You are on page 1of 11

Sector Forestal - Resumen General

EL NEGOCIO FORESTAL - Aprovecha recursos renovables


Genera puestos de trabajos estables en el Sector Rural, Industrial y de Servicios y
produce importantes Beneficios Económicos, Sociales y Ambientales.

* Rafael Maria Carlstein Quiñones


I. Introducción
La inversión en el sector forestal es similar a la inversión en agricultura
diversificada en general: cada proyecto de inversión tiene su tiempo de siembra, su
tiempo de cuidados y su tiempo de cosechas. Las extraordinarias y ventajosas
condiciones climáticas y de suelos que posee el país, hacen posible el crecimiento y
desarrollo de los árboles tanto nativos como exóticos, o introducidos a un ritmo mucho
más rápido que en otras partes del mundo, y aseguran al Paraguay una importante
ventaja competitiva a nivel regional y mundial. Aquí los árboles crecen más rápido que
en otros países, y pueden producir en forma rentable, tanto las maderas para su
industrialización como las maderas para combustible.

Los árboles de rápido crecimiento que se pueden plantar para producir leña
combustible, son el “Ybyra-yu” que es nativo, o ciertas especies de Eucaliptos, así como
también la Bracatinga, Acacias, Leucaena y otras, que pueden empezar a cosecharse a
partir de los dos a cuatro años de edad. Las plantaciones de Eucaliptos entre los dos y
cinco años pueden producir primero maderas para leña y /o para la producción de pulpa
de celulosa, a partir de los raleos de sus plantaciones y luego a partir de los doce a
catorce años pueden ser aprovechadas para su industrialización como materia prima
para la producción de tablas y tiranterías, así como pisos parquet, muebles, laminas y
terciados.

Existen otras especies de árboles de rápido crecimiento que pueden producir maderas
preciosas tales como el Paraíso gigante, la Toona, las Acacias, ó la Grevilea con las que
se puede producir en turnos de once a quince años una madera de ley similar al de las
valiosas especies nativas: Cedro, Guatambú, Ybyraró, Lapacho y otros. Las especies
nativas requieren plazos de veinte, treinta, cuarenta y hasta cincuenta años
respectivamente para su maduración.

Todos estos plazos de producción, válidos para el Paraguay, resultan extremadamente


cortos si se los compara con el tiempo necesario para producir maderas en otros países.

En los países nórdicos, por ejemplo, el tiempo promedio de maduración de coníferas


para la producción de pulpa de papel es de más de cincuenta años, y el tiempo de
maduración de maderas preciosas tales como el Roble puede alcanzar ochenta, noventa
y más años. En general se puede afirmar que el tiempo necesario para la cosecha de
plantaciones forestales en nuestro País sería aproximadamente seis veces menor que en
los Países nórdicos.

El Negocio Forestal actual, así como también debería ser implementado en nuestro
País; tiene que ver con el Manejo y Aprovechamiento sostenible de los Bosques Nativos
existentes, y adicionalmente con las Nuevas Plantaciones Forestales. Cada una de las
actividades a desarrollar (limpiezas, producción de plantines, prepa-ración de terrenos,
plantaciones, podas, raleos, cosechas, etc.) ocupa mano de obra y genera beneficios en
el Sector Rural.

Dr. Rafael Maria Carlstein Quiñones - Economista, Consultor


Mail: rafael@silvapar.com - Web: www.silvapar.com
Sector Forestal - Resumen General
El sector forestal involucra también al comercio local y de exportación, satisface las
necesidades locales de maderas para su industrialización y posibilita la producción de
energía, leña y carbón, así como alimentos y hierbas medicinales. Adicionalmente
emplea gran cantidad de medios de transporte y otros servicios.

El aprovechamiento sostenible de los bosques nativos y las nuevas plantaciones


forestales, aparte de posibilitar la creación de puestos de trabajo, en el ámbito rural así
como en la industria y en los servicios posibilitan además la conservación y el
mejoramiento de los suelos, y conservan la también pureza del aire y los recursos
hídricos y embellecen el paisaje.

En resumen: Los bosques producen importantes beneficios económicos y ambientales,


demostrables y medibles en cada caso.

