You are on page 1of 15

La lógica de la elaboración del Perfil de Tesis en la Maestría

en Educación Superior y Docencia Universitaria


Álvaro E. Padilla Omiste, PhD.

Contenido

PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 2

1. MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA ......................... 3

2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 5

2.1. El diseño teórico ................................................................................................... 5

2.2. El diseño metodológico (empírico) ....................................................................... 5

3. LA PROPUESTA ........................................................................................................ 6

4. RESULTADOS ............................................................................................................ 6

5. LA HIPÓTESIS Y LA IDEA A DEFENDER ............................................................... 7

5.2. Operacionalización de las variables .................................................................... 8

5.2. Las Tareas de investigación................................................................................. 9

5.3. La Visión Horizontal .............................................................................................. 9

6. A MANERA DE SÍNTESIS ....................................................................................... 10

1
PRESENTACIÓN

El desarrollar una actividad académica, con cursantes de diferentes formaciones y


experiencias profesionales y bajo modalidad virtual, constituye una experiencia
gratificante y motivadora, particularmente en el desarrollo de competencias requeridas
para diseñar una investigación científica.

Toda investigación parte de una realidad concreta, que comprende hechos reales, o
problemas, que generan información, habitualmente caótica y desorganizada, que
organizada y analizada en el mundo abstracto, retorna nuevamente al mundo real
como una solución al problema y/o una mejor comprensión de los hechos y el
Problema que originó la investigación (lo Concreto Real) y cumplir así́ con el Objetivo
de la Investigación (lo Concreto Pensado).

Las ciencias de la educación corresponden al ámbito de las ciencias sociales y, en


este carácter, las investigaciones que se realizan en educación son
preponderantemente teóricas, lo que no significa que se priorice la teoría dejando de
lado la realidad, todo lo contrario.

En las investigaciones en ciencias de la educación se parte de una realidad concreta,


que comprende hechos reales, cuya información, habitualmente caótica y
desorganizada, es llevada al mundo abstracto, donde después de procesada y más
organizada retorna nuevamente al mundo real: “... de la contemplación viva al
pensamiento abstracto y de ahí́ de vuelta a la realidad....” (Lenin, 1914).

En el camino del conocimiento que parte de la realidad, la misma es analizada y


comprendida en lo abstracto para finalmente en una nueva forma, conocida y ordenada
(lo Concreto Pensado), vuelve a la realidad, donde sobre una base científica posibilita
solucionar el problema que originó la investigación.

La lógica dialéctica constituye un principio que permite unificar los diferentes


paradigmas de investigación, dando características universales a los trabajos de
investigación, emprendidos en un mundo tan diverso como el de las ciencias de la
educación. En este sentido surge por ejemplo, el concepto de “Esquema Conceptual
Referencial – Operacional”, ECRO, que en su conexión con la Psicología Social, es
considerado por el psicólogo argentino Enrique Pichón Riviere como:....”un conjunto
organizado de conceptos generales, teóricos, referidos a un sector de lo real, a un
determinado universo de discurso, que determinan una aproximación instrumental al
objeto particular –concreto- .....El método dialectico fundamenta este ECRO y su
particular dialéctica".(...) (Zito Lema, 1993)

Podemos entender el ECRO, como un conjunto organizado de conceptos. El término


esquema sugiere una totalidad abarcadora, que integra una visión global de la
realidad. La palabra operativo implica actividad, que debe cumplirse mediante tareas

2
a realizar por grupos operativos (base de la teoría de Pichón Riviere), donde una tarea
es: “el proceso por el cual los integrantes de un grupo recorren un camino, superando
el aislamiento individualista, cuestionando las certezas, pudiendo integrar los aportes
de otros; es un proceso creativo, su riqueza radica en el proceso mismo, donde lo
importante. (Zito Lema, 1993)

Sobre la base de las definiciones anotadas se plantea, a continuación, el siguiente


ECRO conducente a la elaboración de una investigación en el campo de acción de las
ciencias de la educación.(Padilla Omiste, 2011)

1. Momentos de la investigación científica educativa

El primer paso de la abstracción es la elaboración, en la mente del/a investigador/a


(constructo), de una totalidad caótica que reproduce al objeto real. En este momento
se da paso a la teorización, que es uno de los momentos más importantes de la
investigación científica.

