You are on page 1of 8

Globalifóbicos: características y

grupos mundiales
Por
Isabel Castillo

Compartir en Facebook

Compartir en Twitter

Globalifóbicos es un término aplicado al grupo de personas que se oponen


activamente al fenómeno mundial de la globalización. Este concepto abarca
una serie de ideas conectadas entre sí que comparten en común la oposición
al poder político no regulado de las grandes multinacionales y a los poderes
ejercidos a través de los acuerdos comerciales.

En este sentido, el calificativo de globalifóbicos se acuñó como un término


peyorativo, despectivo. Los grupos quienes aplicaron este término por vez
primera trataban de desprestigiar a los grupos antiglobalización.
Posteriormente, cuando se popularizó este vocablo, quisieron darle de algún
modo una connotación de terroristas.
Estos movimientos de globalifóbicos comenzaron formalmente sus
actividades dentro de la protesta contra la OMC (Organización Mundial del
Comercio) en Seattle, entre el 29 de noviembre y el 3 de diciembre de 1999.
Esta protesta fue el inicio de una nueva etapa del movimiento
antiglobalización.

A partir de esta fecha, se han dado otras protestas masivas en todas las
cumbres de la OMC. Entre ellas, se pueden mencionar el Foro Mundial de
Porto Alegre, Brasil (2001-2003) y la cumbre de Mumbai, India (2004).
Desde entonces son comunes estas manifestaciones, siendo muy recordada
la de Nairobi, Kenia (2007).

Índice [Ocultar]
 1 Características
o 1.1 Heterogeneidad
o 1.2 Anti-transculturización
o 1.3 Anti-neoliberalismo
 2 Grupos globalifóbicos en el mundo
o 2.1 Movimiento Abahlali baseMjondolo
o 2.2 El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
o 2.3 Fanmi Lavalas
o 2.4 Movimiento de los trabajadores sin hogar
o 2.5 Movimiento por la Justicia en el Barrio
 3 Referencias

Características

Heterogeneidad

El movimiento de los globalifóbicos es heterogéneo. A pesar de compartir su


oposición a la globalización, tienen una gran variedad de intereses, lo que
ocasiona que no tengan un denominador común suficientemente fuerte para
identificarlos como movimiento.

En consecuencia, el grupo no solamente se divide entre los que se definen


como anticapitalistas o reformistas, sino que también hay los violentos y los
pacíficos.

También hay diferencias en lo que toca a los alcances de las transformaciones


deseadas. Unos quieren la democratización de la OMC, y otros quieren que
se suprima totalmente.

Anti-transculturización

Uno de los factores que ha unido al movimiento antiglobalización en los


últimos años ha sido el malestar frente a un mundo dominante. Desde su
punto de vista, las marcas empresariales transnacionales han hecho
desaparecer las diferencias y los contenidos.

Esto se traduce en que no importa el producto; desde una hamburguesa


hasta una habitación de hotel lucen iguales en cualquier parte del mundo.
Particularidades culturales de los países se disuelven en favor de patrones
de consumo globales.

De hecho, la reacción contra el proceso de transculturización es señalado


como el origen del movimiento de los globalifóbicos. Asimismo, lo catalogan
como un movimiento político más que cultural.

Por otro lado, es tan fuerte que unifica desde grupos indigenistas hasta
movimientos políticos como el de los Zapatistas, que ven sus existencias
amenazadas.

Anti-neoliberalismo

Los globalifóbicos se caracterizan por su crítica razonada y explícita del


neoliberalismo. Se oponen a él como proyecto político que busca construir
un mundo estandarizado para así tener un mercado global. En su opinión, la
política neoliberal profundiza la división del mundo en paÌses ricos y pobres.

Grupos globalifóbicos en el mundo

Movimiento Abahlali baseMjondolo

El movimiento Abahlali baseMjondolo tuvo sus orígenes en la ciudad


portuaria de Durban, Sudáfrica, a principios de 2005. Es considerada la
organización anti-pobreza más grande de Sudáfrica posterior al apartheid.

Específicamente, inició con el 19 de marzo del 2005 con un bloqueo


vial organizado desde el asentamiento de Kennedy Road. La acción era una
protesta por la venta de una porción de terreno municipal a un industrial
local. Este lote estaba inicialmente destinado para la construcción de
viviendas para los habitantes del área.
Aunque el lema original de este movimiento de globalifóbicos era “tierra y
vivienda en la ciudad“, se ha ido politizando en el transcurso de los años.

