del manejo de la luz

como materia compositiva en espacios, que se estudia en esta investigación, se tiene a

Tadao Ando, Alberto Campo Baeza y Elias Torres Tur.

2.2.2. La Luz dentro de la arquitectura según Tadao Ando

“La naturaleza pierde su integridad en el momento en que entra en contacto

con la arquitectura. Su apariencia cambia, quedando reducida a elementos como la

luz, el viento, el agua o el cielo. se convierten en símbolos de la naturaleza. La

naturaleza, que hasta ese momento había permanecido definida, se convierte, gracias

a su reverberación con la geometría incorporada en la arquitectura, en una

abstracción”. (Ando, T.1992, p.76 )

La luz como elemento cambiante y como auténtica herramienta de trabajo,

está en manos de algunos arquitectos japoneses que tan sensibles han resultado ser
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 90

con la manipulación de este componente de la naturaleza, Tadao Ando nos dice

respecto a la luz:

…Ando, A. (1992)” El significado de un espacio puede cambiar controlando

simplemente la cantidad de luz. Los ritmos brotan de la alternancia de espacios con

mucha y con poca luz. En ambos casos la forma no procede del primer plano “…

Cuando la luz varía en intensidad a lo largo del día y con los cambios

estacionales la apariencia de los objetos se altera. Vivimos inmersos en un mundo de

luz y de objetos, y estos crean sombras que pueden indicar el paso del tiempo. A lo

largo del día las luces y las sombras se manifiestan y se desvanecen en los espacios

arquitectónicos de Ando, creando en el observador una conciencia de un tiempo

subjetivo del reloj. La luz y la sombra impregnan nuestros sentidos, pudiendo sufrir la

ilusión de que el espacio es mas profundo y tener la sensación de que el espacio se

alarga. Ando piensa que la cultura moderna japonesa está perdiendo ese sentido de la

profundidad espacial y la riqueza de la oscuridad. Así, Ando comenta:

…” Cuando crecemos no somos conscientes de la oscuridad, olvidamos las

reverberaciones y los sutiles modelos creados por la luz y la sombra. Cuando esto

sucede, cada cosa esta uniformemente iluminado: y el objeto y la forma se limitan a

relaciones simples. El remedio a esta situación está en restaurar la riqueza del

espacio” (Ando, T. 1992)…

Este tratamiento combinado de muro y luz-sombra es un tema reiterativo en la

obra de Ando y los plasma magistralmente en varios proyectos de su última etapa.

Puede apreciarse este desarrollo en la casa Ito donde se logra un mayor impacto con la

luz natural. En el cuarto de estar; de esta vivienda la medida espacio-temporales se

escapan por la estrecha franja de luz practicada en la parte superior del muro curvado,

impulsadas por la columna cilíndrica y la sombra curvada que se genera en el muro.


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 91

Esta visión del espacio que Ando aplica una y otra vez a sus edificios tiene su

origen, en la habitación de la ceremonia del té, la cual es un microcosmos vacío e

ilimitado. Cuando Ando comenta este tipo de espacio lo hace en los siguientes

términos:

… “El espacio nace en el límite en el que las cosas materiales se desvanecen.

Una persona sentada en el silencio y alerta en la habitación de la ceremonia del té

tiene el sentimiento de experimentar, en la interacción de la luz y de la sombra las

dimensiones sin límites”3 (Ando, T. 1992)…

Los comentarios de este tipo son muy frecuentes en Ando. En una entrevista,

realizada por Toshio Okumura, Ando comenta:

…” El significado de un espacio puede cambiar controlando simplemente la

cantidad de luz. Los ritmos brotan de la alternancia de espacios con mucha y poca

luz. En ambos casos la forma no procede del primer plano” … (Ando, T. 1992)

La luz ha sido introducida por Ando en sus espacios por una serie de aberturas

que hacen que la cubierta y las paredes funcionen como una membrana uniforme, que

puede ser fácilmente traspasada para que el interior aparezca impregnado de

naturaleza. Las ventanas son fragmentos transparentes de la membrana que permiten

el paso de la luz y la aproximación de la naturaleza generalmente la ventana no busca

encuadrar una vista, puesto que la perspectiva no se basa en un punto de fuga como en

occidente, sino que esta se estructura a base de planos, lo que busca es producir unos

determinados efectos lumínicos que creen un ritmo que de carácter al espacio.

Tadao Ando destaca el papel de la luz en los espacios que él denomina de

ceremonias o encuentros.

3
Tadao Ando, El Croquis 44+58, El Croquis Editorial, Madrid (España)
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 92

…” Mis edificios se componen de ordinario de una serie de pequeñas

habitaciones alineadas y una zona reservada a la ceremonia, que es el mayor espacio

público. Dado que la escalera se halla en el espacio público, la escalera se convierte

en el espacio de ceremonia, el espacio donde se reúne la familia. Por ejemplo, al

levantarse por la mañana, sales y te encuentras con alguien. Este lugar de encuentros

es el espacio que recibe más solicitud de la casa, pongo singular atención en la luz y

los cambios subsiguientes” …(Ando, T. 1992)

Interesante relato sobre los proyectos de Tadao Ando, en que se manipula

psicológicamente la luz para cualificación espacial y además se define el tipo de

entrada de esta para definir uno u otro espacio según su uso y deleite.

Esta tan clara la utilización de la luz como elemento que transforma los

espacios sutilmente, hacen de este arquitecto uno de los más interesantes respecto a la

preocupación por una arquitectura e constante mutación. Y la inclusión de la luz como

un elemento de práctica.

La iluminación natural en la arquitectura de Ando se realiza introduciendo la

luz de diversas maneras. Las formas más frecuentes de introducir la luz natural en el

espacio pueden agruparse en cuatro categorías: directa, reflejada, difuminada y

penumbra. En una misma arquitectura pueden presentarse todas las formas anteriores,

pero casi siempre son una u otras las formas que dominan un determinado diseño.
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 93

Figura 1. Iglesia de la Luz - Tadao Ando

2.2.2.1. Luz natural directa

En la obra de Ando la luz natural directa se introduce mediante grandes

huecos o pequeños cortes que se realizan sobre la superficie de la membrana de la

arquitectura. Cuando la arquitectura es de gran envergadura como, por ejemplo, en los

edificios de apartamentos o en grandes almacenes, la conformación volumétrica en

forma de U es la técnica empleada por Ando para introducir la luz natural directa a

todos los ámbitos del edificio.

Pero para las estructuras pequeñas, la forma base es el paralelepípedo, a veces

con algún muro curvo, con aberturas en las fachadas o cubierta sin más reglas que las

impuestas en los ámbitos interiores del edificio.

Otra forma de introducir luz natural directa a través de grandes ventanales es

con la incorporación al edificio de un patio central, ejemplos típicos son las

construcciones: Azuma, Mtsumoto, Ishihara, entre otros. En algunos casos el patio no


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 94

ocupa la parte central del edificio, sino que se encuentra en un lateral o en el fondo del

mismo, como por ejemplo en los edificios: Kudo, Akabane, Hata, Nakayama, Ogura.

La estructura con patio más representativa de la obra de Ando es la casa

Azuma. Esta vivienda utiliza un patio interior como único receptor de luz y aire,

aparte de la claraboya que ilumina una habitación de la planta alta y la abertura sobre

la cubierta que lanza un chorro de luz sobre la entrada. La luz captada por la parte

superior hace que se rompa el trazado simétrico que posee la estructura al transmitir

un carácter particular a cada uno de los espacios de la casa. El carácter sagrado de la

casa Azuma viene marcado por el fuerte aislamientos del mundo exterior y por el

patio central que genera una fuerza centrípeta que atrapa la luz natural, la introducen

los cuatro ámbitos del edificio e impide su salida al exterior. De esta forma Ando crea

espacios de silencio mediatizados por la luz que ponen al inquilino en contacto con el

mundo natural, en donde se pueden oír, las voces de la naturaleza y recorrer

singladuras cósmicas. De esta forma tan sencilla, como es una fuente de luz natural

directa. Ando sacraliza el espacio, o parar ser más exactos, el individuo en este medio

sacraliza el espacio.

La otra forma de introducir luz natural directa en la vivienda es con la

utilización de franjas de luz o aberturas realizadas en los muros y en la cubierta del

edificio. Una de las franjas de luz más fascinantes se encuentra en el edificio Kojima.

El rayo de luz irrumpe con violencia el espacio enfatizado los planos verticales y

horizontales de la habitación. Lo interesante es percibir el desplazamiento rápido y

fugaz de ese rayo quebrado de luz, así como los cambios en sus dimensiones y la

luminosidad interior del espacio. También es muy importante el contraste entre la

penumbra que produce la baja reflectividad de los materiales usados y la luminosidad


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 95

del rayo de luz, lo que hace este último sea un elemento participe y definidor del

carácter espacio percibido.

“La luz sólo se convierte en algo maravilloso cuando tiene como fondo la más

profunda oscuridad. Los cambios de iluminación a lo largo del día reflejan, una vez

más la relación del hombre con la naturaleza, constituyéndose en la máxima

abstracción de esta, al tiempo que desempeñan una función purificadora con respecto

a la arquitectura”. (Ando, T. 1992)

Figura 2. Casa Azuma – Tadao Ando

2.2.2.2. Luz natural reflejada

La característica principal de la luz natural reflejada es el uso indirecto que se

hace de los rayos luminosos al percibirse sólo los rayos reflejados sobre una

superficie del espacio. El hall principal del templo del agua es un ámbito donde la luz

reflejada cobra un protagonismo especial. Una pared curvada forrada con paneles de

color rojo conduce al hall principal de templo, donde unas columnas rojas y varias

celosías del mismo color fraccionan el espacio. Una pequeña abertura sobre el
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 96

poniente permite la entrada al hall del resplandor del atardecer. Todo el espacio se

inunda con una brillante luz rojiza, creando una atmosfera sublime.

Otro ejemplo lo tenemos en el teatro Karaza, una construcción desmontable y

temporal, cuya planta era un dodecágono de 40 metros de ancho y 27 de altura,

coronado por dos tejados a distinto nivel de lona roja en su interior. Durante el día el

interior se inundaba de una luz rojiza de la cubierta.

Figura 3. Teatro Karaza – Tadao Ando

2.2.2.3. Elías Torres Tur

“Me interesan todos los aspectos de la arquitectura. Pero siempre he sentido

una curiosidad especial por ver los interiores, que a menudo se me han mostrado

enigmáticos y sorprendentes, a veces distantes de lo que parece mostrar su

envolvente y, en muchos casos caracterizados por su iluminación natural.

“La puerta de un edificio siempre puede conducir al descubrimiento de un

espacio inesperado”. (Torres,E.2004.p.10)


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 97

2.2.2.4. Luz natural según su dirección

LUZ NATURAL HORIZONTAL

a) Aberturas en planos

La abertura que se coloca por completo dentro del plano de una pared

aparecerá como una forma que brilla, en contraste con el fondo. Si ocupa una

posición central en el plano, la abertura asume naturaleza de estabilidad y

estructura visualmente la superficie que la rodea, su desplazamiento del centro

genera una tensión visual entre la propia abertura y los límites del plano hacia

los que se traslada.

Figura 4. Luz natural horizontal – planos 1

Por lo general, las aberturas practicadas en un plano aparecen más

brillantes que las superficies contiguas. Cuando el brillo del perímetro de la

abertura resulta excesivamente contrastado, es prudente iluminar con un

segundo foco luminoso las superficies del espacio, o también disponer una

abertura rehundida, de tal manera que genere unas superficies adyacentes

iluminadas entre la propia abertura y las superficies que la rodean.

Figura 5. Luz natural horizontal – planos 2


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 98

b) Aberturas en las esquinas

Las aberturas que se hallan en las esquinas proporcionarán al espacio y

a los planos que las acogen una orientación en diagonal. Este efecto

direccional puede responder a razones compositivas, para conseguir una vista

de interés o para iluminar una esquina oscura.

Figura 6. Luz natural horizontal – esquinas 1

Una abertura en esquina diluye los límites del plano en que se

encuentra y, además, articula la arista del plano perpendicular adyacente. El

hecho de que “doble la esquina” se traduce en que ésta quede implícita y

pierda realidad y, además el campo espacial se prolongará más allá de los

planos de cerramiento.

Figura 7. Luz natural horizontal – esquinas 2

La luz que penetra a través de una abertura en esquina resbala sobre la

superficie del plano contiguo y perpendicular a la misma. La superficie

iluminada se convierte en un foco luminoso que intensifica el nivel lumínico

del espacio. Este nivel se acrecienta mediante una abertura que “doble la
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 99

esquina” o añadiendo un lucernario en el plano superior y en sus

proximidades.

Figura 8. Luz natural horizontal – esquinas 3

c) Aberturas entre planos

Una abertura vertical que abarca, en un espacio, desde el plano del

suelo hasta el del techo, separará, visualmente, y articulará las aristas de los

planos de las paredes adyacentes.

Su localización en la esquina de un ámbito supone la indefinición de

éste, así como su ampliación hasta espacios próximos. También permite la

entrada de luz sobre la superficie del plano que le es perpendicular, por lo que

así se le concede la primacía sobre todos los restantes. Si además la abertura

vertical se desarrolla sobre ambos planos de la esquina, se reduce la


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 100

concreción espacial, aunque aumenta la vinculación con otros espacios

contiguos y resulta la individualidad de los planos de cerramiento.

