You are on page 1of 58

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
JURIDICAS Y POLITICAS

PRINCIPIO DE IGUALDAD EN EL RÉGIMEN JURÍDICO DE JUBILACIÓN EN EL


SECTOR PÚBLICO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

PROYECTO DE TESIS DOCTORAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE DOCTOR EN


CIENCIAS JURÍDICA PRESENTADO POR:

AUTORA:
MERCEDES MÓNICA LUNA CAICEDO
C.I. 1305501809

TUTORA:
DRA.MARIA EUGENIA FERNÁNDEZ

Manta, septiembre de 2018


1
FRONTISPICIO

RÉGIMEN DE JUBILACIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO EN LA REPÚBLICA DEL


ECUADOR

____________________________________

AUTORA.
MERCEDES MÓNICA LUNA CAICEDO
C.I. 1305501809
Calle 16, Avenida 13 - Flavio Reyes, Manta – Ecuador
Correo Electrónico: monique_lunac@hotmail.com
Teléfono Móvil 0984980465

____________________________________

DRA. MARÍA EUGENIA FERNÁNDEZ


TUTORA

2
Manta, septiembre de 2018

CIUDADANOS:

COORDINADOR Y DEMÁS MIEMBROS DEL COMITÉ ACADÉMICO DEL


PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS JURPIDICAS.
SU DESPACHO.

Por la presente me dirijo a ustedes, en la oportunidad de hacer entrega del


Proyecto de Investigación el cual se titula: RÉGIMEN DE JUBILACIÓN EN EL
SECTOR PÚBLICO, EN LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, el mismo que ha sido
debidamente revisado por la Doctora María Eugenia Fernández, Profesora Titular de
la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la universidad del Zulia, quien es mi
Tutora Académica y Metodológica, precisando que se encuentra apto para ser
presentado ante este digno órgano institucional.

Sin otro particular, se suscribe,

Atentamente,

Mercedes Mónica Luna Caicedo


C.C. 1305501809

3
Manta, 14 de septiembre de 2018

CIUDADANOS:

COORDINADOR Y DEMÁS MIEMBROS DEL COMITÉ ACADÉMICO DEL


PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS JURPIDICAS.
SU DESPACHO.

Quien suscribe, DRA. MARIA EUGENIA SOTO, en mi calidad de Profesora


Titular de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia, y
en mi calidad de Tutora Académica y Metodológica, por la presente me dirijo a
ustedes, en la oportunidad de hacer de su conocimiento, que he revisado el proyecto
para optar al Título de Doctora en Ciencias Jurídicas, de la Cursante: Dra. Mercedes
Mónica Luna Caicedo, portadora de la Cédula de Ciudadanía No. 1305501809,
perteneciente al Programa de Doctorado en Ciencias Jurídicas, en el cual se titula:
RÉGIMEN DE JUBILACIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO, EN LA REPÚBLICA DEL
ECUADOR, el mismo que ha sido considerado apto para ser presentado ante el
Comité Académico.

Sin otro particular, se suscribe,

Atentamente,

____________________________________
DRA. MARÍA EUGENIA SOTO FERNÀNDEZ

4
Luna, Mónica. RÉGIMEN DE JUBILACIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO EN LA
REPÚBLICA DEL ECUADOR. Proyecto de Tesis Doctoral para optar al grado de
Doctora en Ciencias Jurídicas. División de Estudios para Graduados. Maracaibo,
Venezuela 2018.

RESUMEN

El estudio en propuesta, acerca del análisis sobre el régimen de jubilación en el


sector público, en la República del Ecuador, constituirá un aporte en materia de
derechos laborales tutelados en instrumentos internacionales y consagrados en
nuestro ordenamiento jurídico, destinados a proteger a las personas en el momento
en que surgen estados de vulnerabilidad en la edad de la vejez. Dentro de los
derechos fundamentales de todo ser humano se hallan las garantías sociales que
pretenden proteger al trabajador, y, entre estas se encuentra el derecho a la
jubilación con sus respectivas compensaciones establecidas en normativas y
directrices, lo cual conforme a la compilación de múltiples postulados pondrán en
evidencia los desafíos de esta temática. El objetivo general de esta investigación es
Analizar la aplicación del principio de igualdad en los regímenes de jubilación del
sector público en la República del Ecuador., mientras que los Objetivos específicos
Conceptualizar la jubilación., Establecer los principios generales del derecho laboral
que informan la jubilación, Precisar los tratados y acuerdos internacionales suscritos
por la República del Ecuador que garantizan la jubilación., Explicar dos regímenes
de jubilación de latinoamérica en los cuales se aplique el principio de igualdad entre
las partes involucradas., Distinguir los diferentes regímenes de jubilación del sector
público en la República del Ecuador, Analizar el régimen de jubilación del servidor
público, regido por la LOSEP, y la aplicación de acuerdos ministeriales, Explicar el
régimen de jubilación de los funcionarios públicos, regidos por la Ley del Estatuto de
la función pública de 2002 de la República Bolivariana de Venezuela y la aplicación
del principio de igualdad. En cuanto a la metodología el trabajo será de tipo
documental explicativa y se trabajará con el diseño de campo en su modalidad
trasversal y los datos empíricos serán recabados directamente de los reclamos
administrativos y procesos judiciales planteados en contra del Estado Ecuatoriano,
en 2017- 1018.

Palabras Claves: Garantías, Derechos, Jubilación.


Correo Electrónico: monique_lunac@hotmail.com

5
Luna, Monica RETIREMENT REGIME IN THE PUBLIC SECTOR, IN THE
REPUBLIC OF ECUADOR. Doctoral Thesis Project to qualify for the degree of
Doctor of Legal Sciences. Division of Studies for Graduates. Maracaibo, Venezuela
2018.

ABSTRACT

The study in proposal, about the analysis on the retirement regime of the public
sector, in the Republic of Ecuador, will contribute in the matter of labor rights
protected in international legal instruments and, will enshrine in our legal system,
destined to protect people at the moment in which states of vulnerability arise in the
age of old age. Within the fundamental rights of every human being are the social
guarantees that seek to protect the worker, and among these social rights, it the right
to retirement with their respective compensations established in regulations and
guidelines, which according to the compilation of multiple postulates will highlight the
challenges of this subject. We will work with the field design in its transversal
modality, and the empirical data will be collected directly from the administrative
claims and judicial proceedings filed against the Ecuadorian State, in 2017- 1018.

Keywords: Guarantees, Rights, Retirement.


Email: monique_lunac@hotmail.com

6
ÍNDICE DE CONTENIDO

7
RESUMEN

ABSTRACT

1. PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema
1.2. Formulación del Problema
2. Sistematización del Problema
3. OBJETIVOS
3.1. General
3.2. Específicos
4. JUSTIFICACIÓN
5. MARCO DE REFERENCIA
5.1. Antecedentes de la investigación
5.2. Marco teórico o revisión de la literatura
5.3. Marco conceptual o definición de términos básicos
5.4. Marco espacial
5.5. Marco temporal
5.6. Esquema de investigación
6. MARCO METODOLÓGICO
6.1. Tipo de investigación
6.2. Método de investigación
6.3. Fuentes para la recolección de información
6.4. Preguntas de investigación

8
6.5. Técnicas e instrumentos
7. MARCO ADMINISTRATIVO
7.1. Recursos humanos
7.2. Recursos institucionales
7.3. Recursos materiales
7.4. Recursos Financieros
8. VIABILIDAD
9. RESULTADOS ESPERADOS
9.1. Primera fase
9.2. Segunda fase
9.3. Tercera fase
9.4. Cuarta fase
9.5. Quinta fase

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ÍNDICE DE REFERENCIAS

ÍNDICE BIBLIOGRÁFICO

ANEXOS

9
10
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La compensación económica por jubilación es uno de los beneficios que otorga la seguridad
social, el cual es un derecho constitucional en materia laboral establecido en el artículo 34 de
la Constitución de la República del Ecuador de 2008 (Asamblea Nacional Constituyente
2008) que beneficia a toda la población económicamente activa y tiene lugar al cumplimiento
de los requisitos legales, los cuales son, que los trabajadores hayan cotizado en el Instituto
Ecuatoriano de los Seguros Sociales (IESS), tener 60 años y haber realizado 360 aportaciones
mensuales, tener la calidad de trabajador u obrero amparado al Código del Trabajo y que por
veinticinco años o más hubieren prestado servicios, continuada o interrumpidamente.

En el año 2009 los servidores públicos estaban regentados por la Ley Orgánica de Servicio
Civil y Carrera Administrativa (LOSCCA) pero en el año 2010 fue derogada por la
promulgación de la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP) que en su artículo 129
contiene los beneficios en materia de compensación por jubilación, estableciendo para el
efecto, cinco salarios básicos unificados (SBU) por cada año de servicio, hasta un máximo de
150 salarios básicos unificados (SBU).

Mediante la Consulta Popular Nacional del 15 de abril de 2007, el pueblo ecuatoriano aprobó
la convocatoria a la Asamblea Constituyente que es la legítima representante de la voluntad
soberana del pueblo, por lo tanto, a su nombre y representación dictó mandatos
supraconstitucionales en base al cual, se expidió el Mandato Constituyente No. 2, publicado
en el Registro Oficial del Suplemento Número 261, del 28 de enero del 2008, mismo en lo
medular del artículo 8 dispone lo siguiente:

11
“Liquidaciones e Indemnizaciones. - El monto de la indemnización por supresión de partidas,
renuncias voluntaria o retiro voluntario para acogerse a la jubilación de los funcionarios,
servidores públicos y personal docente del sector publico…) será de hasta siete (7) salarios
mínimos básicos unificados del trabajador privado por cada año de servicio y hasta un monto
máximo de dos cientos diez (210) salarios mínimos básicos unificados del trabajador privado
en total. Para el efecto las instituciones del Sector Publico establecerán planificadamente, el
número máximo de renuncias a ser tramitadas y financiadas en cada año, debiendo para ello
realizara las programaciones presupuestarias correspondientes, en coordinación con el
Ministerio de Finanzas, de ser el caso”.

