You are on page 1of 40

1-INTRODUCCIÓN

El trabajo propuesto es parte de un estudio que viene realizando el


Departamento forestal de la Facultad de Agronomía para determinar la
factibilidad de uso del secado solar en la industria del aserrío.
A tales efectos ya se han hecho algunos trabajos con tablas de pino de 25
mm de espesor (Mantero et.al 1996), y tablas de 38 mm de espesor ( Pérez
y Sauer 1999).
El método de secado solar tiene ciertas características que lo pueden hacer
adaptable a las pequeñas y medianas empresas de nuestro país.
El método de secado solar le permite a las pequeñas y medianas empresas
aumentar el valor agregado de sus productos a un costo relativamente bajo,
obteniendo humedades de secado finales inferiores al secado a la
intemperie y en menor tiempo, lo que les posibilita el ingreso a mercados
en el exterior (para la exportación de madera aserrada y seca se exigen
humedades finales inferiores al 12% que no es posible lograr con el secado
a la intemperie al menos en nuestras condiciones).
El presente trabajo tiene como objetivos principales:

i- Evaluar los métodos de secado solar y a la intemperie en dos estibas


similares de tablas de Pinus elliottii de 50mm de espesor para
diferentes usos finales.
ii- Comparación de calidades de secado para los dos métodos
iii- Ajuste de técnicas y modelos que maximicen la eficiencia del secado
solar para las condiciones locales.

1.1 CONCEPTOS BÁSICOS DE SECADO

El proceso de secado de la madera consiste en eliminar de ésta el agua que


contiene. Hay que tener en cuenta que el agua en la madera se presenta en
tres formas:
i) agua libre contenida en los vasos o traqueidas; está
sostenida por capilaridad y comprende entre el 28-30% del contenido
de humedad (CH) y por encima, es agua libre. A este contenido de
humedad crítico se le conoce como punto de saturación de las fibras
(PSF) y varia según la especie. Para el caso de Pinus elliottii por ser
una conífera sin duramen diferenciado se encuentra entre 30-34% de
CH.
ii) agua higroscópica adsorbida en las paredes celulares de
diferentes maneras (iónica, covalente, radical libre).
iii) agua de constitución o estructural, comprende alrededor del
1% del agua total y no se puede extraer salvo incineración ya que
constituye la célula.
Según el grado de secado de la madera ésta se puede clasificar como:
*madera verde- CH al momento del apeo.
*madera oreada- cuando pierde parte del agua libre pero CH mayor PSF
*madera comercialmente seca- CH menor al 20%
*madera seca al aire- CH igual a la humedad de equilibrio según el
ambiente
*madera desecada- CH menor 12% (se logra con algún proceso de secado
artificial)
*madera anhidra- sin agua libre ni higroscópica, secada en horno a 105 ºC
hasta peso constante.

1.1.1 Porque secar la madera?

i) más de la mitad del peso verde de la madera es agua; eliminándola se


puede reducir a menos de la mitad los costos de transporte.
ii) aumenta la estabilidad estructural reduciendo la contracción e
hinchamiento.
iii) mejora las propiedades de resistencia salvo la resistencia al impacto.
iv) mejora la trabajabilidad en cuanto a cepillado, moldurado, encolado,
lustrado, etc.
v) necesario para procesos de preservación como impregnación donde se
necesitan CH menores al PSF.
vi) para cumplir con requisitos comerciales a la hora de exportar.

1.1.2 Como se seca la madera

El vehículo de secado es el aire que intercambia humedad con la madera, le


transfiere calor, y arrastra agua desde la superficie. Para que se de el
proceso de secado el CHE del ambiente debe ser menor o igual que el CH
objetivo. Existen dos factores principales en las características del aire que
determinan la eficiencia del proceso que son temperatura y velocidad.
La temperatura del aire además de modificar el %HR, calienta la madera
aumentando así la energía cinética de las partículas de agua en la madera,
evaporando el agua libre y liberando el agua adsorbida.
La velocidad del aire permite remover la capa de aire adyacente a la
madera no dejando que se sature de humedad y manteniendo un gradiente
que permite la continuación del proceso. Además a mayor velocidad,
mayor transferencia de calor a la madera.
Durante el secado se dan dos procesos simultáneos:
i) evaporación desde la superficie.
ii) transferencia de agua desde el centro de la tabla hacia fuera.
El proceso ii) varía según se este por encima o por debajo del PSF. Por
ejemplo si estamos por encima del PSF en un árbol recién apeado o bien
madera oreada y considerando una célula tenemos agua libre en el lumen
como una burbuja con una presión de vapor y presión de aire determinada.
Si esta burbuja se calienta, se expande y el agua es empujada a la célula de
al lado a través de una puntuación. Así sucesivamente originando un
gradiente.
Por debajo del PSF el agua se encuentra adsorbida en las paredes celulares
y aquí el movimiento es por difusión dado por un gradiente de humedad
desde la superficie de la tabla. Para esta situación las diferencias
anatómicas importan ya que la mayor heterogeneidad de tipos celulares de
las latifoliadas (parénquima, fibras, vasos, traqueidas, etc.) dificultan la
difusión. De aquí la mayor facilidad de secado de las coníferas.
La permeabilidad de la madera es otro factor determinante en la eficiencia
del proceso ii). En tablas de madera permeable existe un pasaje fluido de
agua hacia el borde que lo mantiene suficientemente húmedo para que
éste no alcance el CHE. Si el borde llegara al CHE, se detiene la
evaporación en la superficie, ésta aumenta su temperatura (seguramente se
iguala con la temperatura del bulbo seco) y el secado se enlentece.
En maderas poco permeables el pasaje de agua desde el centro de la tabla
a la superficie es más dificultoso y en la superficie se llega más rápido al
CHE, pero en el centro de la tabla la madera todavía está húmeda.

Figura 1: Curvas de secado a la intemperie según tiempo y


permeabilidad de la madera

Notas:1- madera verde


2- 6 semanas
3- 6 meses
4- 1 año

En la primera etapa del secado (por encima del PSF), cuando todavía existe
flujo masal, a mayor velocidad del aire, mayor velocidad de secado ya que
aquí el factor limitante es la remoción del aire saturado de humedad en la
capa adyacente a la superficie de la tabla.
Durante la segunda etapa de secado (por debajo del PSF), el proceso es
regulado por la difusión de agua desde el centro de la tabla hasta la
superficie. El pasaje de agua entre las células tiene dos velocidades; la
más rápida entre los lúmenes de las células y la más lenta a través de las
paredes celulares (esta velocidad es de 100 a 1000 veces más lenta). Por
esta razón la velocidad de secado en esta etapa está regulada por la
cantidad de pared celular que tiene que atravesar el agua hasta llegar a la
superficie que a su vez depende del peso específico aparente (PEA) de la
madera y del espesor de la tabla a secar. Respecto a las puntuaciones, éstas
son eficientes en el pasaje de agua líquida pero la difusión del agua se da
en forma de vapor y estas moléculas están expandidas por lo que su pasaje
por estas estructuras se ve dificultada.
Resumiendo, en la primera etapa de secado tenemos:
Factor limitante- remoción de agua desde la superficie.
Tiempo de secado proporcional al PEA, espesor de la tabla.
Tiempo de secado inversamente proporcional a la velocidad del aire y
depresión del bulbo húmedo.
En la segunda etapa de secado tenemos:
Factor limitante- difusión de agua en forma de vapor hacia la superficie.
Tiempo de secado proporcional al cuadrado del espesor, y al cuadrado del
PEA.
Tiempo de secado inversamente proporcional a la presión de vapor a
saturación.

