You are on page 1of 35

2012

PROGRAMA
“FORMACIÓN DE LECTORES CRÍTICOS”
LICENCIATURA
DOCENTE

SECRETARÍA GENERAL
ACADÉMICA

COORDINACIÓN DE
CALIDAD DOCENTE
Secretaría General Académica
Coordinación de Calidad Docente

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

Coordinación de Calidad Docente

PROGRAMA
“FORMACIÓN DE LECTORES CRÍTICOS”
Licenciatura

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE

“La lectura es la gran proveedora de argumentos,


la clave para que los demás te escuchen”
José Miguel Monzón (1956-?) Humorista español.

1 Programa de Formación de Lectores Críticos Licenciatura


Guía del Docente
Secretaría General Académica
Coordinación de Calidad Docente

Contenido
INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 3
PRESENTACIÓN................................................................................................ 4
GUÍA RÁPIDA ................................................................................................... 6
INSTRUCTIVO .................................................................................................. 7
SESIÓN 1........................................................................................................... 9
PRESENTACIÓN PARA ESTUDIANTES ..................................................................... 9
SESIÓN 2 ........................................................................................................ 10
LECTURA RÁPIDA ...................................................................................................... 10
SESIÓN 3 .........................................................................................................12
COMPRENSIÓN LECTORA ...................................................................................... 12
SESIÓN 4 .........................................................................................................15
TÉCNICAS PARA FACILITAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ......................... 15
SESIÓN 5 .........................................................................................................18
INTERPRETACIÓN DE TEXTOS ............................................................................... 18
SESIÓN 6 .........................................................................................................21
ARGUMENTACIÓN................................................................................................... 21
SESIÓN 7 ........................................................................................................ 23
SÍNTESIS ....................................................................................................................... 23
SESIÓN 8 ........................................................................................................ 25
RESUMEN CRÍTICO ................................................................................................... 25
SESIÓN 9 ........................................................................................................ 28
ANÁLISIS CRÍTICO DE TEXTOS ............................................................................... 28
SESIÓN 10....................................................................................................... 30
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA ............................................................................. 30
SESIÓN 10........................................................................................................31
ANEXO A .................................................................................................................... 31
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA POR EL DOCENTE ........................................... 31
EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN DOCENTE ................................................. 32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................. 33
DIRECTORIO .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2 Programa de Formación de Lectores Críticos Licenciatura


Guía del Docente
Secretaría General Académica
Coordinación de Calidad Docente

INTRODUCCIÓN

El escritor argentino Jorge Luis Borges solía decir: “Para algunos, sería imposible
pensar en un mundo sin pájaros...Para otros, sería imposible pensar en un mundo
sin árboles...Por lo que a mí respecta, me resultaría imposible imaginar un mundo
sin libros”. Con estas palabras este gran literato nos invitaba a reflexionar sobre la
necesidad y la importancia de la lectura para nuestras vidas como parte de la esencia
del ser humano. Así pues, leer no es solamente decodificar una serie de grafías con
una velocidad determinada, sino que implica adentrarnos al mundo del autor,
entenderlo, vivirlo, experimentarlo y también, cuestionarlo.

Un gran número de autores contemplan la lectura como el punto de partida de la


mayoría de las actividades escolares, en cualquiera de los niveles educativos; no
obstante, el comprender la importancia que ésta tiene en el desarrollo del
estudiante es una tarea que día con día nos debemos plantear y replantear los
docentes, puesto que la lectura es el principal instrumento de aprendizaje y sólo a
través de una lectura reflexiva, analítica y crítica, lograremos que nuestros
estudiantes alcancen el desempeño esperado.

Es por ello que, aunado a la labor que se ha venido desarrollando en torno al


Programa de Desarrollo de Competencias Lectoras (DCL) y con el objetivo
primordial de continuar brindando un apoyo didáctico a los docentes en términos
de mejorar la calidad de su labor educativa y que, a su vez, se vea reflejada en
aprendizajes significativos de los estudiantes, se presenta el Programa de Formación
de Lectores Críticos Licenciatura (PFLCL), el cual tiene como propósito principal
fomentar la adquisición de habilidades lectoras desde una perspectiva analítica que
anteceda al pensamiento crítico necesario para el entendimiento, la comprensión y,
sobre todo, la aprehensión de cualquier contenido curricular a estudiar.

Mantenemos la firme convicción de que nuestros estudiantes poseen las capacidades


necesarias para enfrentar de manera óptima los retos y desafíos que el mundo social
y laboral les plantea día con día y que mediante nuestra intervención pedagógica
esas capacidades logren ser transformadas en competencias para la vida.

De esta manera, nuestro Programa Formación de Lectores Críticos Licenciatura


(PFLCL), no sólo busca que el estudiante desarrolle las habilidades básicas para leer y
comprender un texto, sino que también produzca un pensamiento crítico que le
permita ser un sujeto pensante, con capacidad de tomar decisiones, manejar
adecuadamente la información, relacionarse con los demás y sobre todo que
aprenda a aprender.

3 Programa de Formación de Lectores Críticos Licenciatura


Guía del Docente
Secretaría General Académica
Coordinación de Calidad Docente

PRESENTACIÓN

Estimado docente Universidad Insurgentes:

El material que tiene en sus manos es el resultado del esfuerzo de las autoridades
institucionales de la Universidad Insurgentes por brindarle mayores herramientas
técnico-metodológicas para el óptimo desempeño de tu actividad académica.

La Guía Didáctica del Programa de Formación de Lectores Críticos Licenciatura


(PFLCL) está diseñada en diversas sesiones de trabajo en las cuales se deberán
realizar actividades didácticas que favorezcan el perfeccionamiento de habilidades
para una lectura crítica.

Debe recordar que dichos ejercicios alcanzarán un verdadero significado para sus
estudiantes en la medida en que los vaya incorporando de manera intencionada en
su sesión didáctica como parte de una metodología de trabajo que responda a las
necesidades reales del proceso de enseñanza-aprendizaje, independientemente de la
o las asignaturas que imparta.

Este programa está estructurado para que en cada sesión, el estudiante realice
ejercicios que le permitan de manera organizada y sistematizada hacer reflexión,
análisis y crítica de los textos propuestos por usted.

Formación de Lectores Críticos consta de diez sesiones de trabajo, de las cuales la


primera sesión tiene como objetivo presentar el programa a los estudiantes para que
se involucren de manera activa y participativa.

Algunas sesiones abordan aspectos teóricos que se deben considerar para la


adecuada comprensión del programa. Otras están conformadas por actividades de
carácter práctico que implicarán el trabajo activo, dinámico y lúdico tanto del
profesor como de los estudiantes.

Cada una de las sesiones que conforman el Programa, manifiesta un objetivo


específico el cual se observará en la Guía Didáctica, es por ello que enseguida sólo le
presentamos el objetivo general del programa el cual es implementar en el aula el
Programa de Formación de Lectores Críticos Licenciatura para que a través de
diversos ejercicios y actividades didácticas propuestas por el docente se promueva
en el estudiante el desarrollo de habilidades para la lectura crítica.

