You are on page 1of 10

TALLER 4 - PIP:

FASES DEL CICLO DE INVERSIÓN EN EL SNPMGI ((Sistema Nacional de Programación Multianual y


Gestión de Inversiones))

PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI):


La Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI, antes OPI) de cada sector es la que
está a cargo de realizar un diagnóstico sobre las necesidades territoriales. Esto lo hará en
colaboración con la Unidad Formuladora (UF). Por ejemplo: la construcción de colegios o la
instalación de sistemas de agua potable. Este diagnóstico se convierte en indicadores y objetivos
que son comunicados a la OPMI de cada Gobierno Regional y Local. Estas elaboraran una PMI que
cubre 03 años de proyectos.
La OPMI del sector, junto a la OPMI de cada Gobierno Regional y Local, en base a los objetivos
concluidos, elabora la cartera de inversiones. Esta debe indicar la fuente de financiamiento, la
modalidad de ejecución, el monto referencial y las fechas que abarcara el proyecto.
Los Órganos Resolutivos de cada sector y de cada Gobierno Regional y Local presentan su PMI a la
Dirección General de Presupuesto Multianual de Inversiones (DGPMI). Esto deben hacerlo todos
los años antes del 30 de marzo. La DGPMI consolida los PMI de cada sector en el Programa
Multianual de Inversiones del Estado (PMIE). En base a esta lógica, proyectos que son aprobados
en el PMI pueden ser reclamados por los gobiernos regionales y locales para su ejecución y van a
poder ser financiados por el Gobierno Nacional.
Contiene el diagnóstico de la situación de las brechas de acceso a servicios públicos bajo
responsabilidad funcional de un sector o a cargo de un GR o GL, en un horizonte mínimo de 3
años.1 Por lo expuesto, se establecen los siguientes procesos:
1. Se definen indicadores de brechas
Los sectores, a través de su OPMI, elaboran un diagnóstico de brechas de infraestructura y
servicios públicos.
En función al diagnóstico establecen objetivos para reducir las brechas, por áreas geográficas, que
comunican a los GR (Gobiernos Regionales) y GL (Gobiernos locales).
2. Se realiza la programación multianual
En base a las brechas, estándares de servicio y niveles de producción comunicados por los
sectores, las OPMI de cada GR y GL elaboran sus PMI y se lo comunican a cada sector.
La programación que realicen debe cubrir un período mínimo de tres años.
3. Se establece la cartera de inversiones
Las OPMI del sector y de los GR y GL elaboran su cartera de inversiones sobre la base de los
objetivos y priorización definidos.
La cartera de inversiones debe indicar la posible fuente de financiamiento, modalidad de
ejecución, monto referencial y fechas de inicio y término.
4. Consolidación en el OPMI
El Órgano Resolutivo de cada sector, GR y GL debe presentar, antes del 30 de marzo de cada año,
su PMI a la Dirección General de Presupuesto Multianual de Inversiones (DGPMI), que consolida
toda la información en el Programa Multianual de Inversiones del Estado (PMIE).

¿QUÉ INVERSIONES CALIFICAN COMO PIP?


Formación de capital físico, humano, natural, institucional o intelectual que tenga como propósito
crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción de bienes o servicios que el Estado
tenga responsabilidad de brindar o de garantizar su prestación.

¿QUÉ INVERSIONES NO CALIFICAN COMO PIP?


- Optimización: compra de terrenos e inversiones menores que resultan de hacer un mejor uso
de la oferta existente.
- Ampliación marginal: incrementan el activo no financiero de una entidad pública pero que no
modifican su capacidad de producción de servicios o, que de hacerlo, no supera el 20% de
dicha capacidad en proyectos estándar.
- Reposición: reemplazo de activos que han superado su vida útil.
- Rehabilitación: reparación o renovación de las instalaciones, equipamiento y elementos
constructivos sin ampliar la capacidad de provisión de servicios.

1
Ministerio de Economía y Finanzas. El Nuevo Sistema de Inversión Pública. Lima, marzo del 2017.
RETOS PARA EL TRABAJO GRUPAL:
1. Los asistentes se dividirán en los grupos que desarrollarán el trabajo extramural.
2. Identificarán un establecimiento de salud al cual pertenezcan uno o más miembros del grupo
para fines del ejercicio.
3. A continuación procederán a identificar (a través de una lluvia de ideas) los principales
problemas sanitarios que enfrenta el establecimiento de salud escogido.
4. Para tal efecto utilizarán las Matrices 1 y 2 “Priorización de Problemas”, con las cuales
establecerán la problemática más importante.
5. A continuación efectuarán un ejercicio FODA (Matriz 3) para determinar las fortalezas y
debilidades del establecimiento escogido para enfrentar el problema más importante que han
identificado con la matriz anterior. Asimismo, identificarán las oportunidades y amenazas que
rodean al establecimiento que trabajarán. Aquí, el ejercicio les permitirá identificar aquellos
aspectos que podrían convertirse en futuros Proyectos de Inversión Pública.
MATRIZ 1: PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS
¿TIENE ¿SE CUENTA CON
¿EL IMPACTO INTERVENCIONES
¿SU ¿SU ¿GENERA UN
SUFRIMIENTO SOCIAL, PARA EFICACES Y
INCIDENCIA MORBILIDAD ÍNDICE
INDIVIDUAL LA EFECTIVAS PARA PUNTAJE
PROBLEMA Y/O Y/O IMPORTANTE
Y/O FAMILIAR CIUDADANÍA Y ENFRENTAR EL TOTAL
PREVALENCIA MORTALIDAD DE
ES LAS PROBLEMA?
SON ALTAS? SON ELEVADAS MINUSVALÍA?
IMPORTANTE? INSTITUCIONES (COSTO-
DEL PAÍS? BENEFICIO)
AUMENTO DE
ENFERMEDADES
3 3 3 3 1 2 15
ONCOLÓGICAS
PEDIATRICAS

