You are on page 1of 55

PERSPECTIVA DE LA

EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA
EN EL ECUADOR

Jorge Patricio
Muoz Vizhay
Loja – Ecuador
2016

LA MATRIZ ENERGÉTICA ECUATORIANA 1


PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA
ENERGÍA EN EL ECUADOR
Jorge Patricio Muñoz Vizhñay
Email: jorge.munoz@unl.edu.ec

1. ANTECEDENTES 3
2. DEFINICIONES BÁSICAS 5
3. CONTEXTO ENERGÉTICO MUNDIAL 5
4. CONTEXTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA MUNDIAL 8
5. ESCENARIO MUNDIAL DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES 10
6. MATRIZ ENERGÉTICA - CONTEXTO ENERGÉTICO ECUATORIANO 13
6.1 Oferta Energética 14
6.2 Importación de Energéticos 16
6.3 Exportación de Energéticos 17
6.4 Demanda de Energéticos 18
6.5 Derivados para Generación Eléctrica 21
6.6 El Mercado Eléctrico Mayorista Ecuatoriano 23
7. PERSPECTIVAS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO DE LA MATRIZ 26
ENERGÉTICA ECUATORIANA
7.1 Energía Hidroeléctrica 26
7.2 Energía Solar y Eólica 27
7.3 Biogás 32
7.4 Biomasa 33
7.5 Regulación sobre Energía Renovable no Convencional 33
7.6 Proyección de la Demanda de Energía en el Ecuador 34
8. LA EFICIENCIA ENERGÉTICA COMO NEGAENERGÉTICO 35
9. EL SECTOR TRANSPORTE EN ECUADOR 38
10. CONCLUSIONES 40

BIBLIOGRAFÍA
LISTA DE ABREVIATURAS

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 2


PERSPECTIVA DE LAS ENERGÍAS
RENOVABLES EN EL ECUADOR
Jorge Patricio Muñoz Vizhñay
Email: jorge.munoz@unl.edu.ec
Universidad Nacional de Loja

1. ANTECEDENTES

El mundo y en forma particular el Ecuador utiliza mayoritariamente como


suministro energético, fuentes primarias de energía no renovable, en particular
los combustibles fósiles como el petróleo y sus derivados. Estos combustibles
emiten en gran cantidad CO2, uno de los gases causantes del efecto
invernadero (GEI) o del denominado calentamiento global, causando la
elevación de la temperatura y del cambio climático en el planeta.

El 12 de diciembre de 2015 concluyó la XXI Conferencia Internacional sobre


Cambio Climático realizada en Francia, cuyo objetivo fue el llegar a un
acuerdo de orden mundial para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero, causante del cambio climático, representando una amenaza
apremiante y con efectos potencialmente irreversibles para las sociedades
humanas y el planeta. En esta Conferencia participaron 195 países logrando
por consenso un pacto denominado Acuerdo de París, mismo que contempla
la metodología para la reducción de gases de efecto invernadero. El Acuerdo
consta de 12 páginas donde los miembros resolvieron reducir sus emisiones de
carbono y hacer todo lo posible para poder mantener el aumento de la
temperatura media mundial por debajo de 2 °C con respecto a los niveles
preindustriales. 1

La matriz energética de un país, según la Organización Latinoamericana de


Energía – OLADE, es el estudio del sector energético en que se cuantifica la
oferta, demanda y transformación de cada una de las fuentes energéticas al
interior del país, así como al inventario de recursos energéticos disponibles;
considerando para estas variables su evolución histórica y proyección a futuro.
El análisis de la matriz energética se constituye en un elemento básico para la
planificación y aseguramiento del abastecimiento energético (OLADE, 2011).

El balance energético constituye un instrumento de carácter general y


sistemático para la elaboración de planes a corto, mediano y largo plazo que
orienten a la toma de decisiones. Por otro lado, hace posible determinar la
evolución de la "matriz energética" a lo largo de los años, como también,
comparaciones en determinados momentos, con otros países, de la región, o a
nivel mundial. Según la OLADE, define al balance energético como la
contabilización de los flujos de energía en cada una de las etapas de la cadena
1
http://unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/spa/l09s.pdf

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 3


energética y las relaciones de equilibrio entre la oferta y la demanda, por las
cuales la energía se produce, se intercambia con el exterior, se transforma y se
consume.

En el documento presente, se muestran alternativas y perspectivas de


desarrollo del sistema energético ecuatoriano, realizando un análisis de la
matriz energética actual y las posibilidades de mejorarla en el horizonte del
corto, mediano y largo plazo (hasta el 2050), en las prioridades y en el papel de
las fuentes energéticas renovables, destacándose, en particular, la
hidroelectricidad, por la importancia de la misma en el abastecimiento de las
demandas energéticas del país y el empeño de construir nuevos proyectos con
financiamiento estatal.

Estas alternativas y perspectivas son establecidas por el Plan Nacional para el


Buen Vivir 2013-2017, siendo su ejecutor principal el Ministerio de Electricidad
y Energía Renovable - MEER en el ámbito de las energías renovables y
eficiencia energética, así como también el Instituto Nacional de Eficiencia
Energética y Energías Renovables - INER.

El planeamiento centralizado fue retomado en el Ecuador a partir del 2007 con


el cambio de modelo económico a través del denominado Socialismo del Siglo
XXI. El modelo neoliberal que estuvo vigente desde los inicios de la década de
los noventa pretendió que las fuerzas del mercado sean las que optimicen la
oferta y la demanda energética, razón por la cual se eliminó este tipo de
planeamiento; modelo aplicado al sector eléctrico ecuatoriano mediante la
expedición de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico promulgada en octubre
de 1996 que a la larga resultó ser un verdadero fracaso.

La energía se encuentra ligada al crecimiento económico, en este sentido, se


puede observar que el Producto Interno Bruto (PIB) de los países está
íntimamente acoplado al crecimiento energético. Entre 1980 y 2000, el PIB real
mundial creció a una media ligeramente inferior al 3% anual, y el crecimiento
mundial de energía creció a una media ligeramente inferior al 2% anual, por lo
que el crecimiento del PIB superó en más de un 1% anual al consumo de
energía. A partir del año 2000, el consumo de energía ha crecido tan rápido
como el PIB real mundial, ambas variables han experimentado un crecimiento
medio del 2,5% anual (Ventura, 2009). El PIB mundial en el 2012 tuvo un
crecimiento del 3,4% impulsado por una leve recuperación de la economía de
EEUU, para el 2013 fue del 3,3%, para el 2014 se estima un crecimiento del
3,3% y para el 2015 de 3,5%. El consumo mundial de energía primaria, en el
2012 moderó su crecimiento presentando una tasa del 1,8%, y para el 2013
sufrió un crecimiento del 2,3% (solo un poco por debajo de la media de los
últimos 10 años que fue del 2,5% anual) debido fundamentalmente al
crecimiento de las economías desarrolladas, particularmente de EEUU, pues
las emergentes se desaceleraron al crecer solo el 3,1% (4,2% en el 2012). EE
UU, la única región del mundo que experimentó en el 2013 un crecimiento por
encima de la media, impulsó la aceleración de la Organización para la

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 4


Cooperación y Desarrollo Económicos – OCDE, con una demanda de energía
que creció incluso con mayor rapidez que el PIB. Los países no miembros de la
OCDE especialmente los de Asia experimentaron una desaceleración del
crecimiento del consumo de energía inferior al 4% en el 2013 únicamente por
segunda vez en 12 años, si bien el crecimiento económico se mantuvo estable
en el 5,2%. Las experiencias contrapuestas de los EE UU y Asia Pacífico
reflejan las distintas situaciones de los mayores consumidores de energía del
mundo: China y EE UU juntos representan más del 70% del crecimiento
mundial de consumo de energía (Ruhl, 2014).

En un mundo en que cada vez son más claros los límites del planeta para el
sustento de las actuales y futuras generaciones, es evidente la inadecuada
forma de medir la "riqueza" de un país a través del PIB. El gran problema del
PIB es que no registra la cantidad de "riqueza no renovable" que las actuales
generaciones estamos retirando de las futuras generaciones, por tanto, no
registra las pérdidas irreversibles decurrentes del agotamiento consecuencia
del uso de los recursos no renovables (Silva, 2012).

Durante el 2009 la economía mundial decreció en – 0,6%. Como resultado de


la crisis económica internacional de ese año, las economías de los países
desarrollados sufrieron una recesión que en conjunto representó una caída de
– 3,2%, efecto que estuvo más acentuado en países como Japón, Alemania,
Italia y Reino Unido, en los cuales el decrecimiento del PIB fue de alrededor de
– 5,0%. En el caso de las economías emergentes, las mayores caídas del PIB
se presentaron en Rusia y México con – 7,9% y – 6,5%.

En sentido opuesto, aunque con una desaceleración de su crecimiento


económico observado durante los últimos años, China, India y los países de
Medio Oriente, registrarán para el 2015 crecimientos del PIB de 6,8%, 7,5% y
2,9%, respectivamente. Las economías de mercados emergentes y en
desarrollo también han experimentado una desaceleración estimándose para el
2015 de 4,3% (FMI, 2015).

El PIB del Ecuador en el 2012 fue de USD 64.362 millones constantes, en el


2013 de USD 67.293 2 millones constantes, en el 2014 fue de USD 69.766
millones constantes, cifras que significan un crecimiento del 5,6%, del 4,6% y el
3,7%, respecto al 2011, 2012 y 2013, respectivamente. El PIB para el 2015 se
estima una brusca caída al 0,4% como consecuencia de la caída de los precios
del petróleo y a su efecto en los ingresos fiscales y en la cuenta corriente de la
balanza de pagos. Además, la apreciación del dólar frente a las monedas de
los socios comerciales y competidores internacionales disminuyó la
2
Este valor del PIB tiene como resultado del cambio de año base al 2007, un emprendimiento realizado por el
Banco Central del Ecuador que actualiza los datos a la nueva estructura productiva del Ecuador. En cuatro
ocasiones Ecuador ha cambiado de año base para actualizarse a nuevas condiciones. La primera fue en 1975, que
modificó las condiciones por la actividad petrolera; luego en 1993, tras la crisis de la sucretización; en el 2000, con
la dolarización de la economía ecuatoriana; y en el 2007 cuya estructura y origen de precios es actual
(http://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/CuentasNacionales/Anuales/Dolares/indicecn
1.htm)

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 5


competitividad de las exportaciones no petroleras y aumentó la presión sobre la
cuenta corriente. No obstante las salvaguardias implementadas, esta habría
acumulado un déficit de alrededor del 2,5% del PIB durante el año, en
comparación del 0,6% en el 2014 3.

El PIB del Ecuador en la última década tuvo un crecimiento medio del 4,7% 4
anual, en tanto que el crecimiento energético fue del 4,8% 5 anual, y el
crecimiento del sector eléctrico del 7,5% 6.

2. DEFINICIONES BÁSICAS

Para realizar el análisis de la matriz energética se requiere previamente


conocer su definición que estará ligada a la cadena energética y al balance
energético. La Organización Latinoamericana de Energía - OLADE define de la
siguiente manera (OLADE, 2011):

Cadena energética

Es la serie de etapas, actividades y eventos, por los que una fuente energética
debe pasar desde su origen hasta su aprovechamiento, como producción,
transporte, transformación, almacenamiento, etc.

Balance energético

Contabilización de los flujos de energía en cada una de las etapas de la cadena


energética y las relaciones de equilibrio entre la oferta y la demanda, por las
cuales la energía se produce, se intercambia con el exterior, se transforma y se
consume; tomando como sistema de análisis el ámbito de un país o una región;
y para un período determinado (generalmente un año).

Matriz energética de un país

Es el estudio del sector energético en que se cuantifica la oferta, demanda y


transformación de cada una de las fuentes energéticas al interior del país, así
como al inventario de recursos energéticos disponibles; considerando para
estas variables su evolución histórica y proyección a futuro. El conocimiento y
análisis de la matriz energética es un elemento básico para la planificación y
aseguramiento del abastecimiento energético.

3
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39558/1501280BPE_Ecuador_es.pdf?sequence=8
4
http://www.bce.fin.ec/index.php/estadisticas-economicas
5
http://www.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/Hidrocarburos/indice.htm
6
http://www.conelec.gob.ec/enlaces_externos.php?l=1&cd_menu=4223

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 6


3. CONTEXTO ENERGÉTICO MUNDIAL

El mundo utiliza mayoritariamente como productor de energía, las fuentes


energéticas primarias no renovables, en particular, los combustibles fósiles
como el petróleo, el carbón mineral y el gas natural. Estos combustibles son
grandes emisores de CO2 al ambiente, uno de los principales gases
responsables del calentamiento global del planeta o del denominado también
“efecto estufa o invernadero” (gases causantes del efecto invernadero – GEI),
causante de los cambios climáticos en el planeta.

Este tema ha sido ampliamente discutido en eventos nacionales e


internacionales relacionados con la preservación del medio ambiente y de los
recursos naturales del planeta, estando entre las prioridades y las
preocupaciones actuales de la comunidad mundial.

La Vigésima Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático celebrada en


Lima, Perú, en diciembre de 2014, denominada COP20, sentó las bases del
pacto multilateral efectuado en París en el 2015 para limitar el calentamiento
global. A continuación los principales compromisos del COP20 de reducción
de gases de efecto invernadero 7:

- Serán determinados por los propios países e ir más allá de las acciones
ya emprendidas.
- Pueden contener informaciones sobre el año de referencia, el periodo de
compromiso, un calendario de puesta en acción, el método de cálculo
elegido, un plan de acción por sector.
- Serán publicados en el sitio web del Secretario de la Convención de la
ONU sobre el cambio climático.
- Serán compilados por el Secretario, que preparará una síntesis para el 1
de noviembre de 2015, con el fin de comparar el esfuerzo global con el
objetivo de limitar a 2°C el incremento de la temperatura del planeta.

El 11 de diciembre de 2015, en Paris, se suscribió el denominado Acuerdo de


Paris, dentro del 21er Periodo de Sesiones de la Conferencia de las Partes,
donde se asumieron algunos compromisos para reforzar la respuesta mundial a
la amenaza del cabio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los
esfuerzos por erradicar la pobreza, entre los principales los siguientes
(Naciones Unidas, 2015):

a) Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de


2ºC con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos
para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5ºC con respecto a los
niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría
considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático;
7
http://diariocorreo.pe/politica/cop20-cuales-son-los-principales-puntos-del-acuerdo-de-lima-sobre-cambio-
climatico-551066/

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 7


b) Aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio
climático y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas
emisiones de gases de efecto invernadero, de un modo que no
comprometa la producción de alimentos;

c) Elevar las corrientes financieras a un nivel compatible con una trayectoria


que conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de
gases de efecto invernadero.