El aumento previsible de la población de los aprox. 6.000 millones de habitantes


actuales a los aprox. 7.000 millones de 2020, junto al crecimiento económico, llevarán
a un incremento en la demanda de productos forestales, entre los que se incluyen leña y
carbón vegetal para uso doméstico e industrial, con la correspondiente presión sobre los
recursos forestales.

II. Panorama Mundial

Según informaciones actualizadas de la FAO, Organización especializada de las


Naciones Unidas, los Bosques del mundo cubren una superficie aproximada de 4.000
(cuatro mil) Millones de hectáreas, lo que equivale a un treinta por ciento de la
superficie de la tierra.

Las plantaciones forestales constituyen tan sólo alrededor del 5 por ciento de los
bosques; el resto es bosque natural.

Las estadísticas indican que la superficie de los bosques plantados se incrementa


continuamente en todas las regiones, excepto en Africa, y que su aporte a la producción
mundial de maderas esta llegando al 50 %.

Los mayores recursos de plantaciones forestales se hallaron en China (24 por ciento) y
la India (18 por ciento). Las nuevas plantaciones anuales fueron 4,5 millones de
hectáreas en el mundo, con Asia y América del Sur que contabilizan el 91 por ciento.
Los géneros predominantes fueron el Pinus (20 por ciento) y el Eucalyptus (10 por
ciento); pero sin embargo, los grupos de especies variaron marcadamente en las
distintas regiones geogra-ficas. En el mundo, el 48 por ciento de las fincas de
plantaciones forestales se dedicaban a la utilización industrial, el 26 por ciento a la
utilización no industrial (madera para combustible, conservación del suelo y el agua y
otros) y no se especificaba el 26 por ciento restante.

Los estudios indican que si bien las plantaciones forestales comprendían menos del 5
(cinco) por ciento de la cubierta forestal del mundo, representaban, por lo menos, el 22
(veintidós) por ciento del suministro mundial de madera en rollo para la industria. Se
estima que en el futuro próximo, los bosques plantados asumirán un rol de impor-tancia
creciente en el suministro de productos forestales madereros y no madereros dado que
las superficies de bosques naturales disponibles para este propósito disminuirán por la
deforestación o designación para la conservación u otros usos.

Dr. Rafael Maria Carlstein Quiñones - Economista, Consultor


Mail: rafael@silvapar.com - Web: www.silvapar.com
Sector Forestal - Resumen General
En varios países, la producción de madera industrial de plantaciones forestales ha
sustituido significativamente el suministro de madera proveniente de los recursos de
bosques naturales. Las plantaciones forestales en Nueva Zelanda cubrieron el 99 por
ciento de las necesidades del país en lo que respecta a madera en rollo en 1997; en el
mismo rubro en Chile la cifra fue del 84 por ciento, en el Brasil del 62 por ciento y en
Zambia y Zimbabwe del 50 por ciento cada uno. Esta sustitución puede ayudar a reducir
la presión del corte y extracción en los bosques naturales en las zonas donde el
aprovechamiento no sostenible de madera es una causa importante de la degradación
forestal y donde los caminos forestales facilitan accesos que pueden contribuir a la
mayor deforestación.

El comercio mundial de la madera en rollo para uso industrial alcanzo los 120 (ciento
veinte) millones de metros cúbicos, con valor de US$ 327.000 (trescientos veintisiete
mil) millones de dólares, lo que equivale al 7 % (siete) de la producción mundial.

La creciente demanda de productos y subproductos de la madera a nivel regional como


internacional, garantiza un mercado seguro para los productos industrializados

III. Panorama Regional

La Importancia Estratégica del Sector Forestal

América Latina y el Caribe:


Según estudios de la FAO, La cubierta forestal de América Latina y el Caribe en el 2005
es de 924 millones de hectáreas, correspondientes al 46% de la superficie terrestre total
de la región y al 23% del área forestal total del mundo. Dentro la región el 90% del área
forestal se encuentra en América del Sur, el 9% en América Central y México y sólo 1%
en el Caribe.
Los cinco países con mayor cubierta forestal son el Brasil (477,7 millones de has), el
Perú (68,7 millones), México (64,2 millones), Colombia (60,7millones) y Bolivia (58,7
millones) constituyendo un total de 730 millones de has o 79% del área forestal total en
América Latina y el Caribe.
Cabe señalar que América del Sur concentra la mayoría de los bosques plantados de la
Región, principalmente el Brasil, Chile, la Argentina y el Uruguay, que juntos poseen
cerca de un 88% del total de la superficie de bosques plantados (FAO - FRA, 2005). Las
especies más desarrolladas corresponden a los pinos (Pinus spp.), eucalipto (Eucalyptus
spp.) y pino Paraná (Araucaria angustifolia). Las políticas de estímulo a la forestación,
particularmente en el Cono Sur, mediante incentivos gubernamentales, el crecimiento de
las inversiones privadas de los segmentos de pasta, papel, la siderurgia y la reducción de
la oferta de madera de bosques naturales han facilitado el desarrollo de este sector en las
últimas décadas.

1. BRASIL - Fuentes: FAO; Banco de Datos SBS

La superficie cubierta de bosques naturales, nativos del Brasil es la segunda mayor del
mundo, solo superada por Rusia. Los bosques del Brasil cubren más del 50 % de su
territorio, con la siguiente distribución: Bosques primarios 416 millones de has.,
bosques naturales modificados 56 millones de has., y plantaciones forestales 5,5
millones de has.

Dr. Rafael Maria Carlstein Quiñones - Economista, Consultor


Mail: rafael@silvapar.com - Web: www.silvapar.com
Sector Forestal - Resumen General
En el año 2005 el Brasil consumió 290 millones de m³ de maderas en general, con la
siguiente distribución por usos: 168 millones de m³ para industrialización, y 122
millones de m³ de leña combustible.
Las Plantaciones Forestales proveen 122 millones de m de maderas para uso industrial y
otros 28 millones de m³ para leña y otros usos.
Observación: La inversión inicial (subsidios é incentivos fiscales) concedidos por el
Gobierno del Brasil al Sector en la década del 70 al 80 fue de un total de US$ 6 (seis)
mil millones de dólares. Actualmente ya no se otorgan ningunos subsidios. Para
comprar el retorno de la inversión realizada por el estado: La suma de los impuestos
pagados por el sector representan actualmente US$ 3,5 mil millones/año (tres mil
quinientos millones).

Importancia económica del Sector:


1. Volumen de operaciones en US$: 23 mil millones /año (veintitrés mil millones de
dólares por año)
2. Exportaciones: US$ 7,5 mil millones /año (siete mil quinientos millones de dólares
por año)
3. Superávit comercial: US$ 5,0 mil millones /año
4. Puestos de Trabajo / Empleos: 4 millones, (siendo directos: 676 mil, indirectos 1,7
millones y el efecto-renta:1,8 millones). Este total representa 10,5% de la Población
económicamente activa del Brasil.(PEA).
5. Impuestos recaudados: US$ 3,5 mil millones/año
6. Rentabilidad de Plantaciones: de 8% à 12% por año en moneda constante.
7. Áreas Plantadas: actualmente 550 mil hectáreas por año.

En Brasil todos los que consumen leña o carbón deben aportar a un fondo para
plantaciones forestales. La Ley Federal 4.771 y Estadual de Sao Paulo 10.780, de
“Reposición Forestal” obliga tanto a los grandes consumidores de Leña y Carbón como
a las panaderías, churrasquerías, y otros a pagar el equivalente del costo de plantación
de cinco árboles por cada m3 de leña utilizada. En Sao Paulo la Entidad “Ecoar
Florestal” colecta los aportes y realiza las plantaciones de los árboles a través de más de
700 empresas de micro, medio y mayor porte. Las estadísticas indican que desde el
origen de Ecoar en el año 1993 se plantaron en Sao Paulo más de 10 Millones (diez
millones) de árboles de especies exóticas y nativas.
El consumo total de carbón del Brasil alcanza unos 35 Millones de metros cúbicos
anuales, de los cuales aprox. la mitad tiene su origen en leña de árboles nativos y la otra
mitad en leña de plantaciones forestales. Las Industrias de la siderurgia son las
principales consumidoras y están localizadas principalmente en el Estado de Minas
Gerais. El consumo aproximado es de 25 Millones de metros cúbicos de carbón. La
mayor parte de esas industrias tiene plantaciones forestales propias y también tienen
programas de promoción y financiamiento de plantaciones de pequeños y medianos
propietarios. Un nuevo proyecto de Ley en tratamiento prevé que a partir de este año
2008 el consumo de carbón originado en leñas de bosques nativos no podrá exceder del
10 % del consumo total. El mencionado proyecto de ley fija un plazo de diez años para
que todas la industrias siderurgicas adecuen sus “altos hornos” para consumir solamente
el carbón originado exclusivamente en plantaciones forestales.

