You are on page 1of 22

Plan de ordenamiento territorial para el uso y manejo de la tierra en

el municipio de Jonotla, Puebla


Castillo Rodríguez José de Jesús, Lezama Balderas Guillermo, Martínez Morales Ivette, Montiel Ventura
Jocelyn
Facultad de Ciencias Biológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Edificio 112/A,

Ciudad Universitaria, Blvd.Valsequillo y Av. San Claudio s/n,

Col. San Manuel, C.P. 72570, Puebla, México.

Autor para la Correspondencia. Correo-e: jocelyn.jmv.7@gmail.com

Introducción
México es un país que cuenta con un sinfín de recursos donde existe una tenencia de la
tierra dependiendo la región en la que se encuentra, en 1993 con la contrarreforma agraria
implementada por el entonces presidente de la república Carlos Salinas de Gortari donde se
implementaba en mayor medida la propiedad privada individual. El recambio de actores en
el medio rural mexicano fue fundamentalmente de productores agropecuarios a
corporaciones transnacionales como mineras, energéticas, turísticas, petroleras,
inmobiliarias, etc.
En la Carta Europea de Ordenación del Territorio, suscrita por varios países europeos, el
OT se define como: La expresión espacial de las políticas económica, social, cultural y
ecológica de toda la sociedad. Es, a la vez, una disciplina científica, una técnica
administrativa y una política, concebida como actuación interdisciplinaria y global cuyo
objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio
según un concepto rector. En el caso de México, la noción de ordenamiento territorial se
encuentra en dos leyes sectoriales: La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente (LGEEPA) concibe al Ordenamiento Ecologico como “Instrumento de la política
ambiental encaminado a regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con
el fin de lograr la Protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las
potencialidades de aprovechamiento de los mismos.” (artículo 3 fracción XIII). La Ley
General de Asentamientos Humanos (LGAH) coloca al ordenamiento territorial como una
política sectorial en el marco del sistema nacional de planeación democrática, entendido
como el proceso de distribución equilibrada y sustentable de la población y de las
actividades económicas en el territorio nacional; que pretende contribuir a mejorar el nivel
y calidad de vida de la población urbana y rural (art. 11; art. 2 fracción XIV y art. 3).
El Ordenamiento Territorial u Ordenación Territorial (OT) puede constituir una valiosa
herramienta para la planeación y gestión del territorio, como medio para avanzar en la
dirección de lograr un desarrollo sostenible desde una perspectiva integral, debido a sus
características de: A. Ser una política emanada del Estado que se sustenta en un marco legal
e institucional y en instrumentos concretos. B. Constituir un proceso de planeación
territorial con un enfoque integral mutifactorial, que refleja la naturaleza compleja y
dinámica del territorio; es decir, entiende al territorio como un sistema complejo en el cual
interactúan entre sí y a diferentes escalas componentes naturales, socio-culturales,
económicos, urbano-regionales y políticos, cuyas relaciones no son estáticas, sino que
cambian a través del tiempo. C. Articular fases y etapas científicas, políticas y
administrativas a lo largo del proceso de OT. D. Manejar una visión prospectiva que le
permite prever la evolución de los procesos y ser proactivo, pudiendo dar respuesta a los
conflictos territoriales antes de que ocurran. E. Ser un proceso concertado y participativo
que busca incluir a todos los agentes sociales involucrados en el uso, aprovechamiento,
ocupación y gestión del territorio, en todas las fases del proceso de ordenamiento: desde la
caracterización y el diagnóstico territorial, hasta la construcción de la imagen-objetivo a
mediano y largo plazo, el diseño del programa y de los mecanismos para su gestión y
evaluación periódica de avances.
Fundamentación legal en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como
punto de partida encontramos el artículo 73, fracción XXIX, inciso c) “Faculta al Congreso
de la Unión para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de
los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia
de asentamientos humanos, con objeto de cumplir los fines previstos en el párrafo tercero
del artículo 27 de esta Constitución”. El artículo 115 en su fracción II de la Carta Magna,
señala como una de las facultades de los municipios, previo acuerdo entre sus
Ayuntamientos, coordinarse y asociarse para la más eficaz prestación de servicios públicos
o el mejor ejercicio de las funciones que les correspondan.
En México, la implementación de políticas de OT ha presentado dos vertientes: una
orientada hacia la planeación urbana (a partir de 1976, con la Ley General de
Asentamientos Humanos) y otra dirigida hacia la aplicación de una política ambiental (con
la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, de 1988).

