You are on page 1of 20

“Contrastes teóricos en el Sistema Político

Estadoundense y Mexicano”
“Contrastes teóricos en el Sistema Político Estadoundense y
Mexicano”

Índice

I. Justificación…………………………………………….….………….…3
II. Planteamiento del problema
1.1 Objetivos…………………………………………………..….……….….3

III. Introducción……………………………………………..……………….4

IV. Marco Histórico

1.1 Conformación de EU como nación………………………….……..…………6


1.2 El México Independiente……..……………..……………….……………..….7

V. Marco Teórico

1.1 ¿Qué es federalismo para EU?………………………………..………..……..8


1.2 México, República federal…………………………………………..……….12

VI. Descripción del Sistema Electoral…………………………..…….……20

VII. Operacionalización en Sistema de Gobierno………………...……..…23

VIII. Partidos Políticos……………………………………………..…….……25

IX. Conclusión……………………………………………………….………45

X. Anexos……………………………………………………………………53

XI. Referencias………………………………………………………………35

Estado & Sociedad Página 1


“Contrastes teóricos en el Sistema Político Estadoundense y
Mexicano”

“Contrastes teóricos en el Sistema Político Estadoundense y Mexicano”

Planteamiento del Problema: ¿Hay elementos teóricos que sustenten la idea de que el
presidencialismo Mexicano es inspirado del estadounidense?

Hipótesis: Existen elementos en el presidencialismo mexicano que son la muestra de la


influencia que Estados Unidos de Norteamérica.

Objetivos Generales:

 Llevar a cabo un análisis comparativo de la estructura y funcionamiento del


presidencialismo Norteamericano y a su vez del Mexicano en el módulo VI
“Sistema Político” de la Lic. Política y Gestión Social en la Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Xochimilco.

 Identificar las convergencias y divergencias que pautan entre sí como sistemas


políticos en un ensayo redactado a manera de investigación documental.

Específicos:

 Investigar la operacionalización del presidencialismo en Estados Unidos de


Norteamérica y los Estados Unidos Mexicanos

 Recopilar los elementos más destacables de ambos sistemas para comprobar su


viabilidad y aplicación práctica.

Estado & Sociedad Página 2


“Contrastes teóricos en el Sistema Político Estadoundense y
Mexicano”

Justificación

El módulo “Sistema Político1 forma parte del Tronco Básico Profesional de La Universidad
Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco en el Área de Ciencias Sociales y
Humanidades mismo que requiere la realización de una investigación crítica donde es
necesaria, en primera instancia, el rastreo de bibliografía (particularmente fuentes
primarias de información) de algún tema de relevancia que abarque una problemática
teórica sobre los sistemas políticos. El equipo de trabajo optó por elegir en primer lugar un
tema que se ha encontrado en discusión en México (¿Federalismo o Centralismo?) y que
constituye, por otra parte la base doctrinaria de un sistema de gobierno en un país potencia
mundial: Estados Unidos de Norteamérica, y que además México lo utilizaría como una
gran influencia en el momento de planear su proyecto de nación redactado en su
Constitución Política. En el desarrollo del estudio se abordará de manera conjunta el
federalismo y se evaluarán las similitudes y diferencias en una contraposición de ambos
sistemas; cabe destacar que hay varios ejes en los que durante el transcurso de módulo fue
necesario establecer para comprender el funcionamiento del propio sistema, el cual se
muestra gráficamente en el siguiente esquema.

Esquema 1. Conformación de un sistema político

Sistema de
Gobierno

Sistema
Sistema de
Electoral Partidos

Marco Teórico: elSistema


origen Social
del sistema federal.

Estado & Sociedad Página 3


“Contrastes teóricos en el Sistema Político Estadoundense y
Mexicano”

¿Qué es el federalismo?

