You are on page 1of 58

CDU 697.9:628.

Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y


Metrología

Norma Paraguaya
NP 49 016 15

Instalaciones de aire
acondicionado.
Sistemas centrales y unitarios.
Proyectos de las instalaciones.

Noviembre/2015
Primera edición

Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología - INTN. Avda. Gral. Artigas Nº 3973 y Gral. Roa. P.O. BOX 967.
TEL.: (595-21) 290 160 FAX: (595-21) 290 873. correo-e: intn@intn.gov.py. Asunción, Paraguay.
NP 49 016 15 1/57

PREFACIO

El Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología – INTN – es el Organismo


Nacional de Normalización y tiene por objeto promover y adoptar las acciones para la
armonización y elaboración de las Normas Paraguayas.

El INTN desarrolla su actividad normativa paraguaya a través de su Departamento de


Normalización y éste por medio de la conformación de Comités Técnicos de Normalización –
CTN – creados para campos de acción claramente definidos.

Con el fin de garantizar un consenso nacional, los proyectos elaborados por los Comités se
someten a un periodo de Consulta Pública durante el cual puede formular observaciones
cualquier persona.

Esta Norma fue elaborada por el CTN 49 Ingeniería Electromecánica, integrado por
representantes de instituciones públicas, empresas privadas, asociaciones de consumidores,
universidades.

Para la elaboración de esta Norma se han utilizado como antecedentes los documentos
siguientes:

- ABNT NBR 16401-1. Instalaçoes de ar-condicionado – Sistemas centrais e unitários.


Parte 1: Projetos da instalações.

- Ventilación Industrial. Cuarta Edición. Cálculo y aplicaciones. Enrique Carnicer Royo.


NP 49 016 15 2/57

ÍNDICE

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

2 REFERENCIAS NORMATIVAS

3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES

4 PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL


PROYECTO

5 CONDICIONES CLIMÁTICAS Y TERMOHIGROMÉTRICAS DEL


PROYECTO

6 CÁLCULO DE CARGA TÉRMICA

7 CRITERIOS DEL PROYECTO DEL SISTEMA

8 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS PRINCIPALES

9 DIFUSIÓN DE AIRE

10 DISTRIBUCIÓN DE AIRE - PROYECTO

11 DISTRIBUCIÓN DE AIRE - CONSTRUCCIÓN DE LOS CONDUCTOS

12 INSTALACIONES DE AGUA FRÍA, AGUA CALIENTE Y AGUA DE


CONDENSACIÓN

13 LÍNEAS DE REFRIGERACIÓN

14 INSTALACIONES ELÉCTRICAS

15 CONTROLES Y AUTOMATIZACIÓN

16 ENSAYOS Y APROBACIÓN

ANEXO A

ANEXO B

ANEXO C

ANEXO D

ANEXO E

ANEXO F
NP 49 016 15 3/57

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

1.1 Esta Norma establece los parámetros básicos y los requisitos mínimos de diseño para
sistemas de aire acondicionado centrales y unitarios.

1.2 Esta Norma se aplica a instalaciones de aire acondicionado en general, excepto


aquellas que se rigen por normas específicas (salas limpias, laboratorios, centros quirúrgicos,
procesos industriales y otros).

1.3 Esta Norma no se aplica a un sistema de pequeñas unidades aisladas para confort, en la
cual la suma de las capacidades nominales de las unidades que componen el sistema es menor
a 10 kW.

1.4 Esta Norma no tiene ningún efecto retroactivo. Se aplica a los sistemas nuevos y a las
instalaciones o parte de las instalaciones existentes que son objeto de reforma.

NOTA

1 kW = 3412 BTU/h.

2 REFERENCIAS NORMATIVAS

Los documentos normativos siguientes contienen disposiciones que a través de sus referencias
en el texto, constituyen disposiciones válidas para la presente Norma Paraguaya. En el
momento de la publicación las ediciones indicadas eran las vigentes. Todas las Normas están
sujetas a revisión y se invita a las partes que efectúen acuerdos basados en esta Norma a
buscar la posibilidad de aplicar la edición más reciente de la Norma indicada. El INTN tiene
catálogos de sus normas vigentes en una fecha determinada.

- ABNT NBR 9442. Materiais de construçaõ – Determinação do índice de propagação


superficial de chama pelo método de painel radiante.

- Ley 1100/97. De prevención de la polución sonora.

- NP 49 012 12. Extracción de humos y ventilación mecánica de áreas destinadas a


cocción de alimentos.

- NP 49 017 15. Instalaciones de aire acondicionado. Sistemas centrales y unitarios.


Parámetros de confort térmico.

- NP 51 002 14. EFICIENCIA ENERGÉTICA. Etiquetado de Eficiencia Energética para


Acondicionadores de aire.

- ABNT NBR 16401-3. Instalações de ar-condicionado – Sistemas centrais e unitários.


Parte 3: Qualidade do ar interior.

- ABNT NBR 16235. Dutos fabricados em painéis pré-isolados.


NP 49 016 15 4/57

- ANSI/UL 723. Test for Surface Burning Characteristics of Building Materials.

- ANSI/NFPA 90-A. Flammability requirements.

- NFPA 701. Standard Methods of Fire Tests for Flame Propagation of Textiles and
Films.

- ANSI/ASHRAE Standard 111. Practice for measurement, testing, adjusting and


balancing of building hearing, ventilating, air conditioning and refrigeration systems".

- ARI 550/590, Performance rating of water chilling packages using the vapor
compression cycle.

- ASTM E662-15a, Standard test method for specific optical density of smoke generated
by solid materials.

- DIN 4102-6, Fire behavior of materials and building components - Ventilation ducts,
definitions, requirements and tests.

- EN 13180. Ventilación de edificios. Conductos. Dimensiones y requisitos mecánicos


para conductos flexibles.

- SMACNA – Air duct leakage test manual.

- SMACNA – Fibrous glass duct construction standards.

- SMACNA – Fire, smoke and radiation damper installation guide for HVAC systems.

- SMACNA. HVAC Duct construction standards-Metal and flexible.

- SMACNA - HVAC system - Testing, adjusting and balancing.

- Manual SMACNA - HVAC Duct construction standards - Metal and flexible.

- UL 555. Standard for fire dampers.

- UL 555S. Standard for smoke dampers.

- ASTM A653. Standard Specification for Steel Sheet, Zinc-Coated (Galvanized) or


Zinc-Iron Alloy-Coated (Galvannealed) by the Hot-Dip Process.

3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Para los efectos de esta Norma se aplican los términos y las definiciones siguientes.

3.1 Aire acondicionado: proceso que tiene como objetivo controlar simultáneamente la
temperatura, la humedad, la circulación, la renovación y la calidad del aire de un ambiente. En
NP 49 016 15 5/57

ciertas aplicaciones controla también el nivel de presión interna del ambiente en relación a los
ambientes adyacentes.

3.2 Sistema de aire acondicionado central

3.2.1 Sistema de agua fría: sistema central en el cual una o más unidades de tratamiento de
aire, cada uno operado y controlado de forma independiente de los demás, se suministran con
agua fría (u otro fluido térmico) que se produce en una central frigorífica constituida por uno o
más grupos de enfriadores de agua y distribuido por bombas en circuito cerrado.

3.2.2 Central multi-split FVR (flujo variable de refrigerante): sistema central en que un
conjunto de unidades de aire acondicionado de expansión directa, que generalmente se instala
dentro del entorno al que sirven (unidades interiores), cada uno operado y controlado
independientemente del otro, se suministra con líquido refrigerante de caudal variable (FVR)
por una unidad condensadora central instalada externamente (unidad exterior).

3.3 Sistema de aire acondicionado unitario: sistema constituido por uno o más
acondicionadores autónomos de cualquier tipo y capacidad, sirviendo a un recinto aislado o a
un grupo de recintos, constituyendo una fracción autónoma de la edificación.

3.4 Unidad de tratamiento de aire: unidad montada en fábrica en gabinete o montada en


el lugar, que comprende todo o parte de los elementos necesarios para la realización del
proceso de acondicionamiento de aire, es decir, ventilador(es), filtros de aire, serpentina(s) de
enfriamiento y deshumidificación de expansión directa o de agua fría, y dispositivos de
calefacción y humidificación.

3.5 Acondicionador autónomo

3.5.1 Compacto (self contained): unidad con una capacidad nominal generalmente superior
a 10 kW, montada en fábrica, constituida por una unidad de tratamiento de aire con
serpentinas de enfriamiento de expansión directa y una unidad condensadora, enfriada por aire
o por agua, incorporada al gabinete de la unidad. El acondicionador está previsto para
insuflación del aire por conductos.

3.5.2 Roof top: acondicionador compacto, proyectado para ser instalado a la intemperie.

3.5.3 Split Central: acondicionador de aire constituido por una unidad de tratamiento de
aire de expansión directa, instalado dentro del ambiente al que sirve o en sala técnica
(denominada unidad interior), y una unidad condensadora, instalada externamente
(denominada unidad exterior). Ambas unidades se conectan entre sí por medio de tuberías
para el transporte del refrigerante. Son generalmente proyectadas para insuflación de aire por
sistema de conductos.

3.5.4 Split: acondicionador de aire constituido por una unidad de tratamiento de aire de
expansión directa, instalado dentro del ambiente al que sirve (denominada unidad interior), y
una unidad condensadora, instalada externamente (denominada unidad exterior). Ambas
unidades se conectan entre sí por medio de tuberías para el transporte del refrigerante. Son
generalmente proyectadas para insuflación de aire por difusor incorporado en el gabinete, sin
conductos.
NP 49 016 15 6/57

3.5.5 De ventana: unidad de pequeña capacidad (generalmente inferior a 10 kW), montada


en fábrica, compuesta por una unidad de tratamiento de aire con serpentina de enfriamiento de
expansión directa, conjugada a una unidad condensadora, montadas en gabinete, proyectada
para ser instalada en el ambiente, en ventana o en una abertura en la pared externa, con
insuflación de aire por difusor incorporado al gabinete.

3.6 Unidad condensadora: unidad montada en fábrica, compuesta de uno o más


compresores frigoríficos y condensadores enfriados por aire o por agua.

3.7 Fracción autónoma de una edificación: conjunto de recintos de una edificación bajo
la misma administración, caracterizando una unidad independiente.

EJEMPLOS

a) Oficinas de una empresa ocupando parte de un edificio.

b) Conjunto de consultorios de un centro médico.

c) Conjunto de tiendas de un centro comercial.

d) Conjunto de departamentos de huéspedes de un hotel.

3.8 Zona térmica: grupo de ambientes con el mismo régimen de utilización y el mismo
perfil de carga térmica, permitiendo que las condiciones requeridas puedan ser mantenidas
con un solo dispositivo de control, o atendidas por un solo equipo acondicionador destinado
para esa zona.

3.9 Factor de calor sensible: fracción sensible de la carga térmica.

3.10 Calor sensible: calor que produce una variación de la temperatura del aire sin
alteración del contenido de humedad.

3.11 Calor latente: calor de evaporación o condensación del vapor de agua del aire, que
produce una variación del contenido de humedad del aire sin alteración de la temperatura.

3.12 Aire normalizado (estándar): aire a presión barométrica de 101,325 kPa, temperatura
de 20 ºC, humedad absoluta de 0 kg de vapor de agua/kg de aire seco, con masa específica de
1,2 kg/m3.

3.13 VAV: volumen de aire variable.

3.14 HACCP: análisis de peligros y puntos críticos de control.

4 PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL


PROYECTO

La elaboración del proyecto debe ocurrir en etapas sucesivas, dividiéndose el proceso de


desarrollo de las actividades técnicas de modo a ser obtenida una evolución positiva y
NP 49 016 15 7/57

consistente del concepto adoptado para instalaciones y de la integración de estas con la


edificación y sus componentes, garantizando el cumplimiento de las exigencias de
desempeño y calidad definidas por el contratante.

Cabe al proyectista ejecutar las actividades y proporcionar al contratante los documentos de


acuerdo con lo estipulado en 4.1 a 4.5. Lo estipulado en 4.6 es de responsabilidad de la
empresa ejecutora de la obra.

En situaciones donde el emprendimiento ya exista y se pretenda aplicar una solución de


reforma y/o adecuación de la instalación existente, algunas acciones o etapas pueden ser
suprimidas de acuerdo con el proyectista contratado.

4.1 Concepto inicial de la instalación

Etapa destinada a:

a) análisis conjunto entre el proyectista, contratante y estudios de arquitectura sobre los


impactos de las soluciones, abarcando el consumo de energía de la edificación y los aspectos
ambientales;

b) si fuese el caso, realizar el análisis junto al contratante de los parámetros deseados por
él para obtener el etiquetado de eficiencia energética del respectivo equipamiento y/o
emprendimiento;

c) recolección de información sobre las condiciones locales que puedan tener influencia
en el concepto de las instalaciones, tales como la disponibilidad de los servicios públicos de
agua, alcantarillado, gas combustible y energía eléctrica, topografía, incidencia solar,
edificaciones del barrio, condiciones del medio externo, tipo de ocupación, etapas de
implantación del emprendimiento, exigencias específicas de las disposiciones legales, etc.;

d) recolección de datos preliminares de requisitos de tratamiento de aire, parámetros para


los cálculos de carga térmica y especificaciones de los detalles arquitectónicos de la
edificación tales como condiciones específicas de temperatura, humedad relativa, presión
interna, renovación de aire y clase de filtración requerida, diseño y disipación térmica de los
equipos, espacio entre el cielo raso y el techo, tipos de vidrio y materiales y revestimientos de
coberturas y paredes, dispositivos de protección solar, velocidad de aire y cualquier condición
especial que requiera la instalación atendiendo los criterios del proyectista y los
requerimientos del equipamiento;

e) análisis comparativo de sistemas de aplicación viables, a partir de un relevamiento


preliminar de carga térmica;

f) indicación preliminar de las necesidades de áreas y espacios técnicos, con carga


estática estimada y consumo eléctrico de los equipos.

Esta etapa engloba conceptualmente el Levantamiento de Datos, Programa de Necesidades,


Estudio de Viabilidad y Estudio Preliminar.