4 Programa de Formación de Lectores Críticos Licenciatura


Guía del Docente
Secretaría General Académica
Coordinación de Calidad Docente

Cabe mencionar que los ejercicios y actividades que se presentan en las guías son
sugerencias que le hacemos, pero usted es el experto que conoce las habilidades y
destrezas de sus estudiantes por lo que considerará la mejor manera en que sus
estudiantes trabajarán y aprovecharán las estrategias propuestas para el logro de los
objetivos.

Al final encontrará algunas referencias que le permitirán ampliar y profundizar en la


información.

El programa tiene una estructura flexible, usted determina el tiempo de análisis y


trabajo en las actividades o puede adecuarlas conforme a las necesidades del grupo,
confiamos en su experiencia docente, su amplio criterio y en su empeño por lograr
el óptimo desarrollo de nuestros estudiantes.

Le deseamos los mejores resultados, sabemos que su mayor herramienta es el


compromiso que manifiesta de manera constante con la labor educativa, su actuar
ético y profesional ante el grupo, asumir de manera consciente la gran
responsabilidad que implica ser docente hace crecer no sólo en cantidad sino en
calidad a nuestra comunidad educativa.

5 Programa de Formación de Lectores Críticos Licenciatura


Guía del Docente
Secretaría General Académica
Coordinación de Calidad Docente

GUÍA RÁPIDA

A continuación le presentamos un cuadro en el que podrá observar de manera


general la estructura del PFLCL.

LECTURA
HABILIDAD A EJERCICIO
SESIÓN TIPO SELECCIONADA
DESARROLLAR SELECCIONADO
POR EL DOCENTE

1 Presentación

Lectura rápida
2 Práctica

Comprensión
3 Práctica
lectora
Técnicas para
facilitar la
4 Práctica
comprensión de
textos

Interpretación de
5 Práctica
textos

Argumentación
6 Práctica

Síntesis
7 Práctica

Resumen Crítico
8 Práctica

Análisis Crítica de
9 Práctica
textos

Evaluación
10
PFLCL

6 Programa de Formación de Lectores Críticos Licenciatura


Guía del Docente
Secretaría General Académica
Coordinación de Calidad Docente

INSTRUCTIVO

Estimado docente Universidad Insurgentes:

Ha sido seleccionado para aplicar el Programa de Formación de Lectores Críticos


Licenciatura (PFLCL) debido al gran compromiso demostrado con la labor educativa
y de manera muy especial, con el desarrollo integral de sus estudiantes.

A continuación se le presentan algunos aspectos que deberá considerar para


implementar el PFLCL:

1. Para adquirir una visión global del PFLCL, le sugerimos lea toda la Guía
Didáctica del Docente antes de comenzar su ejecución en el aula.

2. En caso de duda, contacte a su Coordinador Académico o a la Coordinación


de Calidad Docente.

3. Seleccionar con esmero los textos más adecuados para el desarrollo de cada
una de las habilidades propuestas para cada sesión.

4. En el cuadro donde se le presenta la forma de trabajar el PFLCL aparece la


columna de “Lectura Seleccionada por el Docente”, en ella anote el título y
autor de la lectura a utilizar en cada sesión.

5. En la columna de Ejercicio Seleccionado describa brevemente la actividad a


realizar para lograr la Habilidad.

6. Al final de cada tema, encontrará algunas propuestas de ejercicios y


estrategias para agilizar los aprendizajes en los estudiantes. Analícelas para
que esto sirva como guía al momento de diseñar sus propias estrategias.

7. Solicite a sus estudiantes que guarden sus materiales resultantes del trabajo en
un sobre bolsa amarillo con rondana e hilo al cual denominarán “Portafolio
de evidencias”. Desde luego, la revisión del trabajo elaborado por el
estudiante se llevará a cabo en forma cuidadosa y sistemática antes de ser
guardado en los sobres antes mencionados.

8. Pida a sus estudiantes que anoten los datos correspondientes en la parte


inferior derecha, a saber: Nombre del estudiante, Edad, Nombre del
profesor(a), Fecha de inicio del PFLCL, Plantel, Asignatura, Carrera, Turno,
Grupo, Correo Electrónico y Fecha de terminación del PFLCL.

7 Programa de Formación de Lectores Críticos Licenciatura


Guía del Docente
Secretaría General Académica
Coordinación de Calidad Docente

9. Usted también tendrá un “Portafolio de evidencias”, en el cual conservará la


sesión 10 asignada para la evaluación del PFLCL de todos sus estudiantes
(después de haber sido aplicadas).

10. Anote de igual forma sus datos en la parte inferior derecha: Nombre, Plantel,
Asignatura, Profesión, Institución de procedencia y antigüedad como
docente.

11. Al terminar las 10 sesiones con sus estudiantes, realice la Evaluación del PFLCL
(ANEXO A) y guárdelo en su Portafolio de evidencias.

12. Ya concluido el PFLCL pida (al azar) 5 Portafolios de Evidencias a sus


estudiantes.

13. Su Coordinador Académico le especificará la fecha en que deberá entregar:

a) Los 5 Portafolios de evidencias de sus estudiantes.


b) Su propio Portafolio de evidencia con la evaluación 10, la Evaluación
del Programa y el Anexo A.

14. El Coordinador Académico guardará los portafolios para el seguimiento de la


Coordinación de Calidad Docente.

15. Al final de la Guía le presentamos algunas referencias bibliográficas que


pueden ser de gran ayuda para ampliar los horizontes del programa.

16. Recuerde llevar siempre con usted la “Guía Didáctica del Docente”, es su
herramienta, ¡Haga uso de ella!

8 Programa de Formación de Lectores Críticos Licenciatura


Guía del Docente
Secretaría General Académica
Coordinación de Calidad Docente

SESIÓN 1

PRESENTACIÓN PARA ESTUDIANTES

Estimado estudiante de la Universidad Insurgentes:

El Programa de Formación de Lectores Críticos Licenciatura (PFLCL) es un apoyo


didáctico que las autoridades Académicas de la Universidad Insurgentes te ofrecen
como parte de tu formación integral, aunado al trabajo que se ha venido realizando
con el desarrollo de Habilidades.

El objetivo del PFLCL es potenciar tus capacidades y desarrollarlas al máximo para


que tu desempeño dentro y fuera de la comunidad educativa sea el más eficiente.

A continuación te presentamos la estructura del programa para que lo conozcas, te


comprometas a llevarlo a cabo de manera responsable y con gran empeño.
Recuerda que tus profesores son sólo facilitadores del aprendizaje y que tu éxito
dependerá en gran medida de la perseverancia que manifiestes en cada una de las
actividades que se te propongan.

El Programa de Formación de Lectores Críticos Licenciatura (PFLCL) consta de diez


sesiones de trabajo de las cuales, la primera sesión, tiene como objetivo presentar el
programa para que te involucres de manera activa y participativa.

