You are on page 1of 17

EDUCACIÓN Joaquín Cabanillas

ARGENTINA
Materia: Filosofía - Profesor: Daniel Frattin
A mis profesores.

Por la educación, lo enseñado y lo aprendido.


Índice
I. Introducción

II. Capítulo I

III. Capitulo II

IV. Capitulo III

V. Conclusión

VI. Anexos
Introducción:
Desde que tengo memoria siempre me interesé por la educación. En un principio
consideraba que era solo asistir al colegio y tener buenas notas, con el tiempo me di cuenta
que la educación es más amplia y que abarca no solo la educación académica sino también
la formación integral de la persona y que las instituciones educativas tienen un importante
papel en el desarrollo de ambos tipos de formación. Ahora, habiendo cursado toda mi
educación básica obligatoria, me gustaría compartir mi visión actual sobre esta, vista
desde adentro por un estudiante. En este trabajo voy a expresar mis ideas a partir de los
siguientes puntos:

 Información sobre la educación actual: estadísticas, métodos, historia y el sistema


educativo y su funcionamiento.
 Reflexión y análisis sobre la educación actual: los aciertos y errores vistos desde mi
punto de vista y que planteos se le podría hacer a la educación y a sus sistemas.
 Soluciones a las problemáticas y mejoras posibles en el sistema y en los
mecanismos de enseñanza, desde mi percepción.
Capítulo I
“La educación y el conocimiento es un bien público y un derecho personal y social,
garantizados por el estado.”

(Art. 2 - Ley Nacional de Educación , 2006)

Educación: Conceptos
Podemos empezar por contestar la pregunta ¿Qué es la educación?

La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje natural.


Los conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que
los transfieren a otras personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la
enseñanza, la formación o la investigación. La educación no solo se produce a través de
la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

Etimológicamente, la palabra «educación» procede del latín ēducātiō de ēdūcō ("educo,


entreno") que está relacionado con al homónimo ēdūcō ("Llevo adelante, saco") de ē- ("de,
fuera de") y dūcō ("conduzco, guío"). Asimismo, la palabra educación deriva de un étimo
principal: ēdūcere el cual etimológicamente significa el promover al desarrollo (intelectual
y cultural) del sujeto que está siendo educado, es decir desarrollar las potencialidades
psíquicas y cognitivas propias del educando desde su intelecto y su conocimiento
haciendo en tal proceso al educando activo.

Generalmente la educación está dada por profesionales educadores pero los estudiantes
pueden instruirse por sí solos a través de un proceso denominado aprendizaje autodidacta.
Cualquier experiencia que tenga un efecto formativo en la forma en que uno piensa, siente
o actúa puede considerarse educativa en algún sentido. La educación formal está
comúnmente dividida en varias etapas, como preescolar, escuela primaria, escuela
secundaria y luego estudios terciarios o universitarios. En nuestro país el sistema
educativo comprende cuatro niveles:

 La Educación Inicial
 La Educación Primaria
 La Educación Secundaria
 La Educación Superior
Historia de la Educación en Argentina
La persona más representativa de la educación en Argentina es el presidente Domingo
Faustino Sarmiento, político, escritor, docente, periodista, militar y estadista
argentino; gobernador de la provincia de San Juan entre 1862 y 1864, presidente de la
Nación entre 1868 y 1874, senador nacional por su provincia entre 1874 y 1879 y ministro
del Interior en 1879. Sarmiento fomentó la inmigración y trajo educadores
estadounidenses y europeos1 y construyó escuelas y bibliotecas en todo el país, que
terminó con doblar la inscripción de alumnos al final de su mandato. El Día del Maestro
coincide con el día en el que murió Sarmiento, el 11 de septiembre, para conmemoración
del trabajo realizado por tal presidente de la república Argentina en pos de la educación.
La primera escuela de la República Argentina se fundó en 1869 por Domingo Faustino
Sarmiento.