Para la ejecución de esta etapa, el contratante debe poner a disposición del proyectista:
NP 49 016 15 8/57

- datos generales del proyecto conforme se enumeran en los puntos relacionados a:

- recolección de datos;

- proyecto de arquitectura.

4.2 Definición de las instalaciones

Etapa destinada al desarrollo de los conceptos de las instalaciones y la presentación de las


informaciones técnicas provisorias de detalle de las instalaciones, con informaciones
necesarias y suficientes al inicio del interrelacionamiento entre los proyectos de las diversas
modalidades técnicas que participan en el proceso, para una evaluación preliminar de
interferencias y elaboración de costos estimativos. Esta etapa se refiere al Anteproyecto.

Debe incluir las siguientes actividades:

a) cálculos preliminares de carga térmica y flujo de aire;

b) selección preliminar de equipos, con los datos referenciales de dimensiones,


capacidades, consumo energético, consumo de agua y peso;

c) definición preliminar de localización de las salas de máquinas y sus dimensiones;

d) dimensionamiento preliminar de las redes de conductos principales y definición de los


espacios de paso vertical y horizontal requeridos;

e) dimensionamiento preliminar de las redes hidráulicas y de refrigerantes principales, y


definición de los espacios de paso vertical y horizontal requeridos;

f) representación gráfica de las instalaciones de forma esquemática para identificación


preliminar de interferencias;

Para la ejecución, el contratante debe poner a disposición del proyectista:

a) complementación o actualización de los datos generales del proyecto proporcionados


en la etapa anterior;

b) definición consensual sobre el sistema a ser adoptado;

c) dibujos preliminares de arquitectura y diseños de ocupación, con plantas y secciones;

d) presentación preliminar del sistema estructural.

4.3 Identificación y solución de interfaces

Esta etapa se constituye como evolución de la etapa de definición de las instalaciones, siendo
destinada al concepto y a la representación de las informaciones técnicas de las instalaciones,
aún no completas o definitivas, pero ya con las soluciones de interferencias entre sistemas
acordados, teniendo todas sus interfaces resueltas. Esta etapa se refiere a la pre-ejecución.
NP 49 016 15 9/57

Debe incluir las actividades de:

a) consolidación de los cálculos, selección de equipos, localización y dimensiones de las


salas de máquinas, dimensionamiento de toda la red de distribución de aire, red hidráulica y
de refrigerante;

b) participación en el proceso de definición de las soluciones de compatibilización con


los elementos de edificación y demás instalaciones.

c) representación gráfica del desarrollo de la red de conductos, incluyendo la definición


del tipo, selección y posicionamiento de las rejillas y difusores de aire.

d) Para la ejecución de esta etapa, el contratante debe poner a disposición del proyectista:

e) complementación o actualización de los datos generales del proyecto proporcionados


en la etapa anterior.;

f) comentarios sobre los dibujos generados en la etapa descrita en 4.2;

g) plantas y cortes actualizadas de arquitectura y de diseños de ocupación;

h) planta del techo técnico con posicionamiento de luminarias;

i) sistema estructural de todos los niveles.

4.4 Detalle del Proyecto

Esta etapa se constituye como la evolución de la etapa de identificación y solución de


interfaces, siendo destinada a consolidar el concepto del proyecto adoptado y a la
representación final de las informaciones técnicas de las instalaciones, completas, definitivas,
necesarias y suficientes a la contratación y a la ejecución de los servicios.

La documentación a ser generada en esta etapa debe contar con elementos suficientes para
garantizar la correcta comprensión del concepto adoptado en el proyecto y a la perfecta
caracterización de las instalaciones, abarcando, distribución de aire, control, alimentación y
comando eléctrico, y todas las especificaciones necesarias para permitir la fijación de precios,
adquisición, ejecución y colocación en operación de las instalaciones.

Debe incluir piezas gráficas conteniendo los dibujos de las instalaciones de distribución de
aire y redes hidráulicas en plantas y secciones, mostrando con claridad:

a) las áreas técnicas y bases de arreglo previstas para los equipos utilizados como
referencia;

b) espacios reservados para paso de las instalaciones, soluciones adoptadas para


compatibilización de interferencias con los elementos estructurales de la edificación y demás
instalaciones del predio;

c) espacios libres necesarios para la operación y mantenimiento del sistema;


NP 49 016 15 10/57

d) detalle constructivo;

e) diagrama de flujo de aire, fluidos térmicos, redes frigoríficas cuando sean necesarios
en instalaciones de mayor complejidad, para permitir la visualización de las instalaciones de
manera esquemática y global;

f) necesidades a ser suministradas por las instalaciones del predio en cuanto a


electricidad, gas combustible, agua y alcantarillado;

g) descripción funcional de la lógica de control, informando los componentes necesarios


y su localización, parámetros operacionales a ser atendidos en las interfaces con sistema de
automatización de edificios (si hubiera);

h) descripción funcional y referencias normativas para el suministro y montaje de las


instalaciones y tableros eléctricos de alimentación eléctrica y comando indicando las lógicas
de enclavamientos de operación, protección, maniobra, medición y señalización;

i) especificaciones generales de equipos, indicando las características técnicas exigidas,


tales como las capacidades, características constructivas y condiciones operacionales, como
temperaturas de entrada y salida de aire y de agua, flujos de aire y de agua, presión, potencia y
tensión eléctrica de equipos eléctricos y otros datos necesarios para la correcta selección de
estos;

j) especificaciones generales de componentes y materiales a ser proporcionados,


indicando las características exigidas y las referencias normativas y estándares técnicos a ser
cumplidos.

k) resumen general de los datos resultantes de los cálculos de carga térmica para cada
ambiente o zona térmica, relacionando los parámetros adoptados;

l) ficha técnica detallando la descripción general de las instalaciones, justificativas de las


soluciones adoptadas, servicios y responsabilidades a cargo de la empresa instaladora y del
contratante.

Para la ejecución de esta etapa, el contratante debe poner a disposición del proyectista:

a) complemento o actualización de los datos generales del proyecto proporcionados en la


etapa anterior;

b) comentarios sobre los dibujos generados en la etapa descrita en 4.3;

c) plantas y secciones definitivas de arquitectura y de diseños de ocupación;

d) planta de cielo raso con posicionamiento definitivos de las luminarias;

e) planos de encofrados de la estructura de todos los niveles;

f) datos sobre la infraestructura de las instalaciones eléctricas e hidráulicas del predio.


NP 49 016 15 11/57

4.5 Proyecto Legal

Esta etapa debe ser ejecutada siempre que se requiera y se destina a la representación, en el
formato exigido, de las informaciones técnicas necesarias para el análisis y aprobación, por las
autoridades competentes, basados en las exigencias legales.

4.6 Detalle del proyecto y dibujos “conforme a obra”

a) la responsabilidad sobre esta etapa es de la empresa instaladora, que debe efectuar el


detalle y las adecuaciones necesarias en el proyecto, en función de:

- características dimensionales y constructivas de los equipos efectivamente utilizados;

- detalles constructivos y estándares de fabricación específicos de los ítems del


suministro, tales como tableros eléctricos, conductos de aire, red hidráulica, red frigorífica y
sus elementos de soporte.

b) modificaciones del proyecto exigidas por interferencias surgidas debido al desarrollo


de las obras civiles y demás instalaciones del predio, o alteraciones de arquitectura, diseño y
uso de los ambientes, deben ser definidas y detalladas por la empresa contratada para la
ejecución de la obra y formalmente aprobadas por el proyectista;

c) corresponde a la empresa instaladora elaborar y proporcionar al contratista, en la


conclusión y entrega de la obra, los diseños “conforme a obra”, incorporando todas las
alteraciones introducidas durante la ejecución de la misma;

d) el manual de operación y mantenimiento de la instalación debe contener como


mínimo:

- ficha técnica descriptiva de las instalaciones conteniendo el listado de los equipos con
las siguientes informaciones:

- fabricante;

- modelo;

- tipo;

- número de serie;

- características eléctricas;

- curvas características;

- datos de operación.

- recomendaciones operacionales para la puesta en funcionamiento y apagado del


sistema de acuerdo a la recomendación de los fabricantes;
NP 49 016 15 12/57

- recomendaciones periódicas de mantenimiento del equipamiento de acuerdo a las


recomendaciones de los fabricantes;
- esquemas eléctricos de control;

- certificados de garantías de cada equipo e instrumentos de medición;

- recomendación de calibración de los instrumentos de medición;

e) los informes del ensayo, ajustes finales y balanceo del sistema y de sus partes,
proporcionados por el profesional o la entidad responsable, deben ser incluidos en la
documentación final de la instalación.

5 CONDICIONES CLIMÁTICAS Y TERMOHIGROMÉTRICAS DEL


PROYECTO

El proyecto y el dimensionamiento del sistema deben basarse en las condiciones climáticas


del local estipulado en 5.1, en las condiciones termohigrométricas del proyecto estipuladas
en 5.2.

5.1 Datos climáticos del proyecto

5.1.1 E l A n e x o A presenta, para cada local listado, conjunto de datos climáticos para
diversas frecuencias anuales de ocurrencia y objetivos de cálculo. Corresponde al proyectista
determinar las condiciones del proyecto, de acuerdo a los siguientes criterios:

Frecuencia de ocurrencia, adoptar para la estación cálida las condiciones de temperatura y


humedad basadas en percentiles anuales de 0,4, 1,0 y 2,0 y para la temporada de frío basadas
en percentiles anuales de 99,6 y 99,0:

- 0,4 % y 99,6 %: obligatoria para los proyectos críticos, exigiendo una probabilidad
mínima de que la capacidad calculada sea menor que la necesaria. Es opcional para los
sistemas comerciales o residenciales de alta exigencia;

- 1 % y 99 %: adecuada para proyectos comerciales o residenciales;

- 2 %: adoptar solamente en situaciones donde se admita sobrepasar con mayor


frecuencia, las condiciones internas de temperatura y humedad relativa previstas en el
proyecto.

Objetivo del cálculo y datos a adoptar:

a) dimensionamiento de sistemas de enfriamiento/deshumidificado (cargas térmicas


sensibles y latentes por zona y total del sistema): TBS y TBHc;

b) verificación si la carga total de enfriamiento no sobrepase la determinada con las


condiciones indicadas en a), en caso de altas tasas de aire exterior: TBH y TBSc;
NP 49 016 15 13/57

c) dimensionamiento de sistemas de enfriamiento evaporativo y torres de enfriamiento;


TBH y TBSc;

d) dimensionamiento de sistemas de baja humedad: TPR, w y TBSc;

e) dimensionamiento de sistemas de calefacción y humidificación: TBS y TPR, w y


TBSc.

Para los lugares que no figuran en el Anexo A, adoptar los datos de los locales listados cuyos
parámetros están más cerca de los parámetros climáticos de la ubicación del proyecto: mes
más caliente y los meses más fríos, la altitud, los extremos medios anuales y otros.

5.1.2 Los datos climáticos listados se recogieron en los aeropuertos. Corresponde al


proyectista considerar la posible ocurrencia de islas de calor en el centro de las ciudades y
evaluar la corrección necesaria de los datos listados.

NOTA

Las temperaturas observadas en aeropuertos normalmente son de 3 ºC a 5 ºC menores que en


la ciudad.

5.1.3 La fuente de los datos climáticos y sus criterios adoptados siempre deben estar
indicados en el proyecto.

5.2 Condiciones termohigrométricas internas

5.2.1 Para sistemas de confort, la temperatura de funcionamiento y la humedad relativa y


otras condiciones de proyecto relacionados debe determinarse dentro del rango de confort
estipulado en la NP 49 017 15.

5.2.2 Para los sistemas que tienen como finalidad el mantenimiento de las condiciones
especiales que se requieren para los procesos o conductos, el contratista deberá estipular la
temperatura de bulbo seco y la humedad relativa del proyecto, con indicación del margen de
tolerancia admisible.

6 CÁLCULO DE CARGA TÉRMICA

Las cargas térmicas se deben expresar en vatios y el flujo de aire en litros por segundo de aire
normalizado y corregidos para la densidad efectiva de aire en cada fase del proceso.

6.1 Integralidad del cálculo y la metodología

6.1.1 Zona

Para el efecto de cálculo se deben identificar las zonas térmicas, como se define en 3.8.

6.1.2 Alcance del cálculo


NP 49 016 15 14/57

Deben ser calculadas:

a) las cargas térmicas de enfriamiento y deshumidificación:

- de cada recinto y zona, de acuerdo a lo estipulado en 6.2;

- de cada unidad de tratamiento de aire y acondicionador autónomo, de acuerdo a lo


estipulado en 6.3;

- del sistema central constituido por el conjunto de las unidades de tratamiento de aire,
de acuerdo a lo estipulado en 6.4.

b) las cargas térmicas de calefacción y humidificación, de acuerdo a lo estipulado en


6.5.

6.1.3 Metodología

6.1.3.1 Las cargas térmicas deben ser calculadas durante las horas del día en que el proyecto
es necesario, para determinar la carga máxima de cada zona y las cargas máximas simultáneas
de cada unidad de tratamiento de aire y de todo el sistema, así como los momentos de sus
respectivas ocurrencias.

También debe ser considerado el efecto dinámico de masa de la edificación sobre la carga
térmica.

6.1.3.2 Este cálculo, excepto para sistemas muy simples, es inviable sin el auxilio de un
programa de computadora. El programa debe basarse en los métodos de ASHRAE (TFM-
Transfer Function Method o preferiblemente RTS - Radiant Time Series Method), véase
Anexo E.

Existen diversos programas disponibles, como los programas libres publicados por el
Departamento de Energía de los Estados Unidos, o de los programas desarrollados y
registrados por los principales fabricantes de equipos.

Para la utilización de estos programas corresponde al proyectista reevaluar los valores ya


predefinidos para los coeficientes de transmisión global de calor de la edificación. Los valores
deben ser adaptados a los parámetros reales del proyecto de la edificación.