Figura 9. Luz natural horizontal – entre planos

La organización horizontal de un espacio se acrecienta retornando la

abertura en las esquinas, con lo que al mismo tiempo se gana en visión

panorámica sobre el exterior. En un caso extremo, la abertura puede rodear

todo el perímetro del espacio, con lo que el plano del techo se eleva y queda

aislado, promoviendo una sensación de gran ligereza.

Figura 10. Luz natural horizontal – entre planos


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 101

2.2.3. Luz natural vertical

a. Luz de gruta

Espacio arquitectónico que recuerdan el mundo de las grutas y las

cuevas porque se iluminan cenitalmente y dan la impresión de haber sido

excavados

Figura 11. Museo de Guggenheim – Hans Hollein


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 102

b. Luz de pozo

Las cisternas y los pozos están generalmente provistos de una boca por

donde se puede sacar el agua. A través de esta boca, sus espacios interiores

pueden inundarse de luz. El brocal es un antepecho alrededor de la boca. En

los espacios interiores de la arquitectura hay ejemplos que, por su forma e

iluminación, parecen pozos.

Figura 12. Torre de la Cautiva – Alhambra


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 103

c. Óculos, desagües y brocales

Las aberturas por donde entra la luz en los pozos o en los espacios

que se les asemejan.

Figura 13. Bazar de Isfahan, Irán – óculos sobre dunas artificiales

2.2.4. Luz natural según su cualidad

Los rayos del sol son conducciones de luz que llegan a la superficie de la tierra

entre resquicios de nubes. Estas nubes forman un fondo oscuro sobre el que los rayos

se nos muestran corpóreos. En el interior de la arquitectura también se pueden


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 104

reconstruir estos rayos del sol, mediante aberturas en la cubierta para darles paso. En

el interior destacan sobre la oscuridad o la penumbra del espacio.

La luz se llama corpórea cuando se crea la ilusión óptica de que la vemos

como un cuerpo sólido. La corporeidad de la luz solamente se puede apreciar en

circunstancias especiales. Hay que tener en cuenta que representar la ilusión de la

corporeidad de los rayos del sol ha sido siempre un empeño difícil. En la pintura y

escultura, por ejemplo, raras veces se ha conseguido evitar soluciones ingenuas o

caricaturescas, muchas de las cuales despiertan antes la sonrisa que el interés.

Cuando estamos situados en el espacio de luz de un rayo de sol, percibimos su

presencia por las manchas luminosas que deposita sobre las superficies de los

cuerpos. Se amolda a sus volúmenes como si de un envoltorio luminoso se tratara. Las

manchas de sol cenital aparecen siempre en los interiores dejando huellas de luz en

movimiento, y acentúan su enigmatismo cuanto mayor es el espacio y menor es la

embocadura de la Luz. Los interiores ricos en decoración y relieves son

complementos ideales para las manchas solares, por las extrañas imágenes que ofrece

su combinación.

El sol es una lámpara en movimiento. La forma del disco luminoso que

producen las aberturas circulares en el techo de los edificios le representa en

arquitectura. Al entrar a través de estas bocas circulares, el sol es reconstruido en

forma de mancha en su interior

La luz cenital se puede presentar en forma corpórea, en cuyo caso toma color

y textura, al tener que atravesar materiales semiopacos, como tejidos, cristales

blancos, plásticos o láminas de piedra. En el caso de los toldos y velámenes que

cubren espacios exteriores y los transforman en casi interiores, los techos son de luz

corpórea teñida de tinte de la tela. Son corporeidades de la luz con las que convivimos
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 105

a menudo. Cuando se trate de cristales decorados como tapices colocados en los

techos en sustitución de los cielos rasos, la luz cenital los transforma en alfombras

luminosas que vuelan sobre el espacio.

En situaciones en las que lámparas translucidas, de cristal o de papel, blancas

o de colores, estén colgadas y pegadas al techo, podemos imaginar gotas gigantes y

caprichosas de luz cenital corpórea.

a. Rayos de luz natural Rayar las paredes con luz natural, dejan huella

porque decoloran.

Figura 14. Pulitzer Fundation for the Arts – Tadao Ando


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 106

Se hace fotografiar los interiores de sus edificios con presencia de rayas de luz

inclinadas que descompensan, a propósito, el esquematismo de los espacios

prismáticos.

b. Manchas luminosas El sol: razón de las formas de arquitectura, cada

mancha, un fragmento interior. La fachada interior, arquitectura pura.

Figura 15. Panteón de Agripa – Roma


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 107

c. Lluvia de luz natural Altar construido con ondas luminosas del óculo.

Nieva con sol

Figura 16. Capilla MIT Cambridge – Eero Saarinen

d. Formas de sol El sol y su luz. Reconstrucción del sol en un interior. El

recorte circular reproduce sobre el cielo la forma del sol. El sol

comprueba su luz en forma de sol reducido sobre las paredes. Para que
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 108

sea circular, el ángulo de inclinación de la pared debe ser perpendicular

al rayo de sol.

Figura 17. Panteón de Agripa - Roma

e. Láminas luminosas Persiana gigante para construir un techo – telón

luminoso
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 109

Figura 18. Mueso de la fundación Beveler, Basilea – Renzo Piano

f. Luz esculpida Cruz esculpida de luz natural, la luz es moldeada por la

forma de la arquitectura.

Figura 19. Iglesia de la Luz – Tadao Ando

2.2.5. Teoría sobre la Luz según Alberto Campo Baeza

2.2.1.2.1. LA LUZ

Propone que la luz en arquitectura "construye el tiempo", y que la luz

es el material capaz de poner al hombre en relación con la arquitectura. Pues

es en ese sentido, en su relación con la luz, en el que los conceptos de lo

tectónico y lo estereotómico adquieren su más clara lectura.

La arquitectura “estereotómica”, busca la luz. Perfora sus muros para

que, atravesada por los rayos del sol, poder atrapar la luz en su interior. Las

ventanas serán aquí excavaciones en los muros para poder llevar al interior

esa luz.
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 110

En muchas de las iglesias del románico, la excavación de las ventanas

en los muros, y la orientación del propio edificio, se hacían en base a un

estudio del recorrido del sol a lo largo del año, de manera que se sabía con

precisión la cantidad y la calidad y el momento en que la luz iba a entrar a

cada espacio.

Por el contrario, una arquitectura “tectónica”, puro hueso, necesitará

protegerse de la luz que la inunda. Si con el acero se había conseguido llegar

a una delicada osamenta al límite de la mínima expresión, será el cerramiento

vertical añadido el que sirva de mediador entre el espacio interior y la luz del

sol que ahora todo lo llena. Es esta, la tectónica, una arquitectura que se

defiende de la luz, que para poder controlarla debe velar sus huecos.

2.2.1.2.2. LA LUZ ES MATERIA Y MATERIAL

Cuando, por fin, un arquitecto descubre que la LUZ es el tema central

de la Arquitectura, entonces, empieza a entender algo, empieza a ser un

verdadero arquitecto.

No es la Luz algo vago, difuso, que se da por supuesto porque

siempre está presente. No en vano el sol sale para todos, todos los días.

La Luz, como la gravedad, es algo inevitable. Afortunadamente

inevitable, ya que, en definitiva, la Arquitectura marcha a lo largo de la

Historia gracias a esas dos realidades primigenias: Luz y gravedad.

Los arquitectos deberían llevar siempre consigo la brújula (dirección

e inclinación de la luz), y el fotómetro (cantidad de luz), como siempre llevan

el metro, el nivel, y la plomada. Y si la lucha por vencer, por convencer a la

gravedad, sigue siendo un diálogo con ella del que nace la Arquitectura, la

búsqueda de la luz, su diálogo con ella, es la que pone ese diálogo en sus
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 111

niveles más sublimes. Se descubre entonces, precisa coincidencia, que la luz

es la única que de verdad es capaz de vencer, de convencer a la gravedad.

Y así, cuando el arquitecto le pone las trampas adecuadas al sol, a la

luz, ésta, perforando el espacio conformado por estructuras que, más o menos

pesantes, necesitan estar ligadas al suelo para transmitir la primitiva fuerza de

la gravedad, rompe el hechizo y hace flotar, levitar, volar ese espacio. Santa

Sofía, el Panteón o Ronchamp, son pruebas tangibles de esta portentosa

realidad.

La luz en la Arquitectura tiene tanta entidad material como la piedra.

Pensamos y escribimos que los góticos realizaron maravillosas brujerías con

la piedra, haciéndola trabajar al máximo de sus posibilidades, para alcanzar

la luz, más luz. Con más propiedad deberíamos pensar y escribir que lo que

hicieron los góticos fue trabajar con la luz como material. Como sabían que

el sol ataca en diagonal, alargaban sus ventanas, las alzaban, para lograr

atrapar esos rayos diagonales, casi verticales, preludiando ya lo que luego

vendría a poder hacerse hoy. Más que organizar la piedra para poder atrapar

la luz, podemos leer el gótico como el deseo de organizar la luz, como

material para tensar el espacio.

Sabemos que la materia ni se crea ni se destruye; se transforma. Por

eso, más que de materiales modernos, debemos hablar con rigor de

materiales utilizados con sentido moderno, tras una reflexión de siglos cuya

decantación disfrutamos. Como siempre, al fin y al cabo, una cuestión de

pensamiento, de la razón. Así, la piedra, la antigua piedra, se transforma en

manos de Mies Van der Rohe en el más moderno de los materiales, el acero,

y el vidrio plano, no nacen de la nada. Los dos materiales que han


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 112

revolucionado la arquitectura, están ahí latentes, desde siempre. Es ahora,

elaborados con una idea nueva, cuando son capaces de producir estos

milagros espaciales.

¿Podríamos entonces considerar ahora que la clave está en el

entendimiento profundo de la luz como materia, como material, como

material moderno?¿No podríamos entender que ha llegado el momento de la

historia de la arquitectura, tremendo y emocionante momento, en que

debemos enfrentarnos a la luz?.

¡Hágase la luz! y la luz fue hecha. El primer material creado, el más

eterno y universal de los materiales, se erige así en el material central con el

que construir, crear el espacio. El espacio en su más moderno entendimiento.

El arquitecto vuelve así, a reconocerse una vez más como creador. Como

dominador del mundo de la luz.

2.2.1.2.3. UNA PRUEBA DE FUEGO (De los diferentes tipos de luz)

Hay muchas clases de luz, de algunas de las cuales vamos a hablar ahora.

Según sea su dirección, luz horizontal, luz vertical, y luz diagonal. Según su

cualidad, luz sólida y luz difusa.

“Cuando los antiguos necesitaban tomar Luz de lo alto, lo que yo llamo

luz vertical, no podían hacerlo porque, si horadaban el plano superior, el agua,

el viento, el frío y la nieve, se metían por allí. Y no era plan el morir por

conseguir aquella luz. Sólo los dioses, inmortales, se atrevieron a hacerlo en el

Panteón. Y Adriano, en su honor y de su mano, levantó aquella Arquitectura

sublime como premonición del logro de la luz vertical.”

Así, a lo largo de la historia de la arquitectura, la luz ha sido siempre

horizontal, tomada horizontalmente horadando el plano vertical el muro como


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 113

era lógico. Como los rayos del sol que caen sobre nosotros son diagonales,

gran parte de la Historia de la Arquitectura puede ser leída como el intento de

transformar la luz horizontal o diagonal, en luz que pareciera vertical.

Así lo hizo el gótico, que debe ser leído no sólo como el deseo de

obtener una mayor cantidad de luz, sino fundamentalmente como el de

conseguir una luz cualitativamente más vertical, en este caso diagonal.

Y de la misma manera, muchas de las operaciones del Barroco con la

luz, deben ser leídas como un intento de, torciéndola con ingeniosos

mecanismos, convertir la luz tomada horizontalmente en luz que pareciera, y

lo fuera por reflexión algunas veces, luz vertical. Con un grado más de

verticalidad de lo que lo había conseguido el Gótico. El esplendoroso

Transparente barroco de Narciso Tomé en la gótica catedral hermosísima de

Toledo, es una lección magistral sobre este logro.

El tipo de luz, horizontal, vertical o diagonal, depende de la posición

del sol respecto a los planos que conforman los espacios tensados por esa luz.

La luz horizontal la producen los rayos del sol al penetrar a través de

perforaciones en el plano vertical. La luz vertical, al entrar por huecos

practicados en el plano horizontal superior. La luz diagonal, al atravesar tanto

el plano vertical como el horizontal.

Se entiende así que la posibilidad de la luz vertical sobre espacios

climáticamente controlados, no haya sido posible hasta la aparición del vidrio

plano en grandes dimensiones. Con la posibilidad de construir el plano

superior horizontal horadado y acristalado se hace también real la posibilidad

de introducir esa luz vertical. Es ésta una de las claves del Movimiento

Moderno, de la Arquitectura contemporánea, en su entendimiento de la luz.