Algunas sesiones abordan aspectos teóricos que tanto tú como tus docentes deben
considerar para la adecuada comprensión del programa. Otras deberán estar
conformadas por actividades de carácter práctico que implicarán el trabajo activo,
dinámico y lúdico tanto del profesor como de los estudiantes.

Finalmente la sesión 10 busca llevar a cabo una valoración general de la pertinencia


y utilidad del Programa.

Cabe mencionar que los ejercicios y actividades que se te presentan son una
recopilación de diversas fuentes tanto bibliográficas como electrónicas que te
pueden ayudar para ampliar tus conocimientos, solicítalas a tu profesor.

Esperamos que este programa te resulte atractivo pues las lecturas y actividades que
trabajes serán propuestas y asignadas por tu profesor y tendrán relación con la
materia o área que estudias, además de que tendrán un carácter lúdico que te
permitirá mejorar tus habilidades lectoras y obtener aprendizajes significativos.

¡Contamos con tu participación!

9 Programa de Formación de Lectores Críticos Licenciatura


Guía del Docente
Secretaría General Académica
Coordinación de Calidad Docente

“Mediante la lectura nos hacemos contemporáneos de todos los hombres


y ciudadanos de todos los países”
Antoine Houdar de la Motte (1672-1731) Escritor y dramaturgo francés autor de
Reflexiones sobre el crítico.

SESIÓN 2

LECTURA RÁPIDA

Cuando aprendimos a leer seguimos estos tres pasos: visualizamos la información a


través de sílabas sueltas, luego fonetizamos la información (escuchamos lo que
leemos dentro de nosotros) y luego lo integramos a nuestro campo cognitivo.

Se afirma que con la lectura veloz se integran estos tres momentos en uno,
percibiendo información y frases enteras. La lectura veloz es un tipo de gimnasia
mental permite comprender más rápido los mensajes escritos y amplía el campo
intelectual de las personas.

Cuando se lee de manera lenta, el cerebro sólo ocupa el 10% de su capacidad,


mientras que el resto lo utiliza en ideas parasitarias. Si leemos de manera rápida,
usamos el 90% de la concentración cerebral, por lo que hay menos espacio para
distraerse. Es como manejar un auto a baja velocidad y hacer otras cosas, mientras
que, si manejas a alta velocidad, sólo puedes concentrarte en eso.

La lectura de comprensión va a la par con la lectura rápida, para ganar velocidad en


la lectura, se debe de anticipar lo que se va a leer. Para que esto suceda se necesita
apelar a la memoria y a la información previa.

El secreto para una buena lectura es dejar de fonetizarla (evita escuchar tu voz
mientras lees en silencio) y evitar distraerte con factores externos. Existen algunas
técnicas que te ayudarán:

1) Usa tu dedo como si fuera un puntero para marcar el ritmo de lectura, subraya
cada línea de margen a margen. Así vas a lograr darle a tus ojos un enfoque
definido evitando regresiones y relecturas innecesarias.

2) Realiza el ejercicio anterior pero de manera más veloz. No importa si no llegas a


leer todas las palabras por donde pasaste el dedo, lo importante de este ejercicio es
que aprendas a captar las palabras y aceleres la percepción.

10 Programa de Formación de Lectores Críticos Licenciatura


Guía del Docente
Secretaría General Académica
Coordinación de Calidad Docente

3) Lee haciendo movimientos de la mano en S sobre el texto. Esta técnica se usa


para simulacros de lectura, repasos y análisis previos. La mano define la zona por la
que deben pasar tus ojos, una especie de planificación previa de la lectura que estás
por encarar.

Se afirma que existen cinco condiciones para favorecer la lectura rápida:

1. Tener los ojos en perfectas condiciones. Es deseable hacerse un chequeo previo a


cualquier programa de lectura rápida y asegurarse de corregir defectos en los ojos.

2. Eliminar el hábito de pronunciar las palabras mientras se lee. Cualquier "tarareo"


o tipo sonido afecta negativamente la velocidad de lectura. Si evitas hacerlo, podrás
leer dos o tres veces más rápido.

3. Concentrarte en palabras clave e ideas en vez de hacerlo en el sonido de las


palabras leídas.

4. Evitar la re-lectura o la vuelta atrás. Se afirma que recurrimos a la relectura unas


20 veces por página, lo que reduce tu velocidad.

5. Desarrollar un amplio espectro de visión en la lectura. Esto ayudará leer más de


una palabra de un vistazo.

6. Mantener una actitud de seguridad y confianza. Hay que perseguir un


entrenamiento en el hábito de la lectura rápida con una actitud positiva y con
confianza en nosotros mismos.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
1. KRELL, Dr. HORACIO, dirige a ILVEM, una institución dedicada al desarrollo
de la mente. 6 de marzo de 2007 en Noticias Internacionales, Policiales y
del Espectáculo. http://www.minutouno.com/notas/16665-
Recuperado el 20 de septiembre de 2012

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Antes de la lectura
1. Analiza el título de la lectura y trata de inferir el contenido. Redacta al
menos 3 ideas principales.

Después de la lectura
2. Escribe dos ideas principales o palabras clave que recuerdes de la lectura.
3. Compara las ideas principales que redactaste antes de la lectura con las que
redactaste después a fin de confirmar los frutos de tu lectura.

11 Programa de Formación de Lectores Críticos Licenciatura


Guía del Docente
Secretaría General Académica
Coordinación de Calidad Docente

REFERENCIA ELECTRÓNICA SUGERIDA:


http://www.estudiantes.info/Blogs/tecnicas/2007/10/aprender-leer-bien.html
“Hay peores cosas que quemar libros, una de ellas es no leerlos”.
Ray Bradbury, (1920-2012) Escritor estadounidense autor de Fahrenheit 451

SESIÓN 3

COMPRENSIÓN LECTORA

Comúnmente se define la comprensión lectora como la “forma en que el sujeto se


relaciona con la lengua escrita; esto implica que el sujeto conozca las grafías (letras),
los signos de puntación y otros signos auxiliares (asteriscos, guiones, paréntesis). Se
entiende también como la apropiación de los significados de un texto mediante el
uso del contexto, la predicción, la recapitulación y la jerarquización de la
información”.1

Mabel Condemarín, define la comprensión lectora como “la capacidad para extraer
sentido de un texto escrito.” (1). Agrega, además, que dicha capacidad no depende
sólo del lector, sino también del texto, ya que éste puede ser demasiado abstracto,
excesivamente largo, con palabras desconocidas o estructuras gramaticales muy
complejas y que ello debería ser tomado en cuenta por los docentes, pues ellos son
los que deciden los textos que el estudiante debe leer.

La comprensión de lectura es una reinterpretación de lo leído, es ser capaz de


comprender símbolos verbales y significados. Por ejemplo, la lentitud de la lectura
de los niños menores les impide entender el sentido de lo que están leyendo. Lo
mismo ocurre con estudiantes secundarios o, incluso, universitarios cuando se
encuentran con textos de vocabulario difícil.