En la Figura 1.1 se presenta la matriz energética mundial considerando la


oferta y las participaciones de las diferentes fuentes de energías primarias, de
1980 y de 2010. La oferta pasó de 7.183 millones de toneladas equivalentes de
petróleo (TEP), en 1980, para 12.717 millones de TEP, en el 2010, y para
13.555 millones de TEP, en el 2013, con una tasa anual media de crecimiento
del 1,9%, en el periodo (1980 – 2010) (IEA, 2015).

Figura 1.1: Matriz de Energía Mundial (1980, 2010 y 2013)


43,0%
45%

40%
32,4%
35% 3 1, 1%
28,9%
27,3%
30%
25,0%
2 1, 4 %
25% 2 1, 4 %

20% 17 , 0 %

10 , 9 %
15 % 11, 4 %
10 , 0 %

10 % 5,7%
4,8%
3,0% 2 , 3 %2 , 4 %
5% 2,0 %

0%
P e t róle o C a r bón Mine r a l G a s Na t ur a l O tros Nuc le a r Hidr oe lé c tric o

19 8 0 2 0 10 2 0 13

Fuente: Agencia Internacional de Energía (AIE)


Nota: Otros Incluye Biocombustibles, Geotermal, Solar, Eólico, etc.

Como se observa en la Figura 1.1, el mundo utiliza, mayoritariamente, los


combustibles fósiles, el 85% (petróleo, carbón mineral y gas natural) en 1980,
el 81,1% en 2010 y el 81,4% en 2013 de la oferta total.

En el 2013, fueron registradas participaciones del 31,1% del petróleo y


derivados, el 28,9% de carbón mineral y el 21,4% de gas natural, totalizando el
81,4% referido anteriormente, con tan solo el 2,4% de hidroelectricidad.

El carbón mineral se ha consolidado como la segunda fuente energética más


representativa a nivel mundial. El incremento obedece al soporte de la
demanda proveniente de China, con crecimientos promedio de su economía

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 8


del 8,1% anual durante el último quinquenio, India 6,5% anual e Indonesia
5,7% anual; concentrando en conjunto cerca del 60% del consumo mundial.

Como tercera fuente energética aparece el gas natural, cuyo mayor soporte lo
encabeza Estados Unidos (cuyo consumo creció al 2,3% anual en 2009 - 2013)
y el Medio Oriente (4,3%). Por el contrario, Europa registró contracciones del
-1,1% anual durante el último quinquenio, producto de los resquemores frente a
los daños ambientales y las deficiencias en la infraestructura de transporte y
almacenamiento de gas líquido.

En este período, de 33 años, el mundo aumentó el consumo de combustibles


fósiles, a pesar del esfuerzo realizado por los gobiernos para reducir la
dependencia en la “era energética del carbono”. Sin embargo, en este período,
ocurrió una “pequeña mejora” en el perfil del uso de estos combustibles,
cambiando el petróleo (de 43% para 31,1%) por el gas natural (de 17% para
21,4%), considerado este último favorable desde el punto de vista ambiental en
lo relacionado a que emite menos GEI (CO 2).

La energía nuclear, casi que ha doblado su participación, en el periodo


analizado (4,8% en el 2013), contribuyendo a reducir el consumo de los
combustibles fósiles, particularmente del petróleo y sus derivados en la
producción de energía eléctrica, no obstante, el alto riesgo asumido por este
tipo de combustible (nuclear), aunque su participación disminuye en los últimos
años (2010 al 2013).

La hidroelectricidad, fuente energética renovable, mantuvo una participación


constante y discreta de apenas el 2,4%, evidenciando ser una fuente
inapreciable, en términos globales.

La matriz de energía mundial, en este período de 33 años, no presentó


modificaciones estructurales significativas en lo que se refiere a la utilización de
fuentes primarias de energía.

Desde la revolución industrial, para abastecer la demanda de energía, la


sociedad humana ha utilizado intensamente los combustibles fósiles. En el
siglo XIX, la prioridad fue el carbón mineral, en el siglo XX fue el petróleo y sus
derivados mientras que en siglo actual se suma a los tres tipos de combustibles
fósiles las energías renovables (biocombustibles, eólica, solar, geotermia, etc.).

La participación de fuentes energéticas renovables es de apenas el 13,8%


(excepto energía nuclear) en el abastecimiento actual (2013) de la demanda
mundial de energía. Sin embargo, cabe destacar el aumento de las fuentes
renovables (a ritmos del 18% anual durante 2009 - 2013), gracias a inversiones
realizadas que promediaron USD 227.600 millones en el último quinquenio en
comparación con USD 104.400 millones en 2004 - 2008).

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 9


Figura 1.2: Fotografía Satelital de la Tierra con regiones y países con
mayor luminosidad artificial (polución lumínica)

Fuente: National Aeronautics and Space Administration (NASA).

En la primera década del nuevo milenio se han tomado decisiones que han
cambiado el mapa energético mundial, lo que conlleva consecuencias
potenciales de largo alcance para los mercados y el comercio de la energía.
Según información de la Agencia Internacional de Energía, las emisiones de
CO2 al ambiente pasaron de 15.633 millones de toneladas en 1973 a 32.190 en
el 2013, lo que significa un crecimiento anual del 1,8%, valor similar al
crecimiento de la oferta primaria de energía. El mayor responsable de estas
emisiones en el 2013 fue el carbón mineral con el 46%, seguido del petróleo
con el 33,6%.

El panorama energético mundial se está redibujando como resultado del


resurgimiento de la producción de petróleo y gas en Estados Unidos. El
petróleo ha tenido un ritmo de crecimiento mundial moderado, promediando
expansiones del 0,9% anual durante 2009 – 2013, además que depende del
éxito de Irak en la revitalización de su sector petrolero, la retirada de la energía
nuclear en ciertos países, al rápido crecimiento sostenido del uso de las
tecnologías eólica y solar, y a la propagación de la producción de gas no
convencional globalmente, sin dejar de citar a los intentos de la reducción del
consumo de energía mediante la aplicación de programas de uso eficiente
dirigidos a los diferentes sectores económicos.

Desde 2009, China sobrepasa a los Estados Unidos como el primer


consumidor de energía en el mundo y, debido a su estructura de oferta
primaria, también es el mayor emisor de CO 2. También es el líder mundial de
energías renovables.

El abandono de la energía nuclear para la generación de electricidad es una


opción política consistente. La idea incluye en algunos países el cierre de las
centrales nucleares existentes. Suecia fue el primer país donde se propuso
(1980). Siguieron Italia (1987), Bélgica (1999), Alemania (2000) y Suiza (2011)
y se ha discutido en otros países europeos. Austria, Holanda, Polonia, y
España promulgaron leyes que paralizaron la construcción de nuevos reactores
PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 10
nucleares, aunque en algunos de ellos esta opción se está debatiendo en la
actualidad. Nueva Zelanda no utiliza reactores nucleares para la generación de
energía desde 1984 8.

Alemania decidió acelerar el abandono de la energía nuclear hasta el 2022


siendo decisivo el hecho que no pueda descartarse por completo un riesgo
residual en el uso de este tipo de energía. El accidente de Fukushima en
Japón, ocurrido en marzo de 2011 en un país tecnológicamente muy avanzado,
ha puesto de manifiesto que siempre puede haber estimaciones falsas. El
hecho que las centrales nucleares alemanas sean seguras con arreglo a los
estándares internacionales de seguridad no altera esta valoración básica.

Teóricamente el abandono de la energía nuclear debería promover el uso de


fuentes de energía renovables a gran escala.

Si se amplían e implementan nuevas iniciativas o políticas en un esfuerzo


conjunto por mejorar la “eficiencia energética” mundial, podríamos estar ante
un verdadero punto de inflexión.

De acuerdo con la última publicación del World Energy Outlook (WEO-2010) de


la Agencia Internacional de la Energía (AIE), en 2010, la recuperación de la
economía de los países emergentes, en particular de China, ha sido más
rápida que la de los países desarrollados, lo que ha potenciado el diferencial de
crecimiento de las demandas energéticas.

La conversión de China en una potencia en energías renovables se basa en un


fuerte incentivo público. El Gobierno prevé invertir en torno a los 735.000
millones de USD en un plan a diez años para alcanzar un objetivo en 2020 del
15% de energías renovables sobre el total de la demanda energética. Los
fondos públicos fomentarán, principalmente, la producción eólica, solar y
biomasa. Dado el tamaño de las inversiones en energías verdes, es posible
que este apoyo público facilite la reducción de los costes de las tecnologías
renovables 9.

4. CONTEXTO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA MUNDIAL

Con relación a la electricidad, en particular, la dependencia mundial de los


combustibles fósiles es también elevada. La Figura 1.3 muestra la matriz de
energía eléctrica mundial, con las diferentes fuentes, para los años 1980 y
2010.

8
http://es.wikipedia.org/wiki/Abandono_de_la_energ%C3%ADa_nuclear
9
http://www.minetur.gob.es/energia/balances/Balances/LibrosEnergia/Energia_Espana_2010_2ed.pdf

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 11


La oferta de energía eléctrica cambió de 8.269 TWh 10, en 1980, para 21.431
TWh, en 2010, y para 23.322 TWh, en 2013, con una tasa media anual de
crecimiento de 3,2%, significativamente superior a la oferta primaria total de
energía, de 1,9%, en similar periodo.

Figura 1.3: Matriz de Energía Eléctrica Mundial (1980, 2010 y 2013)

45% 41% 41,3%


38%
40%

35%

30%
22% 21,7%
25% 20% 20%

20% 16% 16,3%


12% 13%
15 % 9%
10,6%

10 % 5% 4,4% 5,7%
4%
5% 1%

0%
Ca rbón G a s Na t ur a l Hidroe lé c t ric a Nuc le a r Pe tróle o Otros
Mi n e r a l

19 8 0 2 0 10 2 0 13

Fuente: Agencia Internacional de Energía (AIE)


Nota: Otros Incluye Biocombustibles, Geotermal, Solar, Eólico, etc.

Analizando periodos recientes, durante 1998 al 2010, el consumo mundial de


energía eléctrica tuvo un crecimiento promedio anual de 3,3% (1980 – 2010) y
en el último periodo de 2,9% (2010 – 2013), ubicándose en el 2013 la
producción en 23.322 TWh.

Este ritmo de crecimiento ha sido impulsado principalmente por los países


asiáticos en transición, en los que el crecimiento económico de los últimos años
ha propiciado un efecto de urbanización y un cambio estructural en el consumo.
En el caso de China, por ejemplo, los patrones de consumo en el sector
residencial continuarán reflejando la migración de la población del medio rural
al urbano y con ello, la demanda de energía eléctrica y el uso de combustibles
para transporte y uso residencial seguirá creciendo; mientras que en el sector
industrial, la dinámica del consumo de electricidad seguirá vinculada a la
expansión económica de ese país.

En la Figura 1.4 se observa que el carbón mineral es el energético que más se


destaca en el mundo para la generación de electricidad, alcanzando el 40,6%,
esto debido a que el carbón tiene un alto grado de penetración en las
principales economías del orbe, mientras que la energía nuclear que alcanza el
12,9% es ampliamente utilizada en países como Francia, Rusia, Corea del Sur,
EUA y Japón. Luego está el gas natural con el 22,2%, la hidroelectricidad, con

10
1 TWh = 103 GWh
1 GWh = 103 MWh
1 MWh = 103 kWh

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 12


el 16,0%, el petróleo y derivados, con 4,6%, y finalmente otros que incluye a
biocombustibles, geotermal, solar, eólico, etc., con el 3,7%.

De esta manera la participación de las energías renovables en la matriz


eléctrica es del 19,7%, con tendencia a superar ampliamente este valor en los
próximos años.

Figura 1.4: Producción mundial de energía eléctrica


por tipo de fuente

Fuente: Agencia Internacional de Energía (AIE)

Las energías renovables son el tercer mayor contribuyente a la producción


mundial de electricidad. Éstas representaron el 21,6% de la generación mundial
en el 2013, después del carbón mineral (41,3%) y ligeramente por detrás del
gas natural (21,7%), pero por delante de la energía nuclear (10,6%) y el
petróleo (4,4%). La hidroelectricidad proporciona la mayor parte de la
electricidad renovable en el mundo, generando el 16,3% (equivalente al 75,1%
del total de electricidad renovable). Los biocombustibles y residuos tales como
los biocombustibles sólidos, juegan un papel menor en la generación de
electricidad, el suministro alcanzó el 1,7% de la electricidad mundial. Otros
tipos de energía renovable con un rápido crecimiento como el caso de la

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 13


energía geotérmica, solar y eólica representaron el 3,6% de la producción
mundial de electricidad (ver Figura 1.5).

Figura 1.5: Producción mundial de energía eléctrica


considerando energía renovable.

Fuente: Agencia Internacional de Energía (AIE)

5. ESCENARIO MUNDIAL DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

La inversión total en el mundo en energías renovables, que en el año 2004 fue


de USD 22,000 millones, ascendió en el 2012 a USD 244,000 millones y en el
2014 a USD 270.200 millones (no se incluye proyectos hidroeléctricos mayores
a 50 MW), habiendo crecido de manera espectacular.

En el 2013, la energía renovable produjo el 19,1% del consumo mundial de


energía, habiéndose mantenido en permanente crecimiento su capacidad
instalada de generación, alcanzando una capacidad instalada estimada en
1.712 GW para el 2014, siendo el sector eléctrico el de mayor crecimiento
mediante la ejecución de proyectos eólicos, fotovoltaicos e hidroeléctricos.

El mercado mundial de la energía eólica reanudó su avance en 2014 en forma


mayoritaria en relación al resto de tecnologías renovables, se adicionaron 51
GW para tener una capacidad mundial instalada de 370 GW (ver Tabla 1.1).