Federalismo viene de la palabra latina foedus, que quiere decir alianza. El Federalismo es
considerado un sistema político en que varios estados, regiones o provincias ceden parte de
su soberanía en provecho de una autoridad superior. Es definido también como un sistema
que busca una entidad política y un orden formado por diversos organismos como estados,
asociaciones, agrupaciones y sindicatos, que se asocian delegando algunas libertades o
poderes propios a un poder superior. El federalismo supone el reconocimiento de
existencia de fuerzas distintas del poder central, que tienen propia sustantividad, y que en
esa virtud reclamaran un campo propio por sus mismas normas jurídicas. En otras palabras
puede ser entendido como un sistema político en el cual las funciones del gobierno están
repartidas entre un grupo de estados asociados, y acuerdan delegar competencia a un estado
federal central1. El sistema federal consiste en una asociación que une o vincula a entidades
políticas en el mismo nivel, en donde las partes que la forman mantienen su identidad e
integridad individual mientras crean otro cuerpo político independiente de ellas que las une.
Es importante tener en cuenta el carácter voluntario del sistema federal donde los miembros
deciden acotar sus márgenes de autonomía y libertad al mismo tiempo que aceptan
introducir normas que se imponen al conjunto de los asociados.

La forma de gobierno federal constituye un punto intermedio entre la confederación y el


centralismo. En la confederación los estados miembros no pierden ni ceden su soberanía
sino que pactan coordinar ciertas acciones y para esto dotan de funciones a un órgano
superior al que denominan confederación. En el centralismo sucede lo contrario, pues se
construye con una administración que aglutina todas las funciones y facultades, y que
gobierna directa o indirectamente un territorio entero. El sistema Federal hace que los
estados miembros formen una unión estable en la que se comprometen a acatar ciertas
decisiones emitidas por la federación, siempre y cuando conserven para sí determinadas
áreas de autonomía.

1
Campillo Cuautli, Hector, Diccionario Academia Enciclopédico, Fernandez Editores, México, 1997, pág. 278
Estado & Sociedad Página 4
“Contrastes teóricos en el Sistema Político Estadoundense y
Mexicano”

El sistema federal surgió como una respuesta a la necesidad de que diversas provincias,
manteniendo su autonomía, pudieran “unir esfuerzos” en un modelo político-administrativo
que les permitiera protegerse mejor de agresiones externas, que les diera mayor presencia
en el ámbito internacional, y que las dotara de mayor capacidad de organización en un
territorio extenso.

Un modelo Federal permite conservar importantes espacios de autonomía entre los


miembros que lo componen, pero a la vez otorga a un ente integrado la función de
orientación del sistema en su conjunto. Un sistema federal permite flexibilidad en sus
formas de coordinación para adaptarse así a las características de cada uno de sus
miembros. Un sistema federal adquiere legitimidad política a través del juego de pesos y
contrapesos que genera la interacción de sus integrantes. Un sistema federal puede por lo
tanto irse adaptando a través del tiempo a nuevas prácticas de relación entre las partes que
componen, ya que es por definición un sistema moldeable, que cambia y evoluciona2.

El Federalismo en E.U.

La idea federal, como sistema político, se convirtió en una alternativa real en los primeros
años de vida independiente de las trece ex colonias británicas de América del Norte. Esas
colonias formarían después lo que conocemos Estados Unidos de América. Casi todos los
sistemas que hoy existen tienen su inspiración, directa o indirecta, en la constitución de
Estados Unidos. El documento que más incluyó en la toma de decisión de E.U.A de adoptar
un régimen federal fue el libro de El Federalista, que es una recopilación de ensayos
escritos a finales del siglo XVIII por los pensadores políticos y juristas estadounidenses
Alexander Hamilton, James Madison y John Jay. Este texto influyó a otras naciones y se
consideró como fuente de inspiración del federalismo. El texto ayudó a la promulgación de
la Constitución estadounidense de 1778 y fue aceptado el federalismo en esta región debido
a que aquellas trece colonias dependían directamente de la corona inglesa, y que además no

2
Cabrero Mendoza, Enrique, Para entender el federalismo en los estados unidos mexicanos, México, 2007,
pág. 7
Estado & Sociedad Página 5
“Contrastes teóricos en el Sistema Político Estadoundense y
Mexicano”

tenían gobierno central común sino que cada una era relativamente independiente de las
otras3. De las discusiones y argumentos escritos en El Federalista, resalta el
convencimiento de que sólo se podría gobernar un país con las características de Estados
Unidos y proteger los derechos individuales de todos sus habitantes, mediante un gobierno
que tuviera pesos y contrapesos, de tal forma que, dada la fragmentación del poder, fuera
prácticamente imposible que una sola persona acaparara su control4. El prestigio del
sistema Federal norteamericano hizo que otros países lo siguieran, implementando las
modificaciones pertinentes en cada lugar.

