You are on page 1of 65

S e c u n d a r i a PRIMER g r a d o

de México y del mundo


Guía para el mae stro

u n do
y d el m
c o
Méxi
Geografía

de
Geografía
de México y del mundo Secundaria primer grado

Guía para el maestro


Primera edición: abril de 2012
Segunda edición: diciembre de 2016

Geografía de México y del mundo


Guía para el maestro
Texto: Lorena Rodríguez Acosta

Todos los derechos reservados.


D. R. © 2016, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Castillo ® es una marca registrada

Insurgentes Sur 1886, Col. Florida,


Del. Álvaro Obregón,
C.P. 01030, México, D.F.
Tel.: (55) 5128-1350
Fax: (55) 5128-1350 ext. 2899

Ediciones Castillo forma parte del Grupo Macmillan

Subdirección editorial: Tania Carreño King www.grupomacmillan.com


Gerencia de secundaria: Fabián Cabral www.edicionescastillo.com
Coordinación de secundaria: Mónica Noble infocastillo@grupomacmillan.com
Diseño de interiores y portada: Gustavo Lada sin costo: 01 800 536 1777
Hernández
Edición, diagramación y pruebas: Letra Cardinal Miembro de la Cámara Nacional
Supervisión editorial: Gerardo González de la Industria Editorial Mexicana
Asistencia editorial: Sofía Crespo Registro núm. 3304
Supervisión de diseño: Sahie García
Coordinación de imagen: Teresa Leyva
Coordinación de operaciones de diseño: Gabriela Prohibida la reproducción o transmisión parcial o total de
Rodríguez Cruz esta obra por cualquier medio o método o en cualquier
Subdirección de logística y producción: forma electrónica o mecánica, incluso fotocopia, o sistema
Carlos Olvera para recuperar información, sin permiso escrito del editor.
Coordinación de producción: Ulises Calvillo
Presentación

La práctica docente exige diferentes recursos para lograr una educación de ca-
lidad. Conscientes de ello, en Ediciones Castillo queremos contribuir desde
nuestras posibilidades a que su trabajo sea más sencillo.
Como una muestra de ese compromiso, hemos renovado la guía para el
maestro de nuestros títulos de la serie Explora: se trata una herramienta que
facilitará su trabajo diario en el aula porque incluye sugerencias y respuestas,
página a página, para el libro del alumno.
Además de brindar las recomendaciones para instrumentar el trabajo en el
aula, esta nueva guía Explora incluye:
• Respuestas correspondientes a las evaluaciones Planea que contiene el li-
bro del alumno.
• Avance programático bimestral.
La nueva guía que ponemos a su alcance tiene como objetivo acompañarlo
en cada etapa del proceso de trabajo con las secuencias didácticas, señalando
elementos de utilidad: conceptos, habilidades, actitudes, propósitos de las acti-
vidades, así como cada momento de las secuencias (inicio, desarrollo y cierre).
Los que participamos en la elaboración de esta nueva guía sabemos que con
su experiencia y creatividad logrará potenciar las intenciones didácticas aquí
expuestas, y así conseguir que sus alumnos desarrollen las habilidades y actitu-
des para el logro de los aprendizajes esperados y las competencias para la vida.

Los editores

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Índice
Estructura de la guía  2
Dosificación  6

Bloque 1
El espacio geográfico  12
Secuencia 1. Componentes del
espacio geográfico  14
Inicio  14
Desarrollo  15
Cierre  17
Secuencia 2. Categorías
de análisis espacial  18
Inicio  19
Desarrollo  20
Cierre  23
Secuencia 3. Las escalas en
los mapas: numérica y gráfica  24
Inicio  25
Desarrollo  26
Cierre  27
Secuencia 4. Coordenadas
geográficas y husos horarios  28
Inicio  29
Desarrollo  30
Cierre  33
Secuencia 5. Proyecciones cartográficas 34
Inicio  34
Desarrollo  37
Cierre  39
Secuencia 6. Imagenes de satélite gps y sig  40
Inicio  41
Desarrollo  43
Cierre  45
Proyecto. Espacio geográfico y mapas 46
Ponte a prueba  49
Ahora sé  53
Evaluación Planea  54

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Bloque 2
Diversidad natural de la Tierra  56
Secuencia 1. Placas tectónicas, vulcanismo y sismicidad 58
Inicio  58
Desarrollo  61
Cierre  65
Secuencia 2. Relieve continental y oceánico 66
Inicio  66
Desarrollo  67
Cierre  73
Secuencia 3. Distribución y dinámica de las aguas 74
Inicio  74
Desarrollo  75
Cierre  79
Secuencia 4. Cuencas hídricas y disponibilidad del agua 80
Inicio  80
Desarrollo  82
Cierre  85
Secuencia 5. Tipos de climas 86
Inicio  86
Desarrollo  88
Cierre  93
Secuencia 6. La biodiversidad  94
Inicio  95
Desarrollo  98
Cierre  101
Proyecto. Aprovechamiento de la biodiversidad
para el desarrollo local 102
Ponte a prueba  105
Ahora sé  109
Evaluación Planea  110

Bloque 3
Dinámica de la población 112
S ecuencia 1. Crecimiento, composición y distribución de la
población  114
Inicio  114
Desarrollo  116
Cierre  121
Secuencia 2. Interacciones entre el campo y la ciudad 122
Inicio  123
Desarrollo  124
Cierre  127

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


S ecuencia 3. Problemas sociales de la población 128
Inicio  128
Desarrollo  130
Cierre  133
Secuencia 4. Causas y consecuencias de la migración 134
Inicio  135
Desarrollo  136
Cierre  139
Secuencia 5. Diversidad cultural  140
Inicio  140
Desarrollo  142
Cierre  145
Secuencia 6. Manifestaciones culturales  146
Inicio  147
Desarrollo  148
Cierre  151
Estudio de caso 152
Ponte a prueba  155
Ahora sé  159
Evaluación Planea  160

Bloque 4
 spacios económicos y desigualdad
E
socioeconómica  162
Secuencia 1. Manejo de los recursos naturales
en las actividades primarias  164
Inicio  165
Desarrollo  166
Cierre  173
Secuencia 2. Recursos minerales y energéticos 174
Inicio  174
Desarrollo  178
Cierre  181
Secuencia 3. Tipos de industrias 182
Inicio  182
Desarrollo  183
Cierre  187
Secuencia 4. Comercio y globalización económica 188
Inicio  188
Desarrollo  190
Cierre  197
Secuencia 5. Turismo  198
Inicio  198
Desarrollo  199
Cierre  201

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Secuencia 6. Diferencias socioeconómicas 202
Inicio  202
Desarrollo  205
Cierre  209
Estudio de caso 210
Ponte a prueba  213
Ahora sé  217
Evaluación Planea  218

Bloque 5
Nuestro mundo  220
Secuencia 1. Calidad de vida 222
Inicio  222
Desarrollo  226
Cierre  227
Secuencia 2. Cuidado del ambiente
y desarrollo sustentable 228
Inicio  228
Desarrollo  230
Cierre  233
Secuencia 3. Áreas Naturales Protegidas 234
Inicio  234
Desarrollo  237
Cierre  239
Secuencia 4. Riesgos y vulnerabilidad de la población 240
Inicio  240
Desarrollo  241
Cierre  245
Secuencia 5. Gobierno y sociedad en la prevención de
desastres 246
Inicio  246
Desarrollo  248
Cierre  249
Secuencia 6. Acciones para la prevención de desastres 250
Inicio  250
Desarrollo  251
Cierre  253
Proyecto. Calidad de vida, ambiente y prevención
de desastres 254
Ponte a prueba  257
Ahora sé  261
Evaluación Planea  262
Bibliografía  264

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


El trabajo con proyectos y estudios
de caso

L
os proyectos plantean una forma de trabajo encaminada al desarrollo de
competencias pues reconocen y aprovechan el conocimiento, las expe-
riencias y los intereses de los estudiantes; ofrecen oportunidades para
reflexionar acerca del mundo en que viven y actuar en consecuencia; favore-
cen la aplicación integrada de los aprendizajes, y exigen una gran participación
de los alumnos en el planteamiento, diseño, investigación y seguimiento de
todas las actividades y comunicación de resultados.
La peculiaridad que presentan los proyectos respecto a otras formas
de trabajo, es que son concebidos como propuestas abiertas y flexibles en
donde los alumnos son quienes definen qué situación problemática les in-
teresa abordar, qué tipo de proyecto quieren llevar a cabo y el producto
que habrán de elaborar. De acuerdo con sus intereses, los alumnos con su
profesor pueden elegir proyectos de tipo:
• Científico, que los lleven a investigar y profundizar en los contenidos traba-
jados para describir, explicar y predecir fenómenos o procesos naturales, sin
ceñirse a un método rígido que inicia siempre con la observación.
• Ciudadano, que les permitan analizar problemas sociales y proponer solu-
ciones que pueden aplicarse en el salón de clases, en la escuela o en la co-
munidad.
• Tecnológico, que ponen en juego la creatividad para el diseño y la construc-
ción de objetos para atender una necesidad o evaluar un proceso.
Es importante tener presente que, cualquiera de los tipos de proyecto que
sus estudiantes elijan, favorece el trabajo colaborativo, la toma de decisiones
fundamentadas, la clarificación de valores, las actitudes democráticas y partici-
pativas y el respeto a las ideas de los demás.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


El trabajo con secuencias didácticas

U
na secuencia didáctica es un conjunto de actividades, textos, imáge-
nes y otros recursos, organizados a partir de un nivel de complejidad
progresivo en tres fases: inicio, desarrollo y cierre, cuyo propósito
es contribuir al logro de un aprendizaje.
Al inicio de la secuencia del libro del alumno presentamos el aprendizaje
esperado y una situación problemática y articuladora, cuyo objetivo es movilizar
los conocimientos previos y despertar el interés de los estudiantes en
torno a los contenidos curriculares relacionados con dicho aprendizaje.
En esta fase es importante que el maestro comparta con los alumnos los
propósitos de la secuencia; que se asegure que sus estudiantes identifican la reali-
dad que será objeto de estudio, las cuestiones o problemas que plantea esa realidad,
y que indague y revise los posibles esquemas de actuación inicial que proponen
sus alumnos para dar respuesta a la situación problemática.
Posteriormente, en la fase de desarrollo, se presenta un conjunto de acti-
vidades que constituyen un reto para los alumnos y que se encuentran bien apo-
yadas por textos explicativos, imágenes y organizadores gráficos. La intención
de presentar estos recursos es la de promover una comprensión profunda de las
explicaciones que ofrecen los libros.
En esta fase los alumnos reflexionarán, resolverán y aplicarán estrategias
diversas, lo que posibilita poner en marcha el aprendizaje contextualizado de dis-
tintos contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Por esto, se
sugiere que el docente trabaje con sus alumnos para que reconozcan con clari-
dad el procedimiento que hay que seguir y los conocimientos que deben aplicar
para poder actuar eficientemente, pasando progresivamente de conocimientos
y procedimientos empíricos hacia procedimientos más expertos. En todo mo-
mento es conveniente que el maestro ofrezca ayudas específicas en función de
las características de los alumnos, y revise con ellos el esquema de actuación, la
aplicación concreta que hacen de sus conocimientos y el proceso de construc-
ción de nuevos conocimientos.
En el cierre de las secuencias se revisa la solución que ofrecieron en un
inicio los alumnos a la situación problemática y se presenta, bien una actividad
de transferencia en la que aplicarán lo aprendido en otros contextos, bien una
actividad de síntesis en la que los estudiantes tienen que presentar sus con-
clusiones por escrito o en algún organizador gráfico elaborado por ellos; estas
actividades atienden el logro del aprendizaje esperado.
De esta forma, y una vez que los alumnos comprenden y dominan el esque-
ma de actuación que los lleva al desarrollo de la competencia, será necesario
que el maestro recapitule lo trabajado en la secuencia, acompañe a sus alumnos
en la aplicación de lo aprendido a situaciones diversas vinculadas con la realidad
de sus estudiantes y evalúe el progreso de sus alumnos, detecte hasta dónde
fueron alcanzados los aprendizajes esperados, y promueva la reflexión crítica
sobre los contenidos abordados.

1
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Estructura de la guía
Avance programático
Es una propuesta para planear y organizar,
de manera bimestral, el trabajo en el aula
atendiendo los aprendizajes esperados del libro
del alumno. En él se indican los contenidos a
desarrollar (por temas o secuencias didácticas),
además de las semanas y horas sugeridas para
abordarlos.

Bloque 2
Semana Tiempo Páginas Aprendizajes Contenidos
sugerido esperados
7 1 hora 59-60 Relaciona la distribución Dinámica de las capas internas de la
de regiones sísmicas y Tierra.
1 hora 60-61 volcánicas en el mundo Localización de las placas tectónicas de
con las placas tectónicas la Tierra en mapas.
2 horas 62-63 de la Tierra. Distribución de regiones sísmicas y
volcánicas de la Tierra.
1 hora 63-65 Sismicidad y vulcanismo en México.
8 2 horas 66-67 Reconoce la Conformación del relieve continental y
conformación y oceánico de la Tierra.
1 hora 67-70 distribución del relieve Distribución del relieve continental y
oceánico en el mundo y oceánico.
1 hora 70-71 en México, a partir de la La erosión como proceso que modifica
dinámica interna y el relieve por acción del viento, agua y
externa de la Tierra. hielo.
1 hora 71-73 Distribución del relieve en México.
9 1 hora 74 Distingue la importancia Importancia de la distribución y
de la distribución y composición de aguas oceánicas.
2 horas 75-76 dinámica de las aguas Importancia de la dinámica de aguas
oceánicas y continentales oceánicas: corrientes marinas, mareas
en el mundo y en México. y olas.
2 horas 77-79 Importancia de la distribución de aguas
continentales en el mundo y en México.
10 2 horas 80-81 Distingue la importancia Captación del agua en cuencas hídricas.
de la captación del agua
2 horas 82-84 en cuencas hídricas, así Localización de las principales cuencas
como la disponibilidad del hídricas en el mundo y en México.
1 hora 84-85 agua en el mundo y en Importancia de la captación y
México. disponibilidad del agua en el mundo y
en México.
11 1 hora 87-88 Relaciona elementos y Elementos (temperatura y
factores de los diferentes precipitación) y factores (latitud y
tipos de climas en el altitud ) del clima.
2 horas 89-91 mundo y en México. Tipos de climas en la Tierra según la
clasificación de Köppen: tropicales,
secos, templados, fríos y polares.
2 horas 91-93 Diversidad climática del mundo y de
México.
12 2 horas 94-98 Aprecia la importancia de Características distintivas de las
las condiciones
geográficas que
regiones naturales del mundo y de
México
Bloque 3
1 hora 98-99 favorecen la Condiciones geográficas que favorecen
Semana Tiempo Páginas Aprendizajes esperados Contenidos
biodiversidad en el la biodiversidad en la Tierra
sugerido
1 hora 99-100 mundo y en México Localización en mapas de los países
megadiversos 13 1 hora 114-116 Explica implicaciones Crecimiento y composición de la población
1 hora 101 Importancia de la biodiversidad en el sociales y económicas del mundia.
crecimiento, composición
mundo y en México 1 hora 116-118 Distribución de la población en el mundo.
y distribución de la
Población absoluta y densidad de
población en el mundo y
población.
en México.
2 horas 118-120 Concentración y dispersión de la población
en el mundo y en México.
1 hora 120-121 Implicaciones sociales y económicas del
crecimiento, composición y distribución de
la población en el mundo y en México.
14 1 hora 122-124 Reconoce interacciones Características sociales, culturales y
8 sociales, culturales y económicas del medio rural y urbano en el
económicas entre el mundo y en México.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. campo y las ciudades en el
3 horas 124-126 Proceso de urbanización en el mundo y en
mundo y en México.
México.
1 hora 126-127 Interacciones sociales, culturales y
económicas entre la población rural y
urbana en el mundo y en México.
15 2 horas 128-131 Analiza problemas Pobreza y marginación de la población en
sociales de la población el mundo y en México.
en el mundo y en México.
2 horas 131-132 Desnutrición y hambre de la población en
el mundo y en México.
1 hora 132-133 Discriminación e injusticia social en el
mundo y en México.
16 1 hora 134-135 Analiza causas y Tendencias de la migración en el mundo.
consecuencias sociales,
1 hora 135-137 Principales flujos migratorios en el mundo.
culturales, económicas y
3 horas 137-139 políticas de la migración Causas y consecuencias sociales,
en el mundo y en México. culturales, económicas y políticas de la
migración en el mundo y en México.
17 2 horas 140-142 Aprecia la diversidad Diversidad cultural de la población
cultural en el mundo y en mundial: culturas tradicionales,
México, así como la contemporáneas y emergentes.
importancia de la
1 hora 143 Multiculturalidad como condición actual
convivencia intercultural.
del mundo y de México.
2 horas 142-145 Importancia de la convivencia
intercultural.
18 2 horas 147-148 Distingue factores que Tendencias de homogeneización cultural a
inciden en los cambios de partir de la influencia de la publicidad en
las manifestaciones los medios de comunicación.
culturales de la población
1 hora 149-150 Cambios en las manifestaciones culturales
en el mundo
de la población en el mundo y en México.
y en México.
2 horas 150-151 Importancia de las culturas locales ante
procesos de homogeneización cultural.

9
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

2
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Inicio del bloque
Al inicio de cada bloque encontrará un resumen
de los contenidos del bloque, así como las
habilidades y actitudes relacionados con los
contenidos del mismo.

El espacio geográfico
Eje temático: Espacio geográfico y mapas.
Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica.

Aprendizajes esperados
1. Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, • Importancia de las coordenadas geográficas: latitud,
culturales, económicos y políticos que conforman el espacio longitud y altitud.
geográfico. • Importancia y utilidad de los husos horarios.
Contenidos • Localización de lugares y zonas horarias en mapas.
• Características del espacio geográfico. 5. Compara diferentes representaciones de la superficie
• Componentes naturales, sociales, culturales, económicos y terrestre a través de proyecciones cartográficas.
políticos del espacio geográfico. Contenidos
• Diversidad del espacio geográfico. • Principales proyecciones cartográficas: cilíndricas, cónicas y
2. Distingue las categorías de análisis espacial: lugar, medio, acimutales.
paisaje, región y territorio. • Utilidad de las proyecciones de Mercator, Peters y Robinson.
Contenidos • Implicaciones de la representación del mundo en mapas de
• Categorías de análisis espacial: lugar, medio, paisaje, región Mercator, Peters y Robinson.
y territorio. 6. Reconoce la utilidad de las imágenes de satélite, el Sistema
• Relación de los componentes naturales, sociales, culturales, de Posicionamiento Global y los Sistemas de Información
económicos y políticos en el lugar, medio, paisaje, región y Geográfica.
territorio. Contenidos
• Diferencias en los diversos lugares, medios, paisajes, • Imágenes de satélite, Sistema de Posicionamiento Global y
regiones y territorios en el mundo. Sistemas de Información Geográfica.
3. Reconoce la utilidad de las escalas numérica y gráfica para • Elementos del espacio geográfico en imágenes de
la representación del territorio en mapas. satélite, Sistema de Posicionamiento Global y Sistemas de
Contenidos Información Geográfica: ciudades, tierras agrícolas, zonas
• Diferencias en la representación cartográfica en las escalas forestales y vías de comunicación, entre otras.
local, nacional y mundial. • Utilidad de la información geográfica de imágenes de
• Escalas numérica y gráfica en los mapas. satélite, Sistema de Posicionamiento Global y Sistemas de
• Cálculo de escalas y distancias en mapas. Información Geográfica para el conocimiento geográfico.
• Utilidad de las escalas numérica y gráfica en la
representación cartográfica. Temas transversales
4. Localiza lugares y zonas horarias en mapas, a partir de las
coordenadas geográficas y los husos horarios. • Educación ambiental para la sustentabilidad
Contenidos • Diversidad cultural Saskatchewan, provincia del oeste de
• Círculos y puntos de la Tierra: paralelos, meridianos y polos. Canadá.

12 13

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 12 08/03/16 20:06 SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 13 08/03/16 20:06

Bloque 1 favorece la observación y el análisis de imágenes y mapas.


Con el análisis de mapas se inducen las habilidades como
desarrollen su observación y análisis al establecer venta-
jas y desventajas de cada proyección y serán capaces de
el uso de las escalas numérica y gráfica para la representa- representar los cambios mostrados en las mismas.
El espacio geográfico ción del territorio en mapas, la localización de lugares y zonas También se acercarán a los elementos naturales, socia-
horarias a partir de coordenadas geográficas, así como el les, culturales, económicos y políticos del espacio geográ-
Contenidos del bloque conocimiento y la comprensión de los husos horarios. fico y su diversidad, además de las categorías de análisis
El eje temático es el espacio geográfico y los mapas, cuyas Los estudiantes compararán diversas representaciones espacial: lugar, medio, paisaje, región y territorio.
bases conceptuales y metodológicas se utilizan a lo largo de la superficie terrestre mediante proyecciones cartográfi-
de los siguientes bloques. Al estudiarlos, los alumnos de cas y reconocerán la utilidad de las imágenes de satélite, del Sugerencia didáctica. Para introducir a los alumnos al
primer año de secundaria serán capaces de reconocer, en Sistema de Posicionamiento Global (gps) y de los Sistemas tema de espacio geográfico, pídales que vean la imagen
el lugar donde viven, los componentes que conforman su de Información Geográfica ( sig ), estos dos últimos como de inicio del bloque y, mediante una lluvia de ideas, solicí-
propio espacio geográfico. aplicaciones de la ciencia y la tecnología a la disciplina, que teles que intenten decir qué características tiene, si pue-
Se favorece la siguiente competencia: proporcionan información enfocada en el conocimiento del den inferir, a partir de la fotografía, si este espacio ha sido
• Manejo de información geográfica. espacio geográfico actual. modificado por el ser humano. Finalmente, pídales que
La comparación entre proyecciones cartográficas servirá describan brevemente el lugar donde viven y oriéntelos
Para favorecer el desarrollo de la competencia, se fomenta para que analicen las diferencias en la representación car- para que identifiquen los componentes naturales, sociales
en los estudiantes habilidades diversas como la observa- tográfica de algunos países, y apreciarán cómo las escalas y económicos.
ción, con la que identificarán los distintos componentes del numérica y gráfica, así como las coordenadas, fortalecen su
espacio geográfico; el análisis, para conocer cómo se dis- capacidad de orientarse y ubicar lugares, zonas y husos ho-
tribuyen dichos componentes; y la integración de informa- rarios en varias situaciones de la vida cotidiana.
ción para distinguir la diversidad del espacio geográfico. Se Con estas comparaciones, se busca que los alumnos
12 13
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Sugerencias didácticas
En cada etapa de la secuencia hallará los
propósitos de las actividades y algunas
sugerencias didácticas.

Secuencia 1 | Placas tectónicas, vulcanismo y sismicidad Bloque 2


¿Qué te dice? Distribución de regiones sísmicas medio de la emisión de gases, vapor de agua y material pro- puntos calientes (hot spots); así como donde se da la Sismicidad y vulcanismo en México Ondas Fractura del
Con el apoyo de un atlas o sísmicas terreno
un mapa del mundo, valora
y volcánicas de la Tierra veniente de las profundidades de la Tierra. subducción de placas, como en el Cinturón de Fuego Nuestro país se ubica entre las placas tectónicas Nor-
la probabilidad de que en Los movimientos de las placas tectónicas repercuten sobre la El vulcanismo se manifiesta con los volcanes, que son del Pacífico y en la región Mediterráneo-Himalaya. teamericana, del Pacífico y del Caribe, y otras de me-
los países siguientes ocurra superficie de la corteza terrestre. Las manifestaciones más conductos por los cuales sale al exterior magma y gases pro- En las zonas de vulcanismo hay aguas termales y nores dimensiones, pero muy activas: la de Cocos,
un sismo o exista actividad Epicentro
volcánica importante. Es evidentes son el vulcanismo y la sismicidad (mapa 2.2). cedentes del interior de la Tierra. Las zonas en las que el vul- géiseres, fenómenos que se aprovechan para generar Rivera y Orozco. Las zonas de contacto entre estas
necesario que fundamentes Desde la formación de la Tierra, la actividad volcánica canismo se presenta con mayor intensidad son los límites energía geotérmica o como áreas de atractivo turís- últimas, así como la Norteamericana, originan en
tu respuesta: Canadá, India, 180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°

China, Bolivia, México, Mali,


ha contribuido al desarrollo de los océanos y aOlaC vida
É A N por
O Á entre
R T I Clas
O placas tectónicas: en las dorsales oceánicas y en los tico. Además, las cenizas abundantes en minerales el territorio áreas de vulcanismo activo y con mayor
Japón y Finlandia. enriquecen los suelos y favorecen el desarrollo de la sismicidad; también influyen en la formación de ca-
Reflexiona sobre las Mapa 2.2 Actividad sísmica y volcánica en el mundo agricultura, y las rocas se usan como materiales para denas montañosas en la costa del Pacífico mexicano.
acciones preventivas que
60° 60°
construcción. En la costa del Pacífico, la placa Norteamericana
deberían aplicarse en esas Hipocentro
regiones para salvaguardar
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180° Cuando las placas tectónicas colisionan o se pre- converge con las placas oceánicas de Cocos, Orozco
O C É A N O Á R T I C O
la integridad física de las senta una gran erupción volcánica, se producen mo- y Rivera, lo que ha dado lugar a la existencia de una Esquema 2.3 Ondas sísmicas.
personas. vimientos bruscos en la superficie de la Tierra: los fosa o trinchera denominada Mesoamericana, la cual
30° 60° 60°
30° sismos; éstos son energía desplazándose a gran velo- explica en gran medida la intensa actividad sísmica puntos calientes. Son emanaciones de
O C É A N O
magma profundo, en un lugar fijo de la corteza
Trópico de Cáncer
cidad en forma de vibraciones u ondas. que existe en nuestro país. terrestre. Pueden estar a miles de kilómetros
A T L Á N T I C O
Las ondas sísmicas son de dos tipos: primarias, se La actividad volcánica se ubica en la franja com- de profundidad y se relacionan con el núcleo de
la Tierra y el manto.
propagan en materiales sólidos y líquidos, y secunda- prendida entre los paralelos 19° y 21°; aquí se lo-
30° 30°
rias, que viajan en los sustratos de roca sólida. Al pun- caliza un sistema de fallas que propicia la mayoría géiser. Inmensos chorros de vapor y agua caliente
Ecuador
0° Trópico de Cáncer O C É A N O 0° que se expelen desde el interior de la Tierra.
A T L Á N T I C O to donde se origina un sismo, se le llama hipocentro o de los volcanes activos: el de Fuego de Colima, entre
O C É A N O O C É A N O foco; el lugar sobre la superficie terrestre en donde se
P A C Í F I C O Í N D I C O
manifiesta primero la intensidad del sismo es el epicen- Actividad
Trópico de Capricornio
Ecuador
0° 0°
tro (esquema 2.3). En equipos y con base en lo estudiado en esta secuencia, busquen una noticia relacionada con la tectónica de
Meridiano de Greenwich

30° 30°
O C É A N O O C É A N O Los sismos o temblores ocurren con mayor fre- placas, como un temblor, un maremoto o una erupción volcánica. Pueden apoyarse en los mapas de las páginas
P A C Í F I C O Í N D I C O
cuencia de lo que en general se cree. Sin embargo, sólo anteriores y buscar información en periódicos, internet o revistas. Una vez que hayan seleccionado su noticia
Trópico de Capricornio
los de mayor intensidad pueden llegar a provocar efec- hagan lo que se les pide.
Meridiano de Greenwich

30° 30°
tos devastadores en los asentamientos de población (fi- • Recórtenla y péguenla en su cuaderno.
60° 60° gura 2.3). En ese sentido, se han establecido dos escalas • Subrayen en la noticia el lugar donde ocurrió, el fenómeno que se presentó, su intensidad, los daños
Circulo Polar Antártico
Simbología de medición para evaluarlos: la de Richter que mide la que ocasiono y si se tomó alguna medida preventiva.
Actividad sísmica permanente Volcanes con erupción en 2015 energía liberada, y la de Mercalli determina la intensi- • Después respondan en su cuaderno lo siguiente: ¿Qué movimientos de la corteza terrestre dieron
Alta sismicidad 60° Volcanes submarinos 60°
Cinturón de fuego del Pacífico Estratovolcanes
Circulo180°
Polar Antártico150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
dad, según la destrucción ocasionada en el sitio. origen al evento que analizaron?, ¿cuáles fueron las placas tectónicas involucradas? Consecuencias
Simbología Puntos calientes (hot spots) Campos volcánicos Al examinar la distribución mundial de la ac- ambientales, sociales y económicas derivadas del acontecimiento.
Fuente: US Geological Sourvey, 2011; Global Volcanism Program, 2016.
Actividad sísmica permanente Volcanes con erupción en 2015
Escala 1:190 000 000 tividad volcánica y sísmica, se identifica que éstos • Compartan con sus compañeros de clase acerca de la importancia de que la población que habita
Alta sismicidad Volcanes submarinos
Cinturón de fuego del Pacífico Estratovolcanes
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
0 1 900 3 800 5 700 km
coinciden con las zonas de expansión y choque de en los sitios afectados conozca las causas que originaron el evento y la utilidad de acceder a esta
Puntos calientes (hot spots) Campos volcánicos Fuente: US Geological Sourvey, 2011; Global Volcanism Program, 2016. Proyección Robinson
Escala 1:190 000 000
las placas tectónicas. información.
0 1 900 3 800 5 700 km
62 Proyección Robinson
63

SEXGE1SB-SP-2E15_B2.indd 62 08/03/16 20:08 SEXGE1SB-SP-2E15_B2.indd 63 08/03/16 20:08

Página 62 consultar también la página del Servicio Sismológico Na- Página 63 • R. M. La importancia de que la población esté informada
cional (ssn ) en donde podrán consultar información sobre El propósito es que los alumnos investiguen sobre un evento radica en que ello permite actuar de manera correcta
Sugerencia didáctica. Solicite a sus alumnos que ubiquen sismicidad en México, realizar actividades, ver mapas y real relacionado con el movimiento de las placas tectónicas ante estos eventos.
en el mapa 2.2 “Actividad sísmica y volcánica en el mundo” estadísticas. Pida que con la información que investiguen para ver la aplicación de lo que estudiaron. La nota perio-
lo referente a México, de acuerdo con la simbología. Pida realicen un periódico mural para la comunidad escolar. dística deberá solicitarla con anticipación para que la lleven Sugerencia didáctica. Solicite a los alumnos que investi-
a sus alumnos que identifiquen en el mapa cuáles países Esta información pueden guardarla, pues les servirá para a la clase el día que la trabajarán. guen sobre los volcanes activos de México y el monitoreo
tienen mayor probabilidad de tener actividad sísmica y abordar el tema de “Sismicidad y vulcanismo en México”. que se les da, sobre todo al Popocatépetl.
volcánica. Entre los países que pueden mencionar están Sugerencia didáctica. Supervise que efectivamente la noti-
Filipinas, las costas de China, Japón, e Islas Marianas. Esto cia que seleccionaron tiene relación con la tectónica de pla-
debido a que el Cinturón de Fuego del Pacífico corre a lo cas. Si la noticia es muy grande sugiérales que en lugar de
largo de la costa del océano Pacífico. Retroalimente a sus pegarla en su cuaderno, lo hagan en media cartulina.
alumnos y comente con ellos que se le da el nombre de Una vez que se hayan formado los equipos propóngales
Cinturón de Fuego del Pacífico, debido a que es una región que seleccionen solamente una nota para cada equipo.
de intensa actividad sísmica y volcánica.
Con la finalidad de reforzar el tema de vulcanismo, su- • R.L. Se da como ejemplo el sismo que ocurrió en México el
giera a sus alumnos revisar la página de internet: http:// 20 de marzo de 2012. El origen de esta sismicidad se debe
edutics.mx/J8q (fecha de consulta 13 de noviembre de al movimiento convergente entre las placas tectónicas
2016). En esta página podrán encontrar información so- de Cocos que subduce bajo la placa de Norteamérica.
bre los volcanes que están activos, mapa de peligros y las Las consecuencias fueron pérdida de infraestructura,
rutas de evacuación establecidas. Sugiera a sus alumnos casas derrumbadas y edificios con fracturas.

