You are on page 1of 11

lun., 25 jun.

18:39
Freud, S. (1896): Fragmentos de la correspondencia con Fliess, Carta 52, Obras completas, Tomo I,
Buenos Aires, Amorrortu, 1998
Freud, S. (1895): Sobre la psicoterapia de la histeria Obras Completas, Tomo II, Buenos Aires, Amorrortu,
1999
Freud, S. (1894): Las neuropsicosis de defensa, Obras Completas, Tomo III, Buenos Aires, Amorrortu,
1999
Freud, S. (1900): La interpretación de los sueños, Obras Completas, Tomo V, Buenos Aires, Amorrortu,
2000
Freud, S. (1901): Psicopatología de la vida cotidiana, Obras completas, Tomo VI Buenos Aires,
Amorrortu, 2000
Freud, S. (1905): Tres ensayos de teoría sexual, Obras Completas, Tomo VII, Buenos Aires, Amorrortu,
2003
Freud, S. (1905): Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora), Obras Completas ,Tomo VII,
Buenos Aires, Amorrortu,2003
Freud, S. (1912): Sobre la dinámica de la transferencia, Obras Completas, Tomo XII, Amorrortu, Buenos
Aires, 2000
Freud, S. (1914): Recordar, repetir y reelaborar, Obras Completas, Tomo XII, Amorrortu, Buenos Aires,
2000
Freud, S. (1914): Puntualizaciones sobre el amor de transferencia, Obras Completas, Tomo XII,
Amorrortu, Buenos Aires, 2000
Freud, S. (1914): Introducción del narcisismo, Obras Completas, Tomo XIV, Buenos Aires, 2003
Freud, S. (1915): La represión, Obras Completas, Tomo XIV, Buenos Aires, Amorrortu, 2003
Freud, S. (1915): Duelo y melancolía, Obras Completas, Tomo XIV, Buenos Aires, Amorrortu, 2003
Freud, S. (1916): Conferencias de introducción al psicoanálisis, Obras Completas, Tomo XVI, Buenos
Aires, Amorrortu, 2000
Freud, S. (1920): Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina, Obras Completas,
Tomo XVIII, Buenos Aires, Amorrortu, 2001
Freud, S. (1920): Más allá del principio del placer, Obras Completas, Tomo XVIII, Buenos Aires,
Amorrortu, 2001
En este envío de la Comisión bibliográfica para la próxima Conversación Clínica del ICFE os hacemos
llegar la primera lista de textos de Jacques Lacan en los que se ha podido encontrar alguna de las
nociones y/o conceptos rastreados. Estos son: acción, repetición, acto, transferencia negativa, acting
out y pasaje al acto.

Ana Ruth Najles (responsable)

_____

Jacques Lacan

Primeros escritos

- De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad: Siglo XXI editores. 1979, págs. 85, 159,
163, 269, 336
- La familia, 1938, págs. 10, 26

- “Psicoanálisis y criminología” (1950), Intervenciones de Lacan en la Sociedad Psicoanalítica de París en


Intervenciones y textos 1, Ed Manantial, Buenos Aires, pág. 30

- "El mito individual del neurótico" en Intervenciones y textos 1, pág. 43

Escritos

Volumen I

- El seminario sobre la carta robada: 21, 23, 24, 27, 28, 31, 32, 38, 40, 41, 42, 43, 44, 47, 49, 52, 53, 54 ,
55, 61, 64, 66, 75

- De nuestros antecedentes: 74

- Más allá del principio de realidad : 75, 91, 95

- La agresividad en psicoanálisis: 108, 112

- Introducción teórica a las funciones del psicoanálisis en criminología: 130, 137, 139, 142, 144, 146, 150

- Acerca de la causalidad psíquica: 155, 160, 167, 173, 184, 185

- El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada: 195, 197, 201, 203, 205, 206

- Intervención sobre la trasferencia: 212, 214, 220

- Del sujeto por fin cuestionado: 224

- Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis: 234, 235, 236, 243, 251, 254, 257, 259,
260, 262, 263, 268, 275, 277, 280, 282, 290, 291, 292, 294, 296, 301, 303, 304, 305, 306, 309

- Variantes de la cura tipo: 316, 317, 319, 321, 326, 327, 329, 332, 336, 338, 341, 343, 344, 350, 406,
428, 429