México decide desde sus primeros años de vida independiente adoptar el sistema federal,
pero su camino resulta muy distinto del de Estados Unidos.

Federalismo en México.

El federalismo es adoptado en México en la segunda mitad del siglo XIX donde liberales y
conservadores protagonizaron luchas intelectuales y políticas que tenían como propósito
instaurar su respectivo proyecto de nación. Los primeros insistían en una república federal
basada en el reconocimiento y la garantía de las libertades individuales. Los segundos
consideraban, por el contrario que el nuevo estado debía constituirse en continuidad con las
instituciones coloniales y corporaciones sociales establecidas. Al finalizar la guerra de
reforma, con el triunfo de los liberales, el federalismo se consideró como la única solución
para preservar la unidad nacional y detener el ánimo separatista de varias provincias del
territorio mexicano, acosados por presiones externas y conflictos internos. A pesar de que
la constitución de 1857 respetó la existencia de dos esferas soberanas de federación y
estados, la práctica política y administrativa fue adquiriendo cada vez más rasgos
centralistas con la intención de consolidar la integridad territorial y la identidad nacional.
La meta última era la construcción de un verdadero Estado nacional. Posteriormente, en el
siglo XX, la configuración después de la revolución del sistema político y la necesidad de

3
Ibíd, pág. 12
4
Madison, Alexander, James Hamilton y John Jay, El Federalista, Fondo de Cultura Económica, México, 2001.
Estado & Sociedad Página 6
“Contrastes teóricos en el Sistema Político Estadoundense y
Mexicano”

modernizar la vida social y económica del país acentuaron el predominio del gobierno
federal, (en particular de la presidencia) sobre los otros órdenes de gobierno en el diseño
institucional del estado mexicano.

Es importante señalar que la centralización administrativa, política y económica es una


tendencia natural de los sistemas federales, incluidos los más equilibrados y de mayor
tradición. Y esto ha sido una característica dominante del arreglo federal mexicano lo largo
del siglo. “El resultado actual es evidente: el gobierno federal se ubica por encima de la
soberanía de los estados y de la autonomía de los municipios.5”

En México a mediados de la década de los setenta se dieron los primeros pasos,


administrativos más que institucionales y políticos, que buscaron aminorar la tendencia
centralista y reactivar el federalismo mexicano. Se crearon primero los comités promotores
de desarrollo de los estados (COPRADES), que eran organismos que defendían y
coordinaban la colaboración de los estados en las tareas emprendidas por el gobierno
federal. Más tarde en 1980, se introdujo por un lado, el convenio único de coordinación
(CUC), que fue un instrumento jurídico que formalizaba las relaciones
intergubernamentales en el marco de las políticas de desarrollo de los estados y por el otro,
el sistema nacional de coordinación fiscal (SNCF), instrumento de coordinación
intergubernamental orientado a promover el uso racional y la distribución equitativa de los
recursos de toda la nación.

En la administración de Carlos Salinas la llamada reforma de estado introdujo formas que


ayudaron a descentralizar los servicios de educación primaria, secundaria y normal a las
entidades federativas. Se dice que el programa Solidaridad que después se transformaría en
Progresa, Oportunidades y Prospera también ayudó a descentralizar política social del
gobierno como mecanismo intergubernamental y de ciudadano6.

5
Aguilar, Villanueva, Luis F., Federalismo: funcionamiento y tareas pendientes, Revista Mexicana de
Sociología, Vol. 58, No. 3 (Jul. - Sep., 1996), pp. 3-37

6
Loc.cit
Estado & Sociedad Página 7
“Contrastes teóricos en el Sistema Político Estadoundense y
Mexicano”

Con todo lo mencionado anteriormente es posible notar que el modelo mexicano ha tendido
a lo largo de su trayectoria a centralizarse, lo cual lo distingue del modelo estadounidense.
En E.U.A el federalismo unió lo que estaba dividido, en México ocurre lo contrario, el
sistema federal: ha intentado dividir lo que estaba unido. Y es posible observar los intentos
descentralizadores del gobierno.