Creo que desde el 1.1 en adelante todo es demasiado general y podemos


eliminarlo sin afectar el trabajo
2-REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

La tendencia mundial es la promoción de productos de mayor valor


agregado en las industrias de primera transformación. Para evitar defectos
y contracciones en los productos finales, la madera debe estar seca antes
de su elaboración final (Jovanovski, 1995). El mercado de los productos
madereros de primera transformación y remanufacturas (moldurado,
fabricación de muebles, etc.) exige cada vez más la utilización de madera
con porcentajes de humedad inferiores al 18-20%, valores posibles de
alcanzar con márgenes adecuados de rentabilidad mediante cámaras de
secado cuando se trata de producciones en las que el factor tiempo es una
variable a tener en cuenta. (Taboada et al, 1996)
Básicamente existen dos métodos de secar madera: al aire libre (secado
natural) y en cámaras de secado (secado artificial convencional). Existe un
tercer método, el secado solar cuya importancia radica en el bajo costo
operativo de las cámaras y en las propiedades no contaminantes de la
energía utilizada. (Jovanovski, 1995)
El secado artificial convencional utiliza al aire como medio de extracción
de humedad de la madera. El horno o estufa es una construcción con una
serie de dispositivos y elementos que buscan controlar los distintos
factores que intervienen en el proceso de secado. Los elementos que se
incorporan en un horno para el secado de maderas se pueden agrupar de la
siguiente manera:
i) Elementos para calefaccionar el aire. Los sistemas de calefacción
indirecta son los más empleados y entre ellos el vapor es el más
común. También se utiliza la electricidad, aceites u otros
combustibles.
ii) Elementos para controlar la humedad del aire como inyectores de
vapor y ventilas para intercambiar aire con el exterior.
iii) Elementos para la circulación del aire como ventiladores (los más
comunes) y deflectores.
iv) Dispositivos de aislamiento que evitan las pérdidas de calor
mejorando la eficiencia del proceso.
v) Instrumentos y dispositivos de control de temperatura y humedad
como termómetros y psicrómetros.
El secado solar de maderas se ha desarrollado mucho en los últimos 35
años iniciándose simultáneamente en India (Rehman y Chawala, 1961) y
en Estados Unidos (Johnson, 1961) en la década del 60. Desde entonces
han habido numerosos avances en la tecnología y se han hecho diferentes
ensayos con este tipo de secaderos. (Jovanovski, 1995).
Se trata de cámaras de tamaño reducido, construidas con materiales
transparentes en el techo y en la mayoría de las paredes. El objetivo es
utilizar la energía solar como medio para calefaccionar el aire de la
cámara y secar la madera. A medida que la tecnología para este método
fue avanzando; se fueron introduciendo mejoras como ventiladores,
humidificadores, aislamiento térmico, etc.
En regiones con elevado número de horas de sol, las investigaciones han
demostrado que el método es de interés puesto que en comparación con el
secado a la intemperie, se reduce la duración del proceso, y se puede
alcanzar un contenido de humedad final menor. Además, en comparación
con el secado artificial convencional, presenta menor costo de instalación
y operación y utiliza energía de bajo costo. (Tuset y Durán, 1979)
El aumento de precio de la energía producida tradicionalmente
(electricidad, petróleo, etc.) es ya una tendencia y ha originado una serie
de investigaciones en el uso de fuentes energéticas alternativas. Por ello el
secado solar gana cada vez más importancia en el mundo.
Debido al bajo costo se logra una mejora en la competitividad del
producto secado con energía solar, agregándose también que desde el
punto de vista ecológico, este método de secado constituye una respuesta a
problemas de contaminación ambiental. (Taboada et al, 1996)
Con la finalidad de transferir a las PYMES, la incorporación de la
tecnología de secado solar, ingenieros en tecnología de la madera de la
facultad de ciencias forestales de la Universidad Nacional de Santiago del
Estero (28 grados Lat. Sur) realizaron un trabajo de diseño, cálculo, y
construcción de una cámara de secado para maderas aserradas basadas en
este tipo de energía. (Taboada et al, 1996). Los resultados obtenidos luego
de realizar una comparación entre la eficacia del secado solar y a la
intemperie, fueron que debajo del PSF el secado solar es 2.5 veces más
rápido que el secado natural. Por otra parte la humedad final con la que se
puede llegar con el secado a la intemperie es como máximo 15%;
mientras que con el secado solar se llega a humedades finales del 7%.
Haciendo una comparación de costos por pie de madera aserrada entre el
secado a la intemperie, el secado solar y el convencional, los resultados
arrojan notables diferencias a favor del secado solar (tabla 1)

Tabla 1: Comparación de costos de diferentes métodos de secado

Tipo de secado CH Madera Costo


Intemperie 100% U$s 0.29/pie
Secado Solar 34% U$s 0.10/pie
Secado Convencional 69% U$s 0.20/pie

Fuente: Taboada et al, 1996.

El número de diseños de secaderos solares se ha incrementado


rápidamente en los últimos años con una tendencia a estructuras mejor
aisladas, mayor sofisticación en el sistema de control de humedad y
temperatura, circulación de aire y ventilas.
Hoy en día los secaderos solares se pueden clasificar en:
i) Secaderos de tipo invernadero- Todas las paredes y techo cubierto
de material transparente y colectores solares dentro de la estructura.
Estos a su vez se dividen en tres tipos a) de convección simple sin
ventiladores y ventilación simple.
b) Secaderos con ventiladores y ventilación simple
c) Secaderos con ventiladores y ventilación controlada a través de la
humedad o humedad y temperatura.
ii) Secaderos de tipo semi-invernadero con techo y alguna de sus
paredes construidos con material transparente mientras que el resto
de las paredes y el piso están construidos con material aislante para
reducir la pérdida de energía.
A su vez se dividen en dos tipos:
a) Con un solo colector solar integrado al recinto de secado.
b) Con uno o más colectores solares tipo caja ubicados adyacentes al
recinto de secado.
iii) Secaderos solares con colectores externos, conectados al recinto de
secado por medio de ductos aislados.
iv) Secaderos solares equipados con un deshumidificador para reducir
la humedad del aire que circula dentro del recinto de secado.
En lo que respecta a los colectores, los dos principales modelos son tipo
caja y tipo plato. Las ventajas del colector tipo caja son:
 mayor superficie de absorción (las tres paredes y el piso). Aquí
la superficie de absorción se incrementa en más de un 100% con
igual cantidad de material transparente comparado con los
colectores tipo plato.
 Permite constante intercepción de los rayos solares
independientemente del ángulo de incidencia de éstos.
 Menor pérdida de radiación por reflexión. El colector tipo caja
permite la absorción de un rayo reflejado por otra de las caras.
(Lumley et al, 1978)
 Por otra parte requieren una mayor inversión y mayor
complejidad de operación. (Lumley y Choong , 1979)

Figura 2: Diagrama de los colectores tipo caja y tipo plato

COLECTOR TIPO CAJA COLECTOR TIPO PLATO


Figura 3: Angulo de incidencia de los rayos solares según estación

INVIERNO VERANO

Angulo de incidencia de la radiación solar en diferentes estaciones. La


superficie colectora perpendicular permite constante intercepción de los
rayos solares en todas las estaciones.

Comparación de pérdida de radiación reflejada entre los dos tipos de


colectores. En el colector tipo caja un rayo reflejado puede ser reabsorbido
por otra de las superficies.

2.1 FACTORES QUE AFECTAN LA EFICIENCIA DEL SECADO


SOLAR

Debido a la relativa lentitud y dependencia climática que presentan los


secaderos solares se ha intentado mejorar su eficiencia.
La eficiencia de secado se determina mediante la relación entre la cantidad
de agua removida desde las tablas y la energía que entra al secadero
(Plumptre, 1985).
La eficiencia es afectada por factores que dependen o no de la carga
utilizada.
i) Factores no dependientes de la carga
 Latitud
 Clima (temperatura, humedad, radiación)
 Diseño del secadero
Inicialmente el uso de secaderos solares se difundió en regiones de baja
latitud con altas temperaturas y largos períodos de insolación. (Chudnoff,
1996) Posteriormente, debido a la mejora en la eficiencia de los nuevos
modelos de secadero, su uso se extendió a regiones de mayor latitud y
condiciones climáticas no tan favorables para el secado solar por ejemplo
los estudios de Jovanovski 1995 en Chubut.
Las innovaciones más importantes de los últimos años son las mejoras en
el sistema de calentamiento del horno, microprocesadores para el control
de ventilas y circulación del aire, dispositivos de condensación de agua
para facilitar la eliminación de ésta en forma liquida, mejoras en el diseño
de los colectores, en los materiales aislantes como vidrios y otros
materiales plásticos (PVF, PVC, Poliéster, etc.).
ii) Factores dependientes de la carga utilizada
 CH inicial y final de la carga
 Especie y permeabilidad de ésta
 Espesor de tabla, tamaño de separadores y forma del castillo.

2.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SECADO SOLAR

Ventajas
 Bajo costo de inversión, instalación y mantenimiento
 Bajo costo de operación y consumo de energía
 Fuente ilimitada de energía no contaminante
 Fácil de construir y operar
 Posibilidad de secar más rápido y a CH finales menores que el
secado a la intemperie
 Alta calidad de secado en especial para especies de madera
difícil de secar o madera dura de secado lento.