6.1.3.3 Para sistemas con zona única o pequeño número de zonas, es admisible adoptar el
Método de ASHRAE CLTD/CLF - Cooling Load Temperature Difference/Cooling Load
Factor, véase Anexo E. El método es una versión simplificada, adaptado para cálculo manual,
del Método TFM. Consiste en tablas de factores y coeficientes pre calculados para
construcciones y situaciones típicas.

6.1.3.4 Algunas zonas pueden presentar picos de insolación en días diferentes a los más
calurosos considerados para el proyecto. Para calcular la carga máxima de estas zonas,
corresponde al proyectista estimar las condiciones termohigrométricas a adoptar.

6.2 Carga térmica interna de los recintos


NP 49 016 15 15/57

6.2.1 Superficie periférica

El calor contribuido por la superficie periférica resulta de la diferencia de temperatura


externa e interna sumada a la radiación solar incidente, directa y difusa.

6.2.1.1 Se debe considerar:

a) la orientación solar de las fachadas;

b) para el revestimiento externo opaco (paredes y coberturas): tipo, materiales, masa por
metro cuadrado, capacidad térmica, coeficientes de transmisión de calor, color de la
superficie externa;

c) para las aberturas externas translúcidas (ventanas y claraboyas): tipo de material,


propiedades ópticas y absorción de calor, coeficiente de transmisión de calor, coeficiente de
ganancia solar, protección solar interna y sombra proyectada por parasoles y edificios vecinos.

d) para las divisorias con recintos no acondicionados (paredes, techos y pisos): tipo,
material, masa por metro cuadrado, coeficiente de transmisión de calor de la divisoria y
temperatura de los recintos vecinos;

6.2.1.2 Se debe considerar el efecto de retardo debido a la inercia térmica de la estructura:

- en la parte opaca de la superficie periférica, el calor incidente es antes absorbido por la


masa de las paredes y coberturas y se constituye en carga térmica cuando la temperatura de la
superficie interna se eleva por encima de la temperatura de aire, siendo el calor almacenado
transmitido gradualmente al aire del recinto por conducción y convección;

- en la parte translúcida de la superficie externa, la radiación solar incidente que penetra


directamente en el recinto es antes absorbida por la masa del recinto y de su contenido y solo
se constituye en carga térmica cuando la temperatura de su superficie se eleva por encima de
la temperatura del aire, y el calor almacenado es gradualmente transmitido al aire del recinto
por conducción y convección;

- en ambos casos, los ciclos diarios de las cargas térmicas son desfasados en el tiempo y
reducidos en intensidades en relación a las cargas incidentes; cesada la carga incidente el calor
almacenado puede continuar disipándose en el recinto, después del apagado del sistema, se
constituye en carga residual a ser disipada al inicio de la operación del día siguiente.

6.2.2 Las fuentes internas de calor y humedad

Se deben evaluar separadamente las fracciones sensibles y latentes, y considerada el desfasaje


en el tiempo y la reducción de la intensidad de la fracción radiante de la carga de cada
componente, de acuerdo a lo descrito en 6.2.1.2. El calor latente es considerado carga
instantánea.

6.2.2.1 Personas
NP 49 016 15 16/57

- El número máximo esperado de personas en cada recinto debe ser especificado por el
contratante del proyecto. Para sistemas de confort, en ausencia de esta información, se debe
adoptar la densidad de ocupación; indicada en la Tabla 1 de la Norma ABNT NBR 16401-3.
Se debe considerar también el régimen y los horarios de ocupación.

- Para el proyecto, se debe adoptar el número máximo especificado de personas, en caso


de ocurrir ocupación continua por 90 min o más. En caso de ocupación intermitente de corta
duración, debe ser adoptada una tasa media determinada según datos proveídos por el
contratante del proyecto.

- Se pueden adoptar los valores de calor sensible y calor latente disipado por las
personas, estipulado en la Tabla C.1.

6.2.2.2 Iluminación

- El tipo y la potencia de las luminarias deben ser obtenidos en el proyecto de


iluminación y estipulados por el contratante del proyecto. En ausencia de esta información,
deben ser adoptados los valores típicos para las densidades de potencia de iluminación
estipulados en la Tabla C.2.

- Se debe considerar las luminarias en el ambiente (suspendida del techo o empotrada) y


la posibilidad de que el calor de las luminarias no se disipe en el ambiente, pero sí en el aire
de retorno cuando el entretecho sirve de plenum de retorno.

- Debe ser evaluada la posible no simultaneidad de la carga de iluminación con la carga


máxima de insolación de las áreas vidriadas.

6.2.2.3 Equipamiento de oficina

- La disipación efectiva de calor de los equipos de oficina se debe obtener a partir del
relevamiento del equipamiento y de las informaciones del fabricante. También se debe
considerar la operación de los equipos en modo de espera o intermitente y el factor de
simultaneidad.

- En ausencia de dichas informaciones, se deben adoptar los valores típicos de


disipación de calor listados en las Tablas C.3 a C.6.

6.2.2.4 Motores eléctricos

- La disipación efectiva de calor de los motores eléctricos debe ser obtenida a partir del
relevamiento del equipamiento y de informaciones del fabricante. En ausencia de esta
información deben ser adoptados los valores típicos de eficiencia y disipación de calor de
motores eléctricos operando a plena carga listados en la Tabla C.7.

- También se debe tener en cuenta: una eventual operación de los motores en carga
parcial o intermitente y el factor de simultaneidad.

6.2.2.5 Otras fuentes de calor y humedad


NP 49 016 15 17/57

- La disipación efectiva del calor y la humedad de equipos comerciales, de cocina, bares,


hospitalarios y de laboratorios deberán obtenerse a partir del relevamiento del equipamiento y
de informaciones del fabricante. En ausencia de esta información deben ser adoptados los
valores listados en las Tablas C.8 a C.10 o, si es necesario, se consultará el Anexo E.

- Se debe considerar la migración de humedad hacia el ambiente, siempre presente. Este


efecto es despreciable en instalaciones de confort, pero se puede constituir en una fuente más
importante de carga latente en sistemas de baja humedad, donde los diferenciales de presión
de vapor en la superficie periférica son considerables.

6.2.2.6 Infiltraciones

- La infiltración es el flujo de aire externo hacia adentro de la edificación a través de


grietas y otras aberturas no intencionales, y a través del uso normal de puertas situadas en las
fachadas.

- En caso de aberturas en las fachadas opuestas, se puede dar la infiltración por una
fachada y fuga (salida no intencional de aire) por la otra.

- La infiltración de aire es normalmente provocada por el efecto de vientos y de


diferenciales de presión debidas al efecto chimenea y, cuando no se mantiene bajo control,
implica taza adicional de aire y consecuentemente de carga térmica para el sistema.

- Es normal mantener los ambientes acondicionados levemente presurizados, lo que


ayuda a minimizar los efectos de infiltración de aire no controlada.

- Datos que permitan estimar los caudales de aire infiltrados y/o fugas pueden ser
encontrados en el Anexo E.

6.3 Carga térmica de las unidades de tratamiento de aire y acondicionadores


autónomos.

Está constituida de acuerdo a lo descrito en 6.3.1 a 6.3.5.

6.3.1 Suma de las cargas térmicas de las zonas

6.3.1.1 Es la carga máxima simultánea del conjunto de zonas servidas por la unidad; no es
necesariamente la suma de los máximos de las zonas, que pueden no ocurrir simultáneamente.

6.3.1.2 Se debe considerar también un eventual factor de simultaneidad para algunos de los
componentes de la carga térmica (personas, iluminación, equipamiento) al nivel del conjunto
de las zonas.

6.3.2 Otras ganancias y pérdidas de calor

Se debe añadir:

- el calor disipado por los ventiladores;


NP 49 016 15 18/57

- las ganancias y las pérdidas de calor en los conductos de aire.

6.3.3 Aire exterior

Se deben añadir las cargas, sensible y latente, de aire exterior a ser admitido en el sistema.

6.3.3.1Para sistemas de confort, el caudal mínimo de aire exterior debe ser determinado de
acuerdo con lo estipulado en el punto 5 de la ABNT NBR 16401-3. El nivel (1, 2, o 3) a ser
adoptado debe ser determinado de común acuerdo con el contratante.

El caudal de aire exterior debe ser suficiente para mantener los locales en leve presión positiva
y minimizar las infiltraciones.

6.3.3.2Para sistemas especiales o relacionado a procesos industriales, el caudal mínimo de aire


exterior debe ser determinado de forma a garantizar gradientes de presión (positivos y/o
negativos) entre los ambientes acondicionados y en relación a la atmósfera, parámetros de
proceso, condiciones mínimas de seguridad y salud ocupacional, durante la permanencia de
personas dentro de los ambientes acondicionados, tales como: concentración de gases y
vapores nocivos a la salud, límites de explosión de gases y vapores de combustibles,
concentración de oxígeno y otros factores de riesgo.

Para el caudal de aire exterior se debe tener en cuenta lo estipulado en las Normas y
legislaciones específicamente relacionadas a estos sistemas.

6.3.4 Psicometría y flujo de aire

6.3.4.1 Se debe realizar un estudio psicométrico para determinar las condiciones de operación
de carga completa de cada unidad de tratamiento de aire y calcular el caudal de aire a ser
suministrado a cada zona, a fin de tener en cuenta la correcta relación sensible/latente de la
carga térmica.

6.3.4.2 El estudio debe evaluar las condiciones de operación en carga parcial, cuando el factor
de calor sensible es frecuentemente menor que a plena carga, exigiendo medidas de control
apropiadas, a fin de evitar que la humedad de los recintos se eleve por encima de las
condiciones del proyecto.

6.4 Carga térmica del sistema central o del sistema multi-split

Está constituida de acuerdo a lo descrito en 6.4.1 y 6.4.2.

6.4.1 Suma de las unidades de tratamiento de aire

Es la carga máxima simultánea del conjunto de unidades servidas por el sistema; no es


necesariamente la suma de los máximos de las zonas, que pueden no ocurrir simultáneamente.

6.4.2 Otras ganancias de calor

Se debe añadir el calor disipado en las bombas y en las redes de distribución de fluidos.
NP 49 016 15 19/57

6.5 Carga térmica de calefacción y humidificación

6.5.1 Los procedimientos de cálculo son similares a los cálculos de refrigeración, pero las
pérdidas de calor por la superficie periférica deben ser consideradas instantáneas, sin tener en
cuenta el efecto de inercia térmica de la estructura de la edificación.

6.5.2 Las ganancias de calor y humedad de las fuentes internas no deben ser consideradas en
el cálculo de carga térmica máxima, excepto en instalaciones especiales, donde su presencia
permanente está garantizada.

7 CRITERIOS DEL PROYECTO DEL SISTEMA

7.1 Criterios generales

7.1.1 Se debe evitar el sobredimensionamiento del sistema. Los cálculos de las cargas
térmicas deben ser los más exactos posibles, evitando aplicar “factores de seguridad”
arbitrarios para compensar eventuales errores en el cálculo.

7.1.2 En los sistemas con gran variación de carga térmica (estacional u otra variable) se debe
considerar la opción de subdividir el equipamiento en módulos menores, que cumplen las
cargas reducidas con mayor eficiencia. Esta modulación también contribuye a la confiabilidad
del sistema, pues la falla de uno de los módulos no requiere la paralización total del sistema.

7.1.3 El grado de confiabilidad exigido del sistema debe ser evaluado, y para lograrlo se
recomienda tener en cuenta las siguientes consideraciones:

a) nivel adecuado de calidad y confiabilidad de los componentes individuales;

b) redundancia de los componentes o de partes del sistema;

c) instalación de componentes de reserva.

7.1.4 Se debe evitar la necesidad de utilizar el sistema para atender a pequeños locales que
deban funcionar fuera de los horarios normales del resto de los locales. Se recomienda prever
para estos locales sistemas independientes, operados solo cuando el sistema principal está
desligado.

7.1.5 Se debe evitar combinar locales con exigencias especiales, termohigrométricas o la


pureza del aire (centros de procesamiento de datos, laboratorios, etc.) con locales adyacentes
que exijan solamente condiciones de confort conectados a la misma unidad de tratamiento de
aire.

7.2 Calidad del aire interior

El proyecto del sistema debe cumplir los criterios y requisitos de calidad de aire de acuerdo
con la Norma ABNT NBR 16401-3.

7.3 Conservación de energía


NP 49 016 15 20/57

Se debe considerar la adopción de soluciones y dispositivos que favorecen a la eficiencia


energética, como:

a) selección de componentes de alta eficiencia, tanto a plena carga como en carga


reducida;

b) dispositivos de control y gerenciamiento que regulen la capacidad del sistema en


función de la carga efectivamente existente y mantengan solamente en operación los equipos
mínimos necesarios;

c) distribución de aire y agua en flujo variable que minimice la energía absorbida por
ventiladores y bombas;

d) recuperación del calor rechazado en el aire de escape o en los condensadores;

e) aprovechamiento de las condiciones externas favorables (control entálpico de flujo de


aire exterior, enfriamiento nocturno de los ambientes);

f) termoacumulación, que reduce la demanda eléctrica y el costo de la energía eléctrica;

g) refrigeración por absorción, que posibilite el aprovechamiento de energía calorífica


rechazada;

h) aprovechamiento de la energía solar.

7.4 Niveles de ruido

Los ruidos resultantes de la operación del sistema de aire acondicionado deben ser
considerados bajo los siguientes aspectos:

- ruido en ambientes internos de las edificaciones;

- ruido transmitido a los espacios circundantes;

- ruido en las salas de máquinas del sistema.

7.4.1 Niveles de ruido en los ambientes internos de la edificación

Se deben cumplir los niveles de ruidos máximos establecidos en la Tabla D.1 del Anexo D.
Para ambientes críticos, como estudios de grabación, salas de concierto, teatros, los niveles de
ruido y los criterios acústicos deben ser definidos por el proyectista de acústica del ambiente.

7.4.2 Niveles de ruido en los espacios circundantes de la edificación

Los niveles de ruido ambiental en los espacios circundantes de la edificación, resultantes de la


operación del sistema de aire acondicionado, no deben sobrepasar los valores establecidos en
la Ley 1100/97 De prevención de la polución sonora.

