You are on page 1of 36

Universidad nacional DE SAN CRISTÓBAL

DE HUAMANGA
Facultad de ciencias económicas administrativas y
contables

EFP. Administración de Empresas

PRESENTADO Por:

 ATAO MEZA, Nelly Clotilde


 DE LA CRUZ ESPILLCO, Carmen Edith
 HUAYTALLA BAUTISTA, Lizet

PROFESOR:

LIC. JAIME MANUEL FLORES

AYACUCHO-PERÚ
2018

pág. 1
pág. 2
PERFIL DEL PROYECTO

I INFORMACIÓN GENERAL
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO
“IMPLEMENTAR UN CENTRO EDUCATIVO PARTICULAR DE NIVEL
PRIMARIA PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD EN LA CIUDAD DE
AYACUCHO”

1.2. OBJETO DEL PROYECTO


 El presente proyecto tiene por objeto diseñar una Escuela Privada, Especial e
Integral para la comunidad estudiantil Ayacuchano, enfatizándose en niños y
niñas con discapacidad que asistan al aula integrada para que contribuya con la
integración a la sociedad, la independencia de los niños y los requerimientos
espaciales y de infraestructura necesarios para el desarrollo de la educación
especial.
 Desarrollar un proyecto para que cumpla con todas las necesidades de función y
atención cognitiva y la integración con la comunidad estudiantil y la sociedad,
ante la clara ausencia de centros adecuados para los niños con discapacidad.
 Desarrollar metodologías activas y participativas, de acuerdo a las necesidades
de los niños, niñas con discapacidad
 Desarrollar Enseñanzas con equipos, materiales y herramientas pedagógicas
innovadoras, como para el uso de talleres, el lenguaje de señas, lectoras
virtuales.

1.3. INFORMACIÓN SOBRE LA ENTIDAD PROMOTORA


Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.
Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables
Escuela Profesional de Administración de Empresas Asignatura de Formulación de
Proyectos AD – 450.

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


El proyecto tiene el propósito de brindar una adecuada atención a la población escolar
especiales. la institución educativa en nivel primario por crearse en cuanto se refiere a

pág. 3
la innovación y calidad de enseñanza con las herramientas necesarias, ofreciendo un
servicio educativo que cumpla con los estándares de amplios grupos de la población,
que se requiere de suma necesario para los alumnos de los distritos de Ayacucho, Jesús
Nazareno, San Juan Bautista y Carmen Alto de la Provincia de Huamanga. Por ello, el
proyecto plantea la creación del servicio educativo particular nivel primario para niños
especiales.

El proyecto está dirigido a brindar a los niños especiales las herramientas necesarias y
obligatorias para que desarrollen sus capacidades cognitivas, intelectuales, auditivas,
sonoras y otros. Teniendo sesiones de estimulaciones tempranas, ambientes recreativos
adaptados para los niños especiales. Para luego tengan la capacidad de entender y
resolver problemas aplicando sus conocimientos en la cotidianidad, aplicando una
metodología de aprendizaje que permita al estudiante enfrentarse a la realidad actual.
Así mismo, se busca aportar a la economía local y mitigar el desempleo de la localidad,
beneficiando no solo a los socios y fundadores de la institución, sino a la comunidad en
General.

La implementación de este proyecto no busca simplemente un tema económico, va más


allá, el reto es contribuir en la solución del problema educativo de nuestro país, a
sensibilizar que todos somos iguales. Combatir la discriminación, no permitir la
segregación, Eliminar la etiquetación que implicaba atender a las niñas y los niños con
discapacidad en dichos servicios, separados del resto de la población infantil y de la
educación básica general.

1.5. INFORMACIÓN SOBRE LA UNIDAD QUE PERFILA


Razón Social La luz de mi esperanza. S.A.C
Dirección Av. José Olaya N°411
Teléfono (066)633557
Forma de Intervención Formulación del perfil del proyecto
Fecha Noviembre 2018

pág. 4
LA
LA LUZ
LUZ DE
DE MI
MI ESPERANZA
ESPERANZA

Todos somos especiales

SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA (S. A.C)


La sociedad anónima cerrada de naturaleza mercantil, cualquiera sea su objeto social.
Los socios tienen responsabilidad limitada; es decir, que su responsabilidad se encuentra
restringida al capital que aportan. La sociedad anónima cerrada se rige por las normas
de la sociedad anónima, en cuánto le sean aplicables.

Puede adoptar cualquier denominación señalando sociedad anónima cerrada o las siglas
s.a.c.

Cabe resaltar que la sociedad anónima cerrada se rige por las normas de la sociedad
anónima ordinaria.

CAPITAL SOCIAL

El capital social está representado por acciones y se integra por aportes de cada uno de
los socios, quienes no responden personalmente por las deudas sociales. Se encuentra
dividido en participaciones sociales.

ACCIONISTAS

El número de socios de la sociedad anónima cerrada no debe ser mayor a 20 accionistas


y las acciones no deben estar inscritas en el registro público del mercado de valores.