62 63
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

3
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Respuestas
Se han incluido las respuestas a las actividades
del libro del alumno. Encontrará la leyenda
R. L. (respuesta libre) cuando sea el caso, o
bien, si se trata de respuesta modelo aparecen
las iniciales R. M.

SECUENCIA 1 | Crecimiento, composición y distribución de la población Bloque 3

La reducción en el número de nacimientos se mográfica actual, que dirige el Consejo Nacional de Mapa 3.1 Población absoluta por país
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
debe a políticas públicas de salud reproductiva di- Población (Conapo). Esta política tiene como objetivo O C É A N O Á R T I C O

fundidas entre la población mexicana, especialmente promover la regulación del volumen, estructura, dis- ¿Qué te dice?
Observa el mapa 3.1 y
en el decenio de los setenta, apoyados en el uso de tribución y composición de la población mexicana en responde. 60° 60°

métodos anticonceptivos y con base en la política de- el territorio (figura 3.3).


• ¿En qué continentes
se ubican los países
Actividad más poblados y menos
poblados del mundo? 30° 30°
1. Analicen la gráfica 3.2 e identifiquen qué grupo poblacional es mayoritario en cada época.

Derechos humanos
Trópico de Cáncer O C É A N O
• ¿México es un país A T L Á N T I C O
En grupo comenten lo siguiente:
altamente poblado o con
Figura 3.3 En muchos lugares del mundo se ha • ¿La población tendrá las mismas necesidades de servicios, educación o salud que hace 60 años? ¿Por qué? poca población? ¿Qué
producido un envejecimiento de la población un • ¿Cuál es el grupo poblacional que predominará en 40 años? países tienen una población Ecuador
0° 0°
similar a la de México?
ejemplo de esto son los paises de Europa Oriental. • ¿Qué retos y problemáticas piensas que enfrentará ese grupo de personas?
O C É A N O O C É A N O
Compartan sus respuestas
métodos anticonceptivos. Aquellos que • ¿Cómo piensas que resolverán esos retos? P A C Í F I C O Í N D I C O
con el grupo.
impiden la fecundación de las mujeres, ya sea Trópico de Capricornio

por la utilización de hormonas y químicos, o de 30° 30°

Meridiano de Greenwich
barreras.
Distribución de la población en óptimas para la agricultura, con suelos fértiles, climas
Gráfica 3.2 Pirámide de población por el mundo. Población absoluta y templados, en los valles de los ríos o deltas y cercanos Simbología
Escala 1: 225 000 000
edad y sexo, México 1950-2010 densidad de población a los litorales. Después, en estas regiones agrícolas se Población absoluta por país (millones)
60° 60°
Mayor de 350 0 2 250 4 500 9 000 km
Edad
Para analizar cómo se distribuye y cuál es el tamaño desarrollaron otras actividades, como la industria y el De 150 a 350
Circulo Polar Antártico
Proyección Robinson
de la población de un lugar, es necesario conocer su comercio, lo que favoreció una alta concentración de De 50 a menos de 150
85 y más
80-84 De 15 a menos de 50
75-79 población absoluta (mapa 3.1 de la página siguiente), la población en áreas muy reducidas, en comparación Menor de 15 180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
70-74
65-69 que es el total de personas que habitan en un deter- con los lugares casi deshabitados, como las zonas ári- Fuente: Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2014.
60-64
55-59 minado territorio. China e India, con una superficie das, polares o de relieve abrupto.
50-54
45-49 conjunta de 12 884 551 km2 , reúnen 2 660 millones de Para conocer la concentración y dispersión de la Las zonas con alta densidad poblacional son
Escalacuatro y están en el hemisferio norte (mapa 3.1).
1: 225 000 000
40-44
35-39
habitantes, es decir, una tercera parte de la población población, hay que dividir el total de habitantes que 1. Litoral de China y las islas de Japón. 0 2 250 4 500 9 000 km
30-34
25-29
mundial. Mientras que Estados Unidos de América ocupa una superficie territorial entre su extensión, en 2. Países de las penínsulas de Indochina e Indostán.
Proyección Robinson

20-24
15-19
y Argentina, con una extensión territorial similar, kilómetros cuadrados. Esto se conoce como población 3. Costa noreste de Estados Unidos de América, la región de los Grandes Lagos, así como Actividad
10-14
5-9
12 408 312 km2 , apenas reúnen 362 millones de ha- relativa o densidad de población. el sureste de Canadá. 1. Busca en un Atlas y otras fuentes, como internet y enciclopedias,
0-4 bitantes, el equivalente a más de la tercera parte de la Kowloon es un pequeño distrito de Hong Kong, 4. Países con un alto nivel de desarrollo de Europa: Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, la superficie de los continentes, y la población absoluta. Con
6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6
población de India. el cual tiene una densidad de población de 43 000 ha- Países Bajos y Bélgica, entre otros. estos datos calcula la densidad de población y elabora en tu
Millones de habitantes
Sin embargo, la distribución de la población en bitantes por kilometro cuadrado, lo que convierte a Estas áreas tienen un relieve poco abrupto, llanuras fluviales con suelos fértiles para la cuaderno una tabla.
1950 1980 2000 2005 2010
un país, región o continente no es homogénea. His- este distrito en el lugar más densamente poblado del agricultura, con climas templados o tropicales. Allí se han desarrollado las ciudades más 2. Contesta:
Fuente: Inegi.
Fuente: “Pirámide poblacional” en Cuentame de Inegi, 2010, tóricamente, la población se ha concentrado en áreas mundo. importantes del mundo, con actividades económicas como la industrial y la de servicios, las • ¿Cuál es el continente con una mayor densidad de población?
en http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.
aspx?tema=P (Fecha de consulta: 25 de enero de 2015). cuales favorecen una alta oferta y oportunidad de empleos. • ¿Cuál es el continente con una menor densidad de población?

116 117

SEXGE1SB-SP-2E15_B3.indd 116 15/03/16 18:49 SEXGE1SB-SP-2E15_B3.indd 117 08/03/16 20:19

Desarrollo además de que los servicios demandados dependen Página 117 Superficie Población total Densidad de
del grupo predominante; por ejemplo, si es más abun- Continente
El propósito de la actividad es que los alumnos diferencien en km2 o absoluta población
Página 116 dante la población entre 15 y 19 años, requerirán ma- entre la población absoluta y relativa, y obtengan esta úl-
Europa 9 900 000 738 000 000 74.5 hab./km2
El propósito de esta actividad radica en la reflexión sobre la yores escuelas de nivel medio superior. tima con la utilización de la fórmula que se menciona en
composición actual de la población de México a través del • R. M. En nuestro país la población predominante la página 116. Asia 44 900 000 4 309 000 000 95.9 hab./km2
análisis, comparación e interpretación de las pirámides de será la correspondiente a los adultos entre 45 y 59 América 42 060 571 968 000 000 23 hab./km2
edad que se encuentran en el libro de texto. años. 1. R. L. Pida a los alumnos que, de manera individual, África 30 300 000 1 111 000 000 36.6 hab./km2
Pida a los alumnos que comparen las pirámides de • R. M. Que haya suficientes fuentes de empleo, así busquen información en distintas fuentes, que utili- Oceanía 5 500 000 38 000 000 6.9 hab./km2
población de México, los grupos de población a los que se como la generación de ingresos para ellos, es decir, cen atlas o enciclopedias. Si consultan información en
hace referencia son los quinquenales. Es importante que jubilaciones y pensiones. internet, guíelos para que lo hagan en fuentes confia- Los datos y resultados obtenidos pueden variar de
los alumnos conozcan el significado de quinquenio (periodo • R. M. El gobierno federal, al conocer estos datos, re- bles, como páginas de organismos internacionales o acuerdo con la fuente.
de cinco años). quiere generar políticas públicas que garanticen la gubernamentales; para este caso pueden consultar la 2. R. M.
1. Para la pirámide de México, los grupos mayoritarios cobertura de tales servicios. página del Fondo de Población de las Naciones Unidas • Asia.
son: o la oficina del censo de Estados Unidos de América, • Oceanía.
En 1950 hombres y mujeres de 0-4 años. que cuenta con información internacional.
En 1980 hombres y mujeres de 5-9 años. El objetivo del la actividad “¿Qué te dice?” es analizar el
En 2000 hombres y mujeres de 5-9 años. Sugerencia didáctica Solicite a los alumnos que organi- mapa y compartir sus respuestas.
En 2005 hombres y mujeres de 10-14 años. cen los datos en una tabla. También es conveniente expli- • R. M. Los países más poblados se encuentran en Asia, y
En 2010 hombres de 5-9 y mujeres de 15-19 años. car el motivo por el cual sólo se toman en cuenta cinco los menos poblados, en África y Europa.
• R. M. No, porque la población mundial y nacional se ha continentes y no seis (la Antártida no se toma en cuenta • R. M. México es un país medianamente poblado como
incrementado, por lo que necesita mayores servicios, porque no tiene población). Rusia, Reino Unido, Francia e Italia.
116 117
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Final de bloque
Hacia el final del bloque se presentan las
respuestas de la sección “Ponte a prueba”.
Además, se incluyen sugerencias didácticas
para el trabajo con la sección “Ahora sé”.

Bloque 4

y las condiciones asociadas a la evolución de las actividades económicas y los actores que intervienen. Además, la inclusión
epresentativas ayudará a la lectura e interpretación de la línea.
de diagramas de flujo contribuye a esquematizar procesos, como puede ser el caso de un circuito productivo (áreas de
ención de materias primas, medios de transportación de los productos, sitios de distribución —local, regional, nacional e
Ponte a prueba
entre otros). Competencia geográfica que se favorece: Reflexión de las diferencias socioeconómicas

mación y construyan diferentes materiales (mapas, cuadros comparativos, gráficas y líneas del tiempo, entre otros).
etario, el cual anotará los comentarios y las conclusiones a las que llegue el equipo con respecto al estudio de caso. Lee el siguiente texto para responder.

ón
ferentes fuentes documentales un problema semejante al que están estudiando, ya sea de otro lugar dentro del país o en otra 78% de los mexicanos son pobres, el nivel más alto desde 1998: especialistas
Identifiquen las diferencias y las semejanzas de lo que acontece en su comunidad con respecto a: La clase media nacional se redujo de 2012 a 2014 en 1.36 por ciento, por lo que sólo el 6.78 por ciento de la población
d y distribución de la situación. de ubica en ese nivel, según investigadores de El Colegio de México.
PONTE A PRUEBA Bloque 4
onsecuencias que se presentan en esos espacios económicos. El 78 por ciento de los mexicanos vive en situación de pobreza por su nivel ingresos, es decir, 93.5 millones de
n el tiempo y en el espacio. personas, el porcentaje más elevado desde 1998, cuando llegó a 80.7 por ciento, de acuerdo con un estudio realizado
e interrelaciones entre los espacios económicos o circuitos productivos.
espacial como resultado de esta interacción.
por Julio Boltvinik y Araceli Damián, investigadores de El Colegio de México (Colmex).
De acuerdo
1. ¿Qué lugares promueve el texto para el turismo de sol y con los especialistas, la5.cifra
playa? de pobreza
Al inicio aumenta
del texto considerablemente
se menciona que “para siel en la medición
viajero de la sólo
tradicional pobreza Ahora sé
se incluye la necesidad de bienes básicos existe el tequila,(nbiel, por
insatisfechos sus siglas
mariachi y la en inglés), que
charrería”. incluye
¿Qué tipo elementos como
de atractivos
odrán ver el alcance espacial y las formas de manifestación que tienen las actividades económicas de su comunidad con la idea a) Mazamitla y Sayulita. gas, electricidad, vivienda y educación. turísticos son los que se deduce que le interesan a ese tipo de viajero?
Autoevaluación Coevaluación
tajas y desventajas de unas con respecto a otras, así como las similitudes y diferencias que presentan. b) Amatitán y Tequila. De este modo, se obtendría una medición integrada de la pobreza que aumentaría la cifra de pobres en México
Marca con una  la opción que demuestre tus alcances, correspondientes a La siguiente tabla es para evaluar a cada uno de tus compañeros de equipo.
c) Vallarta y la Costa Alegre. hasta 100.7 millones, la más alta de la que a) se tenga registro.
Culturales. los aprendizajes esperados y responde la pregunta. Anota su nombre y responde sí o no a los indicadores propuestos. Es muy
umenta y presenta resultados d) Tapalpa y la Ribera de Chapala. b) Naturales. importante que seas objetivo, pues tus comentarios deben servir para que
po un informe con mapas, diagramas, líneas del tiempo, e ilustraciones sobre el estudio de caso; este escrito tiene que Desigualdad en aumento c) Alternativos.
¿Logré el tu compañero mejore su desempeño.
oblemas planteados desde un inicio. Las cifras presentadas arrojan otro resultado:
2. ¿A qué tipo de publicación pertenece el texto? la clase media nacional se redujo de 2012 a 2014 en 1.36 por ciento,
d) De ecoturismo.
Aprendizaje esperado aprendizaje? ¿Cómo puedo mejorar?
dinados por su maestro, organicen un foro a partir del informe hecho, en el que cada equipo exponga sus críticas y de este modo sólo el 6.78 por ciento de la población de ubicaría en este estrato, mientras que en 2012 ascendía Nombre de mi compañero
Sí No
manifieste su opinión acerca del estudio de caso. Inviten al foro a los actores involucrados en el problema, a autoridades de a) Un reportaje sobre el estado de Jaliscoaen 8.14
unpor ciento. nacional.
periódico 6. ¿Cuál es el propósito del texto?
Distingo diferencias en el manejo de los Indicador Sí No Tú le recomiendas…
mo a los habitantes de la comunidad. Por el contrario,
b) Un blog sobre viajes para familias por la República el porcentaje de mexicanos en situación de pobreza extrema llegó a 56.48 por ciento de la
Mexicana. recursos naturales en espacios
o, abran una sesión en la que todos los asistentes participen exponiendo sus puntos de vista sobre el problema, a la vez que población,
c) Una guía turística de Jalisco para distintos es viajeros.
tipos de decir, se incrementó en 2.43
a) por ciento,
Motivar al puesto que en
lector para 2012unas
pasar se encontraba
vacacionesenen54.05 por ciento.
Jalisco. agrícolas, ganaderos, forestales y Se integró al equipo y mantuvo una
nes o alternativas de solución. Por ejemplo: d) Una invitación en el aeropuerto de Guadalajara para el turismo b) Mostrar que Jalisco es un buen lugar para cualquier tipo de turismo. pesqueros en el mundo y en México. actitud participativa.
Daniel Villegas, “78% de los mexicanos son pobres, el nivel más alto desde 1998: especialistas” en El Financiero en línea, 21 de
autoridades gubernamentales la creación de incentivos fiscales para activar la productividad, proporcionar recursos nacional. c) Invitar a quienes disfrutan del turismo de aventura a conocer Jalisco.
julio de 2015, en http://www.elfinanciero.com.mx/economia/pobres-78-de-los-mexicanos-el-mas-alto-desde-1998-especialistas.html Explico la importancia de los recursos
Asistió a todas las reuniones
ayuda técnica para algún sector económico específico. (Fecha dedistintos
d) Ofrecer al turista recorridos consulta: 26
dedelosseptiembre de 2015)
tradicionales por(fragmento).
el minerales y energéticos en el mundo y
acordadas por el equipo.
des de difusión comercial que promuevan los productos que se elaboran en el lugar donde viven. 3. El texto ofrece guiar al turista por atractivos naturales y culturales. estado de Jalisco. en México.
distribución de trípticos invitando a la población de la localidad a consumir productos generados en la comunidad y las Un ejemplo del segundo es: Mostró entusiasmo en las clases y
Reconozco tipos de industrias y la
importancia de los espacios industriales reuniones del equipo.
a) una caminata por Guadalajara. en la economía mundial y en México.
b) cruzar la laguna seca de Sayulita. Distingo la importancia del comercio y Cumplió en tiempo y forma con las
213
c) el paisaje agavero rumbo a Amatitán. las redes de transporte en el contexto tareas asignadas.
de la globalización económica en el
d) la zona boscosa de Tapalpa. Aportó ideas originales y creativas
mundo y en México.
para la elaboración de las
08/03/16 20:24 SEXGE1SB-SP-2E15_B4.indd 213 08/03/16 20:24 Reconozco tipos de turismo y su
4. ¿Por qué razón se hace referencia en el texto a personajes como Juan actividades.
importancia económica en el mundo y
Ponte a prueba
Rulfo, Luis Barragán y José Clemente Orozco? en México. Comunicó en forma clara y cordial
al equipo sus ideas respetando las
Comparo diferencias socioeconómicas opiniones de sus compañeros y
a) Todos nacieron en Jalisco. en el mundo y en México.
Página 213
b) Se ofrece un recorrido por sus lugares de nacimiento.
estableciendo sus propios puntos de
vista.
c) Son personajes que cualquier viajero conoce y desea saber dónde
vivieron.
Sugerencias didácticas. Considere el tiempo que necesi-
d) Funcionan como un atractivo cultural del estado.
tan los estudiantes para leer el texto con detenimiento y
captar las ideas principales, pues éstas les servirán para
216 contestar las preguntas de la evaluación. Si lo considera 217
necesario, al finalizar la evaluación, pida que comenten en
grupo sobre el tema de la nota, con el propósito de que
SEXGE1SB-SP-2E15_B4.indd 216 apliquen los conceptos y conocimientos que adquirieron 08/03/16 20:24 SEXGE1SB-SP-2E15_B4.indd 217 08/03/16 20:24

en el bloque. Ahora sé
Página 217

Sugerencias didácticas. Para la autoevaluación también


puede solicitar a los alumnos que hagan una lista de los
temas trabajados y reflexionen en torno a cuál fue su par-
ticipación en su propio aprendizaje.
Pida que respondan la pregunta: ¿Puedo incrementar
mi gusto por aprender?
213 Otra sugerencia para la coevaluación podría ser que
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
escriba en el pizarrón las mejores aportaciones del grupo
durante el bimestre que ellos mismos indiquen mediante
una lluvia de ideas.

217
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

4
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
También se incluyen respuestas a la sección
“Evaluación Planea”.
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
O C É A N O Á R T I C O

EVALUACIÓN
60° PLANEA 60° Bloque 4
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
O C É A N O Á R T I C O

30°
Trópico de Cáncer Evaluación Planea O C É A N O
A T L Á N T I C O
30°

4. ¿Qué causas explican la ubicación de las maquiladoras en la frontera norte?


60°
Observa el mapa 4.24 y responde.
60°

Ecuador O C É AObserva
N O el mapa 4.23 y responde. Lee y responde. A) La cercanía a un río importante, como el Bravo. Mapa 4.24 Índice de Desarrollo Humano
0° 0° 30° 30°
P A C Í F I C O 180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°

Mapa 4.23 Producción ganadera B) El origen étnico de los habitantes. Trópico de Cáncer O C É A N O
O C É A N O Á R T I C O

0° 20° O C É A N O A T L Á N T I C O
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30°
O C É A N O
60° 90° 120°
Á R T I C O
150° 180°
Í N D I C O Las autoridades federales han declarado la veda ante la pesca C) La cercanía a las áreas de consumo en Estados Unidos de América. 60° 60°

Meridiano de Greenwich
Trópico de Capricornio
60° 60° de camarón. Sin embargo, en la comunidad donde vive Itzel, los D) El tipo de clima y el relieve plano que predomina en la región.
30°50° 30° 0° Ecuador 0°
pescadores capturan este animal para venderlo a precios más 30°
Trópico de Cáncer O C É A N O
30°

O C É A N O A T L Á N T I C O
O C É A N O
altos y ganar un poco más de dinero.
O C É A N O
5. ¿Cuál es un organismo económico internacional?
30° 30°
Trópico de Cáncer A T L Á N T I C O
P A C Í F I C O Í N D I C O
0° Ecuador 0°
Trópico de Capricornio

Meridiano de Greenwich

Ecuador O C É A N O 0° O C É A N O
P A C Í F I C O O C É A N O
60°
2. ¿Consideras60°que los pescadores hacen buen uso de los recursos naturales? A) Organización de las Naciones Unidas.
P A C Í F I C O
30° Í N D I C O 30°
Círculo Polar Antártico
0° 20° O C É A N O
Í N D I C O Trópico de Capricornio

Meridiano de Greenwich
Meridiano de Greenwich
Trópico de Capricornio

30°50° 30° B) Fondo Monetario Internacional. 30° 30°

Fuente: , 2005; FAO


A) Sí,WRIporque de, 2004.
esa manera ganan un poco más de dinero. C) Amnistía Internacional.
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°

B) No, porque las autoridades podrían atraparlos y pagarían más dinero D) Presencia Ciudadana.
60° 60° 60° 60°
Círculo Polar Antártico
60° Circulo Polar Antártico
60°
Circulo Polar Antártico
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
Fuente: WRI, 2005; FAO, 2004.
en la multa que lo ganado. 180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°

Escala 1:455 000000 C) Sí, porque las autoridades quieren ser las únicas que puedan pescar 6. ¿Cuál es el nombre del tipo de turismo que requiere de recursos histórico- Fuente: Organización de las Naciones Unidas, 2011.
Escala 1:455 000000
180° 150° 120°
Escala 1:400 000 000 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
0 0 4 5504 550
9 100 139650
100
km 13 650 km esta especie. artísticos para su desarrollo?
Proyección Robinson
0 4 000
Proyección Robinson
8 000 12 000 km
Fuente: Organización de las Naciones Unidas, 2011.
Simbología
Simbología
Proyección Robinson D) No, porque el periodo de veda sirve para que se reproduzca la especie
Escala 1:400 000 000 Índice de Desarrollo Humano
SIMBOLOGÍA
Simbología y, si la pescan, se perderá. A) Rural.
Índice alto
Cabezas de ganado por km² Total del ganado Vacuno Ovino Porcino
B) Ecológico. 0 4 000 8 000 12 000 km
Índice medio
Proyección Robinson
Índice bajo
> de 50000 > de 5500 a 13000
por tipo de carne Más de 50 Responde.
Más de 50 Más de 20 C) Cultural. Sin datos
(millones de cabezas) 20 a 50 20 a 50 10 a 20
> de 25000 a 50000 > de 50 a 5000
SIMBOLOGÍA 10 a 20 10 a 20 5 a 10
D) Individual.
> de 13000 a 25000 < 50

Cabezas de ganado por km²


3. ¿Cuál es una actividad económica perteneciente al sector económico
Total del ganado Vacuno Ovino Porcino
> de 50000 > de 5500 a 13000
por tipo de carne Más de 50 Más de 50 Más de 20 primario? 7. ¿Qué es el Índice de Desarrollo Humano (idh)? 8. Si los países con colores más oscuros son los de idh más alto, ¿en qué
(millones de cabezas)
> de 25000 a 50000 > de 50 a 5000 20 a 50 20 a 50 10 a 20 continente están los países con menor idh?
> de 13000 a 25000 < 50 10 a 20 10 a 20 5 a 10
A) Turismo. A) Es un indicador del número de habitantes por kilómetro cuadrado,
1. ¿Qué país es uno de los que cuenta con mayor número de cabezas de B) Minería. calculado por el gobierno de un país. A) Europa.
ganado por km2 en el mundo? C) Manufactura. B) Es un indicador del gasto que destinan los gobiernos para mejoras B) América.
D) Agricultura. sociales, calculado por el Banco Mundial. C) África.
A) Estados Unidos de América. C) Es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el D) Oceanía.
B) Reino Unido. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
C) Sudáfrica. D) Es un indicador de la convivencia social, calculado por la Organización
D) China. para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

218 219

SEXGE1SB-SP-2E15_B4.indd 218 08/03/16 20:24 SEXGE1SB-SP-2E15_B4.indd 219 08/03/16 20:24

Evaluación Planea Página 219

Página 218 Respuestas


4. C)
La Evaluación Planea le permitirá hacer un diagnóstico 5. B)
oportuno de los avances del adolescente, mediante ejem- 6. C)
plos del mundo real, en los que tiene que aplicar sus cono- 7. C)
cimientos y dar cuenta de sus habilidades. 8. C)

Respuestas
1. B)
2. D)
3. C)

218 219
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Bibliografía
Al terminar la reproducción de las páginas del
libro del alumno, encontrará recomendaciones
bibliográficas de utilidad, tanto para su labor,
como para la de sus estudiantes.

Bibliografía
Alonso Meneses, Guillermo, Derechos humanos y migración indocumentada en
la frontera México-eeuu, México, Departamento de Estudios de Población,
colef, 2003.
Bitrán Bitrán, Daniel, Características del impacto socioeconómico de los prin-
cipales desastres ocurridos en México en el periodo 1980-1999, México,
Cenapred, 2001.
Coll-Hurtado, Atlántida, México: una visión geográfica, México, unam -Instituto
de Geografía, 2000.
Gómez de Silva, Guido, Diccionario Geográfico Universal, México, Fondo de Cul-
tura Económica, 1997.
, Dinámica y distribución espacial de la población urbana en México, 1970-
2000, México, unam -Instituto de Geografía, 2004.
Lugo Hubp, José y Moshe Inbar, Desastres naturales en América Latina, México,
Fondo de Cultura Económica, 2002 (Ciencia y tecnología).
Lugo Hubp, José, Diccionario geomorfológico, México, unam , 1989.
, El relieve de la Tierra y otras sorpresas, México, Fondo de Cultura Económica,
2004 (La ciencia para todos).
Magaña Rueda, Víctor, Los impactos de El Niño en México, México, unam -Segob,
2004.
Mansilla, Elizabeth, Desastres. Modelo para armar. Colección de piezas de un
rompecabezas social, Lima, Red de Estudios Sociales en Prevención de
Desastres en América Latina, 1996.
Maskrey, Andrew, Los desastres no son naturales, Lima, Red de Estudios Socia-
les en Prevención de Desastres en América Latina, 1993.
Melo Gallegos, Carlos, Áreas Naturales Protegidas de México en el siglo xx, Mé-
xico, unam -Instituto de Geografía, 2002.
Ortiz Álvarez, María Inés, La población hablante de lenguas indígenas en México,
México, unam-Instituto de Geografía, 2005.
Papavero, Nelson, et al., Historia de la biogeografía i , El periodo preevolutivo,
México, Fondo de Cultura Económica, 2004 (Ciencia y tecnología).
Rzedowski, Jerzy, Vegetación de México, México, Escuela Nacional de Ciencias
Biológicas, Instituto Politécnico Nacional-Editorial Limusa, 1978.
Valdés, Luz María, Población: reto del tercer milenio. Curso introductorio a la
demografía, México, Coordinación de Humanidades, unam -Miguel Ángel
Porrúa, 2000.
Vecchione, Glen, Experimentos sencillos sobre las leyes de la naturaleza, Bar-
celona, oniro , 2001.
Vidal Zepeda, Rosalía, Las regiones climáticas de México, México, unam-Instituto
de Geografía, 2005.
, Climatología de los inviernos en México, México, unam -Instituto de Geo-
grafía, 2001.

264
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

5
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Avance programático
Bloque 1

Tiempo
Semana Páginas Aprendizajes esperados Contenidos
sugerido

2 horas 14 Características del espacio geográfico.


Reconoce la diversidad de
componentes naturales,
Componentes naturales, sociales,
sociales, culturales,
1 2 horas 15-16 culturales, económicos y políticos
económicos y políticos
del espacio geográfico.
que conforman el espacio
geográfico.
1 hora 17 Diversidad del espacio geográfico.

Categorías de análisis espacial: lugar,


2 horas 18-20
medio, paisaje, región y territorio.

Relación de los componentes


Distingue las categorías
naturales, sociales, culturales,
2 horas 21-22 de análisis espacial: lugar,
2 económicos y políticos en el lugar,
medio, paisaje, región y
medio, paisaje, región y territorio.
territorio.

Diferencias en los diversos lugares,


1 hora 22-23 medios, paisajes, regiones y territorios
en el mundo.

Diferencias en la representación
1 hora 24-25 cartográfica en las escalas local,
nacional y mundial.