La energía solar fotovoltaica está empezando a jugar un papel fundamental en


la generación de electricidad en varios países del mundo consecuencia de la
caída de los costos de instalación, habiéndose vuelto competitivo en relación a
los costos de generación con combustibles fósiles. En el 2014, la energía solar
fotovoltaica marcó un récord en cuanto al crecimiento, estimándose 40 GW
nuevos instalados para una capacidad mundial instalada de 177 GW (ver Tabla
1.1).
Se estima que en el 2014, se incrementó la capacidad de generación
hidroeléctrica en 37 GW, con lo cual la capacidad mundial instalada alcanzó

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 14


aproximadamente 1.055 GW (ver Tabla 1.1). China es el país con la mayor
capacidad instalada 22 GW, seguido de Brasil, Canadá, Turquía, India y Rusia.
Este tipo de industria continuó innovándose para obtener instalaciones
flexibles, eficientes y fiables. Cada vez es mayor la demanda para obtener
turbinas con mayor eficiencia y costos de generación más bajos.

La nueva capacidad eléctrica añadida en el 2014 en energías renovables fue


de aproximadamente 134 GW llegando a una capacidad en el mundo de 1.828
GW, habiéndose mantenido un ritmo de crecimiento sostenido en los últimos
años (80 GW de nueva generación en el 2011, 85 GW en el 2012 y 108 GW en
el 2013) (ver Tabla 1.1).

Tabla 1.1: Principales Indicadores de las Energías Renovables en el Mundo


Unidad 2010 2011 2012 2013 2014

Inversión en incrementar capacidad en energía renovable Millones USD 227,000 279,000 244,000 232 000 270 000
Total de capacidad instalada en energía renovable (*) GW 315 395 480 560 657
Total de capacidad instalada en hidroeléctricas GW 935 960 990 1 018 1 055
Generación con biocombustibles GWh 313 335 350 396 433
Total de capacidad instalada en centrales fotovoltaicas GW 40 71 100 138 177
Total de capacidad instalada en plantas termo solares GW 1,1 1,6 2,5 3,4 4,4
Total de capacidad instalada en centrales eólicas GW 198 238 283 319 370
Total de capacidad instalada de calentamiento solar agua GW th 195 223 255 373 406
Producción anual del etanol Millones l 85,0 84,2 83,1 87,8 94,0
Producción anual del biodiesel Millones l 18,5 22,4 22,5 26,3 29,7
Países con políticas a energías renovables 109 118 138 144 164
Fuente: Renewable Energy Policy Network for the 21st Century
(*) No incluye generación hidroeléctrica

En el 2010 un total de 109 países en el mundo y en el 2014 de 164 países


tenían políticas de apoyo a las energías renovables o algún tipo de objetivo o
cuota a nivel nacional, muy por encima de los 55 países que los tenían en
2005.

Las energías renovables han sustituido parcialmente a los combustibles fósiles


y a la energía nuclear en cuatro mercados distintos: generación de electricidad,
aplicaciones térmicas (calor para procesos industriales, calefacción,
refrigeración y producción de agua caliente en el sector doméstico),
carburantes para transporte y servicios energéticos sin conexión a red en el
ámbito rural en los países en vías de desarrollo.

El creciente interés por las energías renovables se debe a que estas fuentes
energéticas contribuyen a la reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero, así como las emisiones de otros contaminantes locales,
permitiendo disminuir la dependencia energética y contribuyendo a la creación
de empleo y desarrollo tecnológico.

De acuerdo con la International Energy Agency (IEA), en el 2010 la oferta total


de energía primaria en el mundo fue de 12.717 millones de TEP, de la cual el
13,1% fue producida a partir de fuentes renovables; en tanto que, en el 2013 la
oferta total de energía primaria en el mundo fue de 13.555 millones de TEP, de
la cual el 13,5%, esto es 1.829 millones de TEP, fue producida a partir de
PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 15
fuentes renovables. En la Figura 1.6 se presentan los porcentajes
correspondientes a cada fuente energética renovable.

Figura 1.6: Porcentaje de participación del Recurso


Renovable de Energía

Fuente: International Energy Agency (IEA)

Debido al amplio uso de la biomasa tradicional de tipo no comercial (para


cocinar y calentar las viviendas), en los países en vías de desarrollo la biomasa
sólida es, con mucha diferencia, el recurso renovable más utilizado,
representando el 10,4% de la oferta de energía primaria total - OEPT en el
mundo y el 73,4% de la oferta de energía renovable global. La energía
hidráulica ocupa la segunda posición, con el 2,5% de la OEPT en el mundo, el
17,8% en el ámbito de las energías renovables (2013). La energía geotérmica
alcanza el 0,49% de la OEPT y el 3,6% de las energías renovables (2013). Los
biocarburantes le siguen de cerca, con el 0,5% de la OEPT y el 3,7% de las
renovables (2013). Entre la eólica, la solar y energía mareomotriz cubren el
0,7% de la OEPT, o el 5,2% de las energías renovables (2013) (IEA, 2015).

Países como China, India, Japón y Brasil son países clave en la


implementación de energías renovables. China es líder en inversiones en

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 16


nuevas energías desde el 2010, y también planea serlo en las próximas
décadas. Más de 130 millones de hogares chinos ya están provistos de agua
caliente proveniente de centrales solares, y más de la mitad de los paneles
solares en todo el mundo se encuentran sobre los techos de casas chinas.

Se estima que hasta el 2030, el 30% de la generación de electricidad en


función de la oferta de energía primaria total - OEPT en el mundo será
producida con fuentes renovables (en el 2010 el 13,1% fue producida a partir
de fuentes renovables y en el 2013 el 13,5%).

Brasil presenta una matriz de generación eléctrica de origen pre-


dominantemente renovable (capacidad instalada de 107,5 GW en energías
renovables hasta el 2014), siendo que la generación hidroeléctrica representa
el 74% de la oferta. Sumando las importaciones, que esencialmente también
son de origen renovable, se puede afirmar que 89% de la electricidad en el
Brasil es originada por fuentes renovables; actualmente se continúa instalando
nuevos generadores eólicos, y se contará con una capacidad de 16 GW hasta
el 2020.

En la Figura 1.7 puede observarse los países que tienen la mayor capacidad
instalada en el mundo de energías renovables (no se considera la
hidroelectricidad) para generación de electricidad. El mercado mundial de la
energía eólica se reanudó en el 2014 adicionándose 51 GW, más que cualquier
otra tecnología renovable, para un total de fin de año de 370 GW, lo que
concuerda con las capacidades eólicas representadas en la Figura 1.7.

Figura 1.7: Mayores capacidades de generación con


energías renovables (2014) (*)

Fuente: Renewable Energy Policy Network for the 21st Century.


Renewables 2015. Global Status Report
(*) No considera la capacidad hidroeléctrica

El avance de las energías renovables también recibe gran respaldo por la


ventaja económica que éstas representan. Sobre todo, la eólica y la solar,
mucho más baratas en comparación con la energía fósil y la atómica. Para los

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 17


expertos, la fotovoltaica podría producir en el año 2050 ochenta veces más
electricidad que hoy en día.

La energía eólica, actualmente la más económica, marcha a pasos


agigantados. Especialistas pronostican se alcance unos 1.000 GW en el 2020,
es decir, tres veces más que hoy.

En la Figura 1.8 se presenta el escenario mostrando la tendencia de las


energías renovables para el año 2050.

El futuro del carbón es muy incierto, ya que dependerá de las opciones


energéticas en Asia, y de su competitividad respecto a las demás fuentes de
energías en la producción de electricidad, en esta razón se prevé una
disminución sostenida a partir del 2020.

Figura 1.8: Escenario Mundial. Giro energético hacia


energías renovables hasta el 2050
EJ / a ñ o
600

500

400

300

200

100

0
2010 2015 2020 2030 2040 2050

Ca r bón P e tróle o y G a s Nuc le a r Hidr oe l é c t r ic a B iom a sa Eó l i c a S ola r G e oté r mic a

Fuente: International Renewable Energy Agency (IRENA)


Nota: Energía primaria para electricidad, calefacción, industria y transporte en
Exajoules por año en el mundo

6. MATRIZ ENERGÉTICA - CONTEXTO ENERGÉTICO ECUATORIANO

Al cabo de algo más de 40 años de explotación petrolera en la Amazonía, la


economía ecuatoriana se mantiene altamente dependiente de los
hidrocarburos, que representaron el 57% de las exportaciones entre el 2004 -
2010 y el 54% entre el 2011 – 2015; y, aportaron con el 26% de los ingresos
fiscales entre el 2000 – 2010 y 34% entre el 2011 – 2015 (se resalta que en el
2015 representó el 14% consecuencia de la disminución de los precios
internacionales del petróleo) 11.

11
http://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 18


La relativa abundancia del petróleo en las décadas anteriores ha generado
distorsiones en la oferta energética del Ecuador, que no solamente han limitado
el aprovechamiento de fuentes renovables de energía, sino que son
insostenibles en el mediano plazo, en la medida en la que las reservas
petroleras comiencen a agotarse.

La Organización Latinoamericana de Energía - OLADE, cuya misión es


contribuir a la integración, al desarrollo sostenible y la seguridad energética de
los países latinoamericanos, asesorando e impulsando la cooperación y la
coordinación entre sus miembros, ha consensuado las equivalencias
energéticas comúnmente utilizadas en los miembros, con el propósito de llevar
un sistema uniforme de cuentas energéticas y de realizar comparaciones de
eficacia y eficiencia.

OLADE ha adoptado el barril equivalente de petróleo (BEP) como unidad


común para expresar los balances energético, basado en las siguientes
consideraciones:

a) Es coherente con el sistema internacional de unidades (SI).


b) Expresa aceptablemente una realidad física de lo que significa.
c) Está relacionada directamente con el energético más importante en el
mundo actual y por lo tanto presenta facilidad en su utilización.
d) Su valor numérico resulta representativo para la disimilitud en tamaño de
las cifras de los diferentes energéticos entre los países miembros.

Los productos petroleros como petróleo, gas licuado de petróleo, gasolinas,


kerosene/jet fuel, diesel oil y fuel oil, se expresan en barriles americanos que se
representan como bbl. Sobre la base del poder calorífico de 1 kg de petróleo
que es de 10.000 kcal, se tienen las siguientes equivalencias (Tabla 1.2):

Tabla 1.2: Equivalencias Energéticas


1 BEP = 0,13878 toneladas equivalentes de petróleo (TEP)
1 TEP = 7,205649 barriles equivalentes de petróleo (BEP)
= 42,0 Galones americanos
1 barril americano (bbl) = 158,98 Litros
= 0,158 98 Metros cúbicos
1 galón (Fuel Oil) = 0,003 404 736 TEP = 0,024 533 332 553 664 BEP
1 galón (Diesel 2) = 0,003 302 303 TEP = 0,023 795 236 309 647 BEP
1 galón (Nafta) = 0,002 907 111 TEP = 0,020 947 621 470 039 BEP
1 pie³ (Gas natural) = 0,022 278 869 TEP = 0,160 533 710 130 981 BEP
1 galón (Residuo) = 0,003 302 303 TEP = 0,023 795 236 309 647 BEP
1 galón (Crudo) = 0,003 404 736 TEP = 0,024 533 332 553 664 BEP
1 galón (LPG) = 0,002 046 800 TEP = 0,014 748 522 373 200 BEP
1 Tonelada (Bagazo caña) = 0,181 997 480 TEP = 1,311 409 959 764 520 BEP
103 kWh electricidad = 0,619 685 81 BEP
Fuente: Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).
Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC)

6.1. Producción de Energía Primaria

La producción de energía primaria en el Ecuador durante el 2014 alcanzó el


valor de 227, 2 millones de barriles equivalentes de petróleo (MBEP) (ver Tabla

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 19


1.3), según el Balance Energético Nacional 2015 preparado por el Ministerio
Coordinador de Sectores Estratégicos del Ecuador.

Tabla 1.3: Producción de Energía Primaria (miles de BEP)


Año Productos de Otras TOTAL
Petróleo Gas Natural Hidroenergía Leña
caña primarias PRIMARIAS
2010 175 488 8 408 6 693 2 230 2 939 2,1 195 760
2011 180 619 8 413 8 562 2 195 3 196 2,1 202 987
2012 183 252 9 233 9 484 2 091 3 507 1,7 207 568
2013 191 335 9 746 8 555 2 011 3 340 37,4 215 025
2014 201 054 11 480 8 880 2 015 3 721 59,6 227 210
Fuente: Balance Energético Nacional 2015. Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos

El petróleo tiene la mayor participación con el 88,49%; seguido del gas natural
con el 5,05%; hidroenergía con 3,91%; leña con 0,89%; productos de caña con
1,64%; y, otras fuentes primarias con el 0,03% (ver Figura 1.9).

Figura 1.9: Producción de Energía Primaria en el


Ecuador (2014)

Fuente: Balance Energético Nacional 2015. Ministerio Coordinador de


Sectores Estratégicos.

Como se mencionó anteriormente, el petróleo es el que más aporta en la


producción de energía primaria, en el 2014 esta producción alcanzó a 203,1
millones de barriles (MBEP), en el 2015 fue de 198,2 MBEP (ver Tabla 1.4), lo
que significó una producción media de 557 mil barriles diarios y 543 mil
barriles, respectivamente, valores superiores al récord registrado en la década
anterior de 536 mil barriles diarios (en el 2006).

La explotación de los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT), en el


parque Yasuní, se considera estratégico en el futuro petrolero del Ecuador en
el mediano plazo. De acuerdo a las proyecciones de la Secretaría de
Hidrocarburos, la extracción de crudo llegará a un pico en los próximos años,
para luego comenzar una caída constante a partir del 2016 si no se concreta la
explotación del ITT. Sin embargo, el Gobierno ecuatoriano, en agosto de 2013,
decidió poner fin a la iniciativa ITT de conservar bajo tierra 920 millones de

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 20


barriles de petróleo, esto tras no lograr recaudar USD 3.600 millones por parte
de donantes internacionales.

