You are on page 1of 34

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES

DISPOSICIONES GENERALES AMBIENTALES

La implementación de Actividades, Obras ó Proyectos puede causar impactos positivos y


negativos en los factores ambientales: Aire, Agua, Suelo, Ecología y Socio-Económico, por lo
que se requiere incorporar la Gestión Ambiental que permita prevenir y mitigar impactos
ambientales negativos e impulsar los positivos para de esta forma mantener, mejorar y/o
restituir la calidad del ambiente y la calidad de vida de la población.
Con el objeto de incorporar la Gestión Ambiental en los procesos de desarrollo nacional y
cumplir con todas las medidas ambientales y sociales incluidas en los Instrumentos de
regulación de Alcance Particular (IRAP´s), tales como el Programa de Prevención y Mitigación
(PPM) y el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA) de los estudios ambientales
requeridos por la Autoridad Ambiental Competente; la normativa ambiental y social en general
y las Salvaguardas Ambientales y Sociales establecidas por el Banco Interamericano de
Desarrollo, la descripción de la obra debe contener los siguientes puntos:
El presupuesto de obras incluirá los mecanismos pecuniarios suficientes (Módulo de Medidas
de Mitigación y medidas de conservación del recurso hídrico – manejo de cuencas) que
posibiliten a la supervisión y fiscalización del proyecto, exigir y verificar el cumplimiento de la
aplicación de Medidas y estipulaciones ambientales y sociales en obra.
Se implementarán las Medidas de Mitigación Ambiental establecidas en los Instrumentos de
Regulación de Alcance particular (IRAP’s) reflejadas en la Matriz de Plan de Manejo Ambiental
(IA FPS-04) y las Buenas Prácticas Ambientales como instrumentos de gestión ambiental.
Contar con controles Ambientales que serán tomados en cuenta de forma específica por el
Supervisor de Obras, quien deberá verificar el grado de cumplimiento de las Medidas de
Mitigación que fueron aprobadas en los IRAP´s correspondientes, elaborando informes en los
que se describa en forma detallada la aplicación de medidas de mitigación de acuerdo al
avance de la obra, establecidas en la Matriz Plan de Manejo Ambiental – Instrumento
Ambiental IA FPS-04, especificaciones técnicas ambientales y buenas prácticas ambientales.
Instrumentos ambientales indispensables para el inicio de Obras:
Su respectiva Licencia Ambiental
Instrumento de Regulación de Alcance Particular si correspondiera a la categoría ambiental
del Proyecto donde se detallan las Medidas de Prevención y Mitigación Ambiental.(PPM-PASA)
Especificaciones Técnicas Ambientales.
Matriz Plan de Manejo Ambiental – Instrumento Ambiental IA FPS-04.
Instrumentos ambientales para la ejecución de obra:
Aplicación de las Buenas Prácticas Ambientales (FPS)
Cumplimiento de las Medidas de Mitigación establecidas en los IRAP´s correspondientes y en
base a la Matriz IA FPS - 04
Aplicación del Manual de Seguridad Ocupacional y Plan de Contingencias (Anexo Adjunto)
Las actividades a ser realizadas en el transcurso del proyecto deben contar con el seguimiento
y monitoreo respectivo de las medidas de mitigación establecidas, con el fin de mitigar
posibles impactos medio ambientales.
Contar con acciones (planes de contingencia) de carácter inmediato que deberán asumirse al
momento de presentarse impactos no contemplados.
La empresa contratista cumplirá con la implementación de las Medidas de Prevención y
mitigación, protección de fuentes de agua y medidas de cuenca establecidas en la Matriz de
Plan de Manejo Ambiental o emergentes durante la ejecución de la obra, así como las Buenas
Prácticas Ambientales; en caso de producirse algún impacto ambiental negativo durante la
etapa de ejecución, ocasionado por negligencia o incumplimiento de las medidas indicadas, así
como de Buenas Prácticas Ambientales por parte del personal de la Empresa Contratista, la
misma se hará responsable y cubrirá con los costos de remediación con sus propios recursos y
sin derecho a reembolso, además de:
El CONTRATISTA mantendrá permanentemente barreras, letreros, luces y señalización
adecuada y en general todo medio de seguridad en el lugar de la obra, que prevenga a
terceros del riesgo de accidentes. Dichos elementos serán retirados por el CONTRATISTA, a la
terminación de la obra
El CONTRATISTA precautelará de daños de cañerías, arboles, conductores, torres, y cables de
instalación eléctrica, debiendo reparar cualquier daño o desperfecto ocasionado por su propia
cuenta y riesgo.
El CONTRATISTA mantendrá el área de trabajo libre de obstáculos y desperdicios; a la
terminación de la obra removerá todos los obstáculos y materiales dejando la obra en estado
de limpieza y esmero, a satisfacción del SUPERVISOR y del CONTRATANTE. El CONTRATISTA
deberá regirse a la legislación laboral vigente y de acuerdo a las normas establecidas en la
seguridad industrial bajo su exclusiva responsabilidad.
El CONTRATISTA está obligado a dar cumplimiento a las medidas de mitigación establecidas en
la Ficha Ambiental, el Programa de Prevención y Mitigación (PPM) y en el Plan de Aplicación y
Seguimiento Ambiental (PASA) según corresponda, sin ser estos aspectos restrictivos,
pudiendo el CONTRATISTA proponer y ejecutar medidas de mitigación adicionales a las pre
establecidas.
El CONTRATISTA debe llenar el formulario de Diagnóstico de Cuencas una vez iniciadas las
obras en orden de respaldar las medidas ambientales de conservación del recurso hídrico,
protección de la fuente de agua y manejo de cuencas las cuales deben ser ejecutadas en el
marco de la Matriz IA FPS – 04.

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

INTRODUCCIÓN

Este anexo, se desarrollan medidas preventivas estándar, denominadas “Buenas Prácticas


Ambientales”, recomendadas como una herramienta de consulta con criterios y lineamientos
de carácter general sobre la ejecución, operación y mantenimiento de actividades, obras o
proyectos teniendo en cuenta las variables ambientales.

Las Buenas Prácticas Ambientales, son medidas que pueden aplicarse (actividades más
comunes) en general a las actividades de los diferentes etapas que tiene un proyectos, cabe
hacer mención que, pese a la existencia de este Manual de Gestión Ambiental (donde se
determine procedimientos), el cual será exigible contractualmente a todas las empresas que se
adjudiquen la ejecución de cualquier tipología de proyecto del FPS, estas prácticas establecen
de manera secuencial una serie de actividades verificables que deben ser implementadas
independientemente de la Categoría Ambiental del proyecto.

BUENAS PRACTICAS AMBIENTALES - GENERALES

Las Buenas Prácticas Ambientales que se presentan a continuación se estructuran en base a las
actividades básicas y más comunes que se llevan a cabo en la ejecución de Proyectos, como
ser:
NTA
NAS
BUE

PRÁ

VIAS DE ACCESO
CAS
AM

LES
BIE
CTI
FACTOR: Aire (Emisión de gases, material particulado y polvo)
Humedecer periódicamente las vías de acceso a la obra.
Garantizar mediante mantenimiento de los vehículos la perfecta combustión de los motores.
Controlar la velocidad de los vehículos.
FACTOR: Agua (variación de caudal y material sedimentable)
Debe evitarse hasta donde sea posible el cruce de drenajes naturales, en su caso se debe
establecer puentes provisionales o estructuras semejantes para el tráfico vehicular y peatonal.
Planificar la construcción del cruce de cuerpos de aguas, teniendo como consideración época de
desove y la pesca
FACTOR: Suelo (Afectación de la cobertura vegetal (en zonas húmedas) y Generación de Residuos
Sólidos)
Transportar los escombros y material de excavación sin superar la capacidad del vehículo de
carga.
Evitar el paso de maquinaria sobre suelo con cobertura vegetal fuera del área de la obra (delimitar
y señalizar)
Debe implementarse actividades para el manejo de residuos sólidos (escombros, material
reutilizable, material reciclable y basuras). Tomar en cuenta el Anexo A (Manual de Manejo de
Residuos Sólidos de Obras Civiles).
FACTOR: Ecología (perturbación de especies de flora y fauna terrestre, aérea y acuática)
No es permitida la tala, caza y pesca de animales silvestres (señalización y sanciones) en las áreas
de intervención del proyecto.
FACTOR: Ruido (Incremento en los niveles de ruido)
La maquinaria utilizada para esta actividad deberá mantenerse en las mejores condiciones,
considerando motores y silenciadores, minimizando el nivel de ruido.
INSTALACIÓN DE CAMPAMENTOS / FAENAS
FACTOR: Aire (Emisión de gases, material particulado)
Realizar el humedecimiento (dependiendo del tipo de suelo) por lo menos 2 veces al día sobre las
áreas desprovistas de vegetación.
No quemar hojas ni basuras
FACTOR: Agua (Generación de aguas residuales domésticas, contaminación de cursos de agua)
La distancia del campamento a los cuerpos de agua debe ser mayor a 200 metros.
El lavado, reparación o mantenimiento correctivo de vehículos y maquinaria en el campamento
debe evitarse, de ser necesario se debe realizar en áreas específicas y delimitadas para tal fin.
Los campamentos deberán contar con sistemas de saneamiento básico, adecuada disposición final
de excretas y residuos sólidos.
FACTOR: Suelo (Cambios en la estructura del suelo (propiedades físico-químicas) y Generación de
Residuos Sólidos) Afectación de la cobertura vegetal (en zonas húmedas)
Evitar el paso de maquinaria sobre suelo con cobertura vegetal fuera del área de la obra.
Realizar los trabajos de mantenimiento de equipos y maquinarias en talleres mecánicos del
Municipio más cercano, si se requiere y es inevitable la reparación de equipos esta se debe
BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