En síntesis cabe destacar que hay tres procesos históricos interdependientes que son clave
para la formación del centralismo mexicano:

 La formación de estado nación y el nacionalismo


 La configuración post-revolucionaria del sistema político, estructurada por el
liderazgo del presidente y la hegemonía de un partido que organizaba y contenía en
su interior a las principales fuerzas políticas y sociales
 El modelo central-estatal de desarrollo económico y de modernización de la vida
social.7

Operacionalización del Sistema de Gobierno


A diferencia de México, tenemos que el sistema político norteamericano está caracterizado
por la verdadera división y separación de poderes entre el Presidente y el Congreso. El
poder ejecutivo se deposita en una sola persona y el Congreso es bicameral. Todas las
legislaturas locales son bicamerales a excepción de Nebraska donde el Poder Legislativo es
unicameral.
A la cabeza del poder ejecutivo está el Presidente de la República que es jefe del Estado y
del Gobierno. El presidente es electo por un Colegio Electoral conformado por 538
miembros. Es así que la elección presidencial en la Unión Americana se realiza por
elección indirecta y vía de elección de mayoría relativa. En el libro: "El sistema político de
los Estados Unidos " de Marie-France Toinet8, se plantea a nivel general, que los poderes
atribuidos al presidente, en la Constitución de los Estados Unidos aún son vagos. A pesar
de estar definidos en el artículo 2°, como veremos a continuación, es posible decir que el
jefe del ejecutivo no puede gobernar sin el asentimiento de una mayoría parlamentaria9.
Por ejemplo, nos dice que en lo correspondiente a los requisitos establecidos para ocupar el
cargo de presidente (art.2do, sección I, apartado 4) se necesita únicamente: ser ciudadano

7
Loc.cit.
8
Toinet, Marie-France, El sistema político de los Estados Unidos, FCE, 1994, México.
9
Ibid. p. 129.
Estado & Sociedad Página 8
“Contrastes teóricos en el Sistema Político Estadoundense y
Mexicano”

de los Estados Unidos por nacimiento, haber residido los últimos 14 años en el país y
alcanzar la edad de 35 años cumplidos. En cuanto a las condiciones políticas, es importante
haber tenidos responsabilidades políticas anteriores o en el mejor de los escenarios,
pertenecer a la élite política del país.
Ahora bien, en lo que respecta a los términos del mandato presidencial, se toman en cuenta
cuatro ejes principales:
a) Duración del mandato
b) Número de mandatos
c) Entrada en funciones
d) La sucesión presidencial

Lo anterior se resume, respectivamente, a que el presidente es elegido por un periodo de 4


años, de los cuales los últimos dos se ocupan de temas relacionados a su reelección o
sucesión. De igual forma se fija un límite de 2 períodos de mandato como máximo.se dice
que el presidente de los Estados Unidos es electo el martes siguiente al primer lunes de
noviembre del año de la elección presidencial y finalmente que la sucesión presidencial
(prevista igualmente en el artículo 2°) se asume que en caso de muerte o destitución del
presidente, el vicepresidente le corresponde asumir el cargo.
En cuanto a las facultades del Ejecutivo de los Estados Unidos encontramos como
principales los siguientes puntos:
-Nombrar y remover a los miembros de su gabinete, aunque cada nombramiento debe
contar con la aprobación formal del Senado. El número de las secretarias está regulado por
la ley en Estados Unidos.
- El Ejecutivo no puede restringir, ni crear secretarias sin la aprobación del Congreso.
-También designa a los jefes de las principales agencias gubernamentales y a los
Embajadores acreditados en el extranjero.
-Ejerce un control absoluto sobre las acciones del gabinete.
- El Presidente tiene el derecho de enviar al Congreso iniciativas de ley para su discusión y
su aprobación. También puede vetar una ley que provenga del Congreso, aunque dicho veto
puede ser superados i dos terceras partes de los miembros de cada Cámara legislativa votan
a favor de confirmar la aprobación de dicha ley.
-El Presidente es quien conduce la política exterior de los Estados Unidos, aunque todos los
tratados internacionales firmados por el Ejecutivo tienen que ser confirmados por el
Senado.
-El Presidente es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.