Así pues, ha participado exitosamente en campañas para poner fin a las


deportaciones forzosas y para acceder a la educación y a la provisión de
agua.

También ha organizado grandes demostraciones para luchar por la


electricidad y por mejores condiciones sanitarias en Sudáfrica. De igual
manera, ha luchado por contar con atención médica y eliminación de
desechos.

En algunos asentamientos pobres, el movimiento ha establecido con éxito


proyectos como guarderías, jardines y colectivos de costura. De igual modo,
apoyan a personas que viven con el SIDA y son huérfanas.

En un giro poco conocido anteriormente, han organizado ligas locales de


fútbol y competiciones de música multigénero.

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)

El nacimiento de este movimiento de globalifóbicos fue el 1 de enero de 1994.


En esa fecha, esta organización insurgente indígena mexicana se dio a
conocer exigiendo “trabajo, tierra, vivienda, alimentos, salud, educación,
independencia, libertad, democracia, justicia y paz” para los pueblos
indígenas.

El movimiento EZLN fue un evento revelador tanto para el gobierno mexicano


como para la población no indígena sobre la alarmante situación de los
pueblos indígenas.
Este conflicto no solo provocó una conciencia interna de los derechos
indígenas, el reconocimiento y la autodeterminación, sino también un
despertar internacional sobre estos temas.

La rebelión del EZLN jugó un papel importante en la expansión de los


derechos indígenas y su reconocimiento. Como consecuencia de la
insurgencia, el gobierno mexicano se vio obligado a realizar reformas
constitucionales.

En ellas se otorgaron a los pueblos indígenas autonomía política local y una


mayor participación política a nivel nacional.

Fanmi Lavalas

Fanmi Lavalas (FL) es un partido político de izquierda haitiano fundado por


Jean-Bertrand Aristide (ex Presidente de la República) en 1991. Asimismo,
tiene entre sus líderes fundamentales a Luis Gérard-Gilles (candidato
presidencia en 2006) y a Maryse Narcisse (candidata presidencial en el año
2015).

Según los estatutos de este partido, FL apoya al pueblo haitiano en su lucha


por lograr los derechos humanos universales. Asimismo, lucha por el acceso
a un sistema legal justo, justicia social y una sociedad sin violencia.

Por otro lado, el FL tiene una estación de radio y televisión (Radio et


Télévision Timoun). A través de estos medios, se coordinan tanto actividades
educativa como demostraciones anti globalización. Y cuenta con una
universidad: UNIFA, Universidad de la Fundación Aristide.

Entre otras actividades, organiza la “escuela de verano” para discutir los


problemas sociopolíticos y económicos del país. También lleva a cabo eventos
de caridad.
Del mismo modo, se encarga de programas para promover la alfabetización,
mejorar la atención médica e incluir a los pobres del país en la política
nacional.

Movimiento de los trabajadores sin hogar

Creado en 1990, el Movimento dos Trabalhadores Sem Teto (Movimiento de


los trabajadores sin hogar) de Brasil, moviliza a los trabajadores urbanos en
los barrios periféricos de la mayoría de los estados brasileños. Entre sus
actividades se encuentran capacitar y organizar campamentos territoriales.

Ahora bien, aunque el objetivo principal del movimiento es la defensa de una


reforma urbana, tiene otras banderas. La principal de ellas es el derecho a
una vivienda digna para los trabajadores.

Adicionalmente, han incorporado a sus luchas la educación de calidad, la


atención médica, el acceso al transporte público y la infraestructura básica.

Movimiento por la Justicia en el Barrio

Este movimiento fue fundado en el año 2005. Está compuesto principalmente


por migrantes mexicanos, en su mayoría mujeres, muchas de ellas
indígenas, que se enfrentaron a corporaciones transnacionales.

Según declaraciones de sus voceros oficiales, estas corporaciones intentaron


expulsarlas de sus comunidades en El Barrio, East Harlem, New York.

Este movimiento ha crecido desde su fundación. Al principio eran quince


familias que se unieron y formaron la organización. En la actualidad cuenta
con 900 miembros, 80% de ellos mujeres, en 85 comités de construcción. Al
resistir el desplazamiento, han luchado exitosas batallas y han forjado una
fuerte comunidad de apoyo.
De igual manera, construyeron una cultura de resistencia y redefinieron el
significado de la solidaridad mundial. Ya este movimiento tiene
representación en otros estados de EEUU y continúa sus labor de oposición
a los desplazamientos de comunidades.

https://www.lifeder.com/globalifobicos/#Fanmi_Lavalas

You might also like