En el ascenso de la espiral dialéctica, el primer constructo, pasa por una primera


determinación abstracta, donde es analizado (dividido) posibilitando la generación de
conceptos.

En un segundo momento, los conceptos se sintetizan en una totalidad construida, más


organizada (lo concreto en lo abstracto), que es nuevamente abstraída y en el
descenso dialectico pasa por una segunda determinación abstracta (análisis) que
permite generar las categorías de análisis. Se produce un tercer momento.

En un cuarto momento, las categorías de análisis conducen a la elaboración de un


nuevo constructo: la totalidad histórica explicada (lo concreto pensado). Este concreto
pensado constituye el momento más importante de la investigación, puesto que da
lugar al regreso de lo abstracto a la realidad concreta, donde aplicado, permite la
solución del problema.

En las ciencias de la educación, la ciencia “madre” resulta ser la pedagogía. Existen


muchas posturas teóricas pedagógicas como las conductistas, constructivistas,
cognitivistas, socio-cognitivas, etc. (Flórez Ochoa, 2011), que se fundamentan en
diferentes paradigmas filosófico-epistémicos.

En este módulo se emplea la lógica dialéctica, por cuanto la misma posibilita atender
la diversidad epistemológica de las profesiones, unificando las características
universales e intereses de los cursantes y encarar así́ trabajos de investigación, en
campos profesionales tan diversos.

La investigación que sustenta la elaboración de la Tesis de Maestría en Educación


Superior y Docencia Universitaria es un proceso que requiere de cierta lógica y
metodología para desarrollarse con éxito, que consiste en un conjunto secuencial de
categorías propias y encadenadas.

3
Seleccionados el Objeto de estudio y el Campo de acción, en que se trabaja la
investigación, en una investigación educativa se establecen los siguientes momentos
fundamentales:

1) De Teorización, consistente en la construcción del Marco Teórico General y


la Teorización del Campo).
2) El retorno a la realidad, mediante:

• La construcción de instrumentos para las indagaciones empíricas


• La aplicación de los instrumentos

3) El Diagnóstico, de donde emergen los problemas priorizados.


4) La Formulación de la Propuesta (lo concreto pensado), con la que se posibilita
la solución del problema (lo concreto real).

La Teorización y la Formulación de la Propuesta constituyen los momentos cumbre


de la investigación educativa, particularmente esta última, pues con ella se concreta
el verdadero aporte de la investigación.

Con carácter previo a la formulación de la Propuesta se dan las siguientes etapas:

1) La selección de un problema real principal a solucionar (que emerge del


diagnóstico de primera aproximación).
2) La profundización del problema principal mediante el análisis dialéctico que
permite:

a. Diferenciar la forma superficial concreta (sensible, medible, constante) de


las formas esenciales; esto es, las formas en las que se manifiesta la
esencia.
b. Revelar la Esencia.

Surge recién en este punto el Problema Científico, el mismo que nace en la Esencia,
es decir luego de que esta es revelada como lo abstracto, invisible, constante no
medible, que sólo asciende hasta manifestarse en su Forma Superficial Concreta, a
través de Formas Esenciales determinadas.

El Problema Científico: “Constituye una forma de conocimiento que expresa la


identificación de una esfera desconocida; es una interrogante o pregunta donde se
manifiesta la contradicción entre la situación actual del objeto y la situación
deseable”. (Castellanos Simmons, 2000; Fariñas León et al., 2003; González
Fernández, Castellanos Simons, Llivina Lavigne, Arencibia Sosa, & Hernández
Herrera, 2005)

4
2. Diseño de la investigación

El diseño del proceso de investigación educativa comprende el uso de un conjunto de


componentes (categorías) que sirven de guía de trabajo de elaboración del perfile de
tesis en dos niveles de diseño: el diseño teórico y el diseño metodológico (empírico)
de la investigación.

