You are on page 1of 9

TEMA 24 – EL SENTIDO DE LA VISTA

INTRODUCCIÓN

La mitad de las impresiones sensoriales que recibimos son visuales. La luz que percibimos
tiene una longitud de onda (λ) entre 400 – 760 nm.
El ojo como órgano sensorial es muy sensible y está muy protegido por el hueso nasal,
por el hueso frontal, por los pómulos y está empotrado en las órbitas del cráneo.
Además cuenta con los párpados que son móviles y que protegen al ojo impidiendo que
entren partículas de arena, polvo y suciedad en general. Cuando entra un cuerpo extraño
las pestañas son las encargadas de expulsarlo y en el caso de que no lo expulsen, las
lágrimas serán las encargadas de llevarlo al exterior. Además éstas mantienen al ojo
siempre húmedo.
En situaciones en las que la intensidad luminosa es muy fuerte o nos salpican sustancias
corrosivas, chispas, etc., van a producirse lesiones oculares. Para evitarlas hay que usar
gafas protectoras. Además las gafas también se usan para corregir defectos de la visión
como son:
- Miopía  ver mal de lejos, el globo ocular está achatado por los polos (es
demasiado largo para que el cristalino enfoque una imagen distante en la retina).
Para su corrección se utilizan lentes divergentes.
- Hipermetropía  ver mal de cerca, el globo ocular está achatado por la parte
anterior y posterior (es más corto). La imagen se proyecta más allá de la retina.
Para su corrección se utilizan lentes convergentes.
- Vista cansada o presbicia  es lo mismo que la hipermetropía, pero aparece en
edades avanzadas, en la edad adulta. Se corrige con el mismo tipo de lentes.
- Astigmatismo  cuando la curvatura no es regular se ven diferentes las líneas
horizontales y verticales por lo tanto se ve mal en determinadas direcciones.
- Ambliopía  perdida de la agudeza visual.
- Cataratas  consisten en un emborronamiento o empañamiento del cristalino.
- Glaucoma  es una elevación de la presión intraocular que puede producir
lesiones en la retina.
- Estrabismo  es un descentramiento del iris.
- Daltonismo  es una confusión de determinados colores.

1
ANATOMÍA

El globo ocular tiene 3 capas:

a) Esclerótica  tejido de soporte del globo ocular (blanco del ojo); en su parte
anterior tiene un abombamiento llamado córnea, que es la primera y más poderosa
lente del globo ocular, y permite junto con el cristalino la producción de una
imagen nítida a nivel de los fotorreceptores. En la parte posterior de la
esclerótica se encuentra un orificio por donde empieza el nervio óptico.
b) Coroides  es una membrana muscular vascularizada oscura que, por detrás de la
córnea, se sustituye por el iris, que es un disco muscular con un orificio central en
el que se encuentra la pupila, que es por donde entra la luz, y que es de color
negro debido a los pigmentos retinianos. El iris permite modificar el tamaño de la
pupila. El iris y la pupila están cubiertos por la córnea.
c) Retina  es donde se encuentran los fotorreceptores que son células nerviosas
sensibles a la luz. Estas células son los conos y bastones.
 Conos  determinan las diferentes longitudes de onda, es decir, los
colores.
 Bastones  determinan la intensidad luminosa (si es de día o de noche).

En el centro de la retina está la fóvea que es donde existe la máxima agudeza


visual. No tiene bastones, pero sí una gran cantidad de conos.

El conjunto de axones de las células retinianas forman el nervio óptico, que parte
del punto ciego de la retina, que recibe ese nombre porque no tiene
fotorreceptores.

El cristalino es un cuerpo transparente situado por detrás del iris, es un órgano elástico
transparente con forma de lente biconvexa. El cristalino está suspendido dentro del
globo ocular gracias a sus ligamentos suspensorios que se unen a la porción anterior del
cuerpo ciliar. La contracción o relajación de estos ligamentos como consecuencia de la
acción de los músculos ciliares cambia la forma del cristalino, un proceso que se conoce
como acomodación y que permite que las imágenes se puedan enfocar a nivel de la retina.