Los socios tienen el derecho de adquisición preferente de acciones, salvo que el estatuto
establezca lo contrario.

pág. 5
1.6. INVERSIONISTA- PROMOTORES

ESCUELA PROFECIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL


ATAO MEZA, Nelly C. ADMINISTRACION DE SAN CRITOBAL DE
EMPRESAS HUMANGA
ESCUELA PROFECIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL
DE LA CRUZ ESPILLCO, ADMINISTRACION DE SAN CRITOBAL DE
Carmen Edith EMPRESAS HUMANGA
ESCUELA PROFECIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL
HUAYTALLA BAUTISTA, ADMINISTRACION DE SAN CRITOBAL DE
Lizet EMPRESAS HUMANGA

1.7. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

ACTIVIDAD FECHA
Estudio 20 de nov 2018-06 de dic 2018
Preparación de expediente de préstamo 22 al 30 de nov 2018
Aprobación 07 de dic 2018
Desembolso 15 a 20 de dic 2018
Inversiones 15 de febrero 2019
Puesta en marcha 20 de mar 2019

II INFORMACIÓN ESPECIFICA
2.1. ESTUDIO DE MERCADO
2.1.1. NATURALEZA DEL SERVICIO QUE OFRECERÁ EL PROYECTO
Con el proyecto brindaremos un servicio innovador de buena calidad según las
diferentes necesidades de cada tipo de alumnos especiales para lo cual tendremos las
siguientes implementaciones como:

 Adaptación curricular
 Sala de estimulación multisensorial

2.1.2. PRODUCTOS
PRIMER PRODUCTO ADAPTACION CURRICULAR

Las adaptaciones curriculares son estrategias educativas elaboradas para


hacer accesible el proceso de enseñanza-aprendizaje a los alumnos con necesidades
educativas específicas. Es decir, se modifica el currículo ordinario para dar respuesta a

pág. 6
las necesidades individuales que presenten los alumnos, en función de sus
características, historial personal y educativo, motivación e intereses, ritmo y estilo de
aprendizaje, los niños con trastornos de aprendizaje graves requieren de atenciones
especiales para poder alcanzar sus metas escolares y no quedar excluidos por el sistema
educativo

 MIL CUENTOS: Para los alumnos con discapacidades que tengan dificultad en la
lectura, podrán escuchar los cuentos que más les gusten desde esta página web
en la que existe una gran relación de cuentos con sonido.
 TALLERES DE ORIENTACIÓN OCUPACIONAL

Dirigido a estudiantes de los últimos grados de primaria, con variedad de


herramientas que incentiven la elección de actividad en la que pueda especializarse
luego. La meta de ocupación es de 6 alumnos por taller. Estos talleres deben ser
amplios, considerando que los estudiantes pueden desplazarse en sillas de ruedas.
Cada taller debe tener servicios higiénicos, depósito de herramientas, materiales y
limpieza, además debe contar con una oficina.

Mobiliario:

 Estanterías para los materiales en elaboración.


 Mesas de trabajo.
 Sillas.
 Escritorio.
 Lavadero.
 TALLERES DE EDUCACIÓN OCUPACIONAL.

Dirigido a estudiantes que han realizado los aprendizajes


básicos del nivel inicial y primaria. El propósito es prepararlos
para la vida adulta y darle la capacitación total para la
actividad laboral. La meta de ocupación es de 6 alumnos por
taller. Estos talleres deben ser amplios, considerando que los
estudiantes pueden desplazarse en sillas de ruedas.

pág. 7
Cada taller debe tener servicios higiénicos, depósito de herramientas, materiales y
limpieza, además debe contar con una oficina.

Mobiliario:

 Estanterías para los materiales en elaboración.


 Mesas de trabajo y sillas.
 Escritorio.
 Lavadero.

SALA DE ESPERA.

Debe contar con sillas o bancas. De fácil acceso para facilitar el desplazamiento de los
estudiantes. Debe ser un espacio que ofrezca seguridad, ya que permite el ingreso y la
salida de los estudiantes del local escolar.

ZONA DE DESCANSO.

Espacio con ambiente techado y también con ambiente al aire libre. Contar con bancos
o sillas, juegos de recreación, piso blando o área verde

SALA DEL EQUIPO

Sala destinada a las coordinaciones del equipo interdisciplinario. Personal asociado:


Psicólogo, Terapista de lenguaje, Docente de educación especial, Asistente social,
Terapista físico. Puede disponer de otros ambientes cuando se requiera trabajo a nivel
individual. Además, debe contar con servicios higiénicos.

TIPOLOGÍAS EDUCATIVAS - AMBIENTES NECESARIOS.

En la Educación Básica Especial, las Tipologías se definen en función de la limitación que


atiende, pues ello va a condicionar el proceso de enseñanza aprendizaje y también
algunas características arquitectónicas como la señalética, las instalaciones, el uso de
colores, etc.

pág. 8
TIPOLOGÍA DE CENTROS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL.

AMBIENTE TIPO
AULA 1 RETARDO MENTAL
AULA 2 PROBLEMAS DE AUDICION Y LENGUAJE
AULA 3 CIEGOS
AULA 4 RETARDO MENTAL PROBLEMAS DEL LENGUAJE

 AULA COMUN DE CLASE

Es el aula propiamente dicha, debe contar con las


siguientes características: Aulas con espacios amplios, para
poder trabajar las actividades de juego, ritmo, trabajo en grupo,
descanso, rincones de juego, etc. Debe contar con buena
ventilación e iluminación. Carga docente de 6 alumnos por aula.

Mobiliario:

 Escritorio con silla para docente.


 Mesas de trabajo para niños con sillas.
 Colchoneta.
 Estantes.
 Closet para guardar materiales.
 Materiales de estimulación

SALA DE TERAPIA FÍSICA.


Debe ser una sala con espacio para los equipos de:

 Gimnasio de rehabilitación.
 Colchonetas.
 Riel de equilibrio.
 Camilla.
 Ambiente para ducha y lavabo

AULA DE ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA.


Ambiente que contará con los materiales para la enseñanza de las actividades de auto
alimentación e independencia personal

pág. 9
COMEDOR
Para este espacio se debe considerar un área con capacidad de 40 personas
aproximadamente.

 Debe contar con mesas y sillas.