Una buena lectura no debe quedarse en la mera comprensión superficial y literal de


lo escrito, debe profundizar para entender las intenciones del autor.

Para lograr lo anterior se sugieren los ejercicios siguientes:

1. Ejercitar permanentemente. Mientras más se lea, mejor se hará. Es de gran ayuda


escoger textos entretenidos, interesantes o significativos, con vocabulario y
estructuras gramaticales acordes con la comprensión de los estudiantes. Incluso,
pueden hacerse lecturas silenciosas u orales en clase, dependiendo las necesidades de
los cursos y de la planificación.

1
Definición tomada de la Secretaría de Educación de Guanajuato
12 Programa de Formación de Lectores Críticos Licenciatura
Guía del Docente
Secretaría General Académica
Coordinación de Calidad Docente

2. Repetir las lecturas. Para ello se debe seleccionar un texto breve; incluso, puede
ser un fragmento de alguno que ya se esté leyendo e indicar a los estudiantes que
lean y relean hasta que consideren haber comprendido el texto. El docente, por
medio de una conversación podrá darse cuenta si el estudiante alcanzó o no niveles
adecuados de comprensión.

3. Lecturas simultáneas. El docente o un lector guía lee el texto en voz alta, a ritmo
moderado y respetando las pausas; los estudiantes lo siguen teniendo el texto ante
sus ojos. La simultaneidad de la lectura personal y la lectura del guía es un ejercicio
que provoca mayor comprensión del texto.

4. Lectura Eco. Muy poco utilizada, pero eficaz para corregir la lectura y la dicción.
Consiste en que un docente o lector guía lee un trozo breve (Una o dos oraciones) y
el estudiante repite, a su vez, la lectura en voz alta. De esta manera se transmite un
modelo de lectura que, en la medida que se ejercita, se va convirtiendo en un
hábito. Esta técnica sólo puede usarse con textos muy cortos pero significativos.

5. El Procedimiento REPO. Conocido en lengua inglesa como Cloze, consiste en


entregar un texto de sentido completo en el que se han borrado algunas palabras
dejando un espacio en blanco que el estudiante debe completar. El ejercicio de
buscar la palabra faltante lo hace relacionar el contenido y procesarlo como un
todo hasta “adivinar” el término faltante.

6. Comentar un texto en conjunto.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
1. Educación y Pedablogía para el siglo XXI. Blog de análisis educativo y temas
culturales. Publicado el 20 mayo 2007
http://pedablogia.wordpress.com/2007/05/20/%C2%BFque-se-entiende-
por-comprension-lectora/
Recuperado el 20 de septiembre de 2012.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
1. Lee una vez todo el texto sugerido por tu profesor(a), al terminar realiza una
segunda lectura y en esta ocasión subraya la información más importante y
las que consideres palabras clave.
2. Elabora tantas preguntas como te sea posible acerca de lo leído. Utiliza
palabras como: ¿Qué…? ¿Cuándo…? ¿Cómo…? ¿Cuál…? ¿Por qué…? etc.
3. ¿Cuál es la idea general que te queda después de terminar la lectura?

13 Programa de Formación de Lectores Críticos Licenciatura


Guía del Docente
Secretaría General Académica
Coordinación de Calidad Docente

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:
 La enseñanza de la comprensión lectora en Espacio Logopédico.
http://www.espaciologopedico.com
 QUINTANA, HILDA E. (2004) Ideas sobre la comprensión lectora y
características del lector competente.
www.huascaran.edu.pe/Docentes/docart3_ult.htm
 QUINTANA, HILDA E. (2004) La enseñanza de la comprensión lectora.
www.pasoapaso.com.ve/aqui_alla/aqui_alla_indice_edu.htm

Notas:
1) CONDEMARÍN, MABEL y ALLIENDE, FELIPE. (1997) De la asignatura del
Castellano al Área del Lenguaje, Santiago de Chile: Ediciones Dolmen p. 99.

14 Programa de Formación de Lectores Críticos Licenciatura


Guía del Docente
Secretaría General Académica
Coordinación de Calidad Docente

“Debemos escuchar al niño que fuimos un día y que existe dentro de nosotros.
Ese niño entiende de instantes mágicos”
Paulo Coelho, (1947 - ) Escritor brasileño autor de El Alquimista.

SESIÓN 4

TÉCNICAS PARA FACILITAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS

De manera general se tiene la idea de que el proceso de lectura y comprensión de


textos se aprende durante la infancia, sin embargo a lo largo de toda la vida y sobre
todo durante el trayecto académico esta habilidad se puede aprender y se va
enriqueciendo conforme la persona es más y mejor lector o lectora.
Sabemos que una estrategia es el conjunto de técnicas encaminadas al logro de una
meta específica. A continuación se describen algunas de las acciones específicas que
deberán ponerse en práctica a fin de desarrollar la habilidad de comprensión de
textos o en su caso, perfeccionarla.
1. Recordar es que para comprender textos es necesario esforzarse por leer
ideas y no palabras.
2. Tener claridad en el propósito de la lectura para facilitar su comprensión. Si
la intención es estudiar, o sólo consultar, si la finalidad es la recreación u
obtener la máxima información, si se desean localizar datos concretos, etc.
3. Autocuestionamiento acerca de los conocimientos previos. Esta técnica es
muy sencilla, no obstante adquiere un valor muy grande cuando se efectúa
de manera continua y comprometida. Las preguntas que se sugieren son:
¿Qué es lo que yo sé de este tema? ¿Con qué actitud (gusto o disgusto) me
enfrento a esta lectura? ¿Qué me gustaría descubrir acerca del tema?
4. Buscar ideas importantes y la relación que existe entre ellas.
5. Hacer anotaciones al margen del texto o en otro cuaderno en relación a las
ideas a destacar, sus relaciones (causa-efecto, por ejemplo), palabras con
significado desconocido o en duda, así como expresiones propias del autor o
de la disciplina que sirvan para introducirse en el contexto.
6. Al finalizar la lectura se clasificarán las ideas resultantes y datos relevantes. En
caso de que la información lo permita se jerarquizarán a fin de contar con
elementos suficientes para elaborar una síntesis del tema pues ya se han
desmenuzado suficientemente los elementos del mismo.
7. Leer todo incluso los gráficos, esquemas, mapas, dibujos, etc.

15 Programa de Formación de Lectores Críticos Licenciatura


Guía del Docente
Secretaría General Académica
Coordinación de Calidad Docente

8. En algunos casos será necesario distinguir entre lo real y lo imaginario, entre


los hechos y las suposiciones, entre los conceptos y las analogías, entre lo que
se ha podido demostrar y las suposiciones de algún autor, etc.

9. Para entrar propiamente en el terreno de la lectura crítica es necesario


ejercitarse en valorar el texto, es decir emitir juicios, situarse en el lugar del
autor para después moverse a un espacio de observación analítica.