- Introducción al comentario de Jean Hyppolite: 357, 360, 378

- Respuesta al comentario de Jean Hyppolite: 373, 377, 378

- La cosa freudiana: 386, 387, 388, 395, 399, 404, 405, 407, 410

- El psicoanálisis y su enseñanza: 416, 418, 428

- Situación del psicoanálisis y formación del psicoanalista en 1956: 431, 444

- La instancia de la letra: 465, 478, 481, 484

Bibliografía 4
En este envío de la Comisión bibliográfica para la próxima Conversación Clínica del ICFE os hacemos
llegar la segunda lista de textos de Jacques Lacan en los que se ha podido encontrar alguna de las
nociones y/o conceptos rastreados. Estos son: acción, repetición, acto, transferencia negativa, acting
out y pasaje al acto.

Ana Ruth Najles (responsable)

_____

Jacques Lacan

Volumen II

- De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis, Siglo XXI Editores, México, págs.
533, 549, 551, 568, 572, 582, 607 y 857

- La dirección de la cura y los principios de su poder. Ibíd., págs. 559, 561, 563, 569, 575, 584, 587, 589 y
607

- Observación sobre el informe de Daniel Lagache: “Psicoanálisis y estructura de la personalidad”. Ibíd.,


págs. 626, 628, 648

- La ciencia y la verdad. Ibíd., págs. 822, 823

- Comentario hablado sobre la Verneinung de Freud, por Jean Hyppolite. Ibíd., pág. 843

- Subversión del sujeto y dialéctica del deseo. Ibíd., págs. 767, 782

Otros Escritos, Edit. Paidós, Buenos Aires, 2014

- “Discurso de Roma”, págs. 150,152, 153, 155, 166, 168, 169, 178

- “Proposición del 9 de Octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la escuela”, págs. 265, 266,269, 271

- “Discurso en la Escuela freudiana de París”, págs. 279, 298

- “La lógica del fantasma” págs. 245, 345

- “La equivocación del sujeto supuesto saber”

- “Alocución sobre las psicosis del niño” pág. 386

-“El acto psicoanalítico. Reseña del seminario 1967-1968”, págs. 395, 398, 399, 401,402, 403
- “El atolondradicho”, pág. 479

- “Televisión”, pág. 568

- “Prefacio a la edición inglesa del Seminario XI”, pág. 600

- “Introducción a la edición Alemana de un primer volumen de los escritos”, pág. 584

- “…O peor”, págs. 576, 577

- “Premisas para todo desarrollo posible de la criminología”, pág. 137, 139

- “El psicoanálisis verdadero y el falso”, págs. 181, 182, 187, 188, 190

- “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”, pág. 206

- “Introducción de Scilicet como título de la revista”, pág. 308

- “Alocución sobre la enseñanza”, págs. 323, 325

- “El psicoanálisis. Razón de un fracaso”, págs. 365, 366,368

- “Del psicoanálisis en sus relaciones con la realidad”, pág. 376

- “Breve discurso a los psiquiatras”, Inédito. 1967. (Texto establecido por Pablo Román, Roberto Pinciroli
y Félix Contreras), págs. 13, 15

Otros textos

- “Delincuencia y pasaje al acto” (1948), Intervenciones de Lacan en la Sociedad Psicoanalítica de París,


en Intervenciones y textos I, Ed. Manantial, Buenos Aires

- “Saber, ignorancia, verdad y goce” (1971). En Hablo a las paredes, págs. 38, 39. Ed. Paidós, Buenos
Aires, 2012

Bibliografía 5
En este envío de la Comisión bibliográfica para la próxima Conversación Clínica del ICFE os hacemos
llegar la tercera lista de textos de Jacques Lacan en los que se ha podido encontrar alguna de las
nociones y/o conceptos rastreados. Estos son: acción, repetición, acto, transferencia negativa, acting
out y pasaje al acto.

