You are on page 1of 4

BIBLIOGRAFÍA COMENTARIOS DE TEXTOS I

Pereyra, C., Villoro, L., González, L., Blanco, ACTIVIDAD 1 ¿PARA QUÉ ES LA
J., Florescano, E., Córdova, A., y
otros. (2005). Historia para qué. HISTORIA?
México: siglo XXI.

Carr, E.H. (1961). ¿Qué es la historia?.


PRISCILA TORRES CONRADO
Barcelona: Ariel
“Yo defino gustosamente la historia como una necesidad de la

humanidad – la necesidad que experimenta cada grupo

humano, en cada momento de su evolución, de buscar y dar

valor en el pasado a los hechos, los acontecimientos, las

tendencias que preparan el tiempo presente, que permiten

comprenderlo y que ayudan a vivirlo”.1

L. Febvre

¿Para qué es la historia? En numerosas ocasiones nos hemos hecho esta

pregunta, no sólo como estudiantes de historia, sino también como seres

humanos. Hemos sido educados pensando que el saber histórico se conforma por

fechas y hechos, nos han empapado de una historia aparentemente verdadera,

formulada por personajes de poder que controlan la información. Erróneamente se

nos ha inculcado que la historia únicamente sirve para conocer el pasado. Sin

embargo, hoy me queda más claro que nunca que los objetivos reales de la

historia son otros más profundos e interesantes.

La historia es imprescindible para concebirnos como sociedad en todos los

ámbitos. Estudiar el pasado modifica nuestra percepción del presente y conocer el

presente nos proporciona una visión más completa acerca de nuestros orígenes.

1
Como cita Pereyra, C., Villoro, L., González, L., Blanco, J., Florescano, E., Córdova, A., y otros. (2005).
Historia para qué. México: siglo XXI, p.21
Asimismo, evita que en determinado momento los errores del pasado puedan

repetirse.

“El conocimiento de ciertos fenómenos constituye una guía para comportarse

cuando ocurran de nuevo cosas semejantes”2

Sin embargo; no significa que se pueda tener un control definitivo de los sucesos

posteriores, porque cada hecho está condicionado por diversas determinantes que

lo hacen único e irrepetible en el curso de la historia. Por ejemplo, tal es el caso de

Carlos XII de Suecia, Napoleón Bonaparte y Hitler con sus intentos fallidos de

invasión a Rusia. A pesar que aparentemente habían estudiado la situación con

anterioridad, cometieron los mismos errores y al final, aunque tenían diferentes

armamentos, fracasaron por igual. Ahora bien, la historia no se trata únicamente

de documentar o acumular conocimientos acerca de lo que ha ocurrido; va más

allá al cumplir un papel analítico, no para juzgar los hechos sino para encontrar en

ellos la explicación, comprender qué factores socio-políticos o culturales lo

afectaron y porqué son reelevantes en la modernidad. Anular la “versión de los

vencedores y rescatar o rectificar la de los vencidos”.3

Vivimos en un ciclo eterno de correspondencia entre lo que somos y lo que nos

originó, por lo tanto si no conocemos nuestro contexto, no entenderemos lo que

fue antes de nosotros, ya que veríamos los hechos desde una perspectiva

cinematográfica, como un buen libro o un relato que nos contaban nuestros

2
Pereyra, C., Villoro, L., González, L., Blanco, J., Florescano, E., Córdova, A., y otros. (2005). Op. cit.
p.12.

3
Ibid, p. 147
abuelos. Encontrar la conexión entre estas dos partes es la clave para la

comprensión histórica.

CONCLUSIÓN

Las finalidades de la historia son numerosas, van desde las más sencillas a otras

más complejas, pero podemos sintetizar la necesidad histórica que tenemos como

sociedad en algo tan básico como:

“historia para deshacerse del pasado, para evitar su acción incontrolada sobre las

generaciones que la ignoran, para sustraerse al destino previsto por el aforismo de

Santayana según el cual los pueblos que desconocen su historia están

condenados a repetirla”.4

GLOSARIO

Detrimento:

Daño moral o material en contra de los intereses de alguien.

Pragmático:

Que se refiere a la práctica, la ejecución o la realización de las acciones y no a la

teoría o a la especulación.

4
Pereyra, C., Villoro, L., González, L., Blanco, J., Florescano, E., Córdova, A., y otros. (2005). Op. cit, p.147.

You might also like