You are on page 1of 9

Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 07/12/2018.

Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Actualización

Soporte nutricional
en la infancia:
Puntos clave
nutrición parenteral
La nutrición parenteral
Ana Belén Martínez-Zazo y Consuelo Pedrón-Giner
Sección de Gastroenterología y Nutrición. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid. España.
(NP) es la técnica de
anazazo@gmail.com; cpedron.hnjs@salud.madrid.org
soporte nutricional que
administra los nutrientes
mediante su infusión a
través de una vía venosa.
Introducción días como en algunas cirugías o ciertas enfer-
Está indicada en los medades.
niños desnutridos o Los niños tienen unos requerimientos de lí- – Circunstancias en las que por vía digesti-
con riesgo de desnutrición
quidos, energía y nutrientes mayores que los va (oral o enteral) no se logre cubrir más del
cuando las necesidades
nutricionales no logren de los adultos, puesto que los precisan no 50% de las necesidades del paciente durante
ser administradas sólo para mantenerse sino también para cre- 7 días (o antes si ya estaba desnutrido). En
completamente por vía cer. Este hecho les hace más susceptibles a ocasiones se llega a estas situaciones por un
digestiva. la desnutrición, especialmente en las épocas aumento de los requerimientos del paciente
de máximo crecimiento, y a ser subsidiarios por su enfermedad o por un aumento de las
La vía de acceso,
central o periférica, de recibir soporte nutricional artificial de una pérdidas.
se elegirá en función de forma más precoz. – Recién nacidos pretérmino, especialmente
las características del La nutrición artificial reúne el conjunto de en prematuros extremos. La NP se iniciará en
paciente. Una NP completa medidas destinadas a aportar al organismo las primeras 24 h de vida.
siempre precisa una vía
energía y nutrientes de forma alternativa a la
central.
alimentación oral con el objetivo de recuperar La NP se debe mantener hasta que los apor-
El aporte de nutrientes o mantener el estado nutricional de un pa- tes por vía enteral sean igual o mayores a dos
deberá ser equilibrado ciente1. tercios de los requerimientos estimados.
y ajustado en función Sus modalidades principales son la nutrición Las indicaciones más frecuentes son los cua-
de la edad, el estado
enteral y la nutrición parenteral. dros digestivos que impiden una correcta
nutricional y la enfermedad
subyacente. La nutrición parenteral (NP) consiste en el función digestiva (peritonitis, síndrome de
aporte de nutrientes mediante su infusión por intestino corto, diarrea grave rebelde, fístulas
Las complicaciones vía venosa a través de catéteres específicos. En entéricas), los estados hipercatabólicos, los
de la NP pueden los niños su prescripción y elaboración es dis- trasplantes y los recién nacidos pretérmino de
ser muy graves, pero se
tinta que en los adultos por sus características muy bajo peso5.
logra minimizarlas con una
vigilancia estrecha que fisiológicas y necesidades especiales comenta-
comprende los aspectos das anteriormente.
clínicos y analíticos, la
técnica y los cuidados de
Vías de administración
la administración.
Indicaciones Las vías de acceso venoso para administrar
La NP domiciliaria se NP pueden ser centrales o periféricas. La
considerará en los La NP «puede ser utilizada en todo niño des- elección dependerá de la duración estimada
pacientes que precisen nutrido o con riesgo de desnutrición secunda- de la NP, de las características del paciente y
NP prolongada. Permite rio a una enfermedad digestiva o extradigesti- su situación clínica (estado y requerimientos
acortar la estancia
va, aguda o crónica, para dar cobertura a sus nutricionales) y de los accesos vasculares dis-
hospitalaria y mejorar la
calidad de vida del niño. necesidades nutricionales con el objetivo de ponibles1,2.
Precisa profesionales con mantener su salud y/o crecimiento, siempre
experiencia para llevarla a que éstas no logren ser administradas comple- Vías periféricas
cabo. tamente por vía enteral»2. Son aquellos accesos venosos que se sitúan
La nutrición parenteral en los niños estará en venas subcutáneas; son de fácil canaliza-
indicada en1-4: ción pero de corta duración y permiten el
aporte de soluciones con una osmolaridad
– Situaciones en las que se requiera un ayuno máxima de 600-800 mOsm 6. Se utilizan
absoluto durante un período igual o mayor a 5 sólo como medida temporal1,2,4 (menos de

358   An Pediatr Contin. 2011;9(6):358-66

05_Actualizacion4.indd 358 22/11/11 14:33:26


Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 07/12/2018. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Actualización
Soporte nutricional en la infancia: nutrición parenteral
A.B. Martínez-Zazo y C. Pedrón-Giner

2 semanas7) cuando los requerimientos del La colocación de los CVC se debe realizar en
paciente son bajos o si no es posible un acce- las máximas condiciones de asepsia para evitar Lectura rápida
so venoso central. complicaciones infecciosas4,8.

Vías centrales Métodos de infusión


Permiten administrar grandes volúmenes Existen 2 formas de administrar la NP:
y soluciones con densidad calórica y os-
La NP está indicada
molaridad elevadas sin riesgo de flebitis. – Continua: es la forma habitual en niños. cuando se requiera un
Una NP completa requiere siempre una vía Consiste en su administración a lo largo de ayuno absoluto durante
central8. 24 h. un período igual o
Se consigue un acceso venoso central por la – Cíclica: utilizamos este método en pacien- mayor a 5 días, si por
inserción de un catéter a través de las venas tes con NP de larga duración y/o domiciliaria vía digestiva no se logra
cubrir más del 50% de
subclavia, yugular interna o externa, femoral, y en aquellos con afectación hepática impor- las necesidades del
umbilical o venas periféricas. En los niños la tante secundaria o no a NP. Proporciona un paciente durante 7 días
vena subclavia es la vía más usada. Frente a la período de ayuno facilitando la movilización (o antes si el paciente
vena femoral (que en niños no ha mostrado de grasas y reduciendo la alteración hepática. ya estaba desnutrido)
mayor incidencia de complicaciones infec- El ciclado debe ser progresivo y cuidadoso, y en los recién
nacidos pretérmino,
ciosas ni mecánicas que la subclavia) tiene la siendo así bien tolerado en la mayoría de los especialmente en
ventaja de ser más cómoda y soslayar la trom- pacientes (incluso en niños muy pequeños a prematuros extremos.
bosis de la cava inferior7. partir de los 3-6 meses). Se mantendrá hasta
Tras la canalización de un catéter venoso que los aportes por
central (CVC) es imprescindible realizar vía enteral sean igual o
una comprobación radiológica de su posi- Requerimientos mayores a dos tercios
de los requerimientos
ción2,9. En el caso de inserción en venas que
drenen a la vena cava superior la punta del
de nutrientes estimados.