A raíz de este Mandato Constituyente No. 2, las instituciones del sector público presentaron
problemas en la ejecución presupuestaria, debido al incremento de servidores públicos que se
acogieron a este beneficio, lo cual les obligaba desembolsar recursos económicos no
planificados contraviniendo el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas que
establece, que ninguna entidad u organismo público podrá contraer compromisos, ni autorizar
pagos sin la emisión de la respectiva certificación presupuestaria.

Es así que para reducir el impacto del pago de las compensaciones por retiro de jubilación, el
14 de abril del 2016 se expidió el Acuerdo Ministerial No. 2016-100, en el que el Ministerio
de Trabajo establece nuevos mecanismos para la entrega de la compensación económica, en
este caso, se priorizaba según la condición del servidor, para las personas que tienen 70 años o
más tanto la jubilación como el pago de esta compensación era obligatorio, al igual que
también era obligatorio el pago a quienes el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social – IESS-
les acreditara enfermedad catastrófica o invalidez. En el caso de que las personas tuvieran 60
hasta 69 años se garantizaba el pago establecido en el artículo 129 de la Ley Orgánica de
Servicio Público, (LOSEP) que habla de los beneficios de la jubilación, donde los
trabajadores tendrán derecho a recibir por una sola vez cinco salarios básicos unificados del
trabajador privado por cada año de servicio contados a partir del quinto año y hasta un monto

12
máximo de ciento cincuenta salarios básicos unificados del trabajador privado en total, todo
esto conforme a la disponibilidad presupuestaria de la que anualmente el Ministerio de
Finanzas estaba obligado a conceder siempre bajo análisis y criterio del Comité de Gestión
Pública Interinstitucional.

La ejecución del Acuerdo, generó problemas, debido a que las instituciones de la


Administración Pública no estaban aceptando las solicitudes por jubilación pese a reunir los
requisitos; en unos casos por falta de disponibilidad presupuestaria y en otros, por falta de
claridad en la norma, es así que se estimuló una nueva reforma, expidiéndose en abril del
2017 el Acuerdo Ministerial 2017-0063, a través del cual se eliminó al Comité de Gestión
Pública Interinstitucional por considerárselo como un obstáculo para aprobación de
presupuestos, y obligándose a las instituciones públicas a realizar anualmente su
planificación, no obstante se mantenía la priorización para el pago de la compensación.

Ninguno de estos cambios lograron la disminución del gasto público por compensación de
retiro voluntario por jubilación, por lo que el 22 de mayo del 2017, mediante Acuerdo
Ministerial 2017-0094, se establecieron nuevas directrices para los procesos de
desvinculación; el documento indica que los servidores menores de 70 años que quieran
presentarse a la jubilación de forma voluntaria solo podrán hacerlo cuando exista la respectiva
planificación y disponibilidad presupuestaria, conforme lo establece en el inciso primero del
artículo 288 del Reglamento de la Ley Orgánica del Servicio Público (LOSEP) y en cuyo caso
el Estado, no estaba obligado a pagar la compensación prevista en el artículo 129 de la norma
en mención, amparándose en criterios de austeridad.

Pero el acuerdo aclara que estas personas pueden renunciar voluntariamente, de acuerdo al
literal a) del artículo 47 de la Ley que no otorga compensación y acogerse a beneficios de la
jubilación del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), en tal caso, la renuncia debía
ser aceptada por la Unidad de Administración de Talento Humano Institucional – UATH
institucional para terminar la relación laboral, descendiendo el número de servidores públicos

13
que se querían acoger a este beneficio a pesar de cumplir con el tiempo y demás requisitos
para la jubilación.

En agosto del 2018 el Acuerdo Ministerial 2017-094 fue derogado, por lo que aparentemente
se reintegra el derecho de la persona que habiendo cumplido 30 años de servicio y a partir de
los 60 años de edad puede acogerse al retiro voluntario por jubilación y recibir su
compensación sin necesidad de llegar a los 70, con la inconveniencia que se ofrece pagarlos
en bono del Estado o título valor negociable que dependerá del riesgo país, lo cual sigue
afectando inobjetablemente el derecho de la gran mayoría que son personas de clase media,
por lo que no es cierto que se recupera la dignidad de los jubilados con dicha derogatoria; esto
solo se constituye en un parche o mal menor pero con igual afectación.

Las reformas expedidas vías Acuerdos Ministeriales, sobre el eje o idea principal que es la
compensación, han tenido un objetivo común que va de apoco, esto es, en algún momento
eliminarla, no reconocerla, basándose en su inviabilidad financiera, que tal y como lo hemos
visto, no cabe en modo alguno, porque se carecería de una visión integradora de derechos
hacia personas vulnerables en edad adulta mayor, que no sucede con la compensación o
cesantía que en estos casos reciben los miembros de Fuerzas Armadas y la Policía Nacional
que apenas acreditando 20 años de servicios activos y efectivos sin límite de edad ya pueden
acogerse a este beneficio y con la Reforma a la Ley de Personal de las Fuerzas Armadas se
incrementó 5 años más la permanencia en el servicio activo para el personal que ingresa a la
institución, lo cual no cambia en nada la percepción y diferencias en el tratamiento de la
jubilación entre civiles y militares, pues la edad promedio con la que se jubilan los
uniformados apenas es de 45 años.

En razón de lo expuesto, es necesario realizar un estudio que encamine a la creación de


directrices que no menoscaben los derechos del servidor público, proponiendo una estrategia
de mejoramiento y reforma del Art. 81 de la Ley Orgánica de Servicio Público, sustentada en
el principio de igualdad ante la ley establecido en la Constitución del Ecuador para el pago de

14
las compensaciones, sin que exista un tratamiento diferente y distante entre la persona
trabajadora del sector público, privado, de Fuerzas Armadas y Policía Nacional y
posteriormente verificar a través de este estudio, si en efecto el Estado Ecuatoriano bajo la
implementación de nuevas directrices ha garantizado los derechos individuales proclamados
en la Carta Fundamental.

Existe mucha diferencia en el tratamiento de la jubilación de la persona trabajadora en el


Ecuador entre los diferentes sectores, generándose un verdadero caos, tal es el caso, que en el
sector privado la jubilación está sujeta a lo que determina el Código de Trabajo, en tanto que
el Sector Público está regentado por la Ley Orgánica de Servicio Público y en Fuerzas
Armadas y la Policía Nacional que también son servidores públicos asimilados a una
institución militar o policial, cada una de estas instituciones para fines de la seguridad social y
jubilación se encuentran regentadas por sus propias normas.

Formulación del problema

Bajo este marco de ideas, se formula la interrogante de la investigación de la siguiente


manera: ¿Se garantiza el principio de igualdad en los regímenes de jubilación del sector
público en la República del Ecuador?

Sistematización del problema

¿Cómo se conceptualiza la jubilación?

¿Cuáles son los principios generales del derecho laboral que informan la jubilación?

15
¿Cuáles tratados y acuerdos internacionales suscritos por la República del Ecuador garantizan
la jubilación?

¿Cuáles regímenes de jubilación en Latinoamérica aplicar el principio de igualdad entre las


partes involucradas?

¿Cómo se distinguen los diferentes regímenes de jubilación del sector público en la República
del Ecuador?

¿Cómo procede el régimen de jubilación del servidor público, regido por la Ley Orgánica de
Servicio Público (LOSEP) del año 2010, y de qué manera los acuerdos ministeriales que
establecen las directrices para el pago de la compensación por jubilación influyen en el
mencionado régimen, con relación a los otros tipos de regímenes de jubilación en el sector
público?

¿Se garantiza el principio de igualdad en el régimen de jubilación de los funcionarios


públicos, regidos por la Ley del Estatuto de la función pública de 2002 de la República
Bolivariana de Venezuela?

16
Objetivos de la Investigación:

Objetivo General

Analizar la aplicación del principio de igualdad en los regímenes de jubilación del sector
público en la República del Ecuador.

Objetivos específicos

Conceptualizar la jubilación.

Establecer los principios generales del derecho laboral que informan la jubilación.

Precisar los tratados y acuerdos internacionales suscritos por la República del Ecuador que
garantizan la jubilación.

Explicar dos regímenes de jubilación de latinoamérica en los cuales se aplique el principio de


igualdad entre las partes involucradas.

Distinguir los diferentes regímenes de jubilación del sector público en la República del
Ecuador.

Analizar el régimen de jubilación del servidor público, regido por la Ley Orgánica de Servicio
Público (LOSEP), y la aplicación de acuerdos ministeriales.

Explicar el régimen de jubilación de los funcionarios públicos, regidos por la Ley del Estatuto
de la función pública de 2002 de la República Bolivariana de Venezuela y la aplicación del
principio de igualdad.

17
Justificación de la investigación.

La presente investigación pretende proporcionar información precisa sobre el tratamiento que


se da al pago de las compensaciones por retiro voluntario por jubilación en el Sector Público,
a través del abuso de la expedición de Acuerdos Ministeriales que vulneran los derechos
establecidos en la Constitución, así como también identificar la variación en el pago de la
compensación al personal militar de Fuerzas Armadas y Policía Nacional, quienes también
parten del aparato estatal y por lo tanto tienen la calidad de servidores públicos
diferenciándose en este caso únicamente por el uniforme.

Cabe destacar, que el estudio en propuesta, constituirá un aporte en el área del conocimiento
del derecho público, desde la percepción de las garantías y derechos Constitucionales, puesto
que conformará una compilación de múltiples postulados legales, opiniones doctrinales y
jurisprudenciales, los cuales se orientan a investigar los desafíos contemporáneos de una
política pública que asfixia a personas adultas mayores, que están en edad de jubilación y que
son vulnerables ante la problemática social y económica que atraviesa el Ecuador, razón por
la que el Estado con el ánimo de menguar en sus obligaciones pretende de a poco eliminar un
derecho ganado, contrario a lo que se dice en la Constitución que es un país garantistas de
derechos y justicia social.