Desventajas
 Alta dependencia de factores climáticos
 En condiciones de humedad y temperatura no favorables se
tienen periodos de secado largos comparados con el secado
convencional (Plumptre, 1995)

2.3 ANTECEDENTES

A continuación se enumeran algunos ensayos y sus resultados a la hora de


evaluar el secado solar.
En Chubut (48° 54´ Lat. Sur) secando madera aserrada a partir de una
humedad inicial promedio de 40%, se concluyó que el secado solar es
aceptable en los meses de verano, disminuyendo notablemente su
eficiencia en invierno. También se mostró que los contenidos de humedad
fueron siempre menores en el secado solar que a la intemperie, y también
fue mayor la homogeneidad de distribución de humedad en el lote.
(Jovanovski, 1995)
En Louisiana (31° Lat. Norte) ensayando dos modelos de secadero solar
para distintos espesores de tablas, se determinó una reducción a la mitad
del tiempo de secado en comparación con el secado a la intemperie para un
CH final del 30%, y un tercio del tiempo para un CH final del 20%;
partiendo de un CH inicial de alrededor del 100%. (Loomley et al, 1979).
En Río Piedras, Puerto Rico (18° Lat. Norte) se concluyó que el secado de
tablas de Caoba (Swietenia Macrophilla) de diferentes espesores, demora
por secado solar la mitad y hasta la cuarta parte del tiempo de secado que
llevaría realizándolo a la intemperie hasta un CH final del 15%. En el
mismo ensayo, tablas de 2” de espesor secadas hasta 11% en secadero y
20% a la intemperie presentan igual magnitud de defectos excepto para
encorvadura y combado que son mayores en tablas secadas a la intemperie
(Chudnoff, 1966).
Asimismo en la Universidad Estatal de Colorado (39° Lat. Norte)
utilizando un secadero de tipo invernadero se determinó menor tiempo de
secado y menor cantidad de defectos que en el secado a la intemperie
(Troxell et al, 1968).
En estos ensayos se sugiere que la escasa presencia de grietas y rajaduras
en los ensayos con secaderos solares de tipo invernadero o semi-
invernadero se debe a la rehumidificación que se produce durante la noche
debido a la caida de temperatura (Plumptre, 1979).
En un trabajo realizado con tablas de diferentes especies y espesores en
Brisbane, Queensland (27° Lat. Sur) se llegó a la conclusión de que el
secado solar de madera es muy efectivo, lográndose bajos contenidos de
humedad y buena calidad de secado. Por otro lado se determinó que en
días soleados la temperatura dentro del secadero puede ser entre 18-24 °C
superior a la registrada a la intemperie (Gough, 1981).
También en Queensland para un ensayo de tablas de Eucalyptus crebra de
25mm de espesor en un secadero de tipo invernadero, se observó que en 32
días, las tablas pasaron de 32% a 12% de CH durante el mes de Marzo.
Tablas de 40mm de espesor de Eucalyptus saligna durante Agosto y
Setiembre, tomaron 62 días para pasar de 27% a 12% de CH. También se
determinó que tablas de pino de 25mm de espesor con un CH inicial de
32%, llegaron a un CH final de 12% en 16 días durante el mes de Abril.
Tablas de Araucaria cunninghamii con un Ch inicial promedio de 30%,
alcanzan 15% de CH final en 13 días en el secadero, mientras que a la
intemperie se llegó a 17% a los 25 días de iniciado el proceso y no se
observó secado adicional.(Palmer et al, 1992).
En Madison (43° Lat. Norte), utilizando un secadero de colector externo,
se estudió el secado de Quercus borealis y Acer spp de 29mm de espesor
desde el estado verde hasta 8% de CH final en 54 y 26 días
respectivamente. La temperatura dentro del secadero fue hasta 24.6 °C
superior a la intemperie. (Simpson et al, 1984).
En 1996, el instituto de ingeniería agrícola de trópicos y subtrópicos de la
Universidad de Hohenheim Stuttgart Alemania desarrolló un nuevo
secador, en cooperación con dos empresas (CAF Santa Bárbara Ltda..
Martinho Campos Brasil; y Termo System GMBH Alemania. El prototipo
tenía una capacidad de 160 m3 y estaba operando con buen suceso en
Martinho Campos, Minas Gerais 20° Lat. Sur. En Agosto de 1998, un
secador de 2 cámaras para 400 m3 de capacidad fue instalado en el mismo
lugar. Además un secador de 4 cámaras para 800 m3 de capacidad está en
construcción en Teixeira de Freitas, Bahía, a 13° Lat. Sur. El resultado de
varias corridas de secado demostró que es posible secar en una cámara de
secado solar hasta 200 m3 de madera verde aserrada de Eucalyptus con un
CH inicial de 50-80% hasta un CH final de 12%, en un ciclo total de 22 a
28 días. La reducción de costos no baja de 30-50% en comparación con
hornos convencionales modernos. (Bauer et al, 1996).

3- MATERIALES Y MÉTODOS

Para este trabajo se utilizó el secadero solar de la Facultad de Agronomía.


Según la clasificación vista en la revisión bibliográfica se trata de un
secadero de tipo semi-invernadero (foto 1). El techo esta formado por
chapas de fibra de vidrio dispuestas con una inclinación de 34º dirección
norte respecto de la horizontal con una superficie de captación total de
24.46 m2. El piso del secadero es de hormigón aislado con poliuretano. El
resto de la estructura esta formado por isopaneles autoestructurales que
consisten en un núcleo de poliuretano expandido que actúa como aislante
térmico, y doble cobertura de chapa galvanizada, perfiles de aluminio
anodizado en las uniones de las paredes, y un armazón de madera donde
están instalados los ventiladores que dividen al recinto en dos sectores
(foto 2). Estos sectores son: El colector solar tipo caja (según la
clasificación de Lumley y Choong 1978) y el recinto donde se deposita la
carga de madera a secar. Todo el interior del secadero esta pintado de
negro.
La circulación de aire dentro del secadero es forzada por acción de dos
ventiladores de 0.6 m de diámetro, los cuales son accionados por un motor
de 1.5 CV que gira a 1400 RPM (foto 2).
La humedad relativa dentro del secadero se puede manejar parcialmente
por medio de la apertura o cierre manual de 3 ventilas ubicadas en la parte
superior de la pared sur del secadero (foto 3).
El seguimiento de la humedad relativa y la temperatura dentro del secadero
se llevó a cabo con un termohigrógrafo Cole Palmer modelo 37250-10; con
cambio de banda semanal.
Los datos de humedad relativa y temperatura fuera del secadero fueron
proporcionados por la cátedra de Agrometeorología de la Facultad de
Agronomía a partir de la estación agrometeorológica de Sayago ubicada
200 m al oeste del secadero.
Tanto para las probetas de cálculo de humedad inicial como las de prueba
de calidad de acondicionado, se utilizó una balanza de precisión a la
centésima de gramo.
Para llevar las probetas a estado anhidro, se utilizó una estufa de
laboratorio.
Para las pesadas semanales de las muestras se utilizó una balanza con
precisión de 10 gramos.
Para evaluar la velocidad y distribución del viento se utilizó un
anemómetro Alnor.
Para evaluar el contenido de humedad final de la carga se utilizó un
xilohigrómetro electrónico de resistencia.

Foto 1 :Vista del secadero solar semi-invernadero utilizado.

Foto 2: Vista de los ventiladores del secadero solar utilizado.

Foto 3: Vista de las ventilas del secadero solar utilizado.

Para la fabricación de las probetas de humedad inicial, test de Fuller, y


calidad de acondicionado se utilizaron una sierra circular de mano y una
sierra sin fin eléctrica.
Para el análisis estadístico se utilizó el programa SAS (SAS Institute, inc.
Cany N.C., USA 1997 Ver 6.11), considerando un modelo de parcelas
divididas en el tiempo. Las distintas variables fueron analizadas a través
del análisis de varianza, incluyendo como efectos el tipo de secado, fecha,
dirección (norte o sur) y posición (en altura y lateral) de las tablas en la
estiba y efecto de la velocidad del viento en el secadero y sus interacciones
dobles según corresponda. La comparación de tasas de secado semanal se
realizo transformando las variables.

3.1 CONDUCCIÓN DEL SECADO

El 25 de Abril de 2003 se armaron dos estibas de características similares


dentro y fuera del secadero utilizando tablas de Pinus Elliottii de 3300 x
150 x 50 mm. Se dispusieron en 13 camadas de 7 tablas cada una. En
ambos casos se colocó entre camada y camada separadores de 25x50x1200
mm. En la estiba a la intemperie se colocó por debajo tocones de madera
de 70 cm. de largo para elevarla de suelo mejorando la circulación de aire
y evitando la interferencia de malezas. Entre tabla y tabla se dejaron unos 3
cm. de separación y por encima de la estiba se armó una protección con
chapas de zinc para protegerla de la lluvia.
En la estiba dentro del secadero se colocaron tocones de 25 cm., no se dejó
separación entre tabla y tabla .
Las ventilas se mantuvieron abiertas durante todo el proceso y los
ventiladores funcionaron todos los días de 9 a 21 hs.