2. ARGENTINA:
A principios de este siglo contaba con aprox. cien millones de hectáreas de
bosques naturales nativos, de los cuales quedan actualmente solo treinta y cinco
millones de hectáreas en pie y que solo serian económicamente aprovechables en

Dr. Rafael Maria Carlstein Quiñones - Economista, Consultor


Mail: rafael@silvapar.com - Web: www.silvapar.com
Sector Forestal - Resumen General
un cincuenta por ciento. Las plantaciones forestales reforestadas con destino
industrial cubren un área aprox. de un millón doscientas mil hectáreas, y están
compuestas principalmente por Eucaliptos, Pinos y Salicáceas.
La Ley Forestal vigente, llamada de inversiones para bosques cultivados, tiene
como objetivo dinamizar toda la actividad forestal: tanto de las plantaciones de
bosques como de su industrialización. Un aspecto muy importante de esta Ley,
aparte de otorgar subsidios y líneas de créditos apropiados, lo constituye el
otorgamiento de estabilidad fiscal para los próximos cincuenta años, así como la
seguridad jurídica.

Según informaciones publicadas en Octubre del 2007 en el periódico Región Norte


Grande, las Plantaciones Forestales de la Argentina se está incrementando en los
últimos años como resultado de las inversiones que están realizando en plantaciones
forestales las grandes empresas nacionales y extranjeras, además de los medianos y
pequeños productores estimulados por el subsidio que da la ley forestal 25.080. En
algunas zonas el área implantada creció alrededor del 20% en dos años haciendo que se
alcance una superficie total de 1,2 millones de has (un millón doscientas mil has) en el
país. Las Provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos y el Delta del río Paraná tienen
alrededor del 80% de esa nueva superficie de bosques. Según los últimos datos de la
Sagpya, en 2004, Misiones contaba con 428.650 hectáreas; Corrientes 282.000 y Entre
Ríos 92.400.

Los principales actores de este negocio son las grandes empresas forestales que operan
principalmente en la Mesopotamia, además de los pequeños y medianos productores
instalados hace años en las principales provincias madereras del país.

"En Misiones la actividad está creciendo fuertemente, se debe a una participación


de los productos forestales a los mercados externos. Otro punto es que el crecimiento
del país en materia de construcción que sostiene la producción maderera", explicó Juan
Ángel Gauto, ingeniero forestal. La Provincia se plantea incrementar la superficie
forestal en unas 700 mil hectáreas aún disponibles para este cultivo en Misiones, por
medio de políticas activas orientadas a desarrollar a las pequeños y medianos
forestales. En Corrientes, el desarrollo de la forestoindustria se está profundizando;
allí se establece el principal exportador de molduras argentinas. "En la provincia hay
actores que aún no ingresaron en la industria y ahora se están abriendo fábricas de
tableros que hacen al cluster para el funcionamiento integral de la cadena". Otra de las
provincias es Entre Ríos, que en su parte nordeste tiene un gran desarrollo forestal.
Allí se estableció una gran empresa, que fabrica tableros. "Entre Ríos tiene un enorme
potencial forestoindustrial, además hay una cuenca única entre Uruguay, Corrientes y
Entre Ríos, que tal vez en algún momento valga la pena desarrollar", indicó Braier.

"La forestación tiene algunos factores de riego, pero si son bien manejados genera una
oportunidad de negocios", explicó Gustavo Cetrángolo, consultor forestal del país,
quien comentó los costos de siembra.

Costos de Plantaciones forestales: El precio de implantación por hectárea va de los


1.300 pesos a los 2.800, esto depende de la zona, la especie y la densidad que se
siembre. Por ejemplo, en Misiones los precios son más elevados por las condiciones
topográficas. Para las plantaciones de pinos, pasado los primeros tres años se realiza el
primer raleo. El precio de este producto es de 20 pesos Argentinos la tonelada. En el

Dr. Rafael Maria Carlstein Quiñones - Economista, Consultor


Mail: rafael@silvapar.com - Web: www.silvapar.com
Sector Forestal - Resumen General
segundo raleo se obtienen rollitos de calidad aserrable que generan un segundo ingreso.
Los mejores resultados se dan entre los 15 a 25 años, cuando se realiza la cosecha.