Escalas numérica y gráfica en los


1 hora 25-26 Reconoce la utilidad de las
mapas.
escalas numérica y gráfica
3
para la representación del
Cálculo de escalas y distancias en
2 horas 26 territorio en mapas.
mapas.

Utilidad de las escalas numérica


1 hora 27 y gráfica en la representación
cartográfica.

6
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Círculos y puntos de la Tierra:
1 hora 28
paralelos, meridianos y polos.

Localiza lugares y zonas Importancia de las coordenadas


2 horas 29
horarias en mapas, a geográficas: latitud, longitud y altitud.
4 partir de las coordenadas
geográficas y los husos Importancia y utilidad de los husos
1 hora 30-32
horarios. horarios.

Localización de lugares y zonas


1 hora 32-33
horarias en mapas.

Principales proyecciones
1 hora 34-37 cartográficas: cilíndricas, cónicas
Compara diferentes y acimutales.
representaciones de la
2 horas superficie terrestre a Utilidad de las proyecciones de
5 37-38
través de proyecciones Mercator, Peters y Robinson.
cartográficas.
Implicaciones de la representación del
2 horas 39 mundo en mapas de Mercator, Peters
y Robinson.

Imágenes de satélite y Sistemas de


2 horas 40-43
Posicionamiento Global.

Elementos del espacio geográfico


Reconoce la utilidad de las
en imágenes de satélite, gps y sig:
imágenes de satélite, el
2 horas 43-44 ciudades, tierras agrícolas, zonas
6 Sistema de Posicionamiento
forestales y vías de comunicación,
Global y los Sistemas de
entre otras.
Información Geográfica.
Utilidad de la información geográfica
1 hora 44-45 de imágenes de satélite, gps y sig para
el conocimiento geográfico.

7
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Bloque 2
Tiempo Aprendizajes
Semana Páginas Contenidos
sugerido esperados
Dinámica de las capas internas de la
1 hora 59-60
Tierra.
Relaciona la distribución
de regiones sísmicas y Localización de las placas tectónicas
1 hora 60-61
7 volcánicas en el mundo de la Tierra en mapas.
con las placas tectónicas Distribución de regiones sísmicas y
2 horas 62-63 de la Tierra. volcánicas de la Tierra.
1 hora 63-65 Sismicidad y vulcanismo en México.
2 horas Conformación del relieve continental
66-67
y oceánico de la Tierra.
Reconoce la conformación
y distribución del relieve Distribución del relieve continental y
1 hora 67-70
oceánico en el mundo y oceánico.
8
en México, a partir de la La erosión como proceso que modifica
1 hora 70-71 dinámica interna y externa el relieve por acción del viento, agua
de la Tierra. y hielo.
1 hora 71-73 Distribución del relieve en México.
Importancia de la distribución y
1 hora 74
composición de aguas oceánicas.
Distingue la importancia
de la distribución y Importancia de la dinámica de aguas
9 2 horas 75-76 dinámica de las aguas oceánicas: corrientes marinas, mareas
oceánicas y continentales y olas.
en el mundo y en México.
Importancia de la distribución de aguas
2 horas 77-79
continentales en el mundo y en México.

2 horas 80-81 Captación del agua en cuencas hídricas.


Distingue la importancia
de la captación del agua en Localización de las principales cuencas
10 2 horas 82-84 cuencas hídricas, así como hídricas en el mundo y en México.
la disponibilidad del agua
en el mundo y en México. Importancia de la captación y
1 hora 84-85 disponibilidad del agua en el mundo
y en México.
Elementos (temperatura y precipitación) y
1 hora 87-88
factores (latitud y altitud ) del clima.
Relaciona elementos y
Tipos de climas en la Tierra según la
factores de los diferentes
11 2 horas 89-91 clasificación de Köppen: tropicales, secos,
tipos de climas en el mundo
templados, fríos y polares.
y en México.
Diversidad climática del mundo y de
2 horas 91-93
México.
Características distintivas de las regiones
2 horas 94-98
naturales del mundo y de México.
Aprecia la importancia Condiciones geográficas que favorecen
1 hora 98-99 de las condiciones la biodiversidad en la Tierra.
12 geográficas que favorecen
la biodiversidad en el Localización en mapas de los países
1 hora 99-100
mundo y en México. megadiversos.
Importancia de la biodiversidad en el
1 hora 101
mundo y en México.

8
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Bloque 3
Tiempo Aprendizajes
Semana Páginas Contenidos
sugerido esperados
Crecimiento y composición de la población
1 hora 114-116
mundial.
Explica implicaciones
sociales y económicas del Distribución de la población en el mundo.
1 hora 116-118
crecimiento, composición y Población absoluta y densidad de población.
13 distribución de la Concentración y dispersión de la población
2 horas 118-120 población en el mundo y en en el mundo y en México.
México.
Implicaciones sociales y económicas del
1 hora 120-121 crecimiento, composición y distribución
de la población en el mundo y en México.
Características sociales, culturales y
1 hora 122-124 económicas del medio rural y urbano
Reconoce interacciones en el mundo y en México.
sociales, culturales y
Proceso de urbanización en el mundo
14 3 horas 124-126 económicas entre el campo
y en México.
y las ciudades
en el mundo y en México. Interacciones sociales, culturales y
1 hora 126-127 económicas entre la población rural
y urbana en el mundo y en México.
Pobreza y marginación de la población
2 horas 128-131
en el mundo y en México.
Analiza problemas sociales
Desnutrición y hambre de la población
15 2 horas 131-132 de la población
en el mundo y en México.
en el mundo y en México.
Discriminación e injusticia social en el mundo
1 hora 132-133
y en México.
1 hora 134-135 Tendencias de la migración en el mundo.
Analiza causas y
1 hora 135-137 consecuencias sociales, Principales flujos migratorios en el mundo.
16 culturales, económicas y
políticas de la migración en Causas y consecuencias sociales, culturales,
3 horas 137-139 el mundo y en México. económicas y políticas de la migración en el
mundo y en México.
Diversidad cultural de la población mundial:
2 horas 140-142 Aprecia la diversidad culturas tradicionales, contemporáneas y
cultural en el mundo emergentes.
17 y en México, así como
Multiculturalidad como condición actual del
1 hora 143 la importancia de la
mundo y de México.
convivencia intercultural.
2 horas 142-145 Importancia de la convivencia intercultural.
Tendencias de homogeneización cultural
2 horas 147-148 a partir de la influencia de la publicidad en los
Distingue factores que medios de comunicación.
inciden en los cambios
18 de las manifestaciones Cambios en las manifestaciones culturales de
1 hora 149-150
culturales de la población la población en el mundo y en México.
en el mundo y en México.
Importancia de las culturas locales ante
2 horas 150-151
procesos de homogeneización cultural.

9
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Bloque 4
Tiempo Aprendizajes
Semana Páginas Contenidos
sugerido esperados
Distribución de espacios agrícolas,
3 horas 164-172 ganaderos, forestales y pesqueros en
Distingue diferencias
el mundo.
en el manejo de los
recursos naturales en Relación de recursos naturales con
1 hora 172 espacios agrícolas, los espacios agrícolas, ganaderos,
19
ganaderos, forestales y forestales y pesqueros.
pesqueros en el mundo
Formas de manejo de los recursos
y en México.
naturales en espacios agrícolas,
1 hora 173
ganaderos, forestales y pesqueros
en el mundo y en México.
Distribución de los principales yacimientos
2 horas 174-178 de recursos minerales y energéticos en el
mundo.
Explica la importancia
de los recursos Extracción y transformación de recursos
20 1 hora 178-180 minerales y energéticos minerales y energéticos en el mundo y en
en el mundo y en México.
México.
Importancia de los recursos minerales y
2 horas 180-181 energéticos para la economía de México
y de otros países del mundo.
2 horas 182-184 Reconoce tipos de Tipos de industrias en el mundo.
industrias y la
Distribución de los principales espacios
1 hora 184-186 importancia de los
21 industriales en el mundo y en México.
espacios industriales
en la economía mundial Importancia de la industria en la economía
2 horas 186-187
y en México. de México y otros países del mundo.
Distingue la importancia El comercio y las redes de transporte
2 horas 188-192
del comercio y las redes en el mundo y en México.
de transporte en
Regiones comerciales, ciudades mundiales
2 horas 192-196 el contexto de la
22 y servicios financieros en el mundo.
globalización económica
en el mundo y en Organismos económicos internacionales y
1 hora 196-197 México. empresas transnacionales en el mundo
y en México.
2 horas 198-199 Tipos de turismo.
Reconoce tipos de
Distribución de los principales centros
23 1 hora 199-200 turismo y su importancia
turísticos en el mundo y en México.
económica en el mundo
y en México. Importancia económica del turismo
2 horas 200-201
en el mundo y en México.
El Índice de Desarrollo Humano y su
1 hora 203-205
expresión en el mundo y en México.
Categorización de los países en centrales
1 hora 205-207 y periféricos según su actividad
Compara diferencias económica.
24 socioeconómicas en el
mundo y en México. Diferencias entre el mapa de Índice de
2 horas 207-208 Desarrollo Humano y el de los países
de centro y periferia.
Desigualdad socioeconómica en el mundo
1 hora 208-209
y en México.

10
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Bloque 5
Tiempo Aprendizajes
Semana Páginas Contenidos
sugerido esperados
Situaciones que inciden en la calidad de
2 horas 222-225
Explica las relaciones vida en el mundo y en México.
de la calidad de vida y
Relaciones entre sociedades del mundo
25 1 hora 225-226 la sustentabilidad del
con diferente calidad de vida.
ambiente en el mundo y
en México. Relaciones entre la calidad de vida
2 horas 226-227
y la sustentabilidad ambiental.
Reuniones internacionales para impulsar
1 hora 228-230 el desarrollo sustentable y países
Reconoce la
participantes.
participación de
México y de países Principales acuerdos internacionales para
26 1 hora 231
representativos en el el cuidado del ambiente en el mundo.
cuidado del ambiente y el
Leyes y acciones para el cuidado del
desarrollo sustentable.
3 horas 231-233 ambiente y el desarrollo sustentable en
México.
Áreas Naturales Protegidas en el mundo y
2 horas 234-236
Aprecia la importancia en México.
de las Áreas Naturales
Servicios ambientales y tecnologías
Protegidas, servicios
1 hora 237-238 limpias para el cuidado del ambiente en el
27 ambientales y
mundo y en México.
tecnologías limpias en el
mundo y en México. Importancia de las Áreas Naturales
2 horas 239 Protegidas, servicios ambientales y
tecnologías limpias en México.
Riesgos geológicos, hidrometeorológicos,
2 horas 240-244 químicos y sanitarios, entre otros en el
Relaciona los mundo y en México.
principales riesgos y
Relación de la degradación del ambiente y
28 la vulnerabilidad de la
1 hora 244 los desastres recientes
población en el mundo y
en el mundo y en México.
en México.
Vulnerabilidad de la población en el mundo
2 horas 245
y en México.
Participación de gobiernos e instituciones
2 horas 246-247 internacionales y nacionales para la
Reconoce la importancia prevención de desastres.
de la participación de los
Importancia de las políticas
gobiernos y la sociedad
29 2 horas 247-248 gubernamentales en la prevención
para la prevención de
de desastres.
desastres en el mundo y
en México. Importancia de la difusión de acciones
2 horas 248-249 que se realizan en el medio local para la
prevención de desastres.
Acciones básicas para la prevención de
2 horas 250-251 desastres en relación con los tipos de
riesgos que afectan el medio local.
Reconoce acciones
básicas para la Planes de prevención de desastres en
30 2 horas 251-252
prevención de desastres la escuela, la casa y el medio local.
en el medio local.
Importancia de la prevención de desastres
1 hora 252-253 ante los riesgos presentes en el mundo y en
México.

11
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
El espacio geográfico
Eje temático: Espacio geográfico y mapas.
Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica.

Aprendizajes esperados
1. Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, • Importancia de las coordenadas geográficas: latitud,
culturales, económicos y políticos que conforman el espacio longitud y altitud.
geográfico. • Importancia y utilidad de los husos horarios.
Contenidos • Localización de lugares y zonas horarias en mapas.
• Características del espacio geográfico. 5. Compara diferentes representaciones de la superficie
• Componentes naturales, sociales, culturales, económicos y terrestre a través de proyecciones cartográficas.
políticos del espacio geográfico. Contenidos
• Diversidad del espacio geográfico. • Principales proyecciones cartográficas: cilíndricas, cónicas y
2. Distingue las categorías de análisis espacial: lugar, medio, acimutales.
paisaje, región y territorio. • Utilidad de las proyecciones de Mercator, Peters y Robinson.
Contenidos • Implicaciones de la representación del mundo en mapas de
• Categorías de análisis espacial: lugar, medio, paisaje, región Mercator, Peters y Robinson.
y territorio. 6. Reconoce la utilidad de las imágenes de satélite, el Sistema
• Relación de los componentes naturales, sociales, culturales, de Posicionamiento Global y los Sistemas de Información
económicos y políticos en el lugar, medio, paisaje, región y Geográfica.
territorio. Contenidos
• Diferencias en los diversos lugares, medios, paisajes, • Imágenes de satélite, Sistema de Posicionamiento Global y
regiones y territorios en el mundo. Sistemas de Información Geográfica.
3. Reconoce la utilidad de las escalas numérica y gráfica para • Elementos del espacio geográfico en imágenes de
la representación del territorio en mapas. satélite, Sistema de Posicionamiento Global y Sistemas de
Contenidos Información Geográfica: ciudades, tierras agrícolas, zonas
• Diferencias en la representación cartográfica en las escalas forestales y vías de comunicación, entre otras.
local, nacional y mundial. • Utilidad de la información geográfica de imágenes de
• Escalas numérica y gráfica en los mapas. satélite, Sistema de Posicionamiento Global y Sistemas de
• Cálculo de escalas y distancias en mapas. Información Geográfica para el conocimiento geográfico.
• Utilidad de las escalas numérica y gráfica en la
representación cartográfica. Temas transversales
4. Localiza lugares y zonas horarias en mapas, a partir de las
coordenadas geográficas y los husos horarios. • Educación ambiental para la sustentabilidad
Contenidos • Diversidad cultural
• Círculos y puntos de la Tierra: paralelos, meridianos y polos.

12

Bloque 1
SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 12 08/03/16 20:06

favorece la observación y el análisis de imágenes y mapas.


Con el análisis de mapas se inducen las habilidades como
el uso de las escalas numérica y gráfica para la representa-
El espacio geográfico ción del territorio en mapas, la localización de lugares y zonas
horarias a partir de coordenadas geográficas, así como el
Contenidos del bloque conocimiento y la comprensión de los husos horarios.
El eje temático es el espacio geográfico y los mapas, cuyas Los estudiantes compararán diversas representaciones
bases conceptuales y metodológicas se utilizan a lo largo de la superficie terrestre mediante proyecciones cartográfi-
de los siguientes bloques. Al estudiarlos, los alumnos de cas y reconocerán la utilidad de las imágenes de satélite, del
primer año de secundaria serán capaces de reconocer, en Sistema de Posicionamiento Global (gps) y de los Sistemas
el lugar donde viven, los componentes que conforman su de Información Geográfica ( sig ), estos dos últimos como
propio espacio geográfico. aplicaciones de la ciencia y la tecnología a la disciplina, que
Se favorece la siguiente competencia: proporcionan información enfocada en el conocimiento del
• Manejo de información geográfica. espacio geográfico actual.
La comparación entre proyecciones cartográficas servirá
Para favorecer el desarrollo de la competencia, se fomenta para que analicen las diferencias en la representación car-
en los estudiantes habilidades diversas como la observa- tográfica de algunos países, y apreciarán cómo las escalas
ción, con la que identificarán los distintos componentes del numérica y gráfica, así como las coordenadas, fortalecen su
espacio geográfico; el análisis, para conocer cómo se dis- capacidad de orientarse y ubicar lugares, zonas y husos ho-
tribuyen dichos componentes; y la integración de informa- rarios en varias situaciones de la vida cotidiana.
ción para distinguir la diversidad del espacio geográfico. Se Con estas comparaciones, se busca que los alumnos
12
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Saskatchewan, provincia del oeste de
Canadá.

13

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 13 08/03/16 20:0

desarrollen su observación y análisis al establecer venta-


jas y desventajas de cada proyección y serán capaces de
representar los cambios mostrados en las mismas.
También se acercarán a los elementos naturales, socia-
les, culturales, económicos y políticos del espacio geográ-
fico y su diversidad, además de las categorías de análisis
espacial: lugar, medio, paisaje, región y territorio.

Sugerencia didáctica. Para introducir a los alumnos al


tema de espacio geográfico, pídales que vean la imagen
de inicio del bloque y, mediante una lluvia de ideas, solicí-
teles que intenten decir qué características tiene, si pue-
den inferir, a partir de la fotografía, si este espacio ha sido
modificado por el ser humano. Finalmente, pídales que
describan brevemente el lugar donde viven y oriéntelos
para que identifiquen los componentes naturales, sociales
y económicos.

13
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
SECUENCIA 1

Componentes
Componentes
del espacio geográfico
del espacio geográfico
esperado: Reconoce la diversidad de componentes naturales , sociales, culturales, económicos y políticos que conforman el espacio geográfico.
Aprendizaje esperado: Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos que conforman el espacio geográfico.

Actividad de inicio
1. Observa con detenimiento la figura 1.1 y
haz lo que se pide.
a) Descríbela en tu cuaderno.
b) Responde las siguientes preguntas:
• ¿Cómo crees que era este lugar
antes de que las personas llegaran
a vivir en él?
• ¿Qué componentes presentes en
la imagen fueron construidos o
transformados por las personas?
• ¿Qué componentes refieren una
actividad económica?
• ¿Hay elementos sociales? ¿Cuáles?
c) Reúnete con tus compañeros y comen­
ten sus respuestas.

Figura 1.1 Mexcaltitán, Nayarit.

Características del espacio geográfico Por ejemplo, la isla de Mexcaltitán y la zona del Amazonas
El espacio geográfico es la manifestación de la intervención tienen diferente vegetación, fauna, relieve, construcciones, en-
humana sobre los elementos naturales (relieve, vegetación, tre otros elementos, y son muestra de la diversidad que existe
cuerpos de agua, etcétera); es decir, la expresión de la rela- en el espacio geográfico. Con el tiempo éstos lugares se han
ción e interacción entre la naturaleza y el ser humano. transformado por la acción del ser humano al construir vivien-
El espacio geográfico tiene como características el ser di- das, caminos, abrir áreas para la agricultura, etcétera; también
verso, existe una gran variedad de lugares que se relacionan pueden cambiar al presentarse eventos naturales, como ciclo-
entre sí; está sujeto a cambios por la acción humana y natu- nes, sismos, erupciones volcánicas, etcétera. Además, es po-
ral; es localizable, porque puede ubicarse sobre la superficie sible localizar en los mapas de un atlas o de alguna página
terrestre; y la forma en que interactúan sus componentes electrónica la ubicación exacta de Mexcaltitán o el Amazonas o
le dan la distribución que presenta. de cualquier otro lugar.

14

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 14 08/03/16 20:06

S1 Componentes del Actitudes: las principales actitudes geográficas que pro-


espacio geográfico mueve esta secuencia son:
Adquirir conciencia del espacio.
Reconocer la identidad espacial.
Página 14 Valorar la diversidad del espacio.
Asumir los cambios del espacio.
Prepararse para la secuencia
Aprendizaje esperado: al concluir esta secuencia, los Antecedentes: en el programa de 2011 para cuarto año de
alumnos reconocerán la diversidad de los componentes primaria, el aprendizaje esperado del bloque 1 hace énfa-
naturales, sociales, culturales, económicos y políticos que sis en que el educando valore la diversidad de paisajes en
conforman el espacio geográfico. México a partir de sus componentes naturales, sociales,
Conceptos: con el estudio de la secuencia, los alumnos culturales, económicos y políticos. De igual manera, en el
comprenderán los términos de espacio geográfico, loca- quinto año, el bloque 1 aborda el tema de los diferentes
lización, distribución, diversidad, temporalidad y cambio. componentes, pero a escala continental.
Habilidades: se favorece en los estudiantes el desarrollo
de habilidades diversas, como la observación, con la que
identificarán los distintos componentes del espacio geo- Actividad de inicio
gráfico; el análisis, para distinguir cómo se distribuyen
dichos componentes, y la integración de información para 1. a) Respuesta Libre (R. L.). Es una isla, se observa que
reconocer la diversidad del espacio geográfico. la mayor parte de su territorio está urbanizado,

14
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Bloque 1

Componentes naturales, sociales, culturales, económicos


y políticos del espacio geográfico
El medio físico, la distribución de la población, las actividades económicas, las formas de organización de la
población y sus expresiones culturales son elementos que nos permiten comprender un espacio geográfico
(esquema 1.1).

Componente natural Componente político


El río Amazonas proporciona el agua y los Los líderes y guerreros de la tribu kayapo,
alimentos necesarios para vivir, además de una de muchas del Amazonas, se reúnen
Espacio geográfico

que es una vía de comunicación. para tomar decisiones importantes.

Componente cultural
Una costumbre en algunas tribus del Amazo­
nas es pintarse el cuerpo, lo que da un
sentido de pertenencia a la tribu. Extraen la
tinta de algunas frutas. También la lengua y
la religión son aspectos con los que se
identifican y distinguen de otros pueblos.

Esquema 1.1 Componentes del espacio


Componente económico Componente social
geográfico.
La actividad forestal de grandes compañías La distribución de la población en la aldea
altera la selva del Amazonas; en tanto que de los kayapo donde habitan de 150 a 200
las actividades de caza, recolección y personas es circular. Sus casas están
agricultura que llevan a cabo las tribus construidas con material que les proporciona

Sustentabilidad
tienen un menor impacto sobre la selva. la misma selva, como ramas y palos.

Actividad
1. Ahora que ya conoces los componentes del espacio geográfico, describe en tu cuaderno, con tus propias palabras, el
espacio geográfico del Amazonas. Pregunta a tu profesor sobre las actividades económicas y el impacto ambiental
que han provocado en esa zona.

15

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 15 08/03/16 20:0

(Continúa de la página 14) Sugerencia didáctica. Guíe a sus alumnos en el análi-


existen pocas áreas verdes, el trazo de las islas sis de la imagen: primero que reconozcan los elementos
es geométrico y se encuentra cerca del territorio que no fueron construidos por el ser humano y después
continental. aquellos en los que éste intervino. Recuerde que los
b) • Respuesta Modelo (R. M.). Era una isla con vege- escolares no han visto de manera detallada cuáles son los
tación propia de la región, como la que se ob- componentes del espacio geográfico.
serva en la parte superior de la fotografía. No
existían transformaciones provocadas por el ser
humano, como casas, muelles, calles, etcétera. Desarrollo
• R. M. La población, al habitar esta isla inició la
transformación paulatina del lugar, al sustituir Página 15
la vegetación y la fauna por construcciones, como El propósito de esta actividad es que los estudiantes, a partir
viviendas, calles y embarcaderos, entre otras. del análisis del esquema, describan cómo está conformado el
• R. M. La existencia de cuerpos de agua y embar- espacio geográfico del Amazonas y el impacto ambiental que
caderos sugiere la presencia de la actividad pes- han tenido sobre este espacio las actividades económicas.
quera, y se infiere que puede existir la turística. 1. • R. M. Los componentes naturales del Amazonas son
• R. M. El componente social está representado, en- el río del mismo nombre, los animales y la vegetación
tre otros, por la forma, distribución y diseño de las de la selva. El componente social corresponde a las
construcciones. dferentes tribus originarias que la habitan. Las cos-
c) El propósito es que comparen sus respuestas y tumbres, forma de vestir y lenguas forman parte del
descubran componentes que no habían identificado. componente cultural.
15
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
SECUENCIA 1 | Componentes del espacio geográfico

Los componentes que forman el espacio geográfico Los aserraderos en los que se obtiene madera de los
se clasifican en: naturales, sociales, culturales, eco- árboles; las minas de las que se extraen minerales;
nómicos y políticos. El componente natural o físico las parcelas en las que se cultivan alimentos o crían
está integrado por los elementos del ambiente, que animales y las fábricas donde se ensamblan autos,
el ser humano aprovecha para cubrir sus necesida- son ejemplos de este componente.
des primarias. Todos los aspectos de un espacio geográfico se
El componente social está conformado por los articulan y le confieren una identidad propia, que
diferentes grupos humanos, sus características y sus lo distingue o lo asemeja a otro espacio geográfico.
formas de relacionarse entre sí, así como las construc- Por mencionar un caso, la sierra Norte en el estado
ciones que hacen y los usos que tienen. La visión del de Puebla se caracteriza por un relieve de grandes
mundo y el estilo de vida de una sociedad son parte pendientes, un clima húmedo y una vegetación de
Figura 1.2 El establecimiento de la industria acerera en de los componentes culturales: tradiciones, costumbres, selva, condiciones naturales que la población ha
Cleveland, Estados Unidos de América, modificó los
componentes naturales y sociales de este espacio.
religiones, lenguas, entre otros. Los componentes polí- aprovechado para desarrollar actividades ganaderas
ticos son las diferentes formas en que se organizan las y agrícolas, como el cultivo de café. En contrapar-
personas para convivir, como las leyes y los gobiernos. te, en la sierra Nevada en los estados de México,
Por último, el componente económico constitu- Puebla, Morelos y el Distrito Federal, hay volcanes
ye la manifestación espacial de las actividades que muy altos, el clima es semifrío y la vegetación es de
lleva a cabo el ser humano para cubrir sus necesida- bosques de pino y oyamel, un entorno que favorece
Perspectivas des de alimentación, vestido y vivienda (figura 1.2). la explotación forestal.
Historia
La fundación de México–Tenochtitlan Actividad
en un islote en medio de una lagu­ El lugar donde vives es parte del espacio geográfico y posee particularidades y diferencias respecto a otros lugares. Es
na en el Altiplano central, permitió a posible reconocer los componentes del espacio geográfico que se encuentran presentes en el lugar donde vivimos e
los mexicas obtener de la laguna sus
identificar cuáles predominan y por qué.
alimentos con la pesca y la creación
1. De camino de tu casa a la escuela observa e identifica por lo menos alguno de los componentes naturales (pueden ser:
de chinampas —pequeñas parcelas
construidas en el agua para cosechar relieve, cuerpos de agua, vegetación o fauna), económicos (campos de cultivo, potreros de ganado, minas, aserraderos;
productos agrícolas—, a la vez que les fábricas, talleres; tiendas, mercados, hoteles, bancos o plazas comerciales), así como sociales, culturales y políticos
proveyó de una fortaleza natural que (unidades habitacionales, vecindades, templos religiosos, hospitales, escuelas, casas de cultura, oficinas de gobierno,
los protegía de sus enemigos. módulos de policía y hasta fronteras), que se encuentran presentes en el lugar donde vives.
Los mexicas, con el tiempo, justifi­ 2. Como lo hiciste en primaria, elabora un croquis donde registres los componentes que identificaste. No olvides utilizar
caron su asentamiento en este lugar al decir
simbología para cada componente.
que habían seguido las señales de su dios
3. Realicen un mural en la pared del salón con los croquis elaborados.
guía Huitzilopochtli, quien les indicó el punto
exacto desde el cual construirían su imperio. 4. Comparen e identifiquen los esquemas.
5. Lleguen a conclusiones con la ayuda de su profesor sobre cuáles son los componentes que predominan y por qué.

16

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 16 08/03/16 20:06

(Continúa de la página 15) Sugerencia didáctica. Solicite a los alumnos que en un


La caza, recolección, agricultura y explotación fores- mapa localicen la región, e invítelos a que investiguen más
tal constituyen el componente económico. Por último, sobre las presiones que se ejercen sobre sus recursos na-
el componente político se relaciona con la forma en turales, y cómo a través de la organización social y política
que las tribus se organizan y gobiernan. se han podido detener estas amenazas.
El docente puede ampliar la información sobre la región Guíe a los estudiantes a reflexionar sobre la importan-
del Amazonas señalando los siguientes aspectos: cia política del grupo para defender sus recursos frente a
• La mayoría de las actividades económicas actuales que intereses económicos.
se desarrollan en la región no están en armonía con el En una sesión, divida al grupo en dos equipos y pro-
paisaje ni con las costumbres de los pobladores nativos. ponga el análisis de una situación problematizadora, por
Entre estas actividades están la pesca, la minería, la ga- ejemplo, cuáles serían los efectos en el ambiente y en la
nadería, la agricultura de subsistencia y la explotación población si se construyeran presas en la región del Ama-
forestal. zonas, y cómo se modificaría el espacio geográfico; al final,
• El espacio geográfico actual del Amazonas es resultado expongan sus conclusiones.
de un proceso y transformación históricos; su población
original enfrenta la lucha por conservar sus tradiciones Página 16
y cultura, así como sus recursos naturales frente a dis- La actividad tiene como finalidad que los estudiantes
tintos intereses económicos que quieren explotarlos de identifiquen, por medio de la observación, los distintos
manera irracional, sin importar los daños al ambiente y componentes del espacio geográfico del lugar don-
a la población. de viven. Asimismo, que elaboren de manera gráfica
la distribución de éstos a fin de movilizar conceptos
16
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Bloque 1

Diversidad del espacio geográfico


En el mundo, los espacios geográficos se distinguen en- comprendida entre Colonia y Dresden, en Alemania. Pero
tre sí por las relaciones que se dan entre sus componentes también hay espacios geográficos en los que la población
(figura 1.3). Por ejemplo, en el caso del relieve, conforme au- padece problemas severos de pobreza, como los barrios lo-
menta su elevación, cambia la vegetación, hay sistemas mon- calizados en la periferia urbana de la ciudad de Calcuta, en
tañosos, como las sierras Madre, en México, que tienen una India.
vegetación boscosa y un clima templado, que permite ciertas Además, las diferentes expresiones culturales de cada
actividades económicas como la explotación forestal; o exten- sociedad acentúan la diversidad cultural en el espacio geo-
sas planicies, como las del noroeste de Europa que son ópti- gráfico. Por ejemplo, en el estado de Chiapas –desde Chia-
mas para la ganadería ovina por sus pastos y un clima frío. pa de Corzo, San Cristóbal de las Casas, Ocosingo y hasta
También hay otros tipos de espacios geográficos de Comitán, según las variantes en el idioma, el vestido, las
acuerdo con sus características socioeconómicas. Están los tradiciones y las costumbres de la población– es posible di-
Ciudad de Dresden en Alemania.
que poseen los medios necesarios para que sus habitantes ferenciar los lugares de población tzotzil de la población
disfruten de altos niveles de vida, como la zona industrial tzeltal, entre otros pueblos.

