You are on page 1of 7

Estilística II Prof. Ma.

Fernanda Vila

Voy a dormir.

Dientes de flores, cofia de rocío,


manos de hierbas, tú, nodriza fina,
tenme prestas las sábanas terrosas
y el edredón de musgos escardados.

Voy a dormir, nodriza mía, acuéstame.


Ponme una lámpara a la cabecera;
una constelación; la que te guste;
todas son buenas; bájala un poquito.
1
Déjame sola: oyes romper los brotes...
te acuna un pie celeste desde arriba
y un pájaro te traza unos compases

para que olvides... Gracias. Ah, un encargo:


si él llama nuevamente por teléfono
le dices que no insista, que he salido...

A modo de información pertinente introduciré la historia de Alfonsina Storni.


Tal como ella mismo definiera su nombre a un amigo: “Me llamaron Alfonsina, que quiere decir
“dispuesta a todo”…” (palabras de A. Storni a su amigo Fermín Estrella Gutiérrez), es una
poetisa nacida en Sala Caprisa (Suiza) en 1892 y muerta en el Mar del Plata en Buenos Aires
(Argentina) en 1938 con 46 años de edad.
Escritora posmodernista. Su producción literaria al igual que su vida estuvieron repletas de
valentía, romanticismo y lucha. Sus contenidos sirvieron de reivindicación y bandera a las
mujeres de toda una época, debido a que buscaban la igualdad entre sexos aunque
defendiendo sobretodo la feminidad de la mujer.
La necesidad económica hizo que la niña trabajara atendiendo las mesas del café de su padre
y dejara de concurrir a la escuela. También se dedicó a la costura y a las tareas domésticas.
Pero a pesar de estas exigencias Alfonsina componía versos en su tiempo libre.
A los 17 años se mudó a una pensión de Coronda para estudiar como maestro rural, que pese
a no tener los estudios primarios la admitieron por su entusiasmo. En 1911 nació su hijo
Alejandro, de padre desconocido. En 1916 escribe “Inquietud del rosal” donde se descubre
como madre soltera y sin complejos; fue su primer libro y calificado de inmoral.
En 1918 publicó “El dulce cariño” y en 1920 “Languidez” que obtuvo el Primer Premio Municipal
de Poesía y 2º Premio Nacional de Literatura, con el que levantó a su alrededor una gran ola
de admiración y simpatía. En esta época comenzó a escribir el poema “Ocre” con el que
abandona el erotismo concreto que la caracterizaba, para escribir de una forma más abstracta
y reflexiva (incluyendo la ironía).

Carina Sindoni CeRP del Sur. Atlántida Escrito Domiciliario


Estilística II Prof. Ma. Fernanda Vila

Empezó una relación de amistad con el escritor Horacio Quiroga. En 1925 publicó “Ocre” y en
1927 “El amo del mundo”: una obra de tres actos con sus teorías sobre las relaciones entre
hombres y mujeres que tuvo malas críticas y sufrió mucho ya que en ésta revelaba intimidades
a cerca de su hijo y el hombre al que amaba, y cuyo amor nunca olvidó.
Sus obras fueron progresivamente reflejando su estado enfermizo, su personalidad llena de
preocupaciones, malos ratos, apuros y estados variables de salud. Se sentía perseguida y se
convirtió en una maniática. Un año después mientras se bañaba en una playa cayó
inconsciente y le diagnosticaron cáncer de mama, la operaron pero resultó imposible extraer el
tumor. 2
En 1937 publicó su último libro “Mascarilla y trébol” en el que trata de superar la muerte de su
amigo Horacio Quiroga.
Viajó a Mar del Plata por trabajo, pero el dolor ya la hacía pensar en el suicidio. Estando en una
pensión escribió cartas a su hijo y un último poema que envió al diario “La Nación”, el poema
“Voy a dormir”. Unos días después fue encontrada muerta en el mar tras arrojarse desde una
escollera, el día después de su funeral publicaron su poema conjuntamente con su necrológica.
Toda esta historia de la poetisa debe ser según la escuela de Constanza tenida en cuenta en la
lectura e interpretación del texto "la lectura fuera de contextos es impensable, imposible. Se
trata la comprensión de un sentido suspendido al borde de la historia"(BLOCK, 1985) con una
historia tan fuerte como la de Alfonsina Storni y su enfermedad tan dolorosa son elemento
significativos del por qué del tema del poema “Voy a dormir”. La hermenéutica considera que
"la obra es cerrada y singular con la interpretación que el autor le quiso dar pero a la vez es
abierta y puede adquirir infinidad de interpretaciones. No deja de perder su
singularidad."(BLOCK, 1985). Aunque podemos tener infinidad de interpretaciones de cómo se
puede dar que pensemos que el poema refiere simplemente a una niña que se va a dormir, lo
cual sería erróneo ya que estaríamos desvinculando la obra de todo su contexto, haciendo de
esta forma que carezca sentido respecto a la intención que le quiso dar la autora en el proceso
de creación.
El poema
Es un soneto de cuatro estrofas y 14 versos endecasílabos, organizados en dos cuartetos y
dos tercetos. Se trata de versos de arte mayor, cuyos versos son blancos, lo que significa que
estos no riman entre sí. Según algunas críticas encontradas en la web se considera a este
poema como “antisoneto”, pero esto no se puede fundamentar en bases teórica debido a que
no hay definición de este término. Se lo podría considerar “antisoneto” ya que no cumple con el
esquema rítmico tradicional de los sonetos ABAB ABAB CDCD CDCD.
El título “Voy a dormir” introduce el poema en función de presentar la proximidad de la muerte
como un acto natural y continuo. Esta interpretación condicionada por la realidad del autor
debido al momento en el que ella se encontraba, es significativo ya que estaba próxima a