10. Verificar la veracidad de la información pues de este modo el lector se


convierte en parte de la lectura para que poco a poco se pueda integrar la
lectura a las experiencias propias.

11. Analizar las intenciones del autor, situarse a favor y en contra de su postura
en forma alternativa, evaluando la consistencia o irrelevancia del texto,
distinguiendo también lo subjetivo de lo objetivo.

La práctica continua de todas estas técnicas contribuye a desarrollar la capacidad de


observación y análisis.
Cuando un estudiante llega a estar suficientemente entrenado en las técnicas de
análisis, aún sin utilizar el lápiz tiende a poner mentalmente en práctica este hábito
en todas las lecturas, en la recepción de mensajes orales y en otros ámbitos de la
vida.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
1. ALCEGA VIDAL, SORAYA. Técnicas y Estrategias para mejorar la
comprensión lectora.
http://www.techtraining.es/revista/numeros/PDF/2011/revista_29/13.pdf
Recuperado el 20 de septiembre de 2012

ACTIVIDADES SUGERIDAS:
1. Practicar la técnica de Autocuestionamiento haciéndose las preguntas
sugeridas:
a. ¿Qué es lo que yo sé de este tema?
b. ¿Con qué actitud (gusto o disgusto) me enfrento a esta lectura?
c. ¿Qué me gustaría descubrir acerca del tema?
2. Una vez terminada la lectura sugerida por el profesor o profesora, realizar
por escrito lo siguiente:
a. Anotaciones al margen del texto o en otro cuaderno en relación a las
ideas a destacar,
b. Palabras con significado desconocido o en duda,
c. Expresiones propias del autor o de la disciplina que sirvan para
introducirse en el contexto.

16 Programa de Formación de Lectores Críticos Licenciatura


Guía del Docente
Secretaría General Académica
Coordinación de Calidad Docente

3. Elaborar un mapa mental que muestre las relaciones (jerarquías, causa-efecto,


orden o secuencia) entre las ideas relevantes del texto.
4. Redactar los puntos a favor y en contra que puedes identificar en la lectura,
hablar sobre las ventajas y desventajas de lo que plantea el autor e identificar
lo que se refiere a hechos y lo que es opinión del autor.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:
 CORZO, J.M. (1972) “Técnicas de trabajo intelectual”. Ed. Anaya
http://books.google.com.mx/books/about/T%C3%A9cnicas_de_trabajo_inte
lectual.html?id=rqoXAAAACAAJ&redir_esc=y
 NOGUEROL, A. (2007) “Técnicas de aprendizaje y estudio: Aprender en la
escuela” España: Ed. Graó.
 ZABALZA, M.A. (2000) “Diseño y desarrollo curricular” Madrid: Ed. Narcea.

17 Programa de Formación de Lectores Críticos Licenciatura


Guía del Docente
Secretaría General Académica
Coordinación de Calidad Docente

“Si eres orgulloso conviene que ames la soledad; los orgullosos siempre se quedan solos”
Amado Nervo, (1870-1919) poeta mexicano autor de Los Jardines Interiores.

SESIÓN 5

INTERPRETACIÓN DE TEXTOS

Interpretar es “comprender” o “traducir” un contenido independiente al propio


lenguaje o código.

De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, Interpretar significa “Explicar


o declarar el sentido de algo, y principalmente el de un texto. Explicar acciones,
dichos o sucesos que pueden ser entendidos de diferentes modos. Concebir,
ordenar o expresar de un modo personal la realidad”.

De modo que cuando nos ponemos frente a un texto, cualquiera que este sea, entra
en juego la capacidad del individuo para comprender correctamente la información
a la que accede y a continuación tendrá que ordenar, explicarse (quizá explicar a
otros) y en algunos casos, traducir lo que ha leído de manera que adquiera sentido
y significado sin perder su esencia.

Así es como interpretamos textos. Y, como se puede apreciar, no es tarea simple se


requiere práctica y entrenamiento, se aprende a interpretar interpretando y se
perfecciona cuando sometemos al juicio propio y al externo nuestra interpretación
una y otra vez.

Al interpretar explicamos el texto más ampliamente, agregamos informaciones y


experiencias anteriores, relacionamos lo leído con nuestros saberes previos,
formulamos hipótesis y nuevas ideas.

La finalidad del nivel inferencial2 es la elaboración de conclusiones. Este nivel de


comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable
grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del
saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo.

Para comprender mejor un texto pueden llevarse a cabo estas operaciones:

Deducir detalles adicionales que no están incluidos y que de acuerdo a tu


opinión pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo,
interesante y convincente.

2
inferir: Del lat. inferre, llevar a. tr. Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa. U. t. c. prnl.
18 Programa de Formación de Lectores Críticos Licenciatura
Guía del Docente
Secretaría General Académica
Coordinación de Calidad Docente

Deducir relaciones de causa y efecto, elaborando hipótesis sobre las


motivaciones del autor y su relación en el tiempo y el lugar.

Conocer quién habla. Será una mejor interpretación del texto aquella que se
acompañe del conocimiento de ciertos aspectos importantes de la vida del
escritor. Como por ejemplo: formación académica, lugar de nacimiento,
contexto sociocultural al que pertenece.

Hacer conjeturas sobre las causas que provocaron que el autor incluyera
ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones, etc.

Es importante recordar que a través del lenguaje no sólo podemos representar la


realidad, también ésta se construye según una doble visión innegable: la visión de
quien expresa y la visión de quien escucha o lee esa construcción. Es así como se
edifica otra realidad por parte de los intérpretes. Unas veces esa construcción es
muy cercana a la realidad vista por otras personas y otras veces no tanto.

Dos factores que intervienen en las interpretaciones que realizamos son:


1. La intuición y el patrimonio cultural del lector son los que guían la selección
de las frases que serán consideradas más importantes.
2. La motivación intelectual ya que esto orientará el tipo de información que se
espera encontrar.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
1. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición
http://lema.rae.es/drae/?val=interpretar
Recuperado el 20 de septiembre de 2012
2. MONTAÑÉS SERRANO, Manuel. Introducción al análisis e interpretación de
Textos y discursos.http://www.belatzak.org/public/articulos/analisistextos.pdf
Recuperado el 20 de septiembre de 2012

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
1. Investigar algunos datos biográficos del autor del texto que te presente tu
profesor(a) a fin de comprender mejor la intención y significado del mismo.
2. Extraer las ideas principales del texto y preguntarse cómo podrían ser
entendidas desde un punto de vista distinto al tuyo, por ejemplo: si tu
profesión fuera otra, si fueras ama de casa, si fueras tu profesor(a), etc.