7.4.3 Niveles de ruido en las salas de máquinas


NP 49 016 15 21/57

Los niveles de ruido en las salas de máquinas a los cuales los operadores estuvieren expuestos
deben cumplir lo establecido en las reglamentaciones vigentes.

NOTA

En el momento del estudio de esta Norma la Reglamentación vigente es la Ley Nº 1100/97 De


prevención de la polución sonora.

7.4.4 Normas y legislaciones vigentes

Deben prevalecer las exigencias que constan en los reglamentos y legislaciones vigentes
(nacionales o municipales) en la época de la elaboración del proyecto, siempre que sean más
restrictivas que lo especificado en este punto.

7.5 Control de vibraciones

Se debe especificar el tipo de elementos de amortiguación de vibraciones a ser aplicado en


equipos, conductos y tuberías de modo a limitar su transmisión a la edificación.

7.6 Prevención de incendio

7.6.1 La red de conductos de los sistemas de acondicionamiento de aire tienen el potencial


de conducir humos, gases tóxicos, gases calientes y hasta incluso las llamas entre áreas por
ella interconectadas, además de proporcionar oxígeno para alimentar la combustión en una
situación de incendio. Por tanto, la prevención contra la propagación del fuego y humo a
través del sistema es esencial para la seguridad de la vida y protección del patrimonio.

7.6.2 En caso de incendio, todo el equipamiento que promueva la circulación de aire debe
ser desactivado.

7.6.3 Todas las aberturas y paso de conductos y tuberías del sistema de acondicionamiento
de aire a través de las paredes, entre pisos y divisiones requeridas para la resistencia al fuego o
humo deben ser protegidas por registros corta fuego o humo de forma a mantener la integridad
física de la barrera en caso de incendio, con el mismo grado de protección previsto para la
barrera, contra el paso del fuego, calor, humo y gases.

7.6.4 Cabe al proyectista efectuar la compatibilidad del sistema de acondicionamiento de


aire con las necesidades relativas a la protección contra incendio, requeridas para detección,
alarma y control de incendio, conforme con los requisitos establecidos por el responsable
técnico por los sistemas de seguridad.

7.6.5 Los materiales empleados en la fabricación de conductos, aislamientos térmicos y


acústicos, sellado y lacrado deben presentar índice de propagación superficial de llama “lp”
inferior a 25 (Clase A), de acuerdo con la ABNT NBR 9442 y el índice de densidad óptica
máxima de humo “Dm” inferior o igual a 450, de acuerdo con la ASTM E662-15a. Materiales
que desprendan vapores tóxicos en presencia de llama no son aceptables.

8 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS PRINCIPALES


NP 49 016 15 22/57

8.1 Grupos enfriadores de agua

8.1.1 El proyecto debe estipular la eficiencia exigida de los grupos enfriadores de agua, en
plena carga y en carga parcial, medida de acuerdo con la ARI 550/590.

8.1.2 La temperatura del agua helada suministrada por los grupos debe ser seleccionada de
forma a optimizar el desempeño y el costo del sistema. Los valores estándar habitualmente
usados no siempre resultan en una mejor solución y no deben ser adoptados sin análisis.

8.1.3 Debe observarse que los enfriadores de agua trabajando en condiciones diferentes de
aquellas descritas en 8.1.1 tendrán un desempeño diferente y esto debe ser tomado en
consideración en la selección del equipamiento.

8.1.4 En caso de haber pequeñas cargas que exijan temperatura de agua mucho más baja que
las demás, u operando en horarios diferenciados, se recomienda prever un equipamiento de
refrigeración separado para atender solamente a estas cargas. Como alternativa, estas cargas
pueden ser atendidas por un sistema de expansión directa.

8.2 Torres de enfriamiento y condensadores evaporativos

8.2.1 Las torres deben ser seleccionadas considerando la temperatura de bulbo húmedo de
proyecto especificada en 5.1.1 c), adoptándose el valor correspondiente a la frecuencia de
ocurrencia de 0,4 %.

8.2.2. Las torres deben ser dotadas de sistemas de control de capacidad que limite la
temperatura de agua fría al menor valor especificado por el fabricante de los condensadores.
Se recomienda que la variación de capacidad sea realizada a través del funcionamiento por
etapas de los ventiladores y/o la variación de la velocidad de rotación de estos.

8.2.3 Las torres de enfriamiento y condensadores evaporativos deben ser ubicados de modo
a respetar la distancia especificada en la Norma ABNT NBR 16401-3.

8.2.4 Cuando son instaladas en paralelo, se debe mantener en operación solamente aquellas
necesarias para atender la carga térmica, evitando la circulación del agua por las torres
inactivas.

8.3 Condensadores enfriados a aire

8.3.1 Los condensadores enfriados a aire, remotos o incorporados a otros equipos, deben ser
seleccionados considerando la temperatura de bulbo seco de proyecto especificada en 5.1.1 a),
adoptándose el valor correspondiente a la frecuencia de ocurrencia de 0,4 %, o mínimo 35 ºC.

8.3.2 Los condensadores destinados a funcionar en ambiente frío deben ser dotados de un
sistema de control que limite la presión de condensación al valor establecido por el fabricante
del equipamiento atendido por el condensador. Se recomienda que la variación de capacidad
sea realizada a través del funcionamiento por etapas de los ventiladores y/o la variación de la
velocidad de rotación de estos.

8.4 Sistemas Split y Split central


NP 49 016 15 23/57

En la selección de la unidad externa se debe considerar la reducción de la capacidad debida a


la longitud equivalente de las tuberías de refrigeración, de acuerdo con las especificaciones
del fabricante.

8.5 Unidades de tratamiento de aire

8.5.1 Se recomienda que las unidades de tratamiento de aire posean una conexión para toma
de aire exterior. Cuando no estén dotadas de estas conexiones, se debe prever un sistema
independiente de suministro de aire exterior.

8.5.2 Se recomienda seleccionar unidades etiquetadas con Norma NP 51 002 14, en la Clase
A. Para los equipos que no están contemplados en la Norma mencionada, los mismos serán
seleccionados según Autoridad competente.

8.6 Ventiladores

8.6.1 Los ventiladores deben ser seleccionados para operar en plena carga en el punto de
eficiencia máxima de su curva característica, o justo a la derecha de estos, y evitando una faja
de inestabilidad. Se debe evitar seleccionar unidades de tratamiento de aire con ventiladores
de baja eficiencia.

8.6.2 En la selección del ventilador se debe considerar el “efecto del sistema”, es decir, una
interacción del ventilador con el sistema. El desempeño del ventilador en funcionamiento
puede ser sensiblemente inferior a lo proyectado debido a una conexión de descarga impropia,
falta de uniformidad de flujo y/o turbulencia en la entrada.

8.6.3 En sistemas de flujo variables, la reducción de flujo debe ser por variación de
velocidad de rotación del ventilador o con registros radiales en la aspiración y no por by-pass
de flujo en exceso. Ventiladores con potencia hasta 3,75 kW pueden auto ajustarse variando
su punto de operación en la curva de rendimiento.

8.7 Bombas hidráulicas

8.7.2 Las bombas deben ser seleccionadas para operar en plena carga en el punto de
eficiencia máxima de su curva característica, o justo a la derecha de estos.

8.7.3 En las asociaciones de bombas en paralelo, la potencia de los motores debe ser
dimensionada para la potencia requerida cuando solamente una bomba estuviera en operación.

8.7.4 En sistemas de flujo variable, la reducción de flujo debe ser por reducción de
velocidad de rotación y no por by-pass de flujo en exceso. Bombas con potencia hasta 3,75
kW pueden auto ajustarse variando su punto de operación en la curva de rendimiento.

8.7.5 Se debe mantener, en cualquier condición operacional, una presión estática positiva en
la conexión de aspiración de la bomba 20 % superior a la mínima requerida por la bomba para
evitar la cavitación.

8.8 Motores eléctricos


NP 49 016 15 24/57

8.8.1 Se recomienda que los motores de 7,5 kW o más, y motores de cualquier capacidad
que operen 24 h por día, sean del tipo de alta eficiencia. Hacen excepción los motores de
compresores herméticos, que obedecen a las especificaciones del fabricante y motores
monofásicos de potencia fraccionaria.

8.8.2 Por regla general los motores no deben ser sobredimensionados. Se debe realizar un
cálculo exacto de la potencia requerida y seleccionar los motores de potencia nominal más
próxima de la calculada, haciendo uso, si es necesario, del factor de servicio para motores que
operan con carga variable o intermitente.

8.8.3 Motores controlados por variador de frecuencia deben ser apropiados para operación
en frecuencia variable.

9 DIFUSIÓN DE AIRE

9.1 Requisitos generales

9.1.1 El tipo y la localización de los difusores y rejillas de insuflación, retorno y extracción


deben satisfacer las condiciones especificadas en la Norma NP 49 017 15 para los límites de
velocidad media en la zona ocupada y para las variaciones de temperatura admisibles en el
recinto, y deben ser dotados de dispositivos de regulación de caudal.

9.1.2 Se debe evitar los esquemas de distribución que favorezcan corto-circuitos de aire,
perjudicando la eficiencia de ventilación.

9.2 Selección de rejillas y difusores

9.2.1 Las rejillas y difusores se deben seleccionar de acuerdo con las instrucciones del
fabricante. El modelo y tamaño adoptados deben ser especificados en el proyecto y mostrados
en los diseños, acompañados del flujo de proyecto.

9.2.2 En la distribución de aire en flujo variable se deben seleccionar difusores que eviten la
salida descontrolada de aire en flujo reducido.

10 DISTRIBUCIÓN DE AIRE - PROYECTO

10.1 Trazado de la red de conductos

10.1.1 El recorrido de los conductos debe ser lo más corto y directo posible, considerando las
interferencias con la estructura y las demás instalaciones y servicios del edificio.

10.1.2 Se recomienda que el ducto principal de insuflación sea ramificado de forma a facilitar
el ajuste de los flujos y/o permitir la instalación de dispositivos de control automático. En
particular, se debe evitar servir diversos recintos por rejillas o difusores conectados en serie en
el mismo ramal, o servir con el mismo ramal recintos pertenecientes a zonas térmicas
diferentes.
NP 49 016 15 25/57

10.1.3 No se deben instalar bocas de aire directamente en el ducto principal de insuflación,


excepto cuando se atiende a un único ambiente.

10.1.4 Los conductos de aire deben atender a los requisitos de la Norma ABNT NBR 16401-
3.

10.1.5 En las bifurcaciones de conductos se deben utilizar divisores tipo captores (splitters)
de aire.

10.2 Dimensionamiento

10.2.1 Factores a considerar

10.2.1.1Los datos que relacionan el diámetro del conducto con la velocidad de aire y la
pérdida de carga por metro lineal de conducto recto pueden ser encontrados en el Anexo E.
Los datos se refieren a conductos circulares, de chapa galvanizada con una junta longitudinal
y rugosidad interna de 0,09 mm, e indican las correcciones para otros materiales o rugosidades
internas.

10.2.1.2El Anexo E proporciona también el diámetro equivalente de conductos rectangulares


y ovalados y una lista de singularidades típicas (transformaciones, derivaciones, bifurcaciones
convergentes o divergentes, curvas y codos, registros), con sus respectivos tipos,
configuraciones y factores de pérdidas o ganancias dinámicas.

10.2.1.3Los datos referentes a conductos flexibles y conductos de material fibroso deben ser
obtenidos con los fabricantes.

10.2.2 Método de fricción constante

10.2.2.1Consiste en establecer un coeficiente de pérdida por fricción uniforme en toda la red,


situado entre 0,7 y un máximo de 4,0 Pa/m o 5,0 Pa/m de ducto recto. Un valor de 1,0 Pa/m o
1,3 Pa/m es recomendado para una pérdida de carga moderada, en cuanto a valores más altos
pueden ser adoptados para reducir el tamaño de los conductos, aún a costa de mayor consumo
de energía.

10.2.2.2El coeficiente adoptado no debe necesariamente ser aplicado a toda la red.


Determinados ramales, cortos y próximos al ventilador, pueden ser dimensionados con
coeficiente de fricción mayor, para reducir la necesidad de uso de los dispositivos de
regulación.

10.2.3 Método de recuperación estática

10.2.3.1 El método clásico (Carrier) procura compensar parcialmente la pérdida de presión


estática de un trecho entre dos uniones divergentes, reduciendo la velocidad en el trecho
siguiente, convirtiendo la reducción de parte de la presión dinámica resultante en ganancias de
presión estática. La parte de la reducción de la presión dinámica acreditada como recuperación
estática es definida por el proyectista.

NOTA
NP 49 016 15 26/57

Una descripción del método puede ser encontrada en el Anexo E.

10.2.3.2Este método conduce a dimensiones excesivas de trechos de conductos y presenta


resultados prácticos inciertos y no reduce la necesidad de dispositivos de regulación de los
flujos, no siendo recomendado su uso.

10.2.4 Método T de optimización

10.2.4.1Es un método iterativo que pretende minimizar el costo total del sistema a lo largo de
su vida útil. Considera el costo inicial de los conductos, el costo anual de la energía a los
valores actuales, las horas anuales de operación, y el periodo de amortización y las tazas de
inflación y de intereses previstos. El método requiere el uso de un programa de computadora.

NOTA

Una descripción del método puede ser encontrada en el Anexo E.

10.2.4.2En sistemas de gran porte, con alto costo de los conductos y consumo de energía de
los ventiladores, el uso del método puede ser justificado.

10.3 Tipos y materiales de conductos

10.3.1 Conductos metálicos

10.3.1.1En caso de que los conductos metálicos sean de chapa de acero galvanizado serán
grado B, con revestimiento de 250 g/m2 de zinc, (véase Norma ASTM A653). Otros metales
pueden ser establecidos por el proyectista, que debe especificar los requisitos de calidad y las
normas a ser cumplidas. Se deben exigir materiales de primera calidad y deberán cumplir con
las normas aplicables.

10.3.1.2Las especificaciones contenidas en el punto 10 se aplican a sistemas de


acondicionamiento de aire, sistemas de ventilación y extracción general destinados a la
renovación de aire.