2
3
En el ojo también se encuentran dos humores:

 Humor acuoso  que está situado entre la córnea y el cristalino. Está


producido por el cuerpo ciliar. Es un líquido que se produce
constantemente en el interior del ojo, proporciona el tono adecuado al
globo ocular y debe existir un perfecto equilibrio entre su producción y su
salida. Si se produce un aumento en la resistencia a la salida del humor
acuoso (por el ángulo camerular, que es ángulo formado por la córnea y la
esclerótica con el iris) traerá como consecuencia un aumento en la presión
intraocular (Glaucoma), provocando alteraciones y destrucción en la capa
de fibras nerviosas de la retina con el consecutivo daño al nervio óptico.
 Humor vítreo  se encuentra entre el cristalino y la retina. Es un gel
transparente que está contenido en la cavidad vítrea, delimitada por
delante por el cristalino y el cuerpo ciliar, y por detrás por la retina.
Constituye el volumen más amplio del ojo y participa de manera importante
en el mantenimiento de la forma del globo ocular.

4
ÓRGANOS ANEJOS AL OJO

- Cejas  retienen el sudor de la frente.

- Párpados  repliegues de la piel que en su cara interna recibe el nombre de


conjuntiva.

- Pestañas  protegen al ojo de la luz y del polvo. En ellas se encuentran las


glándulas sebáceas llamadas de “meibomio” que impermeabilizan las pestañas.

- Aparato lacrimal  con la glándula lacrimal y los conductos lacrimales que


mantienen húmedo el ojo y tienen acción bactericida.

- El ojo también dispone de músculos (6)  Insertados a nivel de la esclerótica


existen 3 pares de músculos, dos pares de músculos rectos y un par de músculos
oblicuos que permiten la movilidad del globo ocular. Estos músculos se conocen
como músculos extraoculares. Los movimientos del globo ocular permiten enfocar
siempre las imagenes a nivel de la fóvea.

FISIOLOGÍA Y FUNCIÓN

El ojo funciona como una cámara fotográfica:

- Objetivo  pupila
- Diafragma  iris
- Lente  cristalino
- Película  retina

Cuando recibimos una imagen, la luz estimula los conos y bastones que transforman la
imagen en impulsos nerviosos, que a través del nervio óptico llegan a la corteza cerebral,
donde son interpretados y se producen las sensaciones visuales o la visión como tal, por
lo tanto, los objetos deben dibujarse en la retina.

Mecanismo de la fotorecepción ( visión )


Es el proceso mediante el cual se visualizan los objetos y dentro de él podemos
distinguir métodos físicos y métodos químicos.
Los métodos físicos son aquellos en los que se forma la imagen a través de la córnea,
humor acuoso, cristalino y humor vítreo. Todos ellos actúan como una lente convergente
y los procesos químicos, son aquellos donde ocurre la excitación de las células
fotorreceptoras (conos y bastones).
 Los métodos físicos comienzan con la formación de imágenes. El ojo funciona como
una cámara fotográfica donde la lente del cristalino forma en la retina una imagen;
esta imagen que se forma es real, es más pequeña e invertida. El enfoque preliminar
lo hace la córnea y el enfoque fino lo hace el cristalino, que lo consigue a través de la