Tabla 1.4: Balance Petrolero y sus Derivados en el Ecuador (2000-2015) (miles de BEP)
Exportaciones (Ex)
Año Extracción Importación Exportaciones PIB 12
Exportación Derivados Netas (Ex - Im) Millones USD
Crudo Derivados
Total
2010 177,422 124 146 10 259 134 405 41 004 93 401 56 481
2011 182,357 121 732 11 527 133 259 37 435 95 824 60 925
2012 184,317 129 516 10 038 139 554 40 266 99 288 64 362
2013 192 120 140 245 7 180 147 425 46 412 101 013 67 293
2014 203 142 154 660 2 826 157 486 55 763 101 723 69 766
2015 198 230 151 765 5 490 157 255 53 920 103 335 70 045
Fuente: Cifras del Sector Petrolero Ecuatoriano. Banco Central del Ecuador. Cuadro elaborado por el Autor.
http://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp

Con la entrada del ITT, se estima que la producción ecuatoriana en el 2017


llegaría a valores cercanos a 600.000 barriles diarios.

Existen dos proyectos para aumentar la extracción de crudo. El primero es


concretar la Novena Ronda Petrolera del Sur Oriente, con la cual se busca
aumentar las reservas de crudo en 800 millones de barriles. El segundo
proyecto es desarrollar el campo Pungarayacu, que permitiría incorporar 300
millones de barriles en reservas de crudo extra pesado. Con estos dos
proyectos adicionales, se calcula que la producción de petróleo llegará a un
pico de 741.000 barriles diarios en el 2019. No obstante, el Ministerio de
Hidrocarburos en el evento “Ecuador 2015: Inversiones Estratégicas”,
desarrollado en Quito en octubre del 2015, presentó varios proyectos del sector
petrolero cuyo monto en conjunto alcanza a USD 14.617 millones, entre los que
se encuentran: mejoramiento de la calidad de las gasolinas; exploración y
desarrollo de bloques en la zona oriental del Ecuador; exploración y desarrollo
de los campos ITT (USD 3.922 millones); exploración y desarrollo de los
campos Pungarayacu (USD 6.260 millones); optimización de generación
eléctrica y eficiencia energética en la zona oriental (USD 525 millones), entre
otros.

En lo relacionado a la oferta de energías renovables, en el 2007, tres


aerogeneradores se instalaron en la isla San Cristóbal, para dotar de 2,4 MW.
Este parque eólico permite cubrir el 30% de la demanda de electricidad en la
isla. Desde el 2005 también funciona un parque fotovoltaico en Floreana, que
cubre el 30% de la energía eléctrica requerida en el archipiélago.

Desde inicios del 2013 se encuentra operando la central eólica Villonaco,


localizada a 4 km al occidente de la ciudad de Loja a 2.720 metros sobre el
nivel del mar, con 11 turbinas de tecnología alemana de 1,5 MW cada una, con
una capacidad instalada de 16,5 MW. La energía producida es de 71,94

12
El PIB esta expresado en valores contantes resultado del cambio de año base al 2007, los valores son
presentados por el Banco Central del Ecuador (http://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp).

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 21


GWh/año con un factor de planta de 51,2%. La energía producida por la central
se inserta en el Sistema Nacional Interconectado.

En varios lugares del territorio ecuatoriano se han desarrollado varios proyectos


de generación fotovoltaica como el caso de Pimampiro en Imbabura cuya
capacidad instalada es de 0,998 MW, cuatro proyectos en la provincia de Loja
de 0,99 MW cada uno, seis proyectos en la provincia de El Oro de 1 MW cada
uno, entre otros.

6.2. Importación de Energéticos

La importación de energéticos en el Ecuador está constituida en su gran


mayoría por los derivados de petróleo entre los que se encuentra el diesel,
nafta de alto octano y gas licuado de petróleo (GLP), alcanzando en el 2014 el
valor de 51,74 MBEP. De esta cantidad, 24,97 MBEP corresponde a diesel,
17,74 MBEP a gasolina, 7,19 MBEP a GLP.

La importación de electricidad fue de de esta cantidad 0,52 MBEP se debe a la


importación de electricidad.

En lo relacionado a la importación de derivados, notable es la tasa de


crecimiento que debe ser tomada en cuenta sobre todo cuando se considera
que el Estado los subsidia; la tasa media de crecimiento en la última década
fue del 8,8%, valor considerado elevado en relación al crecimiento del producto
interno bruto.

Según información del Banco Central del Ecuador 13, en el 2014 el subsidio de
combustibles costó al Ecuador USD 3,899,17 millones, en el 2015 desciende a
USD 1,713,06 millones como consecuencia de la disminución de los precios
internacionales de los combustibles, siendo el diesel el derivado de petróleo de
mayor importación con el 44,77% en relación al total de combustibles
importados (ver Figura 1.10).

Figura 1.10: Importación de Derivados y otros energéticos


en el Ecuador (2014)

13
http://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 22


Fuente: Cifras del Sector Petrolero Ecuatoriano. Banco Central del
Ecuador. Cálculos del Autor.

En el 2014 se importaron 24,96 millones de barriles de diesel, utilizado


especialmente por el transporte público, camiones y para generación
termoeléctrica. El costo de la importación fue USD 2,989,5 millones y se vendió
en el mercado local en USD 1.004,79 millones, la diferencia corresponde al
subsidio (USD 1.984,69).

El subsidio a las naftas de alto octano, utilizadas para producir gasolinas extra
y súper, especialmente de uso en vehículos particulares, costó en el 2014 USD
1,041,75 millones y representó el 35,98% de las importaciones de derivados.
En 2014 se importaron 20,07 millones de barriles, con un precio de USD
2,416,12 millones, y se vendió en el país USD 1.041,75 millones. La gasolina
extra por el mejoramiento de la calidad ha tenido una mayor aceptación
incrementándose el volumen de ventas, en tanto que, la gasolina súper ha
sufrido un decremento.

El GLP representó el 19,25% de las importaciones de combustibles,


utilizado para la preparación de los alimentos en forma mayoritaria en el país,
tuvo subsidios de USD 540,11 millones; importando 10,73 millones de barriles
a un costo de USD 697,78 millones, que se vendieron en el mercado interno a
USD 157,67 millones.

La importación de energía eléctrica mediante la interconexiones con los países


vecinos (Colombia y Perú) alcanzó el equivalente de 148 kBEP (238,2 GWh),
siendo éste el valor más bajo en la última década.

6.3. Exportación de Energéticos

La cantidad de exportaciones fue de 139,5 MBEP (ver Figura 1.9), de lo cual, el


92,8% correspondió a crudo y el 7,2% a derivados como el fuel oil y nafta bajo
octano. Las exportaciones significaron el 58,2% de la oferta energética.

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 23


El 79,8% de las exportaciones petroleras fueron destinadas a Petrochina, ello
implicó un incremento cercano al 16% respecto al dato registrado en el 2011,
cuando el 64% de las exportaciones de crudo llegaron a manos del país
asiático.
Figura 1.10: Exportación de Petróleo y Derivados en el
Ecuador (2012)

Fuente: Cifras del Sector Petrolero Ecuatoriano. Banco Central del


Ecuador. Cálculos del Autor.

Ecuador cuenta con reservas de crudo de más de 6.000 millones de barriles lo


que significa que al ritmo de explotación actual, el tiempo de duración sería de
30 años aproximadamente (sin considerar la incorporación de nuevas reservas
como el caso del ITT 14), aunque sus pozos están considerados como
"maduros", esto requiere de nuevas inversiones para mantener y aumentar la
producción. No obstante, hay que desarrollar tecnologías adecuadas para
cumplir con el menor daño ambiental.

6.4. Demanda de Energéticos

La demanda de los energéticos en el Ecuador durante el 2012 alcanzó a 100,7


MBEP. Analizando esta demanda, el diesel es el más usado con el 29,0%,
utilizado principalmente para el transporte y la generación termoeléctrica (3,3
MBEP); seguido de la gasolina extra con el 17,0%; GLP con el 11,7%, utilizado
esencialmente en el sector doméstico para la preparación de alimentos; fuel oil
# 4 con el 8,8%; hidroelectricidad con el 6,7%; electricidad mediante otras
fuentes con 5,5%; gasolina súper con el 5,3%, usado primordialmente en el
transporte; entre los principales (ver Figura 1.11).

14
ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini) es una propuesta mediante la cual el Estado ecuatoriano se compromete
a dejar bajo tierra, de forma indefinida, alrededor de 856 millones de barriles de petróleo en la reserva ecológica del
parque Nacional Yasuní, para evitar la emisión a la atmósfera, de 407 millones de toneladas métricas de dióxido de
carbono -que se producirían por la quema de esos combustibles fósiles- a cambio de una compensación
económica de una fracción del valor estimado por el 50% de las utilidades que recibiría por la explotación de esos
recursos.

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 24


El Ecuador es un país deficitario en varios productos derivados del petróleo
como el GLP, diesel 2 y naftas. En el país no se logra cubrir la demanda interna
con la producción de las refinerías locales, por lo que es imprescindible la
importación de grandes volúmenes de derivados para atender la demanda.

Figura 1.11: Demanda Interna por tipo de Energético en


el Ecuador (2012)

Fuente: Cifras del Sector Petrolero Ecuatoriano. Banco Central del


Ecuador. Cálculos del Autor.

El 7,21% de la demanda total de energía en el Ecuador es abastecida por


fuentes de energía renovable (ver Tabla 1.4), entre estas se encuentra la
hidroelectricidad, leña carbón vegetal, residuos vegetales, fotovoltaica y eólica.

El aumento de la demanda de los energéticos en el país durante la última


década fue del 3,5% anual en tanto que el crecimiento del PIB en igual periodo
fue del 4,8%. Usando el factor denominado “elasticidad de la renta” como la
relación entre el crecimiento del PIB y de la demanda de energéticos el
resultado es 1,37.

Tabla 1.4: Demanda Interna por tipo de Energético (2012)


Participación
CONSUMO DE ENERGÉTICO Miles BEP
(%)
Diesel 29 253 29,0%
Gasolina Extra 17 177 17,0%
Gas Licuado de Petróleo 11 838 11,7%
Fuel Oil # 4 8 930 8,9%
Gasolina Súper 5 346 5,3%
Otros (11) 12 682 12,6%
Subtotal 85 226 84,5%
Hidroelectricidad 6 825 6,8%
Electricidad otras fuentes 5 633 5,6%
Gas Natural 2 591 2,6%
Leña, carbón, residuos vegetales 277 0,3%
Electricidad Renovable 167 0,2%
TOTAL 100 719 15,5%
Fuente: Cifras del Sector Petrolero Ecuatoriano. Banco Central del Ecuador.
Cálculos del Autor.

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 25


El sector eléctrico ecuatoriano tiene una baja participación dentro de la
demanda de energéticos, representando el 12,6%.

En la Figura 1.12 puede observarse la estructura general y los flujos


energéticos del balance energético ecuatoriano en base a la información
anteriormente presentada.

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 26


Figura 1.12: Flujos de Energía en el Sistema Ecuatoriano (2012)

Producción Energía Primaria


197,0 MBEP

Petróleo 184,3
Hidroelectricidad 7,6
Gas Natural 2,6
Bagazo 1,5
Leña, carbón vegetal, etc. 0,8 Importación Derivados de
Electricidad Renovable 0,2 Hidrocarburos y Electr.
43,2 MBEP
(*) Valores en MBEP

Nafta Alto Octano 14,2


Diesel 17,0
GLP 9,0
Interconexión Electr. 0,2
Otros 2,8

(*) Valores en MBEP

Oferta de Energía Exportación de Energéticos


240,2 MBEP 139,5 MBEP

Petróleo 129,5
Derivados 10,0

(*) Valores en MBEP

Demanda Interna de Energía


100,7 MBEP

Consumo Interno de Derivados Consumo Otros Energéticos


85,2 MBEP 15,5 MBEP

Diesel 29,3 Hidroelectricidad 6,5


Gasolina Extra 17,2 Electricidad otras fuentes 5,4
GLP 11,8 Gas Natural 2,6
Fuel Oil #4 8,9 Leña, carbón, residuos vege. 0,8
Gasolina Súper 5,3 Electricidad Renovable 0,2
Otros 12,7
(*) Valores en MBEP
(*) Valores en MBEP

Transporte Residencial Comercial Industrial Agrope- Alumbrado Otros


cuario Público

Fuente: Información Banco Central del Ecuador. Cálculos y elaboración por el Autor

6.5. Derivados para Generación Eléctrica

El sector eléctrico ecuatoriano en el 2012 utilizó 18,7 MBEP en combustibles


para la generación de electricidad a través de su parque termoeléctrico (ver

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 27


Figura 1.13). Este valor representa el 7,8% de la oferta total de energía en el
Ecuador o el 18,6% de la demanda de energéticos en el país.

Figura 1.13: Demanda de Derivados para Generación


Eléctrica en el Ecuador (2012)

Fuente: Cifras del Sector Petrolero Ecuatoriano. Banco Central del


Ecuador. Cálculos del Autor.

La producción de energía eléctrica (servicio público y no público) en el Ecuador


durante el 2012, en unidades eléctricas, alcanzó el valor de 23.085 GWh (23,08
TWh) (ver Figura 1.14), mismo que expresado en su equivalente fue de 26,6
MBEP.

Figura 1.14: Generación Eléctrica en el Ecuador (2012)

Fuente: Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC). Cálculos del


Autor.

En el 2012, la producción de las centrales de energía eléctrica (26,6 MBEP)


representó el 11,1% de la oferta de energía (240,2 MBEP), así como también el
26,4% del consumo interno de energía (100,7 MBEP).

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 28


La generación hidroeléctrica representó el 53,0% de la generación eléctrica
total (2012). De manera similar, la generación de fuentes renovables de
energía representó el 54,3% de la generación total, lo que se puede decir que
la energía no renovable (termoeléctrica) fue del 45,7%, proveniente
principalmente de los derivados del petróleo.

En la Figura 1.15 se presentan los flujos de energía del sistema eléctrico


ecuatoriano expresados en BEP y correspondiente al 2012.