Jonotla se encuentra entre los paralelos 20° 00’ y 20° 10’ de latitud norte; los meridianos
97° 27’ y 97° 36’ de longitud oeste; altitud entre 100 y 1 100 m. El municipio
geográficamente está dividido en dos áreas: La principal colinda al norte con el municipio
de Tuzamapan de Galeana; al este con los municipios de Tuzamapan de Galeana y
Cuetzalan del Progreso; al sur con los municipios de Cuetzalan del Progreso y Zoquiapan;
al oeste con los municipios de Zoquiapan, Huehuetla, Caxhuacan y Tuzamapan de Galeana.
La otra parte colinda al norte con los municipios de Tuzamapan de Galeana, Tenampulco y
Ayotoxco de Guerrero; al este con los municipios de Ayotoxco de Guerrero, Zoquiapan y
Cuetzalan del Progreso; al sur con el municipio de Cuetzalan del Progreso; al oeste con los
municipios de Cuetzalan del Progreso y Tuzamapan de Galeana. Ocupa el 0.09% de la
superficie del estado. Cuenta con 20 localidades y una población total de 4 678 habitantes.
La fisiografía de Jonotla se compone de la provincia Sierra Madre Oriental (74%) y Llanura
Costera del Golfo Norte (26%); subprovincia Carso Huasteco (Discontinuidad Fisiográfica)
(74%) y Llanuras y Lomeríos (26%). El sistema de topoformas tienes sierra alta escarpada
(70%), Lomerío típico (26%) y Sierra Baja (4%)
El Clima es semicálido húmedo con lluvias todo el año (56%) y cálido húmedo con lluvias
todo el año (44%) con un rango de temperatura. 20 – 26°C y un rango de precipitación de 2
400 – 4 100 mm.
La Geología del municipio proviene del periodo Cretácico (81%), Jurásico (7%), Neógeno
(6%) y Cuaternario (3%); con una roca de origen Ígnea extrusiva: ceniza volcánica (6%)
sedimentaria: caliza (45%), lutita (35%) y caliza-lutita (7%) Suelo: aluvial (4%)
En cuanto a su edafología el suelo dominante Leptosol (48%), Regosol (37%), Phaeozem
(8%) y Andosol (4%)
La hidrografía se compone de una región hidrológica que va del rio Tuxpan-Nautla (100%)
asi como de la cuenca. R. Tecolutla (100%) y la subcuenca. R. Tecuantepec (86%) y R.
Apulco (14%). Las corrientes de agua de tipo Perennes: Apulco y Zempoala y las de tipo
Intermitentes: Mixiate y Tozan.
El uso del suelo es principalmente para la agricultura (60%) el resto lo compone la zona
urbana (3%) y la Vegetación predominando el tipo pastizal (25%) y en menor medida
bosque (6%) y selva (6%).
El uso potencial de la tierra para fin agrícola se desglosa agricultura mecanizada continua
(10%) Para la agricultura manual continua (38%) No apta para la agricultura (52%).
El uso potencial de la tierra para fin pecuario, para el establecimiento de praderas
cultivadas con maquinaria agrícola (10%) Para el aprovechamiento de la vegetación de
pastizal (30%) para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal (8%)
No apta para uso pecuario (52%).
La zona urbana está creciendo sobre rocas sedimentarias del Cretácico, en sierra alta
escarpada; sobre áreas donde originalmente había suelo denominado andosol; tiene clima
semicálido húmedo con lluvias todo el año, y está creciendo sobre terrenos previamente
ocupados por agricultura.
Antecedentes
A partir de finales del decenio de 1990 existen dos instrumentos de largo alcance para hacer
planeación territorial integral con un enfoque de sostenibilidad: 1 El Ordenamiento
Ecológico Territorial (OET), que es el instrumento de política ambiental para regular el uso
del suelo y las actividades productivas con el fin de lograr un aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales. 2 El Ordenamiento Territorial (OT), que es considerado un
instrumento de política territorial integral y una estrategia de desarrollo socioeconómico la
cual, mediante la articulación de políticas sectoriales, busca promover patrones sustentables
de ocupación y aprovechamiento del territorio.
A nivel municipal el Cupreder al 2014 ha realizado 6 Ordenamientos: Tlahuapan,
Chiautzingo, Puebla, Cuauhtinchan, Cuetzalan y Tecamachalco; en tres de ellos he estado
al frente de la coordinación de los trabajos, el caso de Chiautzingo, Cuauhtinchan y
Tecamachalco. De estos últimos, los dos primeros no pudieron concluir en un decreto que
le diera validez jurídica, pero la experiencia obtenida en su elaboración permite tener un
panorama cercano a ese instrumento.
Por lo que para el municipio de Jonotla no se ha realizado un ordenamiento territorial y
solamente se han recolectado datos demográficos que muestran los lugares con los que
colina el municipio un poco de su hidrografía entre otros.
Jonotla se caracteriza como municipio Indígena con una Densidad de población de 66.79
(hab x Km2) con un grado de marginación muy alto y una superficie de 73.99 Km2 de
localidades a más de 5km de una carretera
La población total del municipio en 2010 fue de 4,598 personas, lo cual representó el 0.1%
de la población en el estado (INEGI 2010)
La mayoría de estudios realizados en el municipio en ámbito agropecuario, ha sido por la
Universidad Autónoma de Chapingo, donde López R. realizó un estudio de la producción y
rentabilidad del café (Coffea arabica Lin), también Valdés I. implementó prácticas
agroecológicas para elevar los rendimientos de maíz nativo en los municipios de Ayotoxco
de Guerrero y Jonotla. Se realizó un estudio de viabilidad técnica y financiera de engorda
de ganado bovino, bajo el sistema de pastoreo intensivo, en la población de San Antonio
Rayón, al igual
Se han realizado estudios sobre la presencia de tratominos intradomiciliarios en la
comunidad de San Antonio Rayón, donde se encontró un cambio etológico de la especie
respecto a comunicaciones anteriores, ya que fue detectado con mayor frecuencia dentro de
las casas, esto se debe a las alteraciones ecológicas antropogénicas que se han relaizado en
el sitio para fines agrícolas y ganaderos.