2.1. El diseño teórico

El diseño teórico de la investigación en ciencias sociales, en general y en las ciencias


de la educación, en particular, está integrado por el problema de investigación, el
Objeto de estudio, el Campo de acción, los Objetivos, la hipótesis o Idea a Defender,
las variables y las tareas. Representa el núcleo básico de la investigación, a partir del
cual se planifica, organiza, ejecuta y evalúa todo el proceso investigativo. 1

Este es un paso difícil, pero necesario para elaborar una buena investigación, pero,
lamentablemente es poco estudiado y la literatura al respecto no es muy abundante
por lo que se trata de un tema relativamente poco conocido. “Muchos investigadores
abordan la elaboración de un proyecto de investigación, apoyándose en concepciones
embrionarias, en verdad primitivas, en lo referente a la definición del problema, de las
hipótesis y de los objetivos”(González Castellanos, Yll Lavín, & Curiel Lorenzo, 2003).

Ello se debe a que en muchos casos el nivel de conocimientos metodológicos de


profesionales que realizan investigaciones es relativamente bajo, los que, en general,
conceden mayor atención a los aspectos relacionados con el diseño muestral y los
problemas del tratamiento estadístico de los datos derivados de la investigación, que
a los asuntos esenciales o científicos de la misma.

2.2. El diseño metodológico (empírico)

Un conveniente diseño metodológico empírico, más conocido y empleado que el


diseño teórico de las investigaciones, debe desarrollar e integrar herramientas y
técnicas analíticas coherente con los postulados y conceptos resultantes de la teoría.

Para su planificación y desarrollo, se recomienda referirse a autores más conocidos2 y


específicos; esto es, dependientes del Tema y el Campo de Acción. Los métodos y
técnicas seleccionados se focalizan en la comprensión significativa de conocimientos
y la práctica de las decisiones y operaciones involucradas en trabajo en terreno, que
suponen el análisis y producción de datos y la comunicación de resultados.

1
Se ejemplifica al fina de este trabajo.
2
Como Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1997). Metodología de la
investigación (2* ed ed.). México [etc.]: McGraw-Hill.

5
3. La Propuesta

De la proposición de una solución científica al Problema Científico, surge la


Propuesta en la que encontramos varias contradicciones, particularmente las
siguientes:

• Contradicciones dialécticas en las relaciones internas que se generan en la


conclusión (la necesidad de un nuevo modelo o de la concepción teórica
propuesta)
• La contradicción entre la conclusión y su aplicación y ejemplificación. Esta
contradicción se manifiesta entre el carácter abstracto de la conclusión y el
carácter concreto de su corroboración o aplicación

La formulación de la Propuesta consiste en una serie de pasos:

1. Establecer un sustento teórico de la propuesta, es decir, buscar una


teoría “teoría madre” que sustente la propuesta (fundamentación teórica
de la propuesta). Esta teoría debe guardar coherencia con el problema
y caracterizar sus componentes y relaciones; debe ser válida y
reconocida por una comunidad científica.
2. Diseñarlapropuestaque,porlogeneral,esunmodelo.Elmodelo puede
fundamentarse en su forma superficial concreta (selección más
apropiada para una tesis de grado de licenciatura y no para un grado
científico más avanzado, como de maestría o de doctorado) o en su
forma esencial; en ese caso se tendría modelos de estrategias,
métodos, etc. El más elaborado es el modelo teórico, si se toma como
base la esencia.
3. Verificar la correspondencia de las características genéticas de la
teoría; es decir, cuidar que la Propuesta guarde las correspondientes
relaciones con la “teoría madre” (ej: número de componentes,
interrelaciones, etc.).
4. Definir criterios para el “pilotaje” de la propuesta. Lo que implica volver
a la realidad, mediante el diseño y aplicación de un instrumento de
pilotaje (por ejemplo, acudiendo al criterio de expertos –Delphi-).
5. En casos más complejos, acudir a la validación de la propuesta,
mediante métodos y procedimientos más extensivos.
6. Plantear una guía de aplicación de la propuesta (por ejemplo una
estrategia o un método).