Figura 1.15: Flujos de Energía en el Sistema Eléctrico Ecuatoriano (2012)

Consumo Interno de Derivados Consumo Interno de Derivados en


85,2 MBEP otros sectores
66,5 MBEP

Derivados para generación Hidroelec- Biomasa Eólica, Solar, TOTAL


eléctrica tricidad Interconexión
18,7 MBEP 7,6 MBEP 0,2 MBEP 0,1 MBEP = 26,6 MBEP

Fuel Oil 6,8 23.0 TWh


Gas Natural 3,7
Diesel 3,3
Residuo 1,7
Bagazo 1,5 10,3 TWh
LPG 0,1
12,2 TWh 0,3 TWh
Nafta 0,0
Otros 1,6 Pérdidas
Transformación y
(*) Valores en MBEP
Transmisión
14,6 MBEP
0,2 TWh
3,7 TWh

SERVICIO NO DEMANDA
PÚBLICO 2,4 MBEP 12,4 MBEP

3,1 TWh 19,3 TWh

Residencial Comercial Industrial Alum. Púb. Otros USO FINAL


3,4 MBEP 2,0 MBEP 3,1 MBEP 0,6 MBEP 0,9 MBEP = SERVICIO PÚB.
10,0 MBEP
5,7 TWh 3,2 TWh 5,0 TWh 0,9 TWh 1,4 TWh
16,2 TWh

Fuente: Elaborado por el Autor

El flujo de energía usado previo a la transformación en electricidad es de 26,6


MBEP (ver Figura 1.15) de lo cual 18,7 MBEP corresponde a derivados, es
decir, el 70,3% es usado para la generación en centrales termoeléctricas. Con
este flujo energético se generó 23,0 TWh para uso en el servicio público y el no

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 29


público. La cantidad de energía puesta a disposición para servicio público fue
de 19,3 TWh y para el no público 3,1 TWh.

La cantidad de energía eléctrica para el servicio público fue de 16,1 TWh 15.
Las pérdidas de energía (técnicas y no técnicas) en el 2012 en el sector
eléctrico ecuatoriano representan el 13,6%, el valor más bajo en la historia.

En base a la energía eléctrica para servicio público 19,3 TWh el equivalente


energético en MBEP es de 12,4. Las pérdidas por transformación y transporte
de la energía eléctrica es de 14,6 MBEP, es decir que la eficiencia energética
del sector eléctrico ecuatoriano es del 46,6% (12,4/26,6 MBEP), valor bajo en
comparación a otros países que tienen altos componentes de generación
hidroeléctrica y energías renovables no convencionales.

Analizando el consumo final por sectores (mediante la facturación de energía


eléctrica al servicio público), el 34,8% corresponde al sector residencial; el
19,8% al sector comercial; 31,0% al sector industrial; 5,6% al alumbrado
público; y, el 8,8% al resto de sectores.

6.6. El Mercado Eléctrico Mayorista Ecuatoriano

La Ley de Régimen del Sector Eléctrico expedida en octubre de 1996 dispone


la creación del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) como una
corporación sin fines de lucro, teniendo a cargo la administración de las
transacciones técnicas y financieras del Mercado Eléctrico Mayorista, debiendo
resguardar las condiciones de seguridad de la operación del Sistema Nacional
Interconectado responsabilizándose por el abastecimiento de energía al
mercado, al mínimo costo posible, preservando la eficiencia global del sector y
creando condiciones de mercado para la comercialización de energía eléctrica
por parte de las empresas generadoras, sin ninguna discriminación entre
ellas, facilitándoles el acceso al sistema de transmisión.

El Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) está constituido por los generadores,


distribuidores y grandes consumidores incorporados al Sistema Nacional
Interconectado.

Las transacciones que podrán celebrarse en este mercado son únicamente


ventas en el mercado ocasional o contratos regulados (a plazo). El Mercado
Eléctrico Mayorista abarcará la totalidad de las transacciones de suministro
eléctrico que se celebren entre generadores; entre generadores y
distribuidores; y, entre generadores y grandes consumidores. Igualmente se
incluirán las transacciones de exportación o importación de energía y potencia.

En la Tabla 1.5 (CENACE, 2013) pueden observarse los principales índices del
Mercado Eléctrico Mayorista, energía usada fundamentalmente para el servicio
público es decir a través de las empresas eléctricas distribuidoras a sus
15
http://www.conelec.gob.ec/enlaces_externos.php?l=1&cd_menu=4227

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 30


clientes regulados y no regulados (a la presente fecha no existen grandes
consumidores o clientes no regulados en el país).

El servicio no público corresponde principalmente a la generación eléctrica para


la explotación petrolera en el oriente ecuatoriano a cargo de la empresa estatal
y otras concesionarias, éstos sistemas no están incorporados al SNI y por tanto
no se realizan transacciones comerciales a través del Mercado Eléctrico
Mayorista.

Según el CENACE (CENACE, 2013), durante el 2012, la demanda de energía


de las Empresas Eléctricas Distribuidoras en subestaciones de entrega, y
Consumos Propios, incluyendo las exportaciones a Colombia y Perú, fue de
18,6 TWh, con un incremento del 4,8% con relación al 2011.

La distribución de la demanda de energía, porcentualmente se repartió de la


siguiente manera: el 26,57% corresponde a la E.E. Pública de Guayaquil, EP;
el 20,60% a la E. E. Quito; el 35,15% a las diez Empresas Distribuidoras que
forman parte de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) EP; el 16% a
las siete restantes Distribuidoras; y, el 1,69% a los Consumos Propios y a las
exportaciones a Colombia y Perú.

Tabla 1.5: Información General del Mercado Eléctrico Ecuatoriano (2012)


Producción bruta total de energía GWh 19 652,21
Producción bruta de energía hidráulica GWh 12 112,68
Producción bruta de energía térmica GWh 7 145,67
Producción neta total de energía GWh 19 303,66
Producción neta de energía hidráulica GWh 12 047,71
Producción neta de energía térmica GWh 7 145,67
Importaciones desde Colombia* GWh 236,03
Demanda de energía GWh 18 605,91
Demanda máxima de potencia en bornes de generación MW 3 206,73
Total de transacciones energéticas GWh 19 306,13
Transacciones energéticas en Contratos Regulados GWh 17 402,12
Otras transacciones energéticas GWh 1 904,01
Total de transacciones económicas Millones USD 864.64
Transacciones económicas en Contratos Regulados Millones USD 662.33
Otras transacciones económicas Millones USD 202.32
Precio medio Contratos Regulados Ctvs. USD/kWh 3.81
Empresas de Distribución 9
Empresas de Generación 23
Empresa de Transmisión 1
Consumos Propios 50
Fuente: CENACE (Centro Nacional de Control de Energía). Informe Anual 2012
Nota: (*) Medido en Jamondino y Panamericana.
La información se refiere a la energía del Sistema Nacional Interconectado para el servicio
público.

La demanda máxima de potencia del país en bornes de generación alcanzó los


3.206,73 MW (ver Tabla 1.5) y se registró el miércoles 19 de diciembre de 2012
a las 19:30, con un incremento del 5,9% con relación a la demanda máxima
presentada el año anterior.

El factor de carga anual fue del 69,8%, calculado en base a una demanda
máxima en bornes de generación de 3 206,73 MW y una producción de energía
bruta de 19,6 TWh para el período de un año (8.784 horas).
PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 31
En el 2012, la producción bruta total de energía correspondiente al Mercado
Eléctrico Mayorista fue de 19,6 TWh, distribuida de la siguiente manera: 12,1
TWh generación hidráulica; 7,1 TWh generación térmica; 0,2 TWh generación
no convencional; 0,2 TWh importación desde Colombia, medida en la
subestación Jamondino (236,01 GWh) y subestación Panamericana (0,02
GWh); y, 2,18 GWh importación desde Perú, medida en la subestación Zorritos.

En el 2012, la producción neta total de energía fue de 19,3 TWh (ver Figura
1.16), distribuida de la siguiente manera: 12,0 TWh generación hidráulica; 6,9
TWh generación térmica; 0,2 TWh generación no convencional; 0,2 TWh
importación desde Colombia, medida en la subestación (233,55 GWh) y en la
subestación Tulcán (0,02 GWh); y, 2,17 GWh importación desde Perú, medida
en la subestación Machala.

Figura 1.16: Generación de Energía Neta en el Mercado


Eléctrico Mayorista (2012)

Fuente: Centro Nacional de Control de Energía (CENACE)

El consumo de combustibles usados para generación eléctrica comercializado


a través del Mercado Eléctrico Mayorista para el 2012 fue de: 8,2 MBEP
(335.037.210,64 galones) de fuel oil y residuo; 1,6 MBEP (67.203.368,89
galones) de diesel; 0,0019 MBEP (90.749,00 galones) de nafta; y, 2,2 MBEP
(13.998.189.517,82 pies3) de gas natural.

7. PERSPECTIVAS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO DE LA MATRIZ


ENERGÉTICA ECUATORIANA

El Ecuador a través del su Plan del Buen Vivir 2013 – 2017 tiene establecidos
objetivos en los que señala que la participación de las energías renovables
debe incrementarse en la producción nacional, en concordancia con los
objetivos de mejora de la matriz productiva. Para el cumplimiento de este
objetivo, los proyectos hidroeléctricos del Plan Maestro de Electrificación deben

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 32


ejecutarse sin dilación; y, adicionalmente, debe impulsarse los proyectos de
utilización de otras energías renovables: geotermia, biomasa, eólica y solar.

En este contexto el Ecuador ha logrado avances significativos en materia de


energías renovables no convencionales. Proyectos de generación eólica en
varios sectores del país y otros de tipo como la solar lo ratifican.

Es importante considerar en la matriz energética ecuatoriana el uso de las


energías no convencionales utilizadas en forma diferente como los
denominados usos térmicos y motrices, o empleos directos de la energía
renovable (biomasa en calor de proceso; calentamiento solar de agua), mismas
que aún no han recibido la atención que se merecen. El establecimiento de
estándares para edificios y hogares adoptados por algunos países (por
ejemplo, calentamiento solar de agua), junto con políticas específicas para
alentar la penetración y empleo de las energías renovables en usos básicos no
eléctricos como la cocción y calentamiento de ambientes.

7.1. Energía Hidroeléctrica

El potencial hídrico que técnica y económicamente es aprovechable en el


Ecuador llega a los 22,5 GW 16 de lo cual se encuentra instalado hasta el 2012
solamente 2,25 GW (10,4% de aprovechamiento). Las instituciones del Estado
se centran en la explotación de este potencial mediante la construcción de
grandes proyectos con altas inversiones como el caso de Coca Codo Sinclair
(1,5 GW).

En la Tabla 1.6 se presentan los principales proyectos hidroeléctricos del


Ecuador, algunos de los cuales se encuentran en proceso de construcción por
parte del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. El potencial descrito
asciende a 10,33 GW, capacidad de producción de 55,46 TWh al año
equivalente a 34,36 MBEP; la inversión necesaria para su desarrollo alcanza a
USD 14,110.47 millones.

En lo relacionado al potencial hidroeléctrico presentado en la Tabla 1.6 (10,33


GW), éste representa aproximadamente el 50% del potencial total estimado
técnico y económicamente factible en el Ecuador, así mismo este valor
representa el 181% de la capacidad efectiva instalada hasta el 2012 en el
Ecuador (5,8 GW).

La mayor parte de los proyectos hidroeléctricos tienen como vertiente el rio


Amazonas, en tanto que en una menor cantidad la vertiente del Océano
Pacífico. La matriz energética ecuatoriana requiere diversificar las cuencas
hidrográficas tendientes a lograr su complementariedad.

16
http://www.energia.org.ec/cie/?page_id=41

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 33


Tabla 1.6: Principales Proyectos Hidroeléctricos en el Ecuador
Proyecto Inversión Capacidad Energía Equivalente Provincia
(Millones USD) (MW) (GWh/año) (Miles BEP)
Río Zamora 2,245,00 2 000 10 512 6 514 Morona Santiago
Coca Codo Sinclair (*) 1,979,70 1 500 8 731 5 410 Napo
Delsi Tanisagua (*) 230,00 115 904 560 Zamora Chinchipe
Manduriacu (*) 120,00 60 315 195 Pichincha e Imbabura
Quijos (*) 118,28 50 355 220 Napo
Verdeyacu Chico 1,293,00 1 140 5 992 3 713 Napo
Naiza 1,148,00 1 039 5 461 3 384 Morona Santiago
Gualaquiza 892,00 661 3 474 2 153 Morona Santiago
Sopladora (*) 735,19 487 2 800 1 735 Azuay
San Miguel 798,00 686 3 606 2 234 Morona Santiago
Catachi 758,00 748 3 931 2 436 Napo
Chespi – Palma Real 747,00 460 2 418 1 498 Pichincha
Cardenillo 690,00 400 2 102 1 303 Morona Santiago
Toachi – Pilatón (*) 517,00 253 1 120 694 Pichincha
El Retorno 480,00 261 1 372 850 Zamora Chinchipe
Minas – San Francisco (*) 477,30 270 1 290 799 Azuay
Macabelí 462,00 163 857 531 El Oro
Baba 420,00 42 221 137 Los Ríos
TOTAL 14,110,47 10 335,00 55 460,96 34 368,37
Fuente: CBC (Corporación de Desarrollo Tecnológico de Bienes de Capital). Mayo de 2012
(*) Información del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. Cálculos el Autor.

En la Región Amazónica se encuentran los ríos más caudalosos y la sumatoria


de todos los caudales de los ríos que transitan por esta región es
aproximadamente el 73% del caudal medio que se origina en el territorio
continental ecuatoriano. Sin embargo, la zona de mayor potencial para
generación de hidroelectricidad es la Sierra, especialmente en la región
interandina donde se forman prácticamente la totalidad de ríos con los que
cuenta el Ecuador. Se presentan grandes desniveles en cortos tramos, lo que
provoca que los ríos desciendan abruptamente sobre todo en las zonas de
transición a las regiones de la costa y amazonia.

En lo relacionado al equivalente energético, los proyectos hidroeléctricos


singularizados en Tabla 1.6 aportarán a la matriz energética ecuatoriana, luego
de su construcción, con 34,4 MBEP, este valor es el 14,4% de la oferta
energética cifrada en el Ecuador para el 2012.

Entre 2013 y 2016 se incorporarán al Sistema Nacional Interconectado 3.223


MW esencialmente de energía renovable con inversión pública. Hasta el 2018
se estima se incorporarán 394 MW proveniente de inversión privada. Inversión
destinada a la construcción de ocho (8) centrales hidroeléctricas con una
inversión de USD 4,983 millones, con lo cual casi que duplicará la capacidad
instalada en el Ecuador que actualmente es de 5,8 GW.

7.2. Energía Solar y Eólica

Las energías renovables, importantes por su elevado potencial de utilización,


son consideradas como la principal solución para la mitigación de los gases de
efecto estufa o invernadero en el mundo y, en muchos casos, capaces de
minimizar los impactos ambientales decurrentes de la implantación de centrales
y sistemas convencionales como el caso de proyectos termoeléctricos.

