You are on page 1of 4

------------ EL DESCONTENTO EN LAS SOCIEDADES COMPLEJAS --------------

TEMA III

El estudio de la contienda en el pensamiento de Charles Tilly

Bibliografía básica:

Lectura 1. Funes Rivas, María Jesús . (2011) “A propósito de Tilly: cómo acercarse al
personaje y a su obra”, en Funes, María Jesús A propósito de Tilly: Conflicto, Poder y
Acción Colectiva”. Madrid: CIS. SÓLO HASTA CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE
LA OBRA
OPCIONAL: Funes, María Jesús (2016) “Regarding Tilly: Introducing the mand and his
job”, in Regarding Tilly: Conflict, Power and Collective Action. Maryland. University
Press of America. ONLY UNTIL CONTENT AND STRUCTURE OF THIS BOOK

Lectura 2. De Andrés, Jesús y Ruiz Ramas, Rubén (2011) “El concepto de Revolución
de Charles Tilly y las revoluciones de colores”, en Funes Rivas, María Jesús (Ed.) A
propósito de Tilly. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
OPCIONAL: De Andres, Jesús y Ruiz Ramas, Rubén (2016) “The Carles Tilly´s
Concept of Revolution: and the Colour Revolutions” in Regarding Tilly: Conflict, Power
and Collective Action. Maryland. University Press of America.

Lectura 3. Tarrow, Sidney “Ciclos de acción colectiva: entre los momentos de locura y
el repertorio de contestación” en Mark Traugott Protesta Social: repertorios y ciclos de
acción colectiva”, SÓLO LAS PÁGINAS: 99-109. (Se encuentra en el Curso Virtual)

(Se recuerda a los estudiantes la conveniencia de acudir al Glosario de la asignatura


cuando aparezcan en los textos conceptos que les resulten poco conocidos)

Objetivos de la bibliografía seleccionada para el Tema 3:


En los dos capítulos anteriores hemos visto los marcos teóricos generales desde los que
se estudian los casos de descontento que han provocado una reacción social en firma de
protesta colectiva. En este capítulo profundizamos en una de estas teorías, la teoría del
proceso político y para ello comenzamos con uno de los autores creadores de este enfoque
y mostramos cuáles son los grandes temas que consideró relevantes para dicho estudio.
Charles Tilly es uno de los autores más reconocidos en el estudio del conflicto político y
la protesta social, por lo que comenzamos con una presentación de su obra más relevante.
Con la segunda lectura profundizamos en tres conceptos relevantes: el de revolución, el
de cambio social y político y el de conflicto político. No se debe estudiar la segunda
lectura sin tener en mente la primera, dado que será de gran ayuda.
La tercera es el desarrollo de algunos conceptos operativos de este enfoque teórico.
Tarrow desarrolla en este texto herramientas muy útiles para la investigación y nos
permite entender mejor lo que el enfoque del proceso político aporta para la comprensión
de los casos de descontento organizados, y a prever su evolución y consecuencias.

Lectura 1. A propósito de Tilly: cómo acercarse al personaje y a su obra. María Jesús


Funes Rivas.

¿Por qué esta lectura?


Impulsor y co-creador de la teoría de la acción colectiva, desarrollada para la comprensión
de las reacciones sociales ante el malestar y los abusos o abandonos del poder, Charles
Tilly tiene una ingente obra que todo especialista en la protesta o el conflicto social debe
conocer. Es por ello por lo que comenzamos el curso exponiendo su trayectoria y su
bibliografía más relevante.

Esta lectura es el capítulo introductorio a un libro dedicado al estudio de la obra de este


autor titulado: A propósito de Tilly: Conflicto, Poder y Acción Colectiva. Una parte
nuclear tanto de la teoría como de la metodología de estudio que vamos a aplicar a los
distintos conflictos que estudiemos en la asignatura proceden de su obra.
Es por ello por lo que parece adecuado comenzar con una visión de conjunto de su
trayectoria que, además de conocer los temas sustantivos que estudió nos permitirá ubicar
su trabajo en las grandes líneas de desarrollo de la sociología.

Al final de este capítulo hay una descripción del resto del libro en el que se explica la
lógica global y la de cada uno de sus apartados y capítulos. Para aquellos interesados en
la profundización del estudio del conflicto social, la democratización, las revoluciones
populares o, en general, las reacciones ante el descontento comenzar con esta
Introducción es una oportunidad de conocer la obra y de evaluar su interés.