 Gabinete para los utensilios.
 Buena ventilación e iluminación.
 Piso de alto tránsito
 Cocina.
 Lavatorio con agua fría y caliente.
 La pared revestida de mayólica.
 Debe tener campana extractora.
 Mobiliario:
 Cocina.
 Refrigerador.
 Horno microonda.
 Reposteros.
 Estanterías y despensas para víveres
TÓPICO

El Tópico de Enfermería, brinda atención primaria de salud eficiente y oportuna al


alumno, docente y personal administrativo en general, contribuyendo al bienestar físico,
mental y social de nuestra comunidad estudiantil.

Mobiliario:

 Con camilla.
 Gabinete, con botiquín básico.
 Un escritorio.
 Servicios higiénicos
SEGUNDO PRODUCTO: SALA DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL

El objetivo principal de la estimulación multisensorial es el de mejorar las


condiciones de vida de las personas con discapacidad, trabajar las sensaciones, la
percepción y lo sensorial que son capacidades básicas del ser humano. Se busca
así mejorar la asimilación de la información sensorial que se les ofrece optimizando
su relación con el entorno y sus aprendizajes.
En un ambiente con estímulos controlados, se trabajan las sensaciones teniendo,
el niño, la libertad para explorar, descubrir y disfrutar de diversas experiencias
sensoriales. La estimulación multisensorial se convierte en estimulación

pág. 10
temprana cuando se realiza en los primeros años de vida, ambos métodos de
estimulación tienen mucho en común, pero la estimulación multisensorial se
distingue de la temprana por los objetivos terapéuticos que tiene como
características:
 Partiendo de las necesidades humanas más básicas, promover la
interacción, el desarrollo y la comunicación.
 Favorecer la situación personal y social del niño con discapacidad
mejorando y desarrollando las condiciones psíquicas y físicas.
 Desarrollar e iniciar estrategias de comunicación e insistir en las
capacidades sensorio-perceptivas ajustadas a las posibilidades de cada
niño.
 Optimizar su bienestar y calidad de vida
 Sala de fácil acceso. Debe ser confortable y que ofrezca protección, con
buena ventilación.
 Debe tener luces de colores con diferentes efectos (artificial)
 Servicio Higiénico interno
 Mobiliario
 Espejos.
 Equipo de música.
 Colchonetas con protecciones blandas contra las paredes.
 Difusor de aromas.

2.2. ÁREA GEOGRÁFICA A ATENDER


El área geográfica comprende la ciudad de Ayacucho que involucra el área
urbana de los Distritos de Jesús Nazareno, Ayacucho, Carmen alto, san juan
bautista puesto que hoy en día se encuentra un mercado bastante amplio en el
sector educativo dedicado a la formación en educación especial.

2.3. ESTUDIO DE DEMANDA


2.3.1. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA-DEMANDA

Para determinar la demanda se utilizó herramientas que permitieron el


análisis del mercado tales herramientas son el nivel socio económico, el
número de personas por familia y estilos de vida como se muestra en el
siguiente cuadro.

pág. 11
CUADRO N° 01
CRITERIOS CLASIFICACIÓN ESPECIFICACIONES
SEGÚN
GEOGRÁFICO Departamento Ayacucho
distritos Ayacucho
Carmen Alto
Jesús Nazareno
San Juan Bautista
DEMOGRÁFICO Edad Padres de los niños con
discapacidad De 3 a 20
Sexo años

Femenino
Masculino
PICTOGRÁFICAS Nivel Socio Económico C y D
Fuente: elaboración propia

En el cuadro n° 01 muestra el criterio de segmentación por departamento,


distritos, por familia y por sexo para el proyecto a realizar.

2.3.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA


Población histórica de los 4 distritos de Ayacucho. Según edades desde 3 a 20 años.
Demanda potencial de adaptación curriculares

Cuadro N° 02 Población del Distrito de Ayacucho de niños con discapacidad de 3 a


20 años de edad.
AÑO CANTIDAD TOTAL
2014 223 223
2015 223 223
2016 224 224
2017 226 226
2018 228 228
Fuente: elaboración propia a partir de datos de CONADIS

Cuadro N° 03 Población del Distrito de Carmen Alto de niños con discapacidad de 3


a 20 años de edad.
AÑO CANTIDAD TOTAL
2014 114 114
2015 116 116
2016 117 117
2017 117 117
2018 119 119
Fuente: elaboración propia a partir de datos de CONADIS

pág. 12
Cuadro N° 04 Población del Distrito de Jesús Nazareno de niños con discapacidad de
3 a 20 años de edad.
AÑO CANTIDAD TOTAL
2014 96 96
2015 98 98
2016 100 100
2017 102 102
2018 104 104
Fuente: elaboración propia a partir de datos de CONADIS

Cuadro N° 05 Población del Distrito de San Juan Bautista de niños con discapacidad
de 3 a 20 años de edad.
AÑO CANTIDAD TOTAL
2014 121 121
2015 122 122
2016 124 124
2017 123 123
2018 124 124
Fuente: elaboración propia a partir de datos de CONADIS

Cuadro N° 06 demanda total de los 4 distritos urbanos


AÑO TOTAL
2014 554
2015 559
2016 565
2017 568
2018 575
Fuente: elaboración propia a partir de datos de CONADIS

2.3.3. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA PARA EL PRMER PRODUCTO ADAPTACIÓN