catéter debe encontrarse 0,5 cm por encima Energía Las indicaciones más
de la línea cardíaca en niños pequeños y Hasta hace muy poco el principal temor en frecuentes son los
cuadros digestivos que
1 cm por encima de la línea cardíaca o la la prescripción de la NP era el no alcanzar impiden una correcta
carina en los mayores 10. En los catéteres las necesidades energéticas del paciente, pero función digestiva, los
femorales debe localizarse por encima de actualmente el problema se centra más en estados hipercatabólicos,
las venas renales, y en neonatos por encima las consecuencias negativas que producen los trasplantes y los
del fémur. En los catéteres umbilicales el el exceso o desequilibrio de los diversos nu- recién nacidos pretérmino
de muy bajo peso.
extremo distal debe estar situado en la vena trientes (esteatosis hepática, hiperglucemia e
cava inferior. infecciones). Las vías de acceso
Existen varios tipos de accesos centrales: El cálculo de los requerimientos energéticos venoso pueden ser
se realizará de forma individualizada según centrales o periféricas. La
– Catéter umbilical. Su duración es limitada, edad, estado nutricional y enfermedad sub- elección dependerá de la
duración estimada de la
debiéndose retirar antes de los 14 días de yacente. NP, de las características
vida. El mejor método es calcular el gasto energé- del paciente y de los
– Catéter epicutáneo-cava o catéteres cen- tico en reposo (GER) y multiplicarlo por un accesos vasculares
trales de inserción periférica y catéter per- factor que incluya la actividad física del pa- disponibles. Las vías
cutáneo no tunelizado. Se usan, en general, ciente y el grado de estrés. Las necesidades de periféricas se utilizan sólo
temporalmente y permiten
cuando la duración de la NP es menor a 3-4 energía para la nutrición por vía intravenosa infusiones de una
semanas. son inferiores a las de la vía enteral7. osmolaridad limitada. Una
– Catéteres centrales de larga duración: pue- La mejor forma de conocer el GER sería NP completa requiere
den ser tunelizados (tipo Hickman ®, Bro- mediante realización de una calorimetría siempre una vía central.
viac® o Groshong®) o reservorios subcutáneos indirecta2,8. Esta técnica, sin embargo, no Existen diversos tipos
de catéteres centrales,
(Port-a-cath®). Deberían ser usados en todos está disponible en todos los centros por cuya posición debe
los pacientes que vayan a recibir NP más de lo que, en su defecto, podremos calcularlo
3-4 semanas o NP domiciliaria2,8,11,12. mediante distintas ecuaciones predictivas
aplicables para determinadas situaciones:
Su inserción se puede hacer de forma percu- lactantes menores de 9 kg (fórmula de Du-
tánea ciega o con radiología intervencionista ro)13, adolescentes obesos (Dietz)14, enfer-
guiada por fluoroscopia o ecografía y por di- mos críticos (While) 8, resto de pacientes
sección quirúrgica. (fórmula de Schofield que utiliza el peso y
El diámetro del catéter debe ser el más pe- la talla, o fórmula de Schofield u OMS con
queño posible para minimizar el riesgo de el peso) 15,16. Todas ellas se resumen en la
lesión de la vena. tabla 1.

An Pediatr Contin. 2011;9(6):358-66   359

05_Actualizacion4.indd 359 22/11/11 14:33:27


Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 07/12/2018. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Actualización
Soporte nutricional en la infancia: nutrición parenteral
A.B. Martínez-Zazo y C. Pedrón-Giner

Tabla 1. Requerimientos energéticos

Niños mayores GER con Schofield (kcal) GER con OMS (kcal)
Con el peso Con el peso y la talla
Niños

0-3 años1 59,48 × P (kg) – 30,33 0,167 × P (kg) + 1517,4 × T (m)– 617,6 60,9 × P (kg) – 54
3-10 años 22,7 × P + 505 19,6 × P + 130,3 × T + 414,9 22,7 × P + 495
10-18 años 13,4 × P + 693 16,25 × P + 137,2 × T + 515,5 17,5 × P + 651
Niñas

0-3 años1 58,29 × P (kg) – 31,05 16,25 × P + 1023,2 × T – 413,5 61 × P - 51


3-10 años 20,3 × P + 486 16,97 × P + 161,8 × T + 371,2 22,4 × P + 499
10-18 años 17,7 × P + 659 8,365 × P + 465 × T + 200 12,2 × P + 746
GET (kcal/día) GER × factor (1,1-1,2)
1
Lactantes menores 9 kg Con el peso Con el peso y la talla

GER (kcal) [84,5 × P (kg)] – 117,33 [10,12 × T (cm)] + [61,02 × P (kg)] – 605,08
GET (kcal/día) [98,07 × P (kg)] – 121,73 [10,66 × T (cm)] + [73,32 × P (kg)] – 635,08
Adolescentes obesos GET (kcal/día) con el peso y la talla

Chicos [16,6 × P real (kg)] + [77 × T (m)] + 572


Chicas [7,4 × P real (kg)] + [482 × T (m)] + 217
Críticos Con el peso

GET (kcal/día) [(17 × edad en meses) + (48 × P en kg) + (292 × temperatura corporal en ºC) – 9677] × 0,239

GER: gasto energético en reposo; GET: gasto energético total; P: peso; T: talla; T.ª: temperatura.
Tomada de Gomis Muñoz et al. Documento de consenso SENPE/SEGHNP/SEFH sobre nutrición parenteral pediátrica2,7.