Los precios de la madera más barata van de $30 a 80 la tonelada. El precio de la


madera aserrable es entre $59 y 120 la tonelada. Por su parte, la madera de exportación
por metro cúbico, aserrada sin nudos, oscila entre los 100 a 400 dólares. El mercado
externo es principalmente Estados Unidos y se están buscando mercados en la Unión
Europea.

Según datos de la Sagpya las exportaciones de base forestal en 2006 alcanzaron los
1.007 millones de dólares, lo que implicó un incremento del 17% respecto del año
precedente.

Rentabilidad de la Inversión: Respecto de los ingresos que genera este sector, el Ing.
Cetrángolo indicó que en siembra de eucalipto la tasa de retorno de la inversión ronda el
17 a 18%, sin contar el valor de la tierra, y Mestres se refirió a un 15 a 16 por ciento.
Por su parte el jefe de planeamiento de Alto Paraná SA, Gustavo Maestri, indicó una
tasa de retorno que va del 12 al 14 por ciento.

Tanto por el tema de los precios como las posibilidades de los mercados externos, los
consultados indicaron que el sector está condenado al éxito.

En los últimos tiempos hubo una renovación importante en materia tecnológica, tanto en
aserraderos como en otros ámbitos de las “cadenas productivas” del sector.

Ley de promoción Forestal Nro. 25080: El objetivo de la ley es aumentar las


inversiones para bosques cultivados con hincapié en plantación, mantenimiento,
protección, manejo, riego, cosecha e investigación. A través de esta ley muchos
productores se vieron incentivados a presentar proyectos forestales

Ocupación: En el país hay más de 500 mil personas que trabajan vinculadas a la
producción de base forestal.

Sistemas foresto-ganaderos para Misiones y NE de Corrientes – Estudios realizados


por el INTA confirmaron sus ventajas: Conclusiones del análisis: La actividad forestal
no desplazó a la ganadera, mejoró el confort ambiental de la hacienda, disminuyó el
peligro de incendio, menor costo de mantenimiento de contrafuegos y no alteró el
crecimiento forestal; Se Incremento del patrimonio por la actividad forestal y un capital
ganadero de fácil y/o gradual convertibilidad; Desde el punto de vista social: mayor
absorción de personal capacitado y especializado, dinamización de servicios e
infraestructura necesaria.

Producción de leña: Como resultado de un ensayo de comportamiento en especies


arbóreas y arbustivas aptas para leña en la Provincia de Misiones (Revista Forestal
Yvyraretá Año 2 - Nº 2 - Septiembre de 1991).
El mejor comportamiento a los 4 años correspondió a Mimosa scabrella, la "bracatinga"
del Brasil, con los siguientes valores medios de los diversos parámetros considerados:
altura total: 10,90 m; diámetro normal: 14,3 cm; "área basal acumulada por ejemplar":
250,7 cm2; área basal/ha: 62,7 m2; volumen sólido/ha: 343,7 m3; volumen estéreo/ha:
646,3 m3; peso total del material "oreado"/ha: 364 ton. Le siguen en ese orden:

Dr. Rafael Maria Carlstein Quiñones - Economista, Consultor


Mail: rafael@silvapar.com - Web: www.silvapar.com
Sector Forestal - Resumen General
Paraserianthes falcataria (sin.Albizia falcataria), Leucaena diversifolia y Acacia
mangium.

3. CHILE

Casi el 21 % de la superficie del País esta cubierta de bosques, o sea cuenta con
aprox. 16.5 millones de hectáreas de cobertura boscosa. El bosque chileno cuenta
con 17,5 millones de hectàreas de bosques nativos y con aprox. 2,1 millones de
hectàreas de bosques implantados. Los bosques implantados son principalmente de
las especies: Pinus radiata aprox. 84 % , y de Eucaliptos aprox. 8 % . Esas
plantaciones forestales fueron incentivadas mediante una legislación apropiada a partir
del año 1975, que generó un incremento continuo de la masa forestal del orden del
8 % anual.

