You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA PAZ

COMPARACIÓN DE DISPLASIA CERVICAL EN PACIENTES QUE ACUDEN


AL SERVICIO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN EL HOSPITAL GENERAL
CON ESPECIALIDADES JUAN MARÍA DE SALVATIERRA EN EL PERIODO
SEPTIEMBRE 2017 A SEPTIEMBRE 2018.

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Presenta:
INGRID CINDYL COSIO PERALTA

La Paz, Baja California Sur, Diciembre de 2018

1
ÍNDICE

TíTULO………………..………………………………………………………………..3
ANTECEDENTES………………………………………………………………...…4-6
OBJETIVO…………….………………………………………………………………..7
JUSTIFICACIÓN……………………………………………..………………………..8
METODOLOGÍA…………………………………………………………………….....8
CUADRO DE CONGRUENCIA……………………………………………..……….9
FORMATO DEL INSTRUMENTO……….…………………………………………10
GRAFICAS……………………………………………………………………..…11-14
CONCLUSIÓN………………………………………………………………………..15
BIBLIOGRAFÍA…..………………………………………………………………......16

2
COMPARACIÓN DE DISPLASIA CERVICAL EN PACIENTES QUE ACUDEN
AL SERVICIO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN EL HOSPITAL GENERAL
CON ESPECIALIDADES JUAN MARÍA DE SALVATIERRA EN EL PERIODO
SEPTIEMBRE 2017 A SEPTIEMBRE 2018.

3
ANTECEDENTES

En la actualidad se ha observado que hasta en un 70% de los casos de displasia,


se encuentra involucrado el virus del papiloma humano, además de los factores
de riesgo descritos para el Cáncer Cervicouterino (CaCu), entre los que
destacan: comportamiento sexual, antecedentes de enfermedades de
transmisión sexual, destacan la asociación con tricomonas, clamidia, sífilis,
micoplasma, citomegalovirus y herpes simple tipo II; tabaquismo y otros factores
relacionados, sobre los cuales estaremos dirigiendo nuestro estudio y de esta
manera conocer la situación medica en la que se encuentran las pacientes con
displasia.

El conocimiento de las displasias es de suma importancia en la patología genital.

Las displasias cervicales o lesiones intracervicales (NIC), se caracterizan por ser


trastornos de la diferenciación y la maduración celular, es obligatorio distinguirlas
de as distrofias cervicales, las cuales son definidas por ser un conjunto de
modificaciones del epitelio cervical y de la mucosa endocervical, sin ninguna
tendencia a evolucionar a la malignización que se traduce por un discreto
desequilibrio de los elementos constituidos del epitelio cilíndrico.

Los virus se encuentran entre los primeros factores incriminados en la génesis


de los NIC, especialmente el virus del papiloma humano (VPH), cuyo
mecanismo de acción se va conociendo cada día mejor.

La neoplasia intracervical es una patología frecuente; se reportan 5 nuevos


casos por cada 1000 mujeres de menos de 40 años.

4
La detección del NIC, se basa en la citología cervical y para algunos autores
también en la colposcópia. El diagnostico se conforma siempre mediante un
examen histológico de biopsia obtenida con orientación colposcópica. En
algunos casos es esencial recurrir a los métodos de exploración del endocuello
para realizar un examen completo de lesiones, del que dependerá en buen
medida, la indicación terapéutica.

Se ha observado que en la mayoría de los casos corresponden a mujeres


jóvenes es decir, nulíparas o primíparas, así pues en la amplia gama de técnicas
existentes debe preferirse los tratamientos mas conservadores, a fin de
preservar las posibilidades de procreación y la calidad de los controles ulteriores.

NIC Y VIRUS DE PAPILOMA HUMANO

Los VPH, son virus formados por una capside icosaedrica que rodea un ADN
bicotenoide circular de aproximadamente 8000 pares de bases.

Actualmente existen unos 70 tipos de VPH de los cuales mas de 10 pueden


infectar os epitelios genitales.

Según sus propiedades de integración al genoma celular su presencia en los


carcinomas invasores, se clasifican en los VPH en dos categorías:

- VPH con bajo riesgo


- VPH alto riesgo

MODO DE INFECCIÓN DEL VIRUS

El virus infecta las células epiteliales escamosas que se multiplican en las


lesiones cervicales, por lo que se necesita la presencia de un microtraumatismo
del epitelio para poder infectar las células basales la lesión predomina a nivel de
la unión escamocolumnar donde las células basales son más accesibles. Según
el tipo de virus infectante, los efectos celulares son diferentes y producen algunas
lesiones generadas por virus, u otras que son poco a nada productoras de virus.

5
POBLACIÓN INFECTADA

Las mujeres que desarrollan lesiones displásticas suelen presentar una o varias
de las siguientes características: Inicio de vida sexual a edad temprana, número
de compañeros sexuales, historia de infecciones vaginales recurrentes, numero
de embarazos.