CURRICULAR
En el siguiente cuadro calcularemos la proyección para los próximos 5 años con el
método de regresión lineal.
Cuadros N° 07
AÑO X Y XY X2 Y2
2014 -2 554 -1108 4 306916
2015 -1 559 -559 1 312481
2016 0 565 0 0 319225
2017 1 568 568 1 322624
2018 2 575 1150 4 330625
TOTAL 0 2821 51 10 1591871
Fuente: elaboración propia

pág. 13
Y= A+BX
Formula Simplificado formula general
cuando ∑ 𝑿=0
∑𝒚 ∑ 𝒀−𝑩 ∑ 𝑿
A= A=
𝑵 𝑵
∑ 𝒙𝒚 𝑵 ∑ 𝑿𝒀−∑ 𝑿 ∑ 𝒀
B=∑ 𝒙𝟐 B= 𝑵 ∑ 𝟐
𝑿 𝟐−(∑ 𝑿)

2821
A= 5

A=564.2

51
B=10

B= 5.1
Y(x)=564.2+5.1X

Cuadros N° 08 proyección de la demanda para 5 años


AÑO TOTAL
2019 580
2020 585
2021 590
2022 595
2023 600
Fuente: elaboración propia
2.3.4. PROYECCIÓN DE DEMANDA PARA ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL
Datos históricos de los 4 distritos urbanos:
Cuadro N° 09 demanda total para estimulación multisensorial0
de los 4 distritos urbanos.
AÑO TOTAL
2014 925
2015 929
2016 938
2017 941
2018 944
Fuente: elaboración propia
PROYECCIÓN DE DEMANDA PARA EL SEGUNDO PRODUCTO PARA LA ESTIMULACIÓN
MULTISENSORIAL.

pág. 14
En el siguiente cuadro calcularemos la proyección para los próximos 5 años con el
método de regresión lineal

Cuadro N° 10

AÑO X Y XY X2 Y2
2014 -2 925 -1850 4 855625
2015 -1 929 -929 1 863041
2016 0 938 0 0 879844
2017 1 941 941 1 885481
2018 2 944 1888 4 891136
total 0 4677 50 10 4375127
Fuente: elaboración propia
Formula Simplificado formula general
cuando ∑ 𝑿=0
∑𝒚 ∑ 𝒀−𝑩 ∑ 𝑿
A= A=
𝑵 𝑵
∑ 𝒙𝒚 𝑵 ∑ 𝑿𝒀−∑ 𝑿 ∑ 𝒀
B=∑ 𝒙𝟐 B= 𝑵 ∑ 𝟐
𝑿 𝟐−(∑ 𝑿)

4677
A= 5

A=935.4
50
B=10

B= 5
Y(x)=935.4+5X
Cuadro N° 11 población proyectada de la demanda estimulación multisensorial para 5
años
AÑO TOTAL
2019 950
2020 955
2021 960
2022 965
2023 970
Fuente: elaboración propia

pág. 15
2.3.5. NIVEL SOCIO- ECONÓMICO
Cuadros N° 12

Departamento AB C D E

Ayacucho zona 6.2% 18.9% 27.3% 47.6%


urbana

Fuente: Asociación Peruana de Emprendedores de Investigación de Mercados (APEIMN)


NSC 2007
En el cuadro anterior se muestra la distribución de la población urbano del
departamento de Ayacucho del cual tomaremos los niveles socioeconómicos C y D los
cuales suma un porcentaje de 46.2 % de la población a partir de este dato obtendremos.
2.4. POBLACIÓN POTENCIAL
Es el resultado de población total por el nivel socioeconómico C y D, 46.2%
Cuadros N° 13 población potencial adaptación curricular
año cantidad
2019 268
2020 270
2021 272
2022 275
2023 277
Fuente: elaboración propia
Cuadros N° 14 población potencial estimulación multisensorial.
año cantidad
2019 439
2020 441
2021 443
2022 446
2023 448
Fuente: elaboración propia
2.5. ANÁLISIS DE LA OFERTA
Se buscó la información de cuanto centro de educación especial hay dentro de los
cuatro distritos de Ayacucho y tan solamente hay una.
EDUCACIÓN ESPECIAL SAN JUAN DE DIOS
PÚBLICO MIXTO
DIRECCIÓN: AVENIDA INDEPENDENCIA 461, AYACUCHO HUAMANGA AYACUCHO.
TELÉFONO: 315908
OFERTA
Datos históricos de la cantidad de los alumnos del centro de San Juan de Dios

pág. 16
Cuadros N° 15

Año Cantidad
2014 79
2015 79
2016 80
2017 82
2018 82
Fuente: elaboración propia a partir de la información brindad por la identidad SAN JUAN
DE DIOS.
2.5.1. PROYECCIÓN DE OFERTA
En el siguiente cuadro calcularemos la proyección para los próximos 5 años con el
método de regresión lineal
Cuadros N° 16

AÑO X Y XY X2 Y2
2013 -2 79 -158 4 6241
2014 -1 79 -79 1 6241
2015 0 80 0 0 6400
2016 1 82 82 1 6724
2017 2 82 164 4 6724
total
0 402 9 10 32330
suma
Fuente: elaboración propia
Y= A+BX
Formula Simplificado formula general
cuando ∑ 𝑿=0
∑𝒚 ∑ 𝒀−𝑩 ∑ 𝑿
A= A=
𝑵 𝑵
∑ 𝒙𝒚 𝑵 ∑ 𝑿𝒀−∑ 𝑿 ∑ 𝒀
B=∑ 𝒙𝟐 B= 𝑵 ∑ 𝟐
𝑿 𝟐−(∑ 𝑿)