realizar en un área específica para tal fin tomando los recaudos necesarios para cubrir el suelo de
derrames de aceites y/o combustibles.
Debe implementarse actividades para el manejo (almacenamiento, disposición, etc.) de residuos
sólidos con la finalidad de clasificarlos (escombros, material reutilizable, lubricantes/grasas y
basuras).
En caso de almacenar combustibles, el almacenaje se debe realizar en un área específica y
adecuada para tal fin dentro del campamento.
FACTOR: Ecología (Perturbación de especies de flora y fauna terrestre, aérea y acuática)
La ubicación del campamento debe evitar áreas de sensibilidad ambiental.
No es permitida la tala, caza y pesca de animales silvestres (señalización y sanciones) en las áreas
de intervención del proyecto.
Se prohibirá la compra o trueque de animales silvestres.
No se permitirá fogatas (incendios).
FACTOR: Paisajismo (Impacto visual)
Las zonas con cobertura vegetal intervenidas deben ser restauradas de tal forma que las
condiciones sean iguales o mejores a las existentes antes de ejecutar el proyecto, respetando el
paisaje de la zona.
FACTOR: Estructura comunitaria y cultural (Daño al patrimonio cultural. alteración de las
costumbres y cultura de las comunidades cercanas e incremento en los niveles de
accidentabilidad)
El campamento debe estar dotado de material de primeros auxilios y extintores (seguridad
industrial).
Evitar conflictos con las comunidades cercanas, producto del deterioro de la calidad de aguas,
generación de ruidos molestos y material particulado, olores desagradables, o conductas
inadecuadas a las costumbres de la comunidad.
APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS / BANCOS DE PRÉSTAMOS
FACTOR: Aire (Emisión de gases, material particulado y polvo)
Humedecer periódicamente las vías de acceso al banco de préstamo.
FACTOR: Agua (Variación de caudal y contaminación de cursos de agua)
Proteger los márgenes del río, estableciéndose franjas laterales de seguridad. Como mínimo se
establece el tercio del ancho del río. En caso de meandros el área explotable debe ser el tercio de
la curva interior (curva de deposición).
La instalación de maquinaria pesada (chancadora) se realizará lo más alejada posible del curso de
agua permanente, en el extremo externo de las terrazas aluviales.
Construir mitigadores de corriente en caso de aprovechamiento de áridos en cauces de ríos o
afluentes con pendientes igual o superior al 5%; el procesamiento de áridos en actividades
mayores o mecanizadas (trituración, clasificación y lavado) deberá establecerse fuera de los
lechos de ríos
Ubicar las fosas de sedimentación de finos (lamas) en un sitio que cumpla con condiciones
técnicas de un sistema de disposición transitoria o final según normas vigentes. Limpiar las fosas
de sedimentación antes de que se colmaten.
Reutilizar el material sedimentado y extraído de las fosas, en áreas con potencialidad agrícola o
confinarlo en lugares de disposición segura, y en ningún caso depositarse en el río o afluentes de
ríos.
Para el aprovechamiento planificado de áridos, construir fosas de recarga, longitudinales y
paralelos al eje del río, con la finalidad de acumular sedimentos de grava y arena del material de
arrastre, con lo que se mantendrá controlado el curso del agua, evitando riesgos de desbordes e
inundaciones en las orillas.
En cuanto al nivel freático los yacimientos se deben ubicar en las zonas más elevadas del terreno,
alejadas de los valles, terrazas fluviales o planicies de inundación de ríos y arroyos.
FACTOR: Suelo ( Cambios en la estructura del suelo (propiedades físico-químicas), Generación de
BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

residuos Sólidos y Afectación de la cobertura vegetal (humedales)


Al terminar las obras, canteras y bancos de préstamos deben ser restaurados para evitar
continuar su explotación.
Evitar terrenos susceptibles a procesos erosivos, sujetos a inestabilidades geológica o riesgos de
inundación
La explotación debe seguir normas que eviten la desestabilización de los terrenos, por tanto se
evitará en lo posible explotar en áreas de pendiente mayor a 25%, la profundidad de la
explotación no debe superar la establecida por la supervisión de acuerdo a las características del
lugar, la ubicación de la napa freática, etc. No se explotará en superficies de soporte inferior de
material superior susceptible de deslizarse.
Si se trata de áreas planas y si la profundidad de la excavación sobrepasa los 0,5 m., se rellenará
con material excedente de las áreas de corte en la parte inferior y con material de la zona en la
parte superior.
FACTOR: Ecología (Perturbación de especies de flora y fauna terrestre, aérea y acuática).
El desbroce de la vegetación se realizará antes de iniciar la excavación y se acumulará o acopiará
para su posterior utilización. El desbroce se limitará exclusivamente al área de explotación,
debiendo posteriormente restaurar las áreas intervenidas de tal forma que las condiciones sean
iguales o mejores a las existentes antes de ejecutar el proyecto.
FACTOR: Ruido (Incremento en los niveles de ruido)
Realizar los trabajos en horarios diurnos, preferiblemente.
FACTOR: Paisajismo (Impacto visual y pérdida del valor paisajístico)
Las zonas con cobertura vegetal intervenidas deben ser restauradas de tal forma que las
condiciones sean iguales o mejores a las existentes antes de ejecutar la obra.
FACTOR: Estructura comunitaria y cultural (Incremento en los niveles de accidentabilidad)
Se recomienda señalizaciones en el área de explotación para evitar caídas accidentales de los
pobladores, trabajadores y/o ganado.
TRANSPORTE, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y MATERIALES
FACTOR: Aire (Emisión de gases, material particulado y polvo)
Controlar la velocidad de los vehículos.
Se debe evitar cualquier emisión innecesaria de gases de combustión, tal como la generada al
dejar la maquinaria encendida después de concluido el trabajo.
Se debe realizar el mantenimiento periódico de las vías utilizadas durante el proyecto.
Humedecer periódicamente las vías de acceso a la obra.
Transportar los escombros y material de excavación sin superar la capacidad del vehículo de
carga.
De acuerdo con el Artículo 67 del Reglamento del Código del Tránsito (Bolivia, 1978) los vehículos
con motor a diesel deberán tener el escape acondicionado en tal forma que el tubo sobresalga de
la carrocería o techo del vehículo permitiendo la salida del gas verticalmente.
FACTOR: Agua (Contaminación de cursos de agua por sedimentos y residuos)
El lavado, reparación y mantenimiento correctivo de vehículos y maquinaria, debe realizarse en
talleres mecánicos de la Comunidad o Municipio más cercano, de ser necesaria la reparación de
alguna maquinaria se debe realizar en áreas alejadas a cuerpos de agua y delimitadas para tal fin.
FACTOR: Suelo (Cambios en la estructura del suelo (por derrames de grasas, aceites o
combustible) y Generación de Residuos Sólidos)
Remover inmediatamente el suelo afectado, en caso de derrames accidentales de combustible
(levantar el área afectada y llevar sitio y manejo de escombros).
El lavado, reparación y mantenimiento correctivo de vehículos y maquinaria, debe realizarse en
talleres mecánicos; en algunos casos podría realizarse la mantención sobre un polietileno que
cubra el área de trabajo.
El peso de la carga no será superior a la capacidad del vehículo.
FACTOR: Ecología (Perturbación de especies de flora y fauna terrestre, aérea y acuática).
Evitar el paso de maquinaria sobre suelo con cobertura vegetal fuera del área de la obra.
FACTOR: Ruido (Incremento en los niveles de ruido)
Mantener en las mejores condiciones mecánicas los vehículos, para reducir al mínimo las
emisiones de ruido.
Toda la maquinaria utilizada debe cumplir con permisos de funcionamiento al día.
EXCAVACIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS
FACTOR: Aire (Emisión de gases, material particulado y polvo)
AMBIENTALES

Humedecer la superficie a excavar para evitar partículas suspendidas.


PRÁCTICAS

FACTOR: Agua (Contaminación de cursos de agua por sedimentos y residuos)


BUENAS

Bajo ninguna razón se permitirá arrojar el material excedente en ladera o los cuerpos de agua,
sino en los sitios dispuestos para tal fin.
FACTOR: Suelo (Cambios en la estructura del suelo y generación de Residuos Sólidos)
Retirar, transportar y disponer residuos sobrantes, en lugares autorizados. Tomar en cuenta el
Anexo A (Manual de Manejo de Residuos Sólidos de Obras Civiles).
En casos que requiera adelantar obras en horas nocturnas deberá contar con la iluminación
correspondiente.
FACTOR: Ecología (Perturbación de especies de flora y fauna terrestre, aérea y acuática).
Se debe delimitar y señalizar solamente las áreas de cobertura vegetal a ser intervenidas por la
obra.
Restaurar las zonas afectadas con especies establecidas en el lugar de tal forma que las
condiciones sean iguales o mejores a las existentes antes de ejecutar el proyecto.
FACTOR: Ruido (Incremento en los niveles de ruido)
Realizar trabajos de excavación en horarios diurnos.
Mantener en las mejores condiciones mecánicas los vehículos, para reducir al mínimo las
emisiones de ruido.
FACTOR: Estructura Comunitaria y Cultural (Incremento en los niveles de accidentabilidad y daño
al patrimonio cultural)
Esta actividad deberá contar con las respectivas medidas de señalización.
En casos de encontrar hallazgos arqueológicos, suspender la obra y dar cuenta a quien
corresponda.

SEÑALIZACION

FACTOR: ESTRUCTURA COMUNITARIA Y CULTURAL (incremento en los niveles de accidentabilidad)

La señalización de los accesos y de los frentes de trabajo, se deberá desarrollar atendiendo a los
siguientes criterios:
Localización de intersecciones y cruces con sitios de interés ambiental.
Ubicación de zonas pobladas, sitios de ancho restringido y estructuras como puentes, pontones,
bateas, etc.

Dentro de las señales que se deberán utilizar:


De Tipo Ambiental: se refieren a la conservación de los recursos naturales y a la prevención de los
impactos negativos sobre el medio ambiente (p.e. no arrojar residuos sólidos y/o líquidos a los
BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

cuerpos de agua, no cazar, etc.), que se generen durante la ejecución del proyecto.
Preventivas: advierten al personal de la obra y al público en general, la existencia de un peligro y
la naturaleza de éste.
Reglamentarias: indican limitaciones, prohibiciones o restricciones.
Informativas: identifican y guían al población, proporcionándole información que pueda necesitar,
así como las direcciones que deben seguir.
Todos los elementos de señalización y control de tráfico deberán ser materiales deformables y se
deben mantener perfectamente limpios y bien colocados.
Cuando se adelanten labores de excavación en el frente de obra se debe aislar totalmente el área
excavada (delimitar el área con cinta o malla) y fijar avisos preventivos e informativos que
indiquen la labor que se está realizando.
CONSTRUCCION DE OBRAS (CONCRETO – HORMIGON – ASFALTO)
FACTOR: Agua (Contaminación de cursos de agua por sedimentos y residuos)
PRÁCTIC

AMBIEN
BUENAS

TALES

No disponer en cauces o cursos de agua los sobrantes de mezclas de concreto, hormigón o asfalto.
AS

Los caminos que pasan próximos a cuerpos de agua protegidos deben incluir cunetas y muros de
protección para evitar la posibilidad de contaminación

FACTOR: Ecología (Pérdida de cobertura vegetación).


Proteger las zonas verdes evitando el depósito de material excedente en ellas.
FACTOR: Paisajismo (Impacto visual)
Recuperar y restaurar el espacio público afectado, una vez finalizada la obra, retirando todos los
materiales, escombros y residuos provenientes de las actividades constructivas.Tomar en cuenta
el Anexo A (Manual de Manejo de Residuos Sólidos de Obras Civiles).
DESMANTELAMIENTO, DISPOSICIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE Y LIMPIEZA GENERAL DEL SITIO DE
OBRAS
FACTOR: Aire (Emisión de gases, material particulado y polvo)
Los vehículos de transporte de escombros no deben ser llenados por encima de su capacidad.
FACTOR: Suelo (Cambios en la estructura del suelo y generación de residuos sólidos)
Los materiales de construcción empleados deben almacenarse temporalmente en sitios
adecuados para prevenir mayores alteraciones en el área de faenas.
El escombro sobrante deberá ser retirado inmediatamente del frente de obra y transportado a los
sitios autorizados para su disposición final.
No se debe disponer material excedentario en zonas geológicamente inestables o ecológicamente
sensibles tales como humedales, ni en terreno de uso agrícola.
FACTOR: Agua (Contaminación de cursos de agua por sedimentos y residuos)
Cubrir los materiales con lonas o plásticos para evitar el arrastre de sedimentos a cuerpos de agua
e impedir la dispersión del material por acción del viento.
Idealmente, las zonas disposición final de materiales deben estar alejadas de los cuerpos de agua,
de forma que durante las crecidas no se alcance los niveles bajos de los mismos, que serían
socavados y arrastrados por el río ocasionado problemas ambientales mayores.
BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

FACTOR: Ecología (Perturbación de especies de flora y fauna terrestre, aérea y acuática).