La educación en Argentina tuvo una historia complicada. Aunque en 1613 fue fundada la
Universidad jesuítica de Córdoba, la más antigua del país y una de las primeras de
América. La Expulsión de los jesuitas del Imperio Español en 1767 fue un terrible golpe a
nivel educativo ya que la inmensa mayoría de las instituciones educativas del territorio
estaban a cargo de ellos como profesores.

Durante la Independencia Argentina y las Guerras civiles argentinas, para reducir gastos
se anuló la mayor parte del presupuesto dedicado a la educación. En el período llamado
Organización Nacional Sarmiento (1868-1874) que insistió en actualizar el país con las
prácticas de los países desarrollados y construyó escuelas y bibliotecas públicas en todo el
país, en un programa que finalmente duplicó la matrícula de los estudiantes durante su
mandato. En la Época Conservadora la educación tuvo un papel central en la constitución
de la nación, siendo considerada una condición esencial para hacer del país una república.
En ese marco Julio A. Roca quien fue dos veces Presidente de la Nación sancionó la Ley de
Educación Común, estableciendo su carácter obligatorio, estatal, laico y gratuito.

En las primeras décadas del siglo XX, la población escolar se duplicó, alcanzando
prácticamente al 70% de los niños de 6 a 13 años de edad. Hacia 1910, en el marco de los
festejos del Centenario, se profundizaron los contenidos patrióticos a fin de consolidar una
concepción unificadora de la identidad nacional. A raíz de la reforma universitaria de
1918, la educación argentina, sobre todo a nivel universitario, se hizo más independiente
del gobierno, así como la influyente Iglesia Católica. En diciembre de 1943, al final de la
Década Infame, la dictadura de Pedro Pablo Ramírez estableció la educación religiosa en
las escuelas públicas. La enseñanza religiosa fue suprimida por el gobierno peronista en
1954. Un punto álgido fue el comienzo de la gratuidad universitaria; el 22 de noviembre de
1949 se decretó la gratuidad universitaria, impulsada por el gobierno de Perón, medida
que cambió para siempre el rumbo del sistema de educación superior argentino; firmando
el Decreto N° 29.337 de Supresión de Aranceles Universitarios.

La dictadura de Revolución Libertadora intervino las Universidades, su política educativa


tenía como objetivo la desperonización del pueblo y combinando un gran despliegue de su
aparato represivo y de propaganda, la Marcha fue impuesta obligatoriamente dentro de
las escuelas. La persecución motivó a muchos profesores a exiliarse. En los meses
siguientes cientos de profesores fueron despedidos, renunciaron a sus cátedras o
abandonaron el país. Emigraron 301 profesores universitarios de los cuales 215 se
dedicaban a la investigación científica. Durante el gobierno de Arturo Frondizi se
reglamentó el art. 28 que propiciaba el establecimiento de universidades privada, permitió
que universidades privadas otorgaran títulos habilitantes.

Congreso Pedagógico de 1984


En 1984, por la ley N° 23.114, el gobierno radical de Raúl Alfonsín convocó a un Congreso
Pedagógico Nacional supuestamente para atender las deficiencias del sistema educativo
pero con el fin de definir si la Educación Pública debía ser Estatal o no Estatal, de lo que
dependería si los colegios privados seguirían recibiendo apoyo económico del Estado y si
los padres de ingresos medios y bajos podrían elegir el tipo de educación para sus hijos en
escuelas de gestión privada. Raúl Alfonsín confió la organización del congreso a su equipo
educativo, encabezado en 1984 por el ministro Carlos Alconada Aramburú, con enfoques
estatistas. El Enfoque Estatista era impulsado por radicales y comunistas; y el Enfoque no
estatista defendido por Iglesia y por ciertos partidos políticos, la resolución fue el triunfo
del enfoque no estatista. A partir de entonces, el sistema educativo en la Argentina es de
Educación Pública (de Gestión Estatal o de Gestión Privada).