402
A=
5

A=80.4
10
B= 9

B= 0.9
Y(x)= 80.4+0.9X

pág. 17
2.5.2. PROYECCIÓN DE LA OFERTA PARA LOS 5 AÑOS
Cuadros N° 17

AÑO PROYECCION DE OFERTA


2019 83
2020 84
2021 85
2022 86
2023 87
Fuente: elaboración propia
2.6. DEMANDA INSATISFECHA
Haciendo un balance entre la demanda y la oferta se tiene el siguiente cuadro la
demanda insatisfecha proyectada.
Es la parte de la población a la cual el proyecto va dirigido.
Cuadros N° 18 brecha para adaptación curriculares
año Demanda oferta brecha
2019 268 83 185
2020 270 84 186
2021 272 85 188
2022 275 86 189
2023 277 87 190
Fuente: elaboración propia
Cuadro N 19 publico objetivo para adaptación curriculares

año brecha P. Objet 13%


2019 185 24
2020 186 24
2021 188 24
2022 189 25
2023 190 25
Fuente: elaboración propia
Cuadros N° 20 la brecha de demanda para estimulación multisensorial
año Demanda oferta brecha
2019 439 83 356
2020 441 84 357
2021 444 85 359
2022 446 86 360
2023 448 87 362
Fuente: elaboración propia

pág. 18
Cuadro N 21 publico objetivo para estimulación multisensorial

año brecha P. Objet 13%


2019 356 46
2020 357 46
2021 359 47
2022 360 47
2023 362 47
Fuente: elaboración propia

En este cuadro encontraremos el total de población que será atendida por el proyecto
Cuadro N° 22 total de población a atender con proyecto
total población
Año objetiva
2019 70
2020 71
2021 71
2022 71
2023 72
Fuente: elaboración propia

2.7. TAMAÑO DE PLANTA

La decisión del tamaño del centro educativo depende fundamentalmente de la demanda


potencial y en función a la “Norma A.120 accesibilidad para personas con discapacidad
–MINP, se recomienda que el número de alumnos por aula no exceda de 7 porque grupos
más numerosos dificultan la aplicación metodologías personalizadas de enseñanza ya que
ellos necesitan una atención especial.

La selección de la planta está determinada por las características del emplazamiento, el


lote, dependiendo de las necesidades. Cada espacio se determina en función del área
requerida por alumno y el mobiliario que se necesita para una actividad específica, así
como las respectivas circulaciones en el espacio Se deben tomar en cuenta todas las
medidas de seguridad, por lo cual se debe tomar en cuenta salidas de emergencia y zonas
de seguridad bien definidas. Con estas características tiene el fin de organizar para que
puedan asistir alumnos con discapacidad y Organización, funcionamiento por las
mañanas o por las tardes, aulas especiales.

pág. 19
2.7.1. REQUISITOS DE INFRAESTRUCTURA PARA INSTITUCIONES
EDUCATIVAS

De acuerdo a lo establecido por la “Norma A.120 accesibilidad para personas con


discapacidad –MINP, los requisitos de seguridad en infraestructura para instituciones
educativas para personas especiales son los que se detallan en la tabla siguiente:

INFRAESTRUCTURA REQUERIMIENTO
Edificación Solo un piso
Uso de local Exclusivo para enseñanza
Área de aulas 25mt2
Cantidad de alumnos 7 máximo
Índice de ocupación de aula 3.5mt2
SS.HH 20mt2
Tópico 20mt2
Fuente: elaboración propia
2.7.2. REQUERIMIENTO DE ESPACIO PARA AULAS PARA LA
PRESTACION DEL SERVICIOS
Los cálculos de espacios consideran una capacidad máxima de 7 alumnos por aula.
ESPACIO CARACTERISTICAS REQUERIMIENTO CANTIDAD MT2 TOTAL
FUNCION FISICO MT2
Aula integrada Enseñanza actividades Espacio amplio que 7 25 175
adaptativas permita trabajos
grupales e individuales
Cocina Preparación de alimentos Trabajo grupal y de 1 25 25
servicio de alimentación aprendizaje para la
elaboración de
aprendizaje
comedor Servicio de alimentos Trabajo en equipo y 1 30 30
grupal
Manualidades Trabajos manuales y de Trabajo grupal 1 25 25
enseñanza, pintura Almacenaje de material
grabado tejido. pilas para el lavado
Ludoteca Área de juegos educativo Juegos recreativos 1 30 30
educativa para niños espacios para ayudar l
aparte motriz
Sensomotriz Área de elementos para Iluminación y con 1 35 35
potencializar la parte de la ambientes sonidos y
estimulación sensorial textura
Taller Área de estimulación Lecturas, música, 1 30 30
general videos, juegos de
palabras
auditorio Área de presentación de Iluminación 1 30 30
actividades
ss.hh Higiene personal limpieza 9 20 180

pág. 20
Almacenaje Almacenaje de material Espacio para guardar 2 20 40
didáctico material y herramientas
que no interrumpa el
espacio de aula
Total 600
Fuente: elaboración propia

2.7.3. REQUERIMIENTO DE ESPACIO PARA ÁREAS ADMINISTRATIVAS


Y COMPLEMENTARIAS
Los ambientes necesarios son la dirección, depósito de materiales, y los servicios
higiénicos para adultos, se requiere adicionalmente secretaria, sala de espera, sala de
profesores, patio de servicio entre otro.