Ana Ruth Najles (responsable)

_____
Jacques Lacan

Seminarios de Jacques Lacan

- Seminario 1, Escritos técnicos de Freud, Ed. Paidós, Buenos Aires, 1986

· Acting out: pág 257;292,373, 373, 378, 404. Pasaje al acto: 74;137

- Seminario 2, El yo en la teoría freudiana

· Acting out: pág 4, 321

- Seminario 3, Las psicosis, Edit. Paidós, Buenos Aires, 1984

· Acting out: pág. 2

- Seminario 4, La relación de objeto, Ed. Paidós, Buenos Aires, 2008, Cap. I, II, III, IV, V, VI, VIII, IX, XI, XIII,
XVI, XVII,

- Seminario 5: Las formaciones del inconsciente, Buenos Aires, Paidós, 1999. Capítulos V, pág. 89, VII,
pág. 138, IX, pág. 177; XIII, págs. 249/250, XIX, págs. 344, 353, XXIII, págs. 428, 429, XXIV, pág. 441, XXV,
págs. 455, XXVII, págs. 499-500; XXIV

- Seminario 6, El deseo y su interpretación, Ed. Paidós, Buenos Aires, págs. 472 y 477

- Seminario 7, La ética del psicoanálisis, caps. I, II, III, IV, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XV, XVII, XIX, XX,
XXII, XXIII, XXIV

- Seminario 8, La transferencia, Ed. Paidós, Buenos Aires, pág. 117, 200, 204, 215/16, 230

- Seminario 10, La angustia, Ed. Paidós, Buenos Aires, pág. 124, 127-144, 166, 193, 200

- Seminario 18, De un discurso que no fuese semblante. Introducción al título de este seminario, Ed.
Paidós 1ª edición castellana, 2009, Cap. II, III, IV, IX

- Seminario 23, El sinthoma, Editorial Paidós 1a. edición castellana, 2006. ‘De Schreber a Joyce’, ‘Nota
paso a paso’, J.-A. Miller, pág. 206

- Seminario 19 … o peor, Edit. Paidós 1ª edición 2012. Cap. III, IV, V, VI, VII, VIII, XI, XII

-Seminario 21. Clase II, Los no incautos yerran o los nombres del padre. PsiKolibro. No establecido

- Seminario 22 RSI. Psikolibro. No establecido. Clases 5/2/1975 y 5/4/75.

- Seminario 24, L’insu que sait de l’une bevue ….. Psikolibro, no establecido

Clase 8/2/77

- Seminario 26, La topología y el tiempo, Psikolibro, no establecido. Clase IX

TRANSFERENCIA, ACTO Y REPETICIÓN EN FREUD, UN APUNTE


Dora abandona el análisis. Freud dice: en la transferencia me coloca en el lugar del Sr. K, del cual se
venga, abandonándome.

La pregunta que se me formula es: “¿qué distinguiría este abandono de un pasaje al acto, siempre que
no lo sea, ya que no se ve la orientación hacia el Otro de la que hablará Lacan?”

En el caso Dora, Freud en el epílogo (1) dice: “Dora hizo recaer sobre mí la venganza que quería ejercitar
contra K y me abandonó como ella creía haber sido engañada y abandonada por él. La paciente actuó
(aguieren) así de nuevo un fragmento esencial de sus recuerdos y fantasías, en lugar de reproducirlo
verbalmente en la cura.”

“Recuerdo, repetición y elaboración” (2) es uno de los textos que escribe Freud y que se recopilan bajo
el nombre “Escritos técnicos”. Allí Freud nos dice que aquello que no puede ser recordado es repetido
sin tener conciencia del elemento reprimido. A esto se refiere el término agieren. Lo había enunciado
por primera vez ocho años antes en el caso clínico que nos ocupa y lo teoriza en este texto junto con
otros elementos de la técnica. En inglés se traduce por acting-out.

En este texto comenta que cuando esa repetición incluye a la persona del analista se ha establecido una
“neurosis de transferencia”. Vemos entonces que ese agieren de Dora se realiza merced a la
transferencia. Y la transferencia solamente es posible si el Otro entra en escena.

Lacan en el Seminario X (3) nos enseña las diferencias entre pasaje al acto y acting out. Nos muestra que
cuando el sujeto sale de la escena para precipitarse fuera del Otro estamos en el pasaje al acto. Pero
para ello es necesario que el sujeto se identifique al objeto a, expulsado del Otro. No es el caso de Dora.
Ella no es expulsada, al menos por Freud. Más bien es ella la que lo expulsa.