3.1.1 Control de humedad inicial

Para el cálculo de contenido de humedad inicial se seleccionaron 10 tablas


al azar de cada estiba y se cortaron muestras de 500 mm de largo. De cada
muestra se cortaron 2 probetas de 25mm, las cuales fueron pesadas al
contenido de humedad inicial y luego de alcanzar el estado anhidro con la
balanza de precisión. Para llegar al estado anhidro se colocaron en la estufa
de laboratorio a 100 +-5 ºC hasta lograr peso constante luego de 2 pesadas
sucesivas. El promedio de ambas probetas se tomó como dato para el
calculo.(ver anexo 1).
El contenido de humedad inicial de la estiba a la intemperie fue de 79.41%,
y de 62.36% para la estiba dentro del secadero. Además se registró el peso
inicial de las muestras de 450 mm de largo, y con este y sus datos de
humedad real se calculó el peso anhidro teórico para el posterior calculo de
contenido de humedad en cualquier momento del proceso de secado. (ver
anexo 2).

3.1.2 Control de humedad semanal

Una vez que se hicieron los cálculos de humedad inicial se colocaron las
muestras de 450 mm en “bolsillos” de cada estiba distribuidos al azar 5 en
cada dirección (norte y sur) , en 5 posiciones de altura diferentes (inferior,
media inferior, media, media superior y superior), y en 3 posiciones
laterales al azar (este, media y oeste) (foto 4).
Registrada la estiba, dirección, y posición en altura y lateral de cada
muestra, una vez por semana se llevaban al laboratorio para pesarlas y
determinar así el contenido de humedad en cada momento (anexo 2).
Además se procedía al cambio de banda del termohigrógrafo. El
procedimiento se repitió hasta que el contenido de humedad de las
muestras dentro del secadero llegara alrededor del 14%, lo que ocurrió el
24 de julio de 2003, y se dio por finalizado el proceso de secado.
Para esta fecha el contenido de humedad de la estiba dentro del secadero
fue de 14.06%, mientras que el contenido de humedad de la estiba a la
intemperie fue de 16.57%.

3.1.3 Control de humedad final

Una vez alcanzado el contenido de humedad objetivo en el secadero se


tomaron 9 tablas al azar de cada estiba y con el xilohigrómetro electrónico
se registraron las humedades finales a tres alturas diferentes por tabla lo
que da un total de 27 mediciones por estiba. Además se registró la
dirección y posición en altura y lateral de la tabla en la estiba para el
posterior análisis. Con este procedimiento se determinó un contenido de
humedad final de 13.84% en la estiba dentro del secadero, y un 18.86% en
la estiba a la intemperie (ver anexo 3).

Foto 4: Vista de la estiba de Pinus elliotti a la intemperie y “bolsillos”.

3.1.4 Pruebas de calidad de secado


Finalizado el proceso de secado, se cortaron 2 probetas más de las
muestras de 450 mm y se realizaron dos tipos de prueba:
i- Nivel de acondicionado
ii- Test de fuller para análisis de tensiones.

i- Para evaluar posibles diferencias en los contenidos de


humedad interior y exterior de las muestras se cortaron las
probetas como se muestra en la foto 5 y se pesaron en la
balanza de precisión por un lado la porción central y por
otro las dos porciones del borde juntas. Luego se llevaron a
estufa hasta estado anhidro y con el mismo procedimiento
que para el calculo de humedad inicial se determinaron los
contenidos de humedad en el centro y borde de las probetas
para posterior análisis (ver anexo 4).
ii- Para evaluar posibles tensiones producidas durante el
proceso de secado se cortaron las probetas como se muestra
en la foto 6 y se realizó el test de probetas de tensión. Este
test no cuantifica la tensión, sino que indica si existe o no
un gradiente de tensión que causa deformación de las
probetas. El test planteado por Fuller en 1995 se basa en la
siguiente formula: PR = (W-W’)/ L2

Donde, como se observa en la figura 4


W = Distancia entre los extremos de los brazos antes del corte
W’ = Distancia entre los extremos de los brazos después del
corte.
L = Largo de los brazos de la probeta.

Figura 4: Test de Fuller para probetas de tensión


Foto 5: Probetas de humedad para evaluación de acondicionado.

Foto 6: Probetas de tensión para Test de Fuller.


3.1.5 Variables registradas

Las variables registradas durante el proceso de secado fueron las


siguientes:
i- Humedad de la madera en las muestras.
ii- Temperatura y humedad relativa del aire dentro y fuera del
secadero.
iii- Velocidad del viento dentro del secadero
iv- Humedad final de 9 tablas por estiba discriminadas por posición.

3.1.6 Evaluación del ensayo

Se evaluaron los siguientes aspectos:


i- Humedad final alcanzada
ii- Comparación de curvas de secado según tratamiento
iii- Tasas de secado semanal según tratamiento
iv- Influencia de la dirección (norte o sur) y posición (en altura y
lateral) de las muestras en la estiba en la humedad final
alcanzada.
v- Influencia de la distribución del viento dentro del secadero en la
humedad final alcanzada.
vi- Variabilidad de la humedad final alcanzada.
vii- Tensiones internas de la madera luego del proceso de secado
viii- Nivel de acondicionado de la madera luego del proceso de
secado.
4-RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA


Para determinar el dato de temperatura media diaria dentro y fuera del
secadero se promedió la temperatura máxima y mínima del día.
Observando la gráfica 1 se ve claramente que durante todo el proceso de
secado, la temperatura dentro del secadero fue mayor que a la intemperie.
Contrariamente a lo esperado, las diferencias no se hicieron mayores a
medida que avanzaba el proceso de secado, aunque se puede observar que
el período que va desde el 24/5 al 21/6 es donde se dan las mayores
diferencias. También era de esperar que las temperaturas al inicio del
proceso fueran menores que una vez avanzado el mismo dentro de la
cámara de secado. Esto es debido al enfriamiento que provoca la
evaporación del agua libre en la madera, sin embargo la entrada del
invierno con la consiguiente baja de la temperatura tuvo un efecto
compensatorio y estas diferencias no se pudieron constatar. Por el
contrario, la temperatura media fue descendiendo a lo largo del proceso de
secado por esta causa.
Del análisis estadístico se desprende:
i) Coeficiente de correlación entre temperatura en
secadero e intemperie 0.73
ii) Coeficiente de variación secadero 28.9¿cual variación?
iii) Coeficiente de variación intemperie 36.31¿cual
variación?
iv)

El elevado coeficiente de correlación es de esperar, ya que el secadero no


cuenta con ningún sistema de calentamiento extra y es dependiente de las
mismas condiciones climáticas que a la intemperie. La diferencia de
temperatura se explica por los mecanismos de captación de radiación del
secadero (colector), y el sistema de aislación térmica, que a su vez redunda
en un menor coeficiente de variación del secadero.
La menor diferencia de temperatura fue de 0.4 grados y se dio el 1/7/03. La
mayor diferencia fue de 9.4 grados y se dio el 21/6/03.
La menor temperatura registrada fue a la intemperie con 6.3 grados de
media diaria el día 10/7/03. La mayor temperatura media diaria fue
registrada en el secadero con 25.3 grados el día 12/5/03.
Gráfico 1- Evolución de la temperatura media diaria en el secadero y a
la intemperie.

4.2 EVOLUCIÓN DE LA HUMEDAD

Para determinar el dato de humedad se procedió diferente según el


tratamiento. Para el secadero, la humedad media diaria se calculó como el
promedio de la máxima y la mínima; mientras que para la intemperie se
registró la humedad relativa a las 10:00 AM (según comunicación personal
de la cátedra de agrometeorología este es el dato más representativo, o el
que mejor se ajusta para un día estándar en nuestras condiciones).
Como se observa en la gráfica 2, durante los primeros días de secado
dentro del secadero es donde se registran los valores más altos de humedad
Esto se explica por el alto contenido de humedad inicial de la madera que
saturó la cámara de secado. Una vez que se avanza en el proceso de
secado, y a partir del 24/5/03 los valores son menores y casi siempre se
mantienen por debajo de los valores registrados a la intemperie. Alrededor
de esta fecha es cuando se alcanza el PSF dentro de la cámara de secado.
120
10
80
60
40
%HR

20
0
203/5174689

FECHA
Gráfico 2- Evolución de la humedad relativa diaria en el secadero y a
la intemperie.