CITOLOGÍA

El frotis es un elemento importante para establecer el diagnostico de displasia,


pero solo será un parámetro valido si se respetan rigurosamente ciertas
condiciones

DISPLASIAS

Displasias del cuello uterino (DO)

Displasia cervical leve

Neoplasia intraepitelial cervical (NIC), en grado I.

Displasia cervical moderada

Neoplasia intraepitelial cervical (NIC), en grado II.

Displasia cervical severa, no clasificada en otra parte

Displasia cervical severa SAI

Displasia de cuello uterino no especificada

6
TRATAMIENTO

DISPLASIA LEVE

- Observación de la paciente con citologías vaginales (papanicolaous) cada


3 o 6 meses, según la indicación medica.
- Si los cambios no desaparecen o empeoran considerar un tratamiento
como los que se describen a continuación.

DISPLASIA DE MODERADA A GRAVE O DISPLASIA LEVE PERSISTENTE

- Conización: consiste en la extracción de un pedazo de tejido en forma de


cono en el lugar del cuello uterino donde se encuentra el tejido afectado.
- Crioterapia: consiste en la destrucción de tejido mediante la aplicación
directa de frio intenso con nitrógeno liquido.
- Extirpación electro- quirúrgica: se usa corriente eléctrica pasada por un
aro de alambre delgado que sirve como cuchilla para eliminar tejidos
afectados por la infección.
- Laser: la luz laser es usada para destruir los tejidos anormales.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Realizar y registrar una comparación estadística acerca de displasia cervical en Commented [1]: Justificar todo el formato
pacientes femeninas que acuden al servicio de planificación familiar en el
hospital general con especialidades “Juan María de Salvatierra” en el periodo
Septiembre 2017 a septiembre 2018.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Buscar en los archivos del servicio de planificación familiar en el
HGCEJMS a las pacientes femeninas que acudieron en el periodo
Septiembre 2017 a septiembre 2018.

 Seleccionar a las pacientes positivas a lesión cervical del servicio de


planificación familiar en el HGCEJMS a las pacientes femeninas que
acudieron en el periodo Septiembre 2017 a septiembre 2018.

7
 Realizar una comparación de las pacientes positivas a lesión cervical del
servicio de planificación familiar en el HGCEJMS a las pacientes
femeninas que acudieron en el periodo Septiembre 2017 a septiembre
2018.

 Graficar los resultados de la comparación de las pacientes positivas a


lesión cervical del servicio de planificación familiar en el HGCEJMS a las
pacientes femeninas que acudieron en el periodo Septiembre 2017 a
septiembre 2018.

JUSTIFICACIÓN Commented [2]: Justificación de la investigación en función


de su estado del arte en dicho tema, no en función de la
problemática social
El presente proyecto pretende darnos a conocer con exactitud si existe un
aumento, disminución o se mantuvieron las cifras de displacía cervical en
las pacientes femeninas del servicio de planificación familiar en el
HGCEJMS en el periodo Septiembre 2017 a septiembre 2018. Con la
finalidad de conocer su frecuencia y poder así establecer nuevas medidas
de pesquisa y prevención eficaz, ya que esta patología es precursor de
Cáncer cèrvico uterino y actualmente constituye la primera causa de
mortalidad por tumores malignos entre más mujeres de 25 años y más,
en el país y la segunda en Baja California Sur.

METODOLOGÍA

POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

Se incluyeron las pacientes femeninas que acudieron a toma de


Papanicolaou en el servicio de planificación familiar dentro del HGCEJMS
en el periodo de Septiembre 2017 a Septiembre 2018.

8
UNIVERSO

Numero de resultados positivos a displasia cervical en el servicio de


planificación familiar dentro del HGCEJMS en el periodo de Septiembre
2017 a Septiembre 2018.

TIPO DE MUESTRA

Muestreo no probabilístico basado en muestra intencional.

TAMAÑO DE LA MUESTRA

80 resultados positivos a displasia cervical en el servicio de planificación


familiar dentro del HGCEJMS en el periodo de Septiembre 2017 a
Septiembre 2018.

9
CUADRO DE CONGRUENCIA

DOMINIO SUB.DOMINIOS INDICADORES REACTIVO CATALOGO


DE
RESPUESTA

Relaciones Edad ¿A qué a)12 años


sexuales edad b)15 años
iniciaste tu c)18 años
vida sexual d) ninguna de
activa? las anteriores.
Parejas sexuales ¿Cuántas a)1
parejas b)2
sexuales c)3
has tenido? d)más de 5
Gestas ¿Cuántos a)1
embarazos b)2
CASOS has tenido? c)3
POSITIVOS d)ninguno
¿Cuántos a)1
partos has b)2
tenido? c)3
d)ninguno
¿Cuántas a)1
cesáreas b)2
has tenido? c)3
d)ninguno
¿Cuántos a)1
abortos has b)2
tenido? c)3
d)ninguno

10
FORMATO DEL INSTRUMENTO

Nombre: Edad:
Dirección:
Escolaridad:
Estado civil:
Ocupación:

Instrucciones:
Circule el inciso que corresponda a la información requerida.