Interesa referir que se realizará un análisis exhaustivo sobre la actual política pública
ecuatoriana, en torno al reconocimiento de derechos de compensación por jubilación por parte
del Estado, sus pro y contras, así como los resultados obtenidos y materializados en la
protección de las personas de la tercera edad y que han trabajado toda una vida en una
institución pública para garantizar un buen vivir, pues en esta edad, a la persona, se le asigna
estatus carente de roles definidos en la sociedad contemporánea, desplazándolos de este modo
de los sistemas de control y de poder, situación que amerita urgente estudio, toda vez que, con
una pensión jubilar no es suficiente para su supervivencia, por lo que será menester una
revisión bibliográfica, legal, doctrinal y jurisprudencial, a fin de obtener las bases

18
conceptuales del tema objeto del presente anteproyecto. Pretendiendo fundamentarse ésta
investigación en los preceptos legales establecidos en la Constitución de la República del
Ecuador de 2008, doctrina nacional e internacional, entre otros instrumentos que recogen los
postulados de la política social que el Estado pretende continuar aplicando.

En este sentido, se constata la necesidad de una normativa más humanitaria, sin menoscabo
del principio de igualdad ante la Ley y de la dignidad humana como valor central del hombre
como persona trabajadora, quien a su vez, es el valor central de la sociedad y aporta a su
desarrollo y crecimiento, por tanto, debe ser tratado siempre como un fin en sí mismo y nunca
como un objeto instrumento del Estado cuando este llega a una edad poco productiva.

Por las razones expuestas, esta investigación estará provista de valor científico profesional y
educativo, como instrumento ilustrativo para universidades, instituciones públicas, privadas
que bien pretendan retro alimentar sus saberes a través de la investigación que se proyecta
realizar; y en especial, será una valiosa herramienta para los estudiantes de las diversas áreas
del conocimiento, principalmente derecho en los distintos niveles de la educación superior,
elementos que permiten justificar la elaboración de este trabajo de investigación.

A los efectos de permitir una adecuada comparación de los factores, elementos y demás
aspectos descritos a nivel teórico con la realidad, se utilizará en esta investigación el método
científico bajo la modalidad de la observación y la documental donde se revisará y analizará
material bibliográfico consistente en libros e información doctrinaria como de normativa
jurídica.

19
CAPITULO II

MARCO DE REFERENCIA

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación están presentados por estudios previos que en forma
directa o indirecta se relacionan con la investigación. En el área objeto de la investigación
propuesta sobre el régimen de jubilación en el Sector Público, se han desarrollado trabajos de
investigación que permiten ampliar el análisis del reconocimiento de este beneficio para el
servidor público que ha cumplido con los requisitos establecidos en la Ley de Seguridad
Social, así mencionan trabajos como:

Rivas (2008), llevó a cabo el trabajo titulado Las Pensiones y Jubilaciones en el Sistema de
Seguridad Social Venezolano, 1997-2006

El propósito de esta tesis doctoral es destacar los aspectos más significativos y resaltantes de
los cambios suscitados en la estructura organizativa y la configuración del Sistema de
Seguridad Social en Venezuela. En este sentido, el estudio busca desarrollar un análisis del
sistema de pensiones y jubilaciones existente en Venezuela sus reformas y el proceso de su
desarrollo histórico hasta llegar a la actualidad. Se hace un ejercicio reflexivo grupal con una
referencia histórica del problema en el marco de las relaciones laborales.

La metodológica en que se basó este trabajo fue de tipo documental, y se estructuró alrededor
de un eje teórico-interpretativo de la realidad del objeto en estudio; las técnicas utilizadas se
centran en la metodología cualitativa, específicamente en la técnica del mapa conceptual de
Trochim (1989). En este sentido, se estimó conveniente articular la técnica de los grupos de
discusión-conversatorio, y la Matriz de Impacto Cruzado (MICMAC) que cuenta con su
propia metodología y sistematicidad para la interpretación cuantitativa del objeto de estudio.

20
En las conclusiones se destaca que los obstáculos que deben sortear el Sistema de Seguridad
Social y el Régimen Prestacional de Pensiones y Jubilaciones, no permiten que se incremente
el nivel de la calidad de vida del venezolano de una manera efectiva, bien sea por la ausencia
de políticas preventivas por parte del Estado, o debido a la incapacidad del Estado para
responder de una manera oportuna a las demandas de la población, por tanto, se hace difícil
que la cobertura del Sistema incluya a la mayor cantidad de ciudadanos, y que en
consecuencia no contribuya al mejoramiento en la calidad de vida de los venezolanos.

Guevara P, Coromoto (2015) Seguridad Social y Desempeño Laboral: Claves de la Salud y el


Bienestar en el Seguro Social de Venezuela

La presente investigación tuvo como propósito general analizar Seguridad Social y


Desempeño Laboral: claves de la Salud y el Bienestar en el Seguro Social de Venezuela. Su
abordaje metodológico está estructurado según el paradigma cualitativo y método
fenomenológico hermenéutico de estudio, realizado en fases de Spiegelberg, cinco (5)
informantes claves y las opiniones expresadas por los mismos. Igualmente se hace referencia
al campo de estudio en la Oficina Administrativa Valencia del Instituto Venezolano de los
Seguros Social (IVSS), en Valencia, Estado Carabobo. Al analizar el contexto Político y
social seguridad social y desempeño laboral: claves de la salud y el bienestar en el seguro
social de Venezuela inició a partir del Pensamiento del Libertador Simón Bolívar. Así mismo
considerando el rol participativo de los Ciudadanos. Como Marco general del proceso
promovido por el Estado Venezolano y del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y sus
oficinas administrativas en lo que se refiere a la Salud y Bienestar de los Venezolanos.
Analizando su contexto político, mecanismos de participación, objetivos metas, estructura

organizativa considerando el protagonismo y participación de la gente como marco de este


proceso promovido por el estado. La conclusión plantea los cambios en la Seguridad Social en
Venezuela, la construcción de un nuevo orden social, que considere como centro de acción al
individuo y actué en pro de la salud y Bienestar de los Venezolanos.

21
Bases Teóricas.

Nociones sobre la Seguridad Social

Machado (2003), afirma que en la evolución del concepto de Seguridad Social existe una
incisión generalizada en dos enfoques: el de la Seguridad Social en “latu sensu”, que le otorga
un carácter global en tanto que el bienestar, como finalidad máxima, solo se puede alcanzar en
el ámbito de un orden político – estructural que le sea congruente; y el de la seguridad social
en “stricto sensu” que la reduce a un campo más parcial al asociarse a los beneficios que se
satisfacen por la vía del Seguro Social, en cuyo radio de acción normalmente ingresa solo una
parte de la población, generalmente la asalariada.

En consecuencia, la seguridad, es un sistema que asienta sus bases en el reconocimiento de los


derechos del hombre y de manera especial en la idea de la justicia social y solidaria humana.

Nociones sobre la jubilación

Según Rodríguez (1994), menciona que la palabra jubilación ´proviene de la palabra latina
“jubilare”, que significa “gritar de alegría”. Jubilación significa retiro del mundo laboral, por
haber cumplido la edad exigida por la ley o estar incapacitado. La palabra jubilación hace
referencia a la acción y efecto de jubilar o jubilarse. También permite nombrar a la pensión
quien recibe quien se ha jubilado.

Fermín (2009), clasifica en tres grupos los factores que más influencia tienen en la jubilación
de las personas: Los factores individuales con referencia a la salud física y psíquica; los
factores sociales, los cuales influyen en la actitud respecto a la jubilación; y los factores

22
individuales, donde el dinero que recibe como pensión (el jubilado), se convierte en uno de
los principales objetivos de los trabajadores en su búsqueda de la seguridad económica futura.

La jubilación, por lo tanto, es el nombre administrativo por el cual un trabajador en activo, ya


sea por cuenta propia o ajena, pasa a una situación pasiva (de inactividad laboral), tras de
haber alcanzado una determinada edad máxima legal para trabajar. Ya que el cese laboral
implica una pérdida de ingresos para la persona, el beneficiario de la jubilación recibe una
prestación económica que, por lo general, consiste en una renta mensual, pero que no satisface
las necesidades por el costo de la vida. Esta prestación es vitalicia, por lo que se mantiene
hasta la muerte del interesado.

En la mayoría de los países, la edad de la jubilación, se ubica en torno a los 65 y 70 años. Sin
embargo, como la expectativa de vida se ha incrementado dependiendo del estilo de vida en el
mundo, este límite está siendo revisado, ya que el costo total de las jubilaciones se ha
incrementado y se requiere de mayores ingresos para mantener los sistemas de compensación
y pensiones.

Las pensiones y compensaciones ha sido un área que tiene enorme importancia para los
ciudadanos, la familia y la sociedad toda, y por supuesto para las políticas públicas a ser
promovidas por el Estado, y su consecuente impacto en el sistema productivo.

Nociones sobre pensión

Pérez y Merino (2015), definen a la pensión, como un concepto que procede del vocablo
latino pensĭo y que tiene varios usos. Puede tratarse de un monto que el Estado paga a una
persona cuando se jubila, enviuda o queda incapacitada. Dicho dinero se entrega de manera
periódica, ya que durante un lapso de tiempo o de forma permanente.

23
Las pensiones, en este sentido, forman parte de lo que se conoce como la seguridad social,
que busca garantizar que todas las personas puedan satisfacer sus necesidades elementales.
Los criterios para el pago de la pensión dependen de la legislación de cada nación, al igual
que el monto a recibir.

