You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA

SEMINARIO: Perspectivas poscapitalistas en la filosofía


contemporánea: postrabajo, dominación tecnológica y emancipación

PROFESOR: Fazio, Ariel

CUATRIMESTRE: PRIMERO

AÑO: 2019

PROGRAMA Nº:
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA
SEMINARIO: PERSPECTIVAS POSCAPITALISTAS EN LA FILOSOFÍA
CONTEMPORÁNEA: POSTRABAJO, DOMINACIÓN TECNOLÓGICA Y
EMANCIPACIÓN
CUATRIMESTRE Y AÑO: 1º CUATRIMESTRE DE 2019
CÓDIGO N.º:

PROFESOR: FAZIO, ARIEL

a. Fundamentación y descripción:

Desde el surgimiento del posfordismo a fines de los años ‘70, el capitalismo ha ido
adquiriendo una creciente complejidad, constituyendo su comprensión un verdadero desafío
para la teoría política contemporánea. Distintas corrientes han afrontado en los últimos años
esta problemática: desde los teóricos del «fin del trabajo» hasta el reciente
«aceleracionismo», pasando por el «autonomismo italiano», el «capitalismo cognitivo» y el
«decrecimiento económico», han sido numerosos los intentos por comprender teóricamente
las particularidades de una estructuración cada vez más alejada de las formas clásicas sobre
las que se fundó el actual modo de producción. En este contexto, la pregunta «qué es el
capitalismo» aparece como punto de partida para encarar los nuevos problemas que surgen
de las numerosas aristas que tiene hoy la relación entre economía, tecnología y política, que
aquí se presentan alrededor de tres ejes principales: los escenarios postrabajo, la
dominación tecnológica y el problema de la emancipación.

A este fin, se propone profundizar en los aportes más recientes de la teoría política sobre el
capitalismo contemporáneo junto a las principales fuentes filosóficas -clásicas, modernas y
contemporáneas- que les sirven de sustento. Los tres ejes mencionados se estructurán en
torno a cinco unidades, cada una de ellas dedicada a una problemática en particular. En
primer lugar, las consecuencias de la automatización -la sustitución de fuerza de trabajo
humana por fuerza maquínica-, que prevé para las próximas décadas un escenario
postrabajo de desempleo generalizado y creciente polarización laboral. En segundo lugar, la
influencia de los mecanismos de antiproducción en la relación producción-consumo y los
nuevos cercamientos sobre la cultura y la naturaleza resultado del régimen global de
propiedad intelectual. En tercer lugar, la presencia de las nuevas arquitecturas tecnológicas
en las esferas política y social, las cuales tienden a ejercer un significativo rol como
dispositivos de dominación opacos y crecientemente invasivos. En cuarto lugar, la tensión
entre dos propuestas que intentan vislumbrar posibles escenarios poscapitalistas: el
aceleracionismo y el decrecimiento económico. En quinto y último lugar, la actualización
del problema de la emancipación a partir de las relaciones entre economía y tecnología
establecidas en las anteriores unidades. Cada una de estas problemáticas serán presentadas
junto a las fuentes filosóficas que les sirven de sustento: Karl Marx para las unidades 1 y 3,
Joan Robinson para la unidad 2, Gilles Deleuze para las unidades 2 y 3, Michel Foucault
para las unidades 3 y 5, Herbert Marcuse para las unidades 3 y 5, Antonio Negri para la
unidad 4 y, finalmente, André Gorz, Iván Illich y Nancy Fraser para la unidad 5.
b. Objetivos del seminario:

Que los estudiantes se introduzcan a la cuestión sobre la naturaleza del capitalismo


contemporáneo comprendiendo los alcances y límites de tres problemáticas actuales: los
escenarios postrabajo, la dominación tecnológica y el problema de la emancipación.

Que los estudiantes puedan interpretar estas problemáticas a partir de las principales fuentes
filosóficas sobre las que se han pensado teóricamente.