La altitud sobre el nivel del mar oscila entre 250-850 msnm. La localidad presenta clima
semicálido subhúmedo con lluvias todo el año; la temperatura medio anual es de 24.5°C, la
precipitación media anual es de 2274.2 mm. La vegetación reportada es selva alta
perennifolia (INEGI, 1987); pero en realidad predominan las fincas cafetaleras, de cítricos,
agricultura de temporal y pastizales inducidos. Los cuales son transformaciones
antropogénicas de los ecosistemas con fines agrícolas y ganaderos.
La zona de impacto de la Sociedad Cooperativa Agropecuaria Regional Tosepan
Titataniske (SCARTT) es una estrategia de desarrollo alternativo basada en la generación
de recursos no convencionales (GRNC) que define la transición de una Sociedad
Cooperativa hacia la autosuficiencia, donde se incluyen características geográficas,
económicas, culturales y ecológicas, este territorio está compuesto de 28 municipios en dos
zonas, donde la segunda es donde se encuentra Jonotla, Cuetzalan, entre otros.
Salud:
El 69% de la población son derechohabientes al servicio de salud, algo bastante utilizado y
difundido es el uso de la medicina alternativa, incluyendo la medicina tradicional, la
religiosidad popular y los curanderos
Economía:
La marginación presente en el municipio es muy alta si tomamos como índice los valores
de PIB (Cuadro 1, 2). Sin embargo la diversidad de climas, favorece diversidad de tipos de
actividad económica, sin embargo se cuenta con un tipo de suelo de bajo rendimiento
agrícola y con condición de declive, lo que implica una insuficiente productividad agrícola
para cultivos convencionales.
En Jonotla, el 62.25% de la población tiene una ocupación primaria (PED, 2011), además
de que el porcentaje de población activa es del 27% (Cuadro 3).
Identidad Indígena:
Los primeros pobladores fueron mexicas y totonacos hasta el año 1180, después paso a ser
uno de los 11 señoríos más importantes de la Sierra Norte (Cuadro 4).
Bajo el programa especial de seguridad alimentaria (PESA-FAO) se diseña y opera el
objetivo de producción de alimentos así como la autogestión y coordinación
interinstitucional, donde su ejecución está a cargo de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA). En la comunidad indígena de Xiloxóchitl,
en Jonotla se realizó una evaluación y diagnóstico de dicho programa PESA-FAO.
Esta población rural está catalogada en condiciones de pobreza y alta marginación, la
fracción de tierra está bajo el sistema de temporal, se presenta en los habitantes, altas
condiciones de desnutrición y enfermedades gastrointestinales, alto índice de
analfabetismo, malas condiciones de vivienda y hacinamiento, con un nulo sistema de
drenaje, que repercuten en condiciones difíciles de reproducción. Hay un alto indicie de
migración a zonas urbanas y semiurbanas.
Del 2001 al 2003 se presentaron sequías que afectaron a los municipios de la Sierra Norte,
invirtiéndose un total de $ 7,216,201.32 para cubrir a una superficie total de 19,533.12
(SAGARPA, 2003).
En los años de 19050 y 1970, el centro de Jonotla fue un establecimiento comercial muy
importante, donde se abastecía y producía café, maíz, frijol, cítricos y artesanías. A esta
época se le conoce como la “edad de oro” de Jonotla, sin embargo al abrir la brecha que
corta de Equimita hasta Huehuetla, Jonotla dejó de ser un paso comercial, pasando a ser
actualmente Zacapoaxtla y Cuetzalan. Esto propició a que el centro también dejara de ser la
cabecera municipal, ahora es la Junta de San Antonio Rayón la que se encarga de las
comunidades que están cerca de Cuetzalan.
Se localiza en la Proción central del declive del Golfo de México, caracterizado por
numerosas chimeneas volcánicas y lomas aisladas, lo cual hace que tenga una elevación
máxima de 960 msnm y descienda abruptamente a 500 msnm en los ríos de Zempoala y
Tozán hasta un mínimo de 100 msnm que llegan al nivel del Río Apulco.
En las partes altas presenta tierras de tepetate y en las áreas bajas de tierra arcillosa y
arenosa, esto propicia a los deslaves en época de lluvias.
La tenencia de la tierra está dividida en propiedad privada en las áreas de uso habitacional y
en las áreas que rodean a las comunidades se encuentran ejidos. La mayor parte del
territorio presenta cafetales y áreas más reducidas donde que cultiva maíz, frijol y chiles,
además de forma natural se encuentran berros, verdolagas y quintoniles.
Existe poca cobetura de servicios públicos, lo que hace que las condiciones sanitarias de la
población sean deficientes, la mayoría de la población realiza sus necesidades fisiológicas
al aire libre, 22% tiene baño con conexión de agua mientras que el 24.97% echan agua con
cubeta, al 41.10% no se le puede agregar agua y el 12.92% no tiene sanitario.
Justificación
El uso y manejo de la tierra en cualquier lugar del país debe adecuarse y auxiliarse de un
estudio biológico del territorio para poder aprovecharse de la manera más eficiente y
productiva sin causar o disminuir los daños al medio natural y social de la región en
cuestión y justamente es lo que prendemos brindar un estudio de caracterización del
ambiente al municipio de Jonotla para señalar que zonas específicas pueden ser usadas de
mejor manera y cuales es importante no dañar o qué lugar debido a sus atributos
geográficos es más adecuada las prácticas agrícolas y pecuarias, todo esto como una
propuesta de proyecto innovador y de consejo con el único fin de mejorar las actividades
que se realizan en el municipio y conservar aquellas regiones de importancia ecológica con
las que cuenta la región, mientras que a su vez como estudiantes desarrollar competencias
teórico practicas del área de ecología y recursos bióticos correspondientes al quehacer de
un biólogo.