Durante la década de los 90 el programa de la desregulación y la privatización, llevada a


cabo por el presidente Carlos Menem, condujo a la descentralización del sistema de la
escuela media argentina, por lo que, la administración y la financiación de las escuelas se
convirtieron en una responsabilidad provincial. En los años 2003 se producen nuevos
cambios educativos, se dicta La Ley de Educación Nacional, que permitió la
reestructuración de la primaria y la secundaria y el fin de las políticas focalizadas y
asistencialistas; destacándose la participación docentes y organizaciones de la sociedad
civil y la reglamentación que establece que el presupuesto de educación no puede ser
menor al 6% del PBI. En este contexto la matriculación en establecimientos del sector
privado representaba el 23% de todo el sistema educativo en 2003 y alcanzó el 26% en
2010.
Durante esta etapa hubo un aumento sostenido de la inversión en educación desde un
4.0% en 2005 hasta el 6,47% sobre el PBI en el 2010, y por ley no puede reducirse.

El programa Conectar Igualdad fue creado en abril de 2010 con el objetivo de entregar una
netbook a todos los estudiantes y docentes de escuelas públicas de distintos tipos.
Capacitando a los docentes en el uso de esta herramienta, y elaborar propuestas
educativas que favorezcan su incorporación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Según datos del último censo nacional la tasa de analfabetismo es del 1.9%, siendo la
segunda más baja de Latinoamérica. Se ha verificado también un descenso de los índices
de repitencia y deserción escolar que alcanzó el país entre 2006 y 2013.

Características de la Educación en Argentina


La Ley 26.2067 define que la estructura del Sistema Educativo Nacional está comprendida
por cuatro niveles y ocho modalidades:

La estructura del Sistema Educativo Nacional comprende cuatro niveles:

 La Educación Inicial
 La Educación Primaria
 La Educación Secundaria
 La Educación Superior

Y ocho modalidades:

 La Educación Técnico Profesional


 La Educación Artística
 La Educación Especial
 La Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
 La Educación Rural
 La Educación Intercultural Bilingüe
 La Educación Domiciliaria y Hospitalaria.
 La Educación en Contextos de Privación de Libertad

La obligatoriedad escolar en todo el país se extiende desde el año 2014 la edad de cuatro
(4) años hasta la finalización del nivel de la Educación Secundaria. La escuela es todo lugar
físico, destinado a la enseñanza de cualquier tipo: como la música, de oficio, etc. El
Ministerio de Educación y las autoridades jurisdiccionales competentes son las que
aseguran el cumplimiento de la obligatoriedad escolar a través de alternativas
institucionales, pedagógicas y de promoción de derechos. En resumen el Sistema
Educativo de Argentina es un conjunto de servicios y acciones educativos hechas por el
Estado, ya sea nacional o provincial.

Niveles educativos
En la República Argentina, la estructura educativa comprende 8 años de educación básica:
nivel inicial (edad 4 a 5 años) y nivel primario (edad 6 a 12 años) y 6 años de educación
secundaria, siendo que en los últimos 3 años incluye las distintas tendencias orientativas
afines a las carreras universitarias por las que los alumnos pueden optar, estos últimos tres
años se llaman CE o Ciclo Especializado. El ministerio de Educación Nacional solo se
encarga de la promoción de la educación y del fomento de las escuelas públicas que sean
de carácter nacional, para las instituciones provinciales existe un ministerio a cargo de la
educación en cada provincia. Sin embargo, también se encarga de unificar ciertos criterios
burocráticos con el fin de que ninguna institución tenga inconvenientes en las
transferencias de alumnos. El ministerio de la nación se encarga de exponer las asignaturas
mínimas que debe enseñar una institución, por lo que lo deja a su criterio el programa
total con la cantidad de horarios requeridos. Para el caso de la educación secundaria, todas
las instituciones tienen un programa al que adecuarse, dejando horas libres que pueden
ser rellenadas con asignaturas prácticas, artísticas, etc. aunque la institución usualmente
las ocupe para impartir la especialidad orientativa de dicha institución (industrial, técnica,
humanidades, artes, economía y gestión de las organizaciones, ciencias naturales, etc.)