Estado & Sociedad Página 9


“Contrastes teóricos en el Sistema Político Estadoundense y
Mexicano”

-El Jefe de Estado puede ser sometido a juicio político y ser removido de su cargo por el
Congreso si se comprueba que cometió traición al país, actos de corrupción u otros
crímenes.
-El Presidente tiene el poder de convocar al Congreso a una de las dos cámaras en reunión
extraordinaria.10
Las facultades enumeradas son las establecidas a nivel constitucional, pero es en cuanto a
los poderes reales del presidente, donde radica el verdadero debate, y ello con respecto a
su interpretación. Y esto viene desde que se adoptó la Constitución, ya que los
estadounidenses estaban divididos: por un lado los conservadores quienes querían mantener
el vínculo con Inglaterra, por otro los moderados que veían una mayor expectativa de
desarrollo en el establecimiento de un gobierno centralista, y en el extremo los radicales,
que no estaban dispuestos a ceder su soberanía y se apegaban al modelo federal. Así eran
las cosas cuando se llevó a cabo la Convención de Filadelfia en 1787 cuyo periodo de
desarrollo resultó bastante limitado (mayo a septiembre) y que tiene como principal
antecedente las notas de James Madison en la famosa publicación de El Federalista. En
éstas, se crea el imaginario de un ambiente ilustrado, conformado por hombres distinguidos
de las capas más altas de la sociedad, apegados a la propiedad privada, a los contratos
privados y que temían fuertemente los “excesos” de la democracia.
Estos argumentaban que era la primera clase quien debía ostentar “un lugar claro y
permanente en el gobierno ”, basados en que “el pueblo es turbulento y cambiante; muy
rara vez juzga o decide razonablemente ”, “nada mejor que un cuerpo inmutable para
contrarrestar la imprudencia de la democracia ”.
Así también, la Convención, puso en manifiesto la idea de que una “liga de estados” no es
suficiente y se requiere un gobierno centralizado conformado por los tres poderes
(Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Éstos, mantendrían el equilibrio y retendrían “la
inclinación de la naturaleza humana hacia la tiranía ”. Como sabemos el modelo Federalista
triunfó en los Estados Unidos y son diversos los motivos para que el presidencialismo
estadounidense sea el ejemplo a seguir para los países Latinoamericanos, en el caso
particular de México, que presenta un alto grado de concentración de poder en la
institución presidencial. Asunto que se analiza a continuación.

10
Rocha, Romero, David, Presidencialismo, sistema electoral y de partidos: México,Estados Unidos y Argentina, un
estudio comparado.UAM-Iztapalapa.México, 1999.

Estado & Sociedad Página 10


“Contrastes teóricos en el Sistema Político Estadoundense y
Mexicano”

¿Qué son los partidos políticos en México?

Según el Instituto Nacional Electoral4 los partidos políticos son entidades de interés
público que tienen como fin promover la participación de los ciudadanos en la vida
democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y como
organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder
público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el
sufragio universal, libre, secreto y directo.

Un partido político nacional5, está conformado por mujeres y hombres; es una alianza
influyente de ciudadanos, de organizaciones y de los sectores agrario, obrero y
popular, pilares fundamentales de la vida política del partido, que dentro de nuestra
estructura representan los intereses populares. En él se refleja la heterogeneidad de la
sociedad mexicana. Sólo los ciudadanos podrán formar partidos políticos y afiliarse
libre e individualmente a ellos; por tanto, quedan prohibidas la intervención de
organizaciones gremiales o con objeto social diferente en la creación de partidos y
cualquier forma de afiliación corporativa. Los partidos políticos nacionales tendrán
derecho a participar en las elecciones estatales, municipales y del Distrito Federal.

Los partidos políticos6 se regirán internamente por sus documentos básicos, tendrán la
libertad de organizarse y determinarse de conformidad con las normas establecidas en
la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley General de
Partidos Políticos, conforme al mismo, establezcan sus estatutos.

4
Instituto Nacional Electoral, página oficial disponible en
http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/Directorio_y_documentos_basicos/ consultado 04-
11-2014

5
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM FACULTAD DE INGENIERÍA “SISTEMA INTEGRAL DE LA
JORNADA ELECTORAL” Disponible en

Estado & Sociedad Página 11


“Contrastes teóricos en el Sistema Político Estadoundense y
Mexicano”

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/1501/1/Tesis.pdf consultado 04-11-


2014

¿Cuáles son los partidos políticos existentes en México?