4. Resultados

Como en toda construcción resultante de una investigación teórica, debe verificarse:

A. El Aporte Teórico, una configuración relativamente verdadera que significa un


paso esencial en el desarrollo del conocimiento, pero a la vez que toda teoría

6
está condicionada por determinado nivel de desarrollo del conocimiento y de
la práctica humana y que es una expresión de los logros y limitantes
correspondientes a la época y el tiempo en que se construyó.

B. El cumplimiento de los siguientes criterios de calidad en la Propuesta(Bringas


Linares, 2009):

• Consistencia lógica (correspondencia con la “teoría madre”).


• Analogía (características propias del modelo, pero similitud con la
situación modelada).
• Sistematicidad y holismo respecto de problema y su contexto.
• Simplicidad.

5. La Hipótesis y la Idea a Defender

Formulado el Objetivo de Investigación llegamos a la Hipótesis, categoría que contiene


elementos del Objetivo y el Problema. Para el ejemplo que desarrollamos, luna posible
hipótesis podría ser:

Una estrategia para la planificación curricular de las actividades de I+D+i


contribuirá a mejorar el rendimiento académico científico de los ingenieros que
se forman en las universidades que componen el Sistema de la Universidad
Boliviana.

Problema, Hipótesis y Objetivo, constituyen una cadena de relaciones. Al ser los


problemas educativos problemas sociales multicausales, no podemos pretender que
el aporte de investigación podrá, por sí mismo, resolver totalmente el Problema
planteado habrá que esperar que la transformación planteada en a Propuesta se
introduzca en la práctica; de otra forma el problema quedaría sin ser resuelto.

Es importante destacar que antes de formular la Hipótesis o la Idea a Defender, se


precisa de un sustento teórico, que habrá de desarrollarse con carácter previo, lo cual
confiere a la investigación originalidad científica, pudiendo recién afirmarse que la
misma constituye un aporte científico

El término Idea a Defender, es a veces empleado en lugar de Hipótesis o de Pregunta.


Ambas son las categorías más subjetivas de toda investigación, en tanto constituyen
una idea, un supuesto del proceso investigativo. La hipótesis y la Idea a Defender
constituyen categorías rectoras, que sirven de guía del proceso de investigación.

Todo lo que se hace una vez establecida la hipótesis o la Idea a Defender, es buscar
los argumentos que permitan confirmarlas o refutarlas.

7
Una vez establecidas las variables a estudiar, hay que definirlas, actividad que
comprende la conceptualización y la operacionalización de cada una de ellas, esto es,
interpretarla de forma teórica y empírica.

5.2. Operacionalización de las variables

Definición conceptual:

La conceptualización es el establecimiento de los rasgos esenciales del objeto o


fenómeno que varía, sus diferencias respecto a otros, a partir de las posiciones
teóricas adoptadas.

En la definición conceptual de las variables se debe abarcar las cualidades necesarias


y suficientes (definición no amplia ni estrecha) de las mismas, evitando definiciones
tautológicas o circulares, donde se repite el mismo concepto; no utilizar definiciones
negativas y buscando que los conceptos sean ser claros y precisos, con términos
científicos exactos, sin emplear los recursos literarios; y, finalmente, emplear
referencias claras y contundentes de su definición

Definición operacional:

Por tanto, la operacionalización es la interpretación o traducción de las variables en


términos empíricos, especificando los indicadores, signos o índices empíricos que
revelan la presencia de rasgos del fenómeno u objeto que no pueden ser estudiados
directamente, así como los métodos y técnicas a emplear.

La Figura 1 ilustra un ejemplo de operacionalización de variables de una hipótesis:

8
Fuente: Elaboración propia
Figura 2. Ejemplo de operacionalización de una variable

5.2. Las Tareas de investigación

Toda investigación en el campo de las ciencias de la educación es trabajo y éste se


realiza cumpliendo tareas, las mismas que explican las necesidades cognitivas y
prácticas que deben resolverse para desarrollar el proceso investigativo.