Actividad
Diversidad

1. Reúnete con un compañero y discute cuáles son los componentes característicos del lugar donde viven. Comenten por qué su espacio geográfico
es único. Comenten con su profesor sobre las actividades tradicionales o artesanías de su localidad que enriquecen la diversidad cultural.

Actividad de cierre
Ruinas de Cashel en Irlanda.
1. Regresa a la página 14, observa nuevamente la imagen y escribe en la tabla los componentes del espacio que están presentes en ella.
Componentes del espacio geográfico Componentes presentes en la imagen

Naturales
Económicos
Sociales
Culturales
Políticos
2. Compara estos componentes con los de tu localidad y de las imágenes de esta página, saca una conclusión de por qué son diversos.
Ciudad de Calcuta en India.
Figura 1.3 La diversidad del espacio
geográfico es el resultado de
Aprendizaje logrado: Ahora eres capaz de reconocer los componentes del espacio geográfico y sus diferentes combinaciones que dan como
la combinación de los diferentes
resultado una diversidad espacial.
componentes.

17

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 17 08/03/16 20:0

.(Continúa de la página 16) Página 17


1. R. L. Se sugiere solicitar a sus alumnos que registren El objetivo es que los alumnos, a partir de la observación,
en un cuaderno los componentes que observan duran- describan los componentes de la localidad e identifiquen
te el trayecto de la casa a la escuela. qué la hace única. Mencione que las relaciones que se dan
2. R. L. Pida a los estudiantes que en el croquis representen entre diferentes componentes es lo que los hace únicos.
la mayor cantidad de componentes, además de ubicar la 1. R. L. Pida una descripción detallada de los componen-
escuela y su casa. Guíelos en la elaboración de este pro- tes del espacio geográfico de la localidad. Solicite que
ducto cartográfico, para que esté correctamente orien- con esta información y el croquis de la actividad de la
tado, contenga simbología y título. página 16 elaboren una línea del tiempo en la que re-
3. R. L. gistren los cambios que ha tenido la localidad en los
4. R. L. últimos 40 años; ilústrenla con imágenes de periódicos,
5. Promueva que al comparar los croquis reconozcan revistas, fotografías, etcétera.
la mayoría de los componentes representativos del
trayecto.
Actividad de cierre
Sugerencia didáctica. Indique a los alumnos que, con
base en el croquis, pregunten a sus familiares cómo era El propósito es que apliquen sus conocimientos y habili-
antes de que existiera la actual distribución. Pídales que dades adquiridos durante el desarrollo de la lección para
enriquezcan su trabajo con fotografías o imágenes que identificar de una manera certera los componentes que
muestren estas transformaciones a lo largo del tiempo. integran el espacio geográfico de la isla de Mexcaltitán.

17
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
SECUENCIA 2

Categorías de
análisis espacial
Aprendizaje esperado: Distingue las categorías de análisis espacial: lugar, medio, paisaje, región y territorio.

Actividad de inicio
1. Lee el texto y contesta en tu cuaderno lo siguiente. Consulta
el diccionario o páginas de internet para comprender las Ese otoño estudié con detenimiento diversos mapas
palabras que no conozcas. de Túnez y Sicilia: dos atractivos fragmentos de tie-
• ¿Identificas algún lugar en la lectura?, ¿cuál? Menciónalo. rra, con desiertos, montañas pobladas de almendros
• ¿En alguna parte del texto se hace referencia a algún y ruinas. Sus volubles habitantes habían abrazado el
paisaje?, ¿para ti qué es un paisaje? cristianismo, otras herejías y el islam con idéntica pa-
• ¿Serán lo mismo territorios y regiones, de acuerdo con la sión. Estos dos territorios forman el cuello de botella
lectura? del Mediterráneo, dividiéndolo en oriental y occiden-
• ¿A qué se refiere el texto cuando dice dos territorios? tal: dos regiones, como aprendería después, dotadas
• ¿Puedes compartir con tus compañeros y maestro alguna de identidades históricas y culturales propias.
experiencia de viaje en la que menciones que visitaste un
lugar, una región, un paisaje o un territorio determinado? Robert D. Kaplan, Invierno mediterráneo, Barcelona,
• ¿Qué recurso geográfico utilizó Kaplan para conocer los Ediciones B, 2004, p. 20.
espacios que describe, antes de su viaje?

Categorías de análisis es- Comencemos con el concepto de lugar, el cual hace


pacial: lugar, medio, paisaje, referencia a una porción reducida de la superficie terrestre
región y territorio (figura 1.4). El lugar es tal porque se ubica de forma única
Aunque la mayoría de las personas hace y específica. Un lugar tiene dos características: sitio y si-
uso indiscriminado de diversos nombres tuación. Sitio se refiere a la ubicación única de un lugar y
relacionados con el espacio que la rodea, situación a la ubicación relativa del lugar; por ejemplo, que
en geografía cada nombre corresponde a el lugar está sobre una montaña o próximo al mar.
conceptos distintos: lugar, medio, paisaje, El medio se define de acuerdo con la interacción de la
región y territorio; enseguida se explica sociedad con el componente natural para su desarrollo so-
cada uno de ellos, con el fin de que los pue- cioeconómico. Por lo tanto, se hace la diferencia entre medio
das utilizar en forma correcta. Cada uno rural, que es el campo, y medio urbano, representado por las
de estos conceptos es utilizado para ana- ciudades.
Figura 1.4 Cada cultura ha determinado los lugares que
considera sagrados. Para el pueblo judío, el Muro de los lizar algo en distintas escalas o categorías Paisaje es un concepto amplio que considera e inclu-
Lamentos en Jerusalén, Israel, es considerado lugar sagrado. espaciales. ye todos los elementos que integran el espacio geográfico.

18

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 18 08/03/16 20:06

(Continúa de la página 17) S2 Categorías de análisis


1. espacial
Componentes Componentes en la imagen Página 18
Naturales Cuerpo de agua y vegetación

Económicos
Lanchas para pesca, embarcaderos y Prepararse para la secuencia
vías de comunicación Aprendizaje esperado: al término de esta secuencia, los
Sociales Viviendas estudiantes podrán distinguir las categorías de análisis es-
Culturales Iglesia pacial: lugar, medio, paisaje, región y territorio.
Políticos Plaza central Conceptos: los conceptos básicos a trabajar en esta pro-
puesta didáctica son: lugar, medio, paisaje, región y territorio.
Habilidades: se favorece la observación y el análisis de
2. R. M. La localidad y las imágenes de esta secuencia imágenes y mapas; a partir de éstos se promueve la integra-
son diversos porque en estos espacios geográficos ción de diversos componentes del espacio geográfico para
se presentan diferentes factores físicos, culturales y reconocer tanto las categorías de análisis espacial como las
económicos. diferencias entre diversos espacios geográficos.
Actitudes: a lo largo de esta secuencia se promueven estas
actitudes:
Adquirir conciencia del espacio.
Reconocer la identidad espacial.
Valorar la diversidad del espacio.
18
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Bloque 1

Figura 1.5 Cuando el ser humano utiliza los recursos de su entorno para
satisfacer sus necesidades y modifica de manera significativa esta estructura,
se considera un paisaje cultural, como el oasis Wadi Dawan en Yemen, mientras
que cuando no existen cambios en el paisaje, éste se considera natural, como
las dunas en Arabia Saudita.

Cuando predominan los elementos no creados por el ser humano, se llama paisaje natural,
como lo que ocurre en regiones áridas de Baja California o de la península arábiga, donde
la naturaleza ha sido poco perturbada por la sociedad. En caso de que exista un mayor peso
de los componentes creados por el ser humano, se trata de un paisaje cultural, como las
zonas de mayor concentración de población, donde la base natural ha quedado oculta por
edificios o cultivos. Es fácil identificarlos visualmente (figura 1.5).
En cuanto a región, es un concepto que se refiere a una parte de la superficie terrestre
o del espacio geográfico que, al interior, posee características comunes y cuyos límites pue-
den ser definidos en forma clara (figura 1.6). Hay regiones agrícolas, en las que se cultiva lo
mismo y con los mismos métodos, como en la Comarca Lagunera en México; hay regiones
climáticas (figura 1.7 de la siguiente página), que tienen los mismos indicadores de clima:
temperatura y lluvia, como las regiones tropicales de Guerrero y Veracruz; hay regiones
lingüísticas, donde viven personas que hablan un idioma en particular, y regiones funcionales
donde existe una ciudad que domina su entorno inmediato, como el caso del área de in-
fluencia comercial de la ciudad de Monterrey.
La región es la base de la regionalización, proceso que sirve para dividir un área relativa-
mente grande e identificar, dentro de ella, espacios homogéneos que comparten características
comunes y cuya identificación puede llevar a establecer programas de acción por parte de go-
biernos (nacionales o locales) para la creación de infraestructura carretera, construir escuelas
donde se imparta educación superior o establecer un hospital de especialidades.
El territorio es la parte del espacio geográfico que ha sido ocupada por la sociedad humana.
Sus límites son establecidos por los grupos humanos en términos político-administrativos. Por
ejemplo, el territorio que comprende nuestro país (mapa 1.1 de la siguiente página). Figura 1.6 Sicilia, se localiza en la región del mar Mediterráneo.

19

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 19 08/03/16 20:0

(Continúa de la página 18) Actividad de inicio


Saber vivir en el espacio.
1. • R. M. Si consideramos a la ciudad de Túnez, ésta es un
Antecedentes: de acuerdo con el programa de primaria 2011, lugar.
los educandos conocieron diferentes categorías del espacio • R. M. Sí, al mencionar desiertos y montañas pobla-
geográfico, en años diversos. Por ejemplo, en cuarto año, en el das de almendros y ruinas, está citando al paisaje.
bloque I abordaron el aprendizaje esperado: Reconoce en • R. L. Pida a los alumnos a que expliquen con sus pa-
mapas la localización, la extensión y los límites del territorio labras lo que entienden por paisaje.
de México. • R. M. No.
En quinto grado, en el bloque I, entre los aprendizajes • R. M. Se refiere a que estos dos fragmentos de tierra
esperados se encuentra que los alumnos valoren la diver- tienen límites definidos políticamente.
sidad de los paisajes de los continentes a partir de sus • R. L. Propicie que los alumnos expresen sus experiencias
multiples componentes. de viaje. Registre en un pliego de papel bond sus ideas y
Además, tanto en quinto como en sexto grado, los alum- péguelo en una pared. Al final de la secuencia haga que
nos conocen componentes naturales, sociales y económicos contrasten estas ideas iniciales con lo aprendido.
que son parte de los medios urbano y rural. • R. M. Los mapas.

Sugerencia didáctica. Pida a los alumnos que localicen en


un mapa Túnez y Sicilia, que busquen imágenes de estos
sitios y promueva la reflexión del motivo por el cual se dice
que son regiones con identidad y cultura propias.
19
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
SECUENCIA 2 | Categorías de análisis espacial

Actividad Mapa 1.1 División política de México


1. Completa el siguiente texto utilizando las
categorías de análisis del espacio geográ­
fico. Escribe dentro del paréntesis cada ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

una de las cinco categorías, según se tra­ 30°


Baja California Entidad
te. Tu profesor será el guía. Sonora 1. Aguascalientes
Chihuahua 2. Distrito Federal
3. Hidalgo
Sonia Escobar Paredes, de 12 años de 4. México

Go
lfo
5. Morelos
edad, nació en el estado de Oaxaca ( ),

d
Coahuila

eC
6. Puebla
en la ciudad de Tlaxiaco ( ),

a li
7. Tlaxcala

for
25°

n
la cual corresponde a la zona mixteca

ia
Baja California Sur Sinaloa Nuevo León

y triqui ( ). A Sonia y sus amigos Durango


Tamaulipas
er
les encanta el verano por la lluvias que Zacatecas Trópico de Cánc

llegan a la zona ( ) e inundan Golfo de


O C É A N O México
de verde el valle y las montañas, sobre P A C Í F I C O Nayarit
1 San Luis Potosí

todo el cerro Yucunino ( ). 20°


Guanajuato
Querétaro
Yucatán
Jalisco
3
de Quintana Roo
lfo
Michoacán 4 7 Veracruz Go peche
2. Compartan su trabajo en grupo. Argumenten Colima 2
6
Ca
m
Campeche
5 Mar
sus ideas y retomen los planteamientos que Guerrero
Tabasco Caribe

enriquezcan su tarea. Oaxaca BELICE


Escala 1:21 000 000 Chiapas
3. Responde la pregunta y haz lo que se te
15° Golfo de G U AT E M A L A
pide. 0 210 420 630 km
Tehuantepec

• ¿Consideran que una persona pueda Proyección Cónica Conforme de Lambert


habitar al mismo tiempo un lugar, un 115° 110° 105° 100° 95° 90°

territorio, un medio geográfico, una Fuente: Inegi, 2011.

región y ser parte de un paisaje?,


¿por qué?
4. Elabora un esquema con el resultado de
Figura 1.7 La característica principal
esta reflexión, teniendo como base el tex­ de una región es que comparte
to anterior, donde señales las categorías rasgos homogéneos y por ello puede
de análisis espacial. ser delimitada y definida. En el caso
de la sabana, tiene un régimen de
humedad determinado que lo
diferencia de otros.
Sabana africana. Cultivos de arroz, Viet Nam.

20

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 20 08/03/16 20:07

(Continúa de la página 18) 2. R . L.


Durante la clase organice a los alumnos en equipos 3. R. M. Sí, una persona puede habitar a un mismo tiempo
y pida que, a partir del texto, expliquen con sus propias varias categorías de análisis espacial, como el ejemplo
palabras cada concepto relacionado con las categorías de sobre Sonia Escobar, porque cada categoría responde a
análisis. necesidades distintas de análisis espacial.
4. R. L.

Desarrollo Sugerencia didáctica. Pida los estudiantes que se orga-


nicen en equipos reducidos de trabajo y compartan sus
Página 20 respuestas; si encuentran diferencias coménteles que es
El propósito es que los alumnos diferencien y establezcan necesario generar un diálogo respetuoso y cordial entre
la categoría de análisis espacial. compañeros, de tal manera que en grupo lleguen a un con-
1. Sonia Escobar Paredes, de 12 años de edad, nació en el senso sobre las respuestas.
estado de Oaxaca (territorio), en la ciudad de Tlaxiaco También se propone que pida a los educandos redacten
(medio), la cual corresponde a la zona mixteca y triqui un resumen de lo que aprendieron en este ejercicio. Además
(región). A Sonia y sus amigos les encanta el verano solicíteles que elaboren una historia semejante a la de Sonia,
porque las lluvias que llegan a la zona (lugar) inundan en la que cada alumno sea el personaje central.
de verde el valle y las montañas, sobre todo, el cerro
Yucunino (paisaje).

20
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Bloque 1

Relación de los componentes naturales, en distintas escalas que abarcan todo el mundo o lugares
sociales, culturales, económicos y concretos. En cualquiera de estas categorías, hay compo-
políticos en el lugar, medio, paisaje, nentes naturales y sociales que se relacionan e interactúan,
región y territorio además de que otorgan características singulares al espacio
¿Cómo identificamos los componentes del espacio geográfico geográfico.
en cada una de las categorías de análisis espacial? Lo que ne- En el caso de la categoría de análisis espacial lugar, una
cesitamos es tener claro qué tan grande es el área de análisis muestra de esta relación entre los distintos componentes son
que deseamos conocer. Si nuestro estudio abarca áreas exten- los lugares sagrados para culturas pasadas o presentes. Un
sas, tales como nuestro estado, país o el mundo entero, po- ejemplo de ello lo constituyen los cenotes: un espacio natural
dremos identificar las relaciones de sus componentes con las al que se le otorgan poderes religiosos y en el que los antiguos
categorías medio geográfico, región y territorio, y auxiliarnos mayas efectuaban diversos rituales que tenían, entre otras fun-
de los mapas respectivos. Si necesitamos identificar cómo se ciones, la de agrupar a la comunidad. En la actualidad, estos
relacionan los componentes espaciales del medio geográfico, cenotes se caracterizan por ser lugares turísticos.
la región o el territorio, podemos elegir uno o varios lugares Como se ha dicho, el medio es el entorno en que se desen-
determinados, contemplar sus paisajes, y así establecer las re- vuelve la sociedad en relación con sus actividades económicas.
laciones de sus componentes. Cómo el ser humano define si este medio es rural o urbano.
Todo esto no significa que un espacio tenga sólo una ca- En el caso del paisaje, en cuanto mayor sea la intervención del
tegoría de análisis: el espacio geográfico puede ser visto desde ser humano, se definirá como natural o cultural (figura 1.8).
cualquiera de las cinco categorías, pero dependerá de qué tan Las regiones se distinguen por determinados rasgos que,
específica sea el área por estudiar. examinados en conjunto, revelan la singularidad de éstas
Estas categorías de análisis espacial hacen referencia a (figura 1.9). Por ejemplo, la península de Yucatán es una zona
la superficie terrestre en su totalidad o a porciones de ésta, de planicie, con clima tropical, de vegetación abundante, con
una población no muy numerosa y cuya actividad económica
se orienta a los servicios y al turismo, entre otras características.
Todo esto, apreciado en conjunto, otorga la singularidad geo-
gráfica a la península de Yucatán como región.
Sin embargo, en el territorio, como porción de la superfi-
cie terrestre o del espacio geográfico ocupado por la sociedad
humana, es donde se revelan mejor las relaciones entre los
componentes naturales y sociales, y cuya expresión más clara Figura 1.9 Dentro de una misma
es la singularidad de las regiones o paisajes contenidos en el categoría de análisis, como la de
región natural, existen dife rencias. Las
territorio. En él se identifican partes de la superficie terrestre
selvas, aunque sean parecidas, no son
Figura 1.8 Los componentes del espacio geográfico pueden analizarse desde la que están limitadas y tienen una singularidad por la existen- iguales entre ellas, como la de Tikal,
categoría de paisaje cultural, como el de Machu Picchu, Perú. cia de determinadas características naturales (selva, hielos Guatemala, y la de Brasil.

21

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 21 08/03/16 20:0

Página 21

Sugerencia didáctica. Resalte que el espacio geográfico, en


cualquiera de sus categorías (lugar, medio, paisaje, región o
territorio), así como los procesos que suceden en él, es re-
sultado de la manera en que se relacionan e interactúan sus
componentes naturales, sociales, económicos, políticos y cul-
turales. Por ello, cada categoría del espacio geográfico es un
sistema de relaciones e interacciones entre los componentes
que lo integran. Puede mencionar cómo las características
naturales son aprovechadas por los habitantes de ese lugar
para desarrollar una actividad económica.
Guíe a los alumnos a distinguir los elementos más signifi-
cativos que conforman el paisaje natural de su localidad así
como aquellos que caracterizan el paisaje cultural. Pida que
busquen fotografías, cuadros, dibujos y libros donde apa-
rezcan representados dichos elementos, y permítales que
aprendan algo de su historia. Cuando los tengan bien iden-
tificados, pida que en equipos elaboren un cartel para pro-
moción turística, donde resalten por qué son importantes
estos elementos; escojan una imagen para ilustrar su cartel.
21
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
SECUENCIA 2 | Categorías de análisis espacial

perpetuos, un sistema montañoso), de orden social (predo- pos religiosos) o políticas (preferencias electorales y formas
minio de población rural o urbana), económicas (prevalencia de gobierno). Al valorarlas en su conjunto se establece la sin-
de un cierto tipo de ocupación), culturales (presencia de gru- gularidad del territorio que interesa estudiar.

Actividad
1. Observa con detenimiento las figuras 1.8 (página 21) y 1.10, luego realiza
lo siguiente:
• Identifica e infiere los componentes naturales, económicos, sociales
y culturales de cada paisaje.
• Describe en tu cuaderno cuál es la relación entre los componentes
naturales, económicos, sociales y culturales en cada uno de los paisajes
culturales: Machu Picchu y meseta de Giza.
2. Comenta con otros compañeros tus resultados y realiza ajustes a tu descripción
si lo consideras necesario. Figura 1.10 Paisaje cultural en la meseta de Giza, Egipto.

Diferencias en los diversos lugares, pocos movimientos sísmicos de intensidad considerable. En


medios, paisajes, regiones y territorios Indonesia, Malasia y Vietnam la población es muy numerosa
en el mundo y vive, en su mayoría, en comunidades rurales. En contraste,
A pesar de que las distintas categorías de análisis para estu- en México el trópico está menos poblado y existen ciudades
diar al espacio geográfico puedan compartir rasgos, existen importantes. Si se agregan más características (religiosas, ét-
diferencias notables. Por ejemplo, no todas las zonas tropi- nicas, económicas) a esta comparación, se llega a saber que
cales del planeta son iguales. Las diferencias entre ellas se las diferencias se hacen más evidentes a pesar de que ambos
pueden establecer a partir de la consideración de cada uno de territorios son tropicales.
los elementos naturales y culturales que las constituyen. Así, Si hay diferencias notables entre territorios que compar-
las selvas de Asia suroriental (Indonesia, Malasia, Vietnam) ten características (naturales o sociales), los contrastes son
no son iguales a las de México. Aunque comparten la carac- mayores entre regiones o paisajes que no poseen rasgos co-
terística de ser tropicales, los demás elementos del territorio munes. Tales diferencias pueden notarse en la disponibilidad
no son los mismos. y aprovechamiento de los recursos naturales (agua, suelo,
En Asia, el relieve predominante es montañoso, con pre- vegetación), en el modo de vida de la población (tipos de vi-
sencia de edificios volcánicos muy activos y frecuentes movi- vienda, manera de ganarse la vida) y en la práctica de determi-
mientos sísmicos de gran intensidad. En cambio, en México, nadas actividades económicas (predominio de la agricultura o
el relieve que predomina alterna las montañas con zonas de la industria). Así es como descubrimos la diversidad de te-
planas muy extendidas, hay pocos volcanes y relativamente rritorios, regiones y paisajes que constituyen nuestro planeta.

22

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 22 08/03/16 20:07

Página 22
El propósito es que los escolares identifiquen los componen-
tes naturales, económicos, sociales y culturales de los pai-
sajes mencionados y las relaciones que existen entre ellos.
1. Oriente a los estudiantes para que reconozcan en las
imágenes los componentes naturales, sociales, cultura-
les, económicos y políticos.
En los paisajes domina el componente cultural en el
que los visitantes aprecian un paisaje cultural armóni-
co que pone de manifiesto la manera cómo la civiliza-
ción que lo habitó aprovechó y transformó el ambiente.

Sugerencia didáctica. Indique a los alumnos que en sus


cuadernos elaboren una tabla donde organicen la informa-
ción que obtuvieron de las imágenes

2.R.L.

Sugerencia didáctica. Solicite a sus alumnos ejemplos de


las diferencias en varios lugares, medios, paisajes, regio-
nes y territorios del mundo.
22
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Bloque 1

Al establecer estas diferencias, se puede llegar a saber do tipo de trabajo) o de mal uso de recursos naturales (porque
dónde hay mayores posibilidades de crecimiento económico se sobreexplotan los yacimientos minerales o se arrasa con la
(por la cantidad de recursos naturales o monetarios disponi- cobertura de bosques y selvas).
bles o de personas preparadas para llevar a cabo un determina-

Actividad
1. Después de haber conocido las características de lugar, territorio, medio, región y paisaje, identifica en la columna de la derecha la
categoría de análisis que corresponde.

Espacio geográfico Categorías de análisis

Desierto del Sahara


Mercado La Merced
Vista panorámica de Los Cabos, Baja California Sur
Estado de Chiapas
Características físicas y naturales de Sonora Medio natural

2. Ahora ustedes escriban ejemplos de distintos espacios que correspondan con las categorías de análisis y sus escalas.

Espacio geográfico Categorías de análisis

Región económica
Lugar
Paisaje
Territorio
Medio

Actividad de cierre
1. Regresa a la lectura inicial e identifica los territorios que menciona el autor y el paisaje que los describe. En grupo comenten qué lugares,
paisajes, territorios, regiones y medios existen en el lugar donde viven, y la manera como se relacionan sus componentes.

Aprendizaje logrado: Ahora puedes distinguir las categorías de análisis espacial: lugar, medio, paisaje, región y territorio.

23

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 23 08/03/16 20:0

Página 23 Sugerencia didáctica. Solicite a los estudiantes que con-


La finalidad de la actividad es que los estudiantes esta- sigan como mínimo dos imágenes por cada categoría de
blezcan qué categoría de análisis espacial utilizarían para análisis espacial; pueden ser fotografías, recortes de pe-
cada caso; asimismo, que propongan algunos ejemplos de riódicos o revistas, imágenes de internet, entre otras. En
espacios geográficos según la categoría. clase organice al grupo en cinco equipos de trabajo, cada
uno revisará una categoría de análisis y seleccionará de
1. entre las imágenes que consiguieron las que mejor des-
Espacio geográfico Categorías de análisis criban estos conceptos; puede pedirles que elaboren un
Desierto del Sahara Región natural collage o un periódico mural.
Mercado La Merced Lugar Para fomentar el interés en los escolares, pida que rea-
Vista panorámica de Los licen la selección de imágenes con base en los espacios
Cabos, Baja California Sur Paisaje
que les gustaría conocer.
Estado de Chiapas Territorio
Características físicas y Medio natural
naturales de Sonora Actividad de cierre
2. R. L. Guíe a los alumnos para que ejemplifiquen cada cate- El propósito es que los alumnos revisen si respondieron co-
goría basándose en los viajes que han realizado en vaca- rrectamente la actividad inicial y de no ser así corrijan sus
ciones. Aquí puede recuperar las experiencias de viaje de respuestas. Después, en equipos, tienen que identificar las
la actividad inicial y propiciar que reflexionen sobre si es- categorías de análisis espacial que existen en el lugar donde
tán de acuerdo con esas ideas previas. viven y cómo se relacionan con sus componentes.
23
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
SECUENCIA 3

Las escalas en los mapas:


numérica y gráfica
Aprendizaje esperado: Reconoce la utilidad de las escalas numérica y gráfica para la representación del territorio en mapas.

Actividad de inicio Mapa 1.2 Mapa topográfico de Monterrey,


1. Observa los mapas 1.1 (página 20), 1.2, 1,3 y 1.4 y realiza lo que Nuevo León San Nicolás

B
Hidalgo

se indica. A
(Cab. Mpal) Salinas Victoria
(Cab. Mpal)
Fraccionamiento
San Nicolás

B
Campestre la
Hidalgo
Abasolo El Carmen Fortuna

• Escribe en la tabla la escala de los mapas. Recuerda lo que A


(Cab. Mpal)
(Cab. Mpal) (Cab. Mpal) Salinas Victoria
(Cab. Mpal)

EL
Fraccionamiento
Campestre la
estudiaste en primaria acerca de la escala de los mapas. Abasolo
(Cab. Mpal)
El Carmen
(Cab. Mpal)
Col.
Ciudad Satélite
del Norte
Villas
Fortuna
Agropecuaria
Campestre

EL
General

EL
AILE Emiliano Zapata
Mapa Escala (local, nacional o mundial)

EL
FR
A EL Aeropuerto

C
SIERR Internacional
del Norte Ciudad Satélite
Colonia del Norte
Emiliano Zapata Col.
1.1 Agropecuaria
General
Villas
Campestre

EL
LE Emiliano Zapata
FRAI
CIUDAD

EL
GRUTAS DE GARCÍA
RA EL Aeropuerto

C
San Miguel
SIER de los Garza GENERAL Internacional
del Norte
1.2 EL
Colonia
Emiliano Zapata ESCOBEDO EL

(Cap. Mpla.)
1.3 García
(Cab. Mpal)
GRUTAS DE GARCÍA
San Miguel CIUDAD
de los Garza SAN NICOLÁS GENERAL
DE LOS GARZA
ESCOBEDOEL
EL

EL
1.4 EL (Cap. Mpla.)
(Cap. Mpla.)
EL
MONTERREY
García
(Cap. Edo.) Tecnológico

• Lee las situaciones y escribe en tu cuaderno la escala del


CERR de Monterrey
(Cab. Mpal) O LA

SAN NICOLÁS
S MI
TRAS

DE LOS GARZA
mapa que usarías en cada caso.
EL

EL
(Cap. Mpla.)
Escala numérica 1:500 000
EL
MONTERREY
Situación Proyección Universal Transversal de Mercator
(Cap. Edo.) Tecnológico
CERR de Monterrey
O LA

Ernesto necesita saber dónde se localizan las corrientes de


SM
ITRA
0 5 10 15 km S

agua en la ciudad de Monterrey. Simbología


Simbología
Nadia quiere saber que territorios forman parte de Iraq. Escala numérica 1:500 000 Localidad
Localidad Aeropuerto internacional
Aeropuerto internacional
Proyección Universal Transversal de Mercator
Carretera pavimentada
Carretera de de
pavimentada Corriente de agua
Corriente de agua
Samuel requiere identificar las entidades del país que tienen más demás
dosde
carriles
dos carriles
costa al océano Pacífico. Curva Curva
de nivelde nivel
0 5 10 15Víakm
primaria
Vía primaria
Banco Banco
de material
de material
Vía de Vía
ferrocarril
de ferrocarril
• Reúnete con tus compañeros, comenten los resultados obtenidos y den Reserva naturalnatural
Reserva

ejemplos donde utilizarían mapas a escala mundial. Fuente: Inegi, 2011.

