You are on page 1of 8

MODELOS ATÓMICOS (Química)

Modelo de Thomson:
Primero Thomson antes de todo, lo que hizo fue un experimento “experimento de Thomson”:
- Estaba interesado en medir la velocidad de los rayos catódicos.
- Para saber la velocidad:
* Pasó los rayos catódicos por un campo eléctrico y un campo magnético.
- Vio que la fuerza eléctrica y magnética eran directamente proporcionales a la relación carga-
masa.
- Con este experimento permitió ver la relación carga-masa de las partículas.

Conclusiones del experimento de Thomson:


- La “hipótesis ondulatoria” se rechaza porque los rayos catódicos no van a la velocidad de la
luz.
- Refuerza la “hipótesis corpuscular” porque los rayos catódicos están formados de partículas
más pequeñas que los átomos.
- La relación de q/m era 1000 veces menor que la de H+, entonces, las partículas pesaban 1000
veces menor que el átomo de H.
- Los átomos no pueden ser invisibles, están formados por una parte + y otra -.

Modelo atómico de Thomson:


- Thomson propuso que el átomo era una masa maciza con carga + y
alrededor de esa masa y en interior hay incrustados electrones, que es la
carga -, para poder neutralizar esta masa.
- Con esto se dijo que el modelo se parecía al “budín de pasas”. Como lo
reconozco “wekis”.

Modelo de Rutherford:

Rutherford para proponer su modelo atómico, tuvo que hacer un experimento “experimento de
Rutherford”:
- Lo que utilizó fueron partículas alfa y una lámina de oro.
- Rutherford lo que vio fue que las partículas alfa al pasar por la lámina de
oro se dispersaban, que supuestamente no tienen que dispersarse ya que su
masa es mayor a la del electrón.
- Entonces, el resultado es que las partículas alfa chocaban con la parte
sólida de los átomos que era con el núcleo, por lo que se dispersaban. (Los
que chocaban rebotaban y los que se dispersaban mucho pasaban cerca del
núcleo)

Modelo atómico de Rutherford:


- La mayor parte de la masa y la parte positiva se encuentra en el núcleo. Y el resto del átomo es
espacio vacío.
- La carga negativa que tiene el átomo, los electrones, está alrededor del núcleo girando en órbitas
circulares en las que se cumple que la fuerza eléctrica del núcleo sobre los
electrones es la fuerza centrípeta.
- Se llamó “modelo planetario” se parecía a los planetas girando alrededor
del Sol.

Como todo modelo tiene sus limitaciones:


- Los electrones giraban a gran velocidad a su alrededor, por lo tanto, según
la teoría electromagnética de Maxwell, el girar esos electrones liberan
energía entonces su radio sería cada vez más pequeño.
- No permite explicar los espectros atómicos.

Tras este nuevo modelo, se abren 3 frentes aparentemente independientes, pero fundamentales
para proponer el siguiente modelo y aún más importante, determinaron el salto de la física clásica
a la física cuántica.
- Espectros atómicos: Líneas de color que se hayan al pasar por un prisma la luz que emite la
llama de un elemento (excitado con calor); el espectro es característico de cada elemento (huella
dactilar).
- Hipótesis de Plank (+ cuerpos negros): Los electrones sólo pueden variar su onda si tiene al
menos un quanto de energía. (cantidad discreta)

- Efecto fotoeléctrico: Emisión de electrones por un material al inducir sobre él una frecuencia de
luz que supere la frecuencia umbral (fo).

Modelo atómico de Bohr:

Bohr lo que intentó con su modelo tratar y solucionar los problemas que tenía
Rutherford en su modelo: El electrón pierde energía al dar vueltas alrededor
del núcleo y que no explicó los espectros.
Bohr no desechó todo lo que Rutherford decía, tuvo en cuenta la cuantización
de la energía, introdujo algunos conceptos de Planck y Einstein:
• No aplicó que una partícula emite radiación cuando tiene aceleración.
• Dio la explicación de los espectros del Hidrógeno.
Postulados de Bohr:
- 1er postulado: En el átomo giran alrededor del núcleo los electrones, pero sin emitir ni absorber
energía. (Fe=Fc)
- 2º postulado: Sólo son posibles las órbitas en las que el momento angular del electrón
sea múltiplo de (h)/2*Pi
- 3er postulado: El átomo emite energía cuando un electrón cambia de órbita de mayor
energía a menor energía, emitida en forma de onda, cuya frecuencia cumple la condición
cuántica de Planck.