La Tareas investigativas posibilitan organizar, controlar y evaluar el proceso


investigativo, para lo cual deben formularse en función de los conocimientos o
resultados parciales que se espera alcanzar con su cumplimiento. Para elaborarlas, se
sugiere tener en cuenta cada una de las etapas de la investigación, de tal manera que
para cada interrogante o etapa científica pueden formularse una o varias tareas, según
las necesidades.

Para la formulación en la etapa de elaboración del Marco Teórico, donde se realiza el


estudio y procesamiento de la información bibliográfica, es importante sustantivar el
verbo.

A manera de ejemplo, la tarea no debe formularse en los siguientes términos:


“Selección y revisión bibliográfica” o “Procesamiento y valoración de los resultados de
la información recogida”, pues los mismos no ofrecen información acerca de los
resultados parciales a alcanzar expresada en términos cognitivos o prácticos.

Una forma correcta sería, por ejemplo: “Establecimiento de los logros y limitaciones de
los enfoques acerca de la motivación en el aprendizaje” y “Diagnóstico del contenido
de los motivos hacia el aprendizaje en los estudiantes”.

5.3. La Visión Horizontal

Habitualmente nos aferramos al modelo tradicional que refiere la lógica de las


categorías de forma lineal y vertical, sin destacar las diferencias científicamente
visibles, como, por ejemplo, las existentes entre el Problema y el Objetivo, aplicando
procedimientos y métodos, sin referir cómo serán utilizados, ni los aspectos
específicos qué se originan con tales procedimientos.

En una visión horizontal, se recogen las categorías que aparecen en la modelación


teórica de la investigación, más apropiada para las ciencias de la educación, donde se
desarrollan los procedimientos y métodos, refiriendo cómo se utilizarán en cada futuro
capítulo, demostrando en qué aspectos específicamente se concretará cada
interrogante generada en la investigación y a qué resultados surgirán de la
misma.(Añorga Morales & Valcarce, 2005)

9
La visión horizontal de la tesis nos permite proyectarla a su desarrollo e ir corrigiendo
aquellos elementos que indique la praxis de la investigación.

La Figura 2 esquematiza un modelo de Visión Horizontal

Fuente: Elaboración propia


Figura 2. Modelo de Visión Horizontal de una tesis

6. A manera de síntesis

El punto de inicio es una Idea que, luego de enfocada, nos conduce a un Tema.
Percibimos una Situación Problémica o conjunto objetivo de contradicciones
manifiestas, una de las cuales permite percibir, delimitar y formular un Problema de
Investigación, cuya contradicción esencial no es otra cosa que una inconsistencia
entre el actual estado de un Objeto y el estado en el que creemos éste debería
encontrarse. El Objeto de estudio, lógicamente portador de la contradicción esencial
es trabajado en un Campo de Acción

En todo caso, lo que al fin se busca es la Solución científica del Problema Científico
establecido mediante un proceso investigativo que emplea metodologías científicas.

Si bien el Problema se origina en una realidad objetiva (la Situación Problémica), la


forma en que el investigador la percibe es portadora de una elevada carga de
subjetividad, marcada por las características de la formación, experiencia,
personalidad, carácter y creencias del investigador. Ello nos muestra como, desde su

10
inicio, el proceso científico va adquiriendo de forma creciente características de
subjetividad.

Ejemplificamos a continuación este razonamiento lógico, típicamente dialectico:

Idea de investigación: Causas, consecuencias y soluciones de la baja producción


científica en los programas de formación profesional ofrecidos por las universidades
bolivianas.

Tema enfocado: Rendimiento académico científico de los estudiantes que siguen


programas (carreras) de grado en el Sistema de la Universidad Boliviana (SUB).

Situación Problémica: La investigación científica constituye una actividad marginal


en la vida académica de las universidades del SUB, lo que queda demostrado por la
baja producción científica: publicaciones, patentes, innovaciones, tesis y otros
productos.