Aspectos generales de la jubilación

La palabra jubilación del latín iusbilatio-onis, significa acción y efecto de jubilar o jubilarse;
eximir de servicio por razones de ancianidad o imposibilidad física a la persona que
desempeña o ha desempeñado algún cargo civil, señalándole pensión vitalicia o recompensa
por los servicios prestados (Diccionario de Derecho Público. Emilio Fernández página
447.Editorial Astrea). Conforme a la doctrina explanada en reiterada jurisprudencia, tanto
nacional como extranjera, la jubilación constituye, un derecho adquirido de carácter vitalicio
para los funcionarios y empleados al servicio de los organismos o entes públicos o privados y
se otorgará cumplidos como sean los extremos previstos en la ley o en los convenios
laborales.

En nuestro país, ha sido reconocido el derecho a la jubilación como un nuevo estatus que
corresponde al funcionario público retirado de la Administración, cuando tiene un
determinado número de años de servicios y ha alcanzado ciertos límites de edad, constituye
entonces en una forma de retiro de la Administración Pública Nacional, cuando desincorpora
un sujeto del servicio público extinguiendo a su vez su investidura de funcionario
(Enciclopedia Jurídica Opus. Tomo V página 12)

En efecto, la jubilación constituye un derecho adquirido, razón por la cual al estudiar la


aplicación de la ley en el tiempo, así como los efectos que surte el empleo del principio de la
irretroactividad, surge el concepto del derecho adquirido como un impedimento para que

24
pueda aplicarse una nueva disposición legal a las situaciones jurídicas consolidadas bajo el
imperio de la ley.

Conforme a la opinión de diversos autores, entre los cuales es pertinente citar a Savigny y a
De Aubry, el derecho adquirido " es irrevocable, es el derecho nuestro, el derecho que
legítimamente nos pertenece, que ha ingresado en nuestro patrimonio, el que ya no puede
sernos arrebatado por el hecho de por quién lo tenemos o por el hecho de un tercero.’’

Según la opinión de Henri, León y Jean Mazeaud los derechos adquiridos "deben ser
protegidos, incluso contra una ley nueva; ésta no podría privar de un derecho a las personas
que están definitivamente investidas del mismo; a la inversa, las simples expectativas ceden
ante la ley nueva, que pueden atentar contra ellas y dejarlas sin efecto... “(Derecho Civil.
Parte I, Pág. 225).

La distinción entre derechos adquiridos y expectativas de derechos, tiene una gravitante


importancia en la aplicación de la ley en el tiempo, pues mientras frente a los primeros existe
una absoluta imposibilidad de exigir el cumplimiento de la nueva ley a las situaciones
jurídicas consolidadas bajo la ley anterior, con relación a los segundos si es permisible que
una nueva norma modifique el cuadro jurídico que le dio nacimiento.

Según Bielsa, la jubilación puede considerarse desde el punto de vista jurídico como un
accesorio del sueldo, por cuanto sus peculiaridades esenciales son: la asignación fija,
periódica y proporcionada de él.

"La jubilación no es un favor; es el pago de una deuda" El derecho a la jubilación no es


simultáneo sino sucesivo a la relación laboral y se perfecciona en el momento en que se
cumplen los requisitos establecidos en la Ley.

25
Es así que, el sistema de seguridad social consiste en un conjunto de normas, principios e
instrumentos destinados a proteger a las personas en el momento en que surgen estados de
vulnerabilidad que le impidan satisfacer sus necesidades básicas y las de sus dependientes.
Dentro de los derechos fundamentales de todo ser humano se hallan las garantías sociales que
pretenden proteger al trabajador, y, entre estas, se encuentra el derecho a la jubilación. Es
decir, la jubilación es un derecho fundamental de todo trabajador.

Ese derecho a la jubilación derivado del régimen de seguridad social y de las garantías
sociales ha sido reconocido por nuestro Tribunal Constitucional como un derecho
fundamental del ser humano, que debe ser reconocido a todos los trabajadores, en igualdad de
condiciones y sin discriminaciones de ninguna índole. Ese derecho no puede ser condicionado
con posterioridad a su reconocimiento como derecho adquirido. Como derecho, está sujeto a
condiciones y limitaciones únicamente en cuanto se encuentren previstas en las normas que
las reconocen y garantizan, de forma que si el trabajador ha cumplido los requisitos y
condiciones establecidas en cada régimen el derecho le debe ser respetado. (Rojas, 2014).

En nuestro ordenamiento jurídico, el derecho a la jubilación encuentra fundamento jurídico en


la interpretación armónica el numeral 9 del artículo 11, numeral 2 del artículo 326 de la
Constitución de la República del Ecuador, y numeral 3 del artículo 326 del Código del
Trabajo que contempla en lo medular que el trabajador público o privado, jubilado, podrá
pedir que el empleador le garantice eficazmente el pago de la pensión o, en su defecto,
deposite en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social el capital necesario para que este le
jubile por su cuenta, con igual pensión con la que le corresponda pagar al empleador, o podrá
pedir que el empleador le entregue directamente un fondo global sobre la base de un cálculo
debidamente fundamentado y practicado que cubra el cumplimiento de las pensiones
mensuales y adicionales determinadas en la Ley, a fin de que el mismo trabajador administre
este capital por su cuenta.

26
En la misma forma, el artículo 23 de la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP), establece
que son derechos irrenunciables de la servidora y servidor público, recibir una indemnización
por supresión de partidas o por retiro voluntario para acogerse a la jubilación por el monto
fijado en esta Ley. Para aquellos servidores que cumplan con setenta años de edad y que
cumplan con los requisitos establecidos en la Ley de Seguridad Social para la jubilación,
obligatoriamente tendrán que retirarse del servicio público y cesarán en su puesto; percibirán
una compensación conforme a la disposición general primera. De igual manera, el artículo
128 de la LOSEP dispone:

“Las servidoras y servidores de las instituciones señaladas en el artículo 3 de esta Ley, podrán
acogerse a la jubilación definitiva cuando hayan cumplido los requisitos de jubilación que
establezcan las Leyes de Seguridad Social”. Por su parte, el artículo 129 de la Ley invocada,
establece:

“Beneficio por jubilación.- Las y los servidoras y servidores, de las entidades y organismos
comprendidos en el artículo 3 de esta Ley, que se acojan a los beneficios de la jubilación,
tendrán derecho a recibir por una sola vez cinco salarios básicos unificados del trabajador
privado por cada año de servicio contados a partir del quinto año y hasta un monto máximo de
ciento cincuenta salarios básicos unificados del trabajador privado en total a partir del año
2015, de conformidad con el salario básico unificado vigente al 1 de enero de 2015, para cuyo
efecto, se efectuarán las reformas presupuestarias correspondientes en función de la
disponibilidad presupuestaria fiscal existente. Se podrá pagar este beneficio con bonos del
Estado. Se exceptúan de esta disposición los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía
Nacional”.

Los jubilados y quienes reciban pensiones de retiro solamente podrán reingresar al sector
público en caso de ocupar puestos de libre nombramiento y remoción y aquellos
comprendidos dentro de la escala del nivel jerárquico superior, así como de docencia
universitaria e investigación científica. En el mismo orden de comentario del derecho de

27
jubilación de los miembros de Fuerzas Armadas, el artículo 21 de la Ley de Seguridad Social
ISFFA, establece:

“El Seguro de Retiro es la prestación que consiste en el pago de una pensión vitalicia al
asegurado que se separa del servicio activo de las Fuerzas Armadas mediante la baja, que
acredita un mínimo de veinte años de servicio activo y efectivo en la Institución y cumpla con
los requisitos establecidos en la Ley”

Este seguro de cesantía o de retiro, equivalente a la jubilación, comprende al personal militar


que se encontraba en servicio activo a la fecha de expedición de la Ley de Fortalecimiento a
los Regímenes Especiales de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional (21 de octubre de 2016), pensionistas de retiro, invalidez y discapacitación;
pensionistas de montepío, cuyas pensiones se encontraban en curso de pago a la fecha de
vigencia de la mencionada Ley, así como los dependientes.

El Seguro de Retiro es la prestación que consiste en el pago de una pensión vitalicia al


asegurado que se separa del servicio activo de las Fuerzas Armadas mediante la baja, que
acreditan un mínimo de veinte años (240 imposiciones) de servicio activo y efectivo en la
Institución, sin límite de edad y que cumpla con los requisitos establecidos en la Ley; con la
reforma del año 2017 de la Ley de Personal de las Fuerzas Armadas se incrementó cinco años
más para el personal que ingresare a partir de la promulgación de la Ley.

El Reglamento a la Ley del ISSFA, el artículo 26 señala, que el militar para tener derecho al
seguro de retiro, deberá acreditar 20 años de servicio activo y efectivo, a partir de la fecha de
otorgamiento de los despachos como oficial, o alta como tropa, debiendo acumular 240
aportaciones mensuales. En este Reglamento se contempla que el ISSFA procederá de oficio a
revalorizar en forma automática las pensiones en curso de pago, en la misma proporción en
que se incrementen los sueldos de los militares activos.

28
“El Seguro de Retiro es la prestación que consiste en el pago de una pensión vitalicia
al asegurado que se separa del servicio activo de las Fuerzas Armadas. mediante la baja, que
acredita un mínimo de 20 años de servicio activo y efectivo en la institución y cumpla con los
requisitos establecidos en la ley”,

Si se considera, que un militar ingresa a las FF.AA a los 18 años y si trabaja otros 20 o 25
años de servicio efectivo en la institución según última reforma, estaría en condiciones para
retirarse con 38 años o máximo alrededor de 43 para cobrar su pensión, en tanto que para la
persona trabajadora del sector público no militar, mínimo debe cumplir 60 años de edad y 30
años de servicios, máximo 70; debiéndose tomar en cuenta que en Ecuador la esperanza de
vida se ubica en un promedio de 75 años.