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 114

No sé si los arquitectos de los Baños de la Alhambra, que abrieron los

certeros huecos estrellados en sus cúpulas, eran conscientes del prodigio que

estaban provocando. En una primera lectura, aquellos orificios deberían servir,

tanto para iluminar unas estancias que pedían ser discretas, como básicamente

para que el vapor de agua tuviera su natural salida. Pero sobre todo estaban,

¿sin saberlo?, convocando la llegada de la luz sólida que, certeramente, como

cuchillos, se colaba por allí. Es emocionante el estar un tiempo prolongado en

esas estancias, viendo moverse y cambiar, tocándola, la luz del sol. Y más

emocionante todavía debía ser el bañarse allí. Aún es posible ver hoy, en

algunos baños turcos de Constantinopla, espacios de esta índole, donde el

vapor de agua en su intersección con esta luz sólida, hace más palpable la

materialidad de esta blanca luz.

Tampoco sé, aunque me lo imagino, si Le Corbusier, que tanto usaría

luego de aquella luz sólida, era consciente cuando levantó el inigualable

estudio de Ozenfant, de que lo que en verdad estaba poniendo en pie era un

teorema sobre la luz difusa. La ingeniosa solución constructiva de los

pequeños dientes de sierra en cubierta producía, a través de un techo continuo

traslúcido, un plano material de luz difusa. Luego, en convergencia con el

ángulo de grandes vidrios, y tras el necesario acuerdo de líneas, creó ese

asombroso triedro de luz difusa, sobre el que todavía no ha reflexionado

bastante la Arquitectura contemporánea. Esa luz difusa que alcanza sus

máximas cotas en la Maison de Verre.

“Es obvio apuntar que aquella luz sólida sólo es posible tomarla

cuando la arquitectura se orienta al norte, para recibir la luz arrojada que luego

se dosifica en su justa medida. Es esta luz arrojada, sólida, dramática, la que


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 115

produce, bien usada, los efectos más espectaculares, capaces de cortar nuestra

respiración.”

Y de la misma manera, la luz difusa será tomada normalmente al

orientarse la Arquitectura al sur, para obtener esa luz reflejada, difusa, serena y

tranquila.

“Con estos registros, entendemos que podemos buscar y utilizar las

cualidades diversas que nos ofrece la luz, dependiendo de su orientación en el

espacio y en el tiempo. Así, podríamos matizar entre la luz clara y azul de la

mañana, cuando buscamos la orientación esta, y la luz cálida y dorada del

atardecer, cuando nos orientamos hacia el oeste. Sabiendo que ambos tipos de

luz, son básicamente horizontales. Así, podríamos seguir profundizando en

conceptos y matices relativos a la luz en la Arquitectura, como son la

transparencia, el contraluz, la sombra o la oscuridad, la luminosidad y el

color.”

“Y también habría que apuntar aquí algo sobre la condición de materia

en movimiento continuo que la luz tiene. Siguiendo los ritmos solares que

puntualmente le marca la Naturaleza. Con y para el hombre, esta luz viva presta

su vida a la verdadera Arquitectura.”

2.2.6. Esculpir el espacio con luz natural

Las siguientes clasificaciones corresponden al estudio realizado por el

arquitecto Elías Torres Tur, presentando en su tesis “Luz cenital”- el año 1993,

para alcanzar el grado de Doctor en arquitectura.

2.2.6.1. Instrumental quirúrgico de iluminador natural

“La manera más inmediata que se puede pensar de hacer entrar luz por

una cubierta o muro es hacer un agujero. Los procedimientos pueden ser


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 116

violentos e inesperados, como el boquete que abre un proyectil o el derrumbe

de parte de la techumbre por sobrepeso o por ruina. Si se trata en cambio de

acciones premeditadas, el barrenado, el corte o el recorte son las más

elementales.”

Son numerosos los casos en que los arquitectos han optado por

utilizar los artefactos protectores del hueco como elementos plásticos y

expresivos de su obra, de tal modo que, a menudo, pueblan las cubiertas

como si fueran los barrenos destinados a perforarlas. A veces, el barreno se

ve también en el interior y expresa la entrada de la luz como una inyección;

otras veces, cuando la cubierta tiene un espesor importante, no se expresan ni

el interior ni en el exterior, y la luz recorre trayectos retorcidos o caprichosos.

También los interiores de estos conductos de luz reciben tratamientos

variados. Algunas veces se pintan con colores distintos y tiñen la luz de un

modo que el ojo no siempre aprecia tal la capacidad de adaptación y la

negativa del asombro de nuestros sentidos, aunque estos interiores se

manifiestan claramente ante la sensibilidad objetiva de una emulsión

fotográfica. Otras veces se recubren de espejos, y entonces la corporeidad de

la luz se nos manifiesta como un fluido denso, tal y como ocurre con el fuego

o los rayos láser. En estos casos, se convierten en conductos de sol.

Desde el exterior, todos esos elementos o artefactos que pueblan las

cubiertas parecen estar ahí por efecto del viento, como si un vendaval los

hubiera inclinado o, incluso, como si los hubiera depositado un huracán. En

estos casos, están abandonados sobre las cubiertas, en lugares azarosos, como

sombreros que, llevados por el viento, se han depositado caprichosamente en

un lugar que no les corresponde.


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 117

“En cuanto a su aspecto, casi todos esos elementos productores de luz

se asemejan a cacharros de cocina, muebles, armarios o adornos

extravagantes e, incluso, a escotillas de barco, a otros tejados y a otras casas

depositadas por la tempestad. También hay elementos que parecen verrugas y

malformaciones de la piel o protuberancias de la cabeza. Otros evocan los

fragmentos de vidrio clavados en los remates de los muros de las vallas.”

Las chimeneas, ventiladores y aireadores también son buenas

entradas para la luz, así como para la salida de humos o la entrada de aire.

Hay chimeneas muy grandes que, una vez colocadas sobre edificios

pequeños, podrían hacer un buen papel como lucernarios.

Las clásicas linternas templetes para luz cenital suelen establecer una

relación mimética con las cúpulas a las que dan remate. Estas cúpulas, a su

vez, son como linternas agrandadas que acostumbran a cubrir cruceros,

iglesias, capitolios, etc. No por habituales, las linternas dejan de ser extraños

habitantes de las cubiertas, aunque sean sus señores indiscutibles.


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 118

2.2.6.2. Perforaciones, cortes y recortes

Figura 20. Museo Judío Berlín – Daniel Libezkind


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 119

a. En bóvedas

Figura 21. Casa Batlló – Antoni Gaudi


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 120

b. Cortar forjados

Figura 22. Casa Asencio – Campo Baeza


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 121

c. Cortes en circulo

Figura 23. Casa Soane, Londres – Jhon Soane


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 122

d. Cortes en la pared

Figura 24. Casa Koshino – Tadao Ando


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 123

2.2.6.3. Cuerpos de cristal en los planos

a. Apoyados o incrustados

Figura 25. Biblioteca escuela de Arquitectura, Oporto – Alvaro Siza


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 124

b. Urnas de cristal

Figura 26. Casa Soane – Jhon Soane

c. Objetos de cristal

Figura 27. Aereopuerto de Madrid Barajas – Richard Rogers


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 125

2.2.6.4. Conductos

a. Tubos como chimeneas

Figura 28. Tanatorio municipal, Léon - Jordi

b. Conductos protagonistas

Figura 29. Estudio de fotografía Frei, Well am Rheim – Herzog &Meuron.

c. Conductos sumergidos en el interior Tubos de luz, pozos seccionados.

Acercan la luz al suelo y dejan la superficie de los conductos en la penumbra.

Los cilindros están partidos y soportados por jácenas. Medias lunas flotantes.
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 126

Figura 30. Iglesia en la Haya – Aldo Van Eyck.

2.2.2.2 POR LOS INTERSTICIOS DE LA ESTRUCTURA

“Construir un edificio es yuxtaponer materiales y elementos

estructurales distintos, en el orden que establece un proyecto. Las uniones

entre algunos componentes pueden ser juntas microscópicas o claramente

visibles.”

“Algunas cubiertas están apoyadas y soportadas por paredes. Entre

unas y otras, se puede producir una junta que las separe y deje entrar luz. Si la

abertura se produce en la parte del muro, la cubierta se convierte en una

superficie difusora; en cambio, si la abertura se practica en la cubierta, la pared

colabora en el descenso de la luz, y a veces, se parece a una cortina luminosa.”

Estas superposiciones de cubiertas o muros, con entradas de luz entre

ellas tienen, en los edificios que parecen una agregación de caparazones, su

solución más espectacular.


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 127

Las juntas de dilatación son espacios entre cuerpos, apropiados para

situar en ellos una abertura.

Cuando una cubierta está formada por agregación de elementos

unitarios del tipo parasol, los intersticios entre ellos son pasos evidentes para la

luz cenital. Idéntica situación se produce con la desaparición de la plementería

entre los elementos estructurales más usuales, concepto que se extiende a todo

tipo de retículas y pérgolas.

En un espacio iluminado de tal modo, se necesita un cerramiento;

según se mire, el vidrio ocupa el lugar del vacío o de la plementería.

“La sustitución de los materiales de remate de la cubierta, tejas,

planchas metalizas, baldosas, etc., por otros translucidos, pero con la misma

forma y tamaño evita la construcción de artefactos voluminosos, en muchos

casos innecesarios.”

“Entre las ramas y las hojas de los arboles pasa luz. Este fenómeno ha

sido motivo de inspiración para algunas soluciones arquitectónicas que buscan

la luz cenita.”

“Otras veces, las estructuras tridimensionales para cubiertas se

asemejan a los trabajos de cestería, donde los arcos, como los juncos, olas y

cañas, se entrelazan dejando espacios vacios, intersticios para luz cenital. Por

lo que queda entre esos arcos, la luz pasa libremente, siempre y cuando no se

rellene con la plementería correspondiente, que configura la piel de las

bóvedas, cuya osamenta son los arcos.”

“Existen muchas cubiertas, sobre todo bóvedas y cúpulas, que parecen

levantadas por la luz que entra por lunetos o ventanas en el perímetro de

apoyo. A veces dan la impresión de ser globos hinchados o paraguas abiertos,


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 128

sujetados por puntos al edificio que cubren. Al mismo tiempo que la luz ayuda

a hacer ingrávidas las bóvedas, cae al interior para iluminar los espacios que

estas cubren. Como se ha indicado antes, si los convierten en láminas

luminosas flotantes.”

“Algunas cubiertas expresan la continuidad constructiva con los

lucernarios situados en ellas. Su expresión evoca operaciones efectuadas a

partir de materiales ligeros, como si se hubiera recortado y levantado un

pedazo de piel o como las incisiones habituales en las pancartas para que pase

el viento.”

2.2.2.2.1 SUPERJUNTAS

a. Rebanadas Corte total, separador entre edificios – sarcófago. Hueco

recorte de uña – luna en la bóveda.

Figura 31. Kimbell Art Museum, Texas – Louis Kahn.


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 129

b. Entre cuerpos Agregación de figuras en planta por espacios iluminados

cenitalmente. Masa exterior de castillo medieval. Interior entre la sala de

asamblea y oficinas: luz cenital entre vigas.

Figura 32. Asamblem Nacional Dacca – Louis Kahn.


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 130

2.2.2.2.2 ENTRE SOPORTES: LÍNEAS – RETÍCULAS

a. Vigas Rara solución para exposición de piezas de arte. Todo el día de sol

viento rayos. Vigas dobladas para convertirse en apoyos verticales.

Figura 33. Galeria Touch me Art, Tokio – Hiroshi Naito.

b. Juntos a la pared Pasan las vigas, no pasa el techo. Otras divisiones en la parte

alta. Lo detectan las sombras o los rayos del sol. Las vigas continúan deformadas

sobre la pared en forma de sombra.

Figura 34. Iglesia Myymarki, Finlandia – Juha.


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 131

Misma forma distinto material

Figura 35. Transformar la opacidad en transparencia.

c. Entre retículas La luz entre jácenas cruzadas lo convierte en un depósito

de dinero protegido y casi subterráneo.

Figura 36. Caja de Ahorros Granada – A. Campo Baeza.


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 132

d. Persianas entre retículas

Figura 37. Yale Center for British Art – Louis Kahn.


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 133

e. Punteados de luz Cajas de puntos de luz.

Figura 38. Casa de Fascio, Lombardia – Giueppe Terragni.


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 134

f. Entre ramas y hojas Estar y no estar, a la sombra o al sol.

Figura 39. Pabellón Serpentine Gallery – Toyo Ito.

2.2.2.2.3 CUBIERTAS ELEVADAS

a. Bóvedas mordisqueadas por luz Paraguas, pulpo octogonal. Se apoya de

puntillas. Luz de lunetos abomba la cubierta. Membrana envuelta por luz

de ventanas que la rodean a la distancia.

Figura 40. Sala de asamblea Dacca – Louis Kahn.


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 135

b. Techos flotando en luz Enigmática flotación de cubierta. Techo colgante

de hormigón a lona con línea luminosa del cielo.

Figura 41. Notre Dame de Haut Ronchamp – Le Corbusier.

c. Techos radiantes Por la parte alta, la luz abomba la pared y difumina su

encuentro con el techo.

Figura 42. Iglesia de Canaveses, Portugal – Alvaro Siza.


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 136

2.3. Referentes arquitectónicos

2.3.1. Análisis de la luz dentro del trabajo de Eduardo Chillida

La reflexión sobre el espacio es central en el trabajo de Chillida y a ella vuelve

una y otra vez a lo largo de los años cuando habla sobre lo que hace o sobre la vida.

Una vida dedicada a recoger el espacio, a envolverlo, a entenderlo, a saber, qué es, de

que hablamos cuando lo nombramos.