Analizando estadísticamente los datos, se determinó un coeficiente de


correlación de 0.65. Es un valor de esperar ya que el secadero no cuenta
con humidificadores ni condensadores para regular la humedad dentro de
la cámara. En comparación con la correlación de la temperatura es un valor
un poco inferior ya que el contenido de humedad de la madera según la
etapa de secado influye más sobre esta variable que sobre la temperatura.
La mayor diferencia de humedad fue de 42.5 puntos porcentuales menos
dentro del secadero y ocurrió el 14/6/03, mientras que la menor diferencia
fue de 17.5 puntos porcentuales más dentro del secadero y ocurrió el
16/6/03.
Los valores máximos de humedad se registraron como era de esperar en
días de lluvia llegando al 100% a la intemperie el 16/5/03 y 92.5% en el
secadero el 17/5/03 (el 16/5/03 hubieron 38.9 mm de precipitación).
Por el contrario los valores mínimos se dieron en días de baja humedad con
40% el 7/6/06 a la intemperie, y 42.5% en el secadero.

4.3 EVOLUCIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DE EQUILIBRIO

El cálculo del contenido de humedad de equilibrio se realizó a partir de los


datos de temperatura y humedad media diaria con una tabla para
condiciones de secado a bajas temperaturas (fuente: Kiln operator’s
Manual for Eastern Canada. Eastern Forest Products Laboratory, Ottawa,
Notario, 1977). Citar bien
Como se observa en la gráfica 3, el comportamiento de la humedad de
equilibrio es similar al de humedad media pero con valores sensiblemente
menores. Dentro del secadero, los valores mínimos de CHE se dan al final
del proceso de secado asociado a la caída de la humedad media diaria. En
cambio, para la intemperie la evolución mantiene la misma variabilidad
durante todo el proceso de secado.
El menor CHE registrado en el secadero fue el día 7/6/03 con 8.6%, y el
mayor CHE fue de 22.6% el 16/5/03.
El menor CHE registrado a la intemperie fue de 8.6% el día 7/6/03, y el
mayor fue de 24% el día 16/5/03.
La mayor diferencia de CHE fue de 13.4 puntos porcentuales menos en el
secadero y ocurrió el día 14/6/03. La menor diferencia fue de 4.4 puntos
porcentuales más dentro del secadero el día 3/5/03.
Cabe destacar que las menores diferencias se dieron al inicio del proceso
de secado cuando la evaporación de agua libre dentro del secadero saturó
la cámara de secado elevando así el CHE (incluso se observaron valores de
CHE superiores a la intemperie). Por esta razón se recomienda ingresar la
madera dentro de la cámara de secado con porcentajes de humedad
cercanos al PSF aumentando así la eficiencia del proceso (Palmer y
Kleinschmidt 1992). Por otro lado las mayores diferencias se dieron en las
etapas finales del proceso y asociado a días de alta humedad relativa y/o
precipitación (el día de mayor diferencia se registraron 15.5 mm de
precipitación).
Otra importante observación a destacar es que considerando el promedio
de CHE en las etapas finales del proceso de secado ( a partir del 25/5 que
se llegó al PSF), dentro del secadero tenemos un promedio de 12.4%, y a la
intemperie se dio un promedio de 16.7% .Esta diferencia es muy
importante a la hora de poder lograr el CH objetivo.

Gráfico 3- Evolución del CHE diario en el secadero y a la intemperie


4.4 EVOLUCIÓN DIARIA DE LA TEMPERATURA, HUMEDAD
RELATIVA, Y DEL CHE DENTRO DEL SECADERO

Gráfico 4- Evolución diaria de la temperatura, humedad relativa y


humedad de equilibrio en el día 3 de secado.

100
TEMP ºC/ %HR,CHE

80
60
40
20
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
HORA
TEMP C %HR CHE
Gráfico 5- Evolución diaria de la temperatura, humedad relativa y
humedad de equilibrio en el día 86 de secado.
TEMP ºC/ %HR, CHE

80

60

40
20
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
HORA

TEMP C %HR CHE

Observando las gráficas 4 y 5, se puede ver como cambian las condiciones


de secado dentro de la cámara en las distintas etapas del proceso.
Estas condiciones dependen de la humedad de la carga y de las condiciones
climáticas del momento.
La gráfica 4 corresponde a la evolución de la temperatura, %HR, y CHE
para el día 3 del proceso de secado (28/4/03). Durante este período el CHE
varió entre 9 y 23%. Las condiciones de secado más severas ocurrieron
alrededor de las 14 hs, y se mantuvieron relativamente severas entre las 12
y 18 hs. Por el contrario el resto de las horas las condiciones de secado se
hicieron más moderadas debido al aumento en el CHE. La repetición de
ciclos de condiciones de secado severas y moderadas se considera una
ventaja del secado solar ya que en condiciones moderadas de secado (por
lo general durante la noche) se produce una rehidratación en la superficie
de la madera lo que conlleva en una disminución de las tensiones de
secado (Plumptre, 1979; Palmer y Kleinschmidt, 1992).
Las condiciones de secado durante la noche se pueden hacer aun más
moderadas cerrando las ventilas aumentando así el %HR y CHE, para el
caso se secar maderas susceptibles al agrietado y encostramiento
(C. Mantero, 1996).
La gráfica 5 corresponde a la evolución de la temperatura, %HR, y CHE
para el día 86 del proceso de secado (21/7/03). Durante este período el
CHE varió entre 7.2 y 14%. Las condiciones de secado más severas
ocurrieron alrededor de las 14 y 16hs, y se mantuvieron relativamente
severas entre las 14 y 18hs. En comparación con la gráfica 4, el rango de
variación del CHE para este período es mucho menor y solo entre las 22 y
24hs el CHE se mantuvo por encima del CH objetivo (en el día 3, esta
situación se dio durante todo el día salvo entre las 12 y 18hs.).
Otra observación importante a destacar es que a pesar de la entrada del
invierno y la caída en la temperatura, el CHE en las etapas finales es
significativamente menor determinado por la caída en los valores de %HR
que más que de las condiciones climáticas, se da por el menor CH de la
madera en esta etapa. (recordemos que la variabilidad en el %HR a la
intemperie se mantuvo constante durante todo el proceso).

4.5 COMPARACIÓN DE LAS CURVAS DE SECADO

Gráfico 6- Evolución del CH de la madera en el secadero y a la


intemperie

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
I

C 5

H 5

H 6

H 7
/5

H 5

C 5

H 6

C 6

/7

/7
/6
IN

C /7
9/
2/

6/

4/
/

/
16

17
23

30

13

20

27

24
11
H

H
C

H
C

SECADERO INTEMPERIE
hay que mejorar los cuadros , les faltan unidades y algo más de trabajo para ayudar a su
comprensión
Observando la gráfica 6 se puede ver como en el secadero se logra un CH
final menor y en menor tiempo. La estiba que se encontraba en el secadero
presentaba un CH inicial de 62.36%, mientras que la estiba a la intemperie
tenía un CH inicial de 79.41%. Al finalizar el proceso la estiba del
secadero presentó un CH de 14.06%, y la estiba a la intemperie tenía un
CH de 16.57%. Cabe aclarar que 4 semanas antes ya se habían logrado CH
similares (14.91%, y 18.18%) pero debido a las condiciones climáticas
desfavorables, hubo que esperar 4 semanas más para lograr los CH
objetivo.
Es claro que las precipitaciones tienen un mayor efecto sobre la humedad
de la madera a la intemperie que en el secadero, y cada vez que estas
ocurrieron se dio un incremento en el CH de la madera. En el secadero, si
bien se produjeron aumentos en el CH de la madera, estos son menores y
no se dieron en todos los casos (por ejemplo en la semana del 16 al 23/5/03
llovieron 90.8mm, sin embargo no hubo un aumento en el CH de la
madera).
Otra observación importante es que al 30/5/03 ambas estibas presentaron
un CH muy similar (20% próximo al PSF), lo que confirma el concepto de
que el secado solar es poco eficiente en las primeras etapas de secado; más
aun teniendo en cuenta que la estiba a la intemperie comenzó el proceso de
secado con un CH inicial mayor a la del secadero en 17 puntos
porcentuales.
Por último, considerando el CH final a la intemperie, éste se logra en el
secadero 7 semanas antes (casi la mitad del tiempo). Esto mismo ocurrió
en el trabajo realizado por C. Mantero en 1996.