10.3.1.3Los conductos de sistemas de extracción localizados para conducción de aire


contaminado con grasa, deben cumplir la Norma NP 49 012 12.

10.3.1.4Los conductos de sistemas de extracción de humo y sistemas de extracción en


procesos industriales deben cumplir las Normas específicas.

10.3.2 Conductos flexibles

10.3.2.1Los conductos flexibles deben ser fabricados con laminado de poliéster con aluminio
u otro polímero con propiedades equivalentes. Sus propiedades dimensionales y mecánicas
pueden encontrarse en la Norma EN 13180.

10.3.2.2Los conductos flexibles para inyección de aire deben estar aislados con fieltro de lana
de vidrio en una sola pieza, con barrera de vapor fabricada en doble lámina de poliéster
aluminizada con refuerzo de hilos de fibra de vidrio tensada.
NP 49 016 15 27/57

10.3.2.3Los conductos flexibles deben ser instalados de forma a permitir su retiro para
limpieza y reinstalación con facilidad.

10.3.2.4Los conductos flexibles deben ser instalados, conforme a la orientación del fabricante,
sin exceso de longitud, sin atravesar instalaciones u otros accesorios de alta temperatura. No
deberán ser expuestos a la intemperie ni doblados en las salidas de los collares, y serán
montados de forma lo más rectilínea posible.

10.3.3 Conductos de materiales fibrosos

10.3.3.1Los conductos de material fibroso pueden ser utilizados, excepto en las siguientes
situaciones:

a) instalación a la intemperie;

b) enterrados o embutidos en el hormigón;

c) presión de trabajo normal u ocasional superior a 500 Pa y velocidad de aire superior a


14 m/s;

d) en columnas de más de dos niveles;

e) donde existe posibilidad de condensación en el ducto;

f) donde existe riesgo de condensación en la superficie externa desprovista de barrera de


vapor;

g) en trechos adyacentes a calentadores eléctricos de alta temperatura;

h) en sistemas de cualquier tipo desprovisto de control de la temperatura máxima.

10.3.3.2Los conductos de material fibroso deben ser construidos de paneles semirrígidos de


fibras aglomeradas con resinas sintéticas, revestidas externamente por barrera de vapor. La
superficie interna debe ser revestida para impedir el desprendimiento de fibras o partículas y
permitir la limpieza.

10.3.3.3Los conductos de material fibroso deben cumplir lo descrito en 7.6.5 a los requisitos
en cuanto a la prevención de incendio.

10.3.4 Conductos de poliuretano

10.3.4.1 Los conductos de poliuretano son construidos con paneles pre aislados de espuma
rígida de poliuretano con revestimiento de aluminio en ambas caras. Pueden ser utilizados,
excepto en las siguientes situaciones:

a) enterrados o embutidos en el hormigón;

b) presión de trabajo normal u ocasional superior a 1 000 Pa;


NP 49 016 15 28/57

c) en trechos adyacentes a calentadores eléctricos de alta temperatura;

d) en sistemas de cualquier tipo desprovisto de control de la temperatura máxima.

10.3.4.2 Los conductos de poliuretano deben cumplir con la Norma ABNT NBR 16235.

10.3.5 Conductos textiles

Deberán ser de material antiestático y cumplir con las Normas ANSI/UL 723 y ANSI/NFPA
90-A. Las telas serán retardantes al fuego, aprobadas por NFPA 701.

10.3.6 Otros materiales

Los conductos de otros materiales no están dentro del alcance de esta Norma.

10.4 Requisitos generales

10.4.1 Clase de presión

10.4.1.1 El proyecto debe definir la clase de presión del ducto, que representa la máxima
presión interna en pascal (positiva o negativa), inclusive sobre-presión ocasional, que puedan
ocurrir en condiciones normales de operación.

10.4.1.2 Las clases de presión consideradas en esta Norma son: 125, 250, 500, 750, 1 000, 1
500, 2 500, conforme la Tabla 1.

Tabla 1. Clases de presión.

Presión estática de operación


Clase de presión
(Pa)
125 Hasta 125
250 Superior a 125 hasta 250
500 Superior a 250 hasta 500
750 Superior a 500 hasta 750
1 000 Superior a 750 hasta 1 000
1 500 Superior a 1 000 hasta 1 500
2 500 Superior a 1 500 hasta 2 500

10.4.1.3 La clase de cada trecho de ducto debe ser indicada en los diseños. No habiendo
indicación, se debe asumir que la clase es 250, excepto en los trechos posteriores a las cajas
VAV en sistemas de flujo variable, en que se debe asumir una Clase 500.

10.4.2 Fugas en conductos

El nivel de sellado exigido y la fuga admisible en los conductos deben ser especificados en el
proyecto. Para el dimensionamiento del caudal del ventilador y de la red de conductos se debe
tener en cuenta el nivel de fuga asumido por el proyectista.
NP 49 016 15 29/57

La definición de fuga admisible depende del análisis de riesgo, consumo de energía, costo de
fabricación, montaje y control de calidad, entre otros factores que deben ser evaluados por el
proyectista y su cliente.

10.4.2.1 Sellado

El sellado aplicado a los conductos debe ser suficiente para atender la clase de fuga conforme
la Tabla 2.

Todas las derivaciones, conexiones y equipos, cajas plenum, terminales, registros de


inspección y accesorios deben tener el mismo tratamiento de sellado utilizado en los
conductos.

La selección del material de sellado debe considerar la durabilidad del material y la


posibilidad de vibraciones o movimientos de las partes selladas. El material de sellado debe
tener una composición química que no ataque la chapa del ducto y no interfiera en el ambiente
beneficiado por el sistema de aire acondicionado como en el caso de procesos industriales. La
efectividad del sellado depende de la calidad de fabricación de los conductos y del cuidado en
la aplicación del sellado.

10.4.2.2 Límites de fuga

El proyecto debe determinar el límite de fuga admisible, expresado en términos de clase de


fuga. La Tabla 2 recomienda las clases de fuga a ser adoptadas de acuerdo a la aplicación.

El límite de fuga admisible para los conductos depende del análisis de riesgo, consumo de
energía, costo de fabricación, montaje y control de la calidad, entre otros factores que deben
ser evaluados por el proyectista y su cliente. El proyectista debe considerar la fuga en el
estudio psicométrico, en el dimensionamiento del caudal del ventilador, así como en la
calidad de la red de conductos.

Tabla 2. Recomendación de clase de fuga de acuerdo a la aplicación.

Muestreo para ensayo por


Clase máxima de fuga
Aplicación área de superficie
CL
proyectada del ducto
Ducto en el ambiente 17 20 % a 30 %
Ducto debajo del techo 17 20 % a 30 %
Ducto externo al ambiente
8 20 % a 30 %
acondicionado
Ducto dentro del ambiente
17 20 % a 30 %
acondicionado de otra zona
Con filtrado fino 8 50 %
Áreas estériles/baja humedad
4 100 %
relativa < 45 %

La Clase de fuga CL es definida como la fuga en mililitros por segundo por metro cuadrado de
superficie de ducto, cuando la diferencial de presión entre conductos y el ambiente es de 1 Pa.
Está expresada por la fórmula:
NP 49 016 15 30/57

Donde:

Q = nivel de flujo, en litros por segundo por metro cuadrado de superficie de ducto;

ΔPS = diferencial de presión entre ducto y el ambiente, en pascal.

A modo de ejemplo:

La Clase CL = 8 admite un nivel de fuga de:

en ducto con ΔPS = 250 Pa.

en ducto con ΔPS = 500 Pa.

Los conductos ovalados y circulares fabricados en forma espiralados con uniones espiraladas
no requieren tener estos ajustes sellados, por presentar pérdidas despreciables cuando son
correctamente fabricados. Estos conductos deben, a criterio del proyectista, ser ensayados en
la fábrica de acuerdo a lo establecido en 10.4.2.3, antes de ser aprobados para la instalación, y
deberán ser rechazados en caso de presentarse clase de fuga superior a la exigida en el
proyecto.

Se recomienda implementar un sistema de control de calidad de construcción y montaje de los


conductos con fiscalización por profesionales calificados pues una ejecución descuidada de
los conductos y del sellado puede resultar en fugas mucho mayores que los indicados.
Los datos indicados se refieren solamente a las fugas en los conductos. No son considerados
las fugas en los equipos.

10.4.2.3 Ensayos

Se recomienda que el proyecto establezca una exigencia de realización de ensayos de fuga


como condición de aprobación de redes de conductos. Los ensayos pueden ser exigidos para
un conjunto de redes o para partes de redes. En caso de ser realizados, se efectuará según el
Manual SMACNA Air duct leakage test manual.

La presión de ensayo de fuga de los conductos no modifica a sus clases de fuga. La selección
de la presión para la ejecución del ensayo debe tener en cuenta la capacidad del equipamiento
de ensayo con relación al tamaño del trecho a ser ensayado y la Clase de Presión del Ducto.

La presión de ensayo no debe exceder la Clase de Presión de construcción del ducto.

10.5 Particularidades
NP 49 016 15 31/57

10.5.1 Las configuraciones que determinan los coeficientes de pérdidas localizadas de las
particularidades asumidas en el cálculo de las pérdidas de carga, tales como ejes conductores
en las curvas y codos, el radio mínimo de las curvas, el tipo y ángulo de las derivaciones, el
ángulo de las transformaciones y otras, deben ser definidas por el proyectista e indicadas en el
proyecto a fin de garantizar su correcta ejecución.

10.5.2 Particularidades más complejas y trechos de conductos de difícil ejecución deben ser
individualmente detallados en el diseño.

10.6 Dispositivos de regulación

10.6.1 En las bifurcaciones divergentes o convergentes es recomendable disponer de un


registro de regulación de flujo insertado en cada uno de los ramales en lugar de splitter en la
bifurcación.

10.6.2 En principio la distribución correcta de aire debe ser obtenida en el proyecto, por
asignación apropiada de la pérdida de carga en los ramales, sirviendo los registros de
regulaciones manuales solo para pequeños ajustes. El uso de registros que necesitan ser
cerrados en más de 50 % de su curso debe ser evitado, principalmente en las inmediaciones de
bocas de aire, por producir ruido excesivo difícil o imposible de ser controlado.

10.7 Registros corta fuego y corta humo

10.7.1 Los registros corta fuego y corta humo deben ser construidos y calificados de acuerdo
con las UL 555, UL 555S o DIN 4102-6 seleccionados para las condiciones de velocidad de
aire y de presión en el punto de instalación y para resistencia al fuego igual o superior a la
compartimentación protegida.

10.7.2 Se deben instalar en las intersecciones o terminales entre conductos y todos los pisos,
paredes y divisiones, a fin de evitar la falla de la compartimentación definida por el proyecto
de prevención de incendio de la edificación.

10.7.3 Los dispositivos de accionamiento de los registros deben ser seleccionados y


dimensionados para permitir el manejo de los procedimientos programados en la estrategia y
combate contra incendios, así como para el funcionamiento y la señalización en las
condiciones operacionales a que fueran sometidos.

10.7.4 Los registros corta fuego y corta humo deben ser mostrados en los diseños y listados,
con todas sus especificaciones, en la documentación del proyecto.

10.7.5 La instalación de los registros debe obedecer las recomendaciones de SMACNA –


Fire, smoke and radiation damper installation guide for HVAC systems.

10.8 Aislación térmica

10.8.1 Los conductos metálicos deben ser aislados térmicamente para reducir las ganancias o
pérdidas de calor del aire conducido, y evitar la condensación en su superficie. La aislación de
conductos que conduzcan aire frio, utilizando material de celdas abiertas o semicerradas, debe
disponer de barrera de vapor para evitar la formación de condensación intersticial. Se
NP 49 016 15 32/57

suspenderá el uso de barrera de vapor cuando el material aislante fuera de celdas cerradas con
factor de resistencia a la difusión de vapor de agua µ ≥ 2 500.

10.8.2 Los conductos construidos de material fibroso u otros, presentan generalmente


aislación térmica adecuada. Cuando conducen aire frio se debe disponer de barrera de vapor.

10.8.3 Los conductos de retorno que corren dentro de recintos acondicionados no precisan ser
aislados.

10.8.4 El material, el espesor y la conductividad térmica del aislante térmico deben ser
especificados por el proyectista. Los trechos aislados deben ser indicados en los diseños. La
utilización indebida de dispositivos de soporte y fijación tales como cintas y abrazaderas, no
debe reducir el espesor del aislante.

10.8.5 El material de aislación debe presentar características específicas mínimas que


garanticen el desempeño y la integridad de todo el sistema:

- atender a lo descrito en 7.6.5 a los requisitos en cuanto a prevención de incendios;

- no contener o utilizar gas cloro flúor carbono CFC en el proceso productivo, ni


materiales que contribuyan para el efecto invernadero;

- no contener amiantos o sustancias nocivas al medio ambiente.

10.9 Tratamiento acústico

Una vez dimensionada la red de conductos, se debe calcular el nivel de presión sonora
resultante en los recintos, considerando la potencia sonora del ventilador, que debe ser
informada por el fabricante, la atenuación sonora natural a lo largo de los diversos ramales y
las características acústicas de los recintos. Un método de cálculo puede ser encontrado en el
Anexo E.

10.9.1 En caso de que el cálculo indique que el nivel de ruido sobrepase lo recomendado en
determinados recintos, se debe prever la instalación de revestimiento acústico en los ramales
afectados, o de atenuador de ruido.

10.9.2 Se debe dar particular atención al ruido de baja frecuencia producido por ventiladores
centrífugos, que es más difícil de controlar.

10.9.3 El proyecto de tratamiento acústico de sistemas críticos que exijan nivel de ruido
inferior a NC 30 debe tener la intervención de un especialista.

10.9.4 El material de revestimiento acústico y los atenuadores de ruido deben obedecer a lo


especificado en 7.6.5 y a los requisitos referentes a la calidad de aire estipulados en la
ABNT NBR 16401-3.