Que los estudiantes puedan involucrarse críticamente en las discusiones tratadas y elaborar
argumentativamente una reflexión personal sobre ellas.

c. Contenidos:

UNIDAD 1: Escenarios postrabajo: la automatización contemporánea

El trabajo humano y su relación con las máquinas. Antecedentes en Aristóteles: economía,


tiempo libre y vida plena. El «Fragmento sobre las máquinas» de Marx y su lectura por el
autonomismo italiano. Crisis de la ley del valor. El «General intellect» y la constitución del
obrero social. Reino de la Necesidad y Reino de la Libertad. La lectura dusseliana del
cuaderno tecnológico-histórico de Marx. Automatización y nueva crisis del trabajo. El fin
del trabajo desde las perspectivas poscapitalistas.

UNIDAD 2: El concepto de antiproducción y los nuevos cercamientos sobre la cultura y la


naturaleza

Trabajo productivo e improductivo. Rosa Luxemburgo y Joan Robinson: sobre la vitalidad


del capitalismo. El concepto de antiproducción en Baran-Sweezy, Deleuze y Lazzarato. El
rol del trabajo inmaterial en el capitalismo cognitivo. La acumulación originaria y los
cercamientos ingleses. La propertización contemporánea de la cultura y la naturaleza. Los
fundamentos conceptuales de la propiedad intelectual. Propiedad privada y propiedad libre.
Los bienes comunes como alternativa.

UNIDAD 3: La dominación algorítmica: biopolítica y nuevas arquitecturas tecnológicas

Marcuse: tecnología y alienación. Foucault y las reconfiguraciones en torno al concepto de


poder. Del poder soberano al biopoder: del «hacer morir o dejar vivir» al «dejar morir,
hacer vivir». Poder disciplinario y poder biopolítico: sujeción de los cuerpos y controld e
las poblaciones. Deleuze y las sociedades de control. Lawrence Lessig y el código
informático como arquitectura de poder. El carácter político de los objetos técnicos.
Actualización del problema biopolítico en el contexto de la dominación algorítmica.

UNIDAD 4: Aceleracionismo, decrecimiento económico y la vida buena como cuestión


política

El autonomismo italiano y la dominación contemporánea: subsunción de la vida al capital.


El Manifiesto Aceleracionista como hipótesis para la transformación política.
Neoliberalismo y crítica al horizontalismo. La perspectiva aceleracionista: la tensión entre
desarrollo tecnológico y crecimiento económico. El decrecimiento económico: la crítica al
desarrollo. La lógica de la rentabilidad y la estructuración mercantil de la vida. La noción
de límite como perspectiva ético-política. El ideal político de la vida buena.

UNIDAD 5: Perspectivas contemporáneas sobre el problema de la emancipación

Relaciones de poder, estados de dominación y los límites del concepto de «emancipación»


en Foucault. Nancy Fraser y su lectura de Karl Polanyi: sobre el rol de los movimientos
sociales. Marcuse: la racionalidad tecnológica y la lógica de la dominación. Necesidades y
deseos desde una perspectiva crítica. Algunas hipótesis emancipatorias: alternativas
tecnológicas (Gorz) y convivencialidad (Illich).

d. Bibliografía:

UNIDAD 1

Bibliografía obligatoria:

Aristóteles, Política, Madrid, Gredos, 2000, Libro I.

Dussel, E., 16 Tesis de Economía Política. Interpretación filosófica, Bs. As., Siglo XXI,
2014, Apéndice: “Hacia una teoría de la tecnología. El cuaderno tecnológico-histórico
(1851) de Karl Marx” (pp. 335-403).

Marx, K., “Fragmento sobre las máquinas”, en Elementos fundamentales para la crítica de
la economía política (Grundrisse), México, Siglo XXI, 2002, Tomo 2, pp. 216-237.

Mason, P., Postcapitalismo, Bs. As., Paidós, 2016, cap. 5: “Los profetas del
postcapitalismo” (pp. 157-200) y cap. 6: “Hacia la máquina gratuita” (pp. 201-236).