Objetivos
Realizar un plan de ordenamiento rural para el uso y manejo adecuado de la tierra del
municipio de Jonotla mediante la caracterización del ambiente utilizando SIG.
• Elaborar mapas de la región que describan las condiciones de clima, de relieve, de
suelo y vegetación.
• Realizar un reconocimiento de campo del área de estudio para su comparación con
la información proporcionada por los sistemas de información geográfica
• Implementar un modelo de uso de suelo adecuado a lo analizado respecto a las
condiciones fisiográficas, de vegetación, suelo, económicas y culturales.
Metodología
Para la realización del presente trabajo se procedió a tomar los datos de INEGI y de
CONABIO de los conjuntos de datos vectoriales del municipio de Jonotla ubicado en la
carta topográfica f14-d85 en una escala 1:50 000 para el uso de suelo, vegetación, clima,
curvas de elevación, etc., todos estos datos fueron analizados en el programa ArcMap 10.3,
para los análisis de tipo de suelo con las pendientes y la orientación del terreno para ubicar
las zonas que pueden ser destinadas a la agricultura, se utilizó el programa de ArcView 3.2.
También se realizaron los análisis de afluentes y ríos con cauce principal de datos extraidos
de USGS Global Visualization Viewer (GloVis) para la realización de las microcuencas, lo
cual fue realizado en el programa IDRISI Selva, además de que se recabaron los datos de
30 años (1986 – 2015) de Tehuantepec, Zozocolco (ID: 30173), Venustiano Carranza,
Venustiano Carranza (ID: 21142) y de Cuetzalan del Progeso (ID 21032), no se pudieron
recabar los datos de la estación meteorológica ubicada en el polígono este del municipio
(Paso del Jardín CFE, Jonotla, ID: 21061) ya que está fuera de servicio ya que la planta de
enegía ya no existe.
Caracterización del sitio.
Puebla es una de las 32 entidades federativas de México (Fig. 1). Se localiza en el centro
oriente del territorio mexicano. Colinda al este con el estado de Veracruz, al poniente con
los estados de Hidalgo, México, Tlaxcala y Morelos, y al sur con los estados de Oaxaca y
Guerrero (Figura 1).
Puebla no tiene salida al mar y presenta un relieve sumamente accidentado. Su superficie es
de 34.306 km², en la cual viven más de cinco millones de personas, que convierten a este
estado en el quinto más poblado del país. La capital del estado es Puebla de Zaragoza, la
cuarta ciudad mexicana por el número de sus habitantes.
Zona de estudio y caracterización
Municipio de Jonotla Puebla
Jonotla es uno de los 217 municipios que constituyen el estado de Puebla (Figura 2), se
encuentra localizado al norte del estado y aproximadamente 210 kilómetros al norte de
la ciudad de Puebla. Cuenta con una extensión territorial de 73.99 km². De acuerdo al
Censo de Población y Vivienda de 2010, el municipio tiene 4,680 habitantes. Presenta dos
territorios que conforman al municipio, el territorio de Jonotla y Ecatlán, sobre un pliegue
de la Sierra Madre Oriental y un segundo territorio en San Antonio Rayón, sobre el lomerío
de las estribaciones de la sierra a 13 km al noroeste de Jonotla, estos territorio están
separados por los municipios de Tuzamapan y Cuetzalan.
Topografía
Topoformas de Jonotla
Jonotla se localiza en un enclave muy cercano al estado de Veracruz, en la Sierra Norte de
Puebla, su territorio municipal se ubica en la Provincia Fisiográfica Sierra Madre Oriental,
esta provincia consiste fundamentalmente en un conjunto de sierras formadas por estratos
plegados, mientras que San Antonio Rayón se halla en llanuras y lomeríos de la Provincia
Fisiográfica Llanura costera del Golfo Norte. El Carso Huasteco está compuesto por una
sierra plegada con topoformas predominantes de sierra alta escarpada, que antiguamente
formaban parte del lecho marino del mar de Tethys, donde ahora se han desarrollado
cañones por la acción de ríos. Mientras que en el territorio noreste se presentan topoformas
de lomerío bajo. El total de topoformas caracterizadas en el municipio son nueve, las cuales
se muestran en la figura 3 y los datos de cada una de las 9 zonas fisiográficas, se muestran
los datos en el cuadro 5.