Durante mucho tiempo se ha considerado y la cantidad de nitrógeno que contienen


Lectura rápida que el estrés en el curso de la realización de (cantidad de proteínas dividido entre 6,25).
cirugía o en los pacientes críticos condicio- Calcularemos, por diferencia, el aporte ca-
naba un gasto energético muy elevado, por lórico no proteico. Se recomiendan 150-200
lo que el aporte calórico debía ser muy alto kilocalorías no proteicas por cada gramo de
para evitar un balance negativo. Sin em- nitrógeno (24-32 kcal no proteicas por cada
bargo, diferentes estudios han demostrado gramo de proteína). En situaciones de estrés
que esto no es así (probablemente porque el elevado esta relación puede ser 100-130/1,
aumento debido al estrés se compensa con siempre que aumentemos también el aporte
comprobarse siempre.
Su inserción, que debe la disminución de la actividad del paciente total de energía.
realizarse en las máximas y la inhibición de las necesidades para el
condiciones de asepsia, crecimiento por el catabolismo). Por este Líquidos y electrolitos
se puede hacer de forma motivo se recomienda multiplicar el GER Las necesidades de líquidos dependen de
percutánea ciega o con por un factor de 1,1-1,2 en niños con en- la edad, el peso, el estado de hidratación,
radiología intervencionista
(recomendada) y por fermedad de moderada intensidad que se ciertos factores ambientales (calor radiante,
disección quirúrgica. puede incrementar hasta 1,5-1,6 en situa- fototerapia, etc.) y el tipo de enfermedad
ciones graves8. subyacente17.
La administración de la El cálculo calórico para hacer frente a las Las necesidades basales de líquidos1,2,8:
NP puede ser continua necesidades para lograr el crecimiento de re-
o cíclica (pacientes con
NP de larga duración y/o cuperación en niños desnutridos se realizará – En el recién nacido a término y especial-
domiciliaria y aquellos con en función del peso ideal para la talla (entre mente en el pretérmino deben estar ajusta-
afectación hepática). 130-150% de GER calculado para su peso ac- das a su fase de adaptación posnatal (fase de
tual8). La administración será progresiva para transición que abarca los primeros 3-6 días
evitar el síndrome de realimentación. de vida; fase intermedia de duración 5-15
Una vez realizado el cálculo del aporte días y fase de crecimiento). De forma general
energético, se efectuará el de los distintos se calcularán para el primer día de vida en el
principios inmediatos para conseguir una recién nacido a término 60-120 ml/kg/día,
prescripción equilibrada. Determinaremos en el pretérmino menor de 1.500 g, 60-80
en primer lugar las necesidades proteicas mlkg/día y en el pretérmino mayor de 1.500

360   An Pediatr Contin. 2011;9(6):358-66

05_Actualizacion4.indd 360 22/11/11 14:33:27


Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 07/12/2018. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Actualización
Soporte nutricional en la infancia: nutrición parenteral
A.B. Martínez-Zazo y C. Pedrón-Giner

g, 80-90 ml/kg/día, y se irán incrementando y que condiciona que ciertos aminoácidos (ti-
progresivamente hasta un máximo de 140- rosina, cisteína y taurina) tengan una función Lectura rápida
180 ml/kg/día a la semana de vida. semiesencial7,8, las soluciones a utilizar en
– En los lactantes mayores de un mes y me- neonatos y lactantes deben estar diseñadas pa-
nores de 10 kg de peso se calcularán a razón ra hacer frente a estas necesidades específicas.
de 100 ml/kg/día. Con ellas se intentan reproducir el aminogra-
– En los niños mayores se aplicará la regla de ma plasmático del cordón umbilical o el del
Holliday-Segar18: 100 ml/kg por cada kg has- niño alimentado con leche materna2. No exis-
ta los 10 kg + 50 ml/kg por cada kg de peso ten estudios que nos permitan conocer si estas
El cálculo de los
entre los 11-20 kg + 20 ml/kg por cada kg de soluciones están también indicadas en niños requerimientos
peso por encima de los 20 kg. El máximo será mayores o es preferible el uso de las diseñadas energéticos se realizará
2.000-2.500 ml en 24 h. para los adultos. Actualmente se recomien- de forma individualizada
da alcanzar rápidamente las dosis máximas, según edad, estado
Hay situaciones que aumentan las necesidades incluso en los recién nacidos pretérmino. Se nutricional y enfermedad
subyacente. El mejor
(fiebre, diarrea, vómitos, glucosuria, poliuria, puede iniciar el aporte proteico desde el pri- método es calcular
deshidratación, hiperventilación y estados mer día de vida con una cantidad mínima el GER mediante la
hipercatabólicos) y otras que las disminuyen de 1,5 g/kg/día (incluso 2,5-3 g/kg/día) para ecuación predictiva más
(insuficiencia cardíaca y/o renal, oliagoanuria, evitar el balance nitrogenado negativo, siendo ajustada a su situación
enfermedad respiratoria, edema), y habrá que necesarias mayores aportes (hasta 4 g/kg/día) clínica y multiplicarlo por
un factor que incluya
tenerlas en cuenta para realizar correctamente para favorecer la retención proteica8. la actividad física del
el cálculo de los aportes1. paciente y el grado de
En cuanto a los electrolitos, se recomienda Lípidos estrés. Para conseguir
su administración a partir del segundo día de Se administran en forma de triglicéridos de una prescripción
vida. En los recién nacidos (especialmente en cadena larga procedentes de la soja o de la equilibrada se
recomienda en la mayoría
los pretérmino19) se hará adecuándose a sus oliva (LCT), triglicéridos de cadena media de los pacientes 150-200
cambios biológicos de adaptación posnatal. (MCT), aceites de pescado o mezclas de es- kcal no proteicas por
En niños mayores de un mes aportaremos tos ingredientes. En niños han probado ser cada gramo de nitrógeno.
2-3 mEq/kg/día de sodio, 1-3 mEq/kg/día seguras las mezclas LCT/MCT, las basadas
de potasio y 2-3 mEq/kg/día de cloro. Es en aceite de oliva20,21 y las suplementadas con Las necesidades de
líquidos dependen de la
imprescindible tener en cuenta el aporte de omega 322. No se recomiendan actualmente edad, el peso, el estado
electrolitos por fármacos y otras perfusiones. las fórmulas con aporte exclusivo de LCT ori- de hidratación, ciertos
ginario de la soja por su acción prooxidante. factores ambientales y
Proteínas Se aconsejan las soluciones al 20% por tener el tipo de enfermedad
Se administran en forma de soluciones de una relación triglicéridos/fosfolípidos que re- subyacente. La
prescripción de los
L-aminoácidos, que son imprescindibles para duce el riesgo de hiperlipidemia1,2,9. electrolitos se iniciará
mantener la masa corporal magra. Las necesi- La administración de lípidos en la NP pre- a partir del segundo
dades de proteínas varían con la edad (tabla 2) senta grandes beneficios: suministran energía día de vida y también
y el aporte debe ajustarse entre el 12-16% del concentrada (1 g = 9 kcal), son fuente de áci- se realizará de forma
valor calórico total (1 g = 4 kcal). Los niños dos grasos esenciales, disminuyen la osmola- individualizada.
precisan mayor cantidad de proteínas que los ridad de la solución y evitan los efectos secun- Las proteínas se
adultos. Además, debido a la inmadurez en- darios del uso exclusivo y excesivo de glucosa administran en forma
zimática que caracteriza a los recién nacidos, (hiperglucemia, glucosuria, retención hídrica, de soluciones de
L-aminoácidos y el aporte
debe ajustarse entre el
12-16% del valor calórico
total. En neonatos y
Tabla 2. Requerimientos proteicos lactantes se emplearán
fórmulas específicas.