Proteger al máximo las zonas verdes evitando el depósito de material en ellas.
FACTOR: Paisajismo (Impacto visual y Pérdida del valor paisajístico y turístico)
Al finalizar los trabajos, los sitios de las obras y sus zonas contiguas deberán entregarse en
óptimas condiciones de limpieza y libres de cualquier tipo de material de desecho, garantizando
que las condiciones sean mejores o similares a las que se encontraban antes de iniciar las
actividades.
La limpieza general debe realizarse diariamente al finalizar la jornada, manteniendo en buen
estado el sitio de trabajo. Este material se puede colocar en basureros dispuestos en distintos
puntos de la obra, con el fin de recolectarlos posteriormente. Tomar en cuenta el Anexo A
(Manual de Manejo de Residuos Sólidos de Obras Civiles).
MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS, COMBUSTIBLES, ACEITES Y SUSTANCIAS QUIMICAS
FACTOR: Suelo (Cambios en la estructura del suelo y Generación de Residuos Sólidos)
BUENAS PRACTICAS AMBIENTALES

En el caso que se requiera realizar mantención de la maquinaria pesada (engrases y chequeo de


niveles de aceite y líquidos), se deberá colocar que cubra la totalidad del área donde se realizará
esta actividad de tal forma que se evite contaminación del suelo por derrames accidentales.
En caso que se presente un derrame accidental de combustible sobre el suelo deberá removerse
lo más rápido posible.
FACTOR: Agua (Contaminación de cursos de agua por sedimentos y residuos)
No debe realizarse el lavado, reparación y mantenimiento correctivo de vehículos y maquinaria en
el campamento y en el área de la obra o sobre zonas verdes; esta actividad debe hacerse área
para tal efecto.
No realizar vertimientos de aceites usados y demás residuos líquidos a las redes de alcantarillado
o su disposición directamente sobre el suelo o cursos de agua.
ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES
Información a los trabajadores
Se deben realizar reuniones o talleres con los trabajadores al inicio de la construcción de la obra y
reforzar con charlas breves al inicio de jornada en cada uno de los frentes de trabajo acerca de
BUENAS PRACTICAS AMBIENTALES

buenas prácticas ambientales.


Los trabajadores deben comprender la importancia de la conservación de los recursos agua, aire,
suelo, vegetación y fauna.

Información a la comunidad

Se deberá establecer comunicación con la comunidad antes, durante y después del proyecto.
El ejecutor puede designar a un trabajador como relacionador comunitario, quien se encargará de
establecer contacto con la comunidad, con el fin de dar toda la información acerca del proyecto,
respondiendo las inquietudes de ellos. Para esto puede buscar alternativas donde juntarse con la
comunidad, ya sea en la misma obra, juntas de vecinos, casa comunales, etc.
Se deben utilizar sistemas de comunicación local como radios y/o prensa local para informar a las
comunidades sobre las actividades de construcción a realizar.

Se pueden establecer reuniones periódicas (dependiendo de la duración de la duración del


proyecto) con la comunidad.

Establecer procesos de información y comunicación, en coordinación permanentemente con las


autoridades y población local sobre las actividades que se realizan.

Aspectos culturales (restos arqueológicos y/o históricos)

En caso de encuentro accidental con sitios o restos arqueológicos, durante las actividades de
construcción de caminos de acceso o en las inmediaciones de la zona de trabajo, deben seguirse
los lineamientos estipulados por la Autoridad Competente en el procedimiento para el
Salvamento de los Recursos Arqueológicos e Históricos en los derechos de vías y préstamos de
tierra, esto incluyen la interrupción inmediata de los trabajos en un radio de 30 m, como mínimo,
así como la prohibición de retirar o manipular las estas piezas. Para esto debe establecerse un
cordón de seguridad con señalización prohibiendo el acceso al área. Posteriormente, debe
comunicarse inmediatamente a las autoridades competentes sobre las características del hallazgo
y de esta manera contar con la presencia de un equipo especializado en el área. En áreas de
reconocida sensibilidad arqueológica y/o histórica se debe contar por lo menos con un
especialista, que inspeccionen el terreno antes de ingresar las cuadrillas de desmonte.

Identificado un sitio se deberá evitar que tractores se aproximen al lugar donde se encuentre el
patrimonio y de esta manera evitar vibraciones del trabajo de la maquinaria que pudieren afectar
a los restos.

Se deberá evitar movimientos de tierras que incrementen el riesgo de pérdida del patrimonio.
BUENAS PRACTICAS AMBIENTALES

En lugares donde el área del proyecto se aproxime a un sitio arqueológico visible se deberá
contemplar recursos económicos para la protección del patrimonio cultural de la región,
destinando fondos para la recuperación y restauración del un conjunto de ruinas o restos
arqueológicos ubicados en el área de influencia directa del proyecto.

La propiedad de los hallazgos arqueológicos es del Estado Boliviano, no pudiendo el Contratista


abrogar derecho o propiedad del mismo.

Los sitios arqueológicos abiertos o intervenidos durante la construcción vial deberán contar con
vigilantes para evitar posibles saqueos o destrucción del patrimonio histórico.

TIERRAS AUTÓNOMAS INDÍGENAS ORIGINARIAS CAMPESINAS (AIOC´s) Y ÁREAS PROTEGIDAS (AP´s)


Informar oportunamente a las autoridades locales y comunidad sobre las actividades a realizar.
Señalizar las áreas de trabajo de la empresa, las áreas de uso de la población y las áreas de uso
común. (Por ejemplo, zonas agrícolas, de abastecimiento de agua, zonas restringidas o privadas,
etc.).
Establecer acuerdos de ocupación y derecho de paso de tierras con los propietarios individuales,
colectivos y/o comunales, estableciendo mecanismos de coordinación estrecha.
BUENAS PRACTICAS AMBIENTALES

Para Áreas Protegidas son aplicables todas las prácticas descritas anteriormente, debiendo
considerarse adicionalmente las siguientes:
Fortalecer el monitoreo del cumplimiento y efectividad de las medidas de prevención de
impactos.
Si la sensibilidad de las áreas lo justifican (según EEIA), aplicar la restricciones especificas.

En el caso de AIOC´s son aplicables todas las prácticas anteriormente descritas, considerando
adicionalmente las siguientes:
Fortalecer los programas de capacitación, supervisión, seguimiento y control del cumplimiento de
los programas de fortalecimiento comunitario, planes de gestión social, medidas de mitigación
ambiental, programas y mecanismos de información.
RESTAURACION

Los procedimientos que se desarrollan a continuación, sirven de guía para lograr la restauración
de áreas afectadas por el proyecto, con la finalidad de recomponer parte de la apariencia
paisajística. Los procedimientos de restauración deben ser aplicados a cualquier tipología de
proyecto.

Selección de especies vegetales

Para la selección de especies en la restauración, deberán considerarse que las mismas estén
BUENAS PRACTICASAMBIENTALES

dotadas de características y estrategias adaptativas que les permita colonizar medios difíciles,
dinamizar la regeneración de los suelos y rehabilitar el ecosistema con un mínimo de intervención
humana.
A fin de obtener gran parte de las características antes mencionadas debe optarse
preferentemente por especies vegetales representantes de la flora local o autóctona; tanto para
evitar los riesgos al equilibrio ecológico que conlleva la introducción de exóticas, Si los proyectos
se desarrollan al interior de áreas protegidas, en ningún caso deberán emplearse especies
exóticas.

En caso de no disponerse de proveedores de plantines de las especies vegetales seleccionadas, el


responsable de la AOP, debe producir los mismos en vivero propio.
Adecuación del terreno e introducción de herbáceas

El acondicionamiento del suelo se iniciará con el aflojado de la capa superficial (30 cm) con azadón
y cuando sea necesario con picota o chonta para la eliminación de costras superficiales y el
subsolado de capas adensadas para facilitar la infiltración de agua.

Cuando sea necesario, se procederá a la remoción de rocas y gravas mayores a ¾” utilizando


zaranda. Posteriormente, se realizará la distribución homogénea del suelo y nivelado con rastrillo
rellenando las depresiones. El suelo superficial deberá distribuirse uniformemente sobre la
superficie del terreno formando una capa de 10 cm. Las enmiendas orgánicas pueden
incorporarse a razón de 0,01 m3/m2 e incorporarse con rastrillo a una profundidad de 5 cm. Una
vez lograda una “cama” adecuada para las semillas se procederá a la siembra distribuyendo
manualmente las semillas en toda la superficie siempre procurando que la densidad sea uniforme
y cubriendo a continuación con una fina capa de substrato.

Preparación del sitio de plantación de arbóreas

Se considera que la plantación de especies arbóreas solamente podrá realizarse en suelos que
tengan como mínimo 0,5 m (moderadamente profundos) hasta el lecho rocoso o capa endurecida.
Una vez escogido el sitio para la plantación, debe procederse a la retirada de la vegetación en un
radio de 0,5 m alrededor de cada hoyo a ser excavado. No conviene eliminar las especies
herbáceas y arbustivas en zonas de elevada pendiente que funcionarán como protección frente a
la erosión.

Distanciamiento

El distanciamiento entre una planta y otra dependerá de: la especie a ser plantada; las
condiciones ambientales; las prácticas de manejo que se realizarán y del objetivo de la plantación.
Por tratarse de plantaciones destinadas a la protección del suelo y restauración de áreas
susceptibles a la degradación, deberán adoptarse densidades altas. Así para árboles de copa
frondosa, el distanciamiento será de 3,0 m entre plantas. Árboles de copa reducida y arbustos
podrán plantarse con distanciamiento de 2,0 x 2,0 m.

Transplante

La plantación definitiva o “transplante” es el momento crucial de la plantación forestal, sobretodo


se deben considerar las condiciones climatológicas de la región, de tal manera a realizar el
transplante coincidiendo con el inicio de la época lluviosa del año; de esta manera, los plantines
aprovecharán al máximo la disponibilidad de agua para desarrollar su sistema radicular
asegurando su supervivencia y crecimiento en la época de déficit hídrico. Sin embargo, se podrán
efectuar plantaciones como máximo hasta un mes antes del final de la época de lluvias.

El suelo alrededor de la planta debe ser apisonado para eliminar espacios con aire y garantizar un
buen contacto entre el “pan” y el suelo, seguidamente se nivela el terreno evitando que se
formen depresiones que pueden causar anegamiento y pudrición del plantín.