Carina Sindoni CeRP del Sur. Atlántida Escrito Domiciliario


Estilística II Prof. Ma. Fernanda Vila

suicidarse. El tema del poema es la preparación para la muerte. Se manifiesta el yo lírico en el


verbo del paratexto: “Voy”, verbo conjugado en la primera persona del singular del presente del
modo indicativo, haciendo referencia a la acción de acostarse en primera persona. Todo el
título es una metáfora hace alusión al tema del poema. En el momento en que la poetisa crea el
poema se encuentra enferma de cáncer, sufriendo mucho por este hecho y decide acabar con
su dolor de una manera trágica.
El yo lírico introduce esta situación en una forma figurada de tener sueño y la incorporación de
la “nodriza” como el acompañante a en ese momento para que lo ayude a acostarse.
En el primer cuarteto, en los dos primeros versos se describe a la nodriza y está representada 3
como un suelo, el cual manifiesta léxicamente cuando dice “sus dientes son flores”, “su cofia es
de rocío”, “las manos de hierbas”, son metáforas que constituyen una alegoría por tratarse de
metáforas continuas.(explique y cite texto) Utiliza elementos como la enumeración y el
asíndeton para describir la situación y dar a los versos rapidez, viveza. En el tercer y cuarto
verso describe el lugar donde va a dormir y exhorta a la nodriza a prepararle el lugar de
descanso.
En el segundo cuarteto el yo lírico se manifiesta nuevamente con el verbo “ir” en primera
persona del singular del tiempo presente del modo indicativo. También se nombra a la nodriza
en un vocativo atribuyéndole posesión de las misma al yo lírico, acompañado del imperativo
“acuéstame”, este verso es una metáfora de la muerte, prosiguiendo luego con la descripción
del lugar, aludiendo al cielo y a las estrellas.
Utiliza la metáfora tal como “La lámpara” para denominar a las constelaciones. Este elemento
“la lámpara” es también referido a la muerte, debido a que en la cabecera de las tumbas en la
época que fue escrito el poema, solía colocarse, sobre todo en Europa, una aparato de
iluminación como presagio de la luz eterna para el difunto.
En el primer terceto el yo lírico pide a la nodriza que la deje sola y se detiene a describir lo que
ocurre a su alrededor de la siguiente manera: “oyes romper los brotes”, “un pájaro te traza unos
compases”, nuevamente mediante metáforas contiguas construyendo una alegoría con la
intención de describir la tumba en un sentido figurado. Utiliza una personificación cuando dice:
“Un pájaro le traza los compases” dándole al pájaro la capacidad de componer que tienen los
músicos.
Se observa un encabalgamiento en el verso “[…] compases / para que olvides” al comienzo del
segundo terceto. En el segundo terceto el yo lírico concluye dándole un encargo a la nodriza, la
pide que si la llama él le diga que ha salido.(no es el único encargo)analice interpretando las
metáforas ,citándolas,y explicándo cada una ...y su polisemia)
En este último terceto el soneto, incluso algunas críticas sostienen que el recado dejado a la
nodriza se desconoce quién pueda ser el destinatario, podríamos atribuir a su hijo ese encargo,