-A partir de todo esto que dijo Bohr se permite calcular los radios de las órbitas permitidas: r=A*n2
- También se puede calcular la energía del electrón: (-1/n2)*A’
- El cálculo de la variación del la energía: (1/delta)= K* [(1/n12)-(1/n22)]
Aciertos y equivocaciones del modelo de Bohr:
Aciertos:
- Se pueden calcular las longitudes de las ondas de los espectros del H.
- Justificaba la estabilidad del átomo mediante órbitas estacionarias.
- Permitía deducir valores para los rayos de las órbitas y sus energías.
Limitaciones:
- No se podía explicar los espectros de átomos con más de un electrón.
- No podía explicar los espectros del H en presencia de campos magnéticos externos porque
aparecían nuevos desdoblamientos en las rayas el espectro del H.
- Mezclaba ideas clásicas para determinar el movimiento del electrón con ideas cuánticas. No se
puede explicar utilizando la mecánica cuántica.
Espectro atómico del Hidrógeno:
Es el espectro más sencillo de todos y poco a pocos se descubren nuevas regiones dadas por la
fórmula de J.R. Rydberg:

Siendo R= 1,09678*107 y λ= longitud de la onda. (Otros datos de onda: V= λ*f y la c (velocidad


de la luz en el vacío) =3*108 m/s.

Mecánica cuática:
- Órbita: Una órbita es la curva que describe un cuerpo alrededor de otro en el espacio como
consecuencia de la acción de una fuerza central.
- Orbitales: Son regiones del espacio en torno al núcleo donde hay una alta probabilidad de
encontrar electrones.

Números cuánticos
Los números cuánticos podemos entenderlos como “las herramientas” que vamos a usar para
describir un orbital determinado del átomo y al electrón (o electrones) que los ocupa. Los 3
primeros (n,l,ml) nos dan la información acerca del orbital y el 4º número cuántico (ms) nos
da información acerca del electrón o electrones que los ocupa.

n: Número cuántico principal. Indica la capa o nivel de energía. Está relacionado con el tamaño
del orbital.
Toma valores desde 1 hasta el 7 .

l: Número cuántico secundario o del momento angular. Indica la subcapa o subnivel de energía.
Los valores que tomas son desde 0 hasta (n-1).
También nos indica la forma del tipo de orbital:
- l=0→ Orbital tipo s.
- l=1→ Orbital tipo p.
- l=2→ Orbital tipo d.
- l=3→ Orbital tipo f.

ml: Número cuántico magnético. Indica posibles orientaciones espaciales de los orbitales.
Los valores que toma son desde -l (L) hasta +l (L).
ms: Número cuántico magnético de espín. Indica las dos posibles orientaciones que puede
adoptar el campo magnético credo por el electrón al girar sobre sí mismo.
Los valores pueden ser +1/2 y -1/2.
Notación orbital

En cada nivel son posibles como máximo n2 orbitales.


En cada nivel son posibles 2n2 electrones.

Energía de los orbitales: La energía de los orbitales responde a la regla n+l.

Configuración electrónica y notación orbital

Para el llenado de los orbitales intervienen 3 principios:


- Principio de exclusión de Pauli: En un mismo orbital no pueden existir dos electrones con el
mismo valor de los números cuánticos. Por eso en cada orbital sólo puede haber dos electrones,
de espines contrarios. (-1/2 y +1/2)
- Principio de máxima multiplicidad de Hund: Al llenar los orbitales de cada nivel de energía,
primero deben tener todos, un electrón antes de que en uno de los orbitales haya 2 electrones.
- Principio de mínima energía: Los orbitales se van ocupando siempre de menor a mayor energía.