Lo barra primero y lo expulsa después. Lo barra porque él no entiende de qué se trata para ella. Lo hace
en dos tiempos. Cuando le dice que es la última vez que acude a sesión también dice que lo decidió hace
quince días. Hace quince días decidió irse. Sería incomprensible que un pasaje al acto se dé con este
preaviso.

También nos enseña Lacan que el acting es una mostración: “eso habla”. De lo que cae y del deseo
ignorado. Si Dora deja caer a Freud es porque él no ha sabido a donde se dirigía su deseo. Ella lo pone en
primer plano, despidiéndole como a una criada. Y es un acting-out, que como todos, llama a la
interpretación, que Freud no ha dado con su empeño de que es el Sr. K lo que le interesa a Dora.

Se habla siempre del momento en el que Dora se va del tratamiento, pero creo que habría que insistir
más en ese momento quince días anterior, en el que decide irse, porque da claves para entender lo que
sucede. Se evidencia ahí que el trasfondo del acto de Dora está sostenido por su fantasma. Fantasma
que a su vez sostiene un deseo ignorado. Todo ello en el campo el Otro.

Precisamente Dora no se deja guiar por la pulsión de muerte, como sería la identificación al objeto, sino
que sale por la puerta con su deseo intacto, y dejando a Freud que se las arregle con su ignorancia sobre
ese deseo.

Gabriela Alfonso

Instantánea 3
Acto y repetición
Lacan dice en el Seminario 11, “Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis”, página 58 (
Buenos Aires 1990): “Aprovecho la ocasión para indicarles que, en los textos de Freud, repetición no es
reproducción. Nunca hay oscilación en este punto: Wiederholen no es Reproduzieren.” y dos párrafos
más abajo: “La repetición aparece primero bajo una forma que no es clara, que no es obvia, como una
reproducción o una representación en acto .Por eso he puesto El acto con un gran signo de admiración
en la parte de debajo de la pizarra para indicar que mientras hablemos de las relaciones de la
repetición con lo real, el acto estará siempre en nuestro horizonte.”

Lacan, J. Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis, Pág. 58. Buenos Aires,
1990

¿Cómo leer este párrafo en ese momento de la enseñanza de Lacan y qué enseñanza se puede extraer
de él para la clínica?

_____

Conviene contextualizar el Seminario 11 de Lacan como el primero de los realizados tras su excomunión
de la Sociedad Francesa de Psicoanálisis que fue impartido en el marco de la École Normale Supérieure.

Constatando el extrañamiento de la teoría y la práctica del psicoanálisis, por descuidar algunos de los
términos en torno a los cuales Freud ordenó y trazó las vías y los caminos del inconsciente, Lacan
suspende el proyecto previo del seminario de los Nombres del Padre y se ocupa de retomar los
conceptos básicos en que se fundamenta la praxis del psicoanálisis: inconsciente, repetición,
transferencia y pulsión.

Respecto a la diferencia entre repetición y reproducción, Lacan la aclara inmediatamente: “reproducir es


lo que se creía poder hacer en la época de la catarsis, consiguiendo una reproducción de la escena
primaria…” Freud constata que “nada se alcanza in absentia, in effigie.

En la repetición no se trata de una especie de rememoración actuada.

La repetición está fundada en la división que se produce en el sujeto en el encuentro con lo real, “con un
real que el sujeto está condenado a errar pero que este mismo yerro revela”.

Por otra parte ilustra la estructura del acto evocando un acto sin ambigüedades, el seppuku, un acto
verdadero –como más adelante evocará el suicidio- en la medida que concierne a un real. Todo acto
implica el franqueamiento de un límite para el sujeto que lo transforma.

En este sentido plantea revisar la relación entre el automaton –la red de significantes- y la tyche –el
encuentro con lo real.

Lo que se repite es siempre algo que tiene que ver con la función de la tyche, del azar del encuentro con
lo real, siempre fallido, bajo la forma del trauma por lo que tiene de inasimilable y que determina todo
lo que sigue.