Modalidades
“Constituyen modalidades del Sistema Educativo Nacional aquellas opciones organizativas
y/o curriculares de la educación común, dentro de uno o más niveles educativos, que
procuran dar respuesta a requerimientos específicos de formación y atender
particularidades de carácter permanente o temporal, personales y/o contextuales, con el
propósito de garantizar la igualdad en el derecho a la educación y cumplir con las
exigencias legales, técnicas y pedagógicas de los diferentes niveles educativos. Son
modalidades: la Educación Técnico Profesional, la Educación Artística, la Educación
Especial, la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, la Educación Rural, la Educación
Intercultural Bilingüe, la Educación en Contextos de Privación de Libertad y la Educación
Domiciliaria y Hospitalaria.”

(Art. 17 - Ley Nacional de Educación, 2006)


Modo de calificación

Calificaciones Tipo
10 Excelente
8-9 Muy bueno
6-7 Bueno
4-5 Malo - Reprobado
3-2-1 Aplazado

Educación Obligatoria

Educación obligatoria, escolarización obligatoria o estudios obligatorios son los nombres


que reciben los distintos ciclos de educación o estudios que de forma obligatoria debe
cursar un niño o joven; y cuyo currículo, duración, objetivos, contenidos, procedimientos y
metodología, varían en función del sistema educativo. En la Argentina, como ya
mencionamos antes, la educación es obligatoria para los siguientes niveles: inicial,
primario y secundario.

Ventajas de la educación obligatoria


 La educación pública obligatoria ofrece no solo el acceso a un currículum sino
también la posibilidad de socializar de manera horizontal y vertical.
 Los alumnos descubren que son sujeto de derecho y ciudadanos capaces de
transformar su propia cultura y contexto. Aprenden a reconocer sus derechos y a
desempeñar sus obligaciones políticas (entendiendo lo político como el
compromiso público que planteaban los filósofos griegos en la antigüedad)
 La educación es una construcción social dinámica que debe avanzar hacia la mejor
convivencia humana con el desarrollo de las potencialidades que los jóvenes son
capaces de ofrecer para el crecimiento de la propia comunidad.
 Permite alejar a niños y jóvenes del denominado "trabajo infantil" o de una vida
desprotegida.
 A partir del concepto: LA ESCUELA TAMBIÉN EDUCA, es necesario que la
escuela pueda ofrecer a la sociedad el espacio para que los jóvenes sean respetados
y se preparen para conducir el mundo que les toca vivir con lucidez y
responsabilidad.
Capitulo II
“El objeto de la educación es formar seres aptos para gobernarse a sí mismos, y no para ser
gobernados por los demás.”

(Spencer, 1820-1903)

La educación en la Argentina actualmente tiene, a mi parecer, una problemática principal:


en la teoría vemos una cosa, pero en la práctica no se logra realizar los proyectos ideados,
no se obtienen los resultados esperados y no se logra una educación integral. Entonces
¿Qué es lo que sucede? ¿Cuál es el problema que tenemos? ¿Por qué no se puede llegar a
los resultados que nos planteamos como metas? ¿Por qué creamos proyectos que después
no cumplimos?

Todas estas preguntas se nos plantean a simple vista, pero si analizamos en profundidad
vemos que hay otras que dan raíz a las problemáticas más visibles. Por ejemplo, si decimos
que en la teoría nuestros planes y nuestro sistema son funcionales ¿Por qué en la práctica
no? ¿Es responsabilidad de quienes organizan el sistema? ¿Es responsabilidad de una falta
de presupuesto? ¿Es responsabilidad de quienes deben enseñar en las escuelas? ¿Es
responsabilidad del alumnado? ¿Es responsabilidad de otros grupos, como la familia, de la
comunidad educativa? ¿Es responsabilidad de construcciones sociales que afectan a estos
grupos?