Chillida, el escultor del espacio, el buscador del espacio, el pensador del

espacio. En sus obras labra, forja, talla, esculpe, moldea, fragua para buscar no solo la

forma que surge entre sus manos sino el vacío que va quedando, el espacio, eso que

no vemos tan fácilmente, pero que es tan provocado como lo que si vemos.

“La forma tiene lugar dentro de una delimitación, que es la inclusión y la

exclusión en relación con un límite…por este hecho, el espacio entra en juego. Es

ocupado por la forma plástica caracterizada como volumen cerrado, como – volumen

perforado y como volumen vacío”. (Heidegger,M. 1969)

Este hecho nos introduce en tres tipos de volúmenes que conquistan el

espacio: el cerrado, el perforado y el vacío.

“Chillida conjuga dos direcciones opuestas del arte contemporáneo: la

atracción por la materia y la reflexión sobre la materia. Relación intima entre uno y

otra, entre espacio y materia. Tan estrecha que Chillida, de manera intrigante, las ve

cómo lo mismo, materia y espacio como dos realidades pertenecientes a una misma

categoría y diferenciadas únicamente por el tiempo.”


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 137

2.2.2.2.4 EL VACÍO

“El espacio vacío no es algo que resulta de la obra de Chillida, que

sucede, sino al contrario, parte de la obra misma, de su sentido, de lo que el

artista quiere que sea. La búsqueda del vacío como espacio positivo: he ahí el

gran reto en sus obras. La sublimación de la obra de arte, esa en que lo

material, lo que está ahí, no es más importante que lo que no vemos, sino

apenas un elemento de lo que el artista ha querido crear y que el espectador

vea, uno entre varios, el que contiene y limita a eso otro que también es la

obra, aunque no tenga materia porque es puro vacío, hueco.”

“Espacio es esencialmente aquello a lo que se ha hecho espacio, lo

que se ha dejado entrar en sus fronteras.” Y eso hace Chillida, abrir espacio a

la forma, dejarlo entrar y al hacerlo entrar, hacerlo ser.

“El vacío es nada, la nada, ausencia de algo, de todo. Vacío para

Chillida se encuentra dentro de la pieza de madera, entre el hierro, entre el

hormigón. Y por tal razón porque se encuentra dentro, no es ausencia, se le ha

hecho espacio. Aunque invisible, se puede ver, aunque intangible, se puede

tocar, aunque no ocupa lugar, se puede caminar, penetrarlo.”

“Espacio vacío, pero no vacío como nada, como cero, sino vació como

algo que existe. Espacio vacío que es tan parte de la obra, tan elemento suyo,

como el objeto presente, la materia. Vacío que el escultor esculpe, va

conformando con sus manos al tiempo que labra la piedra, forja el hierro o

moldea el barro.”

Espacios grandes o pequeños, claros o intrincados, visibles o

escondidos en la pieza y sabidos solo por su artífice. Espacios positivos o

negativos.
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 138

 Espacio positivo.

Es la obra, el volumen real, el espacio del objeto presente,

frente a la vista evidente, material, hecho de materia.

 Espacio negativo.

“El espacio que queda dentro, lo vacío, el hueco, es el vacío

excavado, vacío encerrado.”

“Un arte de desocupación del espacio. Chillida el des ocupador

del espacio, no saca piedra, no quita, sino añade, introduce espacio.

Desocupar materia es llenar de espacio vacío, es apartar lo que lo

esconde, cambiar materia por espacio, escupir vacío.”

“Al construir con ese vacío se aprehende, se conforman, se

hacen realidad los volúmenes, los objetos y el espacio que por ellos se

genera, un espacio vivo bajo la luz. El vacío necesita de la forma,

“llama a la forma”, para generar espacio. Podríamos afirmar entonces

que se entiende el espacio como algo definido, generado, que surge del

enfrentamiento entre vacío y la forma.”

“Porque de esta manera emerge la presencia del vacío

construido como esencia del entendimiento del espacio, que expresa y

pone en movimiento los objetos que contiene, y que revela, asume,

ordena y determina todos los atributos del espacio arquitectónico. Esto

rompe con tres tradiciones clásicas: la de la cimentación del ideal de la

belleza arquitectónica basada en la forma, en el contorno, y en la

construcción de la materia. Ahora la forma, la forma en arquitectura, no

tiene más sentido que como respuesta a este enfrentamiento con el

vacío. Sin este entendimiento las formas se vuelven conectores


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 139

formales carentes de contenido, (así, entretenerse en intentar hacer

arquitectura desde la forma lleva irremediablemente a formalismos

inútiles).”

2.2.2.2.5 Los materiales

La reflexión de Chillida sobre la materia no es diferente de la atracción que lo

lleva a escoger materiales, a decidir si va a trabajar en piedra, yeso, hierro, madera,

acero, alabastro, granito, hormigón, tierra, a buscar sus propiedades, a explorar cómo

reaccionan, cual es el papel de cada uno en el mundo. Materia, forma y espacio: eso

es la escultura de Chillida.

De cada uno de ellos destaca una cualidad. Así en los alabastros trabaja la luz

y la transparencia; en la madera los nudos y rugosidades son los protagonistas; en el

hierro destaca su expresividad cromática cambiante; en el acero y hormigón serán

protagonistas su densidad y gravedad. Es así como hace los cambios de materiales

siempre en función de lo que quiere expresar en cada momento y en cada obra; y de la

ayuda que el material puede prestarle para expresar eso que desea.

a. Piedra

La piedra ha sido el material con el que se ha señalado la arquitectura

que tenía una voluntad manifiesta de permanencia y aquella que pretendía

destacar el poder de quien la realizaba. La piedra ofrece un repertorio casi

infinito de posibilidades de uso, de tratamiento, y por supuesto de colocación.

Unas con mayor voluntad de ser únicamente una piel noble y duradera, y otras

dispuestas a ser resistentes y a exhibirse como tales.


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 140

Figura 43. Casa en las encinas, Madrid – Ignacio Vincens y José A. Ramos.

b. Madera

La madera es uno de los materiales más antiguos que se han empleado

en la construcción, pero además es uno de los poquísimos materiales que

puede considerarse polivalente: la madera se ha usado como estructura y como

cerramiento interior-exterior. Un aspecto importante es su olor, aunque al

intervenir en el proceso constructivo no son duraderos y suelen identificarse

con la obra nueva, aportan a la construcción el sentido del olfato.


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 141

Figura 44. Museo de la Madera – Tadao Ando.

c. Acero

Ligereza, sencillez, posibilidad de reciclaje, claridad y versatilidad

constructiva, son características que definen la construcción en acero. Así del

acero, una vez sometido a los procesos de laminación o fundición, se obtienen

formas fáciles de entender, básicas, que ofrecen elementos estándar de gran

sencillez de uso.

Figura 45. Instituto Hispano Luso – Manuel de las Casas.


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 142

d. Hormigón

La construcción con hormigón visto es sinónimo de una arquitectura

sincera porque evidencia los materiales que lo componen, así como el

elemento que lo contiene y le da forma, el encofrado. El hormigón es símbolo

de fuerza, de resistencia.

Figura 46. Iglesia de la Santísima Trinidad, Madrid – Ignacio Vicens y José A. Ramos.

e. Tierra

Bajo el término de arquitectura de tierra se engloba toda la serie de

estructuras en las que el suelo natural es acondicionado mediante

procedimientos de humidificación, transformación y secado al sol, para

edificar elementos constructivos que hagan posible la habitabilidad de los

espacios.
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 143

Figura 47. Escuela de artes plásticas en Oaxaca, México – Mauricio Rocha.


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 144

2.4. Definición de términos básicos.

2.4.1. Iluminación en arquitectura

Según Muñoz (2010) “es la cantidad de luz necesaria para satisfacer los

requerimientos y necesidades físicas y psicológicas del usuario con la intensidad

puntual necesaria según el tipo de actividad a realizarse, consiguiendo la

integración y rompiendo la monotonía de los espacios” (p. 123).

2.4.2. Fotometría

Según Muñoz (2010) “es referencia a la intensidad de la luz y los métodos

para medirla.” (p. 123).

2.4.3. Arquitectura

“Ambiente es el conjunto de condiciones externas que influyen sobre el

hombre y que emanan fundamentalmente de las relaciones sociales” (INET &

GTZ, 2003, p. 351)

“se define en términos funcionales, como un conjunto de factores, o si se

quiere, variables, no pertenecientes al sistema bajo consideración que interactúan

con elementos de dicho sistema (o con el sistema de su totalidad)” (INET & GTZ,

2003, p. 351)

2.4.4. Forma

“Es ésta la etapa central en el proceso de ordenamiento ambiental” (INET

& GTZ, 2003, p. 351). “puesto que consiste propiamente en las decisiones sobre

que maniobras realizar, cómo realizarlas, en qué plazos y en último término, en la

selección paso a paso de las opciones posibles y más adecuadas en el proceso de

desarrollo” (INET & GTZ, 2003, p. 351).


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 145

2.4.5. Función

“Denominación que se aplica a la totalidad de las materias primas y de los

medios de producción aprovechables en la actividad económica del hombre”

(INET & GTZ, 2003, p. 359).

“Riquezas existentes en forma natural en un territorio y sus plataformas y

aguas continentales, susceptibles de ser explotadas; se les distingue en:

Renovables, que pueden ser conservados” (INET & GTZ, 2003, p. 359).

2.5. Hipótesis de la investigación

2.5.1. Hipótesis general.

 La relación entre luz natural como escultor espacial con el diseño

arquitectónico es íntima

2.5.2. Hipótesis específicas.

 La relación entre luz natural según su dirección como escultor espacial con el

diseño arquitectónico es íntima

 La relación entre luz natural según su cualidad con el diseño arquitectónico es

íntima
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 146

CAPITULO III

3. MÉTODOS Y MATERIALES

3.1. Tipo y diseño de investigación

El estudio se caracteriza:

a) Por su fin: aplicada

La presente investigación se caracteriza por ser de corte aplicada.

Según Behar (2008)

Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica, activa,

dinámica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los

conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra

estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los

resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de

que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico (Behar, 2008, p.

20). “Metodología de la investigación”

b) Por el tipo de investigación: No experimental

La presente investigación se caracteriza por ser de tipo no

experimental. Según Hernández, Fernández, & Baptista, (2014) en su libro

“Metodología de la investigación -6° EDICIÓN” explica que:

Podría definirse como la investigación que se realiza sin manipular

deliberadamente variables. Es decir, se trata de estudios en los que no hacemos

variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto

sobre otras variables. Lo que hacemos en la investigación no experimental es

observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para analizarlos.

(Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, p.152)


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 147

c) Por su temporalidad: Transeccional o transversal

La presente investigación se caracteriza por ser de corte transeccional o

transversal. Según Hernández, Fernández, & Baptista, (2014)

“Recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su

propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelaciones en un

momento dado”. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, p. 154)

Metodología de la investigación -6° EDICIÓN

d) Por su alcance: Descriptivo-Correlacional

d.1) Descriptivo:

Según Hernández, Fernández, & Baptista, (2014) en su libro

“Metodología de la investigación -6° EDICIÓN” explica que este tipo de

estudios “busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de

personas, grupos, comunidades, procesos, objetivos o cualquier otro fenómeno

que se someta a un análisis.” (p. 92)

d.2) Correlacional

Según Hernández, Fernández, & Baptista, (2014) Este tipo de estudios

tiene como finalidad:

Conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más

conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en particular. En

ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables, pero con frecuencia

se ubican en el estudio vínculos entre tres, cuatro o más variables. (p. 93)

e) Por su enfoque: Cualitativo

Según Hernández, Fernández, & Baptista, (2014)”También se guía por

áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de que la

claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 148

recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios

cuantitativos),” (p. 7)

3.2. Población y muestra

3.2.1. Población.

Se considera como población a la luz natural según su dirección –

cualidad, basado en el arquitecto Alberto Campo Baeza, y sus diferentes

tipos según los arquitectos Tadao Ando - Elías Torres Tur, dentro de los

espacios existenciales.

3.2.2. Muestra.

La muestra es no probabilístico o dirigido, la elección de los

elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la

investigación, se analizará espacios donde se observará la luz natural como

escultor espacial y su inclusión dentro de los espacios. El análisis de la luz

natural dentro de este espacio será importante porque nos determinará el

grado de inclusión de la luz natural en la composición arquitectónica

3.3. Técnicas e instrumentos

3.3.1. Técnica de observación.

“En la investigación cualitativa necesitamos estar entrenados para

observar, que es diferente de ver (lo cual hacemos cotidianamente). Es una

cuestión de grado. Y la “observación investigativa” no se limita al sentido

de la vista, sino a todos los sentidos.” (Hernández, Fernández, & Baptista,

2014, p. 399)
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 149

3.4. Instrumento

Ficha de observación

Tabla 2

Ficha de observación

3.5. Procesamiento y análisis de datos

El procesamiento de datos se realizó a través de la observación de dónde se

hizo un análisis de frecuencia de observación y correlación de la luz inclusiva como

escultor espacial para el cual se utilizó el software Microsoft Exel 2016, los análisis

de datos son no paramétricos, de donde las variables están medidas en un nivel

nominal categorizadas.
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 150

CAPITULO IV

4. RESULTADOS

4.1. Introducción.

En este capítulo se presentan, analizan e interpretan los datos

recolectados; luego de la aplicación de instrumento, complementándose con tablas y

gráficos estadísticos, así como la discusión de estos resultados y el contraste de

hipótesis.