4.6 ANALISIS DE LAS FUENTES DE VARIACIÓN

Para este trabajo se analizaron las siguientes fuentes de variación:


i) Efecto del factor fecha
ii) Tasa de secado semanal según tratamiento
iii) Efecto del tipo de tratamiento (TRAT)
iv) Efecto de la dirección (DIR) norte sur en la estiba.
v) Efecto de la posición en altura (PALT) inferior, media inferior,
media, media superior, y superior en la estiba.
vi) Efecto de la posición lateral (PLAT) este, media, y oeste en la estiba.
vii) Efecto de la velocidad del viento (VELV) en la estiba dentro del
secadero.
Así como también las interacciones en los casos en que el análisis era
posible (que hubieran repeticiones).

4.6.1 Efecto del factor fecha


Como es obvio este factor resultó con una significancia altamente
significativa (menor que 0.0001); y simplemente lo que quiere decir es que
la madera se fue secando a medida que avanzaba el proceso para los dos
tratamientos.

Tabla 2 : Significancia del factor fecha según tratamiento


Tratamiento Significancia
Secadero 0.0001
Intemperie 0.0001

4.6.2 Tasa de secado semanal según tratamiento

Para hacer este análisis se transformaron las variables y se compararon por


medio de contrastes. La tasa de secado semanal se calculó como la
diferencia entre los CH de una semana y la consecutiva. Luego para una
misma semana se determinó la diferencia entre tasas según tratamiento.

Tabla 3 :Tasa de secado semanal según tratamiento y significancia.

Semana Secadero Intemperie Diferencia Significancia


1 16,15 17,91 -1,77 0,5510
2 12,75 18,49 -5,74 0,0904
3 9,01 14,65 -5,64 0,0631
4 0,29 -3,89 4,18 0,0706
5 4,59 11,89 -7,30 0,0013
6 2,78 1,88 0,90 0,4208
7 0,75 0,46 0,28 0,175
8 1,14 -0,17 1,31 0,0001
9 -2,27 -8,11 5,84 0,0662
10 0,10 0,11 -0,02 0,9853
11 0,78 5,59 -4,80 0,0372
12 1,39 1,19 0,20 0,74
13 0,85 2,83 -1,98 0,018

De la tabla se puede observar que las tasas de secado decrecen a medida


que avanza el proceso de secado, y esto se debe a que a menor contenido
de humedad en la madera, el agua que ésta contiene es más difícil de
extraer. Las tasas negativas implican una ganancia en el CH de la madera y
se debe al efecto de las precipitaciones o condiciones climáticas
desfavorables. La tasa de secado a la intemperie fue mayor a la del
secadero en las primeras tres semanas del proceso, y que esa diferencia en
la segunda y tercer semana es significativa. Esto vuelve a confirmar el
concepto de que el secado solar es poco eficiente en las primeras etapas del
proceso.
Lo que ocurre en la cuarta semana es que dada una precipitación se
produce una tasa de secado negativa a la intemperie y casi constante en
secadero, que luego en la quinta semana con las condiciones climáticas
favorables aumentan las tasas para ambos tratamientos. En esta semana la
tasa a la intemperie fue mayor ya que la humedad ganada por la lluvia es
más fácil de liberar. En las semanas 6 y 7 no se encontraron diferencias
significativas en las tasas según tratamiento, sí en cambio para las semanas
8, 9, donde una vez más las precipitaciones y condiciones climáticas
desfavorables generan tasas negativas con un mayor efecto a la intemperie.
Las mayores tasas de secado a la intemperie en las últimas semanas del
proceso se deben únicamente a la ganancia de humedad por precipitación
que luego es liberada rápidamente. En secadero en cambio, las tasas son
menores pero siempre positivas lo que le da continuidad al proceso de
secado.
+
4.6.3 Efecto del tratamiento, dirección, posición en altura, posición lateral
y sus interacciones dobles.

Haciendo el análisis de varianza para estos factores se pudo construir la


siguiente tabla.

Tabla 4: Significancias para tratamiento, Dirección, Posición en


Altura, Posición Lateral, y sus interacciones.
Día TRAT DIR TRAT PALT TRAT*P PLAT TRAT*
*DIR ALT PLAT
0 0.1148 0.4294 0.1285 0.3150 0.7118 0.7276 0.4768
7 0.0664 0.4437 0.2481 0.3646 0.5392 0.1967 0.4726
14 0.0629 0.6728 0.4204 0.3839 0.4934 0.2056 0.8159
21 0.1221 0.7511 0.9248 0.2485 0.5657 0.2925 0.9152
28 0.0082 0.1495 0.4251 0.8656 0.5829 0.7897 0.8357
35 0.6793 0.7294 0.0757 0.4929 0.7476 0.7425 0.4881
42 0.3057 0.8519 0.1586 0.1238 0.7578 0.5320 0.3382
49 0.2525 0.9876 0.1744 0.1078 0.6725 0.6860 0.3151
56 0.0655 0.9663 0.2211 0.1011 0.6610 0.6234 0.2949
63 0.0110 0.3285 0.7488 0.8899 0.6065 0.3226 0.5807
70 0.0214 0.6106 0.8882 0.9252 0.5963 0.2177 0.5110
77 0.0436 0.8200 0.3442 0.6352 0.6537 0.1425 0.4909
83 0.0267 0.8670 0.1944 0.3376 0.7599 0.2475 0.4885
90 0.1519 0.8017 0.1565 0.1116 0.7535 0.4996 0.4630
4.6.3.1 Tratamiento
De las medias ajustadas en el análisis de varianza, se vio que en todos los
casos el CH en secadero fue menor que a la intemperie, pero estas
diferencias no fueron significativas para los días 0, 21, 35, 42, 49, y 90
como se puede observar en la tabla .Para el día 0, si bien la estiba en
secadero tenía un CH menor, ésta no fue significativa por lo que se puede
considerar que la madera que se utilizó para ambos tratamientos estaba en
iguales condiciones. Lo mismo ocurre para el día 90, pero en este caso
diferencias de 2.5 puntos porcentuales aunque no sean significativas desde
el punto de vista estadístico, pueden ser la diferencia entre alcanzar el CH
objetivo o no (por ejemplo en madera para la exportación ).
Lo más destacable es que los CH en secadero fueron significativamente
menores que a la intemperie en las últimas etapas del proceso de secado
salvo para la última medida con un 90% de confianza; lo que vuelve a
ratificar la ventaja del secado solar.

Tabla 5: Medias ajustadas según tratamiento

Secadero Intemperie
CH Inicial 62.36 79.40
CH final 14.06 16.57

4.6.3.2 Dirección

Del análisis estadístico, se puede decir que no hubo efecto de la dirección


en el proceso de secado ya que no se observaron diferencias significativas
para este factor en ninguna fecha como se ve en la tabla. Sin embargo de
las medias ajustadas se puede marcar una tendencia, ya que hasta el día 77
las tablas en posición sur tuvieron un CH promedio menor que las de
posición norte y luego la situación se invirtió hasta el final del proceso, lo
que marca tasas de secado mayores del lado norte. Esto se puede explicar
solo por la acción de la radiación solar directa en la estiba a la intemperie
ya que como se verá mas adelante; en la interacción trat*dir las tablas del
secadero en posición sur se mantuvieron promedialmente más secas que
sus pares del norte a partir del día 14 de secado y hasta el final.

Tabla 6: Medias ajustadas según dirección

Dir. Norte Dir. Sur


CH Inicial 75.02 66.74
CH Final 15.10 15.52
4.3.6.3 Interacción Tratamiento por Dirección

Viendo la tabla se ve que no hubo interacción entre tratamiento y dirección


salvo para los datos del día 35, en donde se observaron diferencias
significativas. De todas formas analizando las medias ajustadas se vio que
en la estiba a la intemperie las tablas en posición norte comenzaron con un
CH mayor que las del sur y terminaron en situación inversa por lo que se
dio un mayor secado del lado norte debido a la radiación solar directa.
Entre los días 56 y 70 no se constató esta tendencia y solo se puede
explicar por la acción de una precipitación del lado norte. Teniendo en
cuenta los datos de precipitación; efectivamente en ese período llovieron
155 mm.
En la estiba del secadero el efecto de la dirección fue el contrario dando
tasas de secado mayores del lado sur. Esto se puede explicar por la
inversión en el sentido de circulación de aire en el secadero, ya que si bien
los ventiladores están ubicados del lado norte, para este ensayo el sentido
de giro de éstos hacia que succionaran aire desde allí, haciendo la acción
del viento más directa del lado sur.