5
actuación de unos músculos que se denominan músculos ciliares, que se sitúan sobre
el coroides. Si estos músculos se contraen, aumenta la presión en el globo ocular y el
cristalino se aplana posibilitando la visión de lejos. Si por el contrario los músculos se
relajan, la presión disminuye, el cristalino se abomba posibilitando la visión de cerca.
El aplanamiento o abombamiento del cristalino recibe el nombre de acomodación.
Con los años la elasticidad del cristalino disminuye, se abomba menos y la visión de
cerca cansa, es lo que se denomina vista cansada. Un niño puede ver objetos con
claridad a 6 cm de distancia, un adulto de 30 años lo alarga y un adulto de 50 años, lo
alarga todavía más.
 El mecanismo químico ocurre a nivel de de retina que está constituida por al menos
tres capas de células neuronales :
 Células fotorreceptoras o fotosensibles
 Células bipolares
 Células ganglionares
A parte de estas tres existen: células horizontales y células amadrinas, que
colaboran en el proceso.
Todas estas capas celulares se unen mediante sinapsis. Las primeras o células
fotorreceptoras (conos y bastones) se localizan apuntando hacia la parte posterior
del globo ocular de forma que para alcanzar estas células la luz debe atravesar un
montón de estructuras de forma que sólo aproximadamente el 10 % de la luz que
incide sobre la córnea alcanza la retina. De esta luz no toda es capturada por los
fotorreceptores y así por ejemplo en algunos vertebrados nocturnos aparece una
capa reflectante llamada tapete situada por detrás de los fotorreceptores cuya
función es incrementar la posibilidad de que la luz más tenue estimule a las células y
esto es lo que explica que muchos ojos de animales brillen en la noche.

Las células fotorreceptoras son de 2 tipos: el primer tipo presenta una prolongación
citoplasmática en modo de bastón recibiendo el nombre de célula fotorreceptora o
bastones. Y el segundo tipo presenta una prolongación gruesa a modo de cono que
recibe el nombre de célula fotorreceptora o conos.
Conos y bastones son los encargados de recibir la energía luminosa y transmitirla en
forma de impulso eléctrico a través del nervio óptico al SNC.
Los conos perciben los colores de forma que unos son sensibles al rojo, otros son
sensibles al verde y otros al azul. En el cerebro se integran todos y en función de la
cantidad de cada uno de ellos se percibe un color, siendo la base de la visión de la
visión diurna o también visión en color.
Los individuos que no distinguen el verde del rojo se denominan daltónicos; los que no
distinguen ningún color, sólo ven tonos grises, se denominan acromatópsicos. Ambos
tienen un componente hereditario.
Los conos se localizan en la parte central del globo ocular y son la base de la visión
nítida del centro de la imagen, se conectan de forma individual con otras células
nerviosas, de modo que los estímulos llegan a ellos, se reproducen y son capaces de
distinguir pequeños detalles.

6
Los bastones aprecian pequeñas cantidades de luz por lo que son la base de la visión
nocturna o visión en blanco y negro. Alteraciones en los bastones provocan cegueras
nocturnas (no ven al oscurecer) ni las siluetas grises.
Con los bastones se definen muy mal los contornos y los pequeños detalles, ya que
muchos bastones conectan con una única fibra nerviosa y responden a todos los
estímulos que alcanzan un área general, no a pequeños detalles, escasean en la zona
central del globo ocular y abundan en la periferia.
Tanto conos como bastones se comunican por medio de distintas sinapsis con otras
neuronas hasta lograr mandar la información al nervio óptico.
La información recibida por conos y bastones se transmite mediante sinapsis a las
células bipolares, para ellos existe un cambio en la polaridad de las membranas, este
cambio provoca la liberación de neurotransmisores que establecen sinapsis con las
células bipolares. En éstas vuelve de nuevo a producirse una despolarización de la
membrana que provoca que liberen neurotransmisores a las células ganglionares.
Estas sinapsis son ayudadas por las células horizontales y las amadrinas.
Los axones de todas las células ganglionares de la retina convergen en la parte
posterior del globo ocular formando un haz que constituye el nervio óptico y este
nervio óptico comunica directamente la retina con el cerebro.
En el ser humano hay aproximadamente 125 millones de fotorreceptores en la retina
y un millón de axones, de células ganglionares del nervio óptico lo que implica que la
relación es 125 a 1 que supone una reducción fundamentalmente en los bastones.
El área de la retina donde se forma la imagen más definida recibe el nombre de
fóvea, casi formada exclusivamente por conos.
Nadie es consciente de las diferentes zonas en las que se divide su campo visual,
esto se debe a que los ojos están en constante movimiento que se lleva a cabo por la
acción de 6 músculos extraoculares muy precisos que permiten movimientos en todas
las direcciones. Se ha estimado que los ojos pueden moverse para enfocar en al
menos 100 mil puntos distintos de campo visual.
Los músculos de los ojos funcionan de forma simultánea convergiendo su enfoque en
un punto para que ambas imágenes coincidan. Cuando no coinciden se produce la visión
doble.