Bibliografía complementaria:

Banco Mundial, Informe sobre el desarrollo mundial: «Dividendos Digitales», 2016.

Bregman, R., Utopía para realistas, Barcelona, Salamandra, 2017.

Marx, K., Manuscritos: Economía y filosofía, Madrid, Alianza, 2005, Primer manuscrito,
apartado “El trabajo enajenado”, pp. 105-120.

Virno, P., “Algunas notas a propósito del «General Intellect»”, en Virtuosismo y revolución,
Madrid, Traficantes de sueños, 2003, pp. 77-88.

UNIDAD 2

Bibliografía obligatoria:

Baran, P. y Sweezy, P., El capital monopolista, México, Siglo XXI, 1976, cap. 3: “La
tendencia creciente de los excedentes” (pp. 47-67), cap. 11: “El sistema irracional” (pp.
266-290).

Deleuze, G., y Guattari, F., El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia, Madrid, Paidós,
1995, cap. III, 9: “La máquina capitalista civilizada” (pp. 229-247) y III, 10: “La
representación capitalista” (pp. 247-270).

Drahos, P., “Derechos globales de propiedad sobre la información: la historia del TRIPS en
el GATT”, en Mientras Tanto, Nº 113, Madrid, Icaria Editorial, 2009.

Lazzarato, M., La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal,
Bs. As., Amorrortu, 2013, cap. 3: “El influjo de la deuda en el neoliberalismo” (pp. 103-
191).

Robinson, J., “La teoría del valor a reconsideración” y “¿Ha cambiado el capitalismo?”, en
Contribuciones a la teoría económica moderna, Bs. As., Siglo XXI, 1979 (pp. 217-224 y
267-272).

Moulier-Boutang, Y., “Riqueza, propiedad, libertad y renta en el capitalismo cognitivo”, en


AA.VV., Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva, Madrid,
Traficantes de Sueños, 2004, pp. 107-128.

Bibliografía complementaria:

Benkler, Y., La riqueza de la redes, Barcelona, Icaria, 2015.

Bollier, D., Pensar desde los comunes, Madrid, Traficantes de sueños, 2016.

Deleuze, G., Derrames. Entre el capitalismo y la esquizofrenia, Bs. As., Cactus, 2005.

Marx, K., El capital, Libro I, Buenos Aires, FCE, 1968, Sección Séptima, XXI, “La
llamada acumulación originaria”, pp. 607-649.

UNIDAD 3

Bibliografía obligatoria:

Deleuze, G., “Posdata sobre las sociedades de control”, en Ferrer, C. (comp.) El lenguaje
literario, Tº 2, Montevideo, Nordan, 1991.

Foucault, M., El nacimiento de la biopolítica: curso en el Collège de France 1978-1979,


Bs. As., FCE, 2007 (selección).

Foucault, M., Seguridad, territorio, población: curso en el Collège de France 1977-1978,


Bs. As., FCE, 2007 (selección).

Lessig, L., El código 2.0, Madrid, Traficantes de Sueños, 2009, cap. 1: «El código es Ley»
(pp. 31-41) y cap. 7: «Qué cosas regulan» (pp. 201-229) y 10. «Propiedad intelectual»
(275-323)
Marcuse, El hombre unidimensional, Madrid, Ariel, 1995, cap. 1: “Las nuevas formas de
control” (pp. 31-48) y cap. 2: “El cierre del universo político” (pp. 49-85).

Bibliografía complementaria:

Foucault, M., Defender la sociedad: curso en el Collège de France 1975-1976, Bs. As.,
FCE, 2006.

Habermas, J., Ciencia y técnica como ideología, Madrid, Tecnos, 1986.

UNIDAD 4

Bibliografía obligatoria:

Illich, I., Energía y equidad, en Obras Reunidas, Vol. I, México, FCE, 2011.