Los partidos políticos de México se dividen según el interés político tradicional formando
tres grupos: Derecha, Centro e Izquierda7, existiendo en cada uno de estos apartados uno de
los tres grandes partidos, aunque algunos han fluctuado entre la derecha y el centro según la
etapa histórica de la que estemos hablando. También los podemos dividir según su historia
y su importancia política en tres sectores, que serían los tres grandes partidos históricos,
que se disputan las preferencias electorales y que los tres ocupan gubernaturas estatales.
Los partidos medianos, de más reciente formación, y con presencia en el Congreso de la
Unión en gobiernos municipales, y finalmente los partidos pequeños de reciente formación.
Con la integración de 3 nuevos partidos políticos que se mencionaran posteriormente, los
partidos para seguir teniendo su registro deberán tener por lo menos 3% de los votos y tener
al menos unos 200,608 afiliados si quieren mantener el registro

La lista de partidos es la siguiente:

1 Partido Revolucionario Institucional (PRI)


2 Partido Acción Nacional (PAN)
3 Partido de la Revolucion Democrática (PRD)
4 Partido del Trabajo (PT)
5 Partido Nueva Alianza (PANAL)
6 Movimiento Ciudadano
7 Encuentro Social
8 Partido Humanista
9 Partido Verde Ecologista de México (PVEM)
10 Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA)

Además, constitucionalmente hay un artículo dedicado a los partidos políticos, (Artículo


41) así como su financiamiento: es público y el presupuesto es administrado por el estado;

Estado & Sociedad Página 12


“Contrastes teóricos en el Sistema Político Estadoundense y
Mexicano”

de manera que dicho artículo también ha sido reformado como respuesta ante las
irregularidades electorales que se han ido generando con el paso de las elecciones.

El sistema de Partidos en Estados Unidos

A diferencia de las constituciones contemporáneas (como el caso de México) la


norteamericana ni siquiera menciona a los partidos políticos; lo cual es explicable dada la
fecha de su promulgación1 Las enmiendas aprobadas en 1791 tampoco incluían el derecho
de asociación (A diferencia de la mexicana, plasmada en el artículo 9 constitucional)
tampoco incluían el derecho de asociación que posteriormente fueron reconocidos por el
Tribunal Supremo mediante interpretaciones, sin embargo fue hacia el siglo XX.

1
Madison consideraba los partidos como “facciones en contradicción con los derechos de otros ciudadanos o
con los intereses permanentes y globales de la comunidad

En 1858 se afirmaba “está fuera de discusión que la libertad de asociarse para manifestar
creencias o propugnar ideas es un aspecto inseparable de la libertad garantizada por el
debido proceso legal de la decimocuarta Enmienda, que incluye la libertad de expresión”

Ante todo esto la postura que mantenía el Tribunal en 1973 que no puede existir ya duda
alguna de que la libertad de asociarse con otros para la promoción común de ideas y
creencias policías es una forma de “actividad grupal ordenada” protegida por la primera y
la decimocuarta enmienda. Es decir, las enmiendas eran utilizadas y dadas por sentado que
podían utilizarse para fines de asociación.

Formalmente, los partidos políticos nacieron poco después de formarse la república.


Existían entonces los republicanos de Jefferson; luego Hamilton organizó el partido de los
federalistas; la concepción del bipartidismo norteamericano actual data de la segunda mitad
del siglo XIX. Posteriormente, comenzaron a regularse estatalmente, en California y Nueva
York se aprobaron algunas normas sobre ciertos procedimientos electorales.

Estado & Sociedad Página 13


“Contrastes teóricos en el Sistema Político Estadoundense y
Mexicano”

Desde sus orígenes, las contiendas electorales en Estados Unidos han sido financiadas con
dinero privado procedente de individuos, asociaciones empresariales y laborales,
sociedades mercantiles y partidos políticos que pretendían en general obtener
contraprestaciones de diversa índole. La financiación pública desde que comenzó se ha
destinado a las elecciones presidenciales, siempre en menor grado y además con
determinadas condiciones.

Análisis de los contrastes y similitudes de los Sistemas.