Consiste en la distribución de los electrones que tiene un átomo en sus respectivos orbitales,
utilizando el diagrama de Möller. (Va por llenado de los orbitales). Y para conocer el elemento
que es hay que tener en cuenta la tabla de la derecha.

Para conocer el elemento hay que saber que tiene que ver el periodo y el grupo con la
configuración electrónica.
El periodo coincide con el nivel de energía más alto, es decir, con el número cuántico principal.
El grupo dependiendo de que grupos se hable es uno u otro:
- Grupos 1-2 y 13-18: Hay que fijarse en la tabla, pero en este caso, el número de
electrones en la capa de valencia se hace con la suma de los orbitales s y p.
- Grupos de los metales de transición: Hay que conocer la tabla para saber que el d1
empieza en el grupo 3 y el d10 acaba en el grupo 13.

Hay algunas excepciones que alomejor queda 4s13p7, pues en estos casos, el electrón del nivel 4
pasa al del nivel 3 ya que el átomo es más estable. (ESTUDIAR LOS GRUPOS DEL LIBRO).
Propiedades periódicas
1.- Radio atómico: Es la distancia que hay desde el núcleo de un átomo hasta el último electro
que tiene ese átomo.
Cuanto más abajo y hacia la izquierda esté el elemento en la tabla periódica, mayor es su radio.
Debido a:
• En el mismo grupo: El radio atómico aumenta hacia abajo porque aumenta el número de
capas de electrones por el número cuántico principa. (al aumentar el periodo).
• En el mismo periodo: El radio atómico aumenta hacia la izquierda ya que disminuye Z
y cuantos menos protones, la atracción del núcleo hacia los electrones es menos y
aumenta el radio.

2.- Radio iónico: Es la distancia que hay desde el núcleo de un ion desde su núcleo a su electrón
más externo. Hay dos casos:
• Anión: En este caso, el átomo coge un electrón, por lo que el radio será mayor.
• Catión: En este caso, el átomo suelta un electrón, entonces, el radio es menor.

3.- Potencial de ionización: Es la energía mínima necesaria para arrancar un electrón (el más
externo) de un átomo neutro en estado gaseoso y sin estar excitado.
En este caso, cuanto más arriba y hacia la derecha se encuentre el elemento en la tabla periódica,
mayor será su potencial de ionización. Debido a:
• Cuando el átomo tiene un radio pequeño, los electrones están muy atraídos por el núcleo,
por lo que es más complicado arrancarlo. Por esto es por lo que los gases nobles tienen la
mayor energía de ionización.
Hay varios potenciales de ionización que dependen si la capa está completa o no, si no está
completa, el primer potencial es bajo, pero si la siguiente está completa, hay que aplicar mucha
energía para arrancar ese electrón. El 2 P.I es siempre mayor que el 1º, pero si la capa está
completa, la diferencia entre el 1er P.I y el 2º P.I es mayor.

4.- Afinidad electrónica: Es la energía desprendida o absorbida cuando un átomo en estado


gaseoso acepta un electrón para formar un anión (-).
Cuanto más arriba y hacia la derecha se encuentre en la tabla periódica, mayor afinidad
electrónica. Debido a:
• Al ser su radio menor, el núcleo atraerá con más fuerza a ese electrón para crear un anión.
5.- Electronegatividad y carácter metálico: Es la capacidad que tiene un átomo de un elemento
de atraer hacia sí el par o pares de electrones compartidos en un enlace covalente.
Cuanto más arriba y hacia la derecha se encuentre el elemento en la tabla periódica, mayor será
la electronegatividad. Debido a:
• En este sentido porque al ser el radio menor, el núcleo atrae a los electrones con más
fuerza de ese enlace covalente.
Esta también tiene que ver con el carácter metálico:
• Cuanta + electronegatividad tiene menor carácter metálico.
• Cuanto – electronegatividad tiene mayor carácter metálico.

Enlaces químicos
Hay tres tipos de enlaces, dependiendo de la manera de unión de los átomos:
• Enlace covalente: Su mecanismo es compartir electrones. La unión es entre elementos no
metales.
• Enlace iónico: Su mecanismo se basa en trasferencia de electrones. La unión es entre
elementos metálicos y no metálicos.
• Enlace metálico: Su mecanismo se basa en la compartición de electrones, de forma colectiva,
entre todos los átomos que componen el metal. La unión es entre elementos metálicos.