La observación sé dónde se hizo un análisis de frecuencia de observación y

correlación de la luz inclusiva como escultor espacial.

4.2. Resultados de la muestra seleccionada

Las variables a correlacionar; luz natural y escultor espacial se categorizaron

para ser medidas y estudiadas.

Teniendo como categorías a la variable luz natural los siguientes: luz natural

horizontal en planos, esquinas y entre planos; luz natural vertical en luz de gruta, luz

de pozo, óculos, desagües y brocales; luz natural sólida en rayos de luz natural,

manchas luminosas, lluvia de luz natural, formas de sol, láminas luminosas y luz

esculpida; luz natural reflejada en cubiertas superpuestas y muros contiguos; luz

natural.

En la variable escultor espacial se tiene como categorías a los siguientes:

Perforaciones, cortes y recortes en bóvedas, forjados, en círculo y en la pared;

cuerpos de cristal en los planos apoyados o incrustados, urnas de cristal y objetos de

cristal; conductos en tubos como chimeneas, conductos protagonistas, conductos

sumergidos en el interior y campanas interiores; supe juntas en rebanadas y entre

cuerpos; entre soportes de líneas – retículas en vigas, junto a la pared, misma forma

distinto material, entre retículas, persianas entre retículas, punteados de luz y entre
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 151

ramas y hojas; cubiertas elevadas en bóvedas mordisqueadas por luz, techos flotando

en luz y techos radiantes; límites de espacio en espacio cerrado, espacio perforado y

vacío; materiales como piedra, madera, acero, hormigón y tierra.

El análisis de observación se hizo correlacionado categorías de la variable luz

natural y la variable escultor espacial. En la siguiente tabla de contingencia se muestra

la frecuencia de observación correlacionando ambas categorías.

Después a estos esquemas se mostrarán imágenes (renders) donde se precisa la

aplicación de los resultados dentro del proyecto arquitectónico el cual se detalla mejor

en la segunda parte de este informe


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 81

Tabla 3.
Correlación De Variables, Frecuencia Observada Resultado

ESCULTOR DE ESPACIAL
Cuerpos de
Perforaciones, cortes y Superjunta Límites de
cristal en los Conductos Entre soportes: líneas - retículas Cubiertas elevadas Materiales
recortes s espacio y forma
planos

Misma forma distinto material


Conductos sumergidos en el

Bóvedas mordisqueadas por


FRECUENCIA OBSERVADA RESULTADO

Conductos protagonistas

Persianas entre retículas


Tubos como chimeneas
Apoyados o incrustados

Techos flotando en luz


Campanas interiores

Entre ramas y hojas

Espacio perforado
cortes en la pared

Objetos de cristal

Punteados de luz

Techos radiantes
cortes en círculo

Junto a la pared

Espacio cerrado
Urnas de cristal

Entre retículas
cortar forjados

Entre cuerpos
En bóvedas

Rebanadas

Hormigón
Madera
interior

Piedra
Vacío

Acero

Tierra
Vigas

luz
Planos 0 0 1 2 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 2 1 1 1 1 0 1 1 3 2 1 1 0 3 27
Luz Natural horizontal Esquinas 0 0 0 2 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 2 0 0 0 0 1 13
Entre Planos 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 7
Luz de gruta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 5
Luz Natural Vertical Luz de pozo 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3
LUZ NATURAL

Oculos, desagues y brocales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 3


Rayos de luz natural 1 1 0 3 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 3 0 0 1 1 1 2 2 1 2 2 2 27
Manchas Luminosas 0 0 1 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6
Lluvia de luz natural 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 3
Luz Natural Sólida
Formas de sol 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3
Láminas luminosas 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 3
Luz esculpida 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 4
Cubiertas Superpuestas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1
Luz Natural reflejada
Muros contiguos 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4
2 1 2 12 4 2 3 0 1 3 1 0 3 1 5 1 1 0 4 7 1 2 1 4 3 9 5 6 4 3 11

Nota: Codificación: 0, 1, 2, 3, ∞ = número de observaciones

Como resultado de la observación se puede deducir una frecuencia observada máxima de 27 en la correlación de la variable escultor espacial –

categoría luz natural horizontal en planos, y una frecuencia observada mínima de 0 en las categorías de luz natural vertical luz de pozo, óculos,

desagües y brocales.
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 82

En los siguientes gráficos se muestra la relación de cada indicador de luz natural con la variable escultor espacial

Figura 48. Correlación De Indicador Luz Natural Horizontal – Categorías Escultor Espacial
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 83

Figura 48, nos muestra la frecuencia observada a detalle de la correlación entre el indicador luz natural horizontal, (categorización

entre planos, esquinas y planos), y las categorías de la variable escultor de espacio y forma, obteniendo como resultado una frecuencia

máxima observada de 3 y una mínima de 0.

Figura 49. Correlación De Indicador Luz Natural Vertical – Categorías Escultor Espacial
Fuente: Elaboración propia
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 84

Figura 49, nos muestra la frecuencia observada a detalle de la correlación entre el indicador luz natural vertical, (categorización luz de

gruta, luz de pozo, óculos, desagües y brocales), y las categorías de la variable escultor espacial, obteniendo como resultado una frecuencia

máxima observada de 2 y una mínima de 0.

CORRELACIÓN DE LUZ NATURAL SÓLIDA - ESCULTOR DE ESPACIAL


LUZ ESCULPIDA LÁMINAS LUMINOSAS FORMAS DE SOL LLUVIA DE LUZ NATURAL MANCHAS LUMINOSAS RAYOS DE LUZ NATURAL
CATEGORIZACIÓN: ESCULTOR ESPACIAL

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50


FRECUENCIA OBSERVADA RESULTADO

Figura 50. Correlación De Indicador Luz Natural Sólida – Categorías Escultor Espacial
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 85

Figura 50, nos muestra la frecuencia observada a detalle de la correlación entre el indicador luz natural sólida, (categorización

rayos de luz natural, manchas luminosas, lluvia de luz natural, formas de sol, láminas luminosas, luz esculpida), y las categorías de la

variable escultor espacial, obteniendo como resultado una frecuencia máxima observada de 3 y una mínima de 0.

CORRELACIÓN DE LUZ NATURAL REFLEJADA - ESCULTOR ESPACIAL


MUROS CONTIGUOS CUBIERTAS SUPERPUESTAS

Tierra
CATEGORIZACIÓN: ESCULTOR ESPACIAL

Acero
Piedra
Espacio perforado
Techos radiantes
Bóvedas mordisqueadas por luz
Punteados de luz
Entre retículas
Junto a la pared
Entre cuerpos
Campanas interiores
Conductos protagonistas
Objetos de cristal
Apoyados o incrustados
cortes en círculo
En bóvedas
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20
FRECUENCIA OBSERVADA RESULTADO

Figura 51. Correlación De Indicador Luz Natural reflejada – Categorías Escultor Espacial
Fuente: Elaboración propia
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 86

Figura 51., nos muestra la frecuencia observada a detalle de la correlación entre el indicador luz natural reflejada, (categorización muros

contiguos, cubiertas superpuestas), y las categorías de la variable escultor espacial, obteniendo como resultado una frecuencia máxima observada

de 1 y una mínima de 0.

Figura 52. Correlación De Variables Luz Natural – Escultor Espacial


Fuente: Elaboración prop
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 81

CAPITULO V

5. DISCUSIONES

5.1. Discusión de resultado del análisis.

Continuando con la investigación se analiza y discute los resultados obtenidos en

el análisis previo, con el objetivo de contrastar las hipótesis de trabajo presentadas en

el capítulo I de la presente tesis.

5.1.1. Discusión de resultados

En el capítulo II se expuso las teorías sobre la luz natural de los

arquitectos Tadao Ando, Alberto Campo Baeza y Elias Torres Tur, donde

nos afirman que la luz natural es el componente esencial para toda posible

comprensión de la cualidad y forma del espacio, el material básico,

imprescindible de la arquitectura con la misteriosa pero real capacidad

mágica de poner al espacio en tensión para el hombre.

En el interior de los edificios el arquitecto tiene la opción de modelar

la luz a su capricho. Ya que no se encuentra con luz general, determinada

únicamente por la naturaleza, sino que la luz depende de la forma y posición

de los orificios por los que penetra y, a su vez, el espacio que percibimos es

una consecuencia directa de esta iluminación. El mismo vaciado de un

espacio con distinto tratamiento de sus fuentes de luz puede mostrar un

espacio totalmente diferente.

Ando, T. (1992)…” El significado de un espacio puede cambiar

controlando simplemente la cantidad de luz. Los ritmos brotan de la

alternancia de espacios con mucha y con poca luz. En ambos casos la forma

no procede del primer plano “


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 82

Torres, E. (2004) “Las aberturas proponen una relación abstracta con

el exterior, casi irreal. Su autonomía va acompañada de una luz íntima,

enigmática, secreta, protegida, ajena a la realidad circundante y, a veces, algo

clandestina.” p.15

Campo.A. (2006). “El espacio conformado por la forma, que traduce

certeramente la idea, y que es tensado por la luz, es el resultado material,

palpable, tangible de la arquitectura” p.36

Afirmaciones como las citas referidas nos hacen pensar que la luz

natural nos permite moldear el espacio

Sin embargo, la luz natural no ha sido tomada como elemento de

composición en la conformación del espacio en la arquitectura popular.

Sabiendo que es un material gratuito que se nos otorga al momento de

configurar el espacio, con la capacidad de transformar, valorar, difuminar,

texturizar, colorear, otorgar misterio y magia al espacio.

En la configuración de los espacios existe una obsesión por resolver

las plantas en las que se da por supuestas las fachadas y las secciones,

olvidando muchas cosas. El dotar de la luz adecuada al espacio debería de ser

uno de los primeros objetivos, el sol que entra y da vida a las construcciones.

La luz que de la mano de la proporción hace que esos espacios de habitación

sean un disfrute para el hombre, proporción que, de la mano de la luz, hace

entrar a la belleza.

El tipo de luz horizontal o vertical, depende de la posición del sol,

respecto a los planos que conforman los espacios tensados por la luz natural.

La luz horizontal la producen los rayos del sol al penetrar a través de


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 83

perforaciones en el plano vertical, la luz vertical al entrar por huecos

practicados en el plano horizontal superior.

Ando, T. (1992)” El significado de un espacio puede cambiar

controlando simplemente la cantidad de luz. Los ritmos brotan de la

alternancia de espacios con mucha y con poca luz. En ambos casos la forma

no procede del primer plano “…p.76.

El tipo de orificio y ubicación en los planos nos determina una cierta

cualidad al espacio contenedor de la forma, místico, mágico, misterioso, son

características inherentes espaciales

También es muy importante el contraste entre la penumbra que

produce la baja reflectividad de los materiales usados y la luminosidad del

rayo de luz, lo que hace este último sea un elemento participe y definidor del

carácter espacio percibido.

“La luz sólo se convierte en algo maravilloso cuando tiene como fondo

la más profunda oscuridad. Los cambios de iluminación a lo largo del día

reflejan, una vez más la relación del hombre con la naturaleza, constituyéndose

en la máxima abstracción de esta, al tiempo que desempeñan una función

purificadora con respecto a la arquitectura”. (Ando,T. 1992. P.76.)


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 84

CAPITULO IV

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

Con la presente investigación se demostró cuantitativamente que la luz

natural y sus distintos modos de inclusión espacial no son tomados como material, al

momento de configurar los espacios arquitectónicos en el proceso de diseño

arquitectónico, la cual nos da respuesta a la hipótesis general nula.

En la preocupación de resolver la funcionalidad nos hace olvidar de que la luz

natural es el material gratuito que se nos otorga, capaz de dotar de belleza, magia,

misterio, con la capacidad de moldear y esculpir el espacio. Arquitectos como Tadao

Ando, Alberto Campo Baeza, Elías Torres Tur, afirman y demuestran a través de sus

obras la importancia que tiene luz natural al momento de estructurar un espacio y

como este es capaz de dar múltiples significados al espacio.

El modo de inclusión de la luz natural como escultor espacial son

diferenciados según su dirección y según su cualidad, la cual hace mención la

hipótesis especifica 1; de los espacios observados en su mayoría el modo de inclusión

fue de una luz natural horizontal, dispuesto de manera empírica sin lograr alguna

cualidad dentro del espacio. sin embargo, no fue lo suficiente para lograr la inclusión

entre variables.

La luz natural puede ser utilizada de distintas maneras, como se muestra en la

categorización de los indicadores de la variable luz natural y escultor espacial, con el

objetivo de incluir en las construcciones luz natural de acuerdo al uso y el significado

que se le quiera dar al espacio durante el proceso de composición arquitectónica.


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 85

La orientación de objeto arquitectónico, los planos conformantes y la

disposición de vanos, nos determina el modo de incluir la luz natural dentro del

espacio.

Si se quiere obtener una luz natural de cualidad sólida, se debe de orientar los

vanos al este, oeste y norte; donde el paso de las horas nos da la referencia hacia el

punto de interés donde se quiere focalizar la luz natural.

La luz natural según su dirección nos ayuda a otorgar protagonismo a un

elemento interior dentro de un espacio oscuro o en penumbra; mientras que la luz

natural según su cualidad otorga belleza, magia, misterio al espacio.