Por otra parte, retoma el concepto de inconsciente como la suma de los efectos de la palabra sobre el
sujeto, pero va mucho más allá señalando la función del corte en las condiciones de su funcionamiento,
ya que solo se abre para volver a cerrarse en una pulsación temporal en cuyo cierre opera como
obturador el objeto a. Es por tanto una articulación con importantes consecuencias en el manejo de la
transferencia y la interpretación en el análisis.
Si bien la transferencia es ese efecto de engaño que es el amor -querer ser amado- Lacan pone de
manifiesto aquí su relación con la pulsión. Pues lo que posibilita la transferencia es la puesta en acto de
la realidad del inconsciente en tanto sexual. Pero la sexualidad solo puede entrar en juego mediante las
pulsiones parciales. El montaje pulsional se acomoda, por sus propias características, a la estructura de
borde, de hiancia característica del inconsciente.

Desde la perspectiva de lo real el acto analítico tiende a ir reduciendo la producción de significaciones a


partir de la asociación libre porque busca aislar en el sujeto un significante irreductible a la significación,
un núcleo de sinsentido que es lo real propio del sujeto, cuyo operador no puede ser otro que el deseo
del analista.

Clara Bardón

Instantánea 4
“Transferencia positiva y transferencia negativa: he aquí un binario significante. La oposición de lo
positivo y lo negativo, del más y del menos, podrían parecer elementos adecuados para una
significantización de la transferencia, pero no es así. Esto es solamente una ilusión. No creo que sea
casual que descartemos usualmente la expresión «transferencia negativa»; Lacan mismo hizo un uso
escaso de este término y más bien en los primeros términos de su enseñanza…”

J.-A. Miller “La transferencia negativa” p. 12. Tres Haches. Buenos Aires, 2000

En este párrafo Miller declara que Lacan hizo uso del término de transferencia negativa en los primeros
años de su enseñanza. En efecto, durante los años cincuenta, en su crítica a la interpretación en la ego-
psychology, Lacan señala que la hostilidad hacia la persona del analista, así como el rechazo de la regla
de la asociación libre, interpelan al propio analista: ¿ocupa éste el lugar de semblante? La transferencia
negativa sería la imputación que se hace al analista de querer corregir el deseo, de querer gobernarlo o
someterlo. Como el ideal de libertad está en juego en todo este asunto de la transferencia negativa, vale
la pena volver a leer el interesante artículo de Karl Abraham, publicado en 1919, es decir, hace casi un
siglo (1).

En este artículo, Abraham puso de relieve que la alienación del sujeto en la cura –que se da por el mero
hecho de que habla–, produce en el paciente el efecto imaginario de algo a reivindicar: todas las
ilustraciones clínicas del artículo muestran que en la protesta narcisista de los pacientes siempre está en
juego el ideal fálico de no deber nada a nadie, lo que hace que inevitablemente conduzca a la rivalidad
con el analista. Fue Freud el primero en señalar la aversión a llevar la carga de la gratitud como uno de
los obstáculos para la cura. Por su parte, Lacan, en 1948, resume dicha aversión invocando la máxima de
La Rochefoucauld “No puedo aceptar el pensamiento de ser liberado por otro que por mí mismo” (2) .
Abraham mostraba que el efecto imaginario de la identificación con el analista provenía de la incidencia
del discurso del amo en el análisis. De ahí a poner en la cuenta del analista la responsabilidad de este
efecto había solo un paso, algo que Lacan destaca en su crítica a la interpretación promovida por la ego-
psychology (ver los casos de R. Lebovici y de E. Kris comentados en “La dirección de la cura”) al
demostrar que la transferencia negativa se producía cuando el analista se identificaba con el Sujeto-
supuesto-saber o, dicho en otras palabras, cuando instala el discurso del amo en la cura. La respuesta es
entonces inmediata: la identificación con el analista es insoslayable y viene acompañada con todos los
efectos de tipo paranoico que van de la agresividad al acting-out. El analista está incluido de tal modo en
el síntoma y éste está tan asociado al deseo supuesto del analista que no podemos hablar de la
resistencia de uno sin hablar de la del otro. En conclusión, la tendencia a desvalorizar al analista y el
deseo de arrebatarle su interpretación (como muestra los ejemplos clínicos del artículo de Abraham) no
pone en juego sino un puro obstáculo imaginario.

Vicente Palomera

(1) Karl Abraham, “Una forma particular de resistencia neurótica contra el método psicoanalítico”, en:
Psicoanálisis clínico, Hormé, Paidos, Buenos Aires, 1980.