En lo referente al sistema de gobierno, tanto Estados Unidos como México están basados
en sistemas presidencialistas. Estados Unidos de América es una república presidencial
federal. México, por su parte es una República federal presidencial. La diferencia entre
estos es que en México la república es representativa. Los autores del federalista proponían
la democracia directa, pero lo cierto que esta solo es posible en sociedades pequeñas.
Estados Unidos, a pesar de no existir democracia directa a nivel federal, más de la mitad de
los Estados y muchos municipios permiten que los ciudadanos promuevan la votación de
iniciativas, y la gran mayoría de los Estados cuentan con mecanismos para promover
iniciativas o referendos. Existen también reuniones comunitarias (town meetings) y
diversas instituciones a nivel municipal, donde los ciudadanos pueden interactuar con los
responsables de la administración en la toma de decisiones. En síntesis México es una
república representativa, democrática, laica y federal, mientras que Estados Unidos es una
república constitucional federal.

Por otro lado en lo que se refiere al sistema electoral, México y Estados Unidos tienen
sistemas electorales diferentes en su mayoría. La diferencia fundamental es que mientras
que en México existe una institución independiente y autónoma que funciona de forma
permanente durante todo año llamada INE. El sistema electoral estadounidense trabaja de
otra forma, ya que ellos manejan el colegio electoral, el cual sólo es un proceso y funciona

Estado & Sociedad Página 14


“Contrastes teóricos en el Sistema Político Estadoundense y
Mexicano”

sólo en periodos de elecciones. La oficina de registros federales es quien dirige el colegio


electoral.

En México el INE, tiene como funciones: “organizar las elecciones federales, es decir, la
elección del Presidente de la República, Diputados y Senadores que integran el Congreso
de la Unión, organizar, en coordinación con los organismos electorales de las entidades
federativas, las elecciones locales en los estados de la República y el Distrito Federal, “[...]
garantizar que los candidatos independientes tengan acceso a tiempos del Estado en radio y
televisión, para que puedan difundir sus campañas, verificar que se cumpla el requisito
mínimo (2% de la lista nominal) para solicitar el ejercicio de las consultas populares y
realizará las actividades necesarias para su organización, incluido el cómputo y la
declaración de resultados.”11

En Estados Unidos como ya se mencionó, el organismo encargado de las elecciones es The


Electoral College. Las funciones del Colegio Electoral son: “seleccionar a los electores,
llevar a cabo la reunión de electores que votarán por el presidente o y vicepresidente, y de
llevar a cabo el conteo de votos para el congreso.”12

En ambos países la edad mínima para poder votar es 18 años. En lo que respecta a
elecciones presidenciales, en ambos casos los partidos eligen a sus candidatos a través de
elecciones internas y posteriormente se elige el candidato definitivo. La diferencia entre
ellos, es q mientras que el México sólo hace campaña los candidatos a la presidencia, en
Estados Unidos hay candidatos a presidente y a vicepresidente quienes además participan
de manera conjunta.

Allan Ware define los partidos como: “instituciones que agrupan a la gente con el
propósito de ejercer el poder en el seno del estado”.13

Duverger afirma en cuanto a la tipología de los sistemas de partidos. En los primeros


intentos de determinación de los factores influyentes o incluso causantes de los sistemas de

11
http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/Sistema_Politico_Electoral_Mexicano/,
consultado: 31/03/2015
12
http://www.archives.gov/federal-register/electoral-college/about.html, consultado: 31/03/2015
13
Ware , Allan, Partidos Políticos y sistema de partidos, Editorial Istmo, Madrid, 1996. Pág.27
Estado & Sociedad Página 15
“Contrastes teóricos en el Sistema Político Estadoundense y
Mexicano”

partidos “se centraron en la cantidad de partidos (sistema de partido único, bipartidismo,


multipartidismo) como explanandum y enfatizaron el rol del sistema electoral en la
formación del formato partidista.”14 De acuerdo a esto es posible ver que en Estados
Unidos existe el Bipartidismo, “dentro de los regímenes democráticos, es el sistema donde
los votos de la mayoría del electorado tienden hacia dos partidos diferenciados con
claridad. Por otro lado en México existe el Pluripartidismo que , “es un sistema de partidos
políticos donde una gran cantidad de partidos políticos tienen amplias posibilidades de
obtener el poder ejecutivo, así como el poder legislativo se encuentra dividido entre una
gran cantidad de bancadas ó fracciones, en contraposición al bipartidismo (la hegemonía
de dos partidos políticos), ó el unipartidismo (la hegemonía de un solo partido político).15