19 Programa de Formación de Lectores Críticos Licenciatura


Guía del Docente
Secretaría General Académica
Coordinación de Calidad Docente

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:
 DÍAZ, J.M. Y DE VEGA, M. (2003). Modelos de situación e inferencias en la
comprensión de textos. En J.A. León (Coord.), Conocimiento y discurso.
Claves para inferir y comprender. pp. 139-152. Madrid: Pirámide
 ESCUDERO, I. Y LEÓN, J.A. (2007). Procesos inferenciales en la comprensión
del discurso escrito. Influencia de la estructura del texto en los procesos de
comprensión. Revista Signos, 40, pp. 311-336.
 LEÓN, J.A., PEÑALBA, G.E. Y ESCUDERO, I. (2002). “Profe, ¿puedo
preguntar?” Una breve introducción a la interacción de preguntas y
respuestas entre profesor y estudiante. Psicología Educativa, 8, pp. 107-126.

20 Programa de Formación de Lectores Críticos Licenciatura


Guía del Docente
Secretaría General Académica
Coordinación de Calidad Docente

“Hay que ser fiel a los ideales pero nunca al extremo de tenerlos presentes”
Carlos Monsiváis (1938-2010) Ensayista mexicano autor de Días de Guardar

SESIÓN 6

ARGUMENTACIÓN

Argumentar es aportar razones para defender una opinión, un punto de vista.


Argumentamos cuando creemos que debemos apoyar o refutar un hecho o asunto.

Quien decida crear un texto persuasivo deberá reunir argumentos, es decir pruebas
y razones con las que apuntalará sus palabras y fortalecerá la intención fundamental
de la argumentación que es convencer a sus lectores.

Uno de los factores que puede favorecer que dichos argumentos cumplan su
cometido es que el texto tenga el lenguaje más apropiado para los destinatarios y,
desde luego la forma en que habrá de comunicarse el contenido, este debe estar en
estrecha relación con el tema que se aborda.

Los tres elementos básicos del texto argumentativo son los siguientes:
1. Tesis: Es la idea fundamental en torno a la cual se reflexiona.
2. Cuerpo argumentativo: Está formado por el proceso reflexivo que desarrolla,
reafirma, refuta o aplica la idea principal.
3. Conclusión: Se refiere a la tesis hallada tras el razonamiento, aunque también
es la exposición de las ideas principales.

Con lo anterior el lector deberá entonces:


 Identificar y entender en el texto la presencia de un argumento (explícito o
implícito) y las metas o propósitos del autor.
 Identificar la conclusión y sus premisas, es decir, poder apreciar la resolución
derivada de éstas.
 Tratar de identificar fallos en el argumento de quien escribe para poder
atacar sus razones o premisas y luego, proveer contraejemplos para
identificar falacias que muestren que una conclusión válida no puede ser
derivada de las razones o argumentos que el autor ha mostrado.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
1. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4023/22/TEMA%209.LA%20ARGU
MENTACI%C3%93N.pdf
Recuperado el 19 de septiembre de 2012

21 Programa de Formación de Lectores Críticos Licenciatura


Guía del Docente
Secretaría General Académica
Coordinación de Calidad Docente

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
1. Del texto que te proporcione tu profesor(a) subraya el argumento explícito
que identifiques y redacta lo que a tu juicio es la intención del autor.
2. Si la lectura no contiene argumento explícito, debes buscar el argumento
implícito y redactarlo en tu cuaderno para discutirlo en pequeños equipos.
3. Si identificas fallas en la argumentación explícalas para crear nuevos
argumentos más sólidos o completos.
4. En caso de no identificar fallas en la argumentación, mediante un ejercicio
de imaginación, intenta oponerte por completo a los argumentos planteados
por el autor.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:
 CAMPS A. y DOLZ, J. (1995) "Enseñar a argumentar: un desafío para la
escuela actual", en Comunicación, Lenguaje y Educación, 25, 5-8.
 LÓPEZ, C. (1996) Modos de razonamiento. Introducción a la teoría de la
argumentación. Santiago: Universidad Andrés Bello.
 PLANTIN, CH. (1998) La Argumentación, Barcelona: Ariel.

22 Programa de Formación de Lectores Críticos Licenciatura


Guía del Docente
Secretaría General Académica
Coordinación de Calidad Docente

“Pero entre la vida y la muerte, entre la belleza y el horror del mundo,


la búsqueda de libertad nos hace, en toda circunstancia, libres”
Carlos Fuentes (1928-2012) Novelista mexicano nacido en Panamá, autor de Aura.

SESIÓN 7

SÍNTESIS

Una síntesis es un escrito donde se denotan las ideas principales de un texto. Es lo


que se ha entendido de éste y se escribe en forma de narración.

En la síntesis el escritor no aporta ideas distintas de las del autor original. Por lo
tanto, al sintetizar, quien cumple esa labor no incluye sus conceptos, no expresa su
inconformidad o aceptación de las ideas del autor primigenio sino que las presenta
tal y como son, sólo que de manera breve.

La finalidad de la síntesis es facilitar la evocación y recuperación de muchas ideas


importantes halladas en un texto escrito. El rescate y retención de esas ideas se lleva
a cabo, entonces, de acuerdo con el orden de importancia e interés como
aparezcan. Sin embargo, quien hace la síntesis puede cambiar ese orden, dándole
otro de su propio interés.

Para sintetizar un texto, es recomendable seguir el siguiente proceso:

1. Analizar el contexto. Conviene analizar las características del texto original,


determinar su destinatario (a quién se dirige), concretar los propósitos de la
reducción y escoger el tipo de reducción más adecuado tomando en cuenta
para qué o para quién se está realizando tal síntesis.
2. Comprender el original y seleccionar datos. Esto es, comprender el texto
original a reducir y discriminar los datos relevantes de los irrelevantes de
acuerdo con la finalidad de la reducción. Se pueden hacer varias lecturas y
marcar el texto, subrayarlo e identificar las partes que lo componen.
3. Intentar reducir el sentido global del tema a una frase. Toma en cuenta cuáles
son las ideas o los puntos fundamentales del texto, qué datos del original
deben incluirse u omitirse en la reducción de acuerdo con el objetivo final de
la síntesis.

Otros elementos para tomarse en cuenta en la síntesis son los siguientes:

a) Diferenciar ideas principales de las secundarias y de los ejemplos.


b) Determinar la estructura lógica del texto, es decir, cómo se van
relacionando unas ideas con otras.

23 Programa de Formación de Lectores Críticos Licenciatura


Guía del Docente
Secretaría General Académica
Coordinación de Calidad Docente

c) Revisar la disposición de los párrafos en el texto pues cada uno de ellos


desarrolla una idea principal o central. Aquí es útil subrayar las palabras y señalar los
conectores.
d) Determinar el esquema del texto y cómo se organizarán los datos en la
reducción.

Revisando esta información te pueden surgir nuevas formas de organizar estas ideas
y reflejarlas en la redacción de tu síntesis.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
1. MARTHE DE CARVAJAL, NORMA et al. (1994) Cómo elaborar y presentar
un trabajo escrito. 4ª. ed. Barranquilla: Ediciones UNINORTE. pp. 88-90.
http://ylang-
ylang.uninorte.edu.co/Objetos/Educacion/VirtualizacionEducacion2/Como_el
aborar_una_sintesis.htm
Recuperado el 20 de septiembre de 2012

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
1. Siguiendo el procedimiento descrito, elabora una síntesis del texto
presentado por tu profesor(a)

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:
 Bibliograf, S.A. Manual de gramática y expresión. Biblograf, 1979
 CASSANY, DANIEL., GARCÍA DEL TORO, ANTONIO. (1999) Recetas para
escribir. San Juan: Plaza Mayor.