Esta situación repercute en la formación de posgrado, cuya programación considera


sólo de forma remedial el desarrollo de las competencias investigativas, mediante el
desarrollo de los elementos de competencia más sensibles: metodología de la
investigación, manejo de información, uso de citas y referencias; pero con poca
efectividad en aspectos más esenciales, como los filosóficos y epistemológicos.

Una de las consecuencias inmediatas de este déficit científico académico se evidencia


en el gran número de “egresados” y el bajo número de “titulados”, tanto en los
programas de grado como de posgrado, que se trata de superar mediante la aplicación
generalizada e inmisericorde de “programas de titulación de antiguos alumnos no
graduados” (PTANG), que acentúa la debilidad científica de las universidades.

La ausencia de innovación académica en las universidades del SUB aumenta la


brecha que se evidencia en los “rankings” de universidades, mundiales y regionales,
que sin ser necesariamente fieles reflejos de la pertinencia y otros factores de calidad
de las universidades, perjudican su competitividad en la sociedad de la información y
la sociedad red, (Castells, 2016; Castells, Universidad Nacional de Educación a
Distancia. Departamento de Sociología II, & Universidad Nacional de Educación a
Distancia. Departamento de Sociología III, 1998), donde una tercera reforma
universitaria, denominada como de “internacionalización de la educación
superior”(Rama Vitale, 2006) pone inclusive en riesgo su subsistencia.

La Situación Problémica a abordar puede formularse como sigue:

11
Actuales y permanentes limitaciones en las actividades de investigación
científica, tecnológica y de innovación afectan la calidad de los resultados y
productos del quehacer académico de las universidades que constituyen el
Sistema de la Universidad Boliviana.

Problema de Investigación:3

Limitaciones en las actividades de investigación científica, tecnológica y de


innovación (I+D+i) de las universidades del Sistema de la Universidad
determinan un bajo rendimiento académico científico de los estudiantes de las
carreras de ingeniería.

Objeto de estudio4

Los procesos académicos de investigación científica, tecnológica y de innovación en


los programas basados en competencias de formación de ingenieros.

Su contradicción esencial:

Limitaciones en las actividades Rendimiento académico científico


Vs.
de I+D+i de los graduados

Campo de Acción: 5

El proceso de planificación curricular de las actividades de I+D+i en los programas


basados en competencias de formación de ingenieros.

3
La formulación de un problema de investigación en Educación Superior puede realizarse de diversas maneras,
pero lo esencial, es que se evidencie la contradicción que da origen al Problema. El Problema podría también
formularse como una interrogante: “¿De que manera podrían superarse las Actuales y permanentes limitaciones en
las actividades de investigación científica, tecnológica y de innovación afectan la calidad de los resultados y
productos del quehacer académico de las universidades del SUB?”
4
Ojo: El Objeto de estudio es ya una abstracción, por lo que no debe contextualizarse.
5
Algunas preguntas ayudan a comprobar si el campo está bien formulado:
1) ¿lo que he delimitado como campo de acción es un proceso correspondiente a las ciencias de la educación?
2) ¿ese proceso se encuentra contenido en el Objeto de estudio?

12
Objetivo de Investigación: 6

Diseñar una estrategia para la planificación curricular de las actividades de I+D+i


en los programas basados en competencias de formación de ingenieros en las
universidades que componen el Sistema de la Universidad Boliviana.7

A veces se formula en las investigaciones, un objetivo general y objetivos específicos


que juegan el mismo papel que las tareas científicas por lo que, para evitar
redundancias, no deben aparecer en un mismo diseño, objetivos específicos y tareas
científicas.

6
Durante el proceso de investigación todas las categorías se van reajustando en la medida en que se avanza en el
conocimiento del Objeto de Estudio, en el Campo de Acción. Puede suceder que en algún momento el investigador
se dé cuenta que el Campo de Acción es demasiado amplio y que es necesario buscar un nuevo campo, y/o que éste
llegue a constituir el Objeto de Estudio. El cambio de una categoría, seguramente puede provocar modificaciones
en el resto de las categorías y ello no debe dejarse desapercibido.
7
El diseño de una estrategia, una metodología, un programa, un proyecto o cualquier constructo que contribuya
mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de ingeniería del SUB, hacen un buen objetivo.