Tabla 7: Medias ajustadas según tratamiento y Dirección

Int. Norte Int. Sur Sec. Norte Sec. Sur


CH Inicial 91.74 67.07 58.31 66.41
Ch Final 15.11 18.02 15.08 13.03

4.6.3.4 Posición en Altura

Observando la tabla se puede determinar que no hubo efecto de la


posición en altura ya que no hubieron diferencias significativas para
ninguna fecha durante el proceso. De todas formas analizando las medias
ajustadas se tiene que a partir del día 28; las posiciones Media y Media
Inferior se mantuvieron promedialmente más húmedas que las posiciones
Inferior, Media Superior, y Superior.

Tabla 8: Medias ajustadas según Posición en Altura.

Inferior Med. Inf. Media Med. Sup. Superior


CH Inicial 94.03 71.57 68.66 60.69 59.44
CH Final 15.55 18.36 17.11 11.48 14.07

4.6.3.5 Interacción Tratamiento por Posición en Altura


Observando la tabla se puede decir que no hubo interacción entre
tratamiento y posición en altura ya que no se observaron diferencias
significativas en ninguna fecha.
Para la estiba a la intemperie, teniendo en cuenta las medias ajustadas se
tiene la misma tendencia que para Posición en Altura con un CH
promedialmente mayor en las posiciones Media y Media Inferior. Este
hecho se debe asociar al CH Inicial de esas posiciones ya que no se puede
considerar la existencia de variabilidad en la distribución del viento en una
estiba de estas dimensiones a la intemperie.
Para la estiba en el secadero teniendo en cuenta las medias ajustadas se
tiene que la posición Media Inferior fue la que terminó el proceso con
mayor CH. Se intentó buscar la explicación de esta situación analizando la
distribución del viento en la estiba, pero como se verá más adelante la
distribución en altura es homogénea, por lo que este hecho debe estar
asociado más que nada, al CH inicial.

Tabla 9: Medias ajustadas según tratamiento y posición en Altura.

Tratamiento Pos. en Altura CH Inicial CH Final


I I 91.12 16.62
I MI 73.73 17.96
I M 80.43 19.4
I MS 79.6 13.96
I S 72.13 14.89
S I 96.95 14.47
S MI 69.41 18.76
S M 56.88 14.82
S MS 41.79 9
S S 46.76 13.25

4.6.3.6 Posición Lateral

Observando la tabla se puede determinar que no hubo efecto de la


posición Lateral en el proceso de secado, ya que no se encontraron
diferencias significativas para ninguna fecha. Teniendo en cuenta las
medias ajustadas se puede determinar una tendencia en donde las mayores
tasas de secado se dieron en la posición Este, y las tablas en posición
media, promedialmente se mantuvieron más húmedas que las demás a
partir del día 28.

Tabla 10: Medias ajustadas según Posición Lateral.


Pos. Este Pos. Media Pos. Oeste
CH Inicial 82.8 58.89 66.44
CH Final 13.92 16.44 15.4

4.6.3.7 Interacción Tratamiento por Posición Lateral

Observando la tabla se puede determinar que no hubo interacción entre


Tratamiento y Posición Lateral, ya que no se observaron diferencias
significativas para ninguna fecha.
Para la estiba a la intemperie, teniendo en cuenta las medias ajustadas se
observa la misma tendencia que para posición Lateral, con un CH
promedialmente mayor en la posición Media. Considerando además que la
posición Media fue la de menor CH Inicial, la única explicación posible a
este hecho, es que el viento tuvo una mayor incidencia sobre los bordes de
la estiba.
Para la estiba en el secadero, teniendo en cuenta las medias ajustadas, la
tendencia es a mayores tasas de secado en la posición Este, luego posición
Media y por último, posición Oeste con las menores tasas de secado. Este
hecho como se observa en la tabla esta dado por la distribución del viento
según posición Lateral que tiene la misma tendencia (a mayor velocidad
del viento, mayor tasa de secado).

Tabla 11: Medias ajustadas según tratamiento y Posición Lateral.

Tratamiento Pos. Lateral CH Inicial CH Final Vel. Viento


I E 96.23 16.1
I M 66.22 17.87
I O 72.13 14.89
S E 69.37 11.73 1.15
S M 51.56 15 0.96
S O 60.75 15.91 0.76

4.6.4 Velocidad del Viento

Para evaluar el efecto del factor velocidad del viento en la estiba en el


secadero, se determinó la distribución de la misma según posición en altura
y lateral de la estiba vista de atrás. La medición se hizo con un velómetro
Alnor que dio la siguiente distribución por zonas:

Tabla 12: Distribución del Viento según zona.


O M E Promedio
S 0,70 0,96 1,11 0,93
MS 0,69 1,13 1,34 1,05
M 0,69 0,99 1,30 0,99
MI 0,81 0,90 1,08 0,93
I 0,91 0,85 0,93 0,90
Promedio 0,76 0,97 1,15

Como se observa en la tabla 12, la variabilidad en la distribución del viento


se da según posición lateral y no en altura. Esta situación como se vio
anteriormente tuvo incidencia en la interacción tratamiento por posición
lateral aunque sin generar diferencias significativas.
Otro análisis que se hizo para este factor fue la regresión entre velocidad
del viento y tasa de secado para las combinaciones de posiciones en donde
se tenían muestras en la estiba y se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 13: Significancia y Parámetros estimados para velocidad del


viento según semana de secado.

Semana Significancia Parámetro CH Promedio


1 0.3779 0.92 62.36
2 0.6255 0.60 46.21
3 0.8028 0.30 33.46
4 0.9688 0.02 24.45
5 0.4948 0.14 24.16
6 0.5521 -0.07 19.57
7 0.4097 -0.04 16.79
8 0.5543 -0.03 16.04
9 0.9187 0 14.90
10 0.8160 -0.01 17.18
11 0.4362 -0.05 17.08
12 0.6895 0.06 16.30
13 0.6655 -0.01 14.06

Como se ve en la tabla, el factor velocidad del viento no tuvo incidencia en


las tasas de secado semanales para ninguna fecha del proceso; pero es
importante destacar que los parámetros estimados para cada regresión
según semana fueron más altos en las primeras semanas de secado.
Esto significa que es en esa etapa del proceso en donde este factor tiene
más importancia. En efecto la velocidad del viento está asociada a la
remoción de la capa de aire saturado en la superficie de la tabla, que es el
factor limitante hasta el PSF (semana 5).
4.7 ESTIMACIÓN DEL MODELO

A partir de las medias ajustadas de los contenidos de humedad semanal, se


ajustó el siguiente modelo no lineal para el proceso de secado:
CH = A-B (1-e )

Donde: A = Contenido de humedad inicial


B = Pérdida de humedad en el proceso
(1-e ) = velocidad de secado con c = constante
t = tiempo en días
Tabla 14: Parámetros estimados, y coeficiente de correlación para el
modelo según tratamiento.

Tratamiento A B C Coef. R
Secadero 49.6 50.97 0.0188 0.92
Intemperie 60.5 66.88 0.0158 0.86

Gráfico 7: CH observado y estimado para secadero.


CH
|
| .
60 +
|
| “” Valor esperado
| “.” Valor observado
|
50 + *
|
| .
| *
|
40 +
| *
|
| .
| *
30 +
| *
|
| . . *
| *
20 + .
| * . .
| . . * .
| . * . .
| *
10 + * *
| *
|
|
|
0+
|
---+----+----+----+----+----+----+----+----+----+----+----+----+----+--
0 7 14 21 28 35 42 49 56 63 70 77 84 91
días
Gráfico 8: CH observado y estimado para intemperie.

CH
|
80 + .
|
|
|
| “” Valor esperado
70 + “.” Valor observado
|
|
|
| .
60 + *
|
|
| *
|
50 +
| *
|
| .
| *
40 +
|
| *
|
| . *
30 +
| . *
| . .
| *
| *
20 + . . .
| . . . *
| * .
| *
| *
10 + *
|
---+----+----+----+----+----+----+----+----+----+----+----+----+----+--
0 7 14 21 28 35 42 49 56 63 70 77 84 91

días

4.8 ACONDICIONADO

Para determinar el nivel de acondicionado se analizó según tratamiento, el


contenido de humedad interior y exterior de cada probeta comparándose
par a par cada muestra. Además se construyó un intervalo de confianza de
95% para la media de la diferencia según tratamiento.
A partir del análisis de varianza se construyó la siguiente tabla:
Tabla 15: Significancia e intervalo de confianza para nivel de
acondicionado según tratamiento.