Uso del suelo y vegetación del municipio de Jonotla


El suelo de Jonotla se caracteriza por no ser propicios para la agricultura, sin embargo su
asociación con otros suelos permiten el crecimiento de cafetales, y son utilizados para
cultivo de maíz y para potreros. El suelo está compuesto entre otras partículas de suelo, por
regosol que se presenta en suelos poco desarrollados, la fertilidad es baja, con poco
contenido de materia orgánica, suele encontrarse en lomeríos y zonas con poca pendiente.
En general los suelos de Jonotla son delgados, altamente susceptibles a la erosión, tanto por
la consistencia del suelo como por el relieve del lugar, y de fertilidad media a alta (Figura
4).
Climas presentes en el municipio de Jonotla
Los climas caracterizados en el municipio son solo de dos tipos, el semicálido-húmedo
representado en la Fig 3. De color verde, mientras que el color rojo corresponde al clima
cálido-húmedo, correspondiente a la parte noreste del municipio, sin embargo se visualiza
en el fragmento territorial del municipio en donde se caracteriza por el clima semicálido-
húmedo, una pequeña parte con la presencia del clima cálido – húmedo (Figura 5).
Suelos presentes en el municipio de Jonotla
El territorio de Jonotla tiene un 48% de suelo tipo Leptosol, son limitados en profundidad
por roca dura continua dentro de los 25 cm, contienen gran cantidad de material pedregoso
(es decir escaso material edáfico propiamente dicho). se trata del edafotaxón más somero y
menos evolucionado de la edafosfera. Resulta ser representativo de los paisajes de suelos más
erosionados o de aquellos en donde los factores formadores no propician la génesis de suelos
profundos. Son suelos que solo son útiles en la agricultura si se piensa para la producción
prácticamente del dueño, pero no para producir a niveles de mercado. Debido a la gran dificultad
de manejo y uso para la producción agraria y pastoral intensiva, el recurso potencial que
podemos ofrecer a los Leptosoles sería la generación de pastizales en temporadas húmedas y
como zonas propicias para dejar que crezcan los bosques naturalmente o repoblar con especies
exóticas (producción de madera) tras un profundo subsolado. Con ello no queremos decir
que den lugar a grandes producciones madereras, sino que económicamente no dan mucho
más de sí. Ya cuando hablamos de pastizales, se hace énfasis en la estación húmeda, por
cuanto al no poder almacenar prácticamente agua (excepto algo más en los profundos, pero
muy pedregosos), debido a su escasa profundidad, el suelo se seca con mucha rapidez
generando un severo déficit hídrico a la vegetación que los cubre. La erosión es la mayor
amenaza en las áreas de Leptosoles, particularmente en regiones montañosas de zonas
templadas donde la alta presión de población (turismo), la sobreexplotación y creciente
contaminación ambiental llevan al deterioro de bosques y amenazan grandes áreas de
Leptosoles vulnerables (Figura 6).
Los Regosoles cubren el 37% del municipio, este tipo de suelos tienen una significancia agrícola
mínima. Donde la precipitación excede los 750 mm por año, el perfil completo eleva su (baja)
capacidad de retención de humedad, cercana a la temporada húmeda. Muchos Regosoles se
usan para pastoreo extensivo. Los Regosoles en regiones montañosas son delicados y es
mejor dejarlos bajo bosque (Figura 6).
Los Phaeozems son el 8% del territorio del municipio, son suelos oscuros ricos en materia
orgánica porosos, fértiles y son excelentes tierras agrícolas. En otros países los Phaeozems
se usan para la producción de soja y trigo (y otros granos pequeños). Los Phaeozems en las
planicies altas producen buenos rendimientos de algodón bajo riego, en la franja templada
se siembran con trigo, cebada y vegetales junto con otros cultivos. La erosión eólica e
hídrica son peligros serios. Vastas áreas de Phaeozems se usan para cría de ganado y
engorde en pasturas mejoradas, tras mejorar su composición florística.
Los Andosoles son solo el 4% del territorio de Jonotla y atesoran un alto potencial para producción
agrícola (Figura 6). Son suelos generalmente fértiles, particularmente se desarrollan sobre
ceniza volcánicas intermedias o básicas y no expuestos a un lavado (percolación) excesivo
de sus nutrientes. La fuerte fijación de fosfatos por parte de ciertos componentes naturales
de estos edafotaxa sí resultan ser un problema para su puesta en uso. Las medidas tendentes
a mejorar o reducir este efecto (causado por Al activo) incluyen la aplicación de cal, sílice,
materia orgánica y fertilizante “fosfatado”.
Reusltados
En base a los análisis que se realizaron de topoformas, tipo y uso de suelo, clima,
vegetación y el análisis que se realizó de los datos que se obtuvieron de las 3 estaciones
climatológicas que se encuentran cerca del municipio de Jonotla, se obtuvo tanto el
climatograma como las microcuencas que se encuentran en el sitio, resultando en un total
de siete, cinco para el polígono ubicado en la parte poniente y dos para el polígono del
oriente.
En el climatograma se registró mediante un análisis de 30 años de la media de precipitación
y de temperatura, calculada a un año, que en los meses de Junio a Noviembre, se registran
niveles de agua mayores a 300 mm. En estos meses es cuando también se incrementa la
temperatura llegando a un promedio de 25ºC (Figura 7). Se determina que el mejor tipo de
agricultura que se debe de realizar es de temporal, ya que el nivel de precipitación que
presenta el municipio es muy elevado lo que facilitaría el aprovechamiento del agua de
lluvia para la demanda hídrica de los cultivos.
Jonotla al presentar un nivel de precipitación entre los 2400 a los 4500 mm por año, es un
sitio en el que se debe de planificar tanto la recaudación de esta agua mediante colectores
pluviales, como también identificar las zinas de riesgo por posibles deslaves, los cuales son
muy frecuentes en esta región, por tanto se realizaró un análisis de microcuencas dividas en
los dos polígonos que conforman al municipio de Jonotla. En la Figura 8 se tienen las
curvas tanto hipsométrica como de la cuenca de un promedio realizado de las cinco
microcuencas del primer polígono, que se muestran en la figura 9, mientras que en la figura
10 encontramos las gráficas de comportamiento de las dos cuencas del segundo polígono
que se pueden observar en la figura 11, al comparar primero el polígono ubicado en la parte
poniente, se tiene un nivel de acumulación de agua bastante elevado. Los datos de cada una
de las cuencas se tienen registrados en el Cuadro 6 donde en la microcuenca 2 del polígono
1 (oeste), el porcentaje de pendiente es mayor al 30% lo que propicia un nivel de
escorrentía bastante elevado, por tanto la construcción de una presa hidroeléctrica sería
adecuada en el río que recorre esta cuenca además de que la zona que abarca no es apta
para la agricultura, ya que el deslizamiento de los suelos representaría una desventaja para
estos sitios, sin embargo podemos observar que en el polígono dos (este), las dos cuencas
que se generaron, tienen un nivel de escorrentía adecuado para cultivo de temporal además
de que la pendiente es menor a los 15°, lo que asegura que no existirán perdidas por deslave
de terreno.
En la Figura 12 se muestra la relación entre el tipo de suelo que se tiene y la pendiente con
la cuenta el terreno, seleccionando únicamente los que tienen una pendiente menor a 15º, ya
que esto permite un cultivo adecuado sin tener que modificar el terreno para evitar
deslaves, lo que elevaría los costos de producción. Los sitios que cumplen con estos
requisitos de un tipo de suelo favorable con una pendiente menor a los 15 grados, se
encuentran en su mayoría, en el polígono ubicado al oriente. De los 147 polígonos que se
ubicaron que cumplen con estas características, solo 87 tienen un tipo de suelo de andosoles
(4% del territorio de Jonotla) los cuales atesoran un alto potencial para producción agrícola. Los
Andosoles son fáciles de labrar y disfrutan de buena capacidad para el enrizamiento de las
plantas, como también de inmejorables propiedades a la hora de almacenar agua. Los
Andosoles en laderas con pendientes pronunciadas son quizás mejores para bosques, con
vistas a evitar su erosión. Los cultivos de arroz son la principal alternativa agrícola de
tierras bajas con nivel freático somero o en sistemas aterrazados, y en sitios con alto nivel
de filtración de agua hacia los suelos, se recomiendan cultivos como café.
Conclusiones
Jonotla es un municipio que cuenta con una elevada riqueza tanto biológica como cultural,
en base a los datos recabados en este estudio es prioridad el tener un manejo integral de los
recursos con los que cuenta esta región, no solo como un medio de conservación de los
diversos ecosistemas con los que cuenta y la biodiversidad que habita en el sitio, sino
también para asegurar el sustento de las personas que habitan el lugar y no se enfrenten a
un cambio brusco del uso de suelo ya que es un sitio favorable para prácticas como la
minería o el fracking, que propiciaría la desaparición y/o disminución significativa de los
recursos con los que cuentan ahora.
Se requieren de acciones, programas y normas para orientar y garantizar la conveniente
utilización del suelo rural y su interacción con la cabecera municipal mediante planes de
acción de corto y mediano plazo (8 años). Esto es para áreas de preservación y
conservación ambiental, amenaza y riesgo, ocupación y usos del suelo, infraestructura vial
y de servicios públicos, equipamientos, vivienda, entre otros. Dada la topografía del
terreno, existen sitios con un elevado riesgo de deslaves debido a que cuentan con una
pendiente mayor a los 45º, lo que debe de ser tomado como prioridad por la comunidad y el
presidente municipal.
Las recomendaciones que se pueden derivar de este estudio, es que se requiere evaluar
tanto las zonas de riesgo por una tala excesiva de árboles lo que deja vulnerable el terreno,
por tanto se requiere de un plan de manejo que permita remplazar la masa vegetal
maderable o en caso de que no sea viable, proponer un modelo de sustento económico
basado en el ecoturismo, lo cual es bastante viable por el tipo de ecosistema y orografía que
cuenta parte del municipio.
Cabe resaltar que Jonotla aún no cuenta con un ordenamiento ecológico, territorial, lo que
lo deja en desventaja frente a otros municipios vecinos como Cuetzalan, el cual es un claro
ejemplo de todos los beneficios que aportan este tipo de plan de acción, ya que favorece
tanto a la comunidad como al medio ambiente.