Es necesario mencionar que el cálculo del área construida no incluye las áreas de libre
tránsito ni las áreas libres

ESPACIO CARACTERISTICAS REQUERIMIENTO CANTIDAD MT2 TOTAL


FUNCION FISICO MT2
Sala de Actividades de Espacio de reuniones y 1 25 25
profesores planificación del docente espera. Trabajo de
docente
Áreas Recreación y juego al aire Juegos infantiles bajo 1 50 50
recreativas libre techo y en exteriores
ss. Publico Aseo personal e higiene Lavamanos 2 20 40
Área verde Recreación ocio y Áreas verdes externas e No hay diseño 85 85
relajación de estudiantes y internas para crear
visitantes ambiente agradable
Cancha Prácticas de deporte Espacio liso para la 1 200 200
práctica de deportes,
mobiliario para deportes
Circulaciones Área para la accesibilidad Ningún diseño --- -------
de las personas
Fuente: elaboración propia

2.7.4. RESUMEN DE REQUERIMIENTO DE ESPACIO


TOTAL DE ESPACIO ÁREA CONSTRUIDA M2
Aulas 600
Área administrativa 115
Patio 285
Total 1000
Fuente: elaboración propia

pág. 21
2.8. INGENIERÍA DEL PROYECTO

9. compra e
8. instalacion de equipamiento para cada
1. preparacion del
ventanas puertas y uno de los ambientes
terreno
baños con sus respectivas
herrameintas de trabajo

7. instalacion de
2. cementación plomeria y sistemas 10. presentacion del
electronicos servicio a los niños con
discapacidad

3. construccion de
6. enchapado
columnas y paredes

4. tarrajeo 5. pintado

REQUISITOS ESPACIALES

- Equipamiento técnico, iluminación natural y artificial, clima, ventilación e


instalaciones, rampas, espacios amplios.
y materiales saludables que serán utilizadas en la creación de los ambientes para el
proyecto son los siguientes:

pág. 22
productos derivados de la tierra.
 Piedra
 Madera
 Mortero de cal
 Aislantes orgánicos
 Pintura de agua.

2.8.1. PROCESO DE PRESTACION DELSERVICIO


Proceso: MATRICULA DE ALUMNOS NUEVOS

Descripción de la actividad Documento de


soporte
N° Responsable Frecuencia

01 Inicio

Suministrar información sobre


los requisitos
Cada vez que se Planilla de
02 Secretaria
suceda interesados en

Verificar el cumplimiento de los


requisitos
Cada vez que se
03 Secretario Carpeta del alumno
suceda

Llenar el formato para los


alumnos nuevos
Cada vez que se Formato ficha del
04 Secretario
suceda alumno

Registrar la matricula en el
respectivo registro
Libro de registro de
05 Secretaria Anual
matricula

Asignar el grupo según Listado de


discapacidad estudiantes
06 Secretaria Anual

pág. 23
Inscribir al alumno en el sistema
de información
CONADIS Archivo digitales y
07 Secretaria Anual
en línea

08 Fin de proceso

2.9. LOCALIZACION DEL PROYECTO


La localización de planta representa la ubicación ideal del presente proyecto,
considerando para ello, el público objetivo, los locales disponibles.

2.9.1. MACRO LOCALIZACION


El proyecto será ubicado en:
 País : Perú
 Departamento : Ayacucho
 Provincia : Huamanga
 Urbanización : Emadi

pág. 24
Nuestro proyecto se enfoca en la provincia de Huamanga región Ayacucho, se
ha seleccionado el distrito de Ayacucho (urbanización Emadi).
UBICACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO
2.9.2. MICRO LOCALIZACION
El análisis de micro localización busca determinar la ubicación específica idónea para la
institución educativa. Además, consiste en la selección y delimitación precisa del área
en la que se instalará y operará la institución, tomando en cuenta los factores físicos,
geográficos y urbanísticos. La institución educativa privada para niños con discapacidad
estará ubicada en la urbanización Emadi en la Av. José Olaya N°411 con un área total de
1000 m2, en el distrito de Ayacucho con los servicios básicos agua, luz, teléfono e
internet. Se consideraron los factores de seguridad, accesibilidad que permiten ofrecer
una mayor comodidad y seguridad a los niños con discapacidad y padres de familia, lo
cual contribuirá de manera positiva a la preferencia por la institución educativa privada
para niños con discapacidad.
Además, otra de las ventajas es que el local se ubicará a 10 minutos del centro de la
ciudad aproximadamente 1 km de la plaza mayor de huamanga, por el norte a dos
cuadras del mercado Nery García, por el este la av. Libertad y cerca al hospital regional
de huamanga.

pág. 25
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y CAPACITACIÓN
ORGANIGRAMA

Área de
psicomotricidad

Talleres de
estimulación

pág. 26
2.10. FUNCIONES DE CADA ÁREA

DAE (delegación de alumnos especiales), consiste en la agrupación de todas las áreas


para tomar decisiones importantes en grupo ya sea aprobar y rechazar algún pedido en
bien de la institución educativa especial.

DIRECCIÓN
Administrativo-Pedagógicas
como planificación, organización, dirección, supervisión, evaluación, presupuesto
atención a empleados, alumnos, padres, etc., todas las cuales son atendidas por
personal diverso, pero guiados siempre por la Dirección, que constituye la gestora,
la gerencia, la administración y liderazgo del centro escolar.

UNIDAD TECNICO PEDAGOGICO

Unidad especialista que tiene como rol fundamental asesorar al Rector y la Directora
Académica en la planificación, organización, supervisión y evaluación del desarrollo de
las actividades curriculares, específicamente en el área Técnico Pedagógica, igualmente
supervisar la implementación de los programas en el Aula, asegurar la calidad de las
estrategias didácticas en el aula, organizar el currículum en relación a los objetivos del
Proyecto Institucional y Gestionar proyectos de innovación pedagógica.