Carina Sindoni CeRP del Sur. Atlántida Escrito Domiciliario


Estilística II Prof. Ma. Fernanda Vila

pero cabe la posibilidad que sea el amor de su vida o ese amor idílico al que se refiere en sus
poemas.
Tal como indica Eco en su libro “Obra abierta” se da al lector la libertad de interpretar el texto,
pero sin ignorar la intención del autor.
“[..]el autor produce una forma conclusa en sí misma con el deseo de que tal
forma sea comprendida y disfrutada como él la ha producido; no obstante, en el
acto de reacción a la trama de los estímulos y de comprensión de su relación,
cada usuario tiene una concreta situación existencial, una sensibilidad
particularmente condicionada, determinada cultura, gustos, propensiones, 4
prejuicios persona- les, de modo que la comprensión de la forma originaria se
lleva a cabo según determinada perspectiva individual.” (ECO, 1962)
Es por esto que podemos consideras varios los destinatarios de esta última estrofa del
poema(solo de esta última?). Igualmente sin negar esta ambigüedad de destinatarios no
dejamos de encontrar el goce por el poema en sí, donde se manifiesta un relato de la muerte
donde el yo lírico puede interpretarse como una persona pequeña o niño/a que necesita de una
nodriza que la acueste.(se siente como niña en tanto impotente,indefensa,abandonada a su
sufrir?) Y en todo el poema se describe a la tumba como algo apacible y lleno de elementos
que lo rodean que producen sensación de paz y goce. (ausencia de dolor físico?...aunque
tristeza y no goce por la pérdida de la vida sin penas?y el amora su hijo o a su amante y la
valentía de dejarlo todo...al menos lo real por lo desconocedo... ?)
Tal como afirma Umberto Eco:
“[…] una obra de arte, forma completa y cerrada en su perfección de organismo
perfectamente calibrado, es asimismo abierta, posibilidad de ser interpretada de
mil modos diversos sin que su irreproducible singularidad resulte por ello alterada.
Todo goce es así una interpretación y una ejecución, puesto que en todo goce la
obra revive en una perspectiva original”. (ECO, 1962).
Desde el titulo hasta el último verso logra el poema mostrar la predisposición de la autora a una
muerte esperada y es descripta como en un entorno agradable, sin mostrar dolor ni
desesperación por su proximidad....o resignación...casi canción desesperada....que entona al
himno de su propia agonía?....sin esperanza de vivir una vida plena ? sin escapatoria?....no lo
siento al yo lírico pasando este trance como agradable...creo sentir su desesperacion ...en el
edredón y la tierra y las metáforas que debes analizar en toda su magnitud...al menos en lo
másdigno de la muerte añorada como real último recurso de quien sufre ...aunque el yo lírico
vive ...el cuerpo es el que muere y es incapaz de sostenerlo....?)…..

Carina Sindoni CeRP del Sur. Atlántida Escrito Domiciliario


Estilística II Prof. Ma. Fernanda Vila

Carina Sindoni CeRP del Sur. Atlántida Escrito Domiciliario


Estilística II Prof. Ma. Fernanda Vila

Adjunto un Análisis del poema ''Voy a dormir'', obtenido de internet.


Hablante lírico: Una persona que sabe se aproxima a la muerte.
Actitud: Apostrófica; al dirigirse a un TÚ directo.
Carmínica; al hablar de elementos o cosas del mundo o naturaleza, en general.
Motivo lírico: Su preparación a la muerte.
Objeto lírico: Los elementos de la naturaleza que representan donde se supone será enterrado; bajo tierra.
Figuras retóricas o literarias:
Alegoría: ''Dientes de flores, cofia de rocío,
manos de hierbas, tú, nodriza fina, 6
tenme puestas las sábanas terrosas
y el edredón de musgos escardados...''
(el poema completo encierra esta figura)
Personificación: ''...y un pájaro te traza unos compases...''
Asíndeton: ''...Dientes de flores, cofia de rocío,
manos de hierbas, tú, nodriza fina...''
Cabe mencionar que este poema fue escrito por Storni cinco días antes de su suicidio, que, al analizar sus
últimas obras y cartas, se puede afirmar fue premeditado.

http://alfonsina-storni.blogspot.com/2011/06/analisis-poema-me-voy-dormir.html (consultado el
22 de abril de 2014)

Carina Sindoni CeRP del Sur. Atlántida Escrito Domiciliario


Estilística II Prof. Ma. Fernanda Vila

Bibliografía
Behar, Lisa Block (1985). Teoría de la recepción estética. Montevideo: Maldoror Revista de la
ciudad de Monetvideo N° 19.
Eco, Umberto (1992). Obra Abierta. Buenos Aires: Planeta-Da Agostini.
Educa, Uruguay (2014). Alfonsina Storni - Apuntes sobre su vida y obra. Montevideo:
http://www.uruguayeduca.edu.uy/Userfiles/P0001/File/Alfonsina%20Storni.pdf.

Carina Sindoni CeRP del Sur. Atlántida Escrito Domiciliario

You might also like