Tratamiento Significancia Lim. Dif. Lim Varianza


Inferior Media Superior
Intemperie 0.0001 0.52 0.72 0.93 0.71
Secadero 0.0102 0.10 0.36 0.61 0.21
Tratamiento 0.0188

Como se observa en la tabla 15, existieron diferencias significativas para


ambos tratamientos; por lo que no se logró un buen nivel de acondicionado
en ninguno de los tratamientos. Analizando los datos con más profundidad,
comparando las diferencias medias entre tratamientos se observa que en
secadero, las diferencias son significativamente (0.0188) menores que a la
intemperie. Además, se observa una mayor varianza en los datos
registrados a la intemperie. Esto sugiere que de todas formas se logró un
mejor acondicionado en el secadero.

4.9 TENSIÓN

Para determinar la existencia de tensión de secado se hizo el análisis de


varianza para los datos obtenidos del test de Fuller, y se determinó si estos
eran significativamente diferentes de cero, y entre tratamientos. A partir del
análisis se pudo construir la siguiente tabla:

Tabla 16: Significancia y media ajustada del test de Fuller según


Tratamiento

Tratamiento Significancia Media Ajustada


Intemperie 0.33 -0.0042
Secadero 0.41 0.0035
Tratamientos 0.21

Como se observa en la tabla no hubieron diferencias significativas en


ninguno de los tratamientos respecto de cero por lo que se puede decir que
no se provocó tensión durante el proceso de secado.
Analizando la comparación entre tratamientos, tampoco hubieron
diferencias significativas, pero observando las medias ajustadas cabe hacer
alguna consideración.
A la intemperie el valor del test de Fuller dio un valor negativo en
promedio, lo que indica que los brazos de las probetas se abrieron por
existir un mayor contenido de humedad en el exterior de la madera.
En secadero el valor del test de Fuller dio positivo en promedio, lo que
indica que los brazos de las probetas se cerraron por existir un mayor
contenido de humedad en el interior de la madera.
Si bien estadísticamente no hubo diferencia, el proceso de secado en sí fue
diferente según el tratamiento.
Una explicación posible para estos resultados, sería la rehumidificación
del exterior de la madera a la intemperie provocada por las precipitaciones
que estaría incidiendo no solo en la generación de tensión (mayor en valor
absoluto que en secadero); si no que también en el nivel de acondicionado
visto en el punto anterior.

4.10 HOMOGENEIZADO

Para determinar el grado de homogeneidad alcanzado por los tratamientos,


se hizo un muestreo con 9 tablas al azar de cada estiba tomando como dato
la humedad final media de tres medidas por tabla (en tres posiciones
diferentes). Con los datos recabados se pudo construir la siguiente tabla:

Tabla 17: Media, Máxima y Mínima humedad final por tratamiento

Tratamiento Media Máxima Mínima


Intemperie 18.86 20.13 17.87
Secadero 13.84 14.40 13.33

Como se observa en la tabla 17, los valores máximos y mínimos no


difieren de los valores medios en más de 2 puntos porcentuales para
ninguno de los tratamientos por lo que se puede considerar que se logró un
buen nivel de homogeneizado para ambos tratamientos. Este resultado se
pudo haber dado debido al último período de 4 semanas que fue necesario
para recuperar los valores de humedad que se habían visto incrementado
por las precipitaciones en la semana 9. Durante este período se dio el
tiempo necesario para que los contenidos de humedad en la madera se
homogeneizaran.
Considerando el contenido de humedad en la semana 8 previo a las
precipitaciones, que fue donde se logró el contenido de humedad más
próximo el contenido de humedad final; y analizando los valores de la
misma manera, no se tiene el mismo resultado para ninguno de los
tratamientos ya que los valores máximos y mínimos difieren de los medios
en más de 2 puntos porcentuales. Esto sugiere que de todas formas hubiera
sido necesario algún tiempo más de secado para lograr un buen
homogeneizado.
Por otro lado comparando ambos tratamientos, las diferencias de los
valores máximos y mínimos respecto de la media son menores en secadero
que a la intemperie por lo que es en secadero donde se logró un mayor
nivel de homogeneizado.

5.CONCLUSIONES

El secadero solar fue efectivo para las condiciones en que se realizó el


ensayo; es decir secando tablas de 50 mm en otoño y parte del invierno en
Montevideo.

La estiba a la intemperie presentaba un contenido de humedad inicial de


79.41%, mientras que la estiba ubicada en el secadero presentaba un
contenido de humedad inicial de 62.36%. Luego de 90 días que duró el
proceso, la estiba a la intemperie presentó un contenido de humedad final
de 16.57%, y la estiba en el secadero 14.06%. El contenido de humedad
final alcanzado a la intemperie, se logró en el secadero 7 semanas antes o
sea, casi la mitad del tiempo.

En este ensayo, quedó demostrado que el secado solar pierde eficiencia


cuando se ingresa madera verde o por encima del PSF. En efecto luego de
las primeras 4 semanas de secado ambas estibas presentaban contenidos de
humedad muy similares en torno al 20%, además se registraron tasas de
secado mayores a la intemperie en este período.
También se pierde eficiencia de secado a medida que la madera está más
seca, pero esto es por la situación natural que a menor contenido de
humedad, el agua está más fuertemente retenida.

La única fuente de variación identificada en el ensayo fue la de


Tratamiento, esto se dio debido a una corrección que se hizo a partir de
ensayos anteriores. Para este ensayo se trabajó con el flujo de aire invertido
lo que por un lado eliminó el efecto de la dirección encontrado por C.
Mantero et. al. 1996; y logró una mejor distribución del viento eliminando
también este efecto como fuente de variación encontrado por C. Mantero
et. al. 1996 y por A. Perez y C. Sauer 1999.

En cuanto a la calidad de secado, no se logró un buen nivel de


acondicionado, aunque este fue superior en secadero. No se registraron
tensiones de secado, y se logró un buen nivel de homogeneizado para
ambos tratamientos aunque mayor en secadero.

Para lograr un mejor seguimiento del contenido de humedad inicial, sería


conveniente trabajar con la humedad inicial de cada muestra, y no con la
media, en especial si se tiene un contenido de humedad inicial muy
heterogéneo. En cuanto a la humedad relativa ambiente sería conveniente
el seguimiento por lo menos cada 6 horas para obtener un dato más
confiable.

Para trabajos futuros se puede evaluar la instalación de alguna fuente de


calor adicional, deflectores, humidificadores y condensadores que podrían
mejorar tanto la calidad como la velocidad de secado.

Este ensayo se realizó con el peor escenario posible en cuanto a


condiciones ambientales, y sin embargo el resultado fue positivo en la
efectividad del método de secado solar.
Por ello es alentador seguir estudiando este método para que con datos de
trabajos futuros, sea posible modelar el proceso con diferentes especies,
escuadrías y en diferentes épocas del año de modo de ratificar su
conveniencia a nivel comercial.

6. RESUMEN

Con el fin de estudiar la factibilidad de uso de un secadero solar de tipo


semi-invernadero en Sayago, Montevideo (34º 50´ 13´´ Lat. Sur), se
construyó un modelo en el que se secó una estiba de tablas de Pinus
Elliottii de 50 mm de espesor durante el otoño invierno de 2003. Se
compararon los resultados con una estiba similar secada a la intemperie.
Se estudió la evolución de la temperatura, humedad relativa y contenido de
humedad de equilibrio, así como el contenido de humedad de la madera en
el proceso en ambas situaciones. Se evaluó la homogeneidad,
acondicionado y tensiones de secado, así como las posibles fuentes de
variación (distribución del viento, dirección, posición en altura y posición
lateral).
Los resultados indican que la eficiencia del secado solar es superior al
secado a la intemperie. Se llegó a un contenido de humedad final de
14.06% en 90 días mientras que en el mismo período, la estiba secada a la
intemperie llegó al 16.57%.

Palabras clave: secadero, energía solar, contenido de humedad, madera.


7. SUMMARY

In order to study use feasibility of a semi-greenhousse solar kiln in Sayago,


Montevideo (34º 50´13´´ Lat. S.) a model was constructed and a stack of
green Pinus Elliottii 50 mm thick boards were dried during autumn winter
2003. A matching air dried stack was used to compare results.
Temperature, relative humidity, and equilibrium moisture content were
studied as well as moisture content during the process both inside and
outside the kiln. Drying homogeneity, conditioning, and drying stresses
were evaluated as possible sources of variation (wind distribution,
direction, high position, and lateral position).
Results indicate that solar kiln efficiency is superior to air drying. The solar
kiln stack took 90 days to dry from green to 14.06% moisture content,
while air dried stack reached 16.57% moisture content in the same time.

Key words: Dry kiln, solar energy, moisture content, lumber.

8. BIBLIOGRAFÍA

You might also like