10.9.5 Los trechos con revestimiento acústico interno deben ser indicados en los diseños. Las
dimensiones de los conductos deben ser las de paso de aire, considerando el espesor del
revestimiento interno.
NP 49 016 15 33/57

11 DISTRIBUCIÓN DE AIRE - CONSTRUCCIÓN DE LOS CONDUCTOS

Los detalles del proyecto de los conductos para construcción son de responsabilidad de la
empresa instaladora, obedeciendo estrictamente a las especificaciones y diseños de proyecto y
a lo especificado en 11.1 y 11.2.

11.1 Conductos metálicos

11.1.1 El espesor de la chapa, el tipo y dimensionamiento de las uniones, de las juntas


transversales, de los refuerzos y soportes deben ser determinados como lo especificado en el
Anexo B para los conductos más comunes, de acuerdo con la clase de presión indicada en el
proyecto para cada trecho de ducto, observados el nivel de sellado y la clase de fuga
proyectados para el sistema. En caso de ser adoptado material, clase de presión y dimensiones
no especificados en lo referido al Anexo, se deben adoptar las recomendaciones del Manual
SMACNA – HVAC duct construction standards-Metal and flexible.

11.1.2 En ausencia de detalles específicos mostrados en los diseños de proyecto, la empresa


instaladora debe proyectar las particularidades, a su criterio, de acuerdo con las
recomendaciones del Manual SMACNA – HVAC duct construction standards-Metal and
flexible.

11.2 Conductos de material fibroso

Los conductos de material fibroso se deben construir de acuerdo con las recomendaciones del
Manual SMACNA – Fibrous glass duct construction standards.

12 INSTALACIONES DE AGUA FRÍA, AGUA CALIENTE Y AGUA DE


CONDENSACIÓN

12.1 Criterio de proyecto

12.1.1 Las tuberías en circuitos abiertos que contienen agua deben estar diseñadas para
asegurar que no quedará con el agua en el interior por más de siete días consecutivos, para
reducir el riesgo de proliferación de microorganismos.

12.1.2 El caudal de agua del sistema depende de la diferencia de temperatura requerida en los
intercambiadores de calor: un diferencial mayor reduce el flujo de agua, el costo de la tubería
y la potencia de bombeo, pero puede aumentar el costo del intercambiador. Se recomienda
adoptar el mayor diferencial de temperatura consistente con una selección económica de cada
intercambiador en un diferencial arbitrario uniforme para toda la red.

12.1.3 Se recomienda diseñar el sistema para funcionar con caudal variable, adoptando
válvulas de control de dos vías. Válvulas de control de tres vías se pueden utilizar en sistemas
de pequeño porte, con intercambiadores de calor situados en la proximidad de la central y la
potencia de bombeo hasta 3,75 kW.

12.1.4 Los límites de velocidad de agua son determinados por consideraciones de costo de las
tuberías, el ruido y la erosión. Las Tablas 3 y 4 indican algunos valores recomendados.
NP 49 016 15 34/57

Tabla 3. Velocidades económicas recomendadas.

Velocidad
Aplicación
(m/s)
Presión de bombas 2,4 a 3,6
Succión de bombas 1,2 a 2,1
General 1,5 a 3,5

Tabla 4. Velocidad máxima recomendada para minimizar la erosión.

Velocidad máx.
Horas anuales de operación normal
(m/s)
1 500 4,6
2 000 4,4
3 000 4,0
4 000 3,7
6 000 3,0

12.2 Dimensionamiento

12.2.1 En los sistemas con control de flujo de agua variable, se debe aplicar un factor de
diversificación para el dimensionamiento de la bomba y de la asignación del caudal de agua
en los troncos y ramas principales de la red.

12.2.2 Se debe proceder al dimensionamiento preliminar de la tubería, adoptando un


coeficiente de pérdida de carga por fricción en el tubo recto y un límite para la velocidad del
agua.

Los datos que relacionan el diámetro del tubo con la velocidad del agua y la pérdida de carga
por metro lineal del tubo recto pueden ser encontrados en el Anexo E.

Los datos publicados son generalmente válidos para tubos nuevos de acero-carbono. Después
de años de uso en circuito abierto, estos tubos presentan rugosidad interna y pérdidas por
fricción mucho mayores, que deben ser considerados en el dimensionamiento de las redes
abiertas de agua de condensación.

Los datos para los tubos de otros materiales están disponibles en los manuales o con los
fabricantes.

12.2.3 Los parámetros de dimensionamiento deben ser seleccionados por el proyectista


teniendo en cuenta un equilibrio aceptable entre el costo de la red y el consumo de energía.

Una relación de energía eléctrica consumida en el bombeo con respecto a la energía térmica
transportada de 0,04 kW/kW es ideal, pero no siempre es viable por tener un costo excesivo
de la red.
NP 49 016 15 35/57

Un criterio frecuentemente adoptado, que es consecuencia de una red con pérdida de carga y
costo moderados, consiste en limitar la velocidad en 1,2 m/s para tubos con diámetros de
hasta 50 mm y la pérdida por fricción en 400 Pa/m para tubos mayores a 50 mm.

12.2.4 Las pérdidas de carga de la red deben ser calculadas, considerando las pérdidas en las
válvulas y los accesorios, generalmente expresadas en términos de metros de tubo recto
equivalente, y la pérdida en los intercambiadores de calor.

12.2.5 Para las tuberías que conducen la solución de agua con anticongelante, los coeficientes
de pérdida de carga y la potencia del bombeo deben ser corregidos en función de la viscosidad
y de la masa específica de la solución.

12.2.6 El dimensionamiento preliminar de la red, como está estipulado en el punto 12.2.2,


debe ser revisado y optimizado con el fin de:

- intentar reducir la pérdida de carga del sistema, aumentando el diámetro de


determinados trechos, principalmente los de pequeño diámetro en el fin de las ramificaciones;

- evaluar la posibilidad de revisar la selección de intercambiadores con alta pérdida de


carga situados en el circuito crítico;

- intentar equilibrar la pérdida de carga de las diversas ramificaciones, aumentando la


velocidad de las ramificaciones próximas a la bomba, de menor pérdida de carga.

Esta optimización, además de mejorar el desempeño del sistema y facilitar la regulación en el


campo, puede generar un importante ahorro de energía, sin un aumento significativo, o incluso
una reducción del costo de la instalación.

Sin embargo, sólo es posible realizarlo con la ayuda de un software especializado.

12.3 Materiales

12.3.1 El material de los tubos es por lo general de acero-carbono, negro o galvanizado. El


proyecto debe establecer las normas a ser obedecidas y la clase de presión de las tuberías y
conexiones.

12.3.2 Otros materiales pueden ser establecidos a criterio del proyectista, tales como el cobre,
el policloruro de vinilo (PVC), polipropileno soldable por termofusión y otros, siempre que
cumpla las condiciones de presión y temperatura estipuladas en el proyecto.

12.3.3 Se debe especificar en el proyecto el tipo y la clase de presión de las válvulas y


registros y las normas a ser cumplidas.

12.4 Proyecto de la red hidráulica

12.4.1 Se deben prever los puntos y los dispositivos para las mediciones, ajustes y balanceo de
la red en el proyecto y los mismos deben estar indicados en los planos, como está establecido
en el punto 16.2.1.
NP 49 016 15 36/57

12.4.2 En las interconexiones de la red y los equipos, se deben prever conexiones flexibles o
flexibilidad en las tuberías de las inmediaciones de los equipos, de manera a evitar la
transferencia del peso o los esfuerzos de torsión de tuberías al equipo, y la transmisión de
vibraciones del equipo a la tubería.

12.4.3 Las tuberías y válvulas de control no deben obstruir o dificultar el acceso a los equipos
a los que son conectados.

12.4.4 Se deben prever medios para desconectar los equipos de la red y, a criterio del
proyectista, de aislar partes de la red para reparaciones o sustitución.

12.4.5 Se debe prever la compensación de la dilatación de la tubería, particularmente en


largos trechos rectos y en tuberías que conduzcan agua caliente o agua caliente y fría de forma
alternada, instalando las uniones de expansión o flexibilidad en la tubería, con puntos de
anclaje adecuados.

12.4.6 En las tuberías de circuito cerrado se debe instalar un tanque de compensación para
acomodar la dilatación del agua. Se recomienda conectar el tanque lo más cerca posible de la
succión de la bomba y, en caso de que el tanque esté abierto a la atmósfera, se debe localizar
en el punto más alto de la tubería. No debe haber más de un tanque por sistema cerrado,
cualquiera sea su extensión.

12.4.7 En caso de que exista la necesidad de instalar un humidificador, éste debe cumplir lo
previsto en la Norma ABNT NBR 16401-3.

12.4.8 El proyecto debe prever la necesidad de implantar un sistema de tratamiento de agua


avalado por un especialista, de acuerdo con las condiciones locales de agua y del uso de la
instalación.

12.5 Detalles para la ejecución

Corresponde al proyectista la elaboración del diseño de los detalles de ejecución de las


tuberías, tales como: las conexiones a los equipos; el tipo de soporte, la localización y el
dimensionamiento; los puntos y dispositivos de purga de aire; los drenajes y otros,
correspondiendo a la empresa instaladora el cumplimiento de los requisitos especificados en
el proyecto.

12.6 Aislamiento térmico

12.6.1 Se deben aislar térmicamente las tuberías de suministro y retorno de agua fría y agua
caliente para reducir la ganancia o pérdida de calor y evitar la condensación superficial en el
caso del agua fría. El aislamiento de tubos que conducen agua fría, utilizando material fibroso
de células abiertas o semicerradas, debe ser provisto de una barrera de vapor para evitar la
formación de condensación intersticial. Se dispensa del uso de la barrera de vapor cuando el
material es aislante de células cerradas con factor de resistencia y difusión de vapor de agua
µ ≥ 2 500.

12.6.2 Para tuberías que conduzcan agua fría y caliente de forma alternada, se debe adoptar el
espesor requerido para las condiciones más exigentes.
NP 49 016 15 37/57

12.6.3 La tubería de agua de condensación sólo debe ser aislada en las partes que constituyen
un sistema de recuperación de calor de condensación.

12.6.4 Todos los accesorios y singularidades de la red (válvulas, filtros, conexiones, puntos de
contacto con soportes) deben tener el mismo nivel de aislamiento térmico que la tubería. La
utilización indebida de dispositivos de soporte y fijación, tales como llaves y pinzas, no deben
reducir el espesor del aislante.

12.6.5 El material de aislamiento, con la conductividad térmica exigida, debe ser especificado
por el proyectista. Las secciones aisladas, el material y el espesor de aislamiento requerido
deben ser incluidos en los diseños.

12.6.6 El material de aislamiento debe presentar características específicas mínimas que


garanticen el desempeño y la integridad de todo el sistema:

- cumplir con los requisitos descritos en el punto 7.6.5, referente a la prevención de


incendio;

- no contener o utilizar gas cloro flúor carbono (CFC) en el proceso productivo, con
materiales que contribuyan para el efecto invernadero;

- no contener asbesto o sustancias nocivas para el medio ambiente.

13 LÍNEAS DE REFRIGERACIÓN

13.1 Las líneas de refrigeración que conectan las unidades internas y externas de los sistemas
split y multi-split deben ser ejecutadas e instaladas en estricta obediencia a las instrucciones
del fabricante, referente al dimensionamiento de las tuberías, longitudes equivalentes,
desniveles máximos, carga de refrigerante y aislamiento térmico.

13.2 Interconexiones en el campo de los acondicionadores divididos de mayor porte, de


condensadores remotos o de sistemas de expansión directa montados en el campo deben ser
realizadas de acuerdo con la técnica convencional de los sistemas de refrigeración, que está
fuera del alcance de esta Norma. Informaciones detalladas al respecto pueden ser encontradas
en el Anexo E.

14 INSTALACIONES ELÉCTRICAS

14.1 El proyecto y la ejecución de la red eléctrica deben obedecer lo estipulado en las


reglamentaciones vigentes.

14.2 Los circuitos de comando y señalización deben ser en baja tensión.

14.3 Teniendo en cuenta la posibilidad de la medición y el monitoreo centralizado de


consumo de energía eléctrica del sistema de aire acondicionado, se recomienda que el
suministro de energía se realice desde un tablero general de distribución provisto de puntos
que permitan la instalación de dispositivos de medición en la entrada del alimentador.
NP 49 016 15 38/57

14.4 Si hay más de un sistema de aire acondicionado, se recomienda prever un tablero de


distribución independiente para cada sistema, de modo a permitir la medición de energía
individual de cada sistema.

14.5 Las pequeñas unidades split o fan-coil, cajas VAV provistas de ventilador de
recirculación y otros componentes del sistema dispersos en el edificio, deben ser alimentados
a partir del tablero de distribución del sistema y no conectados a circuitos de iluminación u
otros existentes en el edificio.

14.6 Cuando por la distancia entre los componentes del sistema se vuelve inviable usar un
solo tablero de distribución, se puede prever el uso de varios tableros eléctricos, cada uno
provisto de un punto que permita la instalación del dispositivo de medición de energía en la
entrada del alimentador, como los siguientes ejemplos:

a) sistema con central de agua fría: tablero de distribución eléctrica alimentando todos los
componentes del sistema, incluso las torres de enfriamiento de agua. En el caso de estar
localizadas a distancia, es permitido el uso de un tablero secundario próximo a ellos, pero,
alimentado a partir del tablero de distribución principal;

b) sistemas con unidades autónomas: se deben prever tableros de distribución para las
unidades de tratamiento de aire o acondicionadores compactos que conforman el sistema, de
acuerdo con su localización en el edificio.

15 CONTROLES Y AUTOMATIZACIÓN

15.1 Los circuitos de control convencionales con contactores y relés pueden ser sustituidos
por controladores electrónicos programables tipo PLC (Programmable Logic Controller),
respetando los límites de tensión, aislamiento eléctrico y capacidad de conducción de
corriente de los dispositivos de maniobra y conmutación.

15.2 Cuando los edificios disponen de sistema de automatización predial, la interconexión,


con el sistema supervisor de los tableros de control y controladores dedicados instalados en
equipos como grupos enfriadores de agua y acondicionadores unitarios, debe ser a través de
una red de comunicación de datos con la utilización del protocolo de comunicación abierta,
preferencialmente BACNET o MODBUS.