A mi parecer, podemos decir que la responsabilidad, como en muchos ámbitos, es


compartida, los docentes tienen que atenerse a un sistema burocrático y que tiende a
“nivelar hacia abajo” fomentando una ideología que impulsa a los alumnos a cursar solo
para aprobar y no para aprender o desarrollar un pensamiento crítico. Además,
socialmente, los estudiantes ingresan a las instituciones educativas con la mentalidad de
que no es para aprender sino para obtener un título, como si la educación solo fuese un
trámite que uno hace para obtener un documento que nos habilita a conseguir un empleo
medianamente decente, y sin un apoyo por parte de la familia y círculos sociales cercanos
esto no puede cambiar. Por otra parte ciertos docentes dan clases solo para cumplir
horarios, siendo que esa no es la verdadera función de un educante, lo cual deriva en
clases aburridas, poco dinámicas y con una gran ausencia de enseñanza. Entonces
tenemos: un sistema que provee currículas mediocres y obliga a los docentes a atenerse a
ellas, docentes que no quieren enseñar porque sus alumnos no quieren aprender y
alumnos que no quieren aprender porque consideran que sus clases, dictadas conforme a
una currícula mal planificada, son aburridas y poco prácticas en la vida cotidiana.
Una cuestión importante a tener en cuenta, a la hora de analizar el funcionamiento de los
sistemas de enseñanza, es la política y el gobierno de turno. Sabemos que en nuestro país
no siempre se ha puesto a la educación en un primer plano, más bien al contrario se la ha
relegado al fondo de escena durante gran parte de la historia. Sabemos que hubo
gobiernos que plantearon reformas a nivel institucional que realmente favorecieron a la
educación, otros aumentaron el presupuesto a la educación enormemente y otros
gobiernos que impulsaron proyectos relacionados a la educación y a la mejora de la
productividad del sistema, pero a pesar de estos casos excepcionales hubo otros gobiernos,
especialmente gobiernos antidemocráticos, que dañaron e intentaron desmantelar los
sistemas educativos que poseemos, atentando contra la educación pública, atacando la
autonomía universitaria o incluso violentando los derechos de los estudiantes. Si tenemos
en cuenta este factor, nos será más fácil observar críticamente el panorama que se presenta
hoy respecto a la educación.

Hay un punto, el cual es de total importancia en este trabajo, que nos faltó mencionar: ¿Por
qué es importante la educación? ¿Por qué lo consideramos una problemática que haya que
discutir a nivel filosófico? ¿Nos olvidamos de su importancia? ¿O solo decidimos no verla
para no tener que hacernos cargos de la tarea de educar a las futuras generaciones?

A través de la educación, tanto formal o académica como experiencial y cotidiana, el ser


humano se forma como ser social. Desde muy corta edad aprendemos un lenguaje, el cual
nos da la posibilidad de desarrollar un pensamiento y nos permite comunicarnos,
adquirimos conocimientos, tanto académicos como cotidianos, con los cuales podemos
fomentar el pensamiento y argumentar opiniones para actuar conscientemente y nos
adaptamos a reglas o normas sociales que nos dictan la forma “correcta” de manejarse en
sociedad.

Si analizamos conscientemente que tan importante es la educación nos damos cuenta que
todo en nuestras vidas es totalmente dependiente de que nuestra educación, todo lo que
hacemos lo hacemos porque lo aprendimos en algún momento, ya sea consciente o
inconscientemente.

Hoy en día escuchamos hablar de “personas sin educación” lo cual es, por concepto,
totalmente erróneo. No existen personas sin educación, existen personas más o menos
educadas en ciertos ámbitos o áreas, posiblemente haya personas que recibieron una muy
buena educación en áreas prácticas pero una educación más débil en áreas de lingüística o
de matemática, pero eso no implica que esa persona sea una persona sin educación, sino
por el contrario, es una persona con una gran educación en áreas prácticas, lo cual la hace
muy valiosa en múltiples situaciones. Un ejemplo sería una persona de una familia del
campo, que fue educada para aprender cómo trabajar la tierra pero no se le enseñaron
matemáticas avanzadas. A pesar de que las matemáticas son totalmente útiles, saber
trabajar la tierra puede ser un medio de auto-sustento y hasta de crecimiento comercial
dentro del mercado.