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 34


La evolución tecnológica experimentada principalmente por las energías eólica
y solar en los últimos años, además de otras opciones renovables, fue la razón
para que altas inversiones se produzcan en la mayoría de países del mundo,
como también en el Ecuador.

Los equipamientos para los sectores de energías eólica y solar han


experimentado acentuadas caídas de los precios, aliada a la reducción de las
tasas de interés y aranceles en el proceso de importación.

La creencia que las energías renovables no son competitivas con los precios
establecidos por el mercado se ha convertido en un enigma, hoy en día la
energía eólica representa el segundo menor costo unitario de generación de
electricidad y el costo unitario de la generación solar ha caído
considerablemente.

El Ecuador tiene potencial para transformar su matriz energética actualmente


constituida por combustibles fósiles por fuentes renovables y limpias.

Desde el 2004, la Agencia Alemana de Energía en convenio con el Gobierno


Ecuatoriano lanzó el programa Cubiertas Solares para promover proyectos
piloto de energía renovable en regiones de alta radiación solar 17.

Con los paneles de techo solar, Ecuador se ha puesto a tono con lo último en
tecnología fotovoltaica y térmica. Como ejemplo, el Gobierno implementa
paneles solares fotovoltaicos en ocho comunas del Golfo de Guayaquil.

Además existe el proyecto Eurosolar que pretende dotar de electricidad a 91


comunidades aisladas con ayuda de la Unión Europea en base a la selección
de 91 comunidades rurales (66 en la Amazonia y 25 en la Costa, que tienen un
aproximado de 25 mil habitantes). La inversión para la implementación de este
programa en el Ecuador es de USD 4,72 millones, de los cuales USD 3,70
millones corresponden al organismo multilateral europeo y USD 1,02 millones,
al Estado ecuatoriano (20% de aporte).

En el 2008 se emprendieron varios programas específicos de energización


rural con proyectos que utilizan energías renovables, financiados con el Fondo
de Energización Rural y Urbano Marginal – FERUM, entre los principales se
menciona al Proyecto “Yantsa” (término Shuar que significa luciérnaga), está
ubicado en la provincia de Morona Santiago para atender a 119 centros shuar.

El proyecto Yantsa contempla la electrificación con sistemas fotovoltaicos de


150 Wp para 2.096 familias y de 300 Wp para 218 áreas comunales, la
inversión estimada fue de USD 7,5 millones, financiados por el FERUM.

El CONELEC, entre el 2011 y 2012, aprobó la instalación y operación de 17


proyectos de generación eléctrica con paneles fotovoltaicos en Imbabura,
17
http://www.elcomercio.com.ec/tecnologia/radiacion-energia-renovable-Colegio-Aleman_0_711528909.html

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 35


Pichincha, Manabí, Santa Elena, Loja (parques en Zapotillo con 8 MW y en
Catamayo con Rancho Solar 20 MW), entre otras provincias, por un total de
272 MW. Esto equivale aproximadamente el 6% de la capacidad instalada en
generación en el país. La inversión para la ejecución de estos proyectos es de
USD 700 millones, mismos que entrarán a operar hasta el 2015.

El Ecuador a través del CONELEC desarrolló el Atlas Solar con Fines de


Generación Eléctrica, documento preparado por el National Renewable Energy
Laboratory – NREL de los Estados Unidos. En este marco, el NREL desarrolló
el modelo (Climatological Solar Radiation Model), que permite conocer la
insolación diaria sobre una superficie horizontal en celdas de aproximadamente
40 km por 40 km y cuyos resultados fueron validados a través de la medición
de datos efectuadas por estaciones. Los datos presentados en la Figura 1.16
representan la energía solar global promedio de los valores diarios de
insolación total (directa y difusa), expresados en Wh/m 2/día. La insolación que
llega a la superficie terrestre puede ser directa o difusa. La insolación Global
será la suma de las insolaciones directa y difusa (CONELEC, 2008).

En la Figura 1.17 puede observarse las zonas con mayor insolación en el país
y por tanto con mayor potencial para generación fotovoltaica como el caso de
las provincias de Loja, Imbabura y Carchi.

Figura 1.17: Mapa Solar del Ecuador con Fines de Generación Eléctrica

Fuente: CONELEC (Consejo Nacional de Electricidad). Atlas Solar del Ecuador con Fines de Generación Eléctrica.
Quito, 2008, (http://www.conelec.gob.ec/archivos_articulo/Atlas.pdf).

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 36


El valor medio aproximado de la radiación solar global en Ecuador es de 4.575
Wh/m2/día; sin embargo, se presentan variaciones de más de un 30% de unos
lugares a otros en el Ecuador continental, y de más del 40% si se comparan
con las islas Galápagos.

El potencial solar estimado con fines de generación eléctrica en el país es de


312 GW equivalente a 456 TWh por año o 283 MBEP por año considerando las
zonas de terrenos aprovechables sin afectar la soberanía alimentaria. Este
valor equivale aproximadamente a quince (15) veces el potencial hidroeléctrico
técnico y económicamente aprovechable del país.

Figura 1.18:

Fuente: MEER (Ministerio de Electricidad y Energía Renovable). Atlas


Eólico del Ecuador con Fines de Generación Eléctrica. Quito, 2012.

El potencial eólico preparado por el Ministerio de Electricidad y Energía


Renovable (MEER, 2012) presenta estimaciones en dos escenarios: a) el
Potencial Bruto Total y b) el Potencial Factible a Corto Plazo. El primero

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 37


considera todos los sitios bajo 3.500 msnm, con velocidades mayores a 7,0
m/s. El segundo escenario, además de estas restricciones, considera los sitios
que están a una distancia menor o igual a 10 km de la red eléctrica y
carreteras. En la Figura 1.18 en forma gráfica el potencial eólico.

A partir de estas consideraciones, se estimó un Potencial Disponible Bruto


Total del orden de 1.670 MW equivalente a 2,8 TWh al año o 1,77 MBEP al
año; un Potencial Factible a Corto Plazo de 884 MW equivalente a 1,5 TWh al
año o 0,94 MBEP al año, conforme se muestra en la Tabla 1.7.

Tabla 1.7: Potencial Eólico Eléctrico Estimado del Ecuador


Velocidad Potencial Bruto Potencial Factible a Corto Plazo
Viento Area Potencia Energía Area Potencia Energía
Instalable Anual Instalable Anual
(m/s) (km2) (MW) GWh/año) 2
(km ) (MW) GWh/año)
> 7,0 556,99 1 670,96 2 868,98 294,74 884,22 1 518,17
> 7,5 309,96 929,87 1 995,68 158,50 475,51 1 020,54
> 8,0 166,54 499,61 1 286,72 82,64 247,91 638,47
> 8,5 91,59 274,76 825,57 45,35 136,06 408,81
Fuente: MEER (Ministerio de Electricidad y Energía Renovable). Atlas Eólico del Ecuador con Fines de
Generación Eléctrica.

Del potencial citado (1.670 MW), aproximadamente el 50% (880,19 MW) se


encuentra en la provincia de Loja.

Los proyectos eólicos y fotovoltaicos destinados a la generación eléctrica en la


mayor parte de casos se encuentran alejados de los sistemas de transmisión o
distribución por lo que se vuelve dificultoso el poder evacuar la energía en
grandes bloques. Por ejemplo, en el cantón Zapotillo de la provincia de Loja
donde los niveles de insolación son elevados, uno de los problemas restrictivos
representa la debilidad del sistema eléctrico presente en esa zona, cuya
capacidad de evacuación esta en el orden de los 20 MW cuando el potencial
fotovoltaico se estima cercano a 1 GW.

Los principales cambios en la matriz energética a través de las energías


renovables se han consolidado en las provincias de Loja, Carchi y Galápagos,
con proyectos avanzados en energía eólica, fotovoltaica y biocombustibles.

En la ciudad de Loja, Ecuador, el Parque Eólico Villonaco ubicado a 2.720


msnm; es actualmente el más grande en su clase en el país. Once (11)
aerogeneradores instalados en el cerro Villonaco tienen una capacidad
instalada de 16,5 MW, producen energía limpia desde inicios del 2013 (ver
Figura 1.18) con una inversión aproximada de USD 44 millones.

A finales de mayo de 2012 arrancaron los trabajos de montaje del Parque


Eólico Baltra de 2,25 MW, que se localiza junto al Aeropuerto Seymour en la
isla Baltra y permitirá abastecer el 25% de demanda de electricidad de la
población de Puerto Ayora, en la isla Santa Cruz, reduciendo así el uso de
diesel para la producción de electricidad, la consecuente emisión de gases de

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 38


efecto estufa o invernadero y el impacto ambiental por el uso y transporte de
combustibles fósiles.

Figura 1.19: Fotografía del Parque Eólico Villonaco


Loja - Ecuador

Fuente: Fotografía tomada por el Autor

El Parque Eólico Baltra contará con 3 aerogeneradores de 750 kW, que se


instalarán sobre torres de 50 m de altura. Para la evacuación de la energía
producida se construye un sistema de interconexión desde isla Baltra a la isla
Santa Cruz compuesto por redes subterráneas, aéreas y submarinas.

Además, están en estudios los proyectos de otros dos parques eólicos, en


Salinas, entre Carchi e Imbabura (15 MW), Minas de Huascachaca y el
hidroeléctrico Mira.

7.3. Biogás y geotermia

El 85% de los residuos sólidos generados en el Ecuador, se arrojan en cuerpos


de agua, quebradas, terrenos baldíos y basureros clandestinos, causando
graves problemas sanitarios y ambientales afectando a los recursos
naturales y a las poblaciones vecinas. Tan solo el 15% de los residuos
sólidos se disponen en rellenos sanitarios sin que ello garantice que
existan adecuados procesos de gestión de residuos, e inclusive muchas
veces los rellenos sanitarios mal gestionados generan los mismos
problemas que los botaderos en el ecosistema y las comunidades
circundantes. El manejo integral de residuos sólidos, lastimosamente aún
no constituye una prioridad en el país 18.

La Empresa Pública de Aseo de Cuenca - EMAC EP, no se limitó a tener un


relleno sanitario técnicamente manejado, de los mejores de Latinoamérica,
además de poseer certificaciones internacionales ISO 9001, ISO 14001 y
OHSHAS 18001, que procuran una gestión de la calidad, control
18
http://www.elmercurio.com.ec/366762-energia-electrica-de-la-basura.html

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 39


medioambiental eficaz, cuidado de la salud y seguridad laboral; sino con el
aprovechamiento de biogás generado en el Relleno Sanitario de Pichacay,
Parroquia San Ana, Cantón Cuenca y la producción de energía eléctrica,
con 2 MW. La disponibilidad estimada será de 864 m3/h de biogás, la
inversión aproximada es de USD 2.70 millones.

El potencial geotérmico de los proyectos Tufiño-Chiles (139 MW), Chalupas


(282 MW) y Chachimbiro (113 MW), localizados en las tierras altas del centro
norte del Ecuador, alcanza a 534 MW 19. Otras perspectivas geotérmicas
prometedoras han sido reconocidas en años más recientes, como Chacana
(418 MW) y Alcedo (150 MW); además de Chimborazo, Guapán, Cuenca, entre
otros, donde los datos limitados no permiten una estimación del potencial. El
potencial energético es de 7.653 GWh/año o 4,7 MBEP por año.

7.4. Biomasa

En el nombre biomasa está su significado: material biológico (en su mayoría se


refiere a las plantas) en grandes cantidades (masa). El combustible de biomasa
utiliza la energía de las plantas y la convierte de manera que se pueda usar
para generar energía.

A través del Proyecto Nacional de Agroenergía 20 se pretende sembrar 300


hectáreas de caña de azúcar en el cantón Naranjal (provincia del Guayas). Se
trata de un plan para obtener el insumo necesario para producir 800 millones
de litros de alcohol (3,27 MBEP) para elaborar biocombustible hasta 2020.

Cada hectárea de caña rinde entre 5.000 y 6.000 litros de etanol anhidro, que
es el líquido de combustión del que se compone un 5% la gasolina Ecopaís,
introducida al mercado ecuatoriano en 2010 como una alternativa para reducir
las emisiones de dióxido de carbono (CO 2).

Hasta julio del 2013 se despacharon 136 millones de litros de gasolina Ecopaís
en 39 gasolineras de Guayaquil, pero el proyecto contempla ampliar la
disponibilidad del biocombustible a todo el país e incrementar su componente
de etanol del 5 al 15% en la gasolina Ecopaís.

El uso de la gasolina Ecopaís ha ahorrado al país, en sus tres años de


existencia, USD 14 millones.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura (FAO), la generación de bioenergía en el mundo diversifica la
producción agrícola, estimula el desarrollo económico rural y contribuye a
reducir la pobreza.

19
http://publiespe.espe.edu.ec/articulos/geologia/energia-geotermica/geotermica.htm
20
http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/cana-de-azucar-propicia-cambio-de-matriz-energetica-del-
pais.html

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 40


Del 2010 al 2013 se vendieron 120 millones de galones del biocombustible,
mientras que solo para este 2015 se requerirán unos 145 millones de galones.
Para producir esa cantidad de galones, Petroecuador necesita unos 28
millones de litros de bioetanol, por lo que en marzo del 2014 firmó un convenio
de provisión por 40 millones de litros con las empresas productoras de alcohol
Codana, del consorcio Nobis; Soderal, del Ingenio San Carlos y Producargo.

Mientras que el precio del alcohol, en cambio, ha mejorado en el mercado


internacional. Las exportaciones de alcohol en Ecuador aumentaron su valor en
dólares, pasando de USD 22,13 millones en el 2009 a USD 25,73 millones en
el 2013, según datos del Instituto de Promoción de Exportaciones, un
crecimiento de 3,84% anual 21.

El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, apoyado por la Cooperación


Técnica del Gobierno Alemán y el Instituto de Cooperación para la Agricultura,
firmaron un convenio con 52 organizaciones de la provincia de Manabí para
comprar aceite puro de piñón, combustible natural, para reemplazar en forma
completa el uso de diesel en la generación térmica.

7.5. Regulación sobre Energía Renovable no Convencional

El CONELEC en representación del Estado Ecuatoriano con el propósito de


promover la inversión pública y privada en generación de energía eléctrica
proveniente de energías renovables no convencionales emitió la Regulación
CONELEC Nro. 001/13 denominada "La participación de los generadores de
energía eléctrica producida con Recursos Energéticos Renovables No
Convencionales" 22.