Edad g/kg peso/día pacientes estables


Límites Recomendaciones

Recién nacido pretérmino 1,5-4 2,5-3,5


Recién nacido a término 1,5-3 2,3-2,7
2.º mes a 3 años 1,0-2,5 2,0-2,5
3-5 años 1,0-2,0 a
1,5-2
6-12 años 1,0-2,0 a
1-1,5
Adolescentes 1,0-2,0 1-1,5

a
En pacientes críticos se pueden requerir hasta 3 g/kg/día.
Tomada de Gomis Muñoz et al. Documento de consenso SENPE/SEGHNP/SEFH sobre nutrición parenteral pediátrica2,8.

An Pediatr Contin. 2011;9(6):358-66   361

05_Actualizacion4.indd 361 22/11/11 14:33:28


Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 07/12/2018. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Actualización
Soporte nutricional en la infancia: nutrición parenteral
A.B. Martínez-Zazo y C. Pedrón-Giner

esteatosis hepática, exceso de producción de dextrosa: 1 g glucosa anhidra = 4 kcal/g; 1 g


Lectura rápida carbónico, hiperinsulinemia y aumento del glucosa monohidratada = 3,4 kcal/g).
riesgo de infección). El ritmo de infusión (mg/kg/min) debe ser
Se debe aportar entre un 25-40% de las calo- progresivo para evitar la hiperglucemia1 y la
rías no proteicas en forma de lípidos, siendo diuresis osmótica, y depende de la edad (ta-
la máxima oxidación de lípidos (y por tanto bla 3). En pacientes críticos la tolerancia a la
menor depósito de los mismos) cuando se glucosa está limitada y no debería superarse el
administra el 40% en recién nacidos y hasta el aporte de 5 mg/kg/min. En los prematuros,
50% en el resto de lactantes2,8. en los que el control glucémico no está bien
La administración
de lípidos es segura
Para evitar el déficit de ácidos grasos esen- establecido y son muy susceptibles a las hi-
y beneficiosa. Se ciales la cantidad mínima a administrar es poglucemias e hiperglucemias, debe cuidarse
recomiendan soluciones de 0,5-1 g/kg/día de lípidos. Los aportes especialmente esta administración.
al 20% que aporten entre máximos son 3-4 g/kg/día (0,13-0,17 g/kg/h) En los casos de hiperglucemia con glucosu-
un 25-40% de las calorías en lactantes (incluido el pretérmino) y 2-3 g/ ria importante y de difícil control, que no
no proteicas. Se deben
controlar los niveles de
kg/día en niños (0,08-0,13 g/kg/h). Debe- se corrige al disminuir los aportes, hay que
triglicéridos en situaciones mos retirar el aporte graso cuando exista una plantearse el uso de insulina. Se recomienda
en las que puede existir hipertrigliceridemia mayor de 250 mg/l en administrarla en perfusión continua, conecta-
hiperlipidemia para lactantes y de 400 mg/l en niños mayores7. da en «Y» con la NP.
ajustar e incluso retirar su Por este motivo monitorizaremos de forma
perfusión.
exhaustiva los niveles de triglicéridos en situa- Minerales y oligoelementos
Se utilizan exclusivamente ciones en las que puede existir hiperlipidemia Los requerimientos de minerales y oligoele-
soluciones estériles de como infecciones graves, hiperbilirrubinemia, mentos varían según la edad (tabla 4).
D-glucosa. Se recomienda trombocitopenia < 100.000/µl, insuficiencia Se recomienda una relación calcio/fósforo
un aporte del 60-75% de hepática y enfermedades pulmonares. molar de 1,1-1,3/1 para mejorar la retención
las calorías no proteicas
en forma de hidratos
En situaciones de NP prolongada (> 4 se- fosfocálcica y evitar la osteoporosis. Para elu-
de carbono. El ritmo manas) se sugiere considerar la adición de dir la precipitación calcio-fosfato se utiliza
de infusión debe ser carnitina. glicerofosfato sódico.
progresivo para evitar la No está recomendado el uso sistemático de En cuanto a los oligoelementos, se suelen ad-
hiperglucemia y depende heparina. Se aconseja la administración de so- ministrar de forma conjunta. Sólo existe pre-
de la edad y la situación
clínica del niño.
luciones ternarias que incorporan en la misma parados aislados de cinc, indicados en casos
bolsa todos los nutrientes, excepto en los ca- de diarrea y ostomías.
Los requerimientos de sos en que no se pueda asegurar la estabilidad La adición de hierro es controvertida pues
minerales y oligoelementos de la emulsión. puede aumentar el riesgo de infecciones, aun-
varían con la edad. Se que debería plantearse en aquellos pacientes
recomienda el uso de
glicerofosfato sódico para
Carbohidratos que reciben NP de forma prolongada (> 3 se-
conseguir una correcta Se utilizan exclusivamente soluciones estériles manas) y en niños de peso muy bajo al nacer.
administración de calcio de D-glucosa, cuyas concentraciones varían
y fósforo sin problemas entre el 5 y el 70%. Vitaminas
de estabilidad de la Se recomienda un aporte del 60-75% de las Existen preparados multivitamínicos intrave-
preparación.
calorías no proteicas en forma de hidratos nosos diseñados para pediatría por sus necesi-
de carbono (según la solución utilizada de dades específicas.

