You are on page 1of 18

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Ingeniería Química


Laboratorio de Ingeniería II (NRC: 23733)
Reporte de la práctica de laboratorio 1 y 2
Profesora: Maribel López Badillo
Integrantes del equipo:

 García Niño de Rivera Ana Laura


 Mandujano Hernández Claudia Stephani
 Miranda Valdovinos Rosa Nayeli
 Molar Rochín Iván
 Ortiz Méndez Juan Daniel
 Salas Márquez Gerardo Alberto
OTOÑO 2018
Primera fecha de entrega: 28 de agosto de 2018
Segunda fecha de entrega: 01 de septiembre de 2018

PRÁCTICA 1
CONDUCCIÓN LINEAL
1. OBJETIVO

Evaluar la conducción unidimensional de calor en sólidos por medio de la ley de


Fourier.
2. INTRODUCCIÓN

La transferencia de calor se define como el proceso en el que se intercambia


energía en forma de calor entre distintos cuerpos, o entre diferentes ambientes
que se encuentran a diferentes temperaturas. Es común encontrar fenómenos
de transferencia de calor en aspectos cotidianos de nuestra vida y en sistemas
de ingeniería.

La transferencia de calor se realiza desde las partículas más energéticas de una


sustancia hacia las adyacentes menos energéticas.
3. FUNDAMENTO TEÓRICO
Investigue los siguientes conceptos:
 Transferencia de calor y tipos de transferencia de calor

“La transferencia de calor es el proceso mediante el cual tiene lugar el


transporte de energía” (Kreith, Manglik & Bohn, 2012) Dicho proceso siempre
ocurre desde un cuerpo caliente a unos más frío, como resultado de la
segunda ley de la termodinámica. La transferencia de calor ocurre hasta que
los cuerpos y su entorno alcancen el equilibrio térmico.
La transferencia de calor se presenta mediante tres mecanismos básicos:

“La conducción es la transferencia de energía de las partículas más


energéticas de una sustancia hacia las adyacentes, menos energéticas,
como resultado de la interacción entre ellas. La convección es el modo de
transferencia de calor entre una superficie sólida y el líquido o gas
adyacentes que están en movimiento, y comprende los efectos combinados
de la conducción y del movimiento del fluido. La radiación es la energía
emitida por la materia en forma de ondas electromagnéticas (o fotones),
como resultado de los cambios en las configuraciones electrónicas de los
átomos o moléculas.” (Cengel, 2007).

 Conducción unidireccional
La conducción es una forma de transferencia térmica según la cual, el calor
viaja desde una región de temperatura elevada a otro de menor temperatura,
pudiendo aparecer en los sólidos, en los líquidos y en los gases. La rapidez
o razón de la conducción de calor a través de un medio depende de su
configuración geométrica, su espesor y del tipo de material del cual este
hecho.

La transferencia de calor tiene dirección y magnitud. La razón de la


transferencia de calor por conducción en una dirección específica es
proporcional al gradiente de temperatura, el cual es la razón del cambio de
la temperatura con respecto a la distancia, en esa dirección. Dado que dicha
transferencia térmica se lleva a cabo en una sola dirección entonces se le
denomina conducción unidireccional. El balance de energía de conducción
lineal en estado estacionario es el siguiente:

𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 − 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 = 0

 Ley de Fourier y las condiciones de su aplicabilidad en conducción


unidireccional en estado estacionario
La Ley de Fourier se expresa en una ecuación de la siguiente manera:
𝑑𝑇
𝑞𝑥 = −𝑘𝐴
𝑑𝑥
Donde:
qx= Razón de la transferencia de calor en la dirección x.
k= Conductividad térmica del material
A= Área de transferencia de la transferencia de calor

dT/dx= Gradiente de temperatura, el cual es la pendiente de la curva de


temperatura en un diagrama T-x (la razón de cambio de T con respecto a x),
de manera unidireccional.
Para el caso de la conducción unidireccional en estado estacionario se
utilizan ecuaciones resueltas analíticamente en donde la Ley de Fourier se
puede aplicar en:

1. Paredes planas
2. Paredes compuestas
3. Sistemas radiales

 Concepto de constante de conductividad térmica y las variables que


la modifican

La conductividad térmica k es una medida de la capacidad de un material


para conducir calor. Se puede definir como la razón de transferencia de calor
a través de un espesor unitario del material por unidad de área de diferencia
de temperatura. Un valor elevado para la conductividad térmica indica que el
material es un buen conductor del calor, y un valor bajo indica que el material
es un mal conductor.