AUMENTO DE
3 2 3 2 2 2 14
PCTES. CON TBC

AUMENTO DE
ENFERMEDADES 3 3 2 2 1 1 11
CRONICAS DM II

HACINAMIENTO DE
PACTES. EN 2 2 2 2 1 0 9
EMERGENCIA
NOTA.- Asignar de 0 a 3 puntos por cada característica evaluada, acorde a su importancia dentro de la problemática. PUNTAJE MÁXIMO: 18 puntos
MATRIZ 2: PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS
¿SE ENCUENTRA EN EL
¿LA ENTIDAD CUENTA
¿ES PRIORITARIO MARCO DE LAS
CON INFORMACIÓN TOTAL (sumando
PROBLEMA PARA LOS DECISORES COMPETENCIAS Y
PARA EL DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
Y LA SOCIEDAD CIVIL? FUNCIONES DE LA Total de Matriz a)
DEL PROBLEMA?
ENTIDAD?
AMBIENTE
INADECUADO PARA
PCTE. PEDIATRICO PARA 3 3 3 9 24
AISLAMIENTO
INVERTIDO
AUMENTO DE LA
POBLACION REFERIDA 3 3 3 9 9
AL HOSPITAL
UBICACIÓN Y
CAPACIDAD ACTUAL
INSUFICIENTE DEL
2 3 3 9 9
SERVICIO DE
HEMATOLOGIA
PEDIATRICA

NOTA.- Asignar de 0 a 3 puntos por cada característica evaluada, acorde a su importancia dentro de la problemática. PUNTAJE MÁXIMO SUTOTAL: 9
puntos
MATRIZ 3: ANÁLISIS F.O.D.A.
FORTALEZAS DEBILIDADES
 CUENTA CON PERSONAL CAPACITADO Y  INADECUADA INFRAESTRUCTURA
ESPECIALIZADO  INADECUADO NUMERO DE RRHH.
 BUENA DISPOCIICON DE RRHH.  INSUFCIENTE NUMERO DE CAMAS
 EQUIPO BIOMEDICO ADECUADO  HACINAMIENTO DE PACIENTES
 POSIBILIDAD CONCRETA DE CONVENIOS  CUARTOS DE AISLAMIENTO INSUFICIENTES
 HOSPITAL DOCENTE  FACIL ACCESO A LA UNIAD DE LOS
 CENTRO DE REFERENCIA PACIENTES
 BUENA UBICACIÓN GEOGRAFICA  LARGO TIEMPO DE ESPERA AL INGRESO
HOSPITALARIO
 LARGA ESTANCIA HOSPITALARIA

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 AUMENTO DE LA DEMANDA DE PACIENTES  CRECIMIENTO DE EMPRESAS DE SALUD


 EQUIPOS BIOMEDICOS DE ULTIMA GENERACION  CRECIENTES ESPECTATIVAS DE LOS PADRES
 OPORTUNIDAD DE ADQUIRIR NUEVOS EQUIPOS  CRECIMIENTO ECONOMICO DE LA
BIOMEDICOS POBLACION
 CAPACITACION A FAMILIARES DE PACIENTES 
HOSPITALIZADOS

Cuadro 1 TABLA DE PRIORIZACION GEOGRAFICA (definiendo la localización)

Población
Ponderación (del 1 a 4 )
Impacto de la potencialmente Nivel de respuesta del
Nombre de la zona o según el análisis de las
ESPACIOS problemática beneficiaria en la zona sector salud en la zona
espacio geográfico características
(bajo,mediano,alto) (cuantificar en cientos o (bajo, mediano o alto)
comparadas
miles)

RED SABOGAL CALLAO ALTO


MACROLOCALIZACION
(regional o zona de
influencia de una
dirección regional)

CALLAO MEDIANO
MESOLOCALIZACION
(provincial o zona de
influencia de una
cabecera de red)

BELLAVISTA BAJO
MICROLOCALIZACION
(distrital o zona de
influencia del
establecimiento)
Cuadro 2 TABLA DE PRORIZACION GEOGRAFICA a nivel de microlocalizacion

ALTERNATIVAS(Valor del 1 al 5)
PUNTAJE
CARACTERISTICA
TOTAL
A B C

Vias de comunicación y medios de transporte

Servicios públicos básicos

Topografia y estudios de suelo

Condiciones ambientales

Impacto ambiental

Precio de la tierra y valoracion

Sistema de circulación y transito

Financiamiento

Tamaño y tecnología (Area Actual y futura)

Antecedentes de propiedad y capacidad dpara


contratar

Antecedentes de propiedad y capacidad para


comprar

Compra o arrendamiento: facilidad de


adecuacion
TABLA 3 PRIORIZACION DE POBLACIONES

OBJETIVO (O DEMANDANTE A SER INTERVENIDA (O


POTENCIAL (O DE REFERENCIA EN LA
POBLACION POTENCIAL O BENEFICIARIA DEMANDANTE EFECTIVA O
JURISDICCION)
OCACIONAL ) BENEFICIARIA CONSTANTE)

Características sociales, económicas


y sanitarias

Total de individuos

Criterios de focalización
Criterios de priorización

You might also like