Tabla 3. Requerimientos de glucosa

Edad Dosis inicial Dosis máxima


mg/kg/min mg/kg/min
g/kg/día g/kg/día

RNPT 4-8 11-12


6-12 16-18
Lactantes y niños hasta 2 años 5-7 11-12
7-10 16-18
Resto de edades 3-5 8-10
4-7 10-14a

RNPT: recién nacido pretérmino.


a
Máximo 250 g/día en el niño mayor.
Tomada de Gomis Muñoz et al. Documento de consenso SENPE/SEGHNP/SEFH sobre nutrición parenteral pediátrica2,8.

362   An Pediatr Contin. 2011;9(6):358-66

05_Actualizacion4.indd 362 22/11/11 14:33:28


Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 07/12/2018. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Actualización
Soporte nutricional en la infancia: nutrición parenteral
A.B. Martínez-Zazo y C. Pedrón-Giner

Tabla 4. Requerimientos de minerales y oligoelementos

Minerales RNPT (mEq/kg/día) RNT (mEq/kg/día) < 1 año (mEq/kg/día) 1-11 años (mEq/kg/día) 12-15 años (mEq/kg/día)

Calcio 2-4,5 2-3 1-1,2 0,5-1 0,2-0,4


Fósforo 2,6-4 2-3 0,6-2 0,5-1,5 0,3-0,6
Magnesio 0,25-0,6 0,25-0,5 0,25-0,5 0,25-0,5 0,2-0,4
Oligoelementos RNPT (µ/kg/día) RNT-1 año (µ/kg/día) Resto edades (µ/kg/día)

Fe 100 100 1 mg/día


Zn 400 250 < 3 meses 50 (máx. 5.000
100 > 3 meses µ/día)
Cu 20 20 20 (máx. 300
µ/día)
Se 2 2 2 (máx. 30 µ/día)
Cr 0.2 0.2 0,2 (máx. 5 µ/día)
Mn 1 1 1 (máx. 50 µ/día)
Mo 0,25 0,25 0,25 (máx. 5
µ/día)
I 1 1 1 (máx. 50 µ/día)

RNPT: recién nacido pretérmino; RNT: recién nacido a término.


Tomada de Gomis Muñoz et al. Documento de consenso SENPE/SEGHNP/SEFH sobre nutrición parenteral pediátrica2,8.

Los requerimientos no están bien estable-


cidos. Las vitaminas pueden inactivarse por
Complicaciones
Lectura rápida
la luz o disminuir su concentración por ad- Las complicaciones asociadas a la adminis-
sorción a las bolsas de NP, por lo que deben tración de NP son las mismas que en los
monitorizarse sus valores en sangre para adultos, siendo más frecuentes en los niños
ajustar los aportes. Las recomendaciones se las infecciones3, las alteraciones hepatobi-
exponen en la tabla 5. liares y la enfermedad metabólica ósea.

Existen preparados
multivitamínicos
Tabla 5. Requerimientos de vitaminas intravenosos diseñados
para pediatría por
sus necesidades
Vitamina RNPT (dosis/kg/día) Lactante-niño (dosis/día) Infuvite Pediatrico® 5 mlb específicas, aunque
Vitamina A (UI) 700-1.500 a
1.500-2.300 2.300 sus requerimientos no
están bien establecidos.
Vitamina E (mg) 3,5 7-10 7 Deben administrarse
Vitamina K (µg) 8-10 50-200 200 diariamente.

Vitamina D (UI) 40-160 400 400 Las complicaciones


Ascórbico (mg) 15-25 80-100 80 asociadas a la
administración de NP
Tiamina (mg) 0,35-0,5 1,2 1,2 son múltiples y pueden
Riboflavina (mg) 0,15-0,2 1,4 1,4 ser muy graves. Pueden
estar relacionadas con
Piridoxina (mg) 0,15-0,2 1 1 el CVC, ser de tipo
Niacina (mg) 4-6,8 17 17 metabólico, psicosociales
y relacionadas con
Pantoténico (mg) 1-2 5 5 la compatibilidad de
Biotina (µg) 5-8 20 20 fármacos.
Folato (µg) 56 140 140
Vitamina B12 (µg) 0,3 1 1

Equivalencias: 1 µ de vitamina A = 3,3 UI; 1 µ de vitamina D = 10 UI.


a
RNPT (recién nacido pretérmino) con enfermedad pulmonar: 1.500-2.800 UI.
b
Dosis Infuvite Pediatrico®: RNPT < 1 kg peso 1,5 ml; 1-3 kg peso 3 ml; resto edades: 5 ml.
Tomada de Gomis Muñoz et al. Documento de consenso SENPE/SEGHNP/SEFH sobre nutrición parenteral pediátrica2,8.