Esta Regulación garantiza precios unitarios preferenciales de la electricidad a


todos los inversionistas que suscriban títulos habilitantes por un periodo de 15
años hasta el 31 de diciembre de 2016.

Los precios a reconocerse por la energía medida en el punto de entrega son


los que se indican en la Tabla 1.8, así mismo el cupo por tecnología de
generación acoplada al Sistema Nacional Interconectado.

Tabla 1.8: Precios Preferenciales de Energías Renovables No


Convencionales en el Ecuador
Centrales Territorio Territorio Insular Cupo por
Continental Galápagos Tecnología
(cUSD/kWh) (cUSD/kWh) (MW)
Eólicas 11,74 12,91 100
Solar termoeléctrica 25,77 28,34 10
Corrientes marinas 32,43 35,67 5
Biomasa y Biogás 11,08 12,19 100
Geotermia 13,81 15,19 200
Hidroeléctrica C ≤ 10 MW 7,81 Sin cupo
Hidroeléctrica 10 ˂ C ≤ 30 MW 6,86 Sin cupo
Hidroeléctrica 30 ˂ C ≤ 50 MW 6,51 Sin cupo
Fuente: Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC). Regulación Nro. CONELEC 001/13

21
http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/mayor-demanda-alcohol-pais.html
22
http://www.conelec.gob.ec/normativa/001_13%20Energias%20Renovables.pdf

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 41


El CENACE despachará de manera obligatoria y preferente, toda la energía de
las centrales renovables no convencionales puedan entregar al SNI siempre se
cumpla con el cupo asignado por tipo de tecnología.

7.6. Proyección de la Demanda de Energía en el Ecuador

La demanda de energía en el Ecuador que en el 2012 fue de 100,7 MBEP, se


estima crecerá hasta el 2016 llegando a 114,7 MBEP. Con la incorporación de
las nuevas fuentes hidroeléctricas, la demanda en el 2017 se reducirá a 106,2
MBEP, consecuencia del mejor uso de los energéticos y la reducción de la
importación de derivados de petróleo (ver Figura 1.20).

Figura 1.20: Giro energético hacia energías renovables hasta 2050 (valores en kBEP).
Proyección de la demanda (Izquierda), y oferta y extracción (derecha).

Fuente: Cifras del Sector Petrolero Ecuatoriano. Banco Central del Ecuador. Cálculos del Autor.

A partir del 2018 hasta el 2050 se prevé un crecimiento sostenido de la


demanda de energía del 3,2% anual, algo menor al PIB estimado en 4,6%
anual. Este crecimiento tiene como premisa la no incorporación de programas
de uso eficiente de la energía.

De mantenerse estas tendencias, la demanda de energía en el 2050 será de


297,3 MBEP. La composición de los energéticos sería de la siguiente manera:
gasolinas 23,4%; diesel 15,6%; fuel oil # 4 de 4,8%; GLP; 2,8%;
hidroelectricidad 25,7%; electricidad proveniente de otras fuentes 8,2%;
electricidad renovable 1,8%; leña y carbón vegetal 0,6%; gas natural 3,9%; y
otros 13,2%. De esta manera la participación de energía renovable dentro de la
matriz energética será del 28,2%.

Según el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017 (SENPLADES, 2013),
entre 1990 y 2011, la demanda per cápita de energía se incrementó a una tasa
promedio anual de 2,00%, mientras el PIB per cápita presento un incremento
promedio anual de 1,25%, y la población registro una tasa de crecimiento anual
de 1,94%.

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 42


La proyección de la demanda de energía en un escenario tendencial, para el
periodo 2013-2030, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo -
SENPLADES determinó un crecimiento del 2,1%, ligeramente menor a la del
periodo 1990 - 2011, lo cual se explica por una menor tasa de crecimiento
poblacional (1,3%), aun cuando el PIB per cápita presenta un incremento
promedio anual del 3,1%.

La demanda de energía per cápita fue de 5,7 BEP/hab/año (SENPLADES,


2013). En un escenario sin políticas de gestión de la demanda de energía, en
2030, esta ascendería a 8,7 BEP/hab/año. Mediante la aplicación de estos
índices, la proyección de la SENPLADES resulta ligeramente superior en
relación a la del autor, por ejemplo, para el 2030, según la proyección de la
SENPLADES la demanda sería de 170 MBEP por año, en tanto que el autor
tiene el valor de 154 MBEP por año.

8. LA EFICIENCIA ENERGÉTICA COMO NEGAENERGÉTICO

Se define a la eficiencia energética como el conjunto de acciones que permiten


optimizar la relación entre la cantidad de energía consumida y los productos y
servicios finales obtenidos. Esto se puede lograr a través de la implementación
de diversas medidas e inversiones a nivel tecnológico, de gestión y de hábitos
culturales de las personas. También puede definirse como el conjunto de
acciones para optimizar los beneficios resultantes de la utilización de la
energía, sin sacrificar el confort o la producción, pero reduciendo su consumo.

En otras palabras, la eficiencia energética pretende reducir desperdicios,


pérdidas y mejorar el rendimiento del proceso energético, desde la explotación
de energía primaria, transporte, transformación, tecnología de uso final y en el
servicio logrado.

La eficiencia energética incluye hoy en día el desarrollo de conceptos tales


como “smart grids”, el automóvil eléctrico e híbridos, la institucionalización de la
industria del reciclado, las formas alternativas de transporte público, la captura
de carbono en la propia industria energética y el diseño ecológico de
edificaciones, son algunas de las expresiones de este nuevo paradigma.

En energía eléctrica se denomina como el "negavatio" a la una unidad de


medida teórica de la potencia y representa la energía ahorrada por unidad de
tiempo. En otras palabras, el concepto de negavatio sirve para medir la
potencia no usada en un determinado proceso.

En el ámbito energético en el que se usa como unidad de medida el barril


equivalente de petróleo (BEP) podría de manera análoga definirse el
"negaBEP" como la unidad de medida teórica no usada en un proceso
consecuencia de la mejora continua del mismo, es decir, los negaBEP's

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 43


representan a la cantidad de energía "negativa" como resultado de la eficiencia
energética.

Acciones conjuntas o separadas, pueden reducir considerablemente el


aumento de la demanda de energía sin afectar el crecimiento del PIB. A
continuación se presentan ejemplos de las distintas actividades en cada uno de
los pilares:

Eficiencia Energética del lado de la demanda:

Migrar a sistemas de iluminación más eficientes (lámparas fluorescentes


compactas - LFC, diodos emisores de luz - LED); promover la migración a
electrodomésticos más eficientes; instalar motores y bombas eléctricos de alto
rendimiento en la industria; promulgar códigos de construcción más favorables
a la eficiencia energética; expandir los sistemas de recuperación de calor
industrial y ajustar las estructuras tarifarias para lograr un nivel de consumo
similar durante los períodos picos y no picos.

Eficiencia Energética por el lado de la oferta:

Rehabilitar y reacondicionar plantas generadoras; expandir el uso de la


cogeneración; convertir plantas a ciclo combinado; instalar transformadores
eficientes y de bajas pérdidas; usar líneas de transmisión de alto voltaje;
rehabilitar subestaciones; optimizar los sistemas de electricidad y promover las
redes eléctricas inteligentes, sistemas de calefacción/refrigeración; mejorar la
eficiencia de los equipos y procesos de extracción de petróleo y gas; mejorar la
eficiencia de las refinerías; y, reducir la quema de gas.

Conservación de energía:

Apagar las luces y los equipos cuando no estén en uso; ducharse en menos
tiempo; usar medios de transporte público en lugar de automóviles particulares;
ajustar los termostatos para reducir el consumo de calefacción y aire
acondicionado.

Algunas de las razones es que Ecuador, tanto por su historia como por las
circunstancias internacionales, requiere urgentemente planear el aumento de
su eficiencia energética y económica. Esa necesidad está presente en la falta
de competitividad de una buena parte de su producción industrial frente a la
competencia de otros países de economías en desarrollo, como en la pérdida
de la calidad de vida de la población especialmente aquella que vive en los
sectores suburbanos y rurales.

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 44


Figura 1.21: Uso Eficiente de la Energía. Aplicación en diferentes Sectores
Productivos hasta 2050 (valores en kBEP). Sin eficiencia energética
(Izquierda), y con eficiencia energética (derecha).
Fuente: Cifras del
Sector Petrolero
Ecuatoriano. Banco
Central del Ecuador.
Cálculos del Autor.

En la Figura
1.21 puede
observarse la
proyección de
la demanda de
energía sin la
aplicación de
programas de
uso eficiente de energía (izquierda), así como también la proyección de la
demanda con la aplicación de programas de uso eficiente de energía
(derecha).

La aplicación en forma masiva de programas de uso eficiente de energía se


estima iniciar a partir de 2014 con lo cual es 0 negaBEP en este año, y en el
2050 llegar a 54,0 negaBEP, de esta manera la demanda de energía en el
horizonte en lugar de 297,3 MBEP bajaría a 243,3 MBEP, es decir una
disminución del 18,2%.

El déficit de transporte público masivo de calidad ha llevado al aumento del


número de automóviles particulares en las ciudades, provocando el
congestionamiento con el consecuente desperdicio de tiempo de las personas
y del consumo de combustibles, sin dejar de mencionar la contaminación del
aire, siendo este sector (transporte) el que requiere urgentemente la
implementación de programas de uso eficiente de la energía.

El PIB o la contabilidad económica, en este caso, registra el aumento del


consumo de combustibles como algo positivo, es decir es una contribución para
el crecimiento del PIB. No importa que ese aumento del consumo de
combustibles sea improductivo y resulte de la ineficiencia del sistema de
transporte. A lo contrario, ese aumento del PIB alimenta la proyección de la
demanda a futuro, llevando el sistema actual de planeamiento a ofertar más
energía a futuro.

En el lado de la electricidad no es muy diferente. La ausencia de programas


gubernamentales estructurados en forma sistemática y sistémica para
promover la eficiencia energética en los diferentes sectores entre ellos el
industrial junto con los valores subsidiados de la electricidad y los combustibles
se tornan poco atrayentes a las inversiones procurando el aumento de la
eficiencia energética, especialmente para el sector industrial que busca mayor
competitividad en los mercados nacionales y extranjeros

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 45


Uno de los indicadores del incremento de la eficiencia energética para la
industria es dado por los motores eléctricos que, en los últimos veinte años,
aumentaron su eficiencia alcanzando su rendimiento del 95%, además del uso
de variadores de velocidad electrónicos que pueden variar la frecuencia con
suma facilidad con un mínimo desperdicio de energía.

Otra de las razones para considerar la eficiencia energética en el ámbito de la


economía es que, al persistir la situación actual, en que es gestionada como
“cosa del sector energético” persistirá la desproporción de las inversiones, en
que el sector de petróleo y gas y la construcción de nuevas centrales
hidroeléctricas reciben grandes cantidades de dinero, en tanto que la eficiencia
energética no tiene valores explícitamente definidos.

La "elasticidad de la renta" definido anteriormente y calculado en 1,37 para la


última década, mediante la aplicación de los programas de uso eficiente de la
energía debería subir y situarse en el largo plazo en valores cercanos a 2,00.

Según la SENPLADES (SENPLADES, 2013) en el 2030, el esfuerzo en la


gestión de la demanda se centrará en la implementación de medidas para
profundizar la equidad en el acceso y asequibilidad de los productos y servicios
energéticos, así como en el ahorro, el uso eficiente de la energía de consumo y
en la sustitución progresiva que considere criterios de eficiencia económica y
sustentabilidad ambiental, con énfasis en el transporte de carga y la
electrificación en los sectores industrial y residencial.

9. EL SECTOR TRANSPORTE EN ECUADOR

El transporte tiene vínculos muy estrechos con el desarrollo económico. La


expansión en el sector transporte va de la mano con el crecimiento económico.
Así, un nivel mayor de ingresos abre a las personas la posibilidad de adquirir,
por ejemplo, un vehículo particular y así ser más flexibles en la elección de
dónde vivir o en el acceso a fuentes de trabajo más distantes.

Al mismo tiempo, los servicios de transporte son importantes para el desarrollo


económico del país. El transporte hace posible el acceso a recursos, bienes,
insumos, etc. que de otra manera no serían asequibles por razones de
distancia. Así, el transporte ayuda a diversificar y especializar la economía. Se
puede considerar al transporte como un motor que literalmente “mueve” la
economía. En la economía ecuatoriana el sector “transporte y almacenamiento”
representa aproximadamente un 7% del PIB.

Siendo el sector transporte el responsable del 56% de la demanda de energía.


En el ámbito de transporte, el 85% del consumo energético se refiere a
gasolinas y diesel (SENPLADES, 2013).

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 46


El transporte es el principal componente de la demanda de la matriz energética
ecuatoriana, representando en 2012 más de la mitad del consumo de energía
(56%). Esto se debe particularmente, a los subsidios implementados en los
derivados de petróleo.

El crecimiento anual promedio del número de vehículos vendidos en el Ecuador


para el período 2007 - 2012 es del 8.0% (ver Tabla 1.9) mayor al crecimiento
de la demanda de energía del país para el mismo período (3,5%).

El consumo de combustibles se da principalmente en el transporte terrestre, en


donde el transporte de carga es el primer demandante de energía. Los
vehículos de carga liviana consumen cerca del 32% y carga pesada 37% de
energía.

Figura 1.22: Consumo de combustibles por tipo de


transporte (2011)

Fuente: Agencia Nacional de Tránsito.