16 ENSAYOS Y APROBACIÓN

16.1 Procedimiento

La sigla TAB, del inglés Testing Adjusting and Balancing, es utilizada correctamente para
identificar los trabajos relacionados en ésta sección.

16.1.1 Para garantizar que cada parte de la instalación sea ejecutada y opere de acuerdo con
los objetivos y requisitos del proyecto, deben ser exigidos en el proyecto la realización de un
procedimiento planeado y documentado de inspecciones, pruebas, ajustes y regulación antes
del uso operacional de la instalación.
NP 49 016 15 39/57

NOTA

Eventuales pruebas/inspecciones de componentes, exigidos para la comprobación de


conformidad con las condiciones de compra, son normalmente de responsabilidad del proveedor del
componente.

16.1.2 Los servicios deben ser ejecutados de acuerdo con los métodos y directrices del
Manual SMACNA - HVAC system - Testing, Adjusting and Balancing, o de ANSI/ASHRAE
Standard 111, bajo la responsabilidad de un profesional o entidad de reconocida
especialización, independiente del responsable de la instalación de los sistemas y bajo la
supervisión de la fiscalización del contratante.

16.1.3 Es recomendable que el profesional o la entidad responsable por los servicios tenga la
posibilidad de acompañar el desarrollo del proyecto, a fin de sugerir la inclusión de detalles o
dispositivos que faciliten los ajustes y regulaciones en el campo.

16.1.4 Cuando es necesario, el proyecto debe especificar pruebas complementarias para


condiciones adecuadas de ocupación, condición climática y carga térmica interna en el caso de
que haya previsión de que las pruebas finales sean realizadas con los ambientes no ocupados o
con una condición de carga térmica que no sea suficiente para la comprobación del
desempeño de la instalación.

16.2 Requisitos específicos del proyecto

16.2.1 Para permitir el apropiado balanceo de la instalación, el proyecto debe especificar y


mostrar en los diseños los reguladores de caudal de aire y válvulas con autoridad sobre el
flujo, así como lugares de medición en los conductos de aire y tuberías cuidadosamente
planeados para permitir que las lecturas sean hechas con óptima exactitud y en conformidad
con buenas prácticas de metrología.

16.2.2 El proyecto debe especificar el criterio para la aceptación de desviaciones de los


requisitos del proyecto como, por ejemplo: datos dimensionales, caudal de aire, caudal de
agua, presión de ambientes, pérdida de carga de filtros y demás parámetros que sean
importantes para caracterizar la calidad de la instalación y su desempeño.

16.2.3 Para el caudal de aire en aplicaciones no críticas, se recomienda tolerancias de ± 10 %


para elementos terminales y ramificaciones individuales, y tolerancias de ± 5 % para
conductos principales.
----------
NP 49 016 15 40/57

ANEXO A
(normativo)

DATOS CLIMÁTICOS DEL PROYECTO

A.1 PRESENTACIÓN DE LOS DATOS

Éste Anexo estipula, para el efecto del dimensionamiento del sistema, los datos climáticos del
proyecto relativos a un día típico del mes más caluroso y el mes más frío del año presentados
en el formato de la Tabla A.1.

Tabla A.1. Formato de las tablas de datos y leyenda.

Extremos
Longitud

Período
Latitud

Presión

anuales
Altitud

atm.
TBS TBS
Dpto. Ciudad TBH s s
máx. min.

Frec. Enfriamiento y Frec.


Mes > C Baja humedad Mes > F Calefac. Humidificación
anual deshumidificación anual
% %
TBS TBHc TBH TBHc TPR w TBSc TBS TPR w TBSc
0,4 99,6
∆Tmd 1 99
2
Leyenda

Pr. atm = Presión atmosférica estándar del lugar.

Periodo = Periodo de las observaciones meteorológicas (año inicial/año final).

Extrem. anuales = Promedio de las temperaturas extremas anuales y desvío-estándar (s).

Mes > C = Periodo del mes con mayor temperatura máxima media.

Mes > F = Periodo del mes con menor temperatura mínima media.

∆Tmd = Variación de la temperatura media diaria en el mes más cálido.

Frecuencia anual = Porcentaje total de horas del año en que las temperaturas indicadas en el proyecto
probablemente serán sobrepasadas.

TBS, TBH, TPR = Temperaturas (máx. o mín.) del proyecto, de bulbo seco, bulbo húmedo y punto de rocío.

TBSc, TBHc = Temperaturas del proyecto coincidentes, de bulbo seco y bulbo húmedo.

w = Humedad absoluta (g/kg de aire seco).


NP 49 016 15 41/57

A.2 GENERACIÓN DE DATOS PARA LAS 24 HORAS DEL DÍA DEL


PROYECTO

Esta sección establece un método para generar un perfil teórico de las temperaturas de bulbo
seco y bulbo húmedo en el día del proyecto, que permite medir con exactitud aceptable la
evolución de la carga térmica a lo largo de las 24 horas del día. Para la determinación de la
temperatura horaria del bulbo seco - TBS(h), deducir la TBS del proyecto la fracción de
∆Tmd indicada en la Tabla A.2. Para la determinación de la temperatura horaria de bulbo
húmedo – TBH (h) se admite que la TPR(h) permanece aproximadamente igual a la TPR del
proyecto a lo largo del día (con límite de la temperatura de saturación).

La TPR del proyecto es determinada a partir de la TBS y TBHc del proyecto. La TPR(h) es la
TPR del proyecto o la TBS(h), si esta fuera menor que la TPR del proyecto (condición de
saturación, cuando la TBS, la TPR y la TBH se igualan). Las demás propiedades de aire
pueden ser determinadas aplicando las ecuaciones de aire húmedo o consultando una carta
psicrométrica para la altitud de la localidad.

Tabla A.2. Fracción de variación media diaria de temperatura ∆Tmd.

hora f hora f hora f


01 0,87 09 0,71 17 0,10
02 0,92 10 0,56 18 0,21
03 0,96 11 0,39 19 0,34
04 0,99 12 0,23 20 0,47
05 1,00 13 0,11 21 0,58
06 0,98 14 0,03 22 0,68
07 0,93 15 0,00 23 0,76
08 0,84 16 0,03 24 0,82
NP 49 016 15 42/57

A.3 TABLA DE DATOS

Tabla A.3. Datos climáticos.

Longitud

Periodo
Latitud

Presión
Altitud

atm.
TBS TBS
TBH s s
Paraguay

Extremos
Central

anuales
máx. mín.
Asunción

25,27 S 57,63 W 101 m 100,12 - 29,4 37,2 0,9 0,1 1,9

Mes > Frec. Enfriamiento y Mes > Frec.


Baja humedad Aquec. Humidificación
C anual deshumidificación F anual
% TBS TBHc TBH TBSc TPR w TBSc % TBS TPR w TPSc
Enero
0,4 36,6 23,9 26,7 32,2 25,1 20,5 29,5 99,6 5,0 0,1 3,8 10,9
Jul
∆Tmd 1 35,4 24,0 26,2 31,8 24,7 19,9 29,1 99 7,0 1,9 4,4 11,1
- 2 34,6 24,0 25,7 31,2 24,1 19,3 28,5
Longitud

Presión
Latitud

Altitud

Período

TBSm TBSm
atm.

Extremos

TBH s s
anuales
Paraná
Brasil

x n
Foz de Iguazu

25,52S 54,58W 243m 98,44 85/01 29,4 37,2 0,9 0,1 1,9

Mes > Enfriamiento y Mes >


Frec. Baja humedad Frec. Aquec. Humidificación
C deshumidificación F
anual anual
% TBS TBUc TBU TBSc TPO w TBSc % TBS TPR w TBSc
Jun
0,4 35,1 23,6 26,1 31,6 24,6 20,1 28,7 99,6 3,4 1,1 4,2 6,3
Jul
∆Tmd 1 34,1 23,7 25,6 31,1 24,0 19,5 28,2 99 5,8 3,1 4,9 8,0
11,1 2 33,1 23,5 25,1 30,6 23,5 18,9 27,7
NP 49 016 15 43/57

Tabla A.3. Datos climáticos (continuación).

Longitud

Periodo
Presión
Latitud

Altitud
TBSm TBSm

atm.
Argentina

Extremos
Misiones

TBH s s

anuales
ax in
Posadas
27,37 55,97
125 m 99,83 82/01 30,9 38,1 1,0 1,0 2,0
S W
Mes > Frec. Enfriamiento y Mes > Frec. Calef. Humidificación
Baja humedad
C anual deshumidificación F anual
% TBS TBHc TBH TBSc TPR w TBSc % TBS TPR w TPSc
Enero
0,4 36,0 24,3 26,6 32,6 25,0 20,4 30,2 99,6 4,4 -0,1 3,8 10,9
Jul
∆Tmd 1 34,9 24,2 26,1 32,0 24,2 19,5 29,3 99 6,1 1,5 4,3 11,1

10.5 2 33,8 24,2 25,5 31,2 23,9 19,1 28,9


Longitud

Periodo
Presión
Latitud

Altitud

TBS TBS
atm.

Extremos.
Argentina

TBH s s
Formosa

Formosa

anuales
máx mín

26,20 58,23
60 m 100,61 82/01 32,9 39,6 0,9 0,6 1,7
S W
Mes > Frec. Enfriamiento y des- Mes > Frec. Calef. Humidificación
Baja humedad
C anual humidificación F anual
% TBS TBHc TBH TBSc TPR w TBSc % TBS TPR w TPSc
Enero
0,4 37,0 24,7 27,1 32,6 25,8 21,3 29,6 99,6 4,5 0,0 3,8 9,9
Jul
∆Tmd 1 35,9 24,6 26,6 32,1 25,1 20,4 29,2 99 6,5 1,9 4,4 10,0

10.5 2 34,7 24,6 26,1 31,6 24,8 20,0 28,9


NP 49 016 15 44/57

ANEXO B
(normativo)

CONDUCTOS METÁLICOS - ESPECIFICACIONES CONSTRUCTIVAS

Para la fabricación de conductos metálicos se tomarán en cuenta las especificaciones del


diseño de construcción básicos establecidos en el Manual SMACNA - HVAC Duct
construction standards - Metal and flexible.
NP 49 016 15 45/57

ANEXO C
(informativo)

FUENTES INTERNAS DE CALOR Y HUMEDAD

Tabla C.1. Valores típicos de calor liberado por personas.

% Radiación de calor
Calor total (W)
Calor Calor sensible
Nivel de
Local Sensible latente Baja Alta
actividad Hombre Ajustado (W) (W) velocidad velocidad
adulto M/F a
del aire del aire
Sentado en el
Teatro matiné 115 95 65 30
teatro
Sentado en el 60 27
Teatro de noche 115 105 70 35
teatro de noche
Sentado, trabajo Oficinas, hoteles,
130 115 70 45
leve departamentos
Actividad
Oficinas, hoteles,
moderada en 140 130 75 55
departamentos
trabajos de oficina
Parado, trabajo Comercio
moderado; mayorista o 160 130 75 55 58 38
caminando minorista
Caminando, Farmacia,
160 145 75 70
parado Bancos
Trabajo sedentario Restaurante b 145 160 80 80
Trabajo leve en
Fábrica 235 220 80 140
mesada
Bailando
Salón de baile 265 250 90 160
moderadamente 49 35
Caminando 4,8
km/h; trabajo leve Fábrica 295 295 110 185
en una máquina
operativa
Jugando bolos c Bowling 440 425 170 255
Trabajo pesado Fábrica 440 425 170 255
Trabajo pesado en 54 19
una máquina Fábrica 470 470 185 285
operativa;
transportando
Practicando
cargas Gimnasio 585 525 210 315
deportes
NP 49 016 15 46/57

Tabla C.1. Valores típicos de calor liberado por personas (continuación).

NOTAS

1 Los valores basados en la temperatura ambiente de bulbo seco de 24 ºC.

Para una temperatura ambiente de bulbo seco de 27 ºC, el calor total permanece igual, pero el calor
sensible debe ser reducido aproximadamente un 20 %, y el calor latente aumentado
correspondientemente. Para una temperatura ambiente de bulbo seco de 21 ºC, también el calor total
permanece igual, pero el calor sensible debe ser aumentado aproximadamente un 20 %, y el calor
latente reducido correspondientemente.

2 Valores redondeados en 5 W.
a
El valor del calor es ajustado en base a un porcentaje normal de hombres, mujeres y niños para
cada una de las aplicaciones mencionadas, se calcula que el calor liberado por una mujer adulta es
aproximadamente el 85 % de aquel liberado por un hombre adulto, y el calor liberado de un niño es
aproximadamente el 75 % de aquel liberado por un hombre adulto.
b
La ganancia de calor ajustado incluye 18 W para un plato de comida individual (9 W de calor
sensible y 9 W de calor latente).
c
Considerando una persona por cancha jugando bolos, y todas las demás sentadas (117 W),
paradas o caminando lentamente (231 W).

Tabla C.2. Valores típicos de disipación de calor por la iluminación.

Nivel de iluminación Potencia disipada


Local Tipos de iluminación
Lux W/m2
Oficinas y Bancos Fluorescente 500 16
Fluorescente 17
Comercios Fluorescente compacto 750 23
Vapor metálico 28
Fluorescente compacto 9
Residencias 150
Incandescente 30
Fluorescente 21
Supermercados 1 000
Vapor metálico 30
Fluorescentes 2
Almacenes climatizados 100
Vapor metálico 3
Fluorescente compacto 6
Cines y teatros 50
Vapor metálico 4
Fluorescente 5
Museos 200
Fluorescente compacto 11
Fluorescente 16
Bibliotecas 500
Fluorescente compacto 28
Fluorescente compacto 13
Restaurantes 150
Incandescente 41
NP 49 016 15 47/57

Tabla C.2. Valores típicos de disipación de calor por la iluminación (continuación).