La conductividad térmica k puede depender de la composición, la


temperatura, la presión y en las identidades de la sustancia presente, pero
no depende del gradiente de temperatura.

 Unidades en el sistema internacional para el flujo de calor y


conductividad térmica
- Flujo de calor qx = Watt (W) = Joule/segundo (J/s)
- Conductividad térmica k = Watt/ metro · grado centígrado (W/m·°C)

 Descripción del equipo de conducción lineal Generatoris


Aplicaciones experimentales:

- Estudio de los intercambios térmicos por medio del fenómeno de


conducción.
- Estudio de los intercambios térmicos por medio del fenómeno de
convección natural.
- Estudio de los intercambios
térmicos por medio del fenómeno
de convección forzada.
- Comparación en el estudio de
convección natural y convección
forzada utilizando diferentes.
patrones de calentamiento.
- Determinación de la conductividad
térmica de diferentes materiales.
- Estudio de los gradientes de
temperatura de acuerdo con
diferentes niveles de transferencia.
Especificaciones técnicas:

- Unidad piloto completamente


instrumentada de pequeña escala para
laboratorio.
- Montada sobre estructura en perfil de
aluminio reforzado tipo industrial con
ruedas.
- Compuesta de una unidad de proceso y un gabinete de control, ambas
unidades están interconectadas entre sí formando una sola instalación.
- Sistema de adquisición de datos por medio de software y pantalla táctil
de 10.4 pulgadas.
- Anemómetro digital para la medición de la velocidad del aire que fluye por
el túnel de convección.
- Cuatro sensores de temperatura tipo Pt - 100 intercambiables para ser
colocados en diferentes puntos del equipo.
- Módulo para estudio del fenómeno de transferencia de calor por
convección natural y convección forzada con tres patrones de distinta
geometría, intercambiables.
- Módulo para el estudio del fenómeno de transferencia de calor por
conducción lineal de calor con cuatro probetas de distinto material,
intercambiables.
- Módulo para estudio de convección natural y convección forzada
conformado por Túnel vertical para estudio del fenómeno de transferencia
de calor por convección natural y convección forzada; fabricado en
material transparente, de sección cuadrada 25 x 25 cm. Con una altura
de 1.2 metros. El túnel cuenta con conexiones para la introducción de
cuatro sondas de temperatura para determinar el perfil de temperatura
dentro de la cámara. Ventilador con motor de velocidad variable colocado
en la parte superior del túnel para llevar a cabo estudios de convección
forzada. Zona de calentamiento por resistencia eléctrica con adaptador
para tres diferentes módulos intercambiables de diversos patrones de
calentamiento para el estudio del fenómeno de convección.
- Patrón intercambiable para estudio de convección por calentamiento de
placa plana.
- Patrón intercambiable para estudio de convección por calentamiento de
placas o aletas.
- Patrón intercambiable para estudio de convección por calentamiento de
barras o espigas.
- Módulo para estudio de conducción lineal de calor montado sobre riel
conformado por una zona de calentamiento, región de probetas de
estudio intercambiables y zona de enfriamiento. La barra metálica
cilíndrica receptora del calor se encuentra aislada del exterior y está
equipada con conexiones para la introducción una sonda de temperatura
separadas en una extremidad de manera lineal en contacto con el
elemento muestra. El calor es evacuado por circulación de agua fría en la
zona de enfriamiento, misma que contiene una conexión para la
introducción de una sonda de temperatura en su extremidad de manera
lineal en contacto con el elemento muestra marcando así los dos límites
a la frontera para el estudio de conducción lineal.
- Probeta intercambiable para estudio de conducción lineal de calor en una
barra de Cobre, la probeta está aislada del exterior y tiene un diámetro de
una pulgada con una longitud de 6 cm. Dos conexiones para la
introducción de sondas de temperatura.
- Probeta intercambiable para estudio de conducción lineal de calor en una
barra de Aluminio, la probeta está aislada del exterior y tiene un diámetro
de una pulgada con una longitud de 6 cm. Dos conexiones para la
introducción de sondas de temperatura.
- Probeta intercambiable para estudio de conducción lineal de calor en una
barra de Acero inoxidable, la probeta está aislada del exterior y tiene un
diámetro de una pulgada con una longitud de 6 cm. Dos conexiones para
la introducción de sondas de temperatura.
- Probeta intercambiable para estudio de conducción lineal de calor en una
barra de Latón, la probeta está aislada del exterior y tiene un diámetro de
una pulgada con una longitud de 6 cm. Dos conexiones para la
introducción de sondas de temperatura.