Protección contra ganado

Las plantaciones jóvenes son muy atractivas para el ganado por lo que deben implementarse
medidas para impedir el acceso del mismo al área de las plantaciones y corredores de paso de
ganado. La medida más efectiva (pero más costosa) es el cercado de las áreas con alambradas, no
obstante dependiendo de la superficie a cercar puede ser inviable su utilización. Alternativas para
la protección contra ganado incluyen actividades de monitoreo y control y restricción de acceso a
zonas sujetas a procesos de revegetación, así como la implementación de zonas de tránsito para
ganado.
ALES

Apertura de hoyos
BUENAS PRACTICAS AMBIENTALES

Figura 1. Secuencia de operaciones para el transplante de


especies arbóreas
RESTAURACIÓN DE ÁREAS EROSIONABLES
.OBRA GRAFICO
Estructura de contención de suelos
Las estructuras de contención se diseñan para
soportar empujes de tierra y prevenir fallas de
taludes en aquellos casos en donde la estabilidad
no puede ser garantizada por las condiciones
topográficas. Estas obras deben acompañarse de
medidas para el control del drenaje.
Pueden ser utilizadas como método preventivo o
correctivo, sin embargo, su eficiencia es mayor
cuando se usa como prevención de deslizamientos.
Las estructuras de contención en suelo son
apropiadas para:
Corregir movimientos de pequeña magnitud.
Controlar movimientos en taludes empinados en la
base.
Disminuir la extensión de la falla de grandes masas
Soportar lateralmente los rellenos para bermas
Controlar deslizamientos superficiales
Limitar zonas de relleno o préstamo
Dependiendo de la forma y características
mecánicas del suelo, existen diferentes tipos de
estructuras:
Muros de contención
Tierra reforzada
Muros en gaviones
Muros anclados
Pilotes y caisson
Protección de la superficie del talud con vegetación
La erosión producida por la lluvia se puede
controlar algunas veces, con el mantenimiento de
buenas coberturas vegetales. Para ello es posible
emplear la siembra de arvenses o coberturas
nobles, especies arbustivas y/o arbóreas de poca
altura, que cubran y protejan el suelo del impacto
directo de las gotas de lluvia.
La vegetación como cobertura de la superficie del
talud cumple las funciones de: disminuir la
velocidad de agua, disipar su energía, y actuar
como filtro superficial.
Tratamiento de regulación de la escorrentía
superficial
Estos tratamientos consisten en la construcción de
canales que interceptan y conducen la escorrentía
hacia la red de drenaje natural. Cumplen la función
de regular el gran volumen de flujo directo o
escorrentía superficial en zonas con baja cobertura
vegetal y se utilizan en casos donde las laderas
presentan procesos de erosión crecientes.
Los canales en su conjunto conforman una red de
drenaje y pueden ser:
De desviación
Trasversales
Longitudinales

Barreras vivas
Las barreras vivas son hileras de plantas perennes y
de crecimiento denso sembradas a través de la
pendiente y a distanciamientos cortos para
disminuir la velocidad de la escorrentía y retener el
sedimento que en ella se transporta.

Reforestación
Conformación de barreras vivas que actúan como:
cortinas rompe vientos, retención de agua,
aumento infiltración y refuerzo del suelo.
Con el fin de garantizar el éxito de esta acción, es
aconsejable seleccionar especies nativas de
crecimiento rápido cuyas raíces alcancen
profundidades de al menos 50 cm.
Incremento de infiltración Distanciamiento entre zanjas de infiltración en

Se logra mediante la conformación de sistemas de


infiltración que reducen la velocidad, el poder
erosivo del agua de escorrentía superficial y
retienen los sedimentos trasportados; en algunos
casos, permiten acumular aguas lluvias para el
riego. Este tipo de intervención se recomienda en
zonas donde la escorrentía predomina sobre la
infiltración.
función a la pendientedel terreno.
Algunas de las medidas utilizadas para incrementar
la infiltración son: Perfil de zanja de infiltración asociada
Las zanjas de infiltración o con barrera viva y revestimiento de
Las micro terrazas forestales (utilizadas en laderas
con pendientes moderadas)

Las zanjas de infiltración son trincheras excavadas


en las laderas con la finalidad de captar la
escorrentía proveniente de las partes altas, antes
que ésta adquiera velocidades erosivas. De esta
manera, se “cosechan” las aguas y almacenan
temporalmente, a fin de que se infiltren
lentamente humectando el área bajo tratamiento.
Asimismo, las zanjas retienen los sedimentos
removidos por el flujo hídrico a la vez que evitan la
formación de surcos que pueden conducir a la
formación de cárcavas en el terreno. Las zanjas son
efectivas en pendientes de hasta el 50%. Deben
disponerse transversalmente a la máxima
pendiente del terreno en el sentido de las curvas
de nivel.

Cubiertas superficiales
Este tratamiento consiste en proteger el suelo
mediante coberturas vivas o muertas, utilizando
para ello coberturas vegetales como arvenses,
gramíneas o residuos de cosechas. Son
complementarias a los tratamientos lineales y
resultan adecuadas para cubrir áreas degradadas
con pendientes moderadas.
Cumplen las funciones de:
Evitar el impacto de las gotas de lluvia sobre el
suelo
Disminuir el flujo superficial del agua de
escorrentía
Evitar el secamiento superficial del suelo
Evitar el arrastre de material
Tratamientos lineales
Consiste en la elaboración de barreras que ayudan
a encausar el agua de escorrentía a los canales de
evacuación, localizados de manera trasversal a la
pendiente.
Se utilizan en laderas o taludes con pendientes
medias o altas.
Estas medidas buscan:
Disminuir la erosión superficial del talud, disipar la
escorrentía sobre el talud, reducir la velocidad de
flujo, acumular sedimentos
Los tipos de tratamientos lineales pueden ser:
De revestimiento con neumáticos.
Con madera o ramas (fajinas)
Con sacos rellenos de tierra
Con postes de madera
Con especies vegetales de bajo porte y alta
densidad

Tratamientos de regulación de flujo hídrico en


cauces
Consiste en la construcción de diques trasversales
en los cauces que controlan la erosión fluvial, a la
vez que generan sedimentación local y regulan el
flujo de las corrientes.
Estos tratamientos
Detienen y controlan la socavación de cárcavas y
lechos,
Estabilizan la pendiente longitudinal del cauce, y
Crean condiciones que promueven los procesos de
sucesión vegetal.
Los diques pueden ser construidos en:
Postes de madera
Gaviones
Sacos rellenos Perfil de empalizada o dique de troncos para
restauración de focos de erosión severa.
ANEXO A

MANUAL: MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE OBRAS CIVILES

OBJETIVO

Establecer una metodología estándar para el manejo de los residuos sólidos de obras civiles en
las etapas de construcción, reparación, remodelación, ampliación y demolición.

ALCANCES

La presente metodología, aplica a toda AOP (Actividad, Obra y Proyecto), siempre y cuando se
generen residuos sólidos de obras civiles y durante el desarrollo de sus actividades:
Preparación del terreno, excavaciones, explanaciones, demoliciones, construcción de la
infraestructura, obra negra, instalaciones, obra gris y acabado. Y para proyectos, tales como,
riego, microriego, sistemas de agua potable, represas, micro represas, puentes peatonal y
vehicular y ampliación y refacción de Unidades Educativas y Puestos o Centros de Salud.

DEFINICIONES

Los residuos sólidos de obras civiles se clasifican en:

Escombros: Son residuos generados en la actividad de construcción, reparación, remodelación,


ampliación y demolición de obras civiles, el escombro es el material de construcción, después
de haber sufrido transformaciones en sus textura a causa de su utilización, generalmente es
una mezcla heterogénea de hormigón, yeso, cerámica roja, esmaltada, hierro, vidrios, entre
otros.

Material de excavaciones: Es material natural del suelo y subsuelo que se originan en


excavaciones, cortes y movimientos de tierras, el material es homogéneo, y con las excavación
no cambia de estructura, puede ser valorizado como materia prima para la industrias de
cerámicas, material de nivelación y/o relleno, entre otros.

Restos de agregados: Son los residuos de agregados (piedra, graba, cascajo y arena), que no
fueron utilizados hasta la conclusión de la obra. Alguno de estos materiales puede ser
valorizado.

Restos de madera: Son todos los desperdicios de madera utilizada principalmente en el


encofrado para el vaciado de hormigón, también son los residuos generados en demoliciones y
son fácilmente separados del escombro.

Restos de material de construcción: Son los desechos generados en la fabricación y


comercialización de material de construcción, generalmente son valorizados como material de
segunda o son utilizados para reparaciones pequeñas.
La generación de los residuos sólidos de obras civiles, se puede dar de diferentes maneras y en
distintos procesos que conforman la totalidad de la obra, detallados a continuación:

Preparación del terreno: En esta etapa se debe retirar el material vegetal, así como darse el
movimiento de tierras. Los residuos producidos están constituidos por material vegetal y
suelo.
Excavaciones: La mayor parte de los trabajos de construcción comprenden algún tipo de
excavación para cimientos, alcantarillas y servicios bajo el nivel del suelo (tendido de tubería y
zanjas para canales).

Explanaciones: Se refiere a las labores para definir perfiles y niveles definitivos en los terrenos.

Demoliciones: En los procesos de demolición de cualquier obra pueden producirse escombros


o materiales reutilizables, reciclables o coprocesables.

Construcción de la infraestructura: Conocida como la etapa de la obra en que se da la


cimentación, la colocación de vigas, columnas y placas. Se producen escombros y sobrantes de
materiales como: agregados pétreos y arenas de las mezclas de concreto, restos de mezclas,
recortes de varillas o hierro, puntillas y restos de madera de formaletas.

Obra negra: Este término se refiere a la elaboración de mampostería, puñetes y cubierta. La


mayor producción de escombros se concentra en los retales y pedazos de bloc, ladrillo o teja
utilizados en la elaboración de mampostería y cubiertas.

Instalaciones (hidráulicas, sanitarias, eléctricas, mecánicas, de gas y eléctricas): En las labores


de instalaciones de ductos y conductos se producen también escombros como restos de
tuberías, trozos de cable y alambre, empaque de pegantes, empaques de papel y cartón.
Aunque este tipo de desperdicios de producen en menor cantidad dentro de la obra, es
importante clasificarlos entre materiales que pueden ser reciclables (como plásticos y papeles)
y otros (como los envases de pegamento, lubricantes y limpiadores que se pueden
corprocesar).

Obra gris: Se refiere a la elaboración de estucos, cielo raso, afinado de piso, carpintería en
blanco y aparatos sanitarios. Se producen escombros como restos de cal, pinturas, envases y
mortero o lechadas, recortes de virutas, aserrín de madera y de carpintería metálica, y
empaque de plástico, cartón o papel.

Acabados: Son actividades relacionadas con pintura, enchapes, acabado de pisos, instalación
de accesorios, decoración y paisajismo. Aquí se generan escombros muy parecidos a los que se
obtienen en la etapa de obra gris y su tratamiento es similar.

Limpieza en áreas de trabajo: En cualquier estado en que se encuentre la obra, los procesos de
limpieza van a generar escombros y basura que deben manejarse adecuadamente.

