You are on page 1of 2

La nueva gestión urbana

Andrea Leticia Magaña Vallejo

La distribución de la población en América Latina durante el siglo pasado estuvo marcada no sólo
por el proceso de urbanización, sino también por una “urbanización selectiva”, que privilegió
notablemente las ciudades principales.

Nos comenta las principales de crecimiento de las ciudades as diferentes regiones de América
latina tales como los corredores bioceánico (Valparaíso-buenos aires) y el litoral del atlántico( rio
de la plata )las cuales están conectadas entre si por centro metropolitanas de tamaño mediano;
otro tipo de crecimiento de las ciudades también mencionado es el crecimiento de la corona; en
otras palabras cuando una ciudad se conjuntan o se mejor dicho son consumidas por otra
formando una megalópolis el ejemplo más claro y palpable para nosotros mencionado en la
lectura es el de la ciudad de México la cual esta unida actualmente con las ciudades de Cuernavaca
puebla, y Toluca llegando a a abarcar e involucrar actualmente otras ciudades como Querétaro y
Pachuca. En este mismo caso de la ciudad de México también se puede notar la tendencia de
crecimiento confirmativo el cual es en crecimiento del centro a las periferias esto quiere decir que
no crecen desproporcionalmente dejando espacios sin urbanizar durante el crecimiento de la urbe

Nos marca también que en crecimiento población no va ligado al crecimiento de la ciudad sino que
también está ligado a su crecimiento económico por lo cual podemos ver un crecimiento
demográfico en disminución de este por ejemplo: México, D.F., registró tasas de crecimiento del
5.5% durante los años sesenta, disminuidas al 1.8% en los años ochenta e inferiores al 1.4% en el
período 1995-2000; en Bogotá, dichas tasas bajaron de un 6% en los años sesenta a un 3% en el
último decenio; en tanto que en Buenos Aires descendieron del 2% al 0.7% (Naciones Unidas,
2002) este fenómeno nos marca un desplazamiento de población del centro a las áreas externas,
en procura de mejores condiciones de ubicación, la oferta habitacional presenta torres de
viviendas exclusivas, barrios cerrados, clubes de campo privados (country clubs) “ecológicos”,
centros comerciales, hipermercados, multisalas de cine.

Se habla e un tendencia que últimamente se toma en cuenta en los planes de desarrollo urbano
que actualmente se encentran vigentes en países de Latinoamérica lo cual es un modelo orientado
al retorno de la ciudad en otras palabras recuperar y la ciudad original en vez de las periferias
expandidas de la misma por esta razón se han visto en los últimos años una fuerte carrera en pos
de la recuperación y recalificación de los “centros históricos”, por parte de actores públicos y
organismos internacionales.

Los nuevos productos urbanos, los enclaves residenciales, tales como aquellos de consumo y
producción (edificios inteligentes), no son otra cosa que el reflejo de la separación cada vez más
evidente entre los “que tienen” y los “que no tienen”. Una consecuencia relevante de estas
tendencias tiene que ver con la configuración de los espacios públicos y privados resultantes de la
emergencia de nuevos usos del espacio. Los “grandes proyectos urbanos”, los centros comerciales
y los barrios privados han derivado en nuevas formas de exclusión, produciendo espacios de
exclusión física por medio de restricciones al uso, o de exclusión social al asignarles roles y
contenidos sociales particulares que de hecho niegan su dimensión “pública”; Las nuevas
características de la ciudad y la relocalización de las funciones urbanas principales han modificado
no sólo las relaciones centro-periferia, sino también la noción misma de periferia, siempre menos
ligada ésta a la calidad de lo construido y el nivel de accesibilidad para los miembros de la
sociedad.

Los grandes proyectos y la recuperación de los centros históricos han conducido frecuentemente a
la instauración de oportunas entidades de gestión, por lo general externas a la institución
municipal. Además, se trata de intervenciones de largo plazo, que se extienden casi siempre más
allá de la duración del mandato de los gobiernos locales, y que en muchos casos sobrepasan los
límites territoriales de los municipios en donde han sido implantadas; Con el ingreso de los
suministradores privados, los gobiernos municipales pasan de la condición de productores a la de
facilitadores y coordinadores de la producción y distribución de los servicios públicos; este cambio
requiere de la definición de un marco regulatorio adecuado para manejar las relaciones público-
privadas.

En la segunda parte de la lectura denominada administración urbana comentan los aspectos que
abarca la administración de los recursos de la urbe dándonos ejemplos puntuales de como se han
manejado los diseños de las nuevas ciudades en Latinoamérica y nos marca sobre que
problemáticas y las soluciones que han dado estas administraciones ayudada por el diseño de las
ciudades para poder afrontar estas dificultades; como: el transporte, la contaminación, las
prestación de servicios (agua , energía, comunicación) y el como se solucionan y como a
deficiencia de esto afecta a la sociedad procurando que la gente migre a donde estos servicios son
mas accesibles para ellos

You might also like