En similares características, el Art. 24 y 43 de la Ley de Seguridad Social de la Policía


Nacional dispone:

“El Seguro de Retiro o de cesantía, es la prestación en dinero de carácter vitalicio, a la que se


hace acreedor el asegurado que se separa del servicio activo de la Policía Nacional mediante
baja, que acredite un tiempo mínimo de veinte (20) años de servicio activo y efectivo en la
Institución y cumpla con los requisitos establecidos en la Ley”.

El principio de igualdad como derecho fundamental, humano y constitucional también se ha


desarrollado transversalmente en todas las áreas del derecho y aplicado a cada uno de los
otros derechos fundamentales. Cada área y en especial aquella de mayor trascendencia para la
sociedad (como los otros derechos humanos, fundamentales y constitucionales) lo han
desplegado en formas prácticas, con la intención de asegurar la igualdad de los sujetos en lo
que se refiere en el “acceso a” servicios u otros derechos; por ejemplo referente a buen vivir,
trabajo, dignidad, justicia, participación social. La igualdad también ha reconocido diferencias

29
de trato a personas que, considerada como desiguales a la generalidad, el Derecho intenta
equiparar, proteger o priorizar.

Compensación Económica.

En el Ecuador, en el caso de los servidores públicos, en un primer grupo están los que se
jubilaron entre la vigencia de la actual Constitución, en octubre del 2008 y hasta el 6 de
octubre de 2010 cuando se expidió la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP). A los de
este grupo se les pagó según una tabla establecida vía Decreto Presidencial en junio de 2008.
“El problema para los que se jubilaron en este periodo es que los montos de dicha tabla no
estaban acorde a los términos de la norma constitucional que establecía un tope de $ 30.300
en 2008. La mayoría recibieron $ 12.000, existiendo casos de jubilados que habiendo
trabajado 35 años, ya en el 2009 recibieron solo USD 12.000,oo. En un segundo grupo están
los retirados desde la vigencia de la LOSEP hasta la emisión del Acuerdo Ministerial 100, en
abril del 2016. Y en un tercer grupo, los que cesaron a partir del último Acuerdo Ministerial
No. 094”. (Presidencia de la República, 2016)

“La compensación económica por jubilación genera un impacto político y legal, porque si
bien es cierto, el deseo del gobierno central en el año 2010, fue mejorar la calidad de vida de
los jubilados a través del incremento del monto de este rubro que se debe cobrar posterior al
cese de la actividad laboral, sin embargo, al no considerar en el Presupuesto del Estado este
aumento de la cuenta de jubilación, no se pudo cancelar las mismas, privándose inclusive por
la misma ley a los jubilados a percibir en efectivo estos dineros, porque se facultó a las
entidades públicas a pagar hasta el 50% del total en bonos del Estado” (Ramírez, 2017).

“La jubilación patronal, en la mayoría de las legislaciones se lo conceptúa como "un retiro del
trabajador" cuando por haber cumplido determinado período de labor en la empresa, adquiere
el derecho a percibir una remuneración o pensión, en relación con el salario percibido de

30
acuerdo a ciertos procedimientos en el cálculo que dispone el mismo cuerpo orgánico del
Trabajo. (Ávila, 2016).

Si bien un grupo de servidores en edad de jubilación recibieron en el año 2011 incentivos


económicos desde la vigencia de la LOSEP, consecuentemente en el año 2012 se
suspendieron las jubilaciones y se reabrieron en 2013 hasta mayo del 2014, que se pagó en
bonos a cinco y diez años plazo. Estas situaciones generaron un perjuicio debido a que, por
los gastos de salud: “algunos de los jubilados vendieron sus bonos con pérdidas del 25% al
30%, que representa un margen de $ 6.000 a $ 10.000”. Y ahora con la derogatoria del
Acuerdo Ministerial 094 de mayo de 2017 y la emisión de un Acuerdo Interministerial para el
reconocimiento del pago de la compensación en bonos, lo único que se ha hecho es regresar al
pasado y en nada se ha mejorado el destino y suerte de las personas en edad de jubilación.

Desde mayo del 2014, unos 16 mil servidores públicos jubilados no han recibido la
compensación, personas que pasan de los 60 años. El Ministerio de Trabajo, reconoció el 28
de junio de 2016 que el Gobierno adeudaba unos $ 1.250 millones a jubilados del sector
público por concepto de los incentivos para el retiro, aseverando que el Estado arrastra este
déficit desde el año 2010 lo que se intensificó con mayor fuerza en el año 2015. Actualmente
la deuda es de seis cientos millones de dólares aproximadamente, y la carestía económica del
país sigue creciendo.

Cabe señalar, que el Mandato Constituyente 002, determinó el pago de 7 salarios básicos
unificados del trabajador por cada año de servicio con un máximo de 210 salarios ($ 42.420)
como bonificación por el retiro voluntario de los servidores públicos. En junio del 2008, vía
Decreto, el gobierno del Ecuador, reforma el numeral 2 del artículo 115 y establece que la
bonificación se dará acorde a una tabla de valores de estímulos a la jubilación según edad y
años de servicio en el 2008, 2009 y 2010. El valor predominante que se dio a cada uno de los
jubilados, en esos tres años, fue de $ 12.000, según la tabla, quienes se retiraron en 2008 con

31
más de 80 años de edad y más de 40 años de servicio recibirían el valor máximo de $ 24.000,
monto que se fue reduciendo en forma progresiva hasta llegar al valor fijado en $ 12.000.

En octubre de 2008, entra en vigencia la Constitución que en la disposición transitoria


vigésimo primera dispone que “el Estado estimulará la jubilación de los servidores públicos,
mediante el pago de una compensación variable que relacione edad y años de servicio. El
monto máximo será de ciento cincuenta salarios básicos unificados del trabajador privado ($
30.300), y de cinco salarios básicos, por año de servicios. La ley regulará los procedimientos
y métodos de cálculo.

En octubre de 2010, se expide la Ley Orgánica del Servicio Público (LOSEP) que establece
como estímulo para la jubilación de todos los servidores públicos una compensación de cinco
salarios básicos unificados del trabajador privado por cada año de servicio contados a partir
del quinto año y hasta un monto máximo de 150 salarios básicos ($ 36.000), los que se pueden
pagar con bonos.

En abril del 2016, el acuerdo Ministerial 100 establece prioridades de pago para los que
tengan más de 70 años o que el IESS registre que padezcan una enfermedad catastrófica o
invalidez.

Pero en el año 2017, mediante Acuerdo emitido por el Gobierno, se reforma el artículo 289
del Reglamento General a la LOSEP al indicar que la estimulación para jubilación se podrá
pagar con bonos en caso de no contar con los recursos sin excepciones.

La jubilación patronal, en la mayoría de las legislaciones se lo conceptúa como "un retiro del
trabajador" cuando por haber cumplido determinado período de labor en la empresa, adquiere
el derecho a percibir una remuneración o pensión, en relación con el salario percibido de

32
acuerdo a ciertos procedimientos en el cálculo que dispone el mismo cuerpo orgánico del
Trabajo. (Ávila, 2015 – 2016).

En todos los tiempos han existido personas que, por causas no imputables a ellas, están
incapacitadas para obtener de sí mismas los recursos necesarios para la satisfacción de sus
necesidades o para proveer de tales recursos a las necesidades de su familia.

Las causas pueden ser de diversa naturaleza y la ayuda para que la falta o insuficiencia de
recursos propios sea suplida puede provenir de diferentes fuentes. La causa más frecuente por
la que los seres humanos se ven privados de sus ingresos son los siniestros o riesgos en cuanto
acontecimientos desafortunados que privan o disminuyen la capacidad para el trabajo y a los
cuales se les conoce con el nombre de “riesgos sociales”. Pero también existen hechos que,
sin ser propiamente riesgos, afectan directamente al potencial económico de una persona y
demandan de alguna ayuda para ser superados y a los cuales los autores prefieren llamarlos
cargas o estados de necesidad.

Principios, derechos y garantías

El derecho a la jubilación, no puede ser condicionado con posterioridad a su reconocimiento


como derecho adquirido, como derecho está sujeto a condiciones y limitaciones, únicamente
en cuanto se encuentren previstas en las normas que las reconocen y garantizan, de forma que
si el trabajador ha cumplido con los requisitos y condiciones establecidas en cada régimen el
derecho le debe ser respetado (Rojas, 2014).

En el Ecuador el ordenamiento jurídico establece a la Constitución de la República como la


norma suprema y en consecuencia como el cuerpo jurídico con mayor jerarquía, es así que en
dicho cuerpo normativo se encuentran establecidos los derechos de todos los trabajadores y
servidores públicos, de todos los ciudadanos ecuatorianos, entre otras garantías
constitucionales.

33
El artículo 47 letra j) del Reglamento a la Ley Orgánica de Servicio Público, establece, que la
servidora o servidor público cesa definitivamente en funciones, por acogerse al retiro por
jubilación. El artículo 128 de la misma norma invocada, señala, que las servidoras y
servidores de las instituciones determinadas en el artículo 3 dela Ley, podrán acogerse a la
jubilación definitiva, cuando hayan cumplido los requisitos de jubilación que establezcan las
Leyes de Seguridad Social.

En tanto que el artículo 129 dispone, que las servidoras y servidores comprendidos en el
artículo 3 dela Ley que se acojan a los beneficios de la jubilación tendrán derecho a recibir
por una sola vez, cinco salarios básicos unificados del trabajador privado por cada año de
trabajo contados a partir del quinto año y hasta un monto máximo de ciento cincuenta salarios
básicos unificados del trabajador privado en total, para cuyo efecto se deberá contar con la
disponibilidad fiscal existente y el pago del beneficio se podrá efectuar con bonos del Estado.

El inciso sexto del artículo 81 de la Ley Orgánica de Servicio Público, establece que las
servidoras y servidores a los setenta años de edad que cumplan los requisitos establecidos en
las Leyes de Seguridad Social para la jubilación, obligatoriamente deberán retirarse del
servicio público y cesarán en su puesto recibiendo una compensación conforme a lo que
manda la Disposición General Primera.