Bibliografía
CDI, C. N. (1990). Indicadores sociodemográficos de la población total y la población
indígena 1990. Mexico, D.F.: CDI. Obtenido de http://www.cdi.gob.mx/cedulas/index.html
CDI, C. N. (2000). Indicadores sociodemográficos de la población total y la población
indígena. México: CDI. Obtenido de http://www.cdi.gob.mx/cedulas/index.html
CDI, C. N. (2005). Indicadores sociodemográficos de la población total y la población
indígena. México: CDI. Obtenido de http://www.cdi.gob.mx/cedulas/index.html
CDI, C. N. (2010). Indicadores sociodemográficos de la población total y la población
indígena. México: CDI.
Cervantes Borja, Jorge F. y Gómez Uzeta Rosalía. (2007). “El ordenamiento territorial
como eje de planeación de proyectos de turismo sustentable”, Ciencias Sociales Online, 2:
103-118.
CONEVAL, C. N. (2012). Informe de pobreza en México 2010: El país, los estados y sus
municipios. D.F., México: CONEVAL.
Domínguez, S. (2005). “Vinculación de la ciudad histórica de Puebla a través de itinerarios
culturales”, Economía, Sociedad y Territorio, 19: 595-615.
Graizbord, B. (2002). “Elementos para el ordenamiento territorial: uso del suelo y
recursos”, Estudios Demográficos y Urbanos, 50: 411-423.
Hernández L., Santiago M. E., (2016). El contexto económico, social, político y ambiental
de la zona de influencia de la Cooperativa Tosepan Titataniske. Noveno Coloquio
Interdisciplinario de Doctorado; Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
Montalvo Vargas, Ramos. (2011). Ordenación del territorio municipal. Zacatlán, Puebla.
Tlaxcala, México : El Colegio de Tlaxcala, A. C.
Puebla, S. d. (2011). Programa Regional de Desarrollo. Región Sierra Nororiental 2011-
2017. Puebla, México: Secretaría de Finanzas Puebla.
Rojas- Meza, Jairo E. (2007), Cooperativismo y desarrollo humano: análisis comparativo
entre socios y no socios de la Cooperativa Tosepan Titataniske, Tesis Doctoral, Colegio de
Posgraduados, Puebla.
Sánchez, M. T. y Palacio, J. L. (2004). “La experiencia mexicana en la elaboración de los
Programas Estatales de Ordenamiento Territorial. Diagnóstico, problemática y perspectivas
desde el punto de vista de la participación del Instituto de Geografía de la unam”,
Investigaciones Geográficas, 53: 75-97.
Sandoval-Ruiz C.A., Zumaquero-Ríos J. L., Linares G., Alejandre R., Cedillo M. L., López
J. F. (2004). Infección natural con Trypanosoma cruzi en triatominos (Hemiptera:
Reduviidae: Triatominae) vectores de la enfermedad de chagas en San Antonio Rayón,
Jonotla, Puebla, México. Tecnociencia, 6(1): 39-47.
SEMARNAT (2010). Marco metodológico para la elaboración del Ordenamiento
Ecológico General del Territorio (consultado el 18 de Febrero de 2017 en
«www.semarnat.gob.mx ».
Vidal, C. V.; Lagos. L.; Espinoza, J.; Arancibia, V. y Yáñez, M. (2001). “Aportes al
ordenamiento territorial urbano: evaluación de riesgos naturales en Concepción y
aplicación de sig”, Revista Urbano, 4 (5): 56-62. Chile: Universidad del Bío Bío.
Anexos Cuadros
Cuadro 1. Condiciones de Pobreza y Pobreza Extrema en Jonotla
Pobreza Pobreza extrema
Personas Porcentaje Promedio Personas Porcentaje de Promedio de
de de personas carencias
personas carencias
3,310 78.4 2.9 1,216 28.8 3.8
Fuente: Anuario Estadístico de Puebla 2014 (INEGI, 2014)