Nivel de iluminación Potencia disipada
Local Tipos de iluminación
Lux W/m2

Fluorescente 30
Auditorios: 750
Fluorescente compacto 32
a) a) Tribuna Fluorescente
150 10
b) Platea Vapor metálico
18
Fluorescente compacto 200
c) Sala de espera 8

Hoteles:
Fluorescente compacto 100 8
a) Corredores
Fluorescente 15
b) Sala de lectura Fluorescente compacto 500 22
Fluorescente compacto 9
c) Habitaciones 150
Incandescente 30
d) Sala de convenciones
- Platea Fluorescente 150 8
Fluorescente 30
- Tarima 750
Fluorescente compacto 30
Fluorescente 8
e) Portería y recepción 200
Fluorescente compacto 9

Tabla C.3. Valores típicos de disipación de calor de equipos de oficina – Computadoras.

Uso continuo Modo de ahorro


Computadoras
W W
Computadoras
Valor medio 55 20
Valor con factor de seguridad 65 25
Valor con factor de seguridad alto 75 30
Monitores
Pequeño (13 pul. a 15 pul.) 55 0
Medio (16 pul. a 18 pul.) 70 0
Grande (19 pul. a 20 pul.) 80 0
NP 49 016 15 48/57

Tabla C.4. Valores típicos de disipación de calor de equipos de oficinas – Impresoras y


fotocopiadoras.

1 página por Conectada, en


Uso continuo
Impresoras y fotocopiadoras minuto espera
W
W W
Impresoras laser - - -
De mesa, pequeña 130 75 10
De mesa 215 100 35
De oficina, pequeña 320 160 70
De oficina, grande 550 275 125
Fotocopiadoras - - -
De mesa 400 85 20
De oficina 1 100 400 300

Tabla C.5. Valores típicos de disipación de calor de equipos de oficina – Equipos


diversos.

Potencia Disipación
Equipos varios máxima recomendada
W W
Cajas registradoras 60 48
Máquinas de fax 15 10
1 050 sensible
Máquinas de café (10 tazas) 1 500
450 latente
Máquinas de venta de bebidas refrigeradas 1 150 a 1 920 575 a 960
Máquinas de venta de golosinas 240 a 275 240 a 275
Dispensadores de agua fría 700 350

Tabla C.6. Densidad típica de carga de equipos para diversos tipos de oficinas.

Tipo de Densidad Descripción de la oficina


carga W/m2 Asumiendo:
15,5 m2 por puesto de trabajo con el ordenador y el monitor en cada
Leve 5,4 uno, más la impresora y el fax...
Factor de diversidad de 0,67, excepto 0,33 para impresoras.
11,6 m2 por puesto de trabajo con el ordenador y el monitor en cada
Media 10,7 uno, más la impresora y el fax.
Factor de diversidad de 0,75, excepto 0,50 para impresoras.
9,3 m2 por puesto de trabajo con el ordenador y el monitor en cada
Media/alta 16,2 uno, más la impresora y el fax.
Factor de diversidad de 0,75, excepto 0,50 para impresoras.
7,7 m2 por puesto de trabajo con ordenador y monitor en cada uno,
Alta 21,5 más la impresora y el fax.
Factor de diversidad de 1,0, excepto 0,50 para impresoras.
NP 49 016 15 49/57

Tabla C.7. Valores típicos de disipación de calor de motores eléctricos.

Localización en relación al espacio


Eficiencia a
Potencia nominal acondicionado o flujo de aire
plena carga
W
Motor y equipo Motor fuera / Motor dentro /
CV kW %
dentro equipo dentro equipo fuera
0,05 0,04 35,0 105 37 68
0,08 0,06 35,0 168 59 109
0,125 0,09 35,0 263 92 171
0,16 0,12 35,0 336 118 219
0,25 0,18 64,0 287 184 103
0,33 0,24 67,0 362 243 120
0,50 0,37 68,0 541 368 173
0,75 0,55 71,0 777 552 225
1,0 0,74 78,0 943 736 207
1,5 1,1 72,7 1 520 1 100 414
2,0 1,5 78,0 1 890 1 470 415
3,0 2,2 79,3 2 780 2 210 576
4,0 2,9 82,7 3 560 2 940 615
5,0 3,7 84,6 4 350 3 680 669
6,0 4,4 84,2 5 240 4 410 828
7,5 5,5 88,5 6 230 5 520 717
10,0 7,4 89,0 8 260 7 360 909
12,5 9,2 87,7 10 480 9 190 1 290
15 11,0 88,3 12 490 11 030 1 460
20 14,7 89,8 16 380 14 710 1 670
25 18,4 90,1 20 410 18 390 2 020
30 22,1 91,0 24 250 22 070 2 180
40 29,4 91,0 32 330 29 420 2 910
50 36,8 91,7 40 100 36 780 3 330
60 44,1 91,6 48 180 44 130 4 050
75 55,2 91,9 60 020 55 160 4 860
100 73,6 95,5 77 020 73 550 3 470
125 91,9 91,8 100 200 91 940 8 210
150 110,3 92,0 119 900 110 300 9 590
175 128,7 92,7 138 800 128 700 10 140
200 147,1 93,4 157 500 147 100 10 400
250 183,9 93,5 196 700 183 900 12 780
300 220,7 95,0 232 300 220 700 11 610
350 257,4 95,1 270 700 257 400 13 260
400 294,2 95,3 308 700 294 200 14 510
450 331,0 95,4 346 900 331 000 15 960
500 367,8 95,4 385 500 367 800 17 730
NP 49 016 15 50/57

Tabla C.7. Valores típicos de disipación de calor de motores eléctricos (continuación).

NOTAS

1 Motores operando en régimen de uso continuo.

Corresponde al proyectista evaluar el flujo de calor efectivamente disipado y el lugar donde será
disipado.

Tabla C.8. Valores típicos de disipación de calor y humedad de algunos equipos


comerciales - Restaurantes y cafeterias.

Ganancia de calor
Potencia W
W Con
Equipo Tamaño Sin campana
campana
Plena
Sensible Latente Total Sensible
Carga
Eléctrico (sin exigencia de
- - - - - -
campana)
Bufetera (grande, para servir
1,06 a 1,15 m3 2 000 180 90 270 82
caliente)
Bufetera (pequeño, para
mantener caliente) 0,09 a 0,18 m3 900 80 40 120 37

Cafetera 12 tazas 1 660 1 100 560 1 660 530


Exhibidor refrigerado, por metros
0,17 a 1,9 m3 1 590 640 0 640 0
cúbicos de interior
Calentador de alimentos (lámpara
1 a 6 lámparas 250 250 - 250 250
infra-roja), por lámpara.
Calentador de alimentos (tipo
0,28 m3 a 0,84
estantería), .por metro cuadrado 2 930 2 330 600 2 930 820
m3
de superficie
Calentador de alimentos (tubo
1,0 m3 a 2,1 m 950 950 - 950 950
infra-rojo), .por metro lineal
Calentador de alimentos (agua
caliente), .por metro cúbico de 20 a 70 litros 37 400 12 400 6 360 18 760 6 000
baño(grande)
Congelador 2,07 m3 1 340 540 - 540 0
Congelador (pequeño) 0,51 m3 810 320 - 320 0
Parrilla para salchichas 48 a 56 1 160 100 50 150 48
unidades
Horno de microondas (comercial) 20 litros 2 630 2 630 - 2 630 0
Horno de microondas (tipo 600 a 600 a 600 a
30 litros - 0
residencial) 1 400 1 400 1 400
NP 49 016 15 51/57

Tabla C.8. Valores típicos de disipación de calor y humedad de algunos equipos


comerciales - Restaurantes y cafeterias (continuacion).

Ganancia de calor
Potencia W
W Con
Equipo Tamaño Sin campana campana
Sensible
Plena
Sensible Latente Total Sensible
Carga
Refrigerador (grande), por
metro cúbico .de espacio de 0,71 a 2,1 m3 780 310 - 310 0
interior
Refrigerador (pequeño) por
metro cúbico .de espacio de 0,17 a 0,71 m3 1 730 690 - 690 0
interior
Carro de transporte (caliente), 50 litros a 90
21 200 7 060 3 530 10 590 3 390
por metro .cúbico de baño litros
Calentador de almíbar, por litro
11 litros 87 29 16 45 14
de capacidad

Tostadora (grande automática) 10 rebanadas 5 300 2 810 2 490 5 300 1 700

Tostadora (pequeña
4 rebanadas 2 470 1 310 1 160 2 470 790
automática)

Chapa de Waffle 0,05 m2 1 640 700 940 1640 520


NP 49 016 15 52/57

Tabla C.9. Valores típicos de disipación de calor y humedad de algunos equipos


comerciales. Equipos médicos (W).

Equipo Nominal Máximo Media


Sistema de anestesia 250 177 166
Manta eléctrica 500 504 221
Medidor de presión 180 33 29
Calentador de sangre 360 204 114
ECG/RESP a 1 440 54 50
Electrocirugía 1 000 147 109
Endoscopio 1 688 605 596
Bisturí 230 60 59
Bomba estereoscópica 180 35 34
Laser sónico 1 200 256 229
Microscopio óptico 330 65 63
Medidor de oxígeno de pulso 72 21 20
Medidor de stress N/A 198 173
Sistema de ultra-sonido 1 800 1 063 1 050
Succión de vacío 621 337 302
968 82
Sistema de radiografía 1 725 534 480
2 070 18
a
ECG: Electrocardiograma.
a
RESP: Cardiodesfibrilador.
NP 49 016 15 53/57

Tabla C.10. Valores típicos de disipación de calor en equipos de laboratorio (W).

Equipo Nominal Máximo Media


Balanza analítica 7 7 7
138 89 87
Centrífugo 288 136 132
5 500 1 176 730
50 45 44
Analizador electroquímico
100 85 84
Fotómetro de llama 180 107 105
150 144 143
Microscopio fluorescente
200 205 178
Generador de funciones 58 29 29
515 461 451
Incubadora 600 479 264
3 125 1 335 1 222
Mezclador orbital 100 16 16
72 38 38
Osciloscopio
345 99 97
75 74 73
Evaporador rotativo
94 29 28
Espectrómetro 36 31 31
575 106 104
Espectrofotómetro 200 122 121
N/A 127 125
Espectrofluorómetro 340 405 395
1 840 965 641
Ciclo térmico
N/A 233 198
475 132 46
Biocultivo
2 346 1 178 1 146
NP 49 016 15 54/57

ANEXO D
(normativo)

NIVELES DE RUIDO PARA CONFORT ACÚSTICO

Tabla D.1. Niveles de ruido para confort acústico.

Tipo sonoro máximo


Tipo de local
dB A No Corresponde (N.C.)

Auditorios y salas de música

Salas de conciertos u opera


35 25
1 Estudios para reproducción de sonido 35 25
Teatros 40 30
Cinematógrafos 45 35
Estudios públicos de televisión 45 35
Pasillos y vestíbulos 50 45
Iglesias y escuelas
Iglesias 35 30
Escuelas 45 40
2 Bibliotecas 45 40
Laboratorios 50 45
Salas de recreo 55 50
Vestíbulos y pasillos 55 50
Hospitales y Clínicas
Habitaciones privadas 40 35
Quirófanos 45 40
3 Salas generales 45 40
Pasillos y vestíbulos 50 45
Laboratorios 50 45
Lavados y servicios 55 50
Residencias
Unifamiliares en el campo 35 30
4
Unifamiliares en la ciudad 40 35
Apartamentos 45 40
Restaurantes y cafeterías
Restaurantes y cafeterías 50 45
5
Salas de fiesta 55/75 45
Cafeterías 55 50
Tiendas y almacenes
Grandes almacenes (plantas superiores) 50 45
6 Grandes almacenes (plantas principal) 55 50
Pequeñas tiendas 55 50
Supermercados 55 50
NP 49 016 15 55/57

Tabla D.1. Niveles de ruido para confort acústico (continuación).

Tipo sonoro máximo


Tipo de local
dB A No Corresponde (N.C.)
Salas deportivas
Palacio de Deportes 45 40
7
Boleras y Gimnasios 50 45
Piscinas cubiertas 60 55
Oficinas
Sala de conferencias 40 35
8 Despachos 45 40
Oficinas generales 50 45
Vestíbulos y pasillos 55 50
Edificios Públicos
Bibliotecas 45 40
9 Museos y sala de justicia 45 40
Salas generales y vestíbulos 50 45
Lavados y servicios 55 50
Hoteles
Habitaciones individuales y suites 45 40
Sala de baile y banquetes 55/75 40
10
Pasillos y vestíbulos 50 45
Garajes 55 50
Cocinas y lavaderos 55 50
Salas de máquinas (con puesto
80 -
permanentes de trabajo)
NP 49 016 15 56/57

ANEXO E
(bibliográfico)

[1] ASHRAE Handbook Fundamentals 1997 - Non residential cooling and load
calculations.

[2] ASHRAE Handbook Fundamentals 2005 - Non residential cooling and load
calculations.

[3] ASHRAE Handbook Fundamentals 2005 - Ventilation and infiltration.

[4] ASHRAE Handbook Fundamentals 2005 - Duct design.

[5] ASHRAE Handbook Fundamentals 2005 - Sound and vibration.

[6] ASHRAE Handbook Fundamentals 2005 - Piping design.

[7] ASHRAE Handbook Refrigeration 2006 - System practices for halocarbon


refrigerants.

[8] SMACNA 2003 - TAB procedural guide.


NP 49 016 15 57/57

ANEXO F
(informativo)

COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN


CTN 49 “INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA”

Cargo Nombre Institución a la que


representa

Coordinación: Clara Núñez INTN

Miembros Activos:
Robert Russell CAPAREV
Myriam Gutiérrez CAPAREV
Robert Russell ICI
ACONDICIONADORES
DE AIRE S.R.L.
Myriam Gutiérrez G & C INGENIERÍA
S.R.L.
Juan Pedro Arcondo ARCONDO S.A.
Sara Segovia SNPP
Carlos Caballero SNPP
Pedro Galván MSPyBS
Pastor Cardozo MSPyBS
Aldo Scappini SCAPPINI CIENCIAS
Gilda Añazco SEAM
Gloria Rivas SEAM
Mauricio Rodas SEAM
José Enrique Taboada FADA-UNA
Domingo Frutos TRAP
Eugenio Caselli TRAP
Santiago Ozuna TRAP
Ulises Larroza INTN
Ricardo Ramírez INTN

You might also like