INSPECTORIA GENERAL

directivo superior, que tiene la responsabilidad de organizar, coordinar, y supervisar el


trabajo armónico y eficiente del departamento de Inspectoría, velando porque las
actividades del colegio se desarrollen en un ambiente seguro, de disciplina, bienestar y
sana convivencia. Será función central de éste la Gestión de la Convivencia Escolar

ÁREA DE CONVIVENCA ESTUDIANTIL

psicomotricidad

La psicomotricidad actualmente ocupa un lugar preponderante en la educación básica


de los niños con necesidades educativas especiales y está demostrado que sobre esta
primera infancia es cuando se logra una gran interdependencia en los desarrollos
motores, afectivos e intelectuales. El concepto de psicomotricidad ha tenido a lo largo

pág. 27
de los años múltiples autores quienes han dado su aporte y aun hoy podemos decir que
hace falta un largo camino por recorrer para definirla con un concepto acabado.

Toda práctica educativa, concebida en un marco que garantice la seguridad afectiva y


la evolución del niño, desde una perspectiva de coherencia pedagógica, deberá
conformar un proyecto educativo, al menos en la etapa de la educación infantil y
primeros ciclos de educación, en el que se considere el desarrollo del niño teniendo en
cuenta su motricidad y sus afectos, principalmente de placer. Esto significa que toda
concepción educativa debe fundamentarse sobre la expresividad motriz, sobre los actos
y acciones del niño en su componente no sólo individual y personal, sino también en su
dimensión social.

Se trata de realizar una labor multidisciplinar para lograr el mayor grado posible de
habilitación de estas personas que permita la máxima integración y normalización en la
sociedad de estos alumnos.

CONSEJO DE PADRES
El Consejo de Padres de familia es un órgano de participación de los padres de familia
del establecimiento educativo, destinado a asegurar su continua participación en el
proceso educativo y para elevar los resultados de calidad de servicio.

SON FUNCIONES DEL CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA


1. Contribuir en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones periódicas
de competencias y las pruebas de la institución.

2. Exigir que el establecimiento con todos sus estudiantes participe en las pruebas de
competencias.

3. Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el


establecimiento educativo, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en
las distintas áreas, incluida la ciudadana.

4. Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos


planteados.

5. Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a


desarrollar estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el
afianzamiento de los aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio

pág. 28
extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia y especialmente
aquellas destinadas a promover los derechos del niño.

6. Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y


concertación entre todos los estamentos de la comunidad educativa.

7. Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de


los educandos, la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas
de integración escolar y el mejoramiento del medio ambiente

2.11. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO


Un docente formado para la inclusión educativa necesita contar con una amplia y sólida
formación pedagógica (constante capacitación cada 3 meses se realiza las
capacitaciones con temas actuales e interesantes para cada área de atención.

Principales asignaturas contempladas en el plan de estudios.

Asignaturas de formación Básica.

 Educación conductual
 Sociología de la Educación
PARA SER MAESTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL, SE NECESITA:

pág. 29
 Tener formación específica en educación especial.
 Ser agradable, amable y optimista y poseer capacidad de adaptación.
 Tener capacidad para animar y motivar a los alumnos.
 Ser capaz de afrontar un trabajo física y emocionalmente muy exigente.
 Tacto, paciencia y tolerancia.
 Buenas aptitudes para la comunicación.
 Saber mantener la disciplina y cómo manejar el comportamiento desafiante.
 Poseer una gran capacidad para la organización y la planificación.
 Tener energía y entusiasmo.
 Ser disciplinado.
 Poseer capacidad de trabajar bien bajo presión.
 Tener buenas dotes para trabajar en equipo con otros educadores y
profesionales de la salud y de atención social.
 Tener capacidad para establecer buenas relaciones con los padres.
 Poseer aptitudes creativas y prácticas para desarrollar recursos y actividades
estimulantes y adecuadas.

2 .12. PERFIL DEL PROFESIONAL

Profesional que contribuye a la habilitación y rehabilitación de las personas, niños,


jóvenes que presenten algunos déficits específicos, tales como: trastornos de visión,
trastornos de la audición y lenguaje, trastornos del aprendizaje, síndrome de Down y
deficiencia mental o con cualquier otro trastorno que le impida o dificulte aprender o
instruirse al nivel educativo que le corresponde.

Es una tarea de formación de manera individual enfocando su discapacidad de modo


integral, de manera que con sus propias y particulares capacidades pueda
desempeñarse adecuadamente en su medio.

COMPETENCIAS

 Aptitudes para gestionar el tiempo.


 Aptitudes para la comunicación verbal y escrita.

pág. 30
 Aptitudes para la enseñanza.
 Aptitudes para la escucha.
 Aptitudes para la planificación.
 Capacidad para concentrarse.
 Capaz de dar explicaciones claras y concisas.
 Capaz de entablar buenas relaciones con la gente.
 Capaz de estimular y motivar a los demás.
 Capaz de hacer frente a trabajo física y emocionalmente demandante.
 Capaz de imponer disciplina.
 Capaz de llevarse bien con varios tipos de personas.
 Capaz de mantener información confidencial.
 Conocimiento de Braille.
 Conocimiento del lenguaje de signos español.
 Enérgico.
 Entusiasta.
 Flexible.
 Habilidades informáticas.
 Habilidades para presentar.
 Observador.
 Paciente.