Latouche, S., La apuesta por el decrecimiento, Madrid, Icaria, 2009 (selección).

Negarestani, R., “La labor de lo inhumano”, en Avanessian, A. y Reis, M. (comps,),


Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el postcapitalismo, Bs. As., Caja
Negra, 2017 (pp. 221-265).

Negri, A., “Reflexiones sobre el «Manifiesto por una Política Aceleracionista”, en


Avanessian, A. y Reis, M. (comps,), Aceleracionismo. Estrategias para una transición
hacia el postcapitalismo, Bs. As., Caja Negra, 2017 (pp. 77-90).

Williams, A. y Srnicek, N., “Manifiesto por una Política Aceleracionista”, en Avanessian,


A. y Reis, M. (comps,), Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el
postcapitalismo, Bs. As., Caja Negra, 2017 (pp. 33-48).

Bibliografía complementaria:

Hardt, M., y Negri A., Commonwealth. El proyecto de una revolución del común, Madrid,
Akal, 2011.

Latouche, S., Límite, Bs. As., Icaria, 2014.

Srnicek, N. y Williams, A., Inventar el futuro. Poscapitalismo y un mundo sin trabajo,


México, Malpaso, 2017

UNIDAD 5

Bibliografía obligatoria:

Foucault, M., Historia de la sexualidad, Vol I: La voluntad de saber, Bs. As., Siglo XXI,
2002, cap. V: “Derecho de muerte y poder sobre la vida” (pp- 161-194).
Foucault, M., “La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad”, en Estética, ética y
hermenéutica, Barcelona, Paidós, 1999, pp. 393-416.

Fraser, N., “Reflexiones en torno a Polanyi y la actual crisis capitalista”, en Papeles de


relaciones ecosociales y cambio global, N.º 118, Madrid, Icaria, 2012, pp. 13-28.

Gorz, A., Ecológica, Bs. As., Capital Intelectual, 2011.

Illich, I., La convivencialidad, en Obras Reunidas, Vol. I, México, FCE, 2011 (selección).

Marcuse, El hombre unidimensional, Madrid, Ariel, 1995, cap. 8: “El compromiso histórico
de la filosofía” (pp. 231-252), cap. 9: “La catástrofe de la liberación” (pp. 253-275), cap.
10: “Conclusión” (276-286).

Bibliografía complementaria:

Butler, J. y Fraser, N., ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate entre marxismo y


feminismo, Madrid, Traficantes de sueños, 2016.

Polanyi, K., “El sistema económico como proceso institucionalizado”, en Godelier, M.


(comp.), Antropología y economía, Barcelona, Anagrama, 1976.

Rancière, J., “¿Comunistas sin comunismo?”, en Hounie, A. (comp.), Sobre la idea de


comunismo, Bs. As., Paidós, 2010.

Zizek, S., “Cómo volver a empezar… desde el principio”, en Hounie, A. (comp.), Sobre la
idea de comunismo, Bs. As., Paidós, 2010.

Bibliografía general:

Aristóteles, Ética Nicomáquea, Madrid, Gredos, 2000


Baudrillard, J., Crítica de la economía política del signo, México, Siglo XXI, 2005
Baudrillard, J., El espejo de la producción, Barcelona, Gedisa, 2000.
Bobbio, N., Ni con Marx ni contra Marx, México, FCE, 2000
Boltanski, L. y Chiapelo, E., El nuevo espíritu del capitalismo, Madrid, Akal, 2002
Bunge, M. y Gabetta, C., ¿Tiene porvenir el socialismo?, Bs. As., Eudeba, 2013
Calvez, J., El pensamiento de Carlos Marx, Madrid, Taurus, 1966
Castells, M., La era de la información, Vol. I: La sociedad red, México, Siglo XXI, 2001
Cohen, G., Por una vuelta al socialismo, o cómo el capitalismo nos hace menos libres, Bs.
As., Siglo XXI, 2014
Dobb, M., Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith, México, Siglo XXI,
2012.
Dussel, E., El último Marx (1863-1882) y la liberación latinoamericana, México, Siglo
XXI, 1990.
Dussel, E., La producción teórica de Marx: un comentario a los Grundrisse, México, Siglo
XXI, 2004.
Ford, M., El auge de los robots. La tecnología y la amenaza de un futuro sin empleo, Bs.
As., Paidós, 2016
Foucault, M., La verdad y las formas jurídicas, Barcelona, Gedisa, 2011
Foucault, M., “¿Qué es la crítica? (Crítica y Aufklärung)”, en Sobre la Ilustración, Madrid,
Tecnos, 2006
Foucault, M., “¿Qué es la Ilustración?”, en Estética, ética y hermenéutica, Barcelona,
Paidós, 1999
Foucault, M., Tecnologías del yo, Barcelona, Paidós, 1996.
Foucault, M., Vigilar y castigar, Bs. As., Siglo XXI, 2000.
Fumagalli, A., Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo paradigma de
acumulación, Madrid, Traficantes de Sueños, 2010
García Linera, A., Forma valor y forma comunidad, Bs. As., Prometeo, 2010
Gómez, R., Neoliberalismo globalizado, Bs. As., Ediciones Macchi, 2003
Gorz, A., The Immaterial, Calcutta, Seagull Books, 2010.
Hardt, M., “Lo común en el comunismo”, en Hounie, A. (comp.), Sobre la idea del
comunismo, Bs. As., Paidós, 2010
Hardt, M. y Negri, A., Imperio, Buenos Aires, Paidós, 2002.
Hardt, M. y Negri, A., Multitud, Buenos Aires, Debate, 2004.
Harvey, D., Guía de El Capital de Marx. Libro primero, Madrid, Akal, 2016
Harvey, D., Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, Madrid, Traficantes de
sueños, 2014.
Heilbroner, R., Naturaleza y lógica del capitalismo, México, Siglo XXI, 1989
Heller, A., Teoría de las necesidades en Marx, Barcelona, Península, 1998
Himanen, P., La ética hacker y el espíritu de la era de la información, Bs. As., Ediciones
Destino, 2002
Holloway, J., Agrietar el capitalismo: el hacer contra el trabajo, Buenos Aires,
Herramienta, 2011
Holloway, J., Cambiar el mundo sin tomar el poder, Bs. As., Herramienta, 2002
Laval, C. y Dardot, P., Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI, Bs. As., Gedisa,
2014
Lazzarato, M. y Negri, A., Trabajo inmaterial: formas de vida y producción de
subjetividad, Río de Janeiro, DP&A Editora, 2001.
Lazzarato, M., Políticas del acontecimiento, Bs. As., Tinta Limón, 2006
Locke, J., Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil, Madrid, Alianza, 2000.
Lukács, G., Ontología del ser social: el trabajo, Bs. As., Herramienta, 2004
Macpherson, C. B., La teoría política del individualismo posesivo, Madrid, Trotta, 1998
Marazzi, C., El sitio de los calcetines. El giro lingüístico de la economía y sus efectos sobre
la política, Madrid, Akal, 2003.
Markus, G., Marxismo y antropología, México, Grijalbo, 1985
Marx, K., El capital, libro I capítulo VI (inédito), México, Siglo XXI, 2001.
Marx, K., La cuestión judía, Buenos Aires, Quadrata Editor, 2003.
Mondolfo, R., El humanismo de Marx, México, FCE, 1973
Moulier Boutang, Y., La abeja y el economista, Madrid, Traficantes de sueños, 2012.
Naredo, J. M., Raíces económicas del deterioro ecológico y social, Madrid, Siglo XXI,
2010
Negri, A., “El comunismo: algunos pensamientos sobre el concepto y la práctica”, en
Hounie, A., (comp.), Sobre la idea del comunismo, Bs. As., Paidós, 2010
Olivera, J. H. G., Economía y hermenéutica, Bs. As., Eduntref, 2010
Pagura, N., Hacia una teoría crítica del trabajo en el capitalismo actual: revisión de las
tesis sobre el «fin del trabajo» e indagación de perspectivas alternativas, Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2014
Polanyi, K., El sustento del hombre, Madrid, Mondadori, 1974.
Polanyi, K., La gran transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro
tiempo, Buenos Aires, FCE, 2007.
Postone, M., Tiempo, trabajo y dominación social, Madrid, Marcial Pons, 2006.
Raymond, E., “The Cathedral and the Bazaar”, en
http://www.catb.org/esr/writings/cathedral-bazaar/ [octubre 2018]
Renault, E., (dir.), Los manuscritos de 1844 de Marx, Bs. As., Nueva Visión, 2008
Revel, J., Diccionario Foucault, Bs. As., Nueva Visión, 2009.
Rifkin, J., El siglo de la biotecnología, Barcelona, Paidós, 2009
Rifkin, J., La sociedad del coste marginal cero, Bs. As., Paidós, 2014
Rosanvallon, P., El capitalismo utópico, Bs. As., Nueva Visión, 2006
Rullani, E., “El capitalismo cognitivo: ¿Un déjà-vu?”, en en AA.VV., Capitalismo
cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva, Madrid, Traficante de Sueños, 2004,
pp. 99-106
Stallman, R., Software libre para una sociedad libre, Madrid, Traficantes de Sueños, 2004
Tarde, G., Creencias, deseos, sociedades, Bs. As., Cactus, 2001
Vercellone, C., “Elementos para una lectura marxiana de la hipótesis del capitalismo
cognitivo”, en Capitalismo cognitivo. Renta, saber y valor en la época posfordista, Bs. As.,
Prometeo, 2011, pp. 57-81.
Virno, P., Gramática de la multitud, Buenos Aires, Colihue, 2003.
Virno, P., Virtuosismo y revolución, Madrid, Traficantes de sueños, 2003
Žižek, S., El sublime objeto de la ideología, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.