El principal destino de las plantaciones forestales lo constituye el mercado de


exportación (Latinoamérica, Lejano Oriente, Norteamérica y Europa),
destacándose que aprox. un cincuenta por ciento de esas exportaciones lo constituye la
pulpa de madera y el papel, y el resto esta compuesto de madera elaborada, astillas y
finalmente maderas aserradas. El ingreso de divisas para el País en concepto de
exportaciones del sector forestal representa actualmente alrededor de dos mil
millones de dólares anuales.

Dr. Roberto Juacida Percaz, Decano Facultad Ing. Forestal, Universidad Austral

Participa con el 12,0% de las exportaciones totales


Genera 119.000 empleos sectoriales directos y 300.000 empleos indirectos
33,8 millones de hectáreas (44,6% terr. nacional) son terrenos de aptitud forestal
Participa con el 3,6% del PIB nacional
20,8% del territorio nacional (15,7 millones de ha) son bosques:
13,5 millones de ha de bosque nativo
2,1 millones de ha de plantaciones
18,7% del territorio se encuentra protegido en el SNASPE

Consumo Leña 2003


11.641.000 m3 ssc
Un estudio del Banco Mundial y WWF señala que, en el año 2050, sólo un 20% de la
superficie de bosques bastará para satisfacer el 80% de la demanda mundial por
productos ( Guacida )

4. URUGUAY
El area ocupada por los bosques naturales autóctonos es de alrededor del 4 % del
territorio, encontrándose generalmente asociados a cursos de agua y serranías.

Habiendo sido un País cuya producción rural principal tradicional fue la ganadería, sin
mayor tradición forestal y con escasa cobertura de bosques se convirtió en los últimos
años en un importante exportador de maderas y sus subproductos.

Las Plantaciones forestales de Uruguay se comenzaron a incrementar rápidamente a


partir de la Ley Forestal del año 1988 y con la adopción de una Política de Estado
estable y favorable a la promoción del sector.

Dr. Rafael Maria Carlstein Quiñones - Economista, Consultor


Mail: rafael@silvapar.com - Web: www.silvapar.com
Sector Forestal - Resumen General
Mediante la Ley Forestal , se declaró de interés nacional la actividad forestal,
incentivándose las plantaciones forestales a través de distintos estímulos, siendo
el mas importante el reintegro de parte del costo de las plantaciones, además de
exoneraciones impositivas y arancelarias y de líneas de créditos apropiadas.

El país cuenta actualmente con una superficie de plantaciones forestales aproximada de


950 mil has (ochocientas mil hectáreas), que incluyen un 70 % de Eucaliptos y un 30 %
de Pinos.
La existencia de suficientes materias primas y las reservas que constituyen las nuevas
plantaciones están atrayendo ahora a las grandes empresas industrializadoras internacio-
nales que con importantes inversiones están instalando modernas industrias de alta
tecnología. Un ejemplo de esa industrialización lo constituye la puesta en marcha de la
moderna planta de celulosa de Sudamérica, por parte del importante grupo Escandinavo
Botnia y que está localizada sobre el Río Uruguay, frente a la costa Argentina, así como
otros dos importantes proyectos de grandes plantas de celulosa en etapa de definición.
Consultado por los periodistas acerca de su opinión sobre las protestas que hace la
Argentina presionada por grupos ambientalistas preocupados por una eventual
contaminación ambiental, el presidente de la empresa Botnia Erkki Varis, había
manifestado en una declaración a la Prensa que: “Argentina y Uruguay no pueden
plantar para no industrializar sus forestaciones”. Aquella frase del presidente de Botnia,
sintetiza su pensamiento.
El ejecutivo consideró que en la región se puede replicar el modelo de cluster forestal de
Finlandia, aunque advierte que para eso deben darse condiciones que hoy parecen
lejanas, como estabilidad política, y social.

Según el ejecutivo Europeo: El mayor atractivo para la forestación, tanto en Uruguay


como en Argentina, es que el tiempo que lleva en estos países cosechar árboles para uso
industrial es de ocho años contra los 80 de Finlandia.
Teniendo en cuenta las condiciones favorables para las Plantaciones Forestales en el
Paraguay, considero que esta aseveración se puede ampliar incluyendo también a
nuestro País.