Entonces, si las instituciones deben educar a las personas y la educación tiene una
importancia crucial en la vida de todos los individuos ¿Cómo podemos cuestionarnos la
importancia de las escuelas? Las escuelas o colegios son de gran importancia en la
formación de una persona. Además de brindar información y conocimientos, colaborando
a la educación de los individuos, las escuelas pueden aportar experiencias de convivencia
y de sociabilización que nos permiten integrarnos en la comunidad. La obligación de
asistir a cumplir horarios, que nos presenta el sistema educativo, nos permite mezclarnos
con otras personas, personas cuyos pensamientos son distintos, con otras clases de
educación y de distintos niveles sociales. En esa obligación se presenta la riqueza de la
diversidad y nos permite crecer en mayor medida, aprendiendo uno de los otros y
abriéndonos los ojos a ideas con las cuales posiblemente no podríamos tener contacto en
otros ámbitos o si estuviésemos encerrados en nuestros hogares.

En mi caso personal, asistir al colegio me permitió la interacción con pares y con


profesores que colaboraron enormemente en mi desarrollo personal e intelectual. Hay
quienes dicen que el sistema educativo no tiene nada positivo que ofrecer hoy en día, pero
esa es una de las más grandes ventajas de la educación obligatoria a mi parecer. Tal vez
no se nos enseñe todo lo que se nos podría enseñar, en un nivel académico, pero hay cosas
que aprendí en estos lugares que son increíblemente valiosas y únicas.
Capítulo III
“Por la ignorancia se desciende a la servidumbre, por la educación se asciende a la libertad”

(Córdoba, 1907 - 1964)

Una vez repasados los errores y los aciertos de nuestro sistema educativo podemos
proseguir a imaginarnos qué clase de proyectos o ideas pueden aplicarse para arreglar los
defectos del sistema y para seguir mejorando los aciertos. Para desarrollar la idea de una
solución primero tenemos que determinar un problema, por lo tanto voy a empezar por
determinar la problemática de las decisiones del, así llamado, sistema.

El sistema educativo baja una línea de pensamiento que no siempre es útil aplicada en el
aula, la mecánica de aprendizaje de un alumno hoy, año 2016, no es la misma mecánica
que tenían nuestros padres o nuestros abuelos, por lo tanto no se nos pueden seguir
aplicando los mismos mecanismos de enseñanza que se usaban con ellos. Sé que suena a
cliché, pero la idea del profesor en frente del curso hablando y los alumnos sentados
copiando en sus bancos no sirve en la actualidad. Pasé los últimos doce años estudiando, y
fueron muy pocas las veces en las que realmente sentí que todos los alumnos estábamos
participando de la clase y eso solo se dio en clases donde había una dinámica movida, una
enseñanza más liberada, con más confianza y con una organización horizontal. Hay un
profesor, que siempre dice que sus clases son aburridas porque la currícula dicta las clases
así, yo no sé qué tan seguro estoy de eso pero es una realidad que hay temáticas dadas en
clase que son difíciles de aplicar dinámicamente.

¿Qué se puede hacer para crear una clase dinámica? A mi parecer, desde mi experiencia,
las clases más dinámicas son las que dan pie a la participación por parte de todos los
alumnos. El aprendizaje se da a partir del razonamiento y del pensamiento, si se explican
y se conversan los temas es mucho más fácil razonarlos. Es cierto que es mucho más
simple sentarse a dictar todas las horas que te toca trabajar o dictar una guía de 20
preguntas y dejar que copiemos textualmente de un libro o un apunte pero si se impulsa el
pensamiento crítico, a través de la conversación y del debate se pueden lograr clases
mucho más interesantes y, a mi parecer, productivas tanto para los alumnos como para el
profesor.