REFERENCIA DE DOCUMENTOS
Ley Nro. 1333 Ley de Medio Ambiente – 27 de abril, 1992.
RRS Reglamento de Residuos Sólidos de la Ley Nro. 1333 de Medio
Ambiente.
RGE Reglamento de Gestión de Escombros (O.M. 2861/02, Cochabamba).

RESPONSABLES

Es responsabilidad del Financiador del proyecto (BID, CAF, OPEC, entre otros) y la empresa
ejecutora de la AOP, gestionar todos los recursos necesarios para implementar el presente
manual en la ejecución del proyecto.
Es responsabilidad del Director de Obra proporcionar el apoyo logístico - técnico y los recursos
para la aplicación del presente manual. Adicionalmente, es responsable para definir
responsabilidades para el desarrollo de las actividades descritas en el presente manual y
durante la etapa de la ejecución del proyecto.
Es responsabilidad del Supervisor de Obra, el cumplimiento de las actividades descritas en el
presente manual y es responsabilidad del Especialista Ambiental del FPS la inspección y/o
divulgación del contenido del manual y sea adecuadamente aplicado y comprendido por todos
los actores involucrados.

DESCRIPCIÓN
El proceso de generación y manejo de los residuos sólidos de obras civiles, se compone de
varias fases que se describen a continuación:

Planificación
Para realizar una adecuada disposición final de los residuos sólidos de obras civiles se requiere
considerar, desde la etapa de planificación de la construcción, los conceptos de localización,
diseño, construcción, manejo y disposición final, para prevenir y controlar los impactos propios
de esta actividad.

Es importante definir cuál es el área total que involucran los trabajos, considerando donde se
emplacen las obras, los sitios para campamentos, tránsito peatonal o de vehículos, sitios de
depósito o almacenamiento de materiales de construcción, áreas para la disposición de
escombro y aislamiento.

Generación
La generación de residuos sólidos de obras civiles en los procesos constructivos se puede dar
de diferentes maneras y en distintos procesos que conforman la totalidad de la obra:
Preparación del terreno (Residuo generado: Residuos orgánicos –material vegetal- y material
de excavación).
Excavaciones (Residuo generado: Material de excavación).
Explanaciones (Residuo generado: Material de excavación).
Demoliciones (Residuo generado: Escombros y restos de madera).
Construcción de la infraestructura (Residuo generado: Escombros, restos de madera, residuos
sólidos -restos de materiales reciclables y reutilizables- y restos de agregados).
Obra negra (Residuo generado: Escombros).
Obra gris (Residuo generado: Escombros, restos de madera, residuos sólidos – residuos
peligrosos y residuos reciclables).
Instalaciones hidráulicas, sanitarias, eléctricas, mecánicas, de gas y eléctricas (Residuo
generado: Escombros, residuos sólidos –residuos peligrosos y residuos reciclables-).
Acabados (Residuo generado: Escombros y residuos sólidos -residuos peligrosos-).
Separación y almacenamiento
Los residuos sólidos de obras civiles serán separados y almacenados de acuerdo a su
clasificación y según los procesos que conforman la totalidad de la obra:
Residuos sólidos
Los residuos sólidos serán almacenados en contenedores de plástico de polietileno de alta
densidad, con tapa y aptos para temperaturas extremas (la capacidad depende de la magnitud
de la obra: 50, 120 o 200 litros). El modelo de contenedor propuesto es el siguiente:
Los residuos sólidos generados dentro de la obra, se generan en función a las actividades
realizadas, a continuación se detalla el tipo de residuo sólido y el color respectivo del
contenedor:

Orgánicos – Color VERDE

Este tipo de residuo se genera por los mismos trabajadores de la obra, al ingerir alimentos
(como frutas y verduras) o en la preparación de alimentos.

La materia vegetal que se genera en la Preparación del terreno, se recomienda almacenar


adecuadamente dentro de la obra en áreas donde no vaya a ser arrastrado por la lluvia ni
dispersado por el viento. Se debe tapar con una lona o plástico hasta el momento de su
utilización.
Celulosa – Color AZUL

Este tipo de residuo lo generan los mismos trabajadores, residente o director de obra en
general (planos constructivos, entre otros), los cartones o cajas de cartón son generados por
empaques (papel y cartón) de insumos de la misma obra.
Plásticos – Color AMARILLO

Este tipo de residuo lo generan los mismos trabajadores y también muchos de los mismos
insumos de la misma obra, vienen en empaques plásticos. Restos de tubos de tubería, trozos
de cable, empaques de pegante, entre otros, serán almacenados en este contenedor.
Botellas PET – Color NARANJA
Este tipo de residuo lo genera todo el personal de la obra (por el consumo de refrescos
envasados) y deben estar libres de lubricantes y combustibles para ser almacenados en este
contenedor.
Vidrio y Metal – Color PLOMO

Este tipo de residuos se genera en la Construcción de la Infraestructura y las instalaciones


preferentemente, los residuos que se generan son recortes de varillas o hierro, flejos de acero,
latas de aluminio en general, alambres, clavos, ganchos y otros materiales ferrosos.
Peligrosos – Color CAFÉ

Este tipo de residuos se genera en el Instalaciones y el Acabado de lo obra, los residuos


generados son envases con lubricantes, envases de limpiadores, pinturas e hidrocarburos. Los
trabajadores podrían generar pilas o baterías por el uso de sus equipos electrónicos.
Escombros
Los escombros son residuos que deben ser almacenados en frentes de la obra y deben ser
áreas señalizadas. Se debe considerar un sitio específico para el almacenamiento temporal,
deberá ser debidamente delimitado y optimizado al máximo su uso con el fin de reducir las
áreas afectadas.
Material de excavaciones
Su almacenamiento temporal debe hacerse de forma adecuada, confinando el material con el
fin de evitar su dispersión y arrastre por las aguas de lluvia o escorrentía. Puede disponerse en
cajones sobre el piso con tabique en mampostería, madera o metálicos. Estos cajones se
disponen en las áreas asignadas para tal efecto dentro del perímetro de trabajo de la obra. Los
cajones deben cubrirse, además, con plásticos o lonas para impedir la dispersión del material
por la lluvia o el viento.
Debe evitarse que los materiales de excavación se mezclen con los restos de escombros.
Restos de agregados
Los restos de agregados almacenados temporalmente en los frentes de trabajo no pueden
interferir con el tráfico peatonal y/o vehicular, deben ser protegidos o cubiertos contra la
acción erosiva del agua, aire y su contaminación. La protección de los materiales se debe
realizar con elementos tales como plástico, lonas impermeables o mallas, que aseguren su
permanencia, o mediante la utilización de contenedores móviles de baja capacidad de
almacenamiento.
Restos de madera
Los restos de madera, como marcos de ventanas o puertas, muebles, vigas (provenientes en la
demolición de la obra), deben ser almacenados en un área determinada para este fin para su
posterior disposición.
Transporte
La maquinaria que se utilice en esta fase del proyecto (vagonetas, retroexcavadoras, tractores,
compresores, entre otros) y todo vehículo que se utilice para transportar materiales debe estar
en buen estado de conservación, sin fugas de aceites ni de combustibles, con el sistema de
evacuación de gases funcionando adecuadamente, de tal manera que el ruido sea el mínimo.
Además deberá contar según corresponda con la revisión técnica vehicular, lo que deberá ser
verificado y controlado por la supervisión del proyecto.

Los vehículos destinados para tal fin deberán tener involucrados a su carrocería los
contenedores apropiados, a fin de que la carga depositada en ellos quede contenida en su
totalidad, de manera que se evite el derrame, pérdida del material o el escurrimiento de
material durante el transporte. Por lo tanto, el contenedor debe estar constituido por una
estructura continua que en su contorno no contenga roturas, perforaciones, ranuras o
espacios.
Disposición final
La disposición final de los residuos sólidos de obras civiles, según su generación es la siguiente:
Los sitios destinados para la disposición final de los escombros, materiales y elementos de
construcción, demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación. Deben ser áreas
cuyo paisaje se encuentra degradado, tales como minas y canteras abandonadas. Se debe
considerar siempre que, por los volúmenes que se van a disponer (áreas extensas), de
preferencia en depresiones naturales fuera de cursos de agua o quebradas.

Residuos sólidos: Los residuos sólidos orgánicos, deberán ser enterrados en una fosa de 30*50
cm. (dimensión variable sujeta a la generación), en el área dispuesta por el campamento. Los
residuos sólidos inorgánicos (Celulosa, Plásticos, PET, Vidrio y Metal y Peligrosos), deberán ser
trasladados a la ciudad más próxima para la disposición en vertederos controlados y su
adecuado confinamiento final.

Escombros: Este tipo de residuos deberá ser enterrado en una fosa 3 veces su volumen y su
posterior compactación, en un área autorizada por el Municipio y que cuente con un respaldo
escrito de la autorización (Libro de Órdenes). También estos residuos podrán ser trasladados a
la ciudad más próxima para ser utilizado como relleno en los vertederos controlados.
Material de excavación: Estos materiales pueden ser dispuestos como relleno o nivelación del
terreno en la misma área de emplazamiento de la obra.
Restos de agregados: Los restos de los agregados pueden ser entregados directamente a los
beneficiarios de la obra (verificando el traslado de los mismos) y contar con un respaldo de la
entrega. O la Empresa Ejecutora disponerlo en sus propios depósitos.
Restos de madera: La madera puede tener un uso inmediato dentro de la obra para trabajos
menores, nuevos encofrados, escaleras o andamios para desarrollar los trabajos de
construcción.
La madera también puede ser utilizada por terceros como leña. Lo importantes, en cualquier
caso, es retirar las partes metálicas que contenga como clavos, varillas, ganchos u otros.
Valorización de residuos
Hormigón: La mayor parte del hormigón recuperado procede de carreteras, puentes y
cimentaciones; se procesa para usarlo como capa de base de carreteras, áridos de pavimentos
asfalticos y como sustituto de grava en el árido de hormigón nuevo. Los áridos recuperados
deben ser competitivos respecto a los materiales nuevos y los procesadores pueden mantener
precios bajos, mediante el cobro de tarifas de vertido para materiales de hormigón.
Madera: Los residuos de madera procedentes de la construcción o demolición provienen de
estructuras y encofrados de madera laminada y de conglomerado, y de madera contaminada
con pintura, amianto o material de aislamiento. Como la mayoría de los residuos de madera
son procesados para producir combustible o cubrimiento en paisajismo, los procesadores
normalmente aceptan solamente madera limpia. Los residuos de madera se trituran en una
cuba trituradora u otras trituradoras comerciales para madera, y se pasan a través de una
clasificadora o tropel, donde se separan las piezas grandes. Los metales férreos se separan
magnéticamente y los finos (materiales pequeños a menudo vendidos para “mulch” o
enmiendas de suelo) se separan mediante cribado.
Metales: Principalmente el hierro y el acero, que pueden fundirse posteriormente para su
recuperación y aprovechamiento. Normalmente, el acero de forjado utilizado en
cimentaciones, losas y pavimentos se recupera y se vende a los comerciantes de chatarra. Los
procesadores también recuperan la chatarra no férrea, como marcos de ventanas de aluminio,
puertas, canalones, chapa, tubería de cobre e instalaciones de fontanería.
Concreto: Podrá usarse en la recuperación de terrenos, diques, rellenos que no soportaran
carga y taludes, entre otros, o podrá disponerse en rellenos sanitarios para material inerte
dispuestos para tal fin.
Minimización de Escombros
Algunas de las consideraciones básicas que ayudan para que en una obra de construcción se
produzca el mínimo de escombros son:

Disponer de los equipos y herramientas adecuadas para cada trabajo o actividad, pues esto
disminuye la producción de residuos.
Utilizar material normalizado y en las dimensiones ajustadas a las líneas arquitectónicas, ya
que se reduce la producción de retazos o retales.
Organizar adecuadamente los sitios de trabajo en relación con sus condiciones físicas: acceso,
iluminación y ventilación, para de esta forma evitar accidentes e impedir la generación de
desperdicios.
Ubicar los materiales al alcance del trabajador, para mejorar el rendimiento de la labor y
disminuir perdidas de material por accidente o error.
Organizar el suministro de materiales, preferiblemente de forma mecanizada, para abastecer
eficientemente todos los puestos de trabajo, mediante caminos expeditos y ventilados que
eviten perdidas de material y producción de desperdicios.
Dotar a los trabajadores de elementos adecuados para el manejo de los materiales, con el fin
de que no se produzcan perdidas en su manipulación.
Descargar de forma ordenada y apilar los materiales y elementos correctamente.
Coordinar los suministros y transportes con el ritmo de ejecución de la obra. No mantener
niveles de “stock” muy altos en la obra, ya que con el tiempo producirán material inservible o
desechable.

ANALISIS DE RIESGOS

En esta sección se realiza el análisis de los riesgos que pueden surgir durante la ejecución del
proyecto, para que una vez identificados y evaluados plantear medidas adecuadas diseñadas
para responder en forma inmediata y eficaz ante una situación de emergencia con la finalidad
de prevenir impactos irreversibles a la salud humana y al medio ambiente.

Definición
El análisis de riesgos se define como el proceso de estimar la probabilidad de que ocurra un
acontecimiento y la magnitud probable de efectos adversos en la seguridad, salud, medio
ambiente y/o bienestar público durante un lapso específico; determinado en este caso por el
periodo de ejecución del proyecto.

Métodos de evaluación de riesgos


Un método efectivo para la evaluación de riesgos consiste inicialmente en la identificación de
la fuente del riesgo, seguidamente se determina el probable receptor del riesgo para luego
estimar la dimensión del riesgo (calculado en base a la probabilidad de que ocurra, el grado de
exposición y las consecuencias del riesgo).

Identificación de posibles riesgos


En el siguiente cuadro se presenta la identificación de los principales riesgos que pueden
suscitarse en la obra y su probable localización. Es importante mencionar que existen diversos
agentes (naturales, técnicos y humanos), que podrían aumentar la probabilidad de ocurrencia
de alguno de los riesgos identificados. Entre estos sobresalen, lluvias excesivas, condiciones
geotécnicas inesperadas, procedimientos constructivos inadecuados, materiales de baja
calidad, malas relaciones con la comunidad y los trabajadores, situaciones políticas en el
ámbito regional o nacional desfavorables.

A partir de los riesgos identificados, se han establecido diferentes escenarios de evaluación


mediante matrices de evaluación de riesgos para proponer luego, las medidas preventivas en
cada caso.

Riesgo Localización
Incendios Sitios de almacenamiento y manipulación de
Combustibles
Falla de estructuras Estribos, cimentación, estructuras de las bases de las
torres.
Derrame de combustibles Sitios de almacenamiento y manipulación de
combustibles.
Accidentes de trabajo Se pueden presentar en todos los frentes de obra.
Enfermedades y epidemias Campamentos y pueblos cercanos.
Fallas en el suministro de Todo el Proyecto podría verse afectado.
insumos

Evaluación de escenarios de riesgo


Para el trabajo con las matrices de riesgos se tienen establecidos los siguientes parámetros:
Probabilidad y consecuencias, definidos de la siguiente manera:

Categoría
De Definición
Probabilidad
A Posibilidad de Incidentes Repetidos (Incidentes múltiples al mes)
B Posibilidad de Incidentes Aislados (1 incidente al mes)
C Posibilidad de que alguna vez ocurra (1 incidente cada 6 meses)
D No es probable que ocurra (1 incidente cada año)
E Prácticamente Imposible (1 incidente cada 10 años)

Categoría de Salud/seguridad Alteración Impacto Impacto


Consecuencia Al público ambiental Financiero
Fatalidad/impactos Comunidad De gran Corporativo
I serios al público grande magnitud
/duración
extendida
Serios daños al Comunidad Serio / Región
II Personal/limitado pequeña significante
impacto sobre el compromiso del
público recurso
Tratamiento médico Menor Moderado o de División/Sitio
III para personal/ no corta
impacto al público duración
Impacto menor al Mínimo a Menor /poco o Otro
IV personal ninguno no
necesita
respuesta

Escenario De Riesgo Nº 1 Incendios


Matriz de Riesgos
A B C D E H - salud/seguridad
I P - perturbación pública
II E - impacto ambiental
III H,P E F F - impacto financiero
IV

Descripción: Posible incendio de los depósitos de combustibles.


Medidas de Prevención: Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad industrial en lo
relacionado con el manejo y almacenamiento de combustibles.

Escenario De Riesgo Nº 2 Falla De Estructuras


Matriz de Riesgos
A B C D E
H - salud/seguridad
I
P - perturbación pública
II H,F
E - impacto ambiental
III P,E
F - impacto financiero
IV
Descripción: Posible fallas de cimentaciones, torres, etc.

Medidas de Prevención: Llevar un control adecuado, tanto de la calidad de los materiales


utilizados, como de los procesos constructivos.

Escenario De Riesgo Nº 3 Derrame De Combustibles


Matriz de Riesgos

A B C D E H - salud/seguridad
I P - perturbación pública
II E - impacto ambiental
III E F F - impacto financiero
IV H P Descripción: Derrames en sitios de
almacenamiento, surtidores y frentes de trabajo.

Medidas de Prevención: Los sitios de almacenamiento deben cumplir todas las normas de
seguridad industrial.
Escenario De Riesgo Nº 4 Accidentes De Trabajo
Matriz de Riesgos
A B C D E
H - salud/seguridad
I P - perturbación pública
II E - impacto ambiental
III H F - impacto financiero
IV P E,F
Descripción: Posibles accidentes del personal de obra por trabajo en condiciones inseguras,
falta de uso de EPP, etc.

Medidas de Prevención: Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad industrial.


Señalización clara que avise al personal y a la comunidad al tipo de riesgo al que se someten.
Delimitación con cintas refractarias, mallas y barreras, en los sitios de más posibilidades de
accidente.
Escenario De Riesgo Nº 5 Enfermedades Y Epidemias

Matriz de Riesgos
A B C D E
H - salud/seguridad
I
P - perturbación pública
II P
E - impacto ambiental
III H,E F
F - impacto financiero
IV

Descripción: Posible brote de enfermedades tropicales como dengue, malaria, leismaniasis,


etc.

Medidas de Prevención: Adelantar continuamente campañas educativas de prevención de


enfermedades infecto - contagiosas, venéreas las producidas por agua o alimentos
contaminados o descompuestos. Revisión médica periódica de los trabajadores vinculados al
proyecto.

Escenario De Riesgo Nº 6 Fallas En El Suministro De Insumos


Matriz de Riesgos

A B C D E H - salud/seguridad
I P - perturbación pública
II E - impacto ambiental
III F F - impacto financiero
IV H,P,E Descripción: Retrasos en la provisión de
materiales e insumos por circunstancias ajenas al control de los actores del proyecto.
Medidas de Prevención: Contar con varios proveedores en diferentes lugares. Mantener una
reserva o lote razonable de insumos en los sitios de almacenamiento para subsanar una
carencia de suministro, mientras el proveedor se normaliza o se utiliza uno diferente.
SEGURIDAD OCUPACIONAL Y CONTROL DE RIESGOS.
En esta sección se describen los elementos y actividades que la empresa dispondrá para
controlar el riesgo, los mismos que han sido agrupados en tres:
Actores y responsabilidades,
Instrumentos,
Medidas y actividades de prevención.

Actores y Responsabilidades.
Son actores del Control de Riesgos, los siguientes:

Durante la Etapa de Ejecución:


Contratista: Se entiende por contratista a toda persona natural o jurídica que, en virtud del
contrato respectivo, tendrá la obligación de ejecutar una determinada obra, por esta razón
estará a su cargo la supervisión y seguimiento a las medidas de control de riesgos, y velará por
la apropiada coordinación durante los procedimientos de respuesta.
Subcontratista: Se entenderá por subcontratista a toda persona natural o jurídica que pacte un
contrato de obras con el contratista, será el encargado de dar cumplimiento a las medias de
prevención y control de riesgos, y será la parte operativa en los procesos de respuesta ante
contingencias.
Durante las Etapas de Operación y Mantenimiento:
Gerente Técnico: Persona que forma parte del organigrama ejecutivo de la empresa
administradora del sistema de alcantarillado, tendré la obligación de gestionar los recursos
necesarios para asegurar la existencia de los instrumentos y medidas de prevención de riesgos,
por otro lado, es el encargado de supervisar el proceso de control de riesgos.
Contratista o personal de mantenimiento: Persona natural o jurídica, encargada de la
ejecución de las obras de mantenimiento, tendrá a cargo la ejecución de las medidas de
prevención y control de riesgos, y será parte operativo en el proceso de respuesta a
contingencias.

Instrumentos de Prevención.
Se definen como instrumentos de prevención, a aquellos elementos u objetos que:
Facilitan el control y revisión del análisis de riesgos,
Disminuyen la probabilidad de ocurrencia del peligro,
Aseguran una respuesta segura en inmediata a contingencias.

Los instrumentos de prevención del Proyecto son:


Libro de Registro de Accidentes,
Listado de teléfonos de emergencia,
Copia del Plan de Contingencias,
Equipos de Protección Personal.
Botiquín de Primeros Auxilios.
Planillas de Mantenimiento de Extintores.
Planillas de Mantenimiento de Vehículos y Maquinaría.
Planillas de reposición y mantenimiento del Equipo de Protección Personal.
Teléfonos celulares e quipos de comunicación inalámbricos.
Señalización preventiva, restrictiva e informativa.
Plan de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional del Contratista y/o de la empresa
administradora.

Medidas y Actividades de Prevención.


Las medidas y actividades de prevención, buscan principalmente asegurar que las actividades
del proyecto sean desarrolladas en un ambiente seguro y anulando la probabilidad de
ocurrencia de un riesgo, para ello, las medidas y actividades de prevención consideradas son:
Señalización.
Capacitación y Entrenamiento.
Requisitos de Seguridad Industrial.
Señalización.
La señalización a aplicarse durante el proyecto, considerará que en campamentos y actividades
varias, toda prohibición debe ser comunicada y acatada, todo riesgo debe ser conocido y toda
medida de prevención debe ser adoptada, bajo estos criterios, se utilizarán en forma general
los siguientes elementos:

Colores de seguridad:
Color de Seguridad Significado Indicaciones y Precisiones
Rojo Alto y dispositivos de desconexión para
Paro emergencias.