Los materiales que ayudan, a que la luz natural se explaye con grandeza dentro

de los espacios interiores, son los obtenidos directamente de la naturaleza, creando

una interacción natural entre ambas.

El estudio realizado nos servirá como aplicación de teorías para una muestra

práctica, donde la luz natural sea el motivo principal en la composición

arquitectónico.
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 86

6.2. Recomendaciones

La funcionalidad de espacios, la respuesta adecuada al contexto, la

racionalidad en construcción, la posibilidad de ponerla a alcance de todos, son

cualidades de la creación arquitectónica; pero como añadido gratuito la arquitectura

debe ofrecer al hombre algo más, misterioso pero concreto, que es la belleza; para

lograr algo más que la pura construcción y que solamente la luz natural es capaz de

lograr esa belleza en el espacio al momento de componer.

Para transformar estas construcciones en espacios donde la luz natural sea el

material principal que dote de belleza espacial, es necesario que el arquitecto

proyectista realice un trabajo exhaustivo no solo solucionando las cualidades de la

creación arquitectónica, también dotando de una luz natural que su inclusión espacial

se convierta especial dentro de cada ambiente.

Fomentar en la práctica profesional de los arquitectos y estudiantes de

arquitectura; que tenemos la posibilidad de incluir un material, que su presencia es tan

evidente que se da por olvidado; el control de luz natural según su cualidad y

dirección que permiten dar un significado especial al espacio, poniendo siempre al

hombre como centro, buscando la belleza para el hombre.


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 87

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arnheim, R. (1970). Arte y Percepcion Visual. Buenos Aires: Univesritaria de Buenos Aires.

Corbusier, L. (1953). El modulor. Argentina: Poseidon S.R.L.

Erosa, E. d. (2012). Introducción a la teoria de la arquitectura. Tlalnepantla,Mexico: Red

Tercer Milenio S.C.

Flores, E. (2013). Tipos de Diseño para generar formas. Huancayo: Facultad de Arquitectura

UNCP.

Hadid, Z. (2005). Obras Completas Zaha Hadid. Akal.

Heller, E. (2004). Psicologia del color. Barcelona: Gustavo Gili.

Laban, R. (1987). El Dominio del Movimiento. España: COFAS.

Logie, G. (1955). The urban scene. Venecia: Adventure Work.

Meissner, E. (1984). La Configuración Espacial. Concepción, Chile: Universidad Biobio.

Montañez Sanchez, D. (2011). CENTRO CULTURAL MEDINA ELVIRA EN ATARFE,

GRANADA - ARQ. JUAN CARLOS GARCIA DE LOS REYES. Revista Digital

Apuntes de Arquitectura, 1-3.

Revista ARQHYS. (2012). Museo Guggenheim Bilbao. ARQHYS, 12.

Schinca, M. (1980). Fundamentos para una iniciacóon a los temas de psicomotricidad, ritmo

y expresión corporal,. Madrid: Escuela Española.


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 88

Sihuay, J. (5 de Septiembre de 2009). Percepcion. Obtenido de Taller Josima:

https://tallerjosima.blogspot.pe/2009/09/percepcion.html?showComment=151464544

2610#c3133687979308556790

Tedeschi, E. (1969). Teoría de la Arquitectura. Buenos Aires: Nueva Visión.

Toral, M. G. (1992). El movimiento como forma de continuidad de las masas en el espacio y

el tiempo. Sevilla: Facultad de Bellas Artes Universidad de Sevilla.


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 81

8. ANEXOS

ANEXO A. MATRIZ DE CONSISTENCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


Instituto de Investigación de la Facultad de Arquitectura
Título de Investigación: La luz natural y su importancia en el diseño de un centro cultural para Huancayo metropolitano

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA


General: General: General: Variable X1= Luz natural De X1: Luz natural Tipo de
¿Cómo se relaciona la luz La relación entre luz Dependiente: según su Horizontal Investigación:
Describir cómo se relaciona
natural como escultor natural como escultor dirección De X1: Luz natural
la luz natural como escultor X. La luz natural Aplicado
espacial con el diseño espacial con el diseño vertical
espacial con el diseño como escultor No experimental
arquitectónico? arquitectónico. arquitectónico es íntima espacial X2= Luz natural
según su De X2: Luz natural
cualidad sólida
De X2: luz natural Alcance:
reflejada Descriptivo/
Correlacional
Específicos: Específicos: Específicos: Variables
La relación entre luz Independientes: Y1: Espacio De Y1: Limites
¿Cómo se relaciona la luz Describir cómo se relaciona Enfoque mixto:
natural según su dirección la luz natural según su natural según su Y. Diseño espaciales
arquitectónico Cuantitativo y
con el diseño dirección espacial con el dirección como escultor De Y1: Materiales cualitativo
arquitectónico? diseño arquitectónico. espacial con el diseño
arquitectónico es íntima
¿Cómo se relaciona la luz Describir cómo se relaciona Temporalidad
natural según su cualidad la luz natural según su La relación entre luz
Transeccional o
con el diseño cualidad con el diseño natural según su cualidad transversal
arquitectónico? arquitectónico. con el diseño
arquitectónico es íntima
Técnica
Observación y
encuestas
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 82

SEGUNDA PARTE: PROYECTO ARQUITECTÓNICO

INTRODUCCIÓN

El desarrollo humano nos refiere que el hombre tiene necesidades de diversa índole:

físicas, sociales, y otras tan importantes como las señaladas: las necesidades del alma.

Quizás estas últimas, como aquellas que llenan y activan más la estructura completa del

hombre, las cuales son poco atendidas.

Después de un análisis se ha podido constatar, que poco o nada se hace por cultivar

esta parte sensible en sus diversas representaciones artísticas como son: la danza, el teatro, la

música, las artes plásticas, así como las artes aplicadas o menores, dentro de las que se

considera la artesanía y cerámica. No tenemos un equipamiento que agrupe estas actividades

y lo que es más grave aún, no existen talleres completos de formación para el desarrollo de

las diversas actividades mencionadas.

El problema no sólo se circunscribe en este panorama sino también en lo que se

refiere al trabajo intelectual de niños, jóvenes y adultos, los mismos que carecen de

información y por ende de preparación intelectual. Se hace imprescindible, un Centro

Cultural dotada de servicios para desarrollar este aspecto tan abandonado y que por lo tanto

nos convierte en un pueblo sin conocimientos.


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 83

1. ESTUDIO DE MERCADO

1.1 SERVICIOS QUE EL PROYECTO OFRECERÁ

El servicio que brindara el centro cultural es generar el desarrollo

intelectual, artístico en base al elemento que la componen.

Para lo cual se tiene las zonas de formación y difusión cultural en las cuales

se desarrollará diversas actividades tales como representaciones artísticas

musicales, teatrales entre otras.

1.2. POBLACION DE REFERENCIA

La población de referencia será los habitantes de la ciudad de

huancayo como principales beneficiarios de los diversos servicios y

actividades a desarrollar en el centró cultural.

Como bien se sabe la difusión cultural esta abierta para personas de

diversas edades desde niños de a prestación hasta personas adultas,

asimismo personas con diversas discapacidades.

2.- CONOCIMIENTO DEL CONTEXTO

2.1.1.- MEDIO AMBIENTE NATURAL

ESTRUCTURA CLIMÁTICA

Huancayo tiene un clima templado pero inestable durante

todo el año, variando entre 28º en los días más cálidos y -5º grados

centígrados en las noches más frías. La gran variación de las

temperaturas hace que en la zona sólo se distingan dos estaciones, la

temporada de lluvias desde octubre hasta abril (correspondiente a

gran parte de la primavera y el verano) y la temporada seca

de mayo a septiembre. Las temperaturas más bajas se registran en

las madrugadas de los días de los meses de junio a agosto.


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 84

Las precipitaciones anuales son moderadas lo que contribuye

a la fertilidad del valle huanca.

ESTRUCTURA GEOGRÁFICA

la configuración del terreno, desde el punto de vista de su

relieve nos demuestra una superficie relativa plana con una suave

pendiente que se proyectó de este a oeste teniendo un desnivel de

0.55 ml.

ESTRUCTURA ECOLÓGICA

FAUNA: la ciudad de Huancayo presenta una diversidad

variada en la estructura de especies. El terreno no presenta fauna por

ser zona urbana.

FLORA: El terreno ha perdido la cubierta vegetal que existía

sobre su superficie, de la misma forma que su entorno no tiene

presencia de elementos naturales

2.1.2.- MEDIO AMBIENTE ARTIFICIAL

 EQUIPAMIENTO

Los equipamientos culturales son aquellos que abarcan las

actividades relacionadas a la producción y difusión de bienes y

actividades culturales destinadas a la preservación, transmisión y

conservación del conocimiento, fomento y difusión de la cultura y

exhibición de las artes. En los siguientes acápites se analizan las

diferentes tipologías de equipamientos en esta categoría:


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 85

 INFRAESTRUCTURA

Las Actividades Artístico- Culturales:

En general se realizan en las instalaciones del Auditorio de la

Municipalidad, del Auditorio Nstra. Sra. Del Valle, las instalaciones del

INC y de la Casa de la Cultura de Huancayo; periódicamente se realizan

otro tipo de actividades apostados sobre la explanada del Palacio

municipal y en la Plaza Huamanmarca; escenarios tales que vienen a ser

insuficientes ante la demanda real y en algunos casos inapropiados.


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 86

1. CASA DE LA JUVENTUD Y DE LA CULTURA

Agrupa a los jóvenes y adolescentes de la provincia para generar un

espacio de debate, capacitación, recreación y desarrollo de habilidades dentro

de este segmento poblacional rezagado.

Se pretende lograr atraer a los jóvenes a desarrollar capacitaciones en el área

de liderazgo, ciudadanía, arte y con especial atención promover la salud.

2. AUDITORIO DE LA M.P.H. “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”, LA

SALA DE EXPOSICIONES “MANZANEDA” Y LA BIBLIOTECA

MUNICIPAL

Los servicios culturales que se ofrecen en los ambientes conexos al palacio

municipal, tales como la Biblioteca Municipal, la Sala de Exposiciones


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 87

“Manzaneda” y el Auditorio “Enrique Guzmán y Valle”, son los más

importantes localizados en el Centro Cívico de Huancayo; a pesar de estar

ubicados dentro del Foco Administrativo. Las limitaciones giran en torno a:

El auditorio tiene una importante capacidad de asistentes dentro de sus

instalaciones, (aproximadamente 150-200), sin embargo, no cuenta con otro tipo

de ambientes complementarios, excepto la sala de exposiciones de uso

esporádico.

La instalación de la sala de Exposiciones es relativamente pequeña, sus

aproximadamente 180 m2 no cubren la demanda real; lo cual genera que en

ciertas ocasiones se opte por utilizar los ambientes de la Biblioteca de la

misma Municipalidad.

En cuanto se refiere a la Biblioteca Municipal, funcionalmente desligado de

los ambientes anteriormente mencionados; es una biblioteca de tipo

tradicional, que atiende alrededor de 1000 usuarios entre niños, jóvenes y


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 88

adultos; si sus 180 m2 de área de lectura periódicamente es interrumpida para

llevarse a cabo exposiciones; por tanto, la atención no es de lo más adecuada.

Esta biblioteca no cuenta con registro computarizado de los volúmenes

existentes, de los cuales un gran porcentaje son muy antiguos o

desactualizados, no se cuenta como complemento de videotecas, salas de

Internet y otros servicios que son de demanda actual.

3. EL INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA DE JUNIN (INC- J)

El Instituto Nacional de Cultura de Junín, es otra de las instituciones

que funciona en ambientes realmente improvisados, dentro de éste, las

actividades culturales en su espacio- hall- Recepción, además espacio múltiple,

las actividades se limitan a ser realmente eventuales ya que se tienen que

acondicionar para exposiciones, conferencias, presentaciones teatrales, etc.

Equipamiento cultural, que no es capaz de ofrecer servicios culturales de

manera integral y simultánea; además es opacado por su localización

“escondida”, tan igual como el de la Casa de la Cultura de Huancayo.


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 89

4. LA CASA DEL ARTESANO

Se entiende por “cultura” como la forma de vida de una sociedad

determinada, que por tanto involucra manifestaciones artísticas, culturales,

políticas, etc.; la actividad comercial no se encuentra extraña a ella, por tantos

las actividades comerciales que se realizan en la Casa del Artesano (fundada el

07/01/95) – ex sede del Banco Industrial; es una de las mas importantes

ubicadas en torno a la milenaria calle real y frontal a la Plaza Constitución; ya

que se consolida excelente vitrina para los turistas nacionales y extranjeros de

conocer la producción artesanal del Valle del Mantaro.


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 90

5. EL AUDITORIO NUESTRA SEÑORA DEL VALLE

Si los servicios culturales ubicados conexos al palacio Municipal, se

muestran desligados entre si, no tan complementados entre ellos, hacia el

sector de la Plaza Constitución ocurre algo similar, y es que el Auditorio

Nuestra Señora del Valle se muestra mucho m{as solitaria, no existe servicios

culturales complementarios a éste; con lo cual se puede concluir de que los

equipamientos culturales están totalmente desligados y disgregados entre sí; lo

cual debiera ser resuelto, dentro de una Planificación para el Centre Cívico

totalmente.