An Pediatr Contin. 2011;9(6):358-66   363

05_Actualizacion4.indd 363 22/11/11 14:33:28


Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 07/12/2018. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Actualización
Soporte nutricional en la infancia: nutrición parenteral
A.B. Martínez-Zazo y C. Pedrón-Giner

Complicaciones asociadas a los CVC fósforo en sangre, la PTH, la vitamina D y la


Lectura rápida – Complicaciones en relación con la inser- fosfatasa alcalina.
ción del catéter: neumotórax, laceración de – Alteraciones hepáticas23: se observan en
un vaso, arritmias, perforación cardíaca con más de la mitad de los niños en los que se
taponamiento, embolia aérea, lesión de un administra NP durante más de 2 semanas.
plexo nervioso o localización anómala del Las alteraciones son variables: elevación de
catéter1. las pruebas de función hepática, colestasis,
– Rotura o desplazamiento accidental del litiasis biliar, esteatosis, fibrosis o incluso
catéter. cirrosis 21. Las más frecuentes son altera-
Las más frecuentes
en los niños son
– Infecciones: es una de las complicaciones ciones en la gammaglutamil transpeptidasa
las infecciones, las más comunes y puede ser muy grave 8. Pa- y la bilirrubina (patrón de colestasis). Se
alteraciones hepatobiliares ra evitarla es primordial hacer énfasis en el puede limitar o revertir instaurando una
y la enfermedad cumplimiento de una técnica aséptica en el nutrición enteral mínima temprana, ci-
metabólica ósea. Para manejo del catéter. Se debe sospechar ante clando la NP, equilibrando los componen-
evitar la infección es
primordial hacer énfasis
fiebre, acidosis metabólica, trombocitopenia tes de la NP (disminuir el aporte calórico
en el cumplimiento de o alteraciones de la glucemia en ausencia de total, de lípidos y/o hidratos de carbono)
una técnica aséptica en el otro foco en la exploración, y se deben reali- así como estableciendo tratamiento del
manejo del catéter y tener zar hemocultivos de sangre periférica y cen- sobrecrecimiento bacteriano, previniendo
un alto índice de sospecha tral antes de iniciar un tratamiento antibiótico y tratando precozmente las infecciones y
para actuar precozmente.
Existen diversas
empírico. utilizando fármacos coleréticos como el
estrategias para limitar las – Oclusión del catéter: puede ocurrir por obs- ácido ursodesoxicólico.
alteraciones hepáticas. La trucción de la luz (trombosis o precipitado de – Retraso en el crecimiento: de importan-
enfermedad metabólica algún fármaco o de algún componente de la cia capital en los prematuros. Debemos
ósea es especialmente NP), por compresión externa o por malposi- monitorizar sistemáticamente la ganancia
importante en prematuros.
ción del CVC. ponderoestatural para ajustar la NP a las
Las complicaciones de la – Trombosis venosa central y embolia pulmo- necesidades del paciente y permitir un cre-
NP pueden minimizarse nar: son complicaciones mortales que pueden cimiento correcto.
con una vigilancia ocurrir en pacientes que reciben NP prolon-
estrecha del paciente. La gada12. Problemas psicosociales
monitorización comprende
tanto aspectos clínicos
Están derivados de la enfermedad de base,
como analíticos. Debe Complicaciones metabólicas las hospitalizaciones frecuentes, la dependen-
realizarse al inicio y – Déficit o exceso de alguno de los compo- cia de máquinas y la sobreprotección de los
posteriormente con una nentes de la solución de NP: hipoglucemia, padres. Para evitarlo debemos normalizar al
frecuencia que variará en hipofosfatemia o hipocalcemia; hiperglucemia máximo la vida de estos pacientes instaurando
función de la situación
clínica del enfermo.
o hipertrigliceridemia. precozmente una NP domiciliaria cuando sea
– Síndrome de realimentación: puede ocurrir posible12.
Consideraremos la en niños gravemente desnutridos si realiza-
NP domiciliaria en los mos una realimentación rápida. Consiste en Compatibilidad
pacientes que precisen un desequilibrio de líquidos y electrolitos, Existen fármacos que administrados con la
NP prolongada para
mantener su estado
intolerancia a los hidratos de carbono y déficit NP provocan precipitaciones de esta, por
nutricional, especialmente de vitaminas. Para evitarlo debemos ser muy lo que es conveniente disponer de una vía
en enfermedades con cuidadosos procurando: exclusiva para la infusión de la NP. Cuando
fallo intestinal que no a) Reducir el aporte de líquido y sodio. ello no es posible, es imprescindible revisar
permitan la nutrición oral b) Monitorizar la ganancia de peso. la compatibilidad de los fármacos que pre-
o enteral completas y
la hospitalización sólo
c) Realizar una infusión continua de glucosa cisa el paciente, para evitar administrarlos
dependa de este hecho. a un ritmo similar a la tasa de producción en- simultáneamente.
dógena que varía con la edad.
d) Corregir lentamente la disminución del
potasio, fósforo y magnesio. Monitorización
e) Iniciar el aporte de proteínas con una canti-
dad limitada. Las complicaciones de la NP pueden mini-
f) Administrar suficientes vitaminas y oligo- mizarse con una vigilancia estrecha que com-
elementos. prende aspectos clínicos y analíticos. Debe
g) Efectuar una monitorización clínica y ana- realizarse al inicio y posteriormente con una
lítica estrecha. frecuencia que variará en función de las carac-
terísticas de cada enfermo.
– Enfermedad metabólica ósea (osteoporosis,
osteomalacia): especialmente importante en Control clínico
prematuros. El origen es multifactorial. Se – Diariamente se debe controlar si se admi-
debe monitorizar la calciuria, la calcemia, el nistra el volumen pautado de NP, el balance