Diferencias en la representación cartográfica Si, por ejemplo, hacemos un estudio acerca de la distri-
en las escalas local, nacional y mundial bución de las vialidades y los medios de transporte con que
La escala numérica es un modo de expresar en números la cuenta la ciudad de Bagdad, en Iraq, nuestra escala de inves-
relación que hay entre dos lugares, es la expresión de un ele- tigación será local y se requiere de un mapa que permita ob-
mento de análisis: la dimensión en que será estudiado el espa- servar el trazado de las avenidas principales y la distribución
cio geográfico, ya sea en escala mundial, nacional o local. La de los sitios más relevantes, como lo puedes observar en el
elección de la escala de estudio dependerá del nivel de detalle mapa 1.3. Si nos interesa conocer la distribución geográfica
que se requiere para conocer mejor el territorio. de las principales ciudades en todo el país, se debe utilizar un

24

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 24 08/03/16 20:07

(Continúa de la página 23) S3 Las escalas en los mapas:


1. R. L. Guíe a los alumnos para que puedan identificar las numérica y gráfica
categorías de análisis que hay en el lugar donde viven;
para esto primero defina una de estas categorías, des- Página 24
pués pida que se la ejemplifiquen tomando en cuenta el
lugar donde viven. Por ejemplo, les puede mencionar que Prepararse para la secuencia
un territorio es una parte del espacio geográfico Aprendizaje esperado: al término de esta secuencia didáctica,
que ha sido delimitado por el ser humano a través de los estudiantes reconocerán la utilidad de las escalas numérica
acuerdos políticos y después preguntarles a qué muni- y gráfica para la representación del territorio en mapas.
cipio pertenece el lugar donde viven, a qué entidad, a Conceptos: los contenidos conceptuales a trabajar son: escala
qué país y a qué continente. Haga lo mismo para el res- numérica, escala gráfica y escalas espaciales (local,nacional y
to de las categorías. mundial).
Habilidades: en esta secuencia se promueve en los estudian-
Sugerencia didáctica. Para finalizar indique a los estu- tes el desarrollo de la habilidad de representación del espacio
diantes que contesten la siguiente pregunta en un minuto: geográfico, lo cual les permitirá estudiar un aspecto geográfico
¿Qué fue lo más importante que aprendiste hoy? en diferentes escalas de análisis.
Actitudes: las principales actitudes geográficas que promueve
esta secuencia son:
Adquirir conciencia del espacio.
Asumir los cambios en el espacio.

24
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Bloque 1

mapa de escala nacional, como el mapa 1.4. Cuando Así, antes de elegir el mapa más adecuado para Mapa 1.3 Ciudad de Bagdad
se necesita una comparación entre países o continen- analizar un aspecto geográfico es necesario tener
Escala 1: 450 000
tes, es insuficiente usar mapas de escala local o na- muy claro lo que se desea conocer, ya que cada mapa

s
33°25’
cional porque no abarcan toda el área, se debe usar tiene propiedades y ventajas que dan información es- 0 4.5 9 13.5 km

Tigri
Río
Proyección Universal Transversa de Mercator
un mapa del mundo como el 1.10 de la página 32. pecífica.

Actividad Terminal
de trenes
Palacio Abbasid
Ciudad
33°20’ Centro Internacional
1. Lee, reflexiona y contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas: Antigüa de Comunicaciones

• ¿Qué tipo de escala utilizarías para indicar las selvas que hay en México?

Río Diyala
Palacio de Gobierno
Base aérea
• ¿Cuál sería la escala adecuada para señalar los monumentos históricos que hay en tu localidad? Universidad de Bagdad
Rasheed

• ¿Si tuvieras que representar tu entidad en una hoja carta que tipo de escala usarías y por qué? Refinería
de petróleo
33°15’ Aeropuerto Internacional

2. Compartan las respuestas con el grupo y con su profesor y lleguen a acuerdos si hubiera diferencias. Después elaboren de Bagdad

un esquema en el que se indiquen las ventajas y propiedades de cada escala de análisis.


44°15’ 44°20’ 44°25’ 44°30’

Escalas numérica y gráfica cie representada es 100 000 veces más pequeña que el Fuente: ESRI, 2016.
en los mapas espacio real. En este ejemplo, 1 centímetro represen-
Cuando se representa toda o una parte de la superficie ta 100 000 centímetros, los cuales equivalen a 1 000
Mapa 1.4 División
terrestre en un mapa, la primera pregunta que se hace metros o a 1 kilómetro.
Bloque 1

mapa de escala nacional, como el mapa 1.4. Cuando Así, antes de elegir el mapa más adecuado para Mapa 1.3 Ciudad de Bagdad
se necesita una comparación entre países o continen- analizar un aspecto geográfico es necesario tener
Escala 1: 450 000
tes, es insuficiente usar mapas de escala local o na- muy claro lo que se desea conocer, ya que cada mapa
cional porque no abarcan toda el área, se debe usar tiene propiedades y ventajas que dan información es- 33°25’

Tigris
0 4.5 9 13.5 km

Río
Proyección Universal Transversa de Mercator
un mapa del mundo como el 1.10 de la página 32. pecífica.

Actividad Terminal
de trenes
Palacio Abbasid
Ciudad Centro Internacional
1. Lee, reflexiona y contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:
33°20’ Antigüa de Comunicaciones

• ¿Qué tipo de escala utilizarías para indicar las selvas que hay en México?

Río Diyala
Palacio de Gobierno
Base aérea
• ¿Cuál sería la escala adecuada para señalar los monumentos históricos que hay en tu localidad? Universidad de Bagdad
Rasheed

• ¿Si tuvieras que representar tu entidad en una hoja carta que tipo de escala usarías y por qué? Refinería
de petróleo
33°15’ Aeropuerto Internacional

2. Compartan las respuestas con el grupo y con su profesor y lleguen a acuerdos si hubiera diferencias. Después elaboren de Bagdad

un esquema en el que se indiquen las ventajas y propiedades de cada escala de análisis.


44°15’ 44°20’ 44°25’ 44°30’

Escalas numérica y gráfica cie representada es 100 000 veces más pequeña que el Fuente: ESRI, 2016.
en los mapas espacio real. En este ejemplo, 1 centímetro represen-
Cuando se representa toda o una parte de la superficie ta 100 000 centímetros, los cuales equivalen a 1 000
Mapa 1.4 División
terrestre en un mapa, la primera pregunta que se hace metros o a 1 kilómetro.
político-administrativa de Iraq
es: ¿cuántas veces se va a reducir el tamaño real? Si observas, cada mapa representa un nivel de
Para hacer la reducción tenemos que conocer la detalle específico según la escala en la que se haya TURQUÍA
DAHUK
Dahuk
escala. Hay dos principales tipos de escala: la gráfica y hecho. Ésta depende de la extensión de terreno que Mosul Irbil
36°
la numérica (figura 1.11). La escala gráfica se aseme- se representa. Por ejemplo, en un mapa de México IRBIL
Kirkuk Suleymaniya
NíNIVE
ja a la forma de una regla y cada sección generalmen- de escala 1:1 000 000, cada centímetro representa SIRIA
AT-TAMIM SULEYMANIYA

te es de 1 cm de longitud, e indica a cuántos metros 10 kilómetros de terreno real, pueden ubicarse los Tikrit IRÁN
34° SALADINO
o kilómetros del espacio geográfico se está haciendo sistemas montañosos, la dirección de los ríos impor- AL-ANBAR DIYALA
Baqubah

referencia. La escala numérica muestra la cantidad de tantes, el trazado de la red carretera y la ubicación Ar-Ramadi Bagdad
BAGDAD

JORDANIA
veces que se ha reducido el espacio real para represen- puntual de las ciudades.

JORDANIA
WASIT
Kerbala Al-Hillah
32° BABILONIA Al-Kut

político-administrativa de Iraq
tarse en el mapa; en estas escalas el numerador tiene KERBALA AL-QADISIYAH MAYSAN

el valor 1, que es igual a un centímetro y es la medida Escala 1:100 000 Es la cantidad en ARABIA
Nayaf Diwaniyah
DI QAR
Al-Amarah

centímetros en el terreno. SAUDITA


NAYAF
Samawah
Nasiriyah Basora
usada en el mapa; el denominador muestra la medida 0 1 2 3 km
30° BASORA
Escala 1: 17 000 000
real del terreno: 10, 100, 1 000 o más centímetros. La escala es una unidad de referencia AL-MUTANNA

La escala numérica del mapa 1.5 de la página y equivale a 1 centímetro en el mapa. 1: 100 000 0 170 KUWAIT Pérsico
Golfo
340 510 km
26 indica que cada centímetro de éste corresponde a Proyección Universal Transversa de Mercator

100 000 en la realidad; dicho de otra forma, la superfi- Figura 1.11 Escalas numérica y gráfica. 40° 42° 44° 46° 48°

Fuente: www.nodo50.org, 2015.

25

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 25 08/03/16 20:07

es: ¿cuántas veces se va a reducir el tamaño real? Si observas, cada mapa representa un nivel de
Para hacer la reducción tenemos que conocer la detalle específico según la escala en la que se haya TURQUÍA
DAHUK
Dahuk
escala. Hay dos principales tipos de escala: la gráfica y hecho. Ésta depende de la extensión de terreno que Mosul Irbil
36°
la numérica (figura 1.11). La escala gráfica se aseme- se representa. Por ejemplo, en un mapa de México IRBIL
Kirkuk Suleymaniya
NíNIVE
ja a la forma de una regla y cada sección generalmen- de escala 1:1 000 000, cada centímetro representa SIRIA
AT-TAMIM SULEYMANIYA

te es de 1 cm de longitud, e indica a cuántos metros 10 kilómetros de terreno real, pueden ubicarse los Tikrit IRÁN
34° SALADINO
o kilómetros del espacio geográfico se está haciendo sistemas montañosos, la dirección de los ríos impor- AL-ANBAR DIYALA
Baqubah
Ar-Ramadi
referencia. La escala numérica muestra la cantidad de tantes, el trazado de la red carretera y la ubicación Bagdad
BAGDAD

JORDANIA
WASIT

JORDANIA
veces que se ha reducido el espacio real para represen- puntual de las ciudades. Kerbala Al-Hillah
32° BABILONIA Al-Kut
KERBALA AL-QADISIYAH MAYSAN
tarse en el mapa; en estas escalas el numerador tiene
Nayaf Diwaniyah Al-Amarah
el valor 1, que es igual a un centímetro y es la medida Escala 1:100 000 Es la cantidad en ARABIA DI QAR
centímetros en el terreno. SAUDITA
NAYAF
Samawah
Nasiriyah Basora
usada en el mapa; el denominador muestra la medida 0 1 2 3 km
BASORA
30°
Escala 1: 17 000 000
real del terreno: 10, 100, 1 000 o más centímetros. La escala es una unidad de referencia AL-MUTANNA

La escala numérica del mapa 1.5 de la página y equivale a 1 centímetro en el mapa. 1: 100 000 0 170 340 510 km KUWAIT Pérsico
Golfo

26 indica que cada centímetro de éste corresponde a Proyección Universal Transversa de Mercator

100 000 en la realidad; dicho de otra forma, la superfi- Figura 1.11 Escalas numérica y gráfica. 40° 42° 44° 46° 48°

Fuente: www.nodo50.org, 2015.

25

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 25 08/03/16 20:0

(Continúa de la página 24) 1.


Antecedentes: en el programa de 2011 para el sexto año, el
bloque 1 establece como segundo aprendizaje esperado: Distin- Mapa Escala (local, nacional o mundial)
guir diferencias en la información geográfica representada en 1.1 Escala nacional.
mapas de escalas mundial, nacional y estatal. Además, en este 1.2 Escala local.
aprendizaje se estudia el contenido: Elementos de los mapas, y 1.3 Escala local.
entre éstos, el de la escala.
1.4 Escala nación.
En el programa de Matemáticas de quinto grado de primaria,
los alumnos vieron el tema de escalas numéricas, así como el
de múltiplos y submúltiplos del metro. En Matemáticas de sexto Escala que
Situación
grado describieron rutas y calcularon la distancia real de un se utilizaría
punto a otro en mapas. Ernesto necesita saber dónde se localizan
las corrientes de agua en la ciudad de Escala local.
Monterrey.
Actividad de inicio Nadia quiere saber que territorios forman Escala
parte de Iraq. nacional.
El objetivo inicial es que los estudiantes se familiaricen con las Samuel requiere identificar las entidades Escala
escalas local, nacional y mundial. del país que tienen costa al océano Pacífico. nacional.

• R. M. Para ubicar las ciudades más pobladas del mundo


o los países que hablan inglés, entre otros.
25
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
SECUENCIA 3 | Escala numérica y gráfica

A topográfico de Guadalajara,
Mapa 1.5 Mapa
Snata Isabel
En un mapa de escala de 1:10 000, un En un mapa con escala 1:500 000, se hace la con­
Jalisco Universidad Autónoma
de Guadalajara centímetro representa 100 metros, lo que per- versión de centímetros a metros o kilómetros. Para
EL

mite identificar las laderas de una montaña, la ello, se divide 500 000 cm entre 100 para conocer
EL anchura de un río, diferenciar las veredas de la cantidad en metros y entre 100 000 para saber el
CIUDAD
los caminos y las carreteras, además de rasgos equivalente en kilómetros.
A
Snata Isabel
GRANJA

Universidad Autónoma urbanos como parques y edificios. En este caso 1 cm equivale a 500 000 cm en el
B
EL

de Guadalajara
Parque
EL

Metropolitano GUADALAJARA
(CAPITAL DE ESTADO)
terreno real o bien:
Cálculo de escalas y distancias
Banco de materiales

EL
EL
1 cm = 5 000 m
CIUDAD
GRANJA
en mapas 1 cm = 5 km
Para conocer la distancia real entre dos lu- Si en ese mapa la distancia entre los dos puntos
B
EL

Parque
Metropolitano GUADALAJARA
gares, se mide en el mapa con una regla los fuera 7.5 cm, entonces se aplica una regla de tres:
(CAPITAL DE ESTADO)
Banco de materiales
EL
centímetros que hay entre ambos puntos, y Si 1 cm = 5 km
se multiplica esa cantidad por el equivalente 7.5 cm = x
de la escala numérica. Entonces se multiplica 7.5 × 5 y se divide entre 1
EL

Para medir distancias, también puedes Lo que resulta: x = 37.5 km


hacer uso de la escala gráfica: traza en el Por lo tanto, la distancia real entre esos dos luga­
extremo de una hoja blanca la regleta de la res es de 37.5 km.
Santa Ana escala de la figura 1.11, página 25, y transpór-
Tepetitlán
EL

tala a los sitios que quieres medir las veces puntos y la medida que hay entre éstos en el
Escala numérica 1:100 000
que sea necesario. Por ejemplo, en el mapa mapa, por ejemplo:
Proyección Universal Transversal de Mercator 1.5 para saber la distancia del punto A al B distancia real
Escala = distancia en el mapa
coloca la regleta y observa que la distancia
Santa Ana
0 1 2 3 Km
Tepetitlán
aproximada entre ellos es de tres km. = 37.5 km
7.5 cm
= 3 750 000 cm
7.5 cm
= 500 000
Fuente: Inegi, 2011.
Para calcular la escala de un mapa es
Simbología
Escala numérica 1:100 000
La escala del mapa es 1:500 000.
necesario conocer la distancia real entre dos
Proyección Universal Transversal de Mercator

0 1 2 3 Km Actividad
1. Realiza el siguiente ejercicio y anota las respuestas en tu cuaderno:
• Si tienes una carta topográfica con escala 1:250 000, ¿cómo sabes cuántos kilómetros representa un centímetro en el terreno?
• En ese mismo mapa, ¿cuánto representarán 6 cm en el terreno real?
• Un ingeniero necesita medir el crecimiento de una ciudad. Dispone de dos mapas, uno con escala 1:250 000 y otro de 1:50 000. De ambos,
¿cuál es el que más le conviene para observar los detalles del terreno que quiere analizar? ¿Por qué?
• Compara los resultados obtenidos con un compañero y corrijan sus cálculos de ser necesario.

26

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 26 08/03/16 20:07

Desarrollo solicíteles que identifiquen las escalas geográficas (local,


nacional, mundial) de los mapas que se incluyen en dichos
Página 25 atlas; además de reconocer el grado de detalle de la infor-
La finalidad de la actividad es que los estudiantes identifi- mación que contiene cada escala de análisis.
quen qué tipo de escala geográfica utilizarían para repre-
sentar distintos componentes del espacio geográfico en Página 26
situaciones concretas. La actividad propicia que los estudiantes desarrollen su habi-
1. • R. M. La escala nacional. lidad en el cálculo de distancias usando la escala.
• R. M. La escala local. 1. • R . M. Convirtiendo los 250 000 cm indicados en la
• R. M. La escala estatal. Porque es la escala geográfi- escala numérica a kilómetros, y dividiéndolos entre
ca que le corresponde a este territorio. 100 000, lo que da como resultado 2.5 km.
2. R. L. • R . M. Si 1 cm = 2.5 km, entonces 6 cm medidos en el
mapa equivalen a 15.0 km.
Sugerencia didáctica. Solicite a los alumnos que enri- • R . M. La escala 1:50 000, porque con ella se aprecian
quezcan la información dando cinco ejemplos de variables más detalles del territorio representado, aunque
que pueden estudiarse en el ámbito local, nacional y mun- abarque menos porción de terreno.
dial. Si lo considera conveniente, elabore en el pizarrón • R . L.
una tabla de doble entrada en la que registre los ejemplos.
Previo a esta sesión pida a los estudiantes llevar a la clase
algún atlas, por ejemplo, con los que estudiaron en pri-
maria. Divida al grupo en pequeños equipos de trabajo y
26
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Bloque 1

Utilidad de las escalas numérica y de los componentes sociales y culturales –ciudades, flujos mi-
gráfica en la representación cartográfica gratorios, vías de comunicación, distribución territorial de la
La escala se utiliza para disminuir el tamaño real del espa- población–, del espacio económico –agricultura, minería, in-
cio geográfico y representarlo en papel. Esto la convierte en dustria, pesca–, del impacto ambiental –zonas susceptibles a
uno de los componentes fundamentales de un mapa porque riesgo por inundaciones, incendios y erupciones volcánicas–,
hace una reducción proporcional de la superficie terrestre. así como del componente político del territorio por medio de
Las escalas se apoyan en cálculos matemáticos que per- la organización política en países, estados, municipios y loca-
miten medir distancias y áreas para distintos fines científicos lidades. Las escalas también son utilizadas en la navegación
y prácticos en la vida diaria. Por ejemplo, para construir una aérea, terrestre y marítima para calcular tiempos de traslado y
carretera, los ingenieros calculan distancias en cartas topográ- el consumo de combustible necesario.
ficas utilizando la escala numérica, y de esta manera calculan Con el uso de la escala, los mapas son un poderoso instru-
los kilómetros que se deben asfaltar (figura 1.12). mento para tomar decisiones en torno a la magnitud o ma-
Los mapas a escala representan una reducción exacta y nifestación de los procesos naturales, sociales, económicos y
Figura 1.12 Ingeniero topógrafo
proporcional del componente natural del espacio geográfico ambientales. A diferencia de un dibujo, un croquis o un esque- utilizando una estación total para la
–ríos, lagos, lagunas, montañas, climas, suelos, vegetación–, ma que representan lugares, un mapa hace mediciones exactas. construcción de una carretera.

Actividad de cierre Perspectivas


1. Observa el mapa 1.2 de la página 24 y resuelve en tu cuaderno el siguiente ejercicio:
Matemáticas
Pregunta Respuesta
Las fracciones se
Utiliza la escala numérica para calcular la distancia que existe del punto A al B. expresan de manera
diferente a los números
Usa la escala gráfica y calcula la distancia que hay entre el punto A y el C. enteros, pero pueden
representar la misma
¿Por qué el mapa 1.2 es de escala local?
cantidad.
¿Qué elementos del espacio geográfico identificas de este lugar? De forma inversa,
los múltiplos
¿Qué escala de mapa te permitiría observar con detalle los elementos del espacio geográfico del lugar donde vives?
incrementan unidades
• Si tuvieras que viajar de Monterrey a Guadalajara, para calcular la distancia entre ambas ciudades, ¿utilizarías un mapa a escala exponencialmente, de manera
similar a las escalas. Así,
local, nacional o mundial?, ¿por qué?
1/10, 1/100, 1/1 000 o 1/10 000
• Si viajas a París, ¿cuál te sirve?, ¿por qué? permiten reconocer la utilidad
• Comenta tus respuestas con el grupo. de las matemáticas para
obtener distancias en mapas
Aprendizaje logrado: Ahora puedes reconocer la utilidad e importancia de las escalas numérica y gráfica para representar el espacio geográfico en mapas.
geográficos.

27

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 27 08/03/16 20

(Continúa de la página 26) Actividad de cierre


Sugerencias didácticas. Al comparar los resultados, pida Página 27
a los jóvenes que comenten entre ellos acerca de los pro- El propósito es que los escolares regresen a la situación de
cedimientos matemáticos que siguieron para el cálculo de inicio donde se presenta un mapa topográfico para medir
escalas y distancias en los mapas. distancias entre distintos puntos de interés ya establecidos.
Solicite a los estudiantes que, organizados en parejas, Esto reforzará el manejo de escalas.
seleccionen uno de los mapas que están en esta secuencia; El objetivo de la actividad es que los estudiantes se fa-
pídales que elaboren un trayecto de viaje y calculen las dis- miliaricen con el uso de escalas gráfica y numérica para la
tancias que hay entre los sitios que visitarán y la distancia medición de distancias, con base en un mapa topográfico
total del recorrido. Cuando hayan terminado, indíqueles 1:500 000.
que intercambien con otra pareja los resultados de su tra-
bajo, con el fin de que entre ellos se evalúen y corrijan sus
errores en caso de que existan.

27
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
SECUENCIA 4

Coordenadas geográficas
y husos horarios
Aprendizaje esperado: Localiza lugares y zonas horarias en mapas, a partir de las coordenadas geográficas y los husos horarios.

Actividad de inicio
1. Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno:
• ¿Qué sabes sobre los husos horarios?, ¿y sobre la línea internacional del tiempo?
• ¿Tienes algún familiar qure viva en otro estado o país y que tengas que calcular la hora adecuada para llamarle?, ¿a qué se debe esto?
• ¿Cuántas horas de diferencia crees que hay entre la península de Baja California y la de Yucatán?
• ¿Crees que esto afecte en las actividades económicas del país?
• Reúnete con dos compañeros y compartan sus respuestas. Fíjate en cuáles coinciden. Comenten las respuestas diferentes, traten de
llegar a un acuerdo sobre éstas y escriban sus conclusiones.

Círculos y puntos de la Tierra: Círculo Polar Ártico

paralelos, meridianos y polos Trópico de Cáncer


Sobre la superficie terrestre se han trazado círculos y puntos
Ecuador
imaginarios que ayudan a la ubicación de un lugar.
El ecuador es el plano perpendicular al eje de rotación de Trópico de
Capricornio
la Tierra y es el círculo máximo que divide al planeta en dos
hemisferios: el norte o septentrional y el sur o meridional.
Los paralelos son círculos imaginarios que, igual que el Círculo Polar
Antártico
ecuador, son perpendiculares al eje de rotación; su tamaño se
reduce a medida que se aproximan a los polos (esquema 1.2). Esquema 1.2 Paralelos, ecuador y trópicos.
Los trópicos son círculos paralelos que distan del ecuador
23° 27´ al norte y al sur. El trópico al norte del ecuador es el de
Cáncer y el del sur se conoce como de Capricornio.
Polo Norte
Los círculos polares son paralelos que distan 66° 33´ del
ecuador; el círculo polar Ártico está al norte y el Antártico al Meridiano
105
sur. Los meridianos son semicírculos máximos que unen °
90° de Greenwich
75°

al polo Norte y al polo Sur, son perpendiculares al ecuador y 60°


45°
se extienden hacia el este y al oeste (esquema 1.3). 30°
15°
El meridiano de Greenwich o meridiano 0° es el principal 0°
Ecuador
Te invito a… y divide a nuestro planeta en dos hemisferios: oriental hacia el
este y occidental hacia el oeste
leer la novela completa de Polo Sur
Julio Verne, La vuelta al En la Tierra, los puntos extremos por donde pasa el eje
mundo en ochenta días. terrestre son el polo Norte y el polo Sur. Esquema 1.3 Meridianos, ecuador y polos.

28

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 28 08/03/16 20:07

(Continúa de la página 27) S4 Coordenadas geográficas y


1. • husos horarios
Pregunta Respuesta
Utiliza la escala numérica para calcular Página 28
20 km
la distancia que existe del punto A al B.
Usa la escala gráfica y calcula la
27.5 km Prepararse para la secuencia
distancia que hay entre el punto A y el C.
Aprendizaje esperado: al concluir esta secuencia, los estu-
¿Por qué el mapa 1.2 es de escala Porque representa una pequeña diantes serán capaces de localizar lugares y zonas horarias
local? porción del territorio.
en mapas a partir de las coordenadas geográficas y los husos
¿Qué elementos del espacio geográfico Los ríos, la ciudad, el aeropuerto,
identificas de este lugar? las vías del tren y las carreteras.
horarios.
Conceptos: los contenidos conceptuales que los escolares
¿Qué escala de mapa te permitiría
observar con detalle los elementos del
conocerán corresponden a los círculos y puntos imaginarios
Un mapa a escala local. de la Tierra: paralelos, meridianos y polos; las coordenadas
espacio geográfico del lugar donde
vives? geográficas: latitud, longitud y altitud; y los husos horarios.
Habilidades: con el estudio de esta secuencia los alumnos
• R. M. Un mapa de escala nacional, porque en éste están desarrollarán las habilidades de observación, análisis e inte-
representadas ambas entidades. gración de información en mapas.
• R. M. El mundial, porque es necesario un mapa donde se Actitudes: las actitudes geográficas que promueve esta
represente tanto México como Francia. secuencia son las siguientes:
• Pida a los alumnos que comparen sus respuestas y de Adquirir conciencia del espacio.
ser necesario las corrijan. Valorar la diversidad del espacio.
28
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Bloque 1
Eje de la Tierra
Importancia de las coordenadas
Línea internacional
como el caso de la sierra La Muerta; en cambio, si és- Trópico
de cambio de fecha
(Longitud 180°)
geográficas: latitud, longitud y tas aparecen espaciadas, el relieve tenderá a ser plano de Cáncer
(Latitud 23° 26‘ N)
N Círculo Polar
Ártico (Latitud

altitud
66° 30‘ N)
como se observa en las zonas donde están las locali- 90°
90°°

Nuestro planeta tiene una superficie aproximada de dades, vías de comunicación y lagos de Zumpango.
510 000 000 km2 , de manera que localizar con exacti- En la actualidad, los Sistemas de Posicionamien- O
39° Latitud N 60°
tud un punto resulta muy difícil. Por eso se creó un to Global (gps) utilizan la información proporciona-
Meridiano
sistema de coordenadas basado en los dos círculos ima- da por los satélites artificiales al orbitar la Tierra y, en 90° de Greenwich
(Longitud 0°)
E
ginarios más importantes: el ecuador y el meridiano de cuestión de segundos, dan la ubicación correcta. 95° Longitud
30°

Ec
do
Greenwich, como punto de partida para medir distan-

ua
60° r(
La
ti tud

cias. Por tratarse de una esfera, las distancias se miden )

Esquema 1.4 Coordenadas 30° 0° 99º14’ 99º9’

como ángulos, de modo que su unidad de medida son geográficas sobre la superficie 0°

2500
S
los grados, los minutos y los segundos (esquema 1.4). terrestre. Trópico de
Capricornio
Las coordenadas geográficas se determinan por la (Latitud 23°26‘ S) Fuente: nasa, 2015.
latitud y la longitud. La primera indica qué tan lejos, Mapa 1.6 Área de Zumpango, Gas
oduc
to

México, 1981
MEX
57

hacia el norte o hacia el sur está un lugar respecto del


ecuador, y la segunda qué tan lejos se encuentra un 99º14’ 99º9’ 99º5’
19º48’
9

2500
lugar, al este o al oeste, del meridiano de Greenwich.
Para determinar la latitud de un lugar se toman
como referencia los paralelos. La latitud se mide en Gas
oduc
2680 2900
to
SIERRA LA MUERTA
grados a partir del ecuador, al cual le corresponden 0°,
MEX
57
3990
6446

y aumenta hacia el norte o sur hasta 90° en los polos. Simbología


00
25
19º48’
9 19º48’
8
La distancia angular que hay entre dos meridianos 19º44’

se conoce como longitud. Esta coordenada se mide en S. Sebastián

Pueblo Nuevo

grados a partir del meridiano de Greenwich, que equi- Magu

2900 7
vale a 0°, y aumenta hacia el este u oeste hasta 180°. SIERRA LA MUERTA
Santiago
S. Andrés
8
3990 S. Fco.
La altitud es otra coordenada geográfica que indi-
Atocan
San José Tepojaco
el Vidrio
00 Xaltocan VILLA NICOLÁS
25
ca la altura de un lugar con respecto al nivel medio del

o
8

Gasoduct
19º44’
19º40’ Progreso 19º44’ ROMERO
Industrial
mar, al cual le corresponde cero metros. En los mapas, S. Ildelfonso

esta coordenada se representa con las curvas de nivel. Magu


99º18’ 99º14’ 99º9’

Por ejemplo, en el mapa 1.6 de Zumpango, las líneas 7


8
en tono sepia corresponden a las curvas de nivel, y los San José
S. Fco.
Tepojaco
ViILLA
el Vidrio
DE LAS FLORES Escala 1:750 000
valores que aparecen sobre ellas indican la altitud me- VILLA NICOLÁS
o
Gasoduct

19º40’ Progreso ROMERO Gasodu


cto 230 kv 19º40’

dida en metros. En las áreas del terreno donde están Industrial


S. Ildelfonso
0 7.5 15.0 22.5 km
las curvas de nivel muy juntas, la pendiente es mayor 99º18’ 99º14’ 99º9’ 99º5’ Proyección Universal Transversa de Mercator

29
Escala 1:750 000

0 7.5 15.0 22.5 km


Proyección Universal Transversa de Mercator
SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 29 08/03/16 20:0

(Continúa de la página 28) Actividad de inicio


Asumir los cambios del espacio.
Saber vivir en el espacio. 1. • R. L. Es posible que los jóvenes mencionen que mien-
tras en algunos países es de día, en otros es de no-
Antecedentes: en el programa de 2011 de la educación pri- che, por lo que a un mismo tiempo hay distintas horas.
maria, en Geografía de cuarto grado los escolares localiza- • R.
 L. Independientemente de la respuesta, dé pistas
ron ciudades de México a partir de los puntos cardinales. En a los alumnos para que asocien esta diferencia ho-
quinto año localizaron lugares representativos de los conti- raria con el movimiento de rotación de la Tierra.
nentes utilizando las coordenadas geográficas. Y en sexto • R.
 M. Existe una diferencia de dos horas entre estas
grado conocieron las consecuencias de los movimientos de entidades federativas.
la Tierra, entre éstos, el cambio de horas por la rotación. • R.
 M. Puede afectar la sincronía de algunos sectores
Además, en el programa de Matemáticas de sexto grado económicos, como en el caso de las actividades del
eligieron un código para comunicar la ubicación de objetos sector financiero.
en una cuadrícula, y establecieron códigos comunes para • R. L. Guíe a los equipos en la reflexión, porque aunque
ubicar objetos. no conocen el concepto de husos horarios, sí tienen
antecedentes sobre las consecuencias de la rotación
de la Tierra, en especial del día y de la noche, lo que
se relaciona con las diferencias de horario entre luga-
res distantes.