e. Carga horaria

Total de horas semanales: 4hs


Total de horas cuatrimestrales: 64hs

f. Organización de la evaluación

Es condición para alcanzar la REGULARIDAD del seminario:


i. asistir al 80% de las reuniones y prácticas dentro del horario obligatorio fijado para la
cursada;
ii. aprobar una evaluación con un mínimo de 4 (cuatro) la cursada. Para ello el/la Docente a
cargo dispondrá de un dispositivo durante la cursada.
Los/as estudiantes que cumplan con los requisitos mencionados podrán presentar el trabajo
final integrador que será calificado con otra nota. La calificación final resultará del
promedio de la nota de cursada y del trabajo final integrador.
Si el trabajo final integrador fuera rechazado, los/as interesados/as tendrán la opción de
presentarlo nuevamente antes de la finalización del plazo de vigencia de la regularidad.
El/la estudiante que no presente su trabajo dentro del plazo fijado, no podrá ser
considerado/a para la aprobación del seminario.

VIGENCIA DE LA REGULARIDAD: El plazo de presentación del trabajo final de los


seminarios es de 4 (cuatro) años posteriores a su finalización.

Las clases tendrán una primera parte basada fundamentalmente en la exposición del
docente, quien procurará allí reconstruir las líneas conceptuales y los debates
fundamentales que surgen de las temáticas y autores de cada una de las unidades. Si bien se
espera que las exposiciones sean lo más dialogadas y abiertas posibles, se reservará un
espacio específico de la clase para interpelar directamente la participación activa de los
estudiantes a través de debates abiertos y lecturas colectivas. El docente a cargo colocará
una nota de cursada, que resultará de la evaluación de un proyecto de monografía que los
estudiantes tendrán que presentar hacia el final del curso.

g. Recomendaciones

Se recomienda haber cursado las asignaturas Ética y Filosofía Política

Dr. Ariel Fazio

You might also like