14
Duverger, Maurice, Los partidos políticos, Fondo de Cultura Económica, México, 1957.
15
Nohlen, Dieter, Sistemas electorales y partidos políticos, Fondo de Cultura Económica, 2a. ed., México,
1998.
Estado & Sociedad Página 16
“Contrastes teóricos en el Sistema Político Estadoundense y
Mexicano”

Referencias

 Hamilton Alexander, Madison James y Jay Jhon: El federalista


10°ensayo. Editado por Jacob E. Cooke. Middletown (Connecticut): Wesleyan
University Press, 1961.
 Toinet, Marie-France, El sistema político de los Estados Unidos, FCE, México,
1994.

 Maurice Croisat, El federalismo en las democracias contemporáneas


 Zoraida Vázquez Josefina -El establecimiento del federalismo en México, 1821-
1827, coord.México : El Colegio de México, 1978
Díaz Cayeros Alberto y Martínez Uriarte Jaqueline, coords. -Congreso Nacional de
Ciencia Política (25 al 28 de Septiembre: 1996 : México, D.F.): Federalismo
México : Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública : IFE :
UAM, 1996
Barragan, José “Principios sobre el federalismo mexicano:1824; Colección
conciencia cívica nacional, México 1984
Gamas, Torruco: El federalismo mexicano, Setentas, México 1975
 Albertoni, Ettore A. El federalismo como principio y perspectiva de nuevas uniones
economicas y estatales. Mexico 1994.

Estado & Sociedad Página 17


“Contrastes teóricos en el Sistema Político Estadoundense y
Mexicano”

 Enrique Cabrero Mendoza. El federalismo en los Estados Unidos Mexicanos


México : Nostra, 2007.
 Ubiarco Maldonado, Juan Bruno. El federalismo en México y los problemas
sociales del país. México : AEXPOD : Porrúa, 2002.
 Guerrero García, Javier.: La lucha por el federalismo en México :una visión sobre
los resultados de la Convención Nacional Hacendaria /Javier Guerrero García
 México : Miguel Angel Porrúa, 2005

Referencias de Internet

 Luna Carrasco, Juan Romero y Ferrer Muñoz Manuel: “Presencia de doctrinas


constitucionales extranjeras” Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM,
Disponible en http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/804/6.pdf Consultado
10/02/15
 Cámara de Diputados Congreso de la Unión: “Federalista” Centro de Estudios de
Finanzas Públicas. Palacio Legislativo San Lázaro, México 2009. Disponible en
http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/2009/cefp0542009.pdf
 “Avances y pendientes para fortalecer el federalismo” Centro de Estudios Sociales
y de Opinión Pública Cámara de Diputados / LIX Legislatura Agosto 2006
Disponible en
www3.diputados.gob.mx/.../Avances%20y%20pendientes%20para%20f...
Consultado 10/02/2015
 “Federalismo, Gobiernos centrales y democracia” Instituto Nacional Electoral
Cuadernos de la divulgación de la cultura democrática Disponible en:
http://www.ine.mx/documentos/DECEYEC/federalismo.htm#presentacion
Consultado 10/02/2015

 Oliveros González Andrés: El origen histórico del Federalismo Norteamericano


Letras jurídicas: revista electrónica de derecho, ISSN-e 1870-2155, Nº. 10, 2010
Disponible en

Estado & Sociedad Página 18


“Contrastes teóricos en el Sistema Político Estadoundense y
Mexicano”

http://letrasjuridicas.cuci.udg.mx/numeros/articulos10/andres_oliveros.pdf
Consultado 10/02/2015
 Estanislao de Kostka Fernández Fernández: EL SISTEMA FEDERAL
ESTADOUNIDENSE Universidad Complutense de Madrid Disponible en:
http://www.africanafrican.com/folder12/african%20african%20american5/james%20baldwi
n/sistema-federal-estadounidense.pdf Consultado 10/02/2015

 Ana Valero Heredia : Federalismo y state law en los Estados Unidos: el papel de “la
conferencia nacional de comisionados para uniformar la legislación de los estados”
Facultad de Derecho Universidad de Castilla- La Mancha REVISTA PARA EL
WWW. INDRET.COM ANÁLISIS DEL DERECHO .

Estado & Sociedad Página 19

You might also like