Cuadro 2. Cantidad y porcentaje de personas analfabetas por municipio


Analfabetismo (15 años o más)
Porcentaje de personas
Población analfabetas respecto a la
población total
653 20%
Fuente. Datos del CDI, 2010

Cuadro 3. Población económicamente activa (12 años o más)


Activa Ocupada Desocupada Inactiva No especificado
1,481 1,457 24 2,052 19
Fuente: CDI, 2010

Cuadro 4. Población desde 1990 al 2010 de descendencia indígena


1990 2000 2005 2010
3,656 3,958 3,670 3,603

Cuadro 6. Datos de las 7 microcuencas presentes en el Municipio de Jonotla.

Símbolo C1_1 C1_2 C1_3 C1_4 C1_5 C2_1 C2_2

A_km2 Superficie de la 29.85 57.75 18.26 12.47 9.24 20.74 26.79


cuenca

P_km Perímetro 31.8 68.24 24.2 19.24 15.9 32.4 28.6

Em_m Altitud media de la 797.17 827.23 544.18 628.32 586.45 175.21 224.33
cuenca (msnm)
Pm_g: Pendiente media de la 17.61 25.36 15.4 16.94 18.3 7.4 8.33
cuenca en grados

Pm_p Pendiente media de la 33.15 58.21 31.29 31.67 32.66 13.14 14.78
cuenca en %

Kc Coeficiente de 1.64 1.16 2.8 1.3 1.54 2.01 1.56


compacidad

Rci: Relación de 0.37 0.56 0.23 0.32 0.12 0.25 0.41


circularidad

Rh: Relación 0.69 0.75 0.83 1.23 1.75 1.36 2.28


hipsométrica

Lc_km Longitud del eje del 10.61 12.5 5.67 8.23 9.21 12.14 8.52
rio principal en km