1. ¿A qué edad iniciaste tu vida


sexual activa? 4. ¿Cuántos partos has tenido?

a) 1 parto
a) 12 años
b) 2 partos
b) 15 años c) 3 partos
d) ningún parto
c) 18 años
d) ninguna de las anteriores. 5. ¿Cuántas cesáreas has
tenido?

2. ¿Cuántas parejas sexuales a) 1 cesárea


has tenido? b) 2 cesáreas
c) 3 cesáreas
a) 1 pareja sexual d) ninguna cesárea
b) 2 parejas sexuales
c) 3 parejas sexuales
d) más de 5 parejas sexuales 6. ¿Cuántos abortos has
tenido?
3. ¿Cuántos embarazos has
tenido?
a) 1 aborto
a) 1 embarazo b) 2 abortos
b) 2 embarazos c)3 abortos
c) 3 embarazos d) ningún aborto
d) ningún embarazo

11
Edad

Porcentaje

Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

15 a 20 3 3.3 3.3 3.3

21 a 25 25 27.8 27.8 31.1

26 a 30 23 25.6 25.6 56.7

31 a 35 13 14.4 14.4 71.1

36 a 40 15 16.7 16.7 87.8

41 a 45 11 12.2 12.2 100.0

Total 90 100.0 100.0

En esta grafica podemos observar la relación de la edad con los casos positivos a displasia
cervical NIC I, en donde el porcentaje mayor es en el rango de edad de 21-25 años con un 27.8%,
siguiendo el rango de 26-30 años con 25.5%, 36-40 años con 16.7%, 31-35 años con 14.4%, 41-
45 años con 12.2 %, 15-20 años con 3.3% en donde podemos decir que existe una cercanía en
porcentajes en mujeres de 21-30 años.

12
Escolaridad

Porcentaje

Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

primaria 12 13.3 13.3 13.3

secundaria 31 34.4 34.4 47.8

preparatoria 31 34.4 34.4 82.2

universidad 16 17.8 17.8 100.0

Total 90 100.0 100.0

En esta grafica podemos observar la relación de la escolaridad con los casos positivos a displasia
cervical NIC I, en donde hubo un empate entre mujeres que terminaron la preparatoria y
secundaria con un porcentaje de 34.4.% ambas partes, por lo que si influye el que no hayan
concluido una carrera universitaria.

13
Citología

Porcentaje

Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

primera vez 54 60.0 60.0 60.0

sub-secuente 36 40.0 40.0 100.0

Total 90 100.0 100.0

Dentro de esta grafica nos muestra como las pacientes femeninas que acuden al servicio de
panificación familiar del hospital Juan María de Salvatierra por primera vez tienen un porcentaje
de 60% a diferencia de las que ya han acudido antes con un 40%. Por lo que nos esta indicando
que las mujeres que acuden al hospital de manera preventiva y no curativa tienen menos
posibilidades de presentar displasia cervical.

14
Residencia

Porcentaje
Válidos
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

la paz 44 48.9 48.9 48.9

los cabos 23 25.6 25.6 74.4

comondu 12 13.3 13.3 87.8

loreto 8 8.9 8.9 96.7

mulege 3 3.3 3.3 100.0

Total 90 100.0 100.0

Las mujeres que viven en la ciudad de La Paz, arroja un total de 48.9% de pacientes positivas a
displasia cervical, siguiendo de Los cabos, con un 25.9%, por lo que la mayoría viven en La Paz.

15
parejas sexuales

Porcentaje

Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

1 13 14.4 14.4 14.4

2 16 17.8 17.8 32.2

3 24 26.7 26.7 58.9

4 22 24.4 24.4 83.3

+5 15 16.7 16.7 100.0

Total 90 100.0 100.0

Las pacientes que tuvieron tres parejas sexuales tienen un total de porcentaje
del 26.7%, siguiendo las que tuvieron 4 parejas sexuales, a lo que tiene relación
con las pacientes positivas, mientras mas parejas sexuales han tenido mayor
probabilidad de salir positivas en displasia cervical.

BIBLIOGRAFÍA

- Cisneros, M. (2016). Mortalidad por cáncer de la mujer Mexicana. México


: Porrua.
- Alfredo Alanís Sánchez. (Marzo-Abril 2015). Factores de riesgo para el
desarrollo de la displasia cervical leve. Medigraphic. Facultad de medicina
UNAM. Recuperado de www.ejoutnal.unam.mx
- COORDINACION DE SALUD COMUNITARIA DIVISION DE EPIDEMIOLOGIA,
2012-2016.
- SECRETARIA DE SALUD. COMPENDIO DE INFORMACION
EPIDEMIOLOGICA DE CANCER 2010-2017. DIRECCION GENERAL DE
EPIDEMIOLOGIA.

16
17

You might also like