6. EL CENTRO CIVICO DE HUANCAYO

El Centro Cívico y sus alrededores, se ha convertido en un polo de

atracción importante, concentrando las más elementales actividades

institucionales, económicas, administrativas y sociales, donde uno realiza

desde trámites administrativos, financieros, de negocios, pagos por algún

servicio, asistencia a eventos públicos tales como a la Plaza Huamanmarca,


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 91

Plaza Constitución o la Calle Real; realizar compras, o simplemente pasear;

trascendiendo de esta manera en una suerte de “sala de la ciudad”; que por su

importancia acoge a propios y extraños, es un hito bastante importante no solo

a nivel de Huancayo Ciudad, sino a nivel provincial.

Por tanto la idea central gira en torno a cambiar esa imagen confusa, plagada

de problemas sociales (delincuencia, prostitución, comercio informal);

problemas de congestión vehicular a expensa del tráfico peatonal, el problema

de equipamientos; también otros como la problemática de la zona

Monumental, el del medio ambiente degradado; y otros que están incluidos

dentro de esta adinámica en una interminable sucesión de causas y efectos; al

que se suma indiscutiblemente otros problemas que tiene que ver con el de

gestión y administración municipal, las disfunciones Inter. - institucionales.


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 92

2.1.3.- MEDIO HUMANO INICIAL

a) ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA

Teniendo en consideración el aspecto económico que determina los

niveles culturales de la población, se puede indicar que un gran porcentaje de la

población, aún conserva las costumbres y practica expresiones populares.

Sin embargo, en el ámbito urbano existen dos tipos de población

culturalmente definidas, el grupo mayoritario cuya cultura es el resultado de

fusión de lo popular y la influencia de la cultura occidental y el otro grupo

influyente identificado plenamente por la cultura moderna del mundo occidental

y que, en base a la actualización de conocimientos, científicos, tecnológicos

artísticos están en vigencia.

La distribución de la población urbana, a nivel de la provincia, el área

metropolitana de Huancayo, comprende casi el 90% de esta población y sólo la

ciudad de Huancayo, el 75%. Esta distribución refleja el centralismo existente y

la fuerte atracción poblacional de estas áreas urbanas, debido al mayor

desarrollo de los servicios, la concentración de las instituciones económicas y

financieras y por lo tanto de mejores condiciones de empleo e ingresos.

b) ESTRUCTURA SOCIOLÓGICA

DEMOGRAFÍA

Hasta el 2007 en la región Junín habitaban 1 millón 225 mil 474

personas; sin embargo, para el 2017 paso a 1 millón 246 mil 038

habitantes, incrementándose en 20,564 personas más, según los

Primeros Resultados de los Censos Nacionales 2017: XII de Población,

VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, que se realizó el 22


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 93

de octubre del año pasado, por el Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI).

PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

El siguiente gráfico muestra el comportamiento de las tasas de

crecimiento de los 6 distritos que forman parte del ACMH durante

los períodos 1,981-1,993; 1,9932,007 y 2,007-2,105, de su lectura

se pueden extraer las siguientes conclusiones:


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 94

Luego de realizar la revisión del crecimiento poblacional se realizó el

análisis de la población a servir para lo cual Se asume que la población

a servir el 100% de la Población de Huancayo Metropolitano en razón

a que este es un equipamiento del área central, complemento del Centro

Cívico.

(T) Tasa de crecimiento promedio para Huancayo

Fuente: Plan Director de Huancayo


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 95

a) ESTRUCTURA SOCIOCULTURAL

Teniendo en consideración el aspecto económico que determina los

niveles culturales de la población, se puede indicar que un gran

porcentaje de la población, aún conserva las costumbres y practica

expresiones populares.

Sin embargo, en el ámbito urbano existen dos tipos de población

culturalmente definidas, el grupo mayoritario cuya cultura es el resultado

de fusión de lo popular y la influencia de la cultura occidental y el otro

grupo influyente identificado plenamente por la cultura moderna del

mundo occidental y que, en base a la actualización de conocimientos,

científicos, tecnológicos artísticos están en vigencia.

 DESARROLLO CULTURAL

Teniendo en consideración el aspecto económico que determina los

niveles culturales de la población, se puede indicar que un gran

porcentaje de la población, aún conserva las costumbres y practica

expresiones populares.

Sin embargo, en el ámbito urbano existen dos tipos de población

culturalmente definidas, el grupo mayoritario cuya cultura es el resultado

de fusión de lo popular y la influencia de la cultura occidental y el otro

grupo influyente identificado plenamente por la cultura moderna del

mundo occidental y que en base a la actualización de conocimientos,

científicos, tecnológicos artísticos están en vigencia.


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 96

 EDUCACIÓN EN HUANCAYO

Huancayo como parte integrante de nuestra región y del país; no

escapa a la realidad educativa nacional, que denota un bajo nivel

académico y un ostensible déficit de infraestructura adecuada en estos

últimos años se ha presentado el incremento masivo de centros

educativos privados, los que adecuan su infraestructura para sus fines

sin tener en cuenta los servicios esenciales que deben dispensar para

una educación completa.

3. MARCO TEORICO CONCEPTUAL - NORMATIVO

3.1 MARCO TEORICO - CONCEPTUAL.

CENTRO CULTURAL:

Se designa centro cultural o casa de la cultura, y en

ocasiones centro cultural comunitario, al lugar en una comunidad

destinado a mantener actividades que promueven la cultura entre sus

habitantes

Algunas casas de la cultura tienen bibliotecas, talleres, cursos y

otras actividades generalmente gratuitas o a precios accesibles para la

comunidad. Este tipo de locales tienen una gran importancia para la

preservación de la cultura local, sobre todo en comunidades rurales que

carecen de teatros, cines o salas de conciertos.

Aunque también en las grandes ciudades las casas de la cultura

tienen importancia para mantener actividades culturales con grupos de

todas las edades y estratos sociales.


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 97

3.1.2 ASPECTO NORMATIVO

NORMA TÉCNICA PARA ESTABLECER LA

INFRAESTRUCTURA CULTURAL PARA LA CIUDAD.-

SISNE.-

Consultando la organización del sector propuesta por el SISNE, éste

propone núcleos culturales integrados al núcleo educativo con las

siguientes características: Deberá ser una organización de la comunidad

para la realización de la acción socio – cultural, mediante la

administración de los servicios socio – culturales. Las metas de mayor

importancia del núcleo socio cultural son la promoción de la

participación en la vida cultural y la organización de actividades

culturales.

Para la integración de los servicios culturales deberá preverse a nivel

de núcleos culturales como organización de base. Estos núcleos estarán

conformados por los locales o establecimientos que provean las

facilidades adecuadas a los diferentes niveles de jerarquía de la

población. Así se podría determinar la integración de servicios que

variarán de acuerdo a la jerarquía del centro a servirse. Los núcleos

tendrían los siguientes niveles de equipamiento.

Teniendo en cuenta la categorización propuesta por el SISNE y de

acuerdo al área delimitada para el estudio, Huancayo Metropolitano y

considerado la población a servir supuesta para el año 2010, resultado

del análisis realizado en el Plan Director (Véase variable demográfica)


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 98

cuenta con una población para el área urbana que se halla distribuida de

la siguiente manera.

Huancayo 110 842 Hab.

Chilca 85 541 Hab.

El Tambo 160 910 Hab.

TOTAL 357 293. Hab.

NORMATIVIDAD- REGLAMENTO NACIONAL DE

CONSTRUCCIONES

Se deben cumplir estrictamente todas las normas referentes a manejo de

protección y control de concreto

CAPITULO XIII: LOCALES DE ESPECTACULOS

III-XIII-1 INFORME DE UBICACIÓN

Para otorgar la licencia de construcción, ampliación, adaptación o

modificación de edificios que se destinen total o parcialmente para teatros,

cinematógrafos, salas de conciertos, salas de conferencias o cualquier otro,

con usos semejantes, será requisito indispensable el cumplimiento de lo

establecido en el presente Reglamento Nacional.

III-XIII-2 RELACIÓN CON LA VIA PÚBLICA

Las salas de espectáculos deberán tener accesos y salidas directas a la vía

pública o comunicarse con ella por pasillos con un ancho mínimo igual a la

suma de los anchos de todas las circulaciones que desalojen las salas por

esos pasillos.

Los accesos y salidas de las salas de espectáculos se localizan de

preferencia en calles diferentes.


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 99

III-XIII-3 SALIDAS

Cada sala de espectáculo deberá tener por lo menos tres salidas, con ancho

mínimo de 1.80 m. cada una.

Las salas de espectáculos deberán tener vestíbulos de ingreso que

comuniquen a la sala con la vía pública o con los pasillos que den acceso a

esta: estos vestíbulos tendrán una superficie mínima de 10 decímetros

cuadrados por concurrente.

Además cada clase de localidad deberán tener vestíbulos de ingreso que

comuniquen la sala con la vía pública o con los pasillos y que den acceso a

esta: estos vestíbulos tendrán como una superficie mínima de 10 decímetros

cuadrados por concurrente. El vestíbulo de ingreso podrá servir para este fin

solo para la localización que este en el mismo nivel.

III-XIII-4 VESTIBULO Y PASILLOS

Los pasillos de sala desembocan al vestíbulo a nivel con el piso de este; el

total de los anchos de las puertas que comuniquen con la calle o con las

salidas de emergencia, deberá ser por lo menos igual a la suma de los

anchos de las puertas que comuniquen el interior de la sala con los

vestíbulos y las salidas de emergencia a los paisajes.

Sobre las puertas a la vía pública se deberán poner marquesinas, coberturas

o toldos, a criterio de la Comisión Técnica de Municipios.

III-XIII-5 BOLETERÍAS

Las taquillas para la venta de boletos no deben obstruir la circulación que

por los accesos y se localizarán en forma visible. Habrá una por cada mil

personas o fracción para cada tipo de localidad.

III-XIII-6 CALCULO DEL VOLUMEN DE LA SALA


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 100

El volumen de la sala se calculará a razón de 2.50 m3 por espectador, como

mínimo. La altura libre de la misma en ningún punto será menor de tres

metros.

III-XIII-7 BUTACAS

En las salas de espectadores solo se permitirá la instalación de butacas o

graderías en las que esté diferenciado el espacio del asiento, de la

circulación y necesariamente los asientos con respaldo.

El ancho mínimo de los asientos será de 50 cm. y la distancia mínima entre

sus respaldos de 85 cm.; deberá quedar un espacio libre como mínimo de 40

cm. Entre el frente de un asiento y el respaldo del próximo, medido entre

verticales. La distancia desde cualquier asiento al punto más cercano a la

pantalla, será la mitad de la dimensión mayor que esta, pero en ningún caso

menor de siete metros.

Se ordenará el retiro de asientos de las zonas de visibilidad defectuosa.

Las filas que desemboquen a dos pasillos no podrán tener mas de 14

butacas y las que desembocaban a uno solo no más de 7.00 m.

III-XIII-8 PASILLOS INTERIORES

El ancho mínimo de los pasillos longitudinales con asientos en ambos

lados, deberá ser de 1.20 m; la de los pasillos que lo tengan a un solo lado

de 0.90 m.

En los pasillos con escalones, los pasos de estos tendrán, un mínimo de

treinta centímetros y los contra pasos un máximo de 17 cm. Conveniente y

permanente iluminados.

En los muros de los pasillos no se permitirán salientes a una altura de tres

metros con elevación al piso de los mismos.


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 101

III-XIII-9 PUERTAS

El ancho de las puertas que comuniquen la salida con el vestíbulo deberá

permitir la evacuación de la sala en tres minutos, considerando que cada

persona puede salir por un ancho de 60 cm. En un segundo. El ancho

siempre será múltiplo de 60 cm. Nunca menor de 1.20m.

III-XIII-10 SALIDAS DE EMERGENCIA

Cada piso o tipo de localidad con cupo superior a 100 personas, deberá

tener por lo menos, además de las puertas especificadas en el artículo

anterior, una salida de emergencia que comunique a la calle directamente o

por medio de pasajes independientes.

El ancho de las salidas y de los pasajes deberá permitir el desalojo de la sala

en tres minutos.

Las hojas de las puertas deberán abrirse hacia el exterior y estar colocadas

de tal manera que no obstruyan algún pasillo, ni escalera, ni descanso;

tendrán los dispositivos necesarios que permitan su abertura con un simple

empujón de las personas que salgan. Ninguna puerta se abrirá directamente

sobre un tramo de escalera, sino a un descanso mínimo de 1.00 m. de

ancho.

III-XIII-11 PUERTAS O ESPACIOS SIMULADOS

Se prohíbe que en los lugares destinados a la permanencia o al tránsito,

haya puertas simuladas o espejos que hagan parecer el local con mayor

amplitud que la que realmente tenga.

III-XIII-12 LETREROS

En todas las puertas que conduzcan al exterior habrá letreros con la palabra

cursivas, y flechas luminosas indicando la dirección de las salidas; las letras


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 102

tendrán una altura mínima de quince centímetros y estarán

permanentemente iluminadas, aunque se interrumpa el servico eléctrico

general.

III-XIII-13 ESCALERAS

Las escaleras tendrán un ancho mínimo igual a la suma de los anchos de las

puertas o pasillos a las que den servicio, contrapasos máximos de diecisiete

centímetros y pasos mínimos de treinta centímetros; deberán construirse de

materiales incombustibles y tener pasamanos a noventa centímetros de

altura en cada faja de un metro veinte centímetros de ancho.