La_km Longitud directa del 9.22 10.2 4.95 7.43 8.37 8.37 5.71
rio principal en km

Sh Coeficiente de 1.15 1.34 1.58 1.38 1.68 1.45 1.49


sinuosidad hidraúlico

Emx_m Altitud máxima del 1046 1078 646 835 778 237 308
río principal en msnm

Emn_m Altitud mínima del 253 235 389 378 456 94 111
rio principal en msnm

Sc Pendiente promedio 14.66 18.23 7.56 8.44 9.34 6.1 5.13


del río principal

Tc_Kirpich_h Tiempo de 1.1 1.28 3.23 1.24 2.89 2.49 1.46


concentración de
Kirpich en horas

Tc_CHPW_h Tiempo de 1.11 1.32 3.43 1.64 2.95 2.51 1.47


concentración de
California Highways
and Public Works en
horas
Anexos Figuras
Figura 1. Mapa del estado de Puebla con la ubicación geográfica de Jonotla

Fig. 1 Mapa del estado de puebla.

Figura 2. Mapa del municipio de Jonotla.

Fig. 2 Mapa territorial del municipio de Jonotla Puebla

Figura 3. Topoformas presentes en el Mnicipio de Jonotla, divididos en los dos


polígonos.
Figura 4. Mapa de tipo de Uso de Suelo y Vegetación del municipio. Representando el
tipo de ecosistema.

99 Agrícola- pecuaria- forestal

147 Bosque mesófilo de montaña


vegetación tipo arbórea.

181 Selva alta perennifolia


vegetación arbustiva

291 Selva alta perennifolia


vegetación arbórea

318 Selva alta perennifolia


vegetación herbácea
77 IAPF Agrícola –pecuaria-
forestal

89 SAM Ecológica- florística-


fisonomía

96 SAM Ecológica- florística-


fisonomía

105 SAM Ecológica- florística-


fisonomía

115 SAM Ecológica- florística-


fisonomía

Figura 5. Tipos de clima registrados en el municipio.

Semicálido-
húmedo

Cálido-
húmedo

Figura 6. Jonotla cuenta con 4 diferentes tipos de suelo.


Figra 7. Climatograma de 30 años de Jonotla (1986 – 2016)

Figura 8. Curvas de comportamiento del promedio de las cinco microcuencas del


polígono oeste.
Cuenca 1_2 Polígono oeste, cuenca dos

Figura 9. Mapa de la distribución de las cinco microcuencas presentes en el polígono


oeste con los ríos que las conforman.

Figura 10. Curvas de comportamiento del promedio de las dos microcuencas del
polígono este.

Figura 11. Mapa de la distribución de las dos microcuencas presentes en el polígono


este con los ríos que las conforman.
Figura 12. Solapamiento de pendiente con tipo de suelo para determinar zonas aptas
para agicultura.

Cuadro 5. Datos de cada una de las topoformas que resultaron en 8 regiones


fisiográficas para el municipio de Jonotla.
1. 2. 2. 3 4. 4. 5 5 5 6. 6. 7. 7. 7. 7. 8. 8. planicie
Mont Cordi Cordi Cerro Cerro Cerr lomer lomerí lome Colin Colin Valle Valle Valle Valle planic (llanura
aña llera llera con s con os ío (1) o (2) río a (1) a (2) con con con con ie plana 2)
con (1) (2) disecc disecc con (3) Lome Lome Lome Lome (llanu
disec ión ión disec ríos ríos ríos ríos ra
ción fuerte media ción (1) (2) (3) (4) plana
fuert na (1) medi 1)
e ana
(2)

Superficie 531 1531 458. 2572 2451 601 1263 559 728 564 582 433 719 436 1906 13022.62
2.85 8.49 338 2.16 5.70 4.83 0.25 6116. 6.69 8.40 6.21 3.15 0.93 9.40 6.89 8.05 8 m.
5 m. 4 m. m. 1 m. 5 m. 8 m. 5 m. 042 2 m. 5 m. 1 m. 6 m. 0 m. 3 m. 1 m. 9 m.
m.

área 47.0 227. 1.18 344. 305. 41.4 93.8 43.21 51.7 57.4 38.9 33.9 33.9 120. 65.5 795. 360.513
91 218 4 ha. 529 748 39 86 9 ha. 15 85 96 59 59 943 56 449 ha.
ha. ha. ha. ha. ha. ha. ha. ha. ha. ha. ha. ha. ha. ha.

Elevación 988. 877. 877. 766. 655. 433. 433.3 433. 322. 322. 211. 211. 211. 211. 100 - 100 -
889 778 778 667 - 655. 556 333 - 33 - 333 222 222 111 111 111 111 211. 211.111
– – – 877. 556 - - 544. 544.4 - - - - - - - 111 m.
110 988. 988. 778 766. 766. 444 44 m. 544. 433. 433. 322. 322. 322. 322. m.
0 m. 889 889 m. 667 667 m. 444 333 333 222 222 222 222
m m. m. m. m. m. m. m m m. m.

You might also like