Una segunda problemática es bastante más compleja para resolver, el hecho de que los
alumnos no estén interesados en el aprendizaje. ¿Por qué? Yo creo que existen tantas
respuestas como personas hay en el sistema. Pero si tengo que mencionar a la más
importante, yo creo que es la construcción social que nos envuelve y nos dice que no tiene
sentido educarse, alegando que es demasiado esfuerzo para algo tan poco tangible como el
conocimiento. Este aspecto de nuestra cultura es venenoso y genera un enorme retroceso
en la sociedad porque implica que renunciamos al crecimiento y a nuestras libertades
individuales. Hay una tira de Mafalda, por Quino, en la cual Mafalda hace un comentario
diciendo que hay que leer porque si no estamos obligados a creer lo que se nos dice, esa
obligación es la perdida de nuestra libertad. La libertad de pensamiento es la mejor
herramienta que tenemos para cambiar las cosas, si somos capaces de pensar libremente y
“fuera de la caja” podemos crecer y participar en el crecimiento de nuestros pares y de la
sociedad en su conjunto. Esta libertad de pensamiento está dada a través del estudio y del
desarrollo de un pensamiento crítico, de ahí que sea tan importante, para ciertos grupos
sociales, que los estudiantes no quieran cumplir con su principal deber, estudiar. En la
antigua Grecia se consideraba que el hombre era, por naturaleza, un animal político y que
por esta razón tenía el deber de participar en la vida política de la comunidad en la que
vivía. Hoy, en nuestro contexto socio-político, la educación es la que nos da la posibilidad
de participar de la vida política. He aquí la verdadera importancia de la educación y de un
sistema educativo funcional.

Solucionar este problema va más allá de una capacitación a los docentes o de modificar
currículas, esta problemática es mucho más amplia y hasta más nociva que las demás.
¿Cómo combatir con una idea que el sistema nos metió en la cabeza a través de
bombardeos multimediáticos? ¿Cómo arrancar este problema que tan arraigado está en
nuestra cultura? ¿Cómo solucionar la fobia a la educación, cuando la única respuesta es la
educación misma? Estas incógnitas me resultan las más difíciles de contestar ¿Hay una
respuesta? La verdad es que ignoro cuál sería el método para solucionar este problema, lo
único que se me viene a la mente, por más utópico que sea, es que la escuela es la
responsable de “limpiar el nombre” de la educación, demostrando como se pueden
cambiar las cosas, educando desde el ejemplo, desde el amor por la diversidad, desde la
consciencia y desde la solidaridad. Es, como ya dije, utópico pero es la única respuesta que
veo en este momento. Podríamos decir que planes por parte del estado para acercar la
educación, en todas sus formas, a todas las personas sería una solución, pero esa clase de
propuestas existen y aun así no surten efecto. Hoy, son realmente muy pocas las
situaciones que implicarían que un joven no pueda terminar sus estudios, en la provincia
de Córdoba incluso existe el boleto educativo gratuito. Entonces ¿Qué se hace? ¿Cómo se
arregla esto? ¿Cómo cerrar la brecha que se abrió entre la juventud y la educación?
Conclusión
“Yo no enseño a mis alumnos, solo les proporciono las condiciones en las que pueden
aprender”

(Einstein, 1879 - 1955)

Este trabajo fue uno de los ejercicios más interesantes que se me plantearon en mis seis
años de educación secundaria, porque implicó una reflexión profunda, correcta o no, que
no siempre tenemos la oportunidad de hacer y de mostrar de esta forma.

Claramente aprendí y adquirí conocimientos en lo referido al sistema educativo de nuestro


país, pero además entrené mi pensamiento y mi capacidad de expresar mis ideas por
escrito. Hice este trabajo solo, pero varias personas, que yo considero referentes en algún
sentido me colaboraron con su visión de las cosas, me alentaron a hacerlo más extenso y,
más importante si cabe, me apoyaron para que lo siga y pueda sacar algo realmente útil de
esto. Realmente fue una experiencia muy interesante.
Bibliografía
Art. 17 - Ley Nacional de Educación. (2006).

Art. 2 - Ley Nacional de Educación . (2006).

Córdoba, D. L. (1907 - 1964).

Einstein, A. (1879 - 1955).

Spencer, H. (1820-1903).

You might also like