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
4.1 MATERIALES Y EQUIPO
 2 barras metálicas
 Agua desionizada y botellas de hielo
 Contenedor
 Bomba de recirculación
 Equipo de conducción lineal Generatoris
4.2 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Conecte
correctamente la
Determine
Coloque la muestra bomba al equipo de
experimentalmente la
de metal a la parte de conducción y permita
distancia entre los
conducción lineal. que circule el agua
termopares.
abriendo las válvulas
correspondientes.

Tome las lecturas de Permitir que el equipo Inicie el experimento


los termopares de la alcance la en la pantalla del
zona caliente y luego temperatura y deje equipo estableciendo
en la zona fría. estabilizar. una temperatura.

Repita el experimento Elija otra muestra


Recabe las lecturas
incrementando la metálica y repita el
correspondientes.
temperatura. procedimiento.

5. PRESENTACIÓN DE DATOS EXPERIMENTALES


Para el acero:
Número
Distancia entre
del Temperatura (°C) Temperatura (°K)
termopares (m)
termopar
1 48.0 0.000 321.15
2 39.5 0.027 312.65
3 31.8 0.054 304.95
4 29.2 0.081 302.35
5 28.5 0.108 301.65
6 26.3 0.135 299.45
7 25.6 0.162 298.75
8 24.9 0.189 298.05
9 23.6 0.216 296.75
10 22.4 0.243 295.55
11 21.8 0.270 294.95
12 21.4 0.297 294.55

Diámetro interior= 2.5 cm


Diámetro exterior= 4.3 cm
Para el latón:

Número
Distancia entre
del Temperatura (°C) Temperatura (°K)
termopares (m)
termopar
1 43.4 0.000 316.55
2 37.4 0.027 310.55
3 35.0 0.054 308.15
4 33.2 0.081 306.35
5 29.9 0.108 303.05
6 28.9 0.135 302.05
7 27.7 0.162 300.85
8 25.7 0.189 298.85
9 24.7 0.216 297.85
10 23.1 0.243 296.25
11 21.9 0.270 295.05
12 20.4 0.297 293.55

Diámetro interior= 2.5 cm


Diámetro exterior= 4.3 cm
6. CÁLCULOS Y RESULTADOS
Con los datos medidos, realice lo siguiente:
6.1 Calcule el flujo de calor para cada uno de los ejercicios.
Para el acero:
𝑊
𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑘 𝑟𝑒𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜 = 47
𝑚∙𝐾
Área:

𝑑2
𝐴=𝜋
4
Donde d=0.025 m2
Por lo tanto:

(0.025 𝑚)2
𝐴=𝜋
4
𝐴 = 4.9087 × 10−4 𝑚2

De la Ley de Fourier sabemos que:


𝑑𝑇
𝑄𝑥 = −𝑘𝐴
𝑑𝑥
Por lo tanto, para el acero:
𝑊 (294.55 − 321.15 𝐾)
𝑞𝑥 = − (47 ) (4.9087 × 10−4 𝑚2 )
𝑚∙𝐾 (0.027 𝑚)(11)

𝑸𝒙 = 𝟐. 𝟎𝟔𝟔𝟑 𝑾
Para el latón:
𝑊
𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑘 𝑟𝑒𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜 = 81
𝑚∙𝐾
Área:

𝑑2
𝐴=𝜋
4
Donde d=0.025 m2
Por lo tanto:
(0.025 𝑚)2
𝐴=𝜋
4
𝐴 = 4.9087 × 10−4 𝑚2

De la Ley de Fourier sabemos que:


𝑑𝑇
𝑄𝑥 = −𝑘𝐴
𝑑𝑥
Por lo tanto, para el acero:
𝑊 (293.55 𝐾 − 316.55 𝐾)
𝑞𝑥 = − (81 ) (4.9087 × 10−4 𝑚2 )
𝑚∙𝐾 (0.027 𝑚)(11)