El inciso primero de la Disposición General Primera establece el monto de la indemnización


por supresión de partidas que será al indicado en el artículo 129 de la Ley. La compensación a
recibir por efecto de la citada Disposición General se lo debe obtener conforme lo señala el
artículo 129, esto es, cinco salarios básicos unificados del trabajador privado por cada año de
trabajo contados a partir del quinto año y hasta un monto máximo de ciento cincuenta salarios
básicos unificados del trabajador privado en total, por una sola vez.

34
El Estado debe garantizar, sin discriminación alguna, el efectivo goce de los derechos
establecidos en la Constitución de la República del Ecuador, conforme lo estipula el numeral
1 del artículo 3. De igual manera el numeral 9 del artículo 11 de la misma carta magna
determina que el más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos
garantizado en la Constitución, es así que el numeral 2 del mismo artículo 11 instituye la
garantía y derecho de igualdad de todas las personas y el goce de los mismos sin
discriminación, sin embargo diversas disposiciones del ordenamiento jurídico que regulan la
seguridad social en Fuerzas Armadas y Policía Nacional mantienen rezagos de
discriminaciones, pues el tratamiento que se le da a la persona jubilada del sector público
entre civiles y militares no es el mismo, así como también en el sector privado, tanto al
considerarse los años de servicio efectivo, edad, monto y pago de la compensación
económica, que en un caso se lo hace en dinero efectivo y en otro, con bonos del Estado.

El envejecimiento de la persona trabajadora en el ecuador, no debe marcar diferencias


atendiendo el principio constitucional de igualdad ante la Ley, pues de ningún modo una
persona de la tercera edad es diferente por pertenecer a un determinado conglomerado y estar
regentado por normas diferentes dentro de un mismo país, pero el espíritu de la Constitución
es uno solo para todos.

Es importante destacar, que un tema es la compensación por retiro voluntario por jubilación y
otro es la pensión vitalicia que recibe la persona trabajadora en el sector público por parte del
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), que se calcula en base a las remuneraciones
de los últimos cinco años, que resulta bajo en virtud que los sueldos no están acorde al costo
de la vida, razón por la cual se lucha por que este beneficio de la compensación que coadyuva
en la vida y supervivencia de la persona de la tercera edad, no sea eliminado o retrotraído por
considerárselo una conquista laboral a lo largo del tiempo, y al contrario, el Estado debe
promover su dinamización para el pleno disfrute de la persona en la vejez

35
Impacto Social

La problemática inherente que generó la emisión de Acuerdos Ministeriales que establecen


directrices para el pago de compensación por jubilación, ha tenido un impacto social negativo
debido a que afecta a la calidad de vida de los jubilados quienes en muchas ocasiones hacen
planes anticipados con los montos que recibirán por este concepto una vez que culminen su
actividad laboral, conforme al cumplimiento de los requisitos legales exigidos en el Ecuador

Además, la cancelación en bonos como compensación económica por jubilación por parte del
Ministerio de Economía y Finanzas no genera confianza a la persona trabajadora del sector
público, quienes a pesar de ser beneficiarios de la compensación su estado es de zozobra e
inseguridad toda vez que se ofrece un pago con bonos del Estado negociables y castigados por
la bolsa de valores a través de Acuerdos Ministeriales susceptibles de cambios según la
política aplicada por el gobierno de turno, sumándose además la demora debido al déficit
presupuestario de la que adolece el Ecuador por mantener deudas externas imposibles de
cubrir a corto plazo.

Por esta causa, existen probabilidades de que en un futuro no muy lejano, se pretenda eliminar
esta compensación con el fundamento que con ello se logrará ser competitivo pues esta
prestación es de competencia de la Seguridad Social, o en su defecto para generar ahorro, se
incremente la edad de jubilación a partir de los 65 o 67 años, sin considerarse que el promedio
de vida es de 76 años en el Ecuador, y si se llega a esa edad es con una deficiencia de salud en
la que la persona ya no puede valerse por si misma, depende mucho de sus familiares y en
otros casos son internados en asilos particulares por que el Estado no brinda ni garantiza este
servicio por lo que se debe pagar mensualidades, en cuyo caso al no disponer de una
rentabilidad económica que coadyuve en su estilo de vida, se los deja en el completo
abandono.

36
El Acuerdo Ministerial MRL-2017-0094 de mayo de 2017 disponía que, para tener acceso al
beneficio de la compensación, la persona trabajadora en el sector público debía de tener 70
años de edad y solo en este caso era obligatorio acogerse a este beneficio y recibir la
compensación, mas no así las personas entre 60 y 69 años de edad, situación que conmocionó
y afectó de manera negativa a las personas en edad de jubilación, pues en un caso,
indirectamente se les obligaba a permanecer en un trabajo en una edad poco productiva, lo
que se contraponía a Ley Orgánica de Servicio Público y su Reglamento que establecen que la
jubilación es a partir de los 60 años. Así mismo para las personas de 60 a 69 años en caso de
retiro por jubilación no tenían derecho a la compensación, en ambos casos, de ninguna
manera se dignifica el derecho de la persona trabajadora en esta etapa de la vida.

A lo antes dicho se agrega, que existía el criterio de que la jubilación podría mejorar y
asegurar un estilo de vida digno, si del sueldo se separaba un valor todos los meses para
colocarlos en una cuenta personal de capitalización para que pueda ser administrada por el
Estado o se lo mantuviera como un fondo de pensión, cuando la realidad es que los sueldos no
alcanzan ni para suplir las necesidades básicas y mal podría pretenderse obligar a hacer un
ahorro con un dinero que hace falta para sustentar las necesidades humanas, pero así mismo
esta clases trabajadora ,tuvo otro impacto al principio esperanzador con la expedición de un
nuevo Acuerdo que establece que los servidores que cumplan los 60 años de edad ya pueden
acogerse a la jubilación y recibir su compensación pero desafortunadamente en bonos y sin
fecha de caducidad.

La persona en proceso de jubilación, establece aparentemente un nuevo equilibrio en su ritmo


vital, deduciendo que existen posibilidades para ocupar el tiempo de manera gratificante y
significativa, pero ante la realidad social de no recibir su compensación económica en el
momento oportuno, aumenta la depresión y expira su tiempo de vida.

37
Si el hombre que se jubila inicia este período con sentimientos ambivalentes ante la pérdida
del trabajo, por una parte experimenta satisfacción al no estar sometido a la subordinación y
cumplimiento de un horario que lo ha cumplido por muchos años mientras por otro lado se
produce una sensación de vacío y de inutilidad que lo lleva a realizar labores por las que antes
no se interesaba. Se entiende que en este estado, las personas, deberían distraerse en
actividades de tipo recreativo como clubes, organizaciones políticas o paseo en parques
acompañados de su familia, pero si le agregamos un poco de realidad, el hombre que se jubila
en este tiempo es muy probable que no cuente en forma oportuna con un fondo para suplir sus
necesidades, llegando así pensar, que jubilarse fue negativo, aflorando innegablemente el
sentimiento predominante de dolor, desconcierto, sensación de inutilidad, desorientados y
desvalorizados al no disponer de independencia económica y posibilidad de realización
personal.

5.3. Marco conceptual o definición de términos básicos

Marco conceptual en una investigación se entiende como un sistema de conceptos básicos,


que constituye los fundamentos de los procesos epistemológicos que buscan plantear los
problemas específicos del estudio, según la problemática planteada, en efecto a largo plazo,
resolverlos mediante del desarrollo de las bases metodológicas, que generalmente lo
complementan, proporcionando los métodos y procedimientos pertinentes.

Según Tafur (2008) el marco conceptual es el conjunto de conceptos que expone un


investigador cuando hace el sustento teórico de su problema y tema de investigación.

En esta investigación, los termino utilizados son

5.4. Marco espacial

38
Es el que está referido al área geográfica y/o espacial en dónde se va desarrollar la
investigación. La presente investigación se realizará en la ciudad de

5.5. Marco temporal

. Especifica el tiempo que se va a estudiar; el periodo de estudio que abarca el proyecto de


investigación. Este proyecto se realizará en el periodo 20-20

5.6. Esquema de investigación

1. PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

1.2. Formulación del Problema

2. Sistematización del Problema

3. OBJETIVOS

3.1. General

3.2. Específicos

4. JUSTIFICACIÓN

5. MARCO DE REFERENCIA

5.1. Antecedentes de la investigación

5.2. Marco teórico o revisión de la literatura

5.3. Marco conceptual o definición de términos básicos

5.4. Marco espacial

5.5. Marco temporal

39
5.6. Esquema de investigación

6. MARCO METODOLÓGICO

6.1. Tipo de investigación

6.2. Método de investigación

6.3. Fuentes para la recolección de información

6.4. Preguntas de investigación

6.5. Técnicas e instrumentos

7. MARCO ADMINISTRATIVO

7.1. Recursos humanos

7.2. Recursos institucionales

7.3. Recursos materiales

7.4. Recursos Financieros

8. VIABILIDAD

9. RESULTADOS ESPERADOS

9.1. Primera fase

9.2. Segunda fase

9.3. Tercera fase

9.4. Cuarta fase

9.5. Quinta fase

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ÍNDICE DE REFERENCIAS

ÍNDICE BIBLIOGRÁFICO

ANEXOS

40
CAPITULO III

MARCO METOLÒGICO

La metodología es considerada una herramienta esencial para desarrollar la investigación


permitirá relacionar los objetivos planteados con los datos arrojados de la realidad, al aplicar
el instrumento de recolección de datos. En la realización del presente capítulo se presentará el
tipo de investigación, diseño, población y técnicas de instrumentos, validez y confiabilidad de
estudio.