29
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
SECUENCIA 4 | Coordenadas geográficas y husos horarios

¿Qué te dice? Importancia y utilidad de los husos cada una de las franjas de 15° de longitud que divide
Observa los mapas 1.7 y 1.8 y contesta en tu
cuaderno lo siguiente:
horarios a la Tierra en 24 horas, tiempo en que un punto de la
Para estandarizar la medición del tiempo, y organi- superficie terrestre pasa una vez cada día frente al Sol,
• ¿Qué husos horarios le corresponden a
México? zar las actividades humanas, se crearon los husos por el movimiento de rotación. Así, cada 15° de longi-
• Con ayuda de un atlas localiza la entidad
horarios; los meridianos son muy útiles para nuestra tud hay una diferencia de una hora.
donde vives, ¿qué huso horario le vida cotidiana porque de acuerdo con ellos se fija el Por una convención internacional se estipuló que
corresponde? huso horario y la hora correspondiente. el meridiano de Greenwich sería el meridiano 0°; por
• ¿Qué otros países comparten con México Como la Tierra tiene 360°de longitud, al dividirse ello a partir de ahí, debe sumarse una hora en cada
el huso horario 90º? Para responder esta
pregunta consulta un mapa de división política
entre 24 horas da como resultado los husos horarios, huso horario que se avance hacia el este, y restarse por
del mundo con nombres. como se observa en el mapa 1.8. El huso horario es cada uno que se recorra hacia el oeste.
Compara tus respuestas con el grupo. Si es
necesario corrígelas. Mapa 1.7 Husos horarios de México
Simbología
Husos horarios de México
E S T A D O S U N I D O S D E AHuso
M É horario
RICA Nombre Hora Z*
30°
75º Tiempo del Sureste 07:00
90º Tiempo del Centro 06:00
105º Tiempo del Pacífico 05:00
120º Tiempo del Noroeste 04:00
*Cuando en el Meridano de Greenwich son las 12:00

Go
lf
od
eC
ali
for
25°

nia
Te invito a… cer
Trópico de Cán
leer el siguiente libro para
adentrarte más en el mundo O C É A N O
Golfo de
de los mapas: El asombroso P A C Í F I C O México
mundo de los mapas, México,
sep/El Nacional, 2006 20°

(Biblioteca escolar). de
Golfo che
pe
Cam
Mar
Caribe

BELICE
Escala 1: 21 000 000

Golfo de
15° 0 210 420 630 km Tehuantepec G U AT E M A L A
Proyección Cónica Conforme de Lambert

Fuente: Cenam, 2015. 115° 110° 105° 100° 95° 90°

30

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 30 08/03/16 20:07

Desarrollo
Página 30
La intención es que los escolares identifiquen los husos hora-
rios que le corresponden a México y dentro de éstos ubiquen el
que le corresponde a su localidad. También deberá reconocer
con que otros países, comparte México el huso horario 90°.
• R. M. A México le corresponden los husos horarios 75°,
90°, 105° y 120°.
• R. L. De ser necesario ayude a sus alumnos a identificar
el huso horario que le corresponde a su localidad y el
nombre de éste.
• R. M. Canadá, Estados Unidos de América, Belice, 
Guate-
mala, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Costa 
Rica.

Sugerencia didáctica. Guíe el análisis de mapas con pre-


guntas como: ¿Por qué algunos países tienen más de un
huso horario? ¿Por qué China tiene solamente uno si su
superficie es semejante a los Estados Unidos de América y
es cinco veces mayor a México?

30
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Bloque 1

Mapa 1.8 Husos horarios


165º 150º 135º 120º 105º 90º 75º 60º 45º 30º 15º 0 15º 30º 45º 60º 75º 90º 105º 120º 135º 150º 165º

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9 +10 +11

O C É A N O Á R T I C O

De oeste a este
sumar 1 día
165º 150º 135º 120º 105º 90º 75º 60º 45º 30º 15º 0 15º 30º 45º 60º 75º 90º 105º 120º 135º 150º 165º

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9 +10 +11

O C É A N O Á R T I C O

De oeste a este
sumar 1 día
-4 -3

Meridiano de Greenwich
75º 75º

-4 -3 -1

Meridiano de Greenwich
60º 45º 30º 15º 0 15º 30º 45º 60º 75º 90º 105º 120º 135º 150º 165º

-4 -3 -2 -1 75º
0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9 +10 +11 75º

-9 -5
O C É A N O Á R T I C O -1 0 +9 +10 +11 +12

De oeste a este
+7

sumar 1 día
60º 60º
-9 -5 +5
0 +3 +4 +9 +10 +11 +12
+7
10
-3
60º -4 0 +1 +2 60º
+6
Meridiano de Greenwich

31/2 +3 +4 +5

De este a oeste
75º

restar 1 día
45º 10 45º
-4 0 +1 +2
-1 +6 +4
-8 -7 -6 -5 31/2 -1

De este a oeste
+8 9

restar 1 día
45º 45º
30º O C É A N O +4 +31/2 +41/2 +53/4
30º
0 -8 -7 -6 -5
+9 +10 +11 +12 -1
Trópico de Cáncer +7 A T L Á N T I C O +8 9
O C É A N O 60º +31/2 +41/2 +3 +53/4+4 +51/2
30º -10 +61/2 30º
+3
Trópico de Cáncer +4 +5
A T L Á N T I C O 0
15º +3 +51/2 +10 15º
-4 0 +1 +2 -10 O C É A N O 10
0
+4 +61/2
+6 +2
31/2 15º -12 P ÉA AC NÍ OF I C O +10 15º
De este a oeste

O C Ecuador
restar 1 día

45º
0º +2 0º
-1
-12 P+4 A C Í F I C O
-9 1/2 +8 Ecuador
+6 +11 +12

+41/2
9 -5 -4 0º
O C É A N O +31/2
-9 1/2 +53/4
+1
T L Á N T I C O 15º -5 -4 30º
O C É A N O
+6 +11 +12 15º
+3 +4-10 +51/2 +1 O C É A N O Í N D I C O
15º +61/2 15º
0 Trópico de Capricornio
-10 +10 15º Í N D I C O
Trópico de Capricornio +8 +9 1/2 +10
30º +2 +8 30º
-3 +9 1/2 +10
Ecuador 30º 30º
-3 0º

-4 +6 +11 +12
+1 O C É A N O
-11 3/4
-11 3/4 15º
45º 45º Í N D I C O +5 45º 45º
Trópico de Capricornio +5 +5
+8 +9 1/2 +10 +5
30º
-3
O C É A NO OC ÉA AN N
T ÁO R TA I NC TO Á R T I C O
60º 60º 1:00 1:002:00 2:003:00 3:00
4:00 5:00
4:00 6:00
5:00 7:00
6:00 8:00
7:00 9:008:00 10:00
45º9:00
11:00 10:00 13:00 14:00
11:00 15:00
13:00 16:00
14:00 17:00
15:00 18:00
16:0019:0017:00
20:00 18:00
21:00 19:00
22:00 20:00
23:00 21:00
60º 22:00 23:00 60º
+5 Oeste 12:00 Oeste
Este 12:00 Este
-1 Simbología
+5
-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9 +10 +11
-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9 +10 +11
O C É A N O A N T Á R T I C O Zona horaria del meridiano Zonas horarias Límites entre zonas horarias
Escala 1: 210 000 000 de Greenwich
8:00 9:00 10:00 11:00
12:00 Escala 1: 210 000 000
13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 60º Fuente: NASA, 2000; UTC, 2004,Línea
Cenam, 2015. de cambio
internacional
Oeste Este
Horas para restar o sumar sobre
Fuente:deNASA , 2000; UTC, 2004, Cenam, 2015.
fecha
-4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9 +10 +11 -4, +6

0 2 100 4 200 6 300 km el meridiano de Greenwich Zonas con cuartos


y medias horas 12:00 Hora con respecto al meridiano
0
Proyección 100 4 200 6 Fuente:
de2Mercator 300 km
NASA, 2000; UTC, 2004, Cenam, 2015.
de Greenwich
Proyección de Mercator

31

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 31 08/03/16 20:0

Página 31

Sugerencia didáctica. Pida a sus alumnos que, con base


en el mapa 1.8, respondan ejercicios del tipo: Si en Seattle
(que está en el huso horario 120º) son las 2:00 a.m., qué
hora será en Santiago, Chile (que está en el huso hora-
rio 75º). ¿Qué hora será en El Cairo, Egipto (que está en el
huso horario 30º)? Organice a sus estudiantes por parajes
y solicíteles que elaboren cinco ejercicios similares a los
que contestaron. Posteriormente, pida que intercambien
los ejercicios que con otra pareja y los resuelvan.

31
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
SECUENCIA 4 | Coordenadas geográficas y husos horarios

Del mismo modo, el meridiano 180 se estableció como la línea inter- Localización de lugares y zonas horarias en mapas
nacional de cambio de fecha; cuando pasas de un lado a otro cambias de Con los paralelos y meridianos se establecen las coordenadas geográficas,
fecha exactamente un día. Cuando cruzas la línea imaginaria de 180° de este latitud y longitud, que permiten localizar cualquier lugar sobre la superficie
a oeste, la fecha retrocederá un día; cuando la cruces de oeste a este, estarás terrestre. Así, la ciudad de México se localiza a los 19° latitud norte y 99° lon-
un día después. Así, ganarás o perderás un día dependiendo de la dirección gitud oeste, además a ésta le corresponde el huso horario de 90º. Dos lugares
de tu viaje. no ocupan una misma posición en la red de coordenadas.
Con la longitud puedes saber qué huso horario le corresponde a cada
lugar, pero no siempre los husos horarios coinciden con los meridianos. Ob- Actividad
serva el mapa 1.8 de la página 30 y verás que algunos zigzaguean; esto es así 1. Observa el mapa 1.9 e indica en el cuadro las coordenadas de las siguientes
porque hay países que han establecido que todo su territorio mantenga la ciudades. Luego con ayuda de un atlas y el mapa 1.8 identifica el país donde
misma hora. se ubican estas ciudades y el huso horario al que pertenecen para completar
En Madagascar serán las 15:00 horas si en el meridiano de Greenwich la tabla.
son las 12:00 horas. Al tratarse del hemisferio oriental, hay que sumar tres Ciudad Latitud Longitud Huso horario
horas al haber tres husos horarios entre ese país y Greenwich. En contra- Taipei 25º norte 120º este
parte, en la ciudad de Brasilia, serán las 19:00 horas si en Greenwich son las Delhi
22:00 horas. Al ubicarse dicha ciudad en el hemisferio occidental, se restará
Londres
tres horas por haber tres husos horarios de por medio.
Jakarta
En México se usan cuatro husos horarios. El 120° oeste rige a Baja Cali-
Buenos Aires
fornia, es el Tiempo del Noroeste; el 105° oeste es para Chihuahua, Sonora,
Sinaloa, Nayarit y Baja California Sur, llamado Tiempo del Pacífico: el 90° 2. Compara con tus compañeros los resultados. Soliciten ayuda al docente.
oeste rige al resto del país, excepto Quintana Roo, y es el Tiempo del Centro,
y desde 2015, el huso horario 75° que rige a Quintana Roo, éste es el tiempo
del sureste. Así, si en Mérida son las 10 a.m., en Chihuahua las 9:00 a.m. y Actividad de cierre
en Tijuana las 8:00 a.m. 1. Observa los mapas 1.8 y 1.9 y contesta en tu cuaderno.
• Los juegos olímpicos de 2016 se realizarán en la ciudad de Río de Janeiro,
Actividad Brasil, ¿cuáles son las coordenadas geográficas de esta ciudad?
1. Lee las siguientes situaciones y contesta en tu cuaderno. Auxíliate de los mapas 1.7 • Río de Janeiro pertenece al huso horario 45º oeste, si la transmisión de
y 18, y de un atlas. los eventos deportivos iniciarán a las 9:00 horas de esta ciudad, ¿qué
• Si vives dentro de la zona horaria de 90º oeste. ¿Qué estarías haciendo si en hora serán en la ciudad de México y en Londres?
Greenwich fueran las 7:00 a.m.? 2. Comparte con otros compañeros tus respuestas y comente en grupo la
• Ahora considera que vives en la ciudad de Tijuana, Baja California. ¿Qué hora importancia y utilidad de las coordenadas geográficas y los husos horarios.
es si en el meridiano de Greenwich son las 18:00 horas?
2. Compara con otro compañero tus respuestas. Aprendizaje logrado: Ahora eres capaz de localizar lugares en un mapa con ayuda de las
coordenadas geográficas y saber qué huso horario les corresponde.

32

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 32 08/03/16 20:07

Página 32 Juárez y Cancún? Oriente a los jóvenes para que en sus


El objetivo es que los alumnos utilicen los husos horarios propuestas usen la línea internacional del cambio de
para establecer la diferencia de horas de lugares ubicados fecha.
en distinta zona horaria, y resuelvan problemas concretos
usando estos conocimientos. El propósito es que los estudiantes localicen distintas ciuda-
Indique a los escolares que para resolver la actividad, des en el mundo con base en las coordenadas geográficas.
utilicen los mapas de husos horarios de las páginas 30 y 31. 1.
Huso
Ciudad Latitud Longitud
1. • R. M. Si en Greenwich son las 7:00 a.m., en la zona horario
horaria de 90° oeste es la 1:00 a.m. Por lo tanto, es- Taipei 25° norte 120° este 135°
taríamos durmiendo. La diferencia con respecto al
Delhi 28° norte 77° este 75°
meridiano de Greenwich es de 6 horas.
• R. M. Existe una diferencia horaria de 8 horas con Londres 51° norte 00° oeste 0°
respecto al meridiano de origen; por lo tanto, en Ti- Jakarta 06° sur 107° este 105°
juana son las 10:00 a.m.
Buenos Aires 34° sur 58° oeste 60°
2. R. L. Que los alumnos se organicen en equipos de cua-
tro integrantes, diseñen una situación concreta en la que
tengan que hacer uso de los husos horarios; por ejem- 2. R. L.
plo, si un concierto se llevará a cabo en Londres a las
20:00 horas y se transmitirá simultáneamente en Méxi-
co, ¿a qué hora será la transmisión en Tijuana, Ciudad
32
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Bloque 1

Mapa 1.9 División política mundial

180° 165° 150° 135° 120° 105° 90° 75° 60° 45° 30° 15° 0° 15° 30° 45° 60° 75° 90° 105° 120° 135° 150° 165° 180°
O C É A N O Á R T I C O
180° 165° 150° 135° 120° 105° 90° 75° 60° 45° 30° 15° 0° 15° 30° 45° 60° 75° 90° 105° 120° 135° 150° 165° 180°
75°
O C É A N O Á R T I C O 75°

75° 75°

60° 60°

60° Londres 60°

45° 45°
Londres
45° 45°

30° 30°
Trópico de Cáncer O C É A N O Delhi Taipei
a
fech

A T L Á N T I C O 30°
e
bio d

Ciudad de
Trópico de Cáncer México O C É A N O Delhi
de cam

15°
15° Taipei
A T L Á N T I C O
Línea Internacional

Ciudad de
México Ecuador
15°
0° 0°

O C É A N O
P A C Í F I C O O C É A N O Jakarta
Ecuador 0°
15° Í N D I C O 15°
O C É A N O
Jakarta

Meridiano de Greenwich
P A C Í F I C O Trópico de Capricornio Río de Janeiro O C É A N O
Í N D I C O 15°
30° Meridiano de Greenwich 30°

Trópico de Capricornio Río de Janeiro Buenos Aires

30°
45° 45°

Buenos Aires
60° 60°
45° 45°
Circulo Polar Antártico

75° 75°
60° 60°
Circulo Polar Antártico
180° 165° 150° 135° 120° 105° 90° 75° 60° 45° 30° 15° 0° 15° 30° 45° 60° 75° 90° 105° 120° 135° 150° 165° 180°

75° 75°
Fuente: cia, 2015. Escala 1: 145 000 000
Simbología
180° 165°
División política de Oceanía
150° 135° 120° 105° 90° 75° 60° 45° 30° 15° 0° 15° 30° 45° 60° 75° 90° 105° 120° 135° 150° 165° 180° 0 1 450 2 900 4 350 km
Línea internacional de cambio de fecha Proyección Robinson
Escala 1: 145 000 000

0 1 450 2 900 4 350 km


Proyección Robinson

33

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 33 08/03/16 20:0

(Continúa de la página 32) Sugerencia didáctica. Prepare con anticipación varios


ejercicios para localizar coordenadas y calcular diferen-
Actividad de cierre cias horarias. Divida al grupo en dos equipos y realice un
maratón; usted dictará el ejercicio y el equipo que más rá-
La finalidad es que los alumnos apliquen en un caso real y pido lo resuelva tendrá un punto. El equipo que sume más
concreto lo aprendido en la secuencia; para esto tendrán que puntos en menor tiempo será el ganador.
localizar las coordenadas de una ciudad y después calcular la
diferencia horaria entre ésta y otras dos ciudades.

1. • R. M. Las coordenadas de la ciudad de Río de Janeiro son


22° 54´S 43° 11´O
• R. M. Río de Janeiro 9:00 horas, México 6:00 horas y
Londres 12:00 horas.
2. R. L. Pida a los alumnos que revisen sus respuestas; si
son incorrectas, deje que entre ellos se corrijan y expli-
quen cómo hicieron los cálculos.

33
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
SECUENCIA 5

Proyecciones
cartográficas
Aprendizaje esperado: Compara diferentes representaciones de la superficie terrestre a través de proyecciones cartográficas.

Actividad de inicio
1. Localiza en la figura 1.13, los países de Sudáfrica, México,
Alaska y Groenlandia.
2. Observa e identifica las diferencias en el tamaño entre
80°
estos países y contesta.
• ¿Cuántas veces crees que cabe aproximadamente
Sudáfrica en Alaska?, ¿y México en Groenlandia?
3. Observa en la tabla la superficie real de los países 60°

y comenta con tus compañeros lo siguiente:


• ¿Por qué en el mapa el tamaño de los países 40°

O C É A N O

aparece tan desproporcionada, si en realidad


A T L Á N T I C O O C É A N O
P A C Í F I C O
20°

tienen extensión similar? 0°


Ecuador

O C É A N O

País Extensión en km2


Í N D I C O

20°
O C É A N O

Alaska 1 481 347 40°


P A C Í F I C O

México 1 959 248


Groenlandia 2 166 086 180° 160° 140° 120° 100° 80° 60° 40° 20° 0° 20° 40° 60° 80° 100° 120° 140° 160° 180°

Sudáfrica 1 219 912 Figura 1.13 Red de meridianos y paralelos

Principales proyecciones cartográficas: a un dilema: ¿cómo trasladar una superficie curva a un plano
cilíndricas, cónicas y acimutales sin deformarla? No fue sencillo encontrar una respuesta; de
Existen muchas representaciones antiguas donde la Tierra se hecho no se ha hallado una solución, pues todos los mapas
presenta como si fuera plana. Aunque tiene forma de elipse, tienen deformaciones.
porque los extremos correspondientes a los polos están achata- Para la elaboración de los mapas, los cartógrafos en un
dos y en la parte ecuatorial se ensancha, para la principio consideraron que la Tierra presentaba un achata-
Perspectivas elaboración de los mapas habría sido preferible miento ocasionado por el movimiento de rotación que realiza
Matemáticas que el planeta fuera plano, ya que si quisieras sobre su eje, de tal forma que una elipse constituía su forma.
El razonamiento matemático extender un globo terráqueo de forma horizon- En la búsqueda de los cartógrafos para representar la Tierra
ha permitido desarrollar funciones
tal sin deformarlo, no podrías, pues tendrías en un plano o mapa, las ciencias exactas dieron la solución
trigonométricas y otras que los
cartógrafos utilizan como fórmulas
que desgarrarlo y con ello todo cambiaría. y proporcionaron métodos matemáticos que trasladaron la
para transformar coordenadas de una Ahora bien, como la Tierra, se asemeja superficie curva del planeta a una superficie horizontal con
esfera a un mapa. a una esfera, los especialistas se enfrentaron poco grado de deformación. Estos métodos se conocen como

34

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 34 08/03/16 20:07

S5 Proyecciones cartográficas Saber vivir en el espacio.

Página 34 Antecedentes: en el programa de 2011 de educación


primaria, durante sexto año, en el primer bloque de Geo-
Prepararse para la secuencia grafía, los alumnos conocieron las representaciones de
Aprendizaje esperado: en esta secuencia los estudiantes ha- la Tierra a través del tiempo, y la utilidad de la represen-
rán comparaciones entre las diferentes representaciones de tación cartográfica de la Tierra en mapas y en los globos
la superficie terrestre a través de proyecciones cartográficas. terráqueos.
Conceptos: los contenidos conceptuales que aprenderán son
las proyecciones cartográficas cilíndricas (Mercator, Peters
y Robinson), así como las cónicas y acimutales. A través de Actividad de inicio
estos términos también podrá conocer la diversidad de re-
presentaciones de la Tierra. El propósito es que los estudiantes observen el mapa y lo
Habilidades: se favorece el desarrollo de la observación al comparen con la información de la tabla, para que compren-
identificar las diferencias entre las proyecciones cartográ- dan que las proyecciones cilíndricas aumentan el tamaño de
ficas; y del análisis, al establecer las ventajas y desventajas los países que se encuentran más cerca de los polos.
entre las proyecciones. 1. Diga a los alumnos que los países mencionados son
Actitudes: las actitudes más importantes que se favorecen los que se encuentran coloreados de morado.
en esta secuencia son: 2. R. M. Sudáfrica en Alaska cabe aproximadamente dos
Valorar la diversidad del espacio. veces, y México en Groenlandia cabe aproximadamente
Asumir los cambios del espacio. cinco veces.
34
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Bloque 1

proyecciones cartográficas, que son representaciones de los para los tres tipos básicos de proyecciones cartográficas se
paralelos y meridianos en la superficie terrestre, y se dividen siguen los procedimientos que a continuación se describen;
en tres tipos principales: cilíndricas, cónicas y planas o aci- ten en cuenta que el área del papel que toca la superficie de
mutales. la esfera es la que se representa con mayor fidelidad y menor
Para que puedas entender cómo es el procedimiento deformación.
para obtener una proyección cartográfica, a continuación se
describirá un ejemplo gráfico muy sencillo tal como se ve en Proyección cilíndrica
el esquema 1.5. Como puedes ver en el esquema 1.6, en este tipo de proyec-
Imagina que te dan una esfera de cristal transparente, con ción, la esfera terráquea se envuelve con un plano al que se le
una lámpara en su interior y con el trazado del contorno de los trazaron dos líneas: una representa al ecuador y la otra a un Esquema 1.5 Si realizas el
continentes en su superficie, para que la coloques en el centro meridiano cualquiera. El ecuador del plano debe coincidir experimento de proyectar en una
pared la imagen de un cuerpo
de un cuarto oscuro. ¿Qué sucedería si enciendes la lámpara? con el de la esfera, justo la zona que estará en contacto con esférico, observarás que ésta se pro­
El cuarto se iluminaría de inmediato y en sus paredes se ella. Después se dibujan los contornos de los continentes, así yec tará según de donde pro ven ga el
presentaría un efecto óptico. La curvatura de la esfera se tras- como todos los paralelos y meridianos. Al desplegar el plano, foco de luz.
ladaría a la superficie plana y el contorno de los continentes se obtendrá una cuadrícula en la que todas las líneas tienen
se representaría con una deformación mínima. Ahora bien, ángulos de 90º. En esta proyección las áreas de los continentes
180°
cercanas al ecuador se representan con
exactitud, mientras que las situadas en
los polos tienen dimensiones mayores
80°
a las reales.
En la proyección cilíndrica, Groen-
landia muestran un tamaño mayor al
real (figura 1.14); este tipo de proyec-
60° ción no es útil para representar zonas de
latitudes altas, pero sí para los lugares
40°
próximos al ecuador. La proyección ci-
líndrica de Mercator es la más conocida.
20° Esquema 1.6 Proyección cilíndrica.
0° Figura 1.14 Proyección de Mercator. Observa cómo en
esta proyección el territorio de Groenlandia aparece
20°
con una dimensión semejante a la de América del Sur
o África. Sin embargo, esta isla tiene una extensión
40°
parecida a la de México. Aunque esta proyección no
es exacta, sí es útil para indicar la dirección de la
navegación marina en grandes distancias.
180° 160° 140° 120° 100° 80° 60° 40° 20° 0° 20° 40° 60° 80° 100° 120° 140° 160° 180°

35

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 35 08/03/16 20:0

(Continúa de la página 34)


3. R. M. Porque en una proyección cilíndrica los territorios
que se encuentran más cercanos a los polos se defor-
man haciendo parecer que son más grandes.

Sugerencia didáctica. Recomiende a los estudiantes


identificar en el Atlas Universal y de México, Macmillan
Castillo, México, 2006, las distintas proyecciones cartográ-
ficas con las que se elaboraron los mapas. Guíelos para que
reconozcan la presencia de las proyecciones cilíndricas,
cónicas y acimutales, y las distintas representaciones de
cada una.

35
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
SECUENCIA 5 | Proyecciones cartográficas

cuadrante. Es una de las cuatro partes Proyección cónica A. El eje de la superficie es paralelo al plano ecuatorial
iguales de una circunferencia o de un círculo En esta proyección, la esfera terrestre se proyecta en el (transversal o meridiana), B. El eje de la superficie es
que ha sido dividido por medio de dos radios
plano en forma de cono, en que el área de contacto es perpendicular al plano ecuatorial (normal o polar), y
perpendiculares entre si.
un paralelo que recibe el nombre de base o estándar. C. Entre el polo y el ecuador (oblicua).
Cuando se despliega el cono, como en el esquema 1.7, La más conocida es cuando el plano es tangen-
se observa que los meridianos son líneas rectas y te al polo, en la cual, al desarrollar la proyección, los
convergen en el polo, mientras que meridianos aparecen como líneas rectas que parten
los paralelos quedan representados del punto central, y los paralelos, como círculos con-
como semicírculos concéntricos. En céntricos. Además, el área continental que coincide
estas proyecciones las zonas cercanas con el centro del plano es la única representada con
al paralelo base tienen las mínimas exactitud; la deformación es mayor conforme se va
deformaciones, y conforme se alejan alejando de ella. Con la proyección acimutal se puede
de éste, hacia los extremos norte y representar con exactitud cualquier lugar de la super-
sur de la proyección, la distorsión au- ficie terrestre. El único problema es que más allá del
menta de manera progresiva. centro de la proyección, todo se deforma.
Con la proyección cónica se re- Las proyecciones cartográficas tienen una de las
Esquema 1.7 Proyección cónica. En las proyecciones cónicas las áreas presentan adecuadamente los territo- tres propiedades siguientes:
representadas tienen menor deformación en el tamaño, pero sólo se puede rios ubicados en las latitudes medias 1. Conformidad. Cuando los meridianos y paralelos
representar una sección de la Tierra. (45º), como México, Estados Unidos se cortan en ángulo recto y mantienen la misma
de América, Canadá y los países de escala en cualquier dirección. Si bien se mantie-
Europa, entre otros. Las proyeccio- nen las formas, las superficies cambian en rela-
nes cónicas, conforme y equivalente, ción con las de la esfera.
de Lambert y Bonne, son algunas de 2. Equivalencia. La superficie contenida en cada cua-
las más conocidas. Los primeros tres drante es la misma que en la esfera. Aunque se
países citados utilizan la proyección deforman los ángulos de la retícula o plano dividi-
conforme de Lambert para elaborar do en pequeños cuadros.
parte de su cartografía nacional. 3. Equidistancia. Las distancias entre dos puntos, en
cualquier dirección, es la misma que en la esfera.
Proyección acimutal La evolución de la cartografía ha permitido es-
En las proyecciones acimutales, (es- tas proyecciones básicas de las cuales han derivado
quema 1.8), el área de contacto es sólo otras por la combinación de las anteriores. Pueden
Esquema 1.8 Proyección acimutal. En esta proyección el punto de tangencia
en un punto de la superficie terres- contabilizarse más de 16 tipos, de los cuales desta-
corresponde al polo norte, y es útil para la navegación en las regiones polares. tre y puede hacerlo de tres formas: can los de Mercator, Peters y Robinson.

36

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 36 08/03/16 20:07

Página 36

Sugerencia didáctica. Solicite a sus estudiantes que ela-


boren un cuadro comparativo de las proyecciones cartográ-
ficas. Posteriormente, y con ayuda del profesor, concluyan
sobre las ventajas y desventajas de cada una de ellas.

36
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Bloque 1

Actividad
1. Reúnanse en equipos y de la proyección contenida al inicio de esta secuencia (figura 1.13), en una cartulina aumenten entre 10 o 15 veces
las dimensiones de la retícula y lleven a cabo lo siguiente.
• En los cuatro cuadrantes que convergen en la parte central de la retícula, dibujen la silueta de una persona.
• Elijan otros cuatro cuadrantes de alguno de los extremos de la retícula y dibujen la misma silueta de la persona.
• Comenten qué pasa con las dimensiones de las siluetas.
• Busquen en un atlas o en internet la extensión de cada continente.
• Observen de nuevo la proyección cartográfica del inicio de la secuencia y comenten cómo se representó Groenlandia en
comparación con las dimensiones de los continentes.
• Expliquen sus resultados en clase y consulten con su profesor lo que no comprendan del todo.