IV. Paraguay: Nuestro país no aprovecha ventaja competitiva en el sector


forestal

Paraguay – Según estimaciones más o menos exactas, la Región Oriental contaría hoy
con alrededor de un millón ( o menos ) de hectáreas cubiertas con bosques nativos, de
los cuales quizás solo un setenta por ciento serian utilizables comercialmente bajo un
régimen de aprovechamiento sostenible. Desde el año 1945 hasta la fecha el área
cubierta con bosques bajó de aprox. el 55 % hasta solo la alarmante cifra de aprox.
8 %, lo que representa que en ese periodo de tiempo se eliminaron aprox. 8 millones de
hectáreas de bosques.

Los datos sobre la Región Occidental son también preocupantes. Esa Región sufre una
eliminación progresiva de los bosques, con grandes desmontes para la implantación de
pasturas para la ganadería. La situación de esa Región Occidental es realmente grave
teniendo en cuenta las particularidades especiales de sus ecosistemas.
La superficie reforestada en todo el País es insignificante. Algunas estadísticas
mencionan alrededor de cuarenta mil hectáreas ò algo mas según la fuente consultada.
La ley de fomento a la reforestación vigente debe ser actualizada y deben buscarse los
mecanismos apropiados de financiación para poder cumplir con sus objetivos.

Dr. Rafael Maria Carlstein Quiñones - Economista, Consultor


Mail: rafael@silvapar.com - Web: www.silvapar.com
Sector Forestal - Resumen General
El tradicional sistema de extracción depredatorio de los bosques nativos actualmente
vigente da ocupación a un una cantidad estimada de doscientas mil personas tanto en el
ámbito rural como en la industria, constituyendo una importante fuente de ingresos para
un elevado porcentaje de la población económicamente activa.

La falta de Política de Estado para el Sector y la inestabilidad política que provocó


los continuos cambios en la dirección del Ministerio de Agricultura, con el
nombramiento de diez y seis Ministros en diez y siete años, así como otros tantos
Directores del Servicio Forestal Nacional es la responsable de la falta de
coordinación del Desarrollo Rural: Agrícola, Ganadero y Forestal y de la
alarmante situación crítica del Sector Forestal. No se protegieron los bosques
nativos, tampoco se fomentó su aprovechamiento sostenible y no se promovieron
las Plantaciones forestales ni a nivel empresarial ni a nivel de los asentamientos
campesinos. Tampoco se cuidaron los bosques nativos que cubrían originalmente
las propiedades de las comunidades indígenas. Las estimaciones indican que solo se
habrían plantado en el País la escasa cantidad de alrededor de 40 mil has.(cuarenta
mil hectáreas) de árboles de rápido crecimiento.

Ante esta situación: Todos los Actores del Sector están de acuerdo que se impone con
urgencia un cambio estructural de la Administración Forestal para posibilitar encarar
seriamente la Política de Estado de conservación de los bosques nativos aún existentes y
para crear el ambiente propicio que fomente las inversiones en plantaciones forestales
necesarias para cubrir las necesidades de biomasa combustible, y de maderas para las
in- dustrias así como para aportar las soluciones adecuadas a los requisitos ambientales

Las tareas a encarar son complejas y requieren estrategias y coordinación


interinstitucional y multidisciplinaria y generan extraordinarias oportunidades
para el desarrollo del País. Se impone implementar la conservación de los Bosques
Nativos existentes mediante creación de incentivos para su aprovechamiento
sostenible, se deben cuidar y aprovechar los Bosques de los Asentamientos
Campesinos, así como de los Pueblos Indígenas. Se debe promover la instalación de
sistemas de producción integrados: agrícolas, ganaderos y forestales (sistemas
agroforestales y silvopastoriles). Se deben iniciar inmediatamente las plantaciones
de bosques con fines energéticos para reponer la tala indiscriminada de árboles
que se utilizan en la alarmante creciente producción de carbón vegetal.

Se deben promover las nuevas Plantaciones Forestales con especies nativas y exóticas
mediante mecanismos de financiación adecuados a la naturaleza de la inversión
necesaria y con la garantía de su seguridad jurídica.