Nota: Se considera carga pesada a camionetas y volquetas mayor
a 3 Ton y tanqueros y tráilers

Por esta razón debe tomarse especial atención para la implementación de


programas de uso eficiente de energía como los siguientes:

a) Reducir la cantidad de viajes/desplazamientos de los habitantes. Las


reducciones se darían en base a la implementación de nuevas
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC's)

Tabla 1.9: Ventas Anuales por Tipo de Vehículo y Parque Automotor en el


Ecuador (unidades)
AUTOMÓ- CAMIO- CAMIONES TOTAL PARQUE
AÑO SUV’S VANS AUTOMOTOR 23
VILES NETAS Y BUSES VENTA
2007 38 565 20 660 19 769 1 917 10 867 91 778 920 197
2008 46 846 27 963 22 710 2 207 12 958 112 684 989 039
2009 35 869 21 336 24 727 1 895 8 937 92 764 905 651
2010 57 278 27 808 32 972 3 702 10 412 132 172 1 171 924
2011 62 585 27 469 31 712 5 678 12 449 139 893 1 418 339
2012 53 526 23 922 27 118 4 463 12 417 121 446 (*) 1 539 785

23
http://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/174

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 47


2013 47 102 22 047 27 067 5 159 11 085 113 812
Fuente: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE). Anuario 2012
Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC).
(*) Valores estimados por el Autor.

b) Usar instrumentos de planificación urbana o planificación del uso de


suelo. De esta manera, la planificación urbana puede establecer
espacios exclusivamente destinados al transporte público y/o al
transporte no motorizado. Además, la planificación urbana puede crear
espacios mixtos de zonas residenciales con zonas comerciales y/o
industriales, reduciendo la necesidad de largos viajes/desplazamientos.

c) Incrementar el transporte no – motorizado como el caso del uso masivo


de bicicletas para lo cual deben construirse así mismo ciclo vías.

d) Establecer normas que regulen la organización del transporte, por


ejemplo, i) Límites de velocidad; ii) organización del espacio para
estacionamiento lo que podría desincentivar el uso de vehículos
particulares en zonas urbanas; iii) ordenar el tránsito a fin de mejorar la
seguridad en otros modos de transporte (peatones, bicicletas); y, iv)
sistemas de restricción vehicular.

e) Incrementar el transporte colectivo en lugar del transporte de vehículos


particulares, para el desarrollo de esta estrategia se debe desarrollar
sistemas de transporte cómodos y rápidos como por ejemplo la
construcción de trenes rápidos o de la metro vía en las ciudades de
Quito y Guayaquil y sistemas de trolebús en el resto de las principales
ciudades ecuatorianas.

f) Usar combustibles o energéticos alternos como el caso de electricidad o


biocombustibles, o el cambio de combustibles como por ejemplo, de
diesel a gas natural, o a biocombustibles.

g) Camiones y autobuses que usan gasolina o diesel para funcionar puede


ser cambiado el tipo de combustible en base a los adelantos
tecnológicos del gas y del hidrógeno en reemplazo.

h) Incrementar la eficiencia energética del transporte. Esto significa que los


vehículos serán más eficientes en el uso de la energía pudiendo usarse
tecnologías híbridas de combustibles fósiles y electricidad. Dentro de
este mismo aspecto está la construcción de carrocerías con materiales
livianos (aceros más fuertes, aluminio, magnesio, plásticos) reduciendo
el peso del vehículo y su requerimiento energético.

10. CONCLUSIONES

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 48


La oferta de energía eléctrica en el mundo cambió de 8.269 TWh, en 1980,
para 21.431 TWh, en 2010, con una tasa media anual de crecimiento de 3.2%,
significativamente superior a la oferta total de energía, de 1,9%, en similar
periodo.

En el 2010 la oferta total de energía primaria en el mundo fue de 12.717


millones de TEP, de la cual el 13,1% fue producida a partir de fuentes
renovables.

De esta manera la participación de las energías renovables en la matriz


eléctrica mundial es del 19,7%, con tendencia a superar ampliamente este
valor en los próximos años.

La oferta de energía en el Ecuador proveniente de diferentes fuentes, en el


2012 alcanzó el valor de 240,2 MBEP. La oferta de energía renovable en el
Ecuador en relación a la oferta de energía en el 2012 alcanzó el 4,2%.

La importación de energéticos en el Ecuador está constituido en su gran


mayoría por los derivados de petróleo, alcanzando en el 2012 el valor de 43,1
MBEP, de esta cantidad 0,1 MBEP se debe a la importación de electricidad. La
importación de energéticos representó el 18,0% de la oferta total de energía.

La cantidad de exportaciones fue de 139,5 MBEP, de lo cual, el 92,8%


correspondió a crudo y el 7,2% a derivados como el fuel oil y nafta bajo octano.
Las exportaciones significaron el 58,2% de la oferta energética.

La demanda de los energéticos en el Ecuador durante el 2012 alcanzó a 100,7


MBEP, constituyéndose el diesel en el mayor con el 29,0%, usado
principalmente para el transporte y la generación termoeléctrica.

El sector eléctrico ecuatoriano en el 2012 utilizó 18,7 MBEP en combustibles


para la generación de electricidad. Este valor representa el 7,8% de la oferta
total de energía en el Ecuador o el 18,6% de la demanda de energéticos en el
país.

La electricidad producida en el país (26,6 MBEP) representa el 11,0% de la


oferta de energía (240,2 MBEP) o también el 26,4% de la demanda interna de
energía (100,7 MBEP).

La generación eléctrica a través de fuentes renovables de energía


(hidroeléctrica y no convencional) en el 2012 representó el 54,3% de la
generación eléctrica total, lo que se puede decir que la energía no renovable
fue del 45,7%.

El potencial hidroeléctrico de los principales proyectos observados asciende a


10,33 GW, lo que representa aproximadamente el 50% del potencial total
estimado en el Ecuador.

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 49


Se estima que el consumo energético en el Ecuador crecerá hasta el 2016
llegando a 114,7 MBEP, con la incorporación de las nuevas fuentes
hidroeléctricas, la demanda en el 2017 se reducirá a 106,2 MBEP,
consecuencia del mejor uso de los energéticos. A partir del 2018 hasta el 2050
se prevé un crecimiento sostenido de la demanda de energía del 3,2% anual
algo menor al PIB proyectado de 4,6% anual con lo cual la "elasticidad de la
renta" será de 1,44, siendo necesario la aplicación de programas de uso
eficiente de energía.

Levantar y mantener actualizada una base de datos interinstitucional de la


oferta energética, los centros de transformación y los centros de consumo
(demanda), para elaborar balances energéticos anuales y levantar indicadores
de gestión que permitan planificar y tomar decisiones en el abastecimiento del
país.

El potencial solar estimado con fines de generación eléctrica en el país es de


312 GW equivalente a 456 TWh por año o 283 MBEP por año considerando las
zonas de terrenos aprovechables sin afectar la soberanía alimentaria.

El potencial eólico disponible bruto en el país es de 1.670 MW equivalente a la


producción de energía de 2,8 TWh al año o 1,77 MBEP al año; un potencial
factible a corto plazo de 884 MW equivalente a 1,5 TWh al año o 0,94 MBEP al
año.

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 50


BIBLIOGRAFÍA

[1] BCE (BANCO CENTRAL DE ECUADOR). Cifras del Sector Petrolero


Ecuatoriano. (http://www.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/
Hidrocarburos/indice.htm). Acceso junio de 2013.

[2] BCE (BANCO CENTRAL DE ECUADOR). Estadísticas


Macroeconómicas, Presentación Coyuntural.
(http://www.bce.fin.ec/frame.php?CNT=ARB0000019). Acceso junio de
2013.

[3] BANCO INT ERNACIONAL DE RECONST RUCCIÓN Y FOMENT


O/BANCO MUN DIAL (2010): Desarrollo y Cambio Climático. Coedición
del Banco Mundial, Mundi-Prensa y Mayo I Ediciones.

[4] CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE ENERGÍA (CENACE), Informe


Anual 2012, CENACE, Quito, 2013.

[5] CONSEJO NACIONAL DE ELECTRICIDAD (CONELEC), Análisis de


Costos para Empresas Eléctricas Sujetas a Regulación de Precios,
CONELEC, Quito, 2012.

[6] CONSEJO NACIONAL DE ELECTRICIDAD (CONELEC), Atlas Solar del


Ecuador con Fines de Generación Eléctrica, CONELEC, Quito, 2008.

[7] CONSEJO NACIONAL DE ELECTRICIDAD (CONELEC), Estadísticas y


Mapas. Indicadores de Energía Eléctrica Anuales, CONELEC, Quito,
2013.

[8] FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI), Perspectivas de la


Economía Mundial: Crecimiento dispar. Factores a corto y largo plazo,
FMI, abril, 2015.

[9] Gas Appliance Engineers Handbook. (http://www.asge-


national.org/Content/Library/Flue_Gas_Analysis.pdf). Acceso mayo de
2013.

[10] HERES DEL VALLE, David R., El Cambio Climático y la Energía en


América Latina, Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), Naciones Unidas, Santiago de Chile, diciembre 2015.

[11] HERRERA HERRERA, Alfonso, Tesis Gerenciamento da Demanda


Mediante Substituição Energética na Cocção Residencial, Instituto de
Eletrotécnica e Energia da Universidades de São Paulo, São Paulo,
1996.

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 51


[12] HUBENTHAL, Andrés, Artículo, Evaluación del sector transporte en
Ecuador con miras a plantear medidas de mitigación al Cambio
Climático
(http://web.ambiente.gob.ec/sites/default/files/users/dhermida/trasnporte.
pdf). Acceso julio de 2013.

[13] IEA (International Energy Agency) (2010): World Energy Outlook 2010,
OECD/IEA, Paris.

[14] IEA (International Energy Agency) (2011a): World Energy Outlook 2011,
OECD/IEA, Paris.

[15] IEA (International Energy Agency) (2011b): Deploying Renewables. Best


and Future Policy Practice, OECD/IEA, París.

[16] IEA (International Energy Agency): Key World Energy Statistics,


OECD/IEA, París, 2015
(http://www.iea.org/publications/freepublications/publication/KeyWorld_St
atistics_2015.pdf). Acceso marzo de 2016.

[17] IEA (International Energy Agency) (2015): Key Renewables Trends,


Excerpt from: Renewables Information 2015, OECD/IEA, París. 2015.

[18] IEA (International Energy Agency) (2012): Energy Policies of IEA


Countries- Denmark-2011 Review, OECD/IEA, París. 2012.

[19] IRENA (International Renewable Energy Agency) (2012): Renewable


Energy Country Profiles. Latin America. Junio 2012 (www.irena.org).

[20] Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos (2015): Balance


Energético Nacional 2015. Quito. 2015
(http://www.sectoresestrategicos.gob.ec/balance-energetico/).

[21] MEER (Ministerio de Electricidad y Energía Renovable) (2012): Atlas


Eólico del Ecuador con Fines de Generación Eléctrica. Quito. 2012
(www.meer.gob.ec).

[22] Naciones Unidas, Aprobación del Acuerdo de Paris. Convención Marco


sobre Cambio Climático, Conferencia de las Partes 21 er periodo de
sesiones, Paris, diciembre de 2015.

[23] OLADE (Organización Latinoamericana de Energía): Manual de


Estadísticas Energéticas Año 2011, Quito, 2011.

[24] OLADE (Organización Latinoamericana de Energía): Metodología de


Conversión de Unidades. Guía M-5, Quito, 2004.

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 52


[25] PEÑA IDROVO, Adrián, Tesis Estudio Técnico-Comparativo para la
Introducción de Cocinas Eléctricas de Inducción Magnética en el
Ecuador, Escuela Politécnica Nacional, Quito, mayo de 2010.

[26] REN 21 (Renewable Energy Policy Network) (2012): Renewables 2013


Global Status Report. (ISBN 978-3-9815934-0-2). París Francia. 2012.

[27] REN 21 (Renewable Energy Policy Network) (2015): Renewables 2015


Global Status Report. (ISBN 978-3-9815934-6-4). París Francia. 2015.

[28] RUHL, Christof, La Energía en 2013: Haciendo Balance; BP Statiscal


Review of World Energy, junio de 2014.

[29] SENPLADES (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo) (2013):


Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017.
(http://documentos.senplades.gob.ec/Plan%20Nacional%20Buen
%20Vivir%202013-2017.pdf). El Telégrafo, Quito, Ecuador, Acceso
agosto de 2013.

[30] SILVA, Marina; BERMANN, Célio; FEARNSIDE, Philip M.; MILLIKAN,


Brent; BAITELO, Ricardo; REY, Oriana; MOREIRA, Paula F.;
KISHINAMI, Roberto, O SETOR ELÉTRICO BRASILEIRO E A
SUSTENTABILIDADE NO SÉCULO 21 Oportunidades e Desafios, Ed.
Paula Franco Moreira - Brasília: Rios Internacionais - Brasil, 2012.

[31] VENTURA FILHO, Altino, O Brasil no Contexto Energético Mundial, Vol.


6, Nova Serie, Núcelo de Análise Interdisciplinar de Políticas e
Estratégias da Universidade de São Paulo, Universidade de São Paulo,
São Paulo, novembro de 2009.

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 53


LISTA DE ABREVIATURAS

MEER Ministerio de Electricidad y Energía Renovable


INER Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías
Renovables
PIB Producto Interno Bruto
TEP Toneladas Equivalentes de Petróleo
AIE Agencia Internacional de Energía
OEPT Oferta de Energía Primaria Total
GLP Gás Licuado de Petróleo
BEP Barril Equivalente de Petróleo
MBEP Un millón de Barriles Equivalentes de Petróleo
SENPLADES Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo
SNI Sistema Nacional Interconectado
CONELEC Consejo Nacional de Electricidad
CENACE Centro Nacional de Control de Energía
msnm Metros sobre el nível del mar
ITT Ishpingo, Tambococha y Tiputini

Loja, mayo de 2014

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 54


Muñoz Vizhñay, Jorge Patricio

Ingeniero Eléctrico, Universidad de Cuenca (1985). Magister en Energía, Universidad de Sao Paulo – Brasil (1996). Magister en Administración de
Empresas, Universidad Nacional de Loja (2005). Experiencia de 27 años en planificación, construcción, operación, mantenimiento y
comercialización de sistemas eléctricos. Ha participado en 102 eventos en el Ecuador y en el exterior. Ha realizado 25 publicaciones en revistas,
seminarios, jornadas y cursos. Se desempeña como docente universitario en la UNL desde 1988, tiene experiencia en gestión universitaria
habiéndose desempeñado en el Consejo Académico, en la Junta Universitaria, Coordinador del Nivel de Postgrado, actualmente Coordinador de
la Maestría en Electromecánica. Ha dirigido 26 tesis en los niveles de grado y postgrado. Fue miembro del Directorio de la empresa Enerloja
(proyecto eólico Villonaco). Vicepresidente en dos ocasiones del Colegio profesional (CIEEL). Actualmente imparte las unidades: Sistemas
Eléctricos, Instalaciones Eléctricas.

PERSPECTIVA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ECUADOR 55

You might also like