Prohibición Señalamientos para prohibir acciones específicas.


Material, Equipo Y
Sistemas Para Combate Identificación y localización.
De Incendios
Amarillo Advertencia de Peligro Atención, precaución, verificación.
Delimitación de Áreas Límites de áreas restringidas o de usos específicos.

Identificación de tuberías que conducen fluidos de


bajo riesgo. Señalamientos para indicar salidas de
Verde Condición Segura emergencia, rutas de evacuación, zonas de
seguridad y primeros auxilios, lugares de reunión,
regaderas de emergencia, lavaojos, entre otros.
Azul Obligación Señalamientos para realizar acciones específicas.

Capacitación y entrenamiento.
La capacitación y entrenamiento será desarrollada anualmente al personal del proyecto,
mediante talleres de comunicación audiovisual y cartillas para la comunicación de riesgos.
Los temas a abordarse serán:
Importancia de la Seguridad Industrial.
Importancia de la Prevención de Riesgos.
Equipo de Protección Personal.
Señalización y su significado.
Prevención de incendios.
Actividades ante la ocurrencia de incendios.
Procedimientos básicos de respuesta ante contingencias.
Manejo de extintores.
Cuidado del medio ambiente.
La capacitación será provista por personal especializado, y los talleres irán acompañados con
simulacros. Respecto al entrenamiento, el Contratista verificará que el personal a su cargo
(propio y de subcontratistas), cuente con el entrenamiento apropiado para desarrollar las
actividades que se han previsto, y no se permitirá que personal no entrenado desarrollo
actividades especializadas (se incluye el manejo de equipo, vehículos y maquinaría).

Requisitos de Seguridad Industrial.


La seguridad industrial forma parte importante de la prevención y control de riesgos, por lo
que, tanto el contratista como el subcontratista, deberán contar con un Plan de Higiene
Industrial y Seguridad Ocupacional para la ejecución del proyecto, pero además, se deberán
seguir las siguientes normas generales.
El contratista y subcontratista, deberá aceptar y aplicar las Normas Mínimas a cumplir por
Contratistas y las instrucciones escritas o verbales que le imparta la Supervisión de Obra sobre
la materia durante el desarrollo de las obras.
Las normas y procedimientos generales para la prevención de accidentes profesionales regirán
en cualquier instalación o dependencia del proyecto, y otros lugares físicos donde se estén
realizando trabajos para el mismo.
Toda Empresa contratista deberá conocer y aplicar las disposiciones legales vigentes sobre
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales vigentes en Bolivia y aquellas
relacionadas con la buena práctica de la Ingeniería:
El contratista deberá informar y entregar a la Supervisión de Obra lo siguiente :
Nombre de la Institución en la que cotiza el seguro de accidente y enfermedad profesional.
Nombre del Hospital o Mutual a la que deberá enviarse al trabajador en caso de accidente.
El contratista deberá informar por escrito, dentro de las primeras 24 horas, a la Supervisión de
Obra de todo accidente con consecuencias fatales o daños a la propiedad de la empresa.
Será de cargo del contratista, cubrir las prestaciones a que den lugar las lesiones provocadas
accidentalmente a terceros, por la ejecución de trabajos efectuados por él o por sus
subcontratistas.
Al inicio de la obra, el contratista debe visitar e informar por escrito en detalle de los riesgos a:
Supervisión de Obra, al Encargado del lugar o área, al Gobierno Municipal (GM) respectivo.
La Supervisión de Obra, debe autorizar por escrito el inicio del trabajo a ejecutar.
El personal del contratista no podrá transitar por áreas o sectores que no correspondan al
designado para realizar sus actividades.
Todo contratista deberá instruir al inicio de cada faena y permanentemente durante el
desarrollo de la obra a todo su personal y al del subcontratista, sobre los riesgos potenciales
que presentan sus propios trabajos.
El contratista, de acuerdo a la Ley y los pliegos de especificaciones técnicas, tiene la obligación
de proporcionar a todo su personal y exigir de sus subcontratistas, equipos de protección y
ropa de trabajo adecuada para resguardarlos de riesgos de accidentes por efectos mecánicos,
contaminantes ambientales y clima; además, deberá controlar el uso correcto, calidad,
reposición y mantenimiento oportuna de estos elementos.
Todo vehículo, equipo, herramienta o maquinaria empleado por el contratista en la obra,
deberá mantenerse en perfectas condiciones de uso y disponer de todos los dispositivos de
seguridad y resguardos necesarios.
La Empresa contratista, deberá contar con la autorización escrita del Gobierno Municipal (GM)
y la Supervisión de obra, para transitar y/u operar maquinaria pesada dentro de la ciudad
donde desarrolle su trabajo, para lo cual deberá enviar los nombres de todos los conductores y
operadores con sus respectivas licencias de los vehículos para su control.
El transporte de personas deberá hacerse en vehículos adecuados para dichos fines, quedando
estrictamente prohibido hacerlo en vehículos para el transporte de materiales o sobre equipo
pesado.
Los vehículos para el transporte de materiales deberán estar acondicionados para mantener
una correcta estiba de ellos y evitar accidentes de tránsito.
Todo material que sea almacenado a la intemperie, de propiedad del contratista, incluso el de
desecho o sobrante, deberá quedar ubicado y ordenado de tal manera que no provoque
riesgos de accidentes, ni obstaculice el tránsito de personas y vehículos, o accesos a
instalaciones y extintores de incendio.
En todo trabajo, en que se requiera reducir o suspender el tránsito de vehículos o peatones en
un área determinada, ésta deberá ser claramente señalizada, y previamente autorizada por el
GM en el cual se encuentre la obra.
Será responsabilidad del contratista cualquier incendio que se produzca en los recintos,
instalaciones, de sus daños, y de los daños que se produzca.
Será de responsabilidad del contratista y subcontratistas, el mantenimiento de extintores,
señalización y otros instrumentos de prevención y control de riesgos.

PLAN DE CONTINGENCIAS

El Plan de Contingencias está diseñado para proporcionar una respuesta inmediata y eficaz a
cualquier situación de emergencia, con el propósito de prevenir impactos a la salud humana y
al medio ambiente.
Las actividades de respuesta ante contingencias buscan establecer los procedimientos que
aseguren que una contingencia ocasione el menor daño posible a la salud, el medio ambiente y
las instalaciones del proyecto.
Objetivos
El Plan de Contingencia ha sido elaborado para responder inmediatamente y con la mayor
eficiencia a los accidentes que pudieran originarse en la construcción del camino.

Los principales objetivos del Plan de Contingencia son:


Supervisar la seguridad física de todo el personal involucrado en el Proyecto.
Identificar las amenazas de los procesos o actividades de orden técnico, natural o antrópico,
que puedan materializarse sobre los recursos empresariales, comunitarios y del medio
ambiente.
Estimar los riesgos y evaluar la vulnerabilidad de los recursos empresariales, comunitarios y del
medio ambiente, ante las amenazas identificadas.
Identificar los escenarios de riesgo en las diferentes etapas del proyecto.
Capacitar y concientizar sobre posibles riesgos, al personal que participa en todas las
actividades del proyecto, los grupos comunitarios y la población del área, para lograr el
desarrollo de respuestas inmediatas, eficientes y coordinadas.
Reducir las causas de emergencia durante las actividades de las fases de operación y
mantenimiento.
Prevenir y/o mitigar los efectos sobre el medio ambiente, del área de influencia del Proyecto.

Alcance

El Plan de Contingencias permitirá durante la construcción de la obra, proveer una guía de las
principales acciones a seguir ante una contingencia; salvaguardar la vida humana y preservar el
medio ambiente.

El Plan está diseñado para combatir desastres de magnitud local, de acuerdo con el análisis de
riesgos. En el caso de que ocurra una contingencia, todos los procedimientos presentados en
el plan deben ser desarrollados por el personal del proyecto.

El manejo de emergencias a través de la planificación de respuesta a contingencia se basa a las


siguientes acciones:

Identificar y reconocer riesgos en la salud, seguridad y medio ambiente


Planificar e implementar acciones de manejo de riesgos
Revisar y probar la preparación y eficiencia del personal regularmente
Entrenar al personal en lo referente a respuesta de emergencias.

Definiciones

Incidente: Un incidente es un suceso eventual que afecta o tiene capacidad de afectar a las
personas y provocar daños a la propiedad.
Accidente: Un accidente es un hecho inesperado, generalmente desagradable, que afecta a las
personas y ocasiona o puede ocasionar daños a la propiedad.

Incidente Grave: Un incidente se considera grave y requerirá la implementación del


procedimiento de emergencia cuando de ajuste a alguno de los siguientes casos:
Muerte, vida en peligro o discapacidad grave de los empleados en el desempeño de su trabajo.
Derrame o propagación de sustancias o productos peligrosos o tóxicos, o escape incontrolado
de combustible líquido o gaseoso que sobrepasen las exigencias de la Ley.
Todo incidente.
Malas condiciones climáticas, por ejemplo terremotos e inundaciones.
Falla en las instalaciones y/o equipos que resulten en daños a bienes.

Recursos necesarios para la implementación del plan de contingencias.


Para dar respuesta inmediata a cualquier contingencia, se requiere contar con lo siguiente:
Personal capacitado en primeros auxilios y atención de emergencias; así como personal de
apoyo.
Dotación de material médico necesario (botiquín) disponible en cada frente de la obra.
Unidades móviles de desplazamiento rápido (Camioneta), en perfectas condiciones de
operatividad y funcionamiento.
Equipo de comunicaciones (Teléfonos celulares o radio).

Consideraciones generales del plan de contingencias.


El plan de contingencias ha sido elaborado para facilitar el control de los riesgos que pudieran
surgir durante el desarrollo de las actividades, en este sentido es recomendable que el
Residente de Obra en coordinación con el supervisor ambiental, previo al inicio de
operaciones, den a conocer el plan de contingencias, para de esta manera conciliar criterios
con el fin de manejar las operaciones dentro los rangos de seguridad estándar, precautelando
esencialmente la vida humana y el medio ambiente.
Plan de acción ante contingencias
Para implementar el plan, es necesario, instruir el personal y establecer a quien se debe dar
aviso y el procedimiento ante la emergencia.

Como resultado del anterior análisis, se identificaron las situaciones potenciales de emergencia
y los escenarios que requieren procedimientos particulares, dentro de las situaciones
poténciales son entre otros:
Accidentes por el vaciado inoportuno de áridos de las volquetas.
Accidentes por deslizamiento de taludes.
Accidentes de personas ajenas al personal.
Accidentes en la construcción de obras de arte.
Cortes y abrasiones en el manipuleo de materiales y manejo de maquinaria por parte del
personal.
Derrame de combustibles, lubricantes, aceites, materiales peligrosos.
Enfermedades y epidemias.
Ataque de animales silvestres (víboras).
Incendios en el campamento, durante el desmonte o por falla de maquinaria.
Fenómenos naturales (Inundaciones, tormentas eléctricas, etc.)
Fallas en el suministro de materiales.
Huelga de los trabajadores.