Dentro del enlace iónico, hay que tener en cuenta la energía reticular: La energía requerida para
separar completamente un mol de un compuesto iónico en sus iones en estado gaseoso.
Para calcularla hay que tener en cuenta la fórmula de Borh- Landé:

Esta fórmula nos dice que la Ur es directamente proporcional a las cargas de los iones e
inversamente proporcional a la distancia intranuclear. Y cuanto mayor es la energía reticular,
mayor son todas las propiedades iónicas, ya que están los electrones más unidos (Estado de
agregación, dureza, fragilidad, solubilidad y conductividad eléctrica)
Ciclo de Born-Haber

La estructura de Lewis
Es la representación de cómo se enlazan los electrones de valencia (representados por puntos)
de cada átomo para formar un conjunto en el que cada uno de ellos cumpla la regla del octeto
(8 electrones de valencia).
Pasos para la estructura de Lewis:
1. Determinar nº de electrones de valencia. Si son iones hay que tenerlo en cuenta.
2. Determinar nº de electrones necesarios para completar el octeto en todos los átomos.
3. Determinar nº de pares de electrones enlazantes y el nº de pares de electrones no
enlazantes.
- Electrones compartidos: Electrones necesarios – electrones disponibles.
- Electrones solitarios: Electrones disponibles – electrones compartidos.

• Hipovalencia: Incumplimiento de la regla del octeto por defecto (Be, B y Al).


• Hipervalencia: Incumplimiento de la regla del octeto por exceso.

Polaridad en los enlaces covalentes


Para conocer la polaridad en los enlaces covalentes, lo que hay que conocer es el momento
dipolar de la sustancia, para ello, el dipolo se simboliza con una flecha en el enlace apuntando
al elemento más electronegativo. Después, para saber si μ (Momento dipolar) se descomponen
los vectores y se ve si hay resultante o no:
• Sustancia polar cuando el momento dipolar es distinto a cero.
• Sustancia apolar cuando el momento dipolar sea cero.
Parámetros moleculares o de enlace
1. Longitud del enlace: La distancia media de separación entre los núcleos. Cuando mayor
sea la complejidad en el enlace, menor es esta longitud.
2. Orden del enlace: Número de enlaces covalentes que se forman entre dos átomos.
3. Energía del enlace: Energía desprendida al formar un mol de enlaces covalentes entre
dos átomos en estado gaseoso.
4. Ángulo del enlace: Ángulo formado por las líneas imaginarias (enlaces).

Propiedades de las sustancias covalentes


Sustancias moleculares: Están formadas por moléculas que determinan las condiciones de
presión y temperatura, pueden unirse entre sí formando cristales moleculares. Propiedades de
estas sustancias:
• Estado de agregación: Tienen baja densidad y son gases, líquidos volátiles o sólidos
blandos de bajo punto de fusión o se que subliman rápido.
• Solubilidad: Depende de las fuerzas intermoleculares que las moléculas establezcan con
el disolvente. La sustancia se disolverá si las fuerzas entre sus moléculas y las del
disolvente son más intensas que las fuerzas de sus moléculas entre sí.
• Conductividad eléctrica: Con conducen la corriente eléctrica porque los electrones
compartidos en los enlaces covalentes están muy unidos y no pueden desplazarse.
Algunos cristales se ionizan y la disolución pasa a ser conductora.

Sustancias atómicas: Todos los átomos de estas sustancias están unidos mediante enlaces
covalentes formando una red cristalina estable. Propiedades de estas sustancias:
• Estado de agregación: Son sólidos con punto de fusión elevados y muy duros (excepto
el grafito). Para fundir estas sustancias hay que romper muchos enlaces.
• Solubilidad: Son insolubles en cualquier disolvente.
• Conductividad eléctrica: Al no tener electrones libres, son malos conductores de la
electricidad, a excepción de grafito. (Tiene electrones libres)

You might also like