Utilidad de las proyecciones de Mercator, Después de las guerras mundiales de la primera mi-
Peters y Robinson tad del siglo xx, en medio de un creciente rechazo por el
En el siglo xvi, Gerhard Kremer creó la proyección de Merca- eurocentrismo en la cartografía, el historiador Arno Peters
tor, reconocida como la primera proyección con base científica publicó en 1974 una proyección cartográfica que se conoce
y calculada matemáticamente; consiste en un sistema reticu- como proyección de Peters basada en establecer áreas igua-
lar de paralelos y meridianos dispuestos en líneas verticales y les según sus dimensiones, verticalidad y exactitud de los
horizontales formando ángulos de 90° en cada intersección, puntos cardinales; además de definir una posición precisa
de tal manera que no convergen nunca. Observa de nuevo la de cada lugar, con lo que pueden realizarse mediciones co-
figura 1.13 (pág. 34) y te percatarás de que es de este tipo; ade- rrectas entre áreas, distancias y direcciones. Esta proyección
más notarás que se mantienen las formas y dimensiones de representa con menor deformación las latitudes medias; sin
los territorios que representa en la zona ecuatorial y se alteran embargo, las zonas ecuatoriales y polares sufren distorsio-
en forma gradual hacia las zonas polares. nes en su forma. derrotero. Es una línea
Creada en una época de exploraciones y descubrimientos Con el uso de la proyección de Peters (figura 1.15 de la pá- que se traza en un mapa
geográficos, la proyección cartográfica de Mercator permitió gina 38) se obtienen ciertas ventajas; por ejemplo, si se quiere y señala la dirección que
una embarcación debe
que los navegantes, tan sólo con el apoyo de una brújula, pu- comparar la superficie de un país con la de otro, independiente- seguir para llegar a un lugar
dieran seguir un derrotero para llegar a un lugar deseado. mente de su posición, puede hacerse pues 1 km2 es igual a cual- determinado.
Favoreció la elaboración de mapas a pequeña escala y con quier otro en toda la proyección. También se pueden representar eurocentrismo. Considerar
la creación del Sistema Universal Transversal de Mercator todas las superficies terrestres, incluyendo las polares, en que el centro de la ciencia
y de las explicaciones del
(utm), el cual divide a la Tierra en 60 husos, se obtuvo mayor particular la Antártida que muchas veces no aparece en los mundo son a partir de las
certeza en las coordenadas geográficas de cualquier lugar. En mapas. Asimismo, como el ecuador se encuentra en la parte necesidades de los europeos,
disminuyendo la importancia
relación con su utilidad original, se ha convertido en un ins- central del mapa, puede visualizarse al mismo tiempo la tota- y valor de otras regiones.
trumento importante para los viajes por avión. lidad de los hemisferios norte o sur.

37

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 37 08/03/16 20:0

Desarrollo • R. M. La superficie de Groenlandia aparece demasiado


grande. Por ejemplo, parece que tiene la misma expan-
Página 37 sión que África. Al ver la tabla con la extensión real de los
La finalidad de la actividad es que los estudiantes analicen, a continentes se identifica que esta proyección exagera la
través de un ejercicio cartográfico, la distorsión que se pre- dimensión de Groenlandia.
senta en un mapa de proyección cilíndrica; de manera especial,
la deformación que existe en el territorio de Groenlandia. Sugerencia didáctica. Es importante que al momento de
1. • R. L. trazar la retícula se respete el número de meridianos y pa-
• R. L. ralelos y se guarde la proporcionalidad. En caso de que los
• R. L alumnos no puedan trazar una figura humana, indíqueles
• R. M. que dibujen figuras geométricas, como un triángulo, círcu-
• Área continental Extensión
lo o cuadrado. Además, solicite a los jóvenes que, con base
en los datos de la tabla anterior, elaboren una gráfica de
Groenlandia 2 166 086 km2
barras. Esto permite observar las diferencias en su exten-
América 42 082 483 km2 sión, y cómo ésta se altera con la proyección.
África 30 221 532 km2
Europa 10 530 751 km2
Asia 44 579 000 km2
Oceanía 9 008 458 km2

37
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
SECUENCIA 5 | Proyecciones cartográficas

Desde la segundad mitad del siglo xx, los cartógrafos bus-


80°

60°

caron una solución a los problemas de las proyecciones cilín-


40°

dricas para representar la superficie de la Tierra en un plano.


20°
Así se formularon soluciones intermedias, al desarrollarse
proyecciones cilíndricas que no eran ni conformes ni equiva-
20°
lentes. En 1961, Arthur H. Robinson creó una proyección que
lleva su nombre (figura 1.16).
40°

60°

80°

180° 160° 140° 120° 100° 80° 60° 40° 20° 0° 20° 40° 60° 80° 100° 120° 140° 160° 180°

Figura 1.15 Proyección de Peters.

180° 160° 140° 120° 100° 80° 60° 40° 20° 0° 20° 40° 60° 80° 100° 120° 140° 160° 180°

80° 80° Con esta proyección se puede visualizar todo el planeta


60° 60° en un mapamundi desde una perspectiva estética más que
40° 40°
matemática. Ofrece mayor equilibrio entre tamaño y forma
en territorios situados a altas latitudes y sus direcciones son
reales a lo largo de todos sus paralelos y sobre el meridiano
20° 20°

0° 0°
central. Ahora bien, presenta distorsión en todos sus puntos,
20° 20°
siendo menor en el ecuador así como dentro de los límites de
45° en relación con el centro, y mayor en los polos.
40° 40°

60° 60°

80° 80°

180° 160° 140° 120° 100° 80° 60° 40° 20° 0° 20° 40° 60° 80° 100° 120° 140° 160° 180°

Figura 1.16 Proyección de Robinson.

Actividad
1. Observa las figuras 1.14 (página 35), 1.15 y 1.16 y contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:
• ¿Qué diferencias encuentras respecto al tamaño y forma de Groenlandia en la proyección de Mercator, Peters y Robinson?
• ¿Qué sucede con respecto al tamaño y forma de Australia en dichas proyecciones?
2. Revisa nuevamente la información de las proyecciones de Mercator, Peters y Robinson y explica a qué se deben estas diferencias en el
tamaño y forma de estos países.
3. Forma equipo con otros compañeros y comparen sus resultados. Soliciten la orientación del docente.

38

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 38 08/03/16 20:07

Página 38 pero la forma de los territorios se alarga y en la de Ro-


El objetivo es que los alumnos analicen las proyecciones, binson hay un mayor equilibrio entre el tamaño y la
e identifiquen y expliquen cómo cambia la extensión de forma de los territorios.
Groenlandia y Australia. 3. R. L. Solicite a los alumnos que primero revisen sus resul-
1. • En la proyección de Mercator, Groenlandia tiene un tados entre ellos; si no les queda claro el punto 2, vuelva
gran tamaño, casi el mismo de África y una forma a explicar las diferencias entre las tres proyecciones.
alargada. En la proyección de Peters tiene un tama-
ño menor y su forma es más ancha que larga. Por úl-
timo, en la proyección de Robinson tiene un tamaño
similar al de México y su forma no es tan alargada ni
tan ancha como en las otras.
• Australia en la proyección de Mercator tiene un ta-
maño un poco mayor que en las otras dos proyec-
ciones, en la de Peters se ve más alargada y el la de
Robinson su forma es muy similar a la de Mercator,
pero un poco más pequeña.
2. Se deben a que en la proyección de Mercator la forma
de los territorios se agranda en forma gradual hacia
los polos, en la de Peters se respetan las distancias

38
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Bloque 1

Implicaciones de la representación uso, se le critica por deformar las zonas polares y por dar
del mundo en mapas de Mercator, Peters una idea de superioridad de los países situados en altas lati-
y Robinson tudes. En el caso de la de Peters, ha abierto espacios de dis-
Aunque la cartografía no ha tenido como propósito generar cusión política que buscan mayor equidad entre los países
controversia en el uso de las proyecciones cartográficas que desarrollados y subdesarrollados al permitir que en el mapa
se han desarrollado, ha sido inevitable que se asuman pos- se muestren las dimensiones reales de los territorios. En
turas en torno a ellas. Por ejemplo, si bien el empleo de la cuanto a la de Robinson, evidencia el esfuerzo de aquellos
proyección de Mercator asegura mayor confiabilidad desde que buscan soluciones intermedias a los problemas carto-
el punto de vista matemático y por lo mismo es la de mayor gráficos.

Actividad
1. Revisa los mapas de tu libro que se indican y completa la siguiente tabla, te puedes basar en el ejemplo.
Mapa Proyección Superficie representada Explicación
3.3 página 120 Cónica Conforme de Lambert México Con esta proyección se representan mejor los países de latitudes
medias, como México.
1.8 página 31
1.9 página 33
3.6 página 139

2. Formen equipos y comparen sus explicaciones.


3. Revisen con el docente sus respuestas.

Actividad de cierre
1. Completa en tu cuaderno la siguiente tabla, toma como base el ejemplo. Si es necesario revisa de nuevo la información de la secuencia.
Proyección Cónica Azimutal Cilíndrica
Los meridianos son líneas rectas que convergen en
Características
el polo y los paralelos círculos concéntricos.
Ejemplos de países México, Estados Unidos, Canadá en el hemisferio
mejor representados norte.
Aprendizaje logrado: Ahora
puedes diferenciar los tipos
2. Lee de nuevo la actividad de inicio. Con los conocimientos adquiridos en la secuencia explica las razones por las que los países comparados de proyecciones cartográficas
al inicio tienen superficies similares, pero en el mapa se aprecian mucho más grandes unos respecto a otros. y sus características.

39

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 39 08/03/16 20:0

Página 39 2. Invite a sus alumnos a que revisen sus respuestas en


El propósito es que los alumnos identifiquen el tipo de pro- equipos y las corrijan.
yección utilizada en los mapas mencionados, así como la 3. Copie la tabla en el pizarrón y pida a un integrante de
superficie representada y el motivo por el cual esa proyec- cada equipo que pase a contestar uno de los ejemplos;
ción es la más adecuada para representar ese territorio. después revisen las respuestas entre todos y, si hay
1. dudas, aclárelas.
Mapa Proyección Superficie Explicación
Con esta proyección se

3.3 página 120


Cónica Conforme
de Lambert
México.
representan mejor los
países de latitudes
Actividad de cierre
medias, como México.

Todos los
Con esta proyección se El propósito es que los alumnos reconozcan las caracte-
representan mejor los rísticas de los tres tipos de proyecciones utilizadas en la
continentes a
1.8 página 31 Mercator husos horarios debido
excepción de la
a que los meridianos representación de la Tierra y puedan regresar a la actividad
Antártida.
son líneas rectas. inicial para explicar correctamente por qué los países com-
Con esta proyección se parados tienen superficies similares, aunque en el mapa se
Todos los representan de manera
1.9 página 33 Robinson
continentes. más estética todos los
aprecian con tamaños diferentes.
países.
Con esta proyección se
México y
Cónica Conforme representan mejor los
3.6 página 139 Estados Unidos
de Lambert países de latitudes
de América.
medias.

39
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
SECUENCIA 6

Imágenes
de satélite, gps y sig
Aprendizaje esperado: Reconoce la utilidad de las imágenes de satélite, el Sistema de Posicionamiento Global y los Sistemas de Información Geográfica.

Actividad de inicio
1. Observa con atención la figura 1.17 y haz lo que
se te pide. Anota tus ideas en tu cuaderno.
• Identifica los elementos del espacio
geográfico representados en la imagen
de la derecha y describe cómo cambiaron
en la imagen de la izquierda.
• ¿A qué problemática hace referencia la
imagen de la izquierda?
• De acuerdo con la información que
lograste obtener de las imágenes, haz
una breve descripción sobre los daños y
cambios que el fenómeno detectado causó
al medio natural y humano de la zona.
• ¿Qué utilidad podrían tener este tipo de
imágenes para el gobierno, la sociedad
civil y el ejército mexicano? Comenta
los resultados con tus compañeros y el
profesor. Figura 1.17 Imágenes de satélite comparativas de antes y después de la inundación en el estado
de Tabasco en 2009.

pecialistas interesados en analizar los elementos naturales


Imágenes de satélite y Sistemas y humanos de la superficie terrestre. A continuación se de-
de Posicionamiento Global (gps) tallan algunos de los recursos de la percepción remota más
percepción remota.
Durante el siglo xx, los avances científico-tecnológicos orien- empleados en la actualidad.
Técnicas de recopilación tados a la recopilación de información geográfica sobre el te-
de datos a distancia sobre rritorio fueron notables, al grado que se lograron diversificar Fotografías aéreas
el territorio por medio de
instrumentos especializados, los métodos e instrumentos para tener acceso a la observa- Hoy en día, el avance de la tecnología permite que la infor-
como los mosaicos de ción, reconocimiento y estudio sobre los sitios más lejanos mación de un mapa sea lo más precisa posible. Hay avio-
imágenes de satélite, sin la
necesidad de estar ahí.
de la Tierra. De este modo surgió la percepción remota como nes provistos de cámaras fotográficas con lentes de alta
un instrumento fundamental para los geógrafos y otros es- resolución que, al sobrevolar un área determinada, toman

40

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 40 08/03/16 20:07

(Continúa de la página 39) S6 Imágenes de satélite,


1.
Proyección Cónica Acimutal Cilíndrica
gps y sig
Los Página 40
meridianos Los meridianos
son líneas son líneas rectas
Los meridianos y
rectas que que convergen en
paralelos son líneas Prepararse para la secuencia
Características convergen en el polo y los
el polo y los paralelos son
rectas que cruzan en Aprendizaje esperado: con el estudio de esta secuencia
ángulos de 90º.
paralelos círculos didáctica los estudiantes reconocen la utilidad de las imá-
semicírculos concéntricos.
concéntricos.
genes de satélite, el Sistema de Posicionamiento Global (gps ,
México,
por sus siglas en inglés) y los Sistemas de Información Geo-
Ejemplos de países
Estados
Colombia, Venezuela,
gráfica (sig).
Unidos, El polo norte y el
mejor
Canadá en el polo sur.
Ecuador, Gabón, Congo, Conceptos: los contenidos conceptuales que los alumnos
representados. Uganda e Indonesia.
hemisferio conocerán en esta secuencia son imágenes de satélite,
norte.
Sistema de Posicionamiento Global y los Sistemas de Infor-
mación Geográfica.
2. Solicite a los alumnos que regresen a revisar sus Habilidades: con esta secuencia, los alumnos desarrollarán
respuestas de la actividad de inicio y de ser necesario las habilidades de observación, análisis, integración e inter-
las corrijan o complementen. pretación de información geográfica, ya que las tecnologías
aplicadas a la geografía ofrecen estas posibilidades.
Actitudes: las principales actitudes geográficas que pro-
mueve esta secuencia son:
40
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Bloque 1

fotografías de todos los componentes del espacio geográfico: montañas, exosfera. Es la capa más
extensa de la atmósfera y
ríos, vegetación, asentamientos humanos, actividades económicas e in-
es la región que exploran
fraestructura (figura 1.18). los satélites artificiales y no
Las fotografías aéreas proporcionan información valiosa sobre la dispo- tiene la menor influencia
sobre los fenómenos
nibilidad de algunos recursos naturales, como la extensión de los bosques meteorológicos.
y las selvas; muestran la dispersión y traza de los asentamientos rurales y
urbanos; además, evidencian cuáles son las actividades económicas predo-
minantes en el territorio. Sin embargo, tienen limitaciones: sólo cubren
espacios geográficos de reducidas dimensiones y su costo es elevado.
Figura 1.18 Observa cómo las
tonalidades en las fotografías aéreas
Imágenes de satélite
indican diferentes componentes
A partir de 1957, se empezaron a poner en órbita miles de satélites artificiales naturales, sociales o económicos del
que han tomado imágenes que dan información sobre las condiciones de la espacio geográfico.
atmósfera y de la superficie terrestre desde la exosfera; con esto han gene-
rado información geográfica muy valiosa (figura 1.19). Con las imágenes de
satélite, los centros meteorológicos pueden examinar las variaciones de tem-
peratura y humedad del aire y, con estos datos atmosféricos, son capaces de
predecir los lugares en que habrá sequía, aquellos en los que lloverá de forma
intensa y los que estarán amenazados por un huracán.
Además, con estas imágenes podemos identificar las características del
relieve, conocer la disposición de los cuerpos de agua, diferenciar los tipos
de vegetación y conocer la distribución de los componentes que integran los
centros urbanos y rurales.
Figura 1.19 Imágenes satelitales de Japón antes y después del terremoto y tsunami de 2011.
Modelos tridimensionales
¿Alguna vez has hecho con plastilina el modelo de un volcán? ¿Has entrado a
una zona arqueológica que tenga una maqueta en la que se represente cómo
eran el relieve, la vegetación y las construcciones de ese sitio? En la actualidad
se pueden elaborar modelos digitales de cualquier lugar de elevación para
conocer la forma del relieve (figura 1.20). Cuando en una computadora pro-
cesamos información de las curvas de nivel de un lugar, podemos observar
pendientes, elevaciones o planicies del terreno. Estos modelos representan
puntos sobre la superficie del terreno, los cuales tienen una localización pre-
cisa porque establece sus coordenadas y su elevación. Figura 1.20 Imagen de un modelo digital de elevación.

41

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 41 08/03/16 20:0

(Continúa de la página 40) Actividad de inicio


Adquirir conciencia del espacio.
Reconocer la identidad espacial. El propósito es que a través de la observación, análisis y
Valorar la diversidad del espacio. comparación de las imágenes de satélite, los estudiantes
Saber vivir en el espacio. reconozcan la utilidad que proporcionan.
1. • R. M. Se observa que el río se desbordó, y cómo inun-
Antecedentes: en el programa de 2011 de Geografía para dó la zona urbana y las áreas agrícolas.
el sexto grado de primaria, en el bloque 1, los estudiantes • R. M. Dentro del área urbana; por lo tanto, existe el
reconocieron la importancia de las tecnologías (fotogra- riesgo de que se desborde y ocasione inundaciones.
fías aéreas, imágenes de satélite, Sistemas de Información El relieve plano influye para que se presente este
Geográfica y el Sistema de Posicionamiento Global) apli- problema.
cadas al manejo de información geográfica, razón por la • R. M. Los daños que se observan son los ocasiona
que tienen muy recientes estos datos. En el programa de dos a la infraestructura de las viviendas, otras cons-
Matemáticas de quinto grado de primaria, los alumnos vie- trucciones, y áreas agrícolas. El medio humano se
ron el tema de escalas numéricas, así como el de múltiplos ve afectado porque cambia la vida cotidiana de la
y submúltiplos del metro. En Matemáticas de sexto grado población, y en el medio natural se altera la disposi-
describieron rutas y calcularon la distancia real de un punto ción del agua del río.
a otro en mapas. • R. M. Para conocer los componentes geográficos de
un lugar y evitar este tipo de desastres. Si el evento
ya sucedió, sirven para conocer las zonas afectadas
y brindar auxilio.
41
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
SECUENCIA 6 | Imágenes de satélite, GPS y SIG

Sistemas de Posicionamiento Global (sig) que se han consolidado como un instrumento de gran
En la actualidad, hay instrumentos especializados que per- utilidad en el manejo de información relacionada con el te-
miten localizar cualquier lugar sobre la superficie terrestre rritorio y su representación, incluida aquella que proveen los
con un margen de error mínimo. Se llaman Sistemas de Po- instrumentos empleados por la percepción remota. Su uso
sicionamiento Global (gps, por sus siglas en inglés) (figura se ha extendido en las comunidades científica y empresarial,
1.21) porque se enlazan mediante satélites especiales que se así como en el gobierno, debido a que permiten agilizar el
desplazan por las capas altas de la atmósfera. Los gps tienen procesamiento de grandes volúmenes de datos geográficos.
usos múltiples en la navegación aérea y marítima; en tierra La operación de los sig ha aumentado en pocos años, pues
se ocupan para llevar a cabo mediciones con el fin de obtener son un medio para complementar el estudio del espacio geo-
datos precisos, como la ubicación de un bosque, una locali- gráfico con los mapas tradicionales. Así, se ha logrado, entre
Figura 1.21 El gps es ya un dad, una colonia e incluso una casa. otras cosas, una representación más exacta de los lugares.
instrumento de uso común en Por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires, Argenti-
diferentes tipos de vehículos
automotores, sobre todo los de las
Los Sistemas de Información na, un grupo de personas utilizan un sig para establecer las
empresas, a las cuales les permite Geográfica (sig) mejores estrategias en la distribución de cereales, reducir
tener ubicados sus transportes. La forma de representar la información en un mapa ha evo- los costos y hacer eficiente su reparto. Con base en los sig,
lucionado, así como los materiales y la tecnología empleados elaboran mapas que muestran la red de carreteras y del fe-
para ello. En el 600 a.C., en Babilonia, se hizo un mapa con rrocarril, y los principales puertos del área. Estos mapas se
arcilla cocida (figura 1.22). Después, los mapas se confeccio- utilizan para determinar las rutas de distribución.
naron manualmente en tela (figura 1.23), corteza de árbol y Ahora bien, ¿cómo opera un sig? Gracias a los avances
papel. Así, modo hemos llegado, desde finales del siglo xx tecnológicos en informática, ha sido posible conjuntar un
hasta la fecha, a los Sistemas de Información Geográfica sistema automatizado capaz de colectar, almacenar, mane-
jar, analizar y visualizar información geográfica precisa. Una
vez que se elige la dimensión del espacio geográfico que se
quiere examinar, con una serie de comandos se dan indi-
caciones al programa de cómputo para que traslade la red
de meridianos y paralelos, determine la escala gráfica y elija
los símbolos adecuados para representar los componentes
naturales, sociales y económicos de ese espacio geográfico:
formas del relieve, cuerpos de agua, asentamientos de po-
blación, zonas agrícolas, ganaderas o industriales, así como
Figura 1.22 El mapa de Circa es este caminos y carreteras.
primer ejemplo de re pre sentación de
la información geográfica que,
pa sando por el mapa de tela, ha
llegado hasta los sig. Figura 1.23 Los chinos en la antigüedad elaboraban mapas sobre seda.

42

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 42 08/03/16 20:07

Página 42

Sugerencia didáctica. Comente con sus alumnos cómo ha


sido el proceso de incorporación del conocimiento científi-
co y tecnológico a la vida cotidiana, a través de los instru-
mentos de comunicación, como la computadora personal
y el teléfono. Intente que imaginen cómo era el mundo
sin computadoras, sin celulares, sin consolas de juegos
de video. Hable, por ejemplo, de la dificultad para localizar
a una persona. Dirija la charla desde los usos actuales y
visibles del gps a sus usos futuros y probables. Pídales que
hagan un recuento exhaustivo de las aplicaciones de esta
tecnología antes de investigar los usos que tienen en las
más diversas disciplinas.

42
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Bloque 1

Actividad
1. Observa la fotografía aérea de la figura 1.18 (página 41) y escribe en tu cuaderno los componentes
que logres identificar.
2. Observa las imágenes de satélite de la figura 1.19 (página 41) y escribe en tu cuaderno los
componentes que identificas, así como los cambios entre ellas.
3. Analiza la información que redactaste y responde.
• ¿Las fotografías aéreas y las imágenes de satélite sirven para lo mismo? ¿Por qué?
• ¿Cuál de ellas crees que te permite hacer un mejor análisis del espacio geográfico? ¿Por qué?
• ¿Cómo apoyan estas tecnologías al uso de los sig?
4. Compara tus respuestas con otros compañeros.

Figura 1.24 Los sig representan un


avance tecnológico importante en el
Elementos del espacio geográfico en acerca de las características de los objetos identificados en ella;
trabajo cartográfico.
imágenes de satélite, gps y sig: ciudades, así podrá distinguir una carretera de un río, un bosque de un
tierras agrícolas, zonas forestales y vías pastizal, una montaña de una planicie e, incluso, los tipos de
de comunicación, entre otras vegetación o estado de crecimiento y salud de los cultivos cap-
Como recordarás, en el primer tema de este bloque aprendiste tados por los aparatos de percepción remota desde el espacio.
a identificar los componentes naturales, sociales, culturales, En síntesis, todos los elementos del medio natural o humano Te invito a…
económicos y políticos de tu entorno; ahora, con la ayuda de guardan una distribución específica en el espacio geográfico, a que conozcas el Instituto
fotografías aéreas, imágenes de satélite, gps y sig, identificarás que ayudan a su comprensión al interpretar sus componentes Nacional de Estadística y
Geografía (Inegi), que es
los elementos de tu espacio geográfico con la información que y la manera en que están organizados.
el organismo oficial del
brindan estos instrumentos de la percepción remota. Aun cuando estos recursos tecnológicos apoyan un en- gobierno mexicano que
Una técnica empleada para este análisis es la fotointerpre- tendimiento más rápido, veraz y eficiente de lo que acontece utiliza técnicas de percepción
remota aplicada en aeronaves
tación, la cual permite reconocer y diferenciar elementos del en el territorio, el trabajo de campo hecho por los especialis-
y satélites espaciales.
espacio geográfico tales como ciudades, terrenos agrícolas, zo- tas para verificar directamente en el sitio examinado es en Generan fotografías aéreas
nas forestales, el trazado de las vías de comunicación, límites la actualidad una actividad que no puede faltar. Entre otras e imágenes de satélite que
en conjunto proporcionan
de predios y ríos; todo esto en función del tamaño, la forma, cosas, el geógrafo o especialista verifica de manera directa,
una base informativa de
el tono y la textura de los objetos observada en las imágenes o en el sitio examinado, los resultados de las observaciones en la aspectos geográficos con la
fotografías. Una ventaja de utilizar estos recursos tecnológicos imagen o despeja las dudas que pueda tener respecto de su in- cual se genera la cartografía
especializada necesaria para
es que se pueden comparar dos imágenes en el tiempo, lo que terpretación de las imágenes. Una vez efectuado lo anterior,
analizar el territorio nacional.
permite distinguir cambios en el espacio geográfico que de el sig ayudará a elaborar los mapas finales que permitirán http://edutics.mx/oFj
otra manera resultaría difícil identificar. conocer la ubicación y distribución de los elementos del espa- (Fecha consulta: 1 de octubre
Para interpretar una fotografía aérea o una imagen de sa- cio geográfico, además de ayudar a tomar decisiones de tipo de 2015)

télite es importante que el observador posea conocimientos social o económico (figura 1.24).

43

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 43 08/03/16 20:0

Desarrollo • Dependerá de lo que se esté estudiando, ya que las


imágenes de satélite permiten analizar zonas más
Página 43 extensas, mientras que las fotografías aéreas nos
La finalidad de la actividad es que los estudiantes identifiquen dan más detalles.
los componentes del espacio geográfico en una imagen de sa- • Ayuden a capturar, almacenar y analizar información.
télite o una fotografía aérea, y determinen en qué caso es más
útil cada una de ellas. Sugerencia didáctica. Solicite a los alumnos que se reúnan
1. R. M. En la fotografía aérea se logran identificar com- en equipos de tres o cuatro y revisen sus respuestas. Si tie-
ponentes naturales, como el canal de agua y la vegeta- nen alguna duda, trate de que la resuelvan entre ellos; si no
ción; sociales como la traza urbana y las carreteras; y queda claro, explíqueles nuevamente.
económicos, como los campos agrícolas.
2. R. M. Se identifican el mar, la traza urbana, las carre- 4. • R. L.
teras, la vegetación y los campos agrícolas. La dife-
rencia entre las imágenes es que en la de la derecha
muestra los campos agrícolas destruidos, las vivien-
das y zonas que antes tenían vegetación ahora se ven
descubiertas.
3. • R. M. Sí, tanto las imágenes de satélite como las foto-
grafías sirven para analizar la distribución y relación
de los componentes del espacio geográfico.

43
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
SECUENCIA 6 | Imágenes de satélite, GPS y SIG

Actividad
1. Reúnete con otro compañero y con la orientación de su maestro, observen las imágenes de la figura 1.25.

Te invito a…
Figura 1.25 Imagen satelital y fotografía aérea de Indonesia.
conocer técnicas antiguas
y modernas para ubicarte
geográficamente, en el 2. Identifiquen los componentes del espacio geográfico representado y contesten en su cuaderno lo siguiente.
siguiente libro: Neil Champios, • ¿En cuál representación se les facilita identificar los componentes del espacio geográfico? ¿Por qué?
Cómo orientarse, México,
sep/Acanto, 2011 (Biblioteca
• ¿Qué componentes reconocen?
escolar). • Indiquen cómo se distribuyen espacialmente estos componentes en ambas fotografías.
• ¿Para qué puede ser útil este tipo de representaciones?
• ¿Quién puede utilizarlas de una manera más eficiente?

Utilidad de la información geográfica de interpretación de los fenómenos relacionados con la inte-


imágenes de satélite, gps y sig para el racción naturaleza-sociedad.
conocimiento geográfico En la actualidad, además de interpretar y conocer, se
A lo largo de la historia, los seres humanos hemos trata- busca predecir la ocurrencia de fenómenos naturales, y con
do de entender –primero de modo instintivo y luego por estos recursos dar respuestas anticipadas a huracanes, in-
medio del conocimiento científico– la manera en la que cendios, inundaciones, sequías, desbordamientos de ríos,
interactúan los componentes del espacio geográfico avances de plagas que dañan a los cultivos y muchos otros
que forman parte de nuestro entorno. Estos elementos riesgos, para evitar mayores daños.
influyen y condicionan la vida cotidiana de las personas Las imágenes de satélite son utilizadas también para
y la supervivencia como especie, por eso se han creado comparar los cambios ocurridos en un lugar específico, pues
instrumentos que facilitan la observación, el análisis y la permiten estudiar en tiempo real la distribución de elementos

44

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 44 08/03/16 20:07

Página 44 • R. M. La utilidad de esta información puede variar;


El objetivo es que los estudiantes se familiaricen con el sin embargo, a través de ella podemos ver el creci-
manejo de imágenes de satélite y fotografías aéreas, para miento urbano, deforestación, riesgos, incendios o
reconocer su utilidad. propensión a los mismos, entre otros.
2. • R. M. En ambas se pueden ver los componentes del • R. M. Esta información es útil para los distintos nive-
espacio geográfico; sin embargo, en la imagen sa- les de gobierno, desde el local hasta el federal, y
telital las áreas son mayores y en la fotografía aé- sirve para la planeación en distintos sectores.
rea la cobertura es menor, pero se observan más
detalles. Sugerencia didáctica. Se sugiere que, al concluir la activi-
• R. M. Componentes naturales como vegetación, re- dad, los alumnos expongan en plenaria, debatan los resulta-
lieve, cuerpos de agua, suelos. Sociales, las áreas dos a los cuales llegaron y elaboren conclusiones generales.
urbanas. Económicos, las tierras de cultivo. En la
imagen de satélite se ven mejor estos componentes.
• R. M. En la imagen de satélite: al noroeste vegeta-
ción, al noreste tierras de cultivo, al suroeste cuer-
pos de agua, cultivos y viviendas, al sureste cultivos,
vegetación y viviendas. En la fotografía aérea, se ob-
serva al fondo, el relieve montañoso y con vege-
tación; en el centro, relieve de llanura casi sin vegeta-
ción; en la parte inferior, cuerpos de agua.