ACOMODACIÓN  capacidad del ojo para enfocar adecuadamente un objeto. Esto lo


realiza variando la curvatura del cristalino cuyo límite inferior es de 15 cm, es decir, por
debajo de 15 cm ya no se ve.

ADAPTACIÓN  sistema para adaptarse a las distintas intensidades luminosas.

Estos dos procesos son controlados por el sistema nervioso vegetativo (parasimpático).

La visión en relieve se consigue por la superposición en el cerebro de las dos imágenes


captadas por los dos ojos, que nos permite apreciar distancias y se llama también “visión
estereoscópica”.

7
TOMA DE MUESTRAS: EXUDADO CONJUNTIVAL

El exudado conjuntival es una técnica que permite realizar el diagnóstico de las


conjuntivitis de origen infeccioso (inflamación de la conjuntiva causada por infecciones
víricas o bacterianas de la conjuntiva; otra causa muy frecuente es la enfermedad
alérgica; también puede ser debida a irritación de la conjuntiva por humo, cremas, etc.),
analizando el exudado de la conjuntiva del ojo en cuestión.
Además permite realizar el diagnóstico de queratitis bacterianas (inflamación de la
córnea), endoftalmitis (afección grave en la que se produce inflamación (edema) dentro
del ojo, causada por una infección por bacterias u otros microorganismos; también es
una complicación poco frecuente de cataratas o cirugías oculares; los síntomas incluyen
dolor, disminución de la visión, edema de los párpados y enrojecimiento), dacriocistitis
(infección del saco lagrimal producida por obstrucción del conducto de drenaje
nasolagrimal), canaliculitis (inflamación crónica del canalículo lagrimal) y celulitis
orbitaria (inflamación e infección del tejido y la piel que rodean al ojo; es una infección
grave que compromete el ojo y las estructuras oculares dentro de la cavidad ósea de la
cara).

Esta prueba diagnóstica consiste en la toma de, al menos, una muestra de exudado de la
conjuntiva del ojo, valiéndose de una torunda fina de algodón. Se pide al paciente que se
siente en una silla y que levante la vista hacia el techo de la habitación, procurando no
parpadear.

En esta posición el profesional bajará el párpado inferior y procederá a frotar la


torunda de algodón (humedecida con suero fisiológico estéril) por la zona que queda al
descubierto (en dirección al lagrimal), procurando evitar el contacto con los párpados,
las pestañas y la piel.

Una vez obtenida la muestra ésta se enviará rápidamente al laboratorio de microbiología


para su procesamiento y estudio.

El paciente debe acudir a la consulta sin haberse lavado los ojos en las 12 horas
anteriores y sin haberse instilado colirios ni pomadas con anterioridad. Es importante la
colaboración a la hora de la recogida de la muestra, siguiendo las instrucciones de mirar
hacia el techo y procurar no parpadear, con el fin de obtener unas muestras en las
mejores condiciones posibles. Tras la obtención de las muestras se enviarán rápidamente
al laboratorio.
Si esto no fuera posible se deberá avisar con anterioridad a la obtención de la muestra
para que se utilicen torundas con un medio de transporte en el que se conserven a
temperatura ambiente.

Cuando hay queratitis se realiza un raspado de la córnea con un colirio anestésico previo.
Esto debe realizarlo el especialista: oftalmólogo. Se raspa suavemente con una espátula
de platino flexible, se realiza un frotis y el resto se inocula en un medio de cultivo.

8
En el laboratorio:

- Se siembra en medio Agar-chocolate o en Agar-sangre. Lo ideal es hacerlo en


tubo en picadura o en placa con extensión, la cual se divide en dos, una parte para
cada ojo.
- Haremos de las torundas (escobillones) tinciones Gram o Giemsa, los gérmenes en
general son aerobios.
- Se incubará el medio de 24 – 48 horas a 37 º C, se identificará el organismo y se
realizará el antibiograma.

You might also like