Medidas generales de prevención


Las emergencias potenciales relacionadas con el proyecto y para las cuales, en caso de ser
necesario, se aplicarán planes de respuesta a contingencias, son:
En el transporte de áridos: Se corre el riesgo de accidentes por maniobras mal realizadas o por
el vaciado inoportuno de las volquetas.
En la excavación y remoción de suelo a lo largo del camino: Puede existir el riesgo de
deslizamientos de materiales de los taludes laterales que podrán afectar al personal de la obra.
Construcción de obras de arte: Se deberá establecer un control del entrenamiento del
personal para los accidentes y se deberán aplicar las medidas para poder realizar sin mayores
riesgos todos los trabajos.
En la construcción en general: Hay siempre probabilidades de accidentes de personas ajenas al
personal, por imprudencia de ellos mismos o por una mala señalización, Se deberá colocar una
señalización clara y en lugares estratégicos para prevenir accidentes, además de contar
siempre con personal adiestrado en medidas de seguridad y control.
En los trabajos en general: Se corre el riesgo de tener cortes y abrasiones en el manipuleo de
materiales y manejo de maquinaria por parte del personal.
Derrame de combustibles, lubricantes, aceites, químicos y / o materiales peligrosos.
Posible brote de enfermedades tropicales como dengue, malaria, leismaniasis, etc.
Ataque de animales silvestres como víboras u otros.
Incendios en el campamento, durante el desmonte o por falla de maquinaria.
Retrasos en la provisión de materiales e insumos por circunstancias ajenas al control de los
actores del proyecto.
Posibles medidas de protesta de los trabajadores por conflictos laborales y sociales con los
contratantes, población, etc.

Todas las acciones de respuesta a emergencias deberán estar dirigidas a salvar la vida de los
trabajadores, proteger el medio ambiente y minimizar el daño a la propiedad. Las emergencias
deberán ser manejadas adecuadamente por medio de la planificación y la respuesta apropiada
de contingencias y estarán basadas en conducir las siguientes acciones:
Identificación y reconocimiento de los riesgos significativos a la salud, seguridad y medio
ambiente (Inventario de Riesgos).
Planificación e implementación de acciones para eliminar o disminuir los riesgos.
Revisión y verificación de la efectividad del plan de contingencia.
Entrenamiento del personal en acciones de respuesta a contingencias.
Dentro de la planificación cuidadosa de respuesta a contingencias deben estar contempladas
las siguientes acciones:
La identificación de objetivos primarios.
Establecimiento de procedimientos de reporte y notificación.
Provisión y mantenimiento de equipo, sistemas necesarios y medios de comunicación.
Identificación de sitios riesgosos.
Documentación de todas las acciones.
Normalización de las operaciones.
La planificación de respuesta a contingencias facilitará la movilización rápida, el uso efectivo
del personal y equipo necesario para las operaciones de emergencia. Los ejercicios de
entrenamiento deberán ser llevados a cabo periódicamente para asegurar la preparación
adecuada del personal.
Material mínimo requerido para el control de contingencias
Se tendrá a disposición del personal el material mínimo necesario para actuar efectivamente
en caso de un incidente. Los materiales serán colocados en el campamento habilitado por la
empresa.
Cada tres meses se realizará un inventario de los equipos y materiales manteniendo un stock
mínimo necesario. El responsable de esta actividad es el encargado de almacenes.
Para controlar un evento casual, se deberá tener como material y equipo mínimo, el siguiente.
Bolsas plásticas resistentes para almacenar desechos contaminados.
Botiquín de primeros auxilios.
Extintores con mecanismo de transporte y de fácil acceso.
Herramientas menores (palas, picos, rastrillos, mata fuegos, etc.)
Cubetas.
Paños absorbentes.
Vehículo para el traslado de accidentados.
Participantes
A continuación se menciona el personal que participará de los procedimientos de repuesta
ante contingencias previstos en este documento:
Durante la Etapa de Ejecución:
Contratistas. Encargado de: asegurar los medios para la aplicación de los planes de
contingencia; supervisar la aplicación de las medidas de respuesta; y, de evaluar la
contingencia en tiempo posterior a la ocurrencia de la misma.
Subcontratistas, encargados de la aplicación de las respuestas operativas ante contingencias.
Personal de Sanidad. Encargado de asistir y coadyuvar a las tareas de respuesta ante
contingencias.

Los encargados de comandar los procedimientos de respuesta, será, en primera instancia el


testigo, quién evaluará la necesidad de aplicar medidas inmediatas y posteriormente
comunicará al superior, estos pasos no forman parte de los procedimientos de respuesta
operacionales, debido a que los mismos se consideran como el resultado de programas de
capacitación y entrenamiento periódicos.

Procedimiento de Respuesta ante contingencias


Durante la etapa de Ejecución:
Accidentes Ocupacionales
Cuando ocurra algún accidente del personal del proyecto, se seguirán los siguientes pasos:
Verificación del estado del paciente y de los daños ocasionados: leves o graves.
Comunicación inmediata al Contratista y al Personal de Sanidad.
Prestación de Primeros Auxilios,
Si se requiriera la evacuación del individuo afectado, se realizarán las consultas necesarias vía
teléfono, y se iniciará el proceso de evacuación.
Registro en el libro de accidentes,
Evaluación posterior del accidente, en la que se revise:
La causa del accidente,
La medida de control de riego prevista y su funcionalidad,
Los procedimientos de respuesta.
Caídas de personas ajenas en zanjas de trabajo
Cuando ocurra algún accidente del personal del proyecto, se seguirán los siguientes pasos:
Verificación del estado del paciente y de los daños ocasionados: leves o graves.
Comunicación inmediata al Contratista y al Personal de Sanidad.
Prestación de Primeros Auxilios,
Si se requiriera la evacuación del individuo afectado, se realizarán las consultas necesarias vía
teléfono, y se iniciará el proceso de evacuación.
Registro en el libro de accidentes,
Evaluación posterior del accidente, en la que se revise:
La causa del accidente,
La medida de control de riego prevista y su funcionalidad,
Los procedimientos de respuesta.
Accidentes con vehículos y maquinaría.
Verificación del estado del paciente y de los daños ocasionados: leves o graves.
Verificación del estado del vehículo, si existen fugas de combustible, y si se están generando
chispas.
Si existe riesgo de incendio, alejar al paciente del área de peligro.
Comunicación inmediata al Contratista.
Prestación de Primeros Auxilios.
Si se ha generado fuego seguir los pasos correspondientes a respuestas ante incendios y
explosiones.
Si no se ha generado fuego, pero ha existido derrame, seguir los procedimientos para
derrames.
Registro en el libro de accidentes,
Evaluación posterior del accidente, en la que se revise:
La causa del accidente,
La medida de control de riego prevista y su funcionalidad,
Los procedimientos de respuesta.
Derrame de combustibles, aceites y grasas.
Taponar la fuente del derrame.
Identificación de zonas de riesgo susceptibles de ser afectadas: cuerpos de agua, cultivos,
fuentes de agua.
Aislar el derrame de combustible con arena, geomembrana, o mediante la excavación de
canaletas.
Ubicar extintores en un área cercana.
Apagar cualquier fuente de ignición cercana - Si se genera fuego seguir los procedimientos
escritos para Incendios y Explosiones.
Evaluación posterior del accidente, en la que se revise:
La causa del accidente,
La medida de control de riego prevista y su funcionalidad,
Los procedimientos de respuesta.
Tareas requeridas de limpieza, movimiento de materiales y mitigación de impactos.
Incendios y explosiones.
Paralización de obras en el sitio afectado.
Si el fuego estuviera relacionado con combustibles, taponar o alejar la fuente de los mismos. Sí
estuviera relacionado con energía eléctrica, cortara la provisión de la misma.
Evacuación del personal que no intervendrá en el procedimiento de respuesta.
Utilizar el extintor que esté más próximo al incendio. No obstante, asegurarse que es el
adecuado para el tipo de incendio a extinguir. Considerar las siguientes recomendaciones:

Siempre que las actuaciones para combatir el incendio no se dificulten a consecuencia del
humo, se debe evitar abrir puertas y ventanas.
Improvisar protección con un pañuelo húmedo sobre las vías respiratorias y desplazarse
agachado.
La posición más ventajosa para combatir el fuego es colocarse de espaldas al viento.
Colocarse a la máxima distancia posible del fuego, pero asegurándose que el agente extintor
llegue a las llamas.
Dirigir el agente extintor hacia la base de las llama, barriendo en zig-zag y desde la parte más
próxima hacia el interior del incendio (nunca se le debe dar la espalda al fuego).
Descargar el extintor en su totalidad.
Es mejor actuar con varios extintores que uno a uno, tomando la precaución de no
enfrentarlos entre sí.
Si se inflaman las ropas, no correr; las llamas aumentarían irremediablemente. Lo más
adecuado es girar sobre su cuerpo en el suelo y/o envolverse con una manta o abrigo. Si es
otra persona que vemos en dicha situación, tratar de detenerla actuando en igual forma.
Si el incendio no ha sido apagado, formar cadenas humanas para transporte de agua hasta el
sitio afectado.
Evaluación posterior del accidente, en la que se revise:
La causa del accidente,
La medida de control de riego prevista y su funcionalidad,
Los procedimientos de respuesta.
Después del incendio:
Mantener la calma y cerciorarse que se haya sofocado todo tipo de llamas asegurándose que
no existan focos de reinicio de llamas o fuego.
Realizar labores de rescate de personas si las hubiese brindándoles los primeros auxilios de ser
el caso o transportándolas al centro médico más cercano.
Acordonar o restringir el acceso de personas no autorizadas al establecimiento.
Realizar los trabajos de remoción ó retiro de escombros y limpieza.
Evaluar los daños ocasionados al entorno, vecindad y medio ambiente así cómo evaluar las
pérdidas sufridas a nivel humano, de infraestructuras y patrimonial.
La disposición final de materiales contaminados o impregnados de combustibles deberá ser
realizada a través de empresas autorizadas para dicho fin, para lo cual serán contratadas por el
propietario ú operador del establecimiento.
Informar a otras autoridades locales o centrales según corresponda.
Caídas de personas ajenas a la empresa en zanjas de trabajo

Cuando ocurra algún accidente del personal del proyecto, se seguirán los siguientes pasos:
Verificación del estado del paciente y de los daños ocasionados: leves o graves.
Comunicación inmediata al Contratista y al Personal de Sanidad.
Prestación de Primeros Auxilios,
Si se requiriera la evacuación del individuo afectado, se realizarán las consultas necesarias vía
teléfono, y se iniciará el proceso de evacuación.
Registro en el libro de accidentes,
Evaluación posterior del accidente, en la que se revise:
La causa del accidente,
La medida de control de riego prevista y su funcionalidad,
Los procedimientos de respuesta.

You might also like