(2) Jacques Lacan, “La agresividad en psicoanálisis”, en: Escritos, Siglo XXI, México, 1984, p. 100.

Instantánea 6
“Este hecho de la trasferencia pronto demuestra ser un factor de insospechada significatividad: por un
lado, un recurso auxiliar de valor insustituible; por el otro, una fuente de serios peligros. Esta
trasferencia es ambivalente, incluye actitudes positivas, tiernas; así como negativas, hostiles, hacia el
analista, quien por lo general es puesto en el lugar de un miembro de la pareja parental, el padre o la
madre. Mientras es positiva nos presenta los mejores servicios”.

Sigmund Freud. Esquema del psicoanálisis (1940). Obras completas, Volumen XXIII, pág. 175. Amorrortu
editores

En este párrafo Freud se refiere a la trasferencia como valor fundamental en un análisis; la condición de
ambivalencia es la existencia de una vertiente de trasferencia positiva y otra vertiente de trasferencia
negativa, dando un significado importante a la trasferencia positiva por los servicios que presta en un
análisis.

Pero, si seguimos el texto nos encontramos con los obstáculos que pueden surgir. Dice Freud “los
resultados curativos producidos bajo el imperio de la trasferencia positiva están bajo sospecha de ser de
naturaleza sugestiva”. Y luego agrega: “si la trasferencia negativa llega a prevalecer, serán removidos
como briznas por el viento”. Hay un giro de la trasferencia positiva a la negativa cuando la trasferencia
positiva se ha sostenido en la sugestión.

Otra variante trasferencial es que el paciente registre una fuerte necesidad erótica que se esconde tras
la trasferencia positiva, creerá haberse enamorado con pasión y de esto se derivará el odio al analista,
como apunta Freud. Nuevamente se produce otro giro a la trasferencia negativa.

Para concluir, la trasferencia positiva es la que juega a favor del desciframiento del inconsciente y
cuando la misma se interrumpe por los obstáculos antes señalados, la trasferencia positiva vira a una
trasferencia negativa donde ya los servicios cambian. Es por ello que en este texto Freud sugiere el
cuidado en el manejo de la trasferencia ante las vicisitudes a que está expuesta.

Rodolfo Pujol Rios

Bibliografía:

Sigmund Freud. Esquema del Psicoanálisis. Obras completas, Tomo XXIII. Amorrortu Editores. Capítulo
VI, “La técnica psicoanalítica”. pág, 175/177

Bibliografía 7
Eric Laurent

- “La interpretación ordinaria”, en Freudiana nº 76, 2016, págs. 137-152.

- “¿Qué es un psicoanálisis orientado hacia lo real?”, en Freudiana, nº 71, 2014, págs. 21-45.

- “La vergüenza y el odio de sí”, en Freudiana, nº 39, 2004, págs. 24, 25-35.

- “Cognición y transferencia en el psicoanálisis de hoy”, en Lost in cognition. El lugar de la pérdida en la


cognición. BB.AA, Colección Diva, 2005, págs. 49-62.

- “La psicosis: acto y repetición”, en Estabilizaciones en la psicosis. Ed. Manantial. Buenos Aires 1991,
págs. 46, 48.

- “Una apuesta”, en Estabilizaciones en la psicosis. Ed. Manantial. Buenos Aires 1991, págs. 87-88.

- “Enseñanza y cartel del pase”, en Estabilizaciones en la psicosis. Ed. Manantial. Buenos Aires 1991,
págs. 90-92.

- “El objeto de la envidia y el lapsus del acto”, en Estabilizaciones en la psicosis. Ed. Paidós. Buenos Aires
1991, págs. 108, 112, 119.

- “Melancolía, dolor de existir, cobardía moral”, en Estabilizaciones en la psicosis. Ed. Manantial. Buenos
Aires 1991.

Bibliografía 8
Otros autores

- Phyllis Greenacre: "Problemas generales del acting out", en Infortunios del acto analítico, Editorial
Atuel, Buenos Aires, 1993.

- Pablo D. Muñoz: La invención lacaniana del pasaje al acto. De la psiquiatría al psicoanálisis. Edit.
Manantial, 1ª Ed., Buenos Aires 2009.
- VV. AA. Infortunios del acto analítico. Editorial Atuel, Buenos Aires, 1993.

You might also like