364   An Pediatr Contin. 2011;9(6):358-66

05_Actualizacion4.indd 364 22/11/11 14:33:29


Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 07/12/2018. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Actualización
Soporte nutricional en la infancia: nutrición parenteral
A.B. Martínez-Zazo y C. Pedrón-Giner

de líquidos, la tolerancia a la NP, la aparición seguimiento estrecho. Las familias deben


de edemas y la ganancia ponderal. de tener la posibilidad de mantener un Bibliografía
– Cada 7-10 días se medirá el perímetro bra-
quial y los pliegues cutáneos y cada mes la
contacto fácil con el equipo, principalmen-
te por vía telefónica.
recomendada
talla, para valorar si el soporte administrado – Un entrenamiento adecuado de la familia
es el adecuado para permitir un crecimiento que garantice la correcta realización de la Gomis Muñoz P, Gómez López
L, Martínez Costa C, Moreno
óptimo. técnica y la resolución de las complicacio- Villares JM, Pedrón Giner C,
– Es necesario comprobar sistemáticamente nes más frecuentes. Se realizará durante Pérez-Portabella Maristany
C, et al. Documento de
la integridad y el emplazamiento del catéter y la hospitalización del paciente, dando una consenso SENPE/SEGHNP/
la técnica de administración y cuidados (espe- información clara y concisa tanto oral como SEFH sobre nutrición
parenteral pediátrica. Nutr
cialmente la asepsia). escrita. El contenido básico de esta infor- Hosp. 2007;22:710-9.
mación incluirá conceptos básicos sobre
Documento de consenso
Control analítico la nutrición artificial, cuidados de la vía sobre nutrición parentral
– Inicial: hemograma, bioquímica que incluya y modo de administración, preparación y pediátrica elaborado por
glucosa, urea, creatinina, enzimas hepáticas almacenamiento de la fórmula y resolución la Sociedad Española
con bilirrubina y fosfatasa alcalina, electroli- de complicaciones. de Gastroenterología,
Hepatología y Nutrición
tos, calcio, fósforo, magnesio, proteínas tota- – Suministrar al paciente el material ne- Pediátrica (SEGHNP)
les, albúmina, prealbúmina, colesterol, trigli- cesario (o en su defecto facilitarle el modo junto con la SENPE y la
céridos y vitaminas. de obtención) para la administración de la SEFH. Su versión extendida
está disponible en la página
– Al principio se realizará un control bioquí- nutrición artificial y el cuidado del catéter: www.gastroinf.com.
mico cada 2-3 días y posteriormente según guantes, jeringas, bomba de infusión, fórmu-
la situación clínica, la edad del paciente y la las, sueros.
Koletzko B, Goulet O,
duración del soporte con el fin de controlar HuntJ, Krohn K, Shamir
si el aporte de los diferentes nutrientes es R, Parenteral Nutrition
el adecuado o hay que ajustarlo. Así moni-
torizaremos el aporte de hidratos de carbo-
Bibliografía Guidelines Working Group.
Guidelines on Pediatric
Parenteral Nutrition of
ESPGHAN and European
no mediante la glucemia y la glucosuria; el Society for Clinical
aporte proteico mediante la urea, la creatini- Nutrition and Metabolism
(ESPEN), supported
na, la función hepática, las proteínas totales, by European Society of
la albúmina y la prealbúmina; y el aporte Pediatric Research (ESPR). J
Pediatr Gastroenterol Nutr.
lipídico mediante los valores de colesterol y 2005;41:S1-S87.
triglicéridos. • Importante •• Muy importante
Guía clínica elaborada
1. Martínez Costa C, Sierra C, Pedrón Giner C, Moreno Villa- por las Sociedad Europea
res JM, Lama R, Codoceo R. Nutrición enteral y parenteral de Gastroentrología,
Nutrición parenteral 2.
en pediatría. An Esp Pediatr. 2000;52 (Supl 3):1-33.
•• Gomis Muñoz P, Gómez López L, Martínez Costa
Hepatología y Nutrición
Pediátricas (ESPGHAN) en
domiciliaria C, Moreno Villares JM, Pedrón Giner C, Pérez-Portabella
Maristany C, et al. Documento de consenso SENPE/
colaboración con la ESPEN
y la ESPR que establece las
SEGHNP/SEFH sobre nutrición parenteral pediátrica.
La NP domiciliaria 12 permite acortar la Nutr Hosp. 2007;22:710-9. recomendaciones sobre la
estancia hospitalaria y mejorar la calidad de 3. Quijada Fraile P, Pedrón Giner C. Consideraciones especí- prescripción y administración
ficas acerca de la nutrición enteral y parenteral en niños. En: de la nutrición parenteral en
vida del niño al permitir la incorporación Planas M, coord. Conceptos prácticos en nutrición enteral y los pacientes pediátricos.
del paciente a su medio familiar y social. parenteral. Barcelona: Ediciones Mayo; 2008. p. 181-98.
4. Baker SS, Baker RD. Parenteral Nutrition. En: Walker WA,
Consideraremos esta modalidad en los pa- Goulet O, Kleinman R, Sherman P, Scheneider B, Sander-
cientes que precisen NP prolongada para son IR, editors. Pediatric Gastrointestinal disease. 4th edition.
Ontario: W. Allan Walker; 2004. p. 1958-80.
mantener su estado nutricional, en parti- 5. Pedrón Giner C, Martínez Costa C. Indicaciones y técnicas
cular en enfermedades con fallo intestinal de soporte nutricional. An Esp Pediatr. 2001;55:260-6.
6. Gazitua R, Wilson K, Bistrian BR, Blackburn GL. Factors
que no permitan la nutrición oral o enteral determining perifheral vein tolerance to amino acid infusions.
completas y la hospitalización sólo dependa Arch Surg. 1979;114:897-900.
7. Pedrón Giner C. Particularidades de la alimentación artificial
de este hecho. en pediatría. En: Hernández Rodríguez M, Sastre Gallego
La nutrición artificial domiciliaria requiere A, editores. Tratado de Nutrición. Madrid: Díaz de Santos;
1999. p. 1305-22.
en primer lugar un ambiente sociofamiliar 8. •• Koletzko B, Goulet O, HuntJ, Krohn K, Shamir R,
Parenteral Nutrition Guidelines Working Group. Guide-
favorable en el que el cuidador (general- lines on Pediatric Parenteral Nutrition of ESPGHAN and
mente la madre) pueda y quiera hacerse European Society for Clinical Nutrition and Metabolism
(ESPEN), supported by European Society of Pediatric Re-
cargo de la atención requerida por el niño. search (ESPR). J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2005;41:S1-
Por otra parte, es imprescindible para su S87.
9. ASPEN Board of Directors and the Clinical Guidelines Task
instauración: Force. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutri-
tion in adult and pediatric patients. JPEN J Parenter Enteral
Nutr. 2002;26 (1 Suppl):36SA-37SA.
– La presencia de un equipo especiali- 10. Caruso LJ, Gravenstein N, Layon AJ, Peters K, Gabrielli A.
zado capaz de realizar una selección de A better landmark for positioning a central venous catheter. J
Clin Monit Comput. 2002;17:331-4.
los pacientes candidatos, establecer unos 11. Sri Paran T, Corbally M, Fitzgerald RI. New technique for
objetivos individualizados y efectuar un fixation of Broviac catheters. J Pediatr Surg. 2003;38:51-2.