24 Programa de Formación de Lectores Críticos Licenciatura


Guía del Docente
Secretaría General Académica
Coordinación de Calidad Docente

“Que otros se jacten de las páginas que han escrito;


a mí me enorgullecen las que he leído”
Jorge Luis Borges (1899-1986) Escritor argentino autor de Historia Universal de la Infamia.

SESIÓN 8

RESUMEN CRÍTICO

Un resumen es la condensación selectiva del contenido de un texto expresando las


ideas esenciales y manteniendo una conexión lógica entre las mismas.

En el caso de los textos argumentativos, la confección del resumen implica


determinar la tesis que defiende el autor, así como poner de relieve la línea
argumentativa que lo ha conducido hasta ella.

A la hora de realizar un resumen correcto, adecuado y eficaz, han de tenerse en


cuenta las siguientes consideraciones:

El enunciado ha de ser breve, pero sin caer en lo telegráfico. Seis u ocho


líneas deben ser suficientes, esto, obviamente, también dependerá de la
extensión del texto.
La formulación del resumen ha de ser clara y precisa; una simple lectura debe
bastar para transmitir fielmente el contenido del texto, por lo que en él han
de estar recogidas todas las ideas principales.
Debe ser objetivo, es decir, ajustado al pensamiento del autor del texto. En
ningún caso incluirá, por tanto, apreciaciones personales o valoraciones
críticas del estudiante.
El resumen debe reflejar, de la manera más exacta posible, el sentido general
del texto. No debe consistir en una simple selección de frases o expresiones
más significativas del texto, forzadas a relacionarse entre sí para sintetizar el
texto; por el contrario, deberá ser el resultado de un proceso de asimilación
personal, así como de una redacción condensada de las ideas esenciales,
expresadas con un lenguaje y unos recursos lingüísticos propios (ortografía y
puntuación correctas, vocabulario apropiado, sintaxis rica y variada, etc.).
No deben aparecer detalles secundarios ni ejemplos pormenorizados ni
elementos anecdóticos.

Este apartado (el resumen crítico) implica un triple proceso: determinar qué se dice
(explicación y aclaración del sentido del contenido), cómo se dice (valoración crítica
de los diferentes elementos – ideológicos y formales) y la opinión personal.

25 Programa de Formación de Lectores Críticos Licenciatura


Guía del Docente
Secretaría General Académica
Coordinación de Calidad Docente

Para ello hay que demostrar la capacidad crítica del que lo realiza para enjuiciar la
realidad y emitir opiniones críticas sobre lo que se lee. También debe demostrarse
claridad en la expresión lingüística, esto es, tener capacidad de poder demostrar
que se tiene corrección, propiedad y fluidez en el uso del lenguaje.

Con el fin de seguir un cierto orden en el comentario crítico, ofrecemos ahora uno
de los posibles métodos para la realización de este ejercicio:

1. Aclaración de las ideas (qué se dice).

Comentar un texto implica precisar las ideas que contiene, explicando el


significado de términos, conceptos y datos fundamentales. Esto se puede
hacer bien siguiendo literalmente el texto (precisando su contenido en el
mismo orden en el que el autor lo ha puesto) o bien reorganizando las ideas
y comentándolas de acuerdo a su lógica interna (la de la estructura). Ni en
uno ni en otro caso el comentario debe reducirse a una mera repetición del
contenido.

2. Valoración crítica (cómo se dice).

Corresponde ahora realizar un juicio crítico del texto comentado. Dicho


juicio debe ser personal y razonado, y tomará como elementos de referencia
cuantas afirmaciones se hayan hecho en el apartado anterior.

Se pondrán de relieve las vaguedades, incoherencias, ambigüedades o


contradicciones de la exposición así como cualquier aspecto que se
considere relevante (utilización de eufemismos para encubrir o atenuar
determinadas realidades, manipulación de datos, etc.).

Destacar las ventajas o innovaciones que aporta con relación a otros


autores o textos.

De ningún modo se plantearán las críticas en un tono polémico,


agresivo o irrespetuoso hacia el autor, y habrá que procurar que las
opiniones emitidas sean objetivas y no resulten de una postura
personal excesivamente subjetiva o mediatizada.

3. Conclusión (opinión personal).

Resulta conveniente finalizar la valoración crítica con varios párrafos en los


que, de una manera breve, se expongan nuestras ideas, opiniones personales,
sentimientos, etc. que provoca el texto.

26 Programa de Formación de Lectores Críticos Licenciatura


Guía del Docente
Secretaría General Académica
Coordinación de Calidad Docente

FUENTES DE INFORMACIÓN:
1. Curso de formación para la prueba de acceso a la universidad para mayores
de 25 y 45 años. Universidad de Sevilla
http://es.scribd.com/doc/40431285/comentario-de-texto
2. Revista digital independiente.
http://revistaletralibre.blogspot.mx/2011/09/el-comentario-de-texto.html

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
1. Solicite a sus estudiantes que elaboren un mapa mental que contenga todos
los elementos que se han desarrollado en esta sesión a fin de ordenarlos
según los momentos en que se sugiere realizar cada paso.
2. Pida a sus estudiantes que redacten un Resumen Crítico acerca del texto que
usted les ha ofrecido cuidando que dicho resumen contenga la mayor parte
de los elementos antes citados.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:
 ÁLVAREZ, ALFREDO IGNACIO. (2005) Escribir en español: la creación
del texto escrito: composición y uso de modelos de texto. Biblioteca
práctica del idioma español. España: Edición Novel.
 M. SCARDACCIONE, CLAUDIO. (2007) Técnicas para resumir textos.
Buenos Aires: Grupo Imaginado.

27 Programa de Formación de Lectores Críticos Licenciatura


Guía del Docente
Secretaría General Académica
Coordinación de Calidad Docente

“La lectura hace al hombre completo; la conversación, ágil, y el escribir, preciso”


Francis Bacon (1561-1626) Filósofo inglés
autor de Novum Organum y creador del empirismo.

SESIÓN 9

ANÁLISIS CRÍTICO DE TEXTOS

Consiste en un ejercicio de análisis y valoración razonada. Existen dos grandes


modelos de crítica: la que pretende ser objetiva y científica; y la que reconoce la
inevitable subjetividad de su punto de vista, y con frecuencia incluso la expone
abiertamente.

El análisis crítico es la evaluación del desarrollo de las ideas, planteamientos o


propuestas de un autor, es también la interpretación personal con respecto a la
posición de un autor a partir de los datos extraídos de un texto.