44
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Bloque 1

y hechos en el momento en el que ocurren; por ejemplo, el área de avance de un


incendio, o la trayectoria y los daños causados por un huracán. Con este conoci-
miento se describen los cambios y se pueden adoptar medidas eficaces que mi-
nimicen los efectos causados por estos acontecimientos a la población aledaña.
En México, el Servicio Meteorológico Nacional monitorea, por ejemplo, la tra-
yectoria de un ciclón (figura 1.26), lo que permite adoptar medidas de seguridad
en las costas con el fin de evitar riesgos para la población que habita en el área.
En complemento, los gps son herramientas utilizadas para ubicar puntos
con precisión por un sistema de coordenadas geográficas y que se representan
en mapas por medio de los sig. Son empleados por ingenieros topógrafos al
momento de trazar los límites de un terreno; por geólogos para identificar zonas
con yacimientos mineros y por especialistas en ciencias ambientales para iden-
tificar y delimitar áreas naturales que deberán ser protegidas porque albergan
especies de flora y fauna en peligro de extinción, entre muchos otros usos.
Por último, los sig son utilizados por académicos, profesionales de distintas
disciplinas, empresarios y políticos, pues el conocimiento del territorio es fun-
damental en distintas esferas de la sociedad, la economía, la política y la cultura.
Los sig permiten organizar y combinar un cúmulo de información proveniente
de los instrumentos de percepción remota y del trabajo hecho directamente en
campo, para obtener mapas nacionales, estatales, municipales y locales con una
base de datos que puede ser actualizada de forma permanente.

Figura 1.26 Imagen satelital


Actividad de cierre proporciona información sobre el
1. Regresa a la página 40, observa las imágenes, reflexiona y responde lo siguiente: desarrollo y trayectoria de un ciclón.
• ¿Cuál es el elemento del espacio geográfico que identificas como factor causante de la catástrofe? En la imagen: Depresión tropical 16/E
del 20 de septiembre de 2015.
• ¿Qué utilidad tiene una imagen de satélite o fotografía aérea antes y al final de la catástrofe?
• ¿Cuál es la contribución que hacen los Sistemas de Información Geográfica en una zona vulnerable de inundación?
2. Formen equipos y fundamenten la relevancia del uso de las fotografías aéreas, las imágenes de satélite, el gps y los sig, para prevenir y,
eventualmente, controlar una situación como la de Villahermosa.
3. Elaboren en una cartulina un esquema en el que expongan los resultados de su análisis.

Aprendizaje logrado: Ahora ya tienes los elementos para reconocer la importancia de las fotografías aéreas, las imágenes de satélite, los gps y los sig como
instrumentos tecnológicos que permiten un mejor conocimiento del espacio geográfico.

45

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 45 08/03/16 20:0

Actividad de cierre Sugerencia didáctica. Hagan equipos y asigne el tipo de


tecnología que van a estudiar; antes solicite información
Página 45 e imágenes
El propósito es que los estudiantes reflexionen sobre el uso
de imágenes de satélite para el manejo de distintos riesgos. 3. R. L.
1. • R. M. Que las áreas urbanas estuvieran asentadas cer-
ca de las márgenes de los ríos incrementó el nivel de
riesgo de la población. Cuando el río se desbordó, ori-
ginó el desastre. Guíe a la reflexión sobre los moti-
vos por los que la población se asentó cerca del río,
para generar conciencia de que los desastres no son
naturales.
• R. M. Antes es posible detectar el riesgo y establecer
medidas para disminuir sus efectos; después, ver los
daños y la magnitud del fenómeno sobre la pobla-
ción y el ambiente.
• R. M. Al tener información de los riesgos, es posible
una planeación territorial.
2. R. L.

45
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
ProyECto

Proyecto
Espacio geográfico y mapas
En este apartado, analizarán una situación del lugar donde viven que les
resulte interesante examinar para proponer soluciones y obtener productos
concretos. Con la orientación del maestro, en el proyecto aplicarán sus
habilidades y conocimientos desarrollados durante el bloque.

Planeación
Organícense en equipos para trabajar hasta la presentación de los
resultados; la colaboración permanente entre los integrantes del equipo y la
Figura 1.27 El espacio geográfico. guía del maestro favorecerán el logro de un análisis detallado.
Te puede servir
A lo largo del bloque, analizaron información del espacio geográfico del
La situación o problema que elijan lugar donde viven. Con estos conocimientos, en sesión plenaria con todo el grupo y coordinados por el maestro, definan el área que
debe tener estrecha relación con los
temas vistos en el bloque: cubrirán en el proyecto.
Los componentes –naturales, • Determinen las áreas que consideren pueden analizarse y escríbanlas en el pizarrón.
sociales, culturales, políticos y • Evalúen cuáles serían las problemáticas adecuadas para analizar; elaboren en el pizarrón una tabla como la siguiente que les servirá
económicos– y las características para hacer su selección.
del espacio geográfico; así como
su representación y la utilidad de la
información geográfica en México Permite el análisis de las características Existe
Relación con Representación
(figura 1.28). Situaciones del espacio geográfico información
los temas en mapas,
Algunos ejemplos de proyectos por o problemas suficiente y
del bloque 1 croquis o planos
desarrollar podrían ser: Localización Distribución Cambio Diversidad Relación accesible
• La representación histórico­
cartográfica del lugar donde
viven. • Con esta tabla, seleccionen la problemática que analizarán de acuerdo con la accesibilidad para obtener la información y la
• Los cambios en la distribución posibilidad de reconocer las características del espacio geográfico local.
del uso del suelo dentro del lugar • Establezcan las áreas de que deben representar cartográficamente.
donde viven.

• La distribución y uso del espacio Una vez establecido el tema central del proyecto, organícense en equipo, con el cual trabajarán durante todo el proceso de la
geográfico del lugar donde viven, investigación. Es importante que en el equipo nombren un coordinador, con el que definirán un cronograma de actividades que les
como la agricultura, el comercio y
las áreas turísticas e industriales, facilite identificar los tiempos, el nivel de participación de cada integrante del equipo y los avances en el proyecto. Observen el ejemplo:
entre otras.

46

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 46 08/03/16 20:07

Proyecto • ¿Qué tipo de cartografía se necesita para estudiarla?


Después de esta sesión que todos los equipos, coor-
Página 46 dinados por usted, seleccionen el tema a investigar y que
El objetivo principal de un proyecto es resolver, de forma or- cada equipo tenga un coordinador. Con el fin de agilizar el
ganizada y planificada, un problema real previamente identi- proceso, puede guiarse con la tabla de la página 46. Una vez
ficado, aprovechando para ello los recursos disponibles. Que realizado esto, es conveniente que se redacte el objetivo de
los proyectos sean motivadores y retadores. la investigación.
Es necesario que se elaboren preguntas eje o clave que
Planeación dirigirán el proceso de investigación.
Para trabajar por proyectos los alumnos deben se organizarse El objetivo es trabajar con el cronograma de activida-
en equipos a fin de colaborar con diferentes personas. des. Asigne a cada equipo las tareas específicas de búsque-
Utilice las siguientes preguntas. da de información y establezca el tiempo para cada una.
• ¿Dónde se localiza la situación problemática a estudiar? Puede utilizar el siguiente cronograma:
• ¿Cuál es la importancia de su estudio?
Equipo A B
• ¿Por qué y para qué la vamos a estudiar?
• ¿El tema que se ha elegido tiene relación con los conte- Tareas de Búsqueda de información
investigación documental
nidos del bloque?
• ¿Existen las fuentes de información documental, gráfica, Periodo de
1 al 3 de mayo de…
investigación
cartográfica y estadística para analizar la situación?
Informe de
5 de mayo de…
investigación
46
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Bloque 1

Actividad Participación Tiempo aproximado Te puede servir


¿Cuáles son los usos del suelo
Búsqueda de información Tareas específicas para cada integrante del equipo
del lugar donde viven: agrícola,
Organización y análisis de la información Individual y en equipo habitacional, comercio, servicios
e industria? ¿Cómo se distribuyen
Establecer relaciones y elaboración de materiales diversos En equipo
espacialmente estos usos del
Comunicación En equipo suelo? ¿Cómo se relacionan los
distintos usos del suelo del lugar
Evaluación En grupo
donde vives?

Desarrollo
Mantengan comunicación con su maestro para que los oriente sobre los datos que deben buscar y agilizar esta etapa. Además, consideren
lo siguiente:
• Cada integrante debe conocer toda la información que se requiere y las tareas que le son asignadas.
• Identifiquen todas las fuentes de información para realizar su proyecto.
• Si hacen entrevistas, sus preguntas deben ser claras y encaminadas a lo que desean conocer; pidan ayuda a su maestro y, si lo
consideran conveniente, al de la asignatura de Español.
• La planeación de recorridos por el lugar donde viven favorecerá la recopilación de información directa mediante la observación.
En sus recorridos, utilicen mapas que les sirvan para ubicarse y localizar aspectos de interés.
• Tengan presente en esta etapa la obtención de material cartográfico que pueda ser utilizado como base para representar los aspectos
principales de la situación que estén analizando.

En la siguiente tabla, sugerimos una serie de fuentes documentales y de campo a las que pueden recurrir para obtener información
relacionada con el proyecto sobre su espacio geográfico.

Documentos y mapas disponibles al público en oficinas gubernamentales, como presidencia municipal, área de planeación, catastro
y desarrollo urbano, oficina de turismo, entre otros. En estas dependencias pueden recopilar información actual.
Bloque 1 Espacio geográfico y mapas
para la búsqueda de información.

Documental

Archivo fotográfico de la familia. Invariablemente, cada familia posee fotografías e incluso archiva periódicos que ilustran parte de
Tabla 1.1 Recomendaciones

cómo es el lugar donde viven.


Revisión de periódicos y revistas recientes que traten aspectos de su espacio. En este tipo de documentos hemerográficos se puede
tener acceso a fotografías y mapas que contribuyan a identificar temas históricos, por ejemplo.
Planeación de recorridos y visitas de campo. Con la orientación del maestro, hagan visitas a diferentes lugares con la finalidad de
recabar información detallada.
Campo

Dirigido a:
Población originaria del lugar o con tiempo de residencia en ella.
Elaboración de entrevistas
Cronista del lugar donde viven.
Personal del sector público o privado involucrado en los problemas del lugar.

47

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 47 08/03/16 20:0

Página 47 Para esto puede basarse en la tabla de la página 47 del


libro de texto.
Desarrollo Con el propósito de seleccionar la información adecuada,
En esta etapa es importante que supervise y vigile las fuentes es necesario que usted y sus alumnos tengan presentes las
de consulta a las que acceden los alumnos. Puede guiarse con la preguntas clave o eje que se diseñaron para que revisen si la
siguiente tabla para hablar sobre las distintas fuentes: información obtenida está relacionada con esas preguntas.
Algunas consideraciones indispensables para la búsque-
Información Es una representación del espacio que permite explicar la da de información:
cartográfica realidad de hechos y fenómenos geográficos.
• ¿Tienen los estudiantes acceso fácil a los recursos que
Información Información contenida en distintos tipos de documentos que
necesitan? Lo anterior es importante si un estudiante re-
documental brindan datos de índole e importancia diversas.
quiere la opinión de un experto.
Información Gráficas de varios temas, las cuales permiten una lectura
gráfica más fácil de los datos cuantitativos. • ¿Los alumnos saben cómo utilizar los recursos?
Información Las estadísticas muestran información cuantitativa de la • ¿Cuentan los estudiantes con tutores que los ayuden con
estadística población, las actividades económicas, etcétera. su trabajo, como el profesor de Español?
Las fotografías e imágenes aportan información sobre • ¿Tienen claro los estudiantes los papeles y las responsa-
Información componentes y características del espacio. Es importante bilidades de cada persona del equipo?
visual que muestre a los alumnos cómo se puede analizar una Es indispensable identificar los recursos necesarios con
imagen.
los que se cuenta; éstos deben ser humanos, materiales (to-
dos los bienes que se requieren como libros, computadoras,
Orientarlos acerca de los lugares o sitios electrónicos don- papel, impresora, entre otros) y económicos (el dinero para
de pueden encontrar la información que necesitan. sufragar los gastos que origine la elaboración del proyecto).
47
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
ProyECto

Tabla 1.2 Organización de la información


Organiza, analiza, relaciona y
• Clasificación del material cartográfico. Fichas de trabajo con puntos clave. construye
• Seleccionar la escala adecuada para elaborar el mapa base de Mapas conceptuales o mentales.
Información Deberán organizar la información, clasificarla y
la localidad. Lista de principales lugares históricos
• Determinar los aspectos que se representarán en mapas. o importantes. sintetizarla. Es importante considerar la tabla 1.2 como
guía para su proyecto.
• Lectura de la entrevista por parte de todo el equipo.
Ficha de opinión.
• Exponer sus comentarios respecto a las coincidencias o
Entrevista Fichas de trabajo con ideas centrales. Todos los integrantes deben leer los textos y opinar
diferencias con lo expuesto por el entrevistado.
• Establecer conclusiones. sobre las opciones para presentar la información. Tomen
Recorrido por • Confrontar comentarios y anotaciones acerca de lo observado Mapas temáticos.
en cuenta que una parte importante es la elaboración de
entre los integrantes del equipo. mapas; deben incluir en ellos los elementos
el lugar Fichas informativas.
• Establecer conclusiones.
indispensables para su lectura, con la simbología
adecuada. Es necesario que analicen los productos elaborados y establezcan relaciones entre los componentes que intervienen en la situación,
y que esto sea discutido en sesiones donde cada integrante participe y colabore para establecer conclusiones.

Comunicación
Organicen la presentación de los resultados, deberán incluir mapas, esquemas, cuadros sinópticos y mapas conceptuales o mentales.
Posterior a la presentación, organicen una sesión para comentar sobre la problemática estudiada, la importancia de esta investigación,
si les permitió conocer y valorar más el lugar donde viven, y para que propongan acciones que contribuyan a reducir problemas que hayan
identificado.
Organicen y seleccionen la información documental que recabaron para mostrarla en el periódico mural de la escuela.

Evaluación
Es preciso hacer una evaluación. Respondan en su cuaderno las siguientes preguntas:
• ¿Qué logaron? ¿Qué no lograron? ¿Por qué?
• ¿Tuvieron que hacer cambios en el plan de trabajo durante el proyecto? ¿Cuáles fueron? ¿Por qué tuvieron que hacerlos?
• ¿Pudieron elaborar un mapa general del lugar donde viven?
• ¿El proyecto tuvo alguna repercusión en la comunidad? ¿Cuál y por qué?
Compartan con el grupo y con su maestro los logros, retos, dificultades y oportunidades que tuvieron durante la elaboración del proyecto,
esto les permitirá tener claridad en los aspectos que deben mejorar para experiencias futuras y para desarrollar la autocrítica.

48

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 48 08/03/16 20:07

Página 48 Otras que puede formular son:


• ¿Consideras importante la tarea de investigación en la que
Organiza, analiza, relaciona y construye colaboraste? ¿Por qué?
En esta etapa se pide que los alumnos organicen la información • ¿Cuál es el aprendizaje más importante de los que adquiris-
para generar nuevos productos. Que elabore un organizador te en esta investigación?
gráfico, como un mapa conceptual, donde se manejen los co- • ¿Consideras que tus conocimientos previos te ayudaron a
nectores de lo general a lo particular. hacer esta investigación?
Existen distintas maneras de presentar los resultados de Otro tipo de evaluación que puede efectuar es la coeva-
la investigación: cada equipo será el responsable de definir el luación. Ejemplo:
modelo que utilizará.
Nombre del compañero evaluado:
Comunicación Calificación
Aspecto:
Establezca la forma de presentar los proyectos, el tiempo de (0 a 10)
exposición y la fecha de dichas presentaciones. También deben Cumplimiento: Mi compañero(a) respetó los acuerdos del
equipo, cumplió con el trabajo que le tocó realizar.
entregar un informe escrito sobre su proyecto. Que inviten a la
Esfuerzo: Mi compañero(a) entregó su parte del trabajo sin
exposición a la comunidad escolar. faltas de ortografía y con una buena calidad.
Respeto: Mi compañero(a) mostró en todo momento respeto
Evaluación por los compañeros, buscó resolver los desacuerdos con
apertura y amabilidad.
Cada equipo de trabajo deberá evaluar su desempeño en las
Colaboración: Mi compañero(a) tuvo en cuenta los intereses
actividades realizadas durante el proceso de investigación. y opiniones del resto del equipo. Logró un trabajo
En la página 48 del libro de texto se especifican las preguntas. verdaderamente colaborativo.
48
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Bloque 1

Ponte a prueba
Competencia geográfica que se favorece: Manejo de información geográfica.

1. Lee con atención la siguiente información y contesta la pregunta.

Chiapas
Al norte del estado, en el municipio de Francisco León, se encuentra el volcán Chichonal,
que en marzo de 1982 hizo erupción; lanzó rocas y arenas ardientes, y provocó muchos
destrozos en toda la región. En el centro del estado hay una gran extensión hundida, por
donde corre el río Grijalva. Al viajar de Huixtla a Motozintla, se atraviesa una larga fila de
cerros conocida como Sierra Madre de Chiapas. En este estado están los lagos el Miramar y
Ocotales, además de las lagunas de Montebello.
En Chiapas, en los meses más calurosos, se presentan las lluvias; en los meses de frío, éstas
disminuyen o se retiran. Las lluvias son más abundantes en el norte y en el sur de la entidad, por
la humedad de los vientos que provienen del Golfo de México y el océano Pacífico.
Chiapas. Historia y Geografía.
Tercer grado, México, SEP, 2002 (fragmento).

El texto describe una parte de la variedad de elementos con la que cuenta el estado de Chiapas, todos ellos hacen referencia al componente:

a) Natural.
b) Social.
c) Económico.
d) Político.

49

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 49 08/03/16 20:0

Ponte a prueba
Página 49

Sugerencias didácticas. Comente con los alumnos que la


finalidad de esta evaluación es que les permite identificar
los conocimientos y las habilidades que tienen sobre los
temas que estudiaron a lo largo del bloque.

Respuesta
1. a)

49
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
PoNtE A PrUEBA

2. Observa el mapa y elige el inciso que resume la importancia de las escalas en los mapas:

a) Puede saberse la distancia que hay entre una ciudad y otra.


b) Puede conocerse la historia de un lugar.
c) Puede medirse cualquier distancia conociendo a cuántos kilómetros equivale un centímetro y haciendo una multi­
plicación.
d) Puede reconocerse el territorio de una región.
Mapa 1.11 Puebla y Veracruz
3. En el mapa 1.11 se observan algunos puntos geográficos
de México. De acuerdo con lo que aprendiste en el bloque
Altamira
y con la escala que se presenta dentro del círculo rojo, Tampico
Ciudad
marca la respuesta para conocer, cuál es la distancia que Valles Pánuco

hay de Izúcar de Matamoros, Puebla, a Minatitlán, Cárdenas

Veracruz.
Golfo de
México
a) 401 km
b) 431 km Tula
Pachuca Huauchinango

c) 18.2 km Otumba Apan Teziutlán

d) 480 km Distrito Federal


Xalapa
Veracruz
Puebla
Cuernavaca
Atlixco Córdoba

Izúcar de Tehuacán
Matamoros Coatzacoalcos

Quiotepec
Acayucan Minatitlán

Escala 1:860 000 Huitzo

0 86 172 258 Km

Fuente: Inegi, 2011.

50

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 50 08/03/16 20:07

Página 50

Respuestas
2. c)
3. b)

50
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Bloque 1

4. Elige el inciso que complete la tabla correctamente de acuerdo con la figu­ 5. Observa la figura 1.30 y elige el inciso que corresponda correctamente a
ra 1.29. Considera la diferencia horaria de las siguientes ciudades con res­ los nombres de las proyecciones cartográficas.
pecto a la ciudad de México. Sydney, Australia: tiene 17 horas más; Berlín,
Alemania: tiene 7 horas más; Tokio, Japón: tiene 15 horas más. 1 2
180° 160° 140° 120° 100° 80° 60° 40° 20° 0° 20° 40° 60° 80° 100° 120° 140° 160° 180°

80° 80°

60° 60°

40° 40°

20° 20°

0° 0°

20° 20°

40° 40°

60° 60°

80° 80°

180° 160° 140° 120° 100° 80° 60° 40° 20° 0° 20° 40° 60° 80° 100° 120° 140° 160° 180°

3 4
80°

60°

40°

20°

20°

40°

60°

80°

180° 160° 140° 120° 100° 80° 60° 40° 20° 0° 20° 40° 60° 80° 100° 120° 140° 160° 180°

Figura 1.28 Red de meridianos y paralelos.


Figura 1.29 Proyecciones cartográficas.
Ciudad Hora ¿Qué hora es en…? Hora
a) 1. De Robinson; 2. Acimutal; 3. Cónica y 4. De Peters.
Cuernavaca, México 23:00 Sydney, Australia b) 1. Cónica; 2. De Peters; 3. Acimutal y 4. De Robinson.
c) 1. De Peters; 2. Acimutal; 3. De Robinson y 4. Cónica.
Tokio; Japón 13:00 Cuernavaca, México d) 1. Acimutal; 2. De Robinson; 3. Cónica y 4. De Peters.

Berlín, Alemania 11:00 Cuernavaca, México

a) 4:00, 8:00 y 16:00


b) 14:00, 18:00 y 6:00
c) 16:00, 20:00 y 04:00
d) 6:00, 2:00 y 14:00

51

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 51 08/03/16 20:0

Página 51

Respuestas
4. c)
5. a)

51
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
PONTE A PRUEBA

6. ¿Qué tipo de información puede proporcionar una imagen


satelital como la de la figura 1.31?
a) Zonas de riesgo, datos socioeconómicos de la población y
carencia de alimentos.
b) Número de habitantes, principales actividades económicas
y prevención de desastres.
c) Temperatura ambiente, actividades predominantes de la
población, nivel de pobreza de la ciudadanía.
d) Cambios provocados por desastres, características del relie­
ve, distribución de los componentes urbanos y rurales.

Figura 1.30 Chachalacas, Veracruz.

52

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 52 08/03/16 20:07

Página 52

Respuesta
6. d)

52
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Bloque 1

Ahora sé
Autoevaluación Coevaluación
Marca con una  la opción que demuestre tus alcances, correspondientes a La siguiente tabla es para evaluar a uno de tus compañeros de equipo. Anota
los aprendizajes esperados y responde la pregunta. su nombre y responde sí o no a los indicadores propuestos. Es muy importante
que seas objetivo, pues tus comentarios deben servir para que tu compañero
¿Logré el mejore su desempeño.
Aprendizaje esperado aprendizaje? ¿Cómo puedo mejorar?
Nombre de mi compañero
Sí No
Reconozco la diversidad de Indicador Sí No Tú le recomiendas…
componentes naturales, sociales,
culturales, económicos y políticos Se integró al equipo y mantuvo una
que conforman el espacio geográfico. actitud participativa.

Distingo las categorías de análisis Asistió a todas las reuniones


espacial: lugar, medio, paisaje, región y acordadas por el equipo.
territorio.

Reconozco la utilidad de las escalas Mostró entusiasmo en las clases y


numérica y gráfica para la reuniones del equipo.
representación del territorio en mapas.
Cumplió en tiempo y forma con las
Localizo lugares y zonas horarias en
tareas asignadas.
mapas, a partir de las coordenadas
geográficas y los husos horarios.
Aportó ideas originales y creativas
Comparo diferentes representaciones para la realización de las
de la superficie terrestre por medio de actividades.
proyecciones cartográficas.
Comunicó en forma clara y cordial
Reconozco la utilidad de las imágenes al equipo sus ideas respetando las
de satélite, el Sistema de opiniones de sus compañeros
Posicionamiento Global y los Sistemas y estableciendo sus propios puntos
de Información Geográfica. de vista.

53

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 53 08/03/16 20:0

Ahora sé
Página 53

Sugerencia didáctica. Pida que de manera individual, re-


flexionen sobre por qué creen que lograron o no el apren-
dizaje esperado y de manera grupal expliquen, los que
deseen participar, por qué creen que fue así.
De la misma manera, pida que cada uno escriba en su
cuaderno en qué cree que deba trabajar más para lograr
el aprendizaje.

53
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Evaluación Planea
Elije la opción correcta. Lee y responde.

1. ¿Cuál de las opciones se refiere al concepto de espacio geográfico? Querido Pablo:


¿Cómo estás? Hace mucho tiempo que no nos vemos. Espero que
A) Es el conjunto de todos los seres vivos que nos rodean. pronto puedas venir a visitarme. Imagino que estarás por acá para
B) Es el estudio de la administración de los recursos escasos. presentarnos a tu esposa y a tu niña, y para que conozcan la colonia
C) Actividad de quienes gobiernan los asuntos que afectan a la sociedad Primavera, donde creciste. ¿Te acuerdas? Eras tremendo de niño.
o a un país. Te quiere,
D) Es un sistema donde los aspectos naturales y humanos se interrela­ tu tía Sofía
cionan. P. D. Te mando un mapa para que llegues a mi casa sin problemas.

2. ¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo del componente social del


espacio geográfico? 3. ¿A qué categoría de análisis espacial hace referencia la carta?

A) Flora y fauna. A) Región.


B) Industria y salario. B) Territorio.
C) Población urbana y rural. C) Lugar.
D) Producción agrícola y ganadera. D) Paisaje.

4. Pablo viajará en automóvil con su familia. ¿Qué herramienta, además del


mapa de la ciudad que le envió su tía, puede servirle para llegar a la
dirección correcta?

A) Imagen satelital.
B) Mapa de Mercator.
C) Sistema de Posicionamiento Global (gps).
D) Proyección de Peters.

54

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 54 08/03/16 20:07

Evaluación Planea evaluación permite un diagnóstico oportuno de los avan-


ces del adolescente y le da al docente la posibilidad de
Página 54 planear formas de cambiar e intervenir en los siguientes
procesos.
Sugerencia didáctica. Antes de empezar la coevaluación,
sensibilice a los estudiantes acerca del respeto que deben Respuestas
mostrar a sus compañeros al dar o escuchar opiniones. 1. D)
Una manera de realizar la autoevaluación podría ser que 2. C)
cada uno escriba acerca de cada compañero de equipo, 3. C)
dos aspectos que hayan hecho muy bien y dos en los que 4. C)
consideren que pueden que mejorar.

Sugerencia didáctica. Las evaluaciones permiten medir


el desarrollo de capacidades para utilizar el conocimiento
aprendido en otros contextos, hacerse preguntas y resol-
ver problemas, dentro de las disciplinas estudiadas como
en la vida diaria. En este sentido, la evaluación tipo ofrece
al maestro evidencias del desarrollo de los procesos de
aprendizaje de los estudiantes, y de incorporación, me-
diante ejemplos del mundo real en los que tiene que apli-
car sus conocimientos y dar cuenta de sus habilidades. La
54
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Bloque 1

Elije la opción correcta.

5. Cuando un cartógrafo utiliza en su mapa una escala de 1:100 000, significa 8. ¿Cuáles son las líneas imaginarias que sirven para calcular el huso horario?
que un centímetro equivale a:
A) Paralelos.
A) un kilómetro. B) Latitudes.
B) cien mil metros. C) Altitudes.
C) cien mil milímetros. D) Meridianos.
D) un millón de metros.
9. ¿Cuál es la coordenada geográfica que proporciona la localización de un
6. Como resultado de los husos horarios, una persona que viaja de la ciudad lugar, en dirección norte o sur, desde el ecuador?
de México hacia la ciudad de Tijuana tendrá que hacer lo siguiente:
A) Altitud.
A) restar tiempo a su reloj. B) Latitud.
B) sumar tiempo a su reloj. C) Longitud.
C) no cambiar la hora en su reloj. D) Paralelo.
D) sumar el tiempo ganado y restar dos horas.
10. ¿Cuál de las siguientes herramientas tecnológicas permite organizar,
7. ¿Cuál es el tipo de proyección cartográfica que pretende representar la almacenar, analizar y modelar datos de referencia espacial para la toma
superficie esférica terrestre sobre una superficie cilíndrica, tangente al eficaz de decisiones?
ecuador, que al desplegarse genera un mapa terrestre plano?
A) Sistema de Posicionamiento Global.
Proyección de: B) Sistema de Imágenes Satelitales.
A) Robinson. C) Sistema de Información Estadística.
B) Mercator. D) Sistema de Información Geográfica.
C) Peters.
D) Rubens.

55

SEXGE1SB-SP-2E15_B1.indd 55 08/03/16 20:0

Página 55

Respuestas
5. A)
6. A)
7. B)
8. D)
9. B)
10. D)

55
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Libros del alumno
Libro del alumno

Código sep: S14004


isbn SEP: 978-607-621-477-0
isbn: 97978-607-621-471-8

Visite el Centro de Recursos Digitales para docentes


• Libro del alumno • Planificador editable
(Bloque muestra) • Generador de exámenes
• Guía del maestro • Ligas de interés

www.edicionescastillo.com/CRD_secundaria.html

You might also like