An Pediatr Contin. 2011;9(6):358-66   365

05_Actualizacion4.indd 365 22/11/11 14:33:30


Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 07/12/2018. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Actualización
Soporte nutricional en la infancia: nutrición parenteral
A.B. Martínez-Zazo y C. Pedrón-Giner

12. • Pedrón-Giner C, Martínez-Costa C, Gómez-López L,


19. Rigo J, De Curtis M. Parenteral nutrition in premature
Bibliografía Navas López VM, Redecillas Ferrero S, Moreno-Villares
JM, et al. Home parenteral nutrition in children: procedu-
infants. En: Guandalini S, editor. Textbook of pediatric
gastroenterology and nutrition. London: Taylor and Francis;
recomendada res, experiences and reflections. Nutr Hosp. 2010;25:705-
11. Disponible en: http://www.gastroinf.com/; Documen-
2004;619-38.
20. Göbel Y, Koletzko B, Böhles HJ, Engelsberger I, Forget D,
tos y protocolos. Le Brun A, et al. Parenteral fat emulsions based on olive and
13. Duro D, Rising R, Cole C, Valois S, Cedillo M, Lifshitz soybean oils: a randomized clinical trial in preterm. J Pediatr
F. New equations for calculating the components of energy Gastroenterol Nutr. 2003;37:161-7.
Pedrón Giner C, Martínez Costa expenditure in infants. J Pediatr 2002;140:534-9. 21. Goulet O, de Potter S, Antébi H, Driss F, Colomb V, Béré-
C. Indicaciones y técnicas de 14. Dietz WH, Bandini LG, Schoeller D. Estimates of me- ziat G, et al. Long-term efficacy and safety of a new olive oil-
soporte nutricional. An Esp tabolic rate in obese and non obese adolescents. J Pediatr. based intravenous fat emulsion in pediatric patients: a double-
Pediatr. 2001;55:260-6. 1991;118:146-9. blind randomized study. Am J Clin Nutr. 1999;70:338-45.
Artículo que revisa las 15. • Schofield W. Predicting basal metabolic rate, new stan-
dards and review of previous work. Human Nutr Clin Nutr.
22. Goulet O, Antébi H, Wolf C, Talbotec C, Alcindor LG,
Corriol O, et al. A���������������������������������������
new intravenous fat emulsion contain-
indicaciones y técnicas de 1985;39C (Suppl 1);5-41. ing soybean oil, medium-chain triglycerides, olive oil,
soporte nutricional, así
como las premisas para
16. • Joint FAO/WHO/UNU Expert Consultation. Energy
and protein requirements. Technical Report Series 724.
and fish oil: a single-center, double-blind randomized
study on efficacy and safety in pediatric patients receiving
realizar un soporte artificial Geneva: WHO; 1985. home parenteral nutrition. JPEN J Parenter Enteral Nutr.
domiciliario. 17. Shulman RJ, Phillips S. Parenteral nutrition in infants and 2010;34:485-95.
children. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2003;36:587-607. 23. Kumpf VJ. Parenteral nutrition-associetd liver disea-
18. Holliday MA, Segar WE. Maintenance need for water in se in adult and pediatric patients. Nutr Clin Pract.
parenteral fluid therapy. Pediatrics. 1957;19:823. 2006;21:279-90.
Quijada Fraile P, Pedrón
Giner C. Consideraciones
específicas acerca de la
nutrición enteral y parenteral
en niños. En: Planas M,
coord. Conceptos prácticos en
nutrición enteral y parenteral.
Barcelona: Ediciones Mayo;
2008. p. 181-98.
Capítulo que revisa las
indicaciones, forma de
prescripción y complicaciones
tanto de la nutrición enteral
como parenteral y sus
diferencias con la nutrición
artificial en el adulto.
n

366   An Pediatr Contin. 2011;9(6):358-66

05_Actualizacion4.indd 366 22/11/11 14:33:30

You might also like