𝑸𝒙 = 𝟑. 𝟎𝟕𝟗𝟏 𝑾

6.2 En un mismo gráfico, grafique los datos temperatura en función de la


posición del termopar a lo largo de la barra, para cada temperatura.
Realice una regresión lineal simple para cada grupo de datos y reporte el
coeficiente de determinación. Correlacione este coeficiente con el flujo de
calor. Compare los datos para las dos barras metálicas y correlacione
con el valor de la conductividad de cada material.
Para el acero:

Perfil de Temperatura para el Acero


325

320

315
Temperatura (°K)

310

305

300

295

290 y = -72.157x + 312.45


R² = 0.7807
285
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3
Distancia dx (m)

Diagrama 1: Gráfica del perfil de T (°K) para el acero. Se observa una desviación de los datos de
un margen del 21.93% de error que se obtuvo al hacer las mediciones. Se observa un descenso
muy lejano a la línea de tendencia esto se debe principalmente a que se presentaron problemas
con el termopar 2 lo que pudo ocasionar errores en los datos que se obtuvieron.

Latón:

Perfil de Temperatura para el Latón


320

315
Temperatura (°K)

310

305 y = -68.907x + 312.66


R² = 0.9487
300

295

290
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3
Distancia dx (m)

6.3 Calcule la constante de conductividad en la sección caliente y en la


sección fría y calcule su variabilidad con respecto a las conductividades
térmicas reportadas en la literatura. Discuta los resultados.
Sabemos que:
∆𝑇
𝑄 = −𝑘 ∙ 𝐴
∆𝑥
Conductividad del acero
Zona caliente:
Sabemos que
𝑄 ∙ ∆𝑥
𝑘=−
∆𝑇 ∙ 𝐴
Por lo tanto:
(2.0663 𝑊) ∙ (0.162 𝑚 − 0 𝑚)
𝑘=−
(298.75 𝐾 − 321.15 𝐾) ∙ (4.9087 × 10−4 𝑚2 )
𝑊
𝑘 = 30.4435
𝑚∙𝐾
Zona fría:
𝑄 ∙ ∆𝑥
𝑘=−
∆𝑇 ∙ 𝐴
Por lo tanto:
(2.0663 𝑊) ∙ (0.297 𝑚 − 0.189 𝑚)
𝑘=−
(298.75 𝐾 − 321.15 𝐾) ∙ (4.9087 × 10−4 𝑚2 )
𝑊
𝑘 = 20.2956
𝑚∙𝐾
Por otra parte, sabemos que:
(𝑇2 − 𝑇1)
𝑄 = −𝑘 ∙ 𝐴
(𝑥2 − 𝑥1)
Al despejar T2 de la ecuación, tenemos que:
𝑄
𝑇2 = (𝑥 − 𝑥1 ) + 𝑇1
−𝑘 ∙ 𝐴 2
La ecuación de la recta se asemeja a la ecuación anterior, donde:

𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
Para el acero:

𝑦 = −72.157𝑥 + 312.45
Donde:
𝑄
𝑚=
−𝑘 ∙ 𝐴
Al despejar k (conductividad térmica), tenemos lo siguiente:
𝑄
𝑘=
−𝑚 ∙ 𝐴
Al sustituir los datos que se conocen para el latón:
(2.0663 𝑊)
𝑘=
𝐾
− (−72.157 𝑚) ∙ (4.9087 × 10−4 𝑚2 )

𝑊
𝑘 = 58.3376
𝑚 ∙ °𝐾
De acuerdo con los datos reportados en la literatura la conductividad del
acero varía en un rango de 47-58 W/m·°K por lo que observamos que la k
que se obtiene a partir de la ecuación de los datos linealizados se encuentra
cercano a este dato, sin embargo la k para la zona caliente y fría se
encuentran alejados del valor que se reporta en la literatura, esto se puede
deber principalmente a que se consideró un rango diferente de distancias lo
que afecta el valor constante del flujo de calor en el sistema.
Conductividad del latón
Zona caliente:
Sabemos que
𝑄 ∙ ∆𝑥
𝑘=−
∆𝑇 ∙ 𝐴
Por lo tanto:
(2.0663 𝑊) ∙ (0.162 𝑚 − 0 𝑚)
𝑘=−
(298.75 𝐾 − 321.15 𝐾) ∙ (4.9087 × 10−4 𝑚2 )
𝑊
𝑘 = 30.4435
𝑚∙𝐾
Zona fría:
𝑄 ∙ ∆𝑥
𝑘=−
∆𝑇 ∙ 𝐴
Por lo tanto:
(2.0663 𝑊) ∙ (0.297 𝑚 − 0.189 𝑚)
𝑘=−
(298.75 𝐾 − 321.15 𝐾) ∙ (4.9087 × 10−4 𝑚2 )
𝑊
𝑘 = 20.2956
𝑚∙𝐾
Por otra parte, sabemos que:
(𝑇2 − 𝑇1)
𝑄 = −𝑘 ∙ 𝐴
(𝑥2 − 𝑥1)
Al despejar T2 de la ecuación, tenemos que:
𝑄
𝑇2 = (𝑥 − 𝑥1 ) + 𝑇1
−𝑘 ∙ 𝐴 2
La ecuación de la recta se asemeja a la ecuación anterior, donde:
𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏

Para el acero:

𝑦 = −72.157𝑥 + 312.45
Donde:
𝑄
𝑚=
−𝑘 ∙ 𝐴
Al despejar k (conductividad térmica), tenemos lo siguiente:
𝑄
𝑘=
−𝑚 ∙ 𝐴
Al sustituir los datos que se conocen para el latón:
(2.0663 𝑊)
𝑘=
𝐾
− (−72.157 𝑚) ∙ (4.9087 × 10−4 𝑚2 )

𝑊
𝑘 = 58.3376
𝑚 ∙ °𝐾
De acuerdo con los datos reportados en la literatura la conductividad del
acero varía en un rango de 47-58 W/m·°K por lo que observamos que la k
que se obtiene a partir de la ecuación de los datos linealizados se encuentra
cercano a este dato, sin embargo la k para la zona caliente y fría se
encuentran alejados del valor que se reporta en la literatura, esto se puede
deber principalmente a que se consideró un rango diferente de distancias lo
que afecta el valor constante del flujo de calor en el sistema.

6.4 De ejemplos de aplicaciones de la conducción lineal en procesos


industriales.

Las operaciones industriales modernas se han vuelto cada vez más


sofisticadas, con lo cual una estimación termofísica más precisa se ha hecho
necesaria dad que se puede realizar experimentos muy cercanos a las
condiciones reales.
Es por ello por lo que la conducción lineal tiene las siguientes aplicaciones:

 Industria alimentaria: enfriamiento, termización y pasteurización de


leche, zumos, bebidas carbonatadas, salsas, vinagres, vino, jarabe de
azúcar, aceite, etc.
 Industria química y petroquímica: producción de combustibles, etanol,
biodiésel, disolventes, pinturas, pasta de papel, aceites industriales,
plantas de cogeneración, etc.
 Industria del aire acondicionado: cualquier proceso que implique
enfriamiento o calentamiento de los gases.
 Calefacción y energía solar: producción de agua caliente sanitaria,
calentamiento de piscinas, producción de agua caliente mediante
paneles solares, etc.
 Industria marina: enfriamiento de motores y lubricantes mediante el
empleo del agua del mar.

7. OBSERVACIONES

Ilustración 1: Tabla de control del equipo para llevar a cabo la práctica


Ilustración 2: Se incia el experimento estableciendo una temperatura y dejando que
estabilice
Ilustración 3: Se colocan los termopares a lo largo de la barra (acero o latón) y se
registran los valores
Ilustración 4: Se realiza el mismo procedimiento hasta realizar todas las lecturas posibles

8. CONCLUSIONES

Se evaluó el fenómeno de conducción de calor en sólidos por medio de la Ley


de Fourier donde se trabajó con material de acero y latón, por lo que se cumplió
el objetivo de esta práctica de manera exitosa.

9. BIBLIOGRAFÍA
9.1 Cengel, Y., “Transferencia de calor”, 3ª Edición, McGraw Hill, México
(2004).
9.2 Cengel, Y., “Transferencia de calor”, 4ª Edición, McGraw Hill, México
(2007).
9.3 Incoprera, F. & Dewitt D., “Fundamentos de transferencia de calor”,
Prentice-Hall, México (1999).
9.4 Mc Cabe, W., Smith, J. &Harriot, P., “Operaciones unitarias en ingeniería
química, 6ª Edición, McGraw-Hill, México (2002).

You might also like