¿Qué hay que aprender de esta lectura?

1. Objetivos principales de su obra y su evolución


2. Enfoques teóricos, ubicación de su trayectoria.
3. Enfoques metodológicos aplicados
4. Cuestiones sustantivas de estudio:
a. Cambio social
b. Conflicto político
c. Revolución
d. Acción colectiva
e. Estado
f. Democracia
Lectura 2. “El concepto de Revolución de Charles Tilly y las revoluciones de colores”
Jesús de Andrés y Rubén Ruiz Ramas.
¿Por qué esta lectura?
El interés de este texto se encuentra, principalmente, en el trabajo conceptual que realizan
los autores. Es un texto muy adecuado para continuar conociendo el pensamiento de Tilly
y su utilidad para el análisis de las expresiones colectivas de descontento.

Si en el texto anterior identificamos los conceptos/temas claves a los que Tilly dedicó su
trabajo, este texto nos permite profundizar en tres de ellos: acción colectiva, conflicto
político y revolución. Conviene, por tanto, estudiarlo volviendo a las partes del anterior
en las que se explican los tres conceptos señalados y viendo cómo distintos autores
destacan unos aspectos frente a otros a la hora de distinguir un suceso como
revolucionario o no revolucionario.

Basándose en varios casos históricos los autores van exponiendo las distintas coyunturas,
distinguiendo los aspectos estructurales de los de la contienda política, separando la
dimensión social/humana de la normativa/estructural (estructura de agencia) y mostrando
las consecuencias de la escalada en un conflicto, y cómo cada fase de la secuencia da
lugar a la siguiente.

Comprender cuando una acción colectiva se convierte en conflicto político, cuándo un


conflicto político se convierte en situación revolucionaria y cuando una situación
revolucionaria culmina en un resultado revolucionario nos dotará de herramientas muy
valiosas para la interpretación de los conflictos que nos rodean.

¿Qué hay que aprender de esta lectura?


1. Diferencias entre el concepto de conflicto político y revolución
2. Diferencias entre estado/situación revolucionario/a y resultado revolucionario.
3. Distintos tipos de revolución
4. Enfoques desde los que estudiar las revoluciones
5. Concepto de soberanía múltiple
6. Transferencia de poder y el lugar de la violencia
7. La evolución de los repertorios de la acción colectiva en una secuencia

Lectura 3. “Ciclos de acción colectiva: entre los momentos de locura y el repertorio de


contestación”, Sidney Tarrow.

¿Por qué esta lectura?


Esta lectura comienza con unos fragmentos muy sugestivos de Zolberg en los que nos
plantea la capacidad de producir cambio real y sostenido de los momentos de euforia (o
máxima expresión) de los movimientos sociales, lo que el autor denomina “momentos de
locura” y que define como el punto en el que lo instrumental y lo expresivo se mezclan y
la política invade la vida entera (de sus protagonistas, se sobreentiende). Tarrow, seguidor
y divulgador del trabajo de Tilly, dedica el texto a explicar la huella que dejan estos
momentos de máxima expresión e intensidad de la movilización social en las sociedades,
es decir, su capacidad de generar cambio real social y/o político.

Para ello utiliza el concepto de ciclos de protesta, define lo que entiende por ciclo de
protesta, nos muestra cuáles son sus componentes (es decir, nos enseña a identificar
cuándo estamos ante un ciclo de protesta). La creación de nuevas oportunidades políticas
para los movilizados o para la sociedad en su conjunto como consecuencia de la
innovación en las formas que adopta la protesta es una de las preguntas claves que
contesta el texto.

¿Qué hay que aprender de esta lectura?


1. El concepto de repertorio de acción colectiva
2. Distinguir con claridad lo expresivo de lo instrumental en un movimiento de
protesta.
3. Aprender a distinguir lo que es y lo que no es un ciclo de protesta buscando en
cada caso de estudio si existen los elementos que Tarrow identifica como los
componentes básicos de todo ciclo de protesta.
4. Identificar los tiempos valle de los picos agudos e intensos, es decir, las distintas
fases del ciclo de protesta.
5. La combinación de formas convencionales y no convencionales de la protesta, de
pautas disruptivas, de confrontación, y violentas junto a tácticas rutinarias y
ordenadas de contestación.
6. Actores nuevos y actores clásicos de la movilización, cambios en los repertorios.

You might also like