III-XIII-14 AISLAMIENTO

Los escenarios, vestidores, bodegas, talleres, cuartos de máquinas y casetas

de proyección deberán estas aislados entre sí y de la sala, mediante muros,

techos, pisos, telones y puertas de materiales incombustibles.

Las puertas tendrán dispositivos que las mantengan cerradas.

III-XIII-15 SALIDAS DE SERVICIO

Los escenarios, vestidores, bodegas, talleres, cuartos de máquinas y casetas

de proyección deberán tener salidas independientes de las de la sala.

III-XIII-16 CASETA DE PROYECCIÓN

La dimensión mínima de las casetas de proyección será de dos metros

veinte centímetros. No tendrán comunicación directa con la sala.

III-XIII-17 VENTILACIÓN

Todas las salas de espectáculos deberán tener ventilación artificial

(extractores de aire).
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 103

En las salas de espectáculos que tengan aire acondicionado, éste deberá

reunir las exigencias establecidas en el Titulo IX del presente Reglamento

Nacional.

III-XIII-18 SERVICIOS SANITARIOS

Las salas de espectáculos tendrán servicios sanitarios para cada localidad,

una para cada sexo, precedidos por un vestíbulo, ventilados artificialmente.

Estos servicios se calcularán en la siguiente forma: En el baño de hombres,

un inodoro, tres urinarios y dos lavatorios por cada cuatrocientos cincuenta

espectadores o tracción menor.

En cada baño habrá por lo menos un bebedero con agua potable.

Además, tendrán servicios sanitarios para hombres y mujeres inmediatos al

escenario con los requisitos que determine la Comisión Técnica Municipal.

Estos servicios deberán tener pisos impermeables lisos y convenientemente

drenados.

Recubrimientos de muros con una altura mínima de metro ochenta

centímetros. Con materiales impermeables lisos y de fácil aseo. Los ángulos

deberán ser redondeados.

Tendrán depósitos para agua con capacidad de tres tipos de espectador.

III-XIII-19 ESTACIONAMIENTOS

Las Comisiones Técnicas de los Concejos Municipales establecerán el

índice estacionamiento espectador a exigirse, al que deberá estar

correlacionado con la tendencia y la frecuencia de uso de vehículos

privados en cada circunscripción. Los estacionamientos deberán ser

provistos dentro de los linderos de propiedad.

CAPITULO XIV: CENTRO DE REUNIÓN


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 104

III-XIV-1 UBICACIÓN

Para otorgar Licencia de Construcción, ampliación, adaptación o

modificación de edificios que se destine total o parcialmente para casinos,

cabaret, restaurantes, salas de baile o cualesquier otro uso con semejante,

además de la aprobación del proyecto por la Comisión Técnica Municipal,

será requisito indispensable la aprobación previa de su ubicación, la que se

otorgará solamente cuando su uso es compatible con la zonificación.

III-XIV-2 RELACIÓN CON LA VIA PÚBLICA

Los centros de reunión deberán tener accesos y salidas directamente a la vía

pública o comunicarse con ellas por pasillos de un ancho mínimo igual a la

suma de los anchos de todas las circulaciones que conduzcan a ellos.

III-XIV-3 ALTURA LIBRE

La altura mínima libre de las salas de los centros de reunión será de tres

metros.

III-XIV-4 CAPACIDAD

La capacidad de los centros de reunión se calculará a razón de 1 m2 por

persona, no contándose la superficie de la pista de baile, esta deberá tener

0.25 m2 por persona.

III-XIV-5 PUERTAS

El ancho de las puertas de los centros de reunión deberá permitir la salida

de ls asistentes en tres minutos, considerando que una persona puede salir

por un ancho de 60 cm. en un segundo. El ancho siempre será múltiplo de

60 cm. Nunca menor de 1.20m.

Las hojas de las puertas deberán abrirse hacia el exterior y estar colocadas

de tal manera que no obstruyan algún pasillo, ni escalera, ni descanso;


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 105

tendrán los dispositivos necesarios que permitan su abertura con un simple

empujón de las personas que salgan. Ninguna puerta se abrirá directamente

sobre un tramo de

escalera, sino a un descanso mínimo de 1.00 m. de ancho.

III-XIV-6 LETREROS DE SALIDA

En todas las puertas que conduzcan al exterior habrá letreros con la palabra

salida, y flechas luminosas indicando la dirección de las salidas; las letras

tendrán una altura mínima de quince centímetros y estarán

permanentemente iluminadas, aunque se interrumpa el servicio eléctrico

general.

3.1.3. OBJETO:

En este ítem analizaremos 2 referentes de centros culturales para

poder conocer mejor el objeto arquitectónico en desarrollo.


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 82
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 83
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 82

2. SUJETO

2.2.1.- SUJETO FISICO (DIMENSION CUANTITATIVA)

a) ASPECTOS ANTROPOMETRICOS

Antropometría: Ciencia que estudia Ciencia que estudia las medidas.

Estos parámetros son estándares útiles para cualquier construcción. No

obstante, cada uno de nosotros tiene diferentes medidas

antropométricas que es conveniente conocer para poder utilizarlas

como una herramienta de medición.

Para ello, cada scout debería saber:

 Cuál es su altura

 Cuánto mide su pie, su palmo, su braza

 Cuánto mide su paso, tanto caminando como corriendo

 Como medir exactamente 1 metro

 Cuánto pesa

 Etc.

Conociendo bien las propias medidas, es posible determinar las de

otros objetos, espacios y distancias con buena precisión.

En general, una persona adulta tiene las siguientes medidas:

 Palmo (del pulgar al meñique): 20 cm

 Pie: 25 cm

 Braza (de punta a punta con los brazos extendidos): igual que la altura
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 83

 Paso: 75 cm (200 pasos son 150 metro.


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 84

b) ASPECTOS ERGONOMETRICOS

La ergonometría estudia las interacciones entre los utilizadores y

objetos, sistemas y ambientes, estudio desarrollado como auxilio de la

antropometría. La ergonometría envuelve factores anatómicos,

fisiológicos y psicológicos, considera el comportamiento humano, las

capacidades y limitaciones. Con este estudio la ergonometría

proporciona un diseño de soluciones para un mejor desempeño.

Acrecienta el trabajo, eficiencia, más productividad y mayor confort.


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 85

2.2.2.- SUJETO BIOLÓGICO (PROPORCIONAMIENTO)

a) NECESIDAD BASICA

El edificio debe de mantener un equilibrio, de manera que proporcione

la ventilación adecuada, una temperatura agradable, eliminación de

desechos y agua.

COMODIDAD

Debe de mantener un ambiente de vida y de trabajo estable cómodo,

por ejemplo, con una iluminación adecuada, buena temperatura

ambiente y humedad agradable

 Iluminación natural

- Orientar la luz, el objetivo de este cambio de dirección es de:

-distribuir uniformemente la luz

- mejorar la luz natural en los espacios de gran profundidad

- evitar el deslumbramiento cuando el sol está mas alto

- no utilizar protector solar adicional (preferiblemente solo a través de

árboles.)

 Iluminación artificial

Una buena solución luminotécnica ha de satisfacer requisitos

funcionales y ergonómicos, y tener en cuenta la rentabilidad


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 86

económica. Además de este criterio general, también se ha de

considerar aspectos cualitativos y, sobre todo, arquitectónicos.

 NECESIDADES SOCIOLOGICAS

Debe de reflejar nuestro patrones de comportamiento, nuestra

idiosincrasia y de hecho nuestras necesidades sociológicas y

culturales. Por otra parte debe de proporcionar una interacción

con otras personas, de manera que cree espacios tanto públicos

como privados.

 FLUJO

Debe de permitir la entrada y salida conveniente para materiales

y personas

.
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 87

2.2.3.- SUJETO PSICOLÓGICO (AMBIENTE CUALITATIVO)

a) ASPECTOS PSICOMETRICOS

Aspectos Psicométricos

El edificio debe de dar la sensación de seguridad y protección, así como

ofrecer suficiente espacio e intimidad, así mismo, debe de apoyar al ego

y al sentido de la autoestima y también al desarrollo espiritual.

b) NECESIDADES PERCEPTUALES

Debe de estar a escala humana, corresponder a las dimensiones de una

persona y adecuarse a los sentidos, diseñados para brindar comodidad.


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 88

a) NECESIDADES AMBIENTALES

Debe también de reflejar el uso de las energías naturales como la

energía solar, el agua, la presión atmosférica, el reciclaje de los

desechos en interacción con nuestra expresión cultural. Así mismo,

debe de proporcionar una interacción equilibrada entre el medio natural

y el medio cultural que construya una sociedad sostenible visto desde la

perspectiva ambiental

5. ANÁLISIS DEL LUGAR

5.1 ANTECEDENTES DEL TERRENO

 LOCALIZACION Y UBICACIÓN

 EXTENSION Y LINDEROS

El terreno comprende ubicado en prolongación Evitamiento y

Tahuantinsuyo con:
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 89

ÁREA TOTAL = 16040.40 m2.

PERÍMETRO = 506.40 ml.

LINDEROS:

Norte: Prolongación Evitamiento con 126.67 ml

Sur: propiedad de terceros con 126.67 ml

Este: Jr. Miguel Grau con 126.67 ml

Oeste: Tahuantinsuyo con 126.67 ml

 VISTAS

Vista: prolongación evitamiento


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 90

Vista: tahuantinsuyo

Vista:
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 91

Vista: desde esquina evitamiento y


tahuantinsuyo
5.2. ANALISIS URBANO

 SISTEMA VIAL
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 92

 SERVICIOS

El área designada para el desarrollo del proyecto cuenta con los

servicios básicos de agua, desagüe y alumbrado público y fluido

eléctrico.
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 93

6. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

6.1 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

ZONA SUB ZONA AMBIENTES N°

Dirección General 1
Secretaria 1
ADMINISTRACION
ADMINISTRATIVA Espera 1
Sala de reuniones 2
Archivo 1
SERVICIOS
SS.HH 2
SUM Area detrabajo 6
Direccion de área 1
CONTROL INTERNO Sala de profesores 1
SS.HH 1
Aula teorica 2
DANZA Deposito de disfraces 1
Area de practica 2
Aula teorica 2
ZONA DE MUSICA Area de practica 2
FORMACION TALLERES DE Deposito de instrumentos 1
CULTURAL FORMACION Aula teorica 2
DIBUJO Area de practica 2
Deposito de materiales 1
Aula teorica 4
CERAMICA Area de practica 2
Deposito de materiales 1
SS.HH 2
SERVICIOS
Deposito general de area 1
Area de exposicion 2
EXPOSICION PERMANENTE
Deposito 2
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 94

Area de exposicion 3
TEMPORAL
Deposito 2
SERVICIOS SS.HH 2
RECEPCION 2
SALA DE BUTACAS 2
AREA DE DISPERCION
ESCENARIO 2
AUDITORIO
CAMERINOS 4
SS.HH 4
SERVICIOS
DEPOSITO 2
SALA DE LECTURA ADULTOS 1
ZONA DE DIFUCION
SALA DE LECTURA NIÑOS 1
CULTURAL BIBLIOTECA
DEPOSITO 2
ATENCION Y FICHEROS 1
CABINAS DE MAQUINAS 15
BIBLIOTECA BIBLIOTECA VIRTUAL
SERVICIO DE PUBLICACIONES 1
SS.HH 2
SALA DE MANTENIMIENTO 1
SERVICIOS
CUARTO DE MAQUINAS 1
DEPOSITO 1
SALA DE EXPOSICION 1
SALON MUSEO
DEPOSITO 1
SECTOR DE BAR-CAFÉ 1
CAFETERIA ATENCION 1
DEPOSITO 1
SECTOR DE RESTAURANT 1
COCINA 1
ZONA DE RESTAURANT
ATENCION 1
RESTAURANT
DEPOSITO 1
SS.HH 2
ALMACEN GENERAL 2
SERVICIOS
VESTUARIO PERSONAL 2
SS.HH PERSONAL 2
JUEGOS INFANTILES 5
AREA DE ESPARCIMIENTO PLAZOLETAS 5
ZONA DE
RECEPCION PRINCIPAL 1
ESPARCIMIENTO
ESTACIONAMIENTO 20
SERVICIOS
CUBICULOS DE TELEFONO 5
LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 95

7. PROYECTO ARQUITECTONICO

7.1 PLOT PLAN

8.2 CORTE Y ELEVACION


LA LUZ NATURAL Y EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL 96

CONCLUSIONES

1. Existe un desarrollo de gran cantidad de actividades culturales, cuyo crecimiento en número

de veces decae por la falta de promoción y espacio para su ejecución.

2. En la Ciudad de Huancayo el Equipamiento Cultural por lo general se caracteriza, porque

son acondicionados e improvisados en ambientes y espacios destinados para otro fin,

limitando el desarrollo de las actividades culturales.

3. Las mejores muestras de equipamiento se ven mermados ya que sus instalaciones resultan

reducidas e inapropiados a determinados momentos.

4. Como resultado del trabajo de investigación, se hace evidente la carencia de un

equipamiento en la que se puedan desarrollar globalmente todas nuestras actividades

culturales, y así formar parte del desarrollo, difusión y conservación de nuestro Patrimonio

Cultural.

You might also like