La metodología del proyecto incluye el tipo de investigación, las técnicas y los


procedimientos que se utilizarán para llevar a cabo la investigación. Es él “como” se realizará
el estudio para responder al objeto planteado (Arias, 1999). Por su parte, el prenombrado
autor plantea que la metodología es por definición, el camino a seguir para alcanzar
conocimientos seguros y confiables, y en el caso en que estos sean demostrables, tanto la
ciencia como la elección de una determinada metodología implica la aceptación de un
concepto de “conocimiento” y de “ciencia”, es decir una opción epistemológica (teoría del
conocimiento) previa, pero esta opción va acompañada a su vez, por otra opción, la antológica
(teoría sobre la naturaleza de la realidad). Así mismo, en la ciencia las teorías reinterpretan los
“hechos observados” de una forma que permita su articulación como elementos integrantes de
una realidad coherente.

Tipo de investigación

El tipo de investigación se establece en función del tipo de problema que se desea solucionar,
los objetivos que se pretenden lograr y la disponibilidad de recursos, según su propósito la

41
investigación es aplicada porque atiende una problemática real (Chávez, 2001). La presente
investigación es, en principio, de tipo explicativa -documental.

Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: la investigación documental como el proceso
investigativo basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos
ubicados en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas como en toda
investigación con la finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de la
creación científica.

De igual forma esta investigación es de tipo explicativo, porque la búsqueda de la información


va más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones
entre conceptos. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un
fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas.

Según el autor (Frankl Morales (2015), la investigación explicativa intenta dar cuenta de un
aspecto de la realidad, explicando su significatividad dentro de una teoría de referencia, a la
luz de leyes o generalizaciones que dan cuenta de hechos o fenómenos que se producen en
determinadas condiciones. Dentro de la investigación científica, a nivel explicativo, se dan
dos elementos: - Lo que se quiere explicar: se trata del objeto, hecho o fenómeno que ha de
explicarse, es el problema que genera la pregunta que requiere una explicación.- Lo que se
explica: La explicación se deduce (a modo de una secuencia hipotética deductiva)de un
conjunto de premisas compuesto por leyes, generalizaciones y otros enunciados que expresan
regularidades que tienen que acontecer. En este sentido, la explicación es siempre una
deducción de una teoría que contiene afirmaciones que explican hechos particulares

42
Diseño de la investigación.

El diseño de la investigación es el gran plan para dirigir una investigación; es la etapa más
importante ya que debe desarrollarse a la luz de los objetivos específicos del estudio (Méndez,
2001). El diseño de la investigación utilizado es el no experimental, ya que se realizan sin
manipular deliberadamente las variables, es decir, una investigación donde no se hacen variar
intencionalmente la variable independiente, se observa el fenómeno tal y como se da en su
contexto natural, para después analizarlo.

Además, es transversal por cuanto la variable objeto de estudio se medirá en una sola
oportunidad. Se define la investigación transversal como el estudio que mide una sola vez la
variable, los criterios de uno o más grupos de unidades en un momento dado, sin pretender
evaluar la evolución de esas unidades (Chávez, 1999).

Por otra parte, los diseños descriptivos transversales, consisten en estudiar la variable en solo
momento, plantean que los diseños descriptivos transversales, consisten en evaluar en un solo
momento a una misma población (Hernández y Col., 2010).

Método de investigación

4.3 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

En esta investigación de base documental, la técnica utilizada es básicamente la observación,


cuya acción es observar, es el proceso de mirar detenidamente, o sea, en sentido amplio, el
proceso de someter conductas de algunas cosas o condiciones manipuladas de acuerdo a
ciertos principios para llevar a cabo la observación. En este sentido, observación equivale a
dato, a fenómeno, a hechos (Pardinas, 2005:89).

43
En opinión de Sabino (1992:111-113), la observación es una técnica antiquísima, el hombre
capta la realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente y agrega: La observación
puede definirse, como el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que
necesitamos para resolver un problema de investigación.

En esta investigación, las unidades de análisis serán los casos donde no se ha pagado la
compensación por jubilación en dinero de circulación nacional, una vez que el servicio
público se acogió a la jubilación al haber cumplido con los requisitos establecidos en la Ley,
situación que se presenta en las Instituciones del Sector Público y que obedece a un Acuerdo
Ministerial que está por debajo de la Ley Orgánica de Servicio Público y de la Constitución
de la República del Ecuador, en los años 2017 y 2018.

Este Acuerdo fue derogado el 30 de agosto de 2018 volviendo el tema al estado anterior que
de ninguna manera cambia la suerte de la persona trabajadora en el sector público, pues se
ofrece el pago de esta compensación en bonos del Estado, pagaderos a plazo y tienen un tipo
de interés fijo en forma de cupón, en el que no se ha estimado que la edad promedio de vida
en el Ecuador es de 75 años. Esta información se tomará directamente de los reclamos
administrativos y consecuentemente de los procesos judiciales planteados en contra del
Estado Ecuatoriano. En síntesis, los datos serán recabados en un instrumento de registro
elaborado por el investigador para tal fin, el cual lleva por título: Hoja de Registro de
información, a tal efecto ver el anexo A, y las entrevistas que se vaciaran una vez que se
realice la misma.

Plan de análisis y tratamiento de los datos

Tomando en consideración los instrumentos y técnicas de recolección de información


especificada anteriormente, se propone una aproximación de lo que será el plan de análisis, se

44
encuentra enmarcado dentro de los siguientes aspectos: Se efectuará un análisis de contenido
a los diferentes textos de las doctrinas nacionales e internacionales relacionadas con el tema
en estudio. Se interpretarán las principales tendencias y posiciones de los diferentes autores
confrontados. Se organizará toda la información documental a los efectos de permitir
construir y redactar en forma coherente los aspectos a concluir (resultados de la
investigación).

Se analizará cada objetivo como punto de referencia para el desmontaje de la reflexión de


cada autor y de la tendencia mayoritaria que permitan alcanzar conclusiones al respecto.

En cuanto a la utilización de técnicas cualitativa, para el procesamiento de la información, se


aplicarán el instrumento correspondiente a la triangulación es la matriz triangular, de la cual
expone Bisquerra (1996), "…que permite reconocer y analizar datos desde distintos ángulos
para compararlos y contrastarlos entre sí" (p. 264), por lo que mediante el uso de esta técnica
se hace posible contrastar las fuentes de información obtenidas de las diferentes fuentes de
datos.

6. Procedimiento

El conjunto de actividades que se llevarán a cabo en la etapa de ejecución de la investigación.


Responde a la siguiente reseña:

Arqueo bibliográfico

Diseño de los instrumentos de evaluación de la información

Validación de los instrumentos de recolección de información

Revisión de la bibliografía

Aplicación de instrumento.
45
Levantamiento de la información relativa a los casos que reclamaron vía administrativa y
aquellos que demandaron al Estado el reconocimiento del derecho de la compensación por
jubilación.

Clasificación y ordenamiento de la información

Procesamiento de la información

Análisis o lectura de la información

Reuniones con tutor académico presencial y vía on line

Reuniones con tutor metodológico presencial y vía on line

Elaboración del trabajo f

46
CAPITULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

Recursos

Recursos Financieros

Consiste en los gastos y demás erogaciones monetarias (representados en bolívares que es el


signo monetario de Venezuela y luego se hará la conversión a dólares de los Estados Unidos
de Norteamérica), que se efectuarán para cumplir y desarrollar la investigación, en razón de lo
cual la autora considera que el presente proyecto de investigación contiene la viabilidad y
factibilidad exigida para su presentación, en virtud de disponer de los recursos necesarios para
el logro de los objetivos propuestos, por lo que se prescinde de estipular un monto para la
ejecución. Asimismo, considera que los resultados del mismo, permitirá profundizar en el
análisis de la temática plateada y servirán como base futuras investigaciones.

Recursos Materiales

Referido a todos aquellos instrumentos y equipos que facilitarán la elaboración de la


investigación entre las que se encuentran:

Papelería en general: Fichas, libretas, papel bond, agendas, entre otros.

Útiles e implementos de oficina: Lápices, bolígrafos, engrapadora, entre otros.

Equipos de computación: Computadora, pen drives, impresora, video proyector, entre otros.
47
Para sufragar los gastos anteriormente descritos, se necesitara la suma de cuarenta y cinco mil
bolívares soberanos (45.000 BsS),lo que sería equivalente a trescientos dólares
norteamericanos (350 $)

Recursos Técnicos – Humanos

En cuanto a los recursos humanos, la investigación cuenta con una asesora académica y
metodológica, que en este caso se encuentra representada por la Dra. María Eugenia
Fernández, Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad
del Zulia. Igualmente, una analista de sistemas operativos Excel, para la elaboración de
gráficos y requisitos de presentación metodológicos y una auxiliar en materia de recolección
de datos. Este rubro también comprende el acceso a las bibliotecas, instituciones u
organismos, tales como: Lexis Finder S.A., Sistema de información legal del Ecuador en
plataforma electrónica, biblioteca de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” Manabí.

Cronograma de Actividades

2018 2019

Actividades Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb

Selección y Delimitación
Del Problema

Selección y Recolección
del Material
Bibliográfico

Elaboración y
Aprobación del Plan de

48
Investigación

Sistematización de la
Información

Desarrollo del Esquema


de Investigación

Presentación y
Aprobación del Informe I

Consulta con El Asesor


Académico

Presentación y
Aprobación del Informe
II

Presentación y
Aprobación del Informe
III

Integración de los
Informes y elaboración
de la Propuesta

Entrega del Informe

49
ÌNDICE DE REFERENCIAS

Arias, F (1999). El Proyecto de Investigación. Guía para la elaboración. Editorial Episteme


Orial. Caracas, Venezuela. Pp. 23-25

Chávez, N (2001) Introducción a la Investigación ductiva. Maracaibo, Venezuela. ARS


Gráfica Editores Pp 19-23.