CAMPO OCUPACIONAL

 Escuelas especiales.
 Centros de diagnóstico.
 Corporaciones Municipales para el Desarrollo Social.
 Talleres o centros de trabajo para discapacitados.
 Clínicas.
 Aulas Hospitalarias.
 Hogares de Menores.
 Consultorios de Salud Pública
 Centros de atención precoz o estimulación temprana.
 El desempeño de este profesional puede ser tanto a nivel docente, directivo o
técnico docente.

pág. 31
ÁREA PROFESIONAL

 Psicología del Desarrollo del niño y adolescente


 Psicología del Aprendizaje
 Neuropsicología
 Trastorno Motor
 Patología de la Audición y el Lenguaje
 Diagnóstico de la Audición y del Lenguaje
 Metodologías Básicas Lecto-Escritura
 Psicomotricidad y Lenguaje
 Estimulación temprana
 Talleres de habilidades comunicativas
 Problemática psicológica del discapacitado visual
 Pedagogía familiar

ESPECIALIDADES

 Trastornos del Aprendizaje e Inclusión Educativa


 Trastornos de la Visión y Audición
 Trastornos de Audición y Lenguaje
 Deficiencia Mental
 Discapacidad Cognitiva y Alteraciones leves del Desarrollo.
 Educación
 Especial para Ciegos y/o Disminuidos Visuales

VOCACIÓN, HABILIDADES E INTERESES NECESARIOS EN EL POSTULANTE A ESTA CARRERA.


Intereses.

 Fuerte motivación por el Servicio


 Predilección por los niños
 Deseo de transmitir alegría y espíritu de superación.
 Interés en la Psicología
 Motivación por la pedagogía
 Interés en la biología del organismo humano
 Respeto por los derechos e inclusión social de las personas
 Observador de la conducta humana

pág. 32
Habilidades.

 Facilidad para interactuar con los niños.


 Creativo, reflexivo y crítico
 Adaptabilidad al trabajo en equipo
 Facilidad de comunicación y relaciones interpersonales para resolver situaciones
de conflicto.

Vocación.

 Por el servicio a las personas, especialmente ser su apoyo en la superación de la


adversidad.
 cualquier sueño o anhelo específico que se sienta involucrado u orientado hacia
esta dirección.

Personalidad del postulante.

 Respetuoso de las diferencias individuales


 Solidario
 Fortaleza anímica
 Paciente
 Lúdico

Ámbito de trabajo.

 Urbano
 En contacto directo con las personas

Carreras afines y relacionadas

Psicopedagogía, Terapia Ocupacional.

pág. 33
2.11. FORMACION DEL DOCENTE
grafico 01: formación del docente

pág. 34
Tabla de contenido
I INFORMACIÓN GENERAL ...................................................................................................... 3
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO............................................................................................... 3
1.2. OBJETO DEL PROYECTO ................................................................................................. 3
1.3. INFORMACIÓN SOBRE LA ENTIDAD PROMOTORA ....................................................... 3
1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................... 3
1.5. INFORMACIÓN SOBRE LA UNIDAD QUE PERFILA .......................................................... 4
1.6. INVERSIONISTA- PROMOTORES .................................................................................... 6
1.7. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN ......................................................................... 6
II INFORMACIÓN ESPECIFICA ................................................................................................... 6
2.1. ESTUDIO DE MERCADO ...................................................................................................... 6
2.1.1. NATURALEZA DEL SERVICIO QUE OFRECERÁ EL PROYECTO ................................. 6
2.1.2. PRODUCTOS .......................................................................................................... 6
2.2. ÁREA GEOGRÁFICA A ATENDER .................................................................................. 11
2.3. ESTUDIO DE DEMANDA ............................................................................................. 11
2.3.1. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA-DEMANDA ........................................ 11
2.3.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA .................................................................................. 12
2.3.3. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA PARA EL PRMER PRODUCTO ADAPTACIÓN
CURRICULAR ........................................................................................................................ 13
2.3.4. PROYECCIÓN DE DEMANDA PARA ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL ............... 14
2.3.5. NIVEL SOCIO- ECONÓMICO ................................................................................. 16
2.4. POBLACIÓN POTENCIAL .............................................................................................. 16
2.5. ANÁLISIS DE LA OFERTA .............................................................................................. 16
2.5.1. PROYECCIÓN DE OFERTA..................................................................................... 17
2.5.2. PROYECCIÓN DE LA OFERTA PARA LOS 5 AÑOS .................................................. 18
2.6. DEMANDA INSATISFECHA ........................................................................................... 18
2.7. TAMAÑO DE PLANTA................................................................................................... 19
2.7.1. REQUISITOS DE INFRAESTRUCTURA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS .......... 20

pág. 35
2.7.2. REQUERIMIENTO DE ESPACIO PARA AULAS PARA LA PRESTACION DEL
SERVICIOS ............................................................................................................................ 20
2.7.3. REQUERIMIENTO DE ESPACIO PARA ÁREAS ADMINISTRATIVAS Y
COMPLEMENTARIAS ........................................................................................................... 21
2.7.4. RESUMEN DE REQUERIMIENTO DE ESPACIO ...................................................... 21
2.8. INGENIERÍA DEL PROYECTO ........................................................................................ 22
2.8.1. PROCESO DE PRESTACION DELSERVICIO............................................................. 23
2.9. LOCALIZACION DEL PROYECTO ................................................................................... 24
2.9.1. MACRO LOCALIZACION ....................................................................................... 24
2.9.2. MICRO LOCALIZACION......................................................................................... 25
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y CAPACITACIÓN ............................................................. 26
ORGANIGRAMA ....................................................................................................................... 26
2.10. FUNCIONES DE CADA ÁREA ..................................................................................... 27
2.10.1. DIRECCIÓN ........................................................................................................... 27
2.10.2. CONSEJO DE PADRES ........................................................................................... 28
2.10.3. SON FUNCIONES DEL CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA ............... 28
2.10.4. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO.................................................................... 29
2.10.5. FORMACION DEL DOCENTE................................................................................. 34

pág. 36

You might also like