13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Añorga Morales, J., & Valcarce, N. (2005). Relación idea a defender- visión horizontal
de la tesis académica (pp. 9). La Habana, Cuba: ISPJEV.

Bringas Linares, J. A. (2009). ECRO. Diseño teórico-metodológico de la investigación


de doctorado. La Habana: Universidad Pedagógica Enrique José Varona.

Castellanos Simmons, B. (2000). Materiales de apoyo y apuntes para la construcción


de un ECRO acerca de la investigación educativa. Problemas actuales de la
investigación educativa. Texto de soporte. Centro de Estudios Educacionales.
Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Ciudad de La Habana.

Castells, M. (2016). Modelos de desarrollo en la era de la información: globalización,


tecnología y empresa red [Vídeo]. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Castells, M., Universidad Nacional de Educación a Distancia. Departamento de


Sociología II, & Universidad Nacional de Educación a Distancia. Departamento
de Sociología III. (1998). Estructura social de la era de la información : la
sociedad red. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia,
Departamento de Sociología II.

Fariñas León, G., Castellanos Sirnons, B., Blanco Pérez, A., Chávez Rodríguez, J.
A., Pérez Lernus, L., Pérez Maya, C. C., & Autores, C. d. (2003). Metodología
de la investigación educacional. Desafíos y polémicas actuales: Editorial Félix
Varela.

Flórez Ochoa, R. (2011). Teorías Educativas. Conferencia. DIPP/ECEM-UMFA.


Cochabamba, Bolivia.

González Castellanos, R. A., Yll Lavín, M., & Curiel Lorenzo, L. D. (2003).
Metodología de la Investigación Científica para las Ciencias Técnicas 1era.
Parte: Diseño teórico y formulación del proyecto de investigación. In 59 (Series
Ed.) U. d. Matanzas (Ed.) Retrieved from
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&cad=rj
a&uact=8&ved=2ahUKEwjlqtXA59beAhWFvVMKHZoYCcwQFjAIegQIBBAC&
url=http%3A%2F%2Fwww.sld.cu%2Fgalerias%2Fpdf%2Fsitios%2Fbmn%2Fm
etodologia_de_la_investigacion.diseno_teorico_y_formulacion_proyecto_inves
tigacion.pdf&usg=AOvVaw0XOWA8GVNvPMbWNHTddK78

González Fernández, A. M. a., Castellanos Simons, B., Llivina Lavigne, M. J.,


Arencibia Sosa, V., & Hernández Herrera, R. (2005). La investigación
educativa desde un enfoque dialéctico. In P. 2005 (Series Ed.) N. P. e. Alonso
(Ed.) (pp. 46). Retrieved from
http://www.cubaeduca.cu/media/www.cubaeduca.cu/medias/pdf/5154.pdf

14
Lenin, V. I. (1914, septiembre-diciembre 1914). Conspectus of Hegel’s book The
Science of Logic. [ Lenin’s Collected Works, 4th Edition, Moscow, 1976,
Volume 38, p.85-241]. Obras Completas, (XXXVIII). Marxists Organization
Archive.

Padilla Omiste, A. E. (2011). Esquema Conceptual Referencial Operativo para la


investigación en ciencias de la educación. Guía metodológica. División de
Programas de Postgrado, UMFA. Cochabamba.

Rama Vitale, C. (2006). La tercera reforma de la educación superior en América


Latina: masificación, regulaciones e internacionalización. Revista Educación y
Pedagogía, XVIII(46), 11-24 pp.

Zito Lema, V. (1993). Conversaciones con Enrique Pichón Rivière sobre el arte y la
locura (8a. ed.). Buenos Aires: Ediciones Cinco.

15

You might also like