Méndez, Carlos (2001) Metodología guía para elaborar Diseños de Investigación en Ciencias
Económicas, Contables y Administrativas, Bogotá, Colombia. Mc. Graw Hill. P.p 55-57.

Sabino, Carlos (2006). El Proceso de Investigación. Caracas, Venezuela, Ediciones Panapo.


Pp. 34-55

Hernández, y Col. (2010). Metodología de la Investigación – México. Editorial Mac Graw-


Hill. Pp 65-69.

Tamayo y Tamayo (1996). El proceso de la Investigación Científica. Limusa, Noriega


Editores Venezuela Pp. 31-35.

50
INDICE BIBLIOGRÁFICO

Monk, A. (2010). Modelos de planificación de programas para la preparación de la jubilación.


Revista Sinopsis de Geriatría No. 3. Buenos Aires.

Marcel, M. Tapia, W. (Junio 2010). Efectos de la Crisis Financiera sobre las Pensiones en
América Latina. Sector de Capacidad Institucional y Finanzas, Unidad de Mercados
Laborales, Sector Social. Banco Interamericano de Desarrollo.

Agüero, M. Flores, R. (2009). Procesos y Consideraciones para elaborar un futuro programa


de Desvinculación Laboral: Secretaría Ministerial de Educación. Región Metropolita (Tesis
para optar al Grado Académico Magister en Trabajo Social). Pontificia Universidad Católica
de Chile. Santiago.

Hana del Pozo, José Ricardo (2014). Sostenibilidad del Sistema de Seguridad Social
Ecuatoriano e Incidencia del aumento de la expectativa de vida. (Tesis para optar el grado
Académico en Doctor en Ciencias Jurídicas).Universidad San Francisco de Quito, Ecuador.

Erazo Santillán, Fernando Patricio (2015). Necesidad de reformar el Art. 185 de la Ley de
Seguridad Social sobre la jubilación ordinaria de vejez. (Tesis para optar al Grado Académico
de Doctor). Universidad Nacional de Loja. Modalidad de Estudios a Distancia, Carrera de
Derecho, Ecuador.

51
Camos Victoria, Ignacio (2002). La Configuración de la prestación de jubilación en el
régimen contributivo de la Seguridad Social. (Tesis para optar al Grado Académico de
Doctor). Universidad de Girona, España.

Auger, F. Jorquera, D. Torres, M. (2012). Retiro Laboral por edad: ¿Cómo abordan las
empresas esta materia? (Estudio de Finalización de carrera). Escuela de Trabajo Social.
Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago.

Corporación de Investigación, Estudio y Desarrollo de la Seguridad Social (2012). Trabajo y


envejecimiento: teorías emergentes y perspectivas empíricas. Santiago: CIEDESS

Sáez de Jáuregui Sanz, Luis María (2013). La financiación de las personas de jubilación con
el sistema público de protección de jubilación en el sistema público de protección social:
Estudio de la equivalencia

Activa (2013): “Luis María Sáez de Jáuregui disecciona el factor de sostenibilidad”.


Seminario de Seguridad Social”. UIMP. Santander.

http://www1.seg-social.es/ActivaInternet/Panorama/REV_032420 (10 de julio de2013).

Alvira, F.; García, J. y Blanco, F. (1996): “Jubilación, Planes de Pensiones y Opinión


Pública". Perspectivas de Sistema Financiero, nº 56.Págs. 83-90.

Ayuso, M.; Guillèn, M. y Valero, D. (2013): “Sostenibilidad del sistema de pensiones en


España desde la perspectiva de la equidad y la eficiencia”.

http://www.ub.edu/irea/Seminari%202014/M.Ayuso.pdf (17 de octubre de2014).

52
Baldasano de Padura, M. (1947): Capitalización o reparto en los Seguros sociales practicados
en régimen de Derecho público. Anales del Instituto de Actuarios Españoles, primera época,
nº 4 y 5. Págs. 125-208

Barrio, A. y Devesa, J.E. (2013): La Directiva de Género y su impacto en el sector


asegurador. Estado del bienestar: sostenibilidad y reformas. Encuentros de Economía Pública,
edición 20, Universidad de Sevilla. Estudio nº 27. Págs.1-32.

Boado-Penas, M.C. y Lanot, G. (2012): Impacto redistributivo y solvencia ante reformas en el


sistema de pensiones, una aproximación a partir de la muestra continua de vidas laborales.
Fipros. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Secretaría de Estado de Seguridad Social.
Madrid.

Sáez deJáuregui, L.M. (2015e). El ahorro en Previsión SocialComplementaria: mucho por


recorrer. Abogados, nº 91, abril 2015. Pág. 48.

SáezdeJáuregui, L.M. (2015f): Lo que podemos y debemos hacer por lajubilación de los
jóvenes. Inversión y Finanzas, nº 972. Pág.45.

SáezdeJáuregui, L.M. (2015i): Contributividad y equidad. Diario CincoDías, 11 de agosto de


2015. Pág. 12.

Venturi, A. (1994): Los Fundamentos Científicos de la Seguridad Social.Colección Seguridad


Social, nº 12. Págs. 15-20.

Vicente, A. (1995): El pacto de Toledo. Actuarios, nº 12. Págs. 32-35.

53
Vicente, A. (2002): Perspectivas del estado del bienestar. Actuarios, nº 20.Págs. 43-50.

Gaceta Laboral (2007) Centro de Investigaciones y Estudios Laborales y de Disciplinas


Afines CIELDA, Volumen 13, Maracaibo, Venezuela, Universidad del Zulia, Facultad de
Ciencias Jurídicas y Políticas.

Gaceta Laboral (2009) Centro de Investigaciones y Estudios Laborales y de Disciplinas


Afines CIELDA, Volumen 15, Maracaibo, Venezuela, Universidad del Zulia, Facultad de
Ciencias Jurídicas y Políticas.

Gaceta Laboral (2012) Centro de Investigaciones y Estudios Laborales y de Disciplinas


Afines CIELDA, Volumen 18, Maracaibo, Venezuela, Universidad del Zulia, Facultad de
Ciencias Jurídicas y Políticas.

Gaceta Oficial No. 39.912 del 30 de abril de 2012 “Ley Orgánica del Sistema de Seguridad
Social”, Caracas, Venezuela.

Cánchica B, Jesús M (2015) Ley Orgánica Procesal de Trabajo, cuarta edición, Caracas,
Venezuela.

España: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte (2008) Prejubilación y


desvinculación laboral después de los 50 años: Vivencia del proceso y adaptación del cambio.
Observatorio de personas mayores: INMERSO.

54
Marcel, M. Tapia, W. (Junio 2010). Efectos de la Crisis Financiera sobre las Pensiones en
América Latina. Sector de Capacidad Institucional y Finanzas, Unidad de Mercados
Laborales”, Sector Social. Banco Interamericano de Desarrollo.

Veliz, G. (2011). Sistema de pensiones chileno: ¿es suficiente contribuir un 10%? (Seminario
para optar al grado de Magíster en Finanzas) Facultad de Economía y Negocios.

Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española. Vigésima Segunda


Edición. Tomos I-X. Madrid, España. Editorial Espasa.

Asamblea Nacional Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador. Decreto


Legislativo 0, Registro Oficial 449 de 20-oct-2008, última modificación: 13-jul-2011 Estado:
Vigente

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2012). Ley Orgánica del


Sistema de Seguridad Social. Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela Número 5.963 Extraordinario.22 de febrero de 2010.

Asamblea Nacional de la República del Ecuador (1938 - 2017). Código del Trabajo Registro
Oficial Suplemento 167 de 16-dic-2005 última modificación Ediciones Legales (2018).

Asamblea Nacional Constituyente (2008), Código del Trabajo, Caracas, Venezuela

Ministerio de Trabajo del Ecuador. (2017), Acuerdo Ministerial MDT-0063, Reforma al


Acuerdo Ministerial No. MDT-2016 que expide las directrices para los procesos de
desvinculación de servidoras y servidores públicos, con el fin de acogerse al retiro por
jubilación. Quito - Ecuador
55
Ministerio de Trabajo del Ecuador, Acuerdo Ministerial (2017) MDT-0094, Directrices para
los procesos de desvinculación de servidoras y servidores públicos. Quito – Ecuador.

Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas


Mayores (2012). Convención.

URL/search?q=cache:tB6dKsptA1AJ:www.oas.org/es/sla/ddi/docs/tratados_multilaterales_de
rechos_humanos_personas_mayores.

Bazo, María Teresa. (2010). La institución social de la jubilación y las personas jubiladas.
Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid – España

Viteri Cáceres, Mario Alonso (2015). La vulneración de los derechos de los servidores
públicos por la compra de renuncias en el sector público ecuatoriano. (Tesis para optar al
Grado Académico de Doctor). Universidad Central de Quito, Ecuador.

Pérez, Armali (2012).Determinación de los distintos La vulneración de los derechos de los


servidores públicos por la compra de renuncias en el sector público ecuatoriano. (Tesis para
optar al Grado Académico de Doctor). Universidad Central de Quito, Ecuador.

Blacio Aguirre, Galo, (2014). Determinación de los distintos La vulneración de los derechos
de los servidores públicos por la compra de renuncias en el sector público ecuatoriano. (Tesis
para optar al Grado Académico de Doctor). Universidad Central deLoja, Loja.

56
ANEXO A

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

HOJA DE REGISTRO DE LA INFORMACIÓN

RECLAMACIONES ADMINISTRATIVAS Y JUDICIALES PARA EL PAGO DE LA


COMPENSACIÒN POR RETIRO VOLUNTARIO POR JUBILACIÒN EN EL SECTOR
PÙBLICO AÑO 2017 – 2018.

Nº Causa Fecha de Servidor o Peticiones Demandas al no


Ingreso Trabajador Público administrativas para habérsele
ser incluido en la reconocido el
planificación pago de la
presupuestaria para compensación no
el pago de la obstante de
compensación por solicitud
jubilación. planificación.

57
6

58

You might also like