Dr. Rafael Maria Carlstein Quiñones - rafael@carlstein1.com

Dr. Rafael Maria Carlstein Quiñones - Economista, Consultor


Mail: rafael@silvapar.com - Web: www.silvapar.com
Sector Forestal - Resumen General
Reforma Agraria, complemento del Desarrollo Rural
Productivo y Negocio Lucrativo
*Rafael Maria Carlstein Quiñones

La demanda internacional para alimentos orgánicos y biocombustibles y la escasez


creciente de tierras productivas determinan las posibilidades de desarrollo que ofrece
nuestro Cono Sur. Dentro de este contexto, es un hecho que las fértiles tierras del
Paraguay, así como su clima y localización geográfica están en condiciones de
posibilitar el desarrollo productivo de los Asentamientos Campesinos, con gran
aumento de la producción agrícola, ganadera y forestal, con la generación de los
puestos de trabajo y bienestar que demanda la población.

La nueva Administración de Gubernamental debería encarar la Reforma Agraria como


Desarrollo Rural Integral, que genere un negocio productivo para:

1. Los Campesinos que quieren trabajar,


2. Para los actuales Propietarios de Tierras, y
3. Para el País en general.

Instalar Política de Estado con decisión para encarar inmediatamente:

1. La organización integral de todos los Asentamientos Campesinos ya existentes, y

2. El diseño e implementación de un nuevo Modelo de Asentamientos

La solución del problema del Sector Rural se podrá alcanzar solo con nuevas
propuestas, y a través del aumento y la diversificación de la producción, y debería
encararse inmediatamente por dos vías paralelas:

1. Reorganizando completamente el INDERT, optimizando posibilidades actuales de


rediseñar todos los Asentamientos Rurales ya existentes: Verificar y actualizar ó
modificar el funcionamiento de todas las Instituciones y mecanismos necesarios para
tornar productivos a esos Asentamientos: Cedulación de Personas, Titulación de tierras,
Capacitación, Dotación de Infraestructura, Extensión agrícola, ganadera y forestal,
Creación de Cooperativas, Comercialización de Productos.

2. Creación de una nueva Institución: para diseño y ejecución de Nuevo Modelo de


Asentamientos, creando nuevas instituciones y mecanismos para fomentar el Desarrollo
Rural, con Política de Estado que contemple la concertación con todos los involucrados.

Organizar asentamientos urbanos-rurales debidamente planificados como unidades de


producción de carácter permanente, con creación de Centros Urbanos con toda la
infraestructura necesaria, y aprovechamiento de la superficie productiva en forma
empresarial, con tenencia asociativa de las tierras, donde no puedan volver a venderse
lotes aislados.

NUEVO MODELO DE ASENTAMIENTOS.

Dr. Rafael Maria Carlstein Quiñones - Economista, Consultor


Mail: rafael@silvapar.com - Web: www.silvapar.com
Sector Forestal - Resumen General
Resumen Modelo MINGAPAR : Asentamientos Urbano-Rurales con una superficie
mínima de 1.000 has, y con la participación societaria empresarial de cien ó más
familias de campesinos, instaladas en un Centro Urbano planificado con toda la
infraestructura necesaria; con tenencia asociativa de las tierras en forma de condominio
indiviso. Planificados como Unidades de Producción Diversificada: agrícola, ganadera y
forestal, con Administradores Profesionales y previendo la posterior industrialización de
sus materias primas con producción de alimentos orgánicos y biocombustibles.
Organizar trabajos en los Asentamientos adoptando la forma de cooperativas, creando
Empresas de Producción con carácter permanente.

Ensayar Modelo Mingapar. Iniciar inmediatamente en un asentamiento piloto utilizando


una Finca rural apropiada del patrimonio nacional ya existente. Por ejemplo aprovechar
una Finca seleccionada dentro del patrimonio inmobiliario de las Fuerzas Armadas de la
Nación.
Este trabajo con las Fuerzas Armadas, que ellas están dispuestas a encarar, servirá
también para capacitar a los soldados que cumplen el Servicio Militar y dar así un
sentido práctico a esa Institución, convirtiéndola en Escuela de la Nación.

Dr. Rafael Maria Carlstein Quiñones - Economista, Consultor


Mail: rafael@silvapar.com - Web: www.silvapar.com

You might also like