Implica la realización de inferencias, razonamientos, comparaciones, críticas,


argumentaciones, deducciones, estimaciones y explicaciones entre otras, y se inicia a
partir de las técnicas del subrayado y del resumen crítico (encontrando ideas
principales, argumentos y coherencia entre ellos) que servirán, a su vez, para
elaborar el análisis. La presentación debe ser precisa, sin vaguedades, siguiendo el
esquema estructural lógico de un texto (introducción, desarrollo y conclusión).

Además de lo dicho en el párrafo anterior, para hacer un análisis crítico se requiere


elaborar un esquema que contenga:

 Introducción. Donde se exponga la idea central de la crítica.


 Desarrollo. El cual debe contener las ideas principales de la crítica que se
realice, así como dar ideas secundarias que presenten ejemplos o
descripciones.
 Conclusión. Ellas resultan de la evaluación y análisis del texto.

Las siguientes son algunas ideas que debes tomar en cuenta al elaborar tu análisis:

a. Emplear un lenguaje sencillo, propio y directo en tus planteamientos.


b. Utilizar un diccionario general, de sinónimos, antónimos o uno
especializado.
c. Leer otros textos de autores que traten sobre el mismo aspecto. Esta
actividad permitirá tener una visión más amplia respecto al tema
objeto de crítica.

28 Programa de Formación de Lectores Críticos Licenciatura


Guía del Docente
Secretaría General Académica
Coordinación de Calidad Docente

d. Recordar que no se puede criticar una idea, posición o formulación de


conceptos si no se tienen claros los elementos intrínsecos del tema a
evaluar.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
1. ConocimientosWeb.net La divisa del nuevo milenio.
http://www.conocimientosweb.net/descargas/article1177.html

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
1. Pida a sus estudiantes que trabajando en parejas desarrollen un Análisis
Crítico del texto que usted les ha proporcionado.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:
1. HAMUI SUTTON, SILVIA. (2009) Interpretaciones literarias como apertura
hacia el universo del "otro". Universidad Iberoamericana. México.

29 Programa de Formación de Lectores Críticos Licenciatura


Guía del Docente
Secretaría General Académica
Coordinación de Calidad Docente

SESIÓN 10
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
Nombre del estudiante (a): ____________________________________________ Edad:_________
Nombre del profesor (a): ___________________________________________________________
Fecha: _________________Plantel:_____________________ Asignatura: ___________________
Carrera: ______________________Turno: ________________Grupo: _______________________
Correo electrónico: ________________________________________________________________

Estimado estudiante UIN: ¡GRACIAS POR TU PARTICIPACIÓN!


Para conocer la pertinencia y utilidad de nuestro programa, es necesario conocer tu opinión, por lo que
te pedimos que contestes con la mayor objetividad y honestidad posible las siguientes preguntas. La
información que nos brindes será de gran utilidad para el perfeccionamiento del Programa de Formación
de Lectores Críticos FLCL, ya que sólo a través de tus observaciones y comentarios lograremos que
este programa sea el más adecuado para tu desarrollo integral.

I. INDICACIONES: Para cada afirmación señala con una x la categoría que


consideres correspondiente.

TOTALMENTE
TOTALMENTE DE EN
INDIFERENTE EN
DE ACUERDO ACUERDO DESACUERDO
DESACUERDO

1. El PFLCL es un gran apoyo


para mi formación como futuro
profesional.
2. El PFLCL contiene textos
interesantes que me acercan a la
lectura.
3. EL PFLCL es adecuado a mis
intereses como estudiante.
4. El PFLCL contiene actividades
dinámicas y atractivas.
5. El profesor o profesora resolvió
las dudas que se presentaron en la
ejecución del programa.
6. El grupo se involucró y presentó
interés en el programa.
7. El profesor o profesora me
motivó e impulsó a lo largo de
todo el programa.
8. Desde el inicio tuve claros los
objetivos y la forma de trabajo del
PFLCL.
9. Implementar más programas de
este tipo me permitirán mejorar mi
desempeño como estudiante.
10. COMENTARIOS:

“La lectura es como el alimento; el provecho no está en proporción de lo que se come,


sino de lo que se digiere” Jaime Balmes, (1810 - 1848) Filósofo español autor de El Criterio

30 Programa de Formación de Lectores Críticos Licenciatura


Guía del Docente
Secretaría General Académica
Coordinación de Calidad Docente

SESIÓN 10
ANEXO A

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA POR EL DOCENTE


Nombre del profesor (a): ________________________________________________________
Fecha: _______________ Plantel: ____________________ Asignatura: _________________
Carrera: ________________________ Turno: ___________________ Grupo: _____________
Correo electrónico: ____________________________________________________________

Estimado profesor(a) UIN:

Para conocer la pertinencia y utilidad de nuestro programa, es necesario conocer su opinión, por lo que le
pedimos que conteste con la mayor objetividad y honestidad posible las siguientes preguntas. La información
que nos brinde será de gran utilidad para el perfeccionamiento del Programa de Formación de Lectores
Críticos (PFLCL), ya que sólo a través de sus observaciones y comentarios lograremos que este programa
sea el más adecuado para el desarrollo integral de sus estudiantes.

I. INDICACIONES: Para cada afirmación señale con una X la categoría que considere correspondiente .

TOTALMENTE
TOTALMENTE DE EN
INDIFERENTE EN
DE ACUERDO ACUERDO DESACUERDO
DESACUERDO
1. El PFLCL es un gran apoyo
para la formación integral de los
estudiantes.
2. El PFLCL contribuyó al mejor
aprovechamiento de los textos
utilizados en su asignatura
3. EL PFLCL es adecuado a los
intereses de nuestros
estudiantes.
4. El PFLCL contiene actividades
dinámicas y atractivas.
5. El grupo mostró interés y
entusiasmo a lo largo del PFLCL.
6. El grupo participó de manera
activa en el PFLCL.
7. La actitud del grupo hacia el
PFLCL fue favorable.
8. Desde el inicio tuvo claros los
objetivos y la forma de trabajo del
PFLCL.
9. Implementar más programas
de este tipo le permitirán mejorar
su desempeño como docente.
10. COMENTARIOS:

¡GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN!

31 Programa de Formación de Lectores Críticos Licenciatura


Guía del Docente
Secretaría General Académica
Coordinación de Calidad Docente

EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN DOCENTE

INDICACIONES: Para cada afirmación señale con una x la categoría que considere
correcta.

CASI ALGUNAS CASI


SIEMPRE NUNCA
SIEMPRE VECES NUNCA
1. Promuevo actividades de aprendizaje que
permiten al alumnado la construcción de
significados de la lectura.
2. Tomo en cuenta los conocimientos previos de
los estudiantes para diseñar actividades que
favorecen la construcción de significados de la
lectura.
3. Promuevo actividades de aprendizaje que
favorecen el análisis crítico de textos.
4. Considero en mi planeación didáctica
elementos que favorecen el análisis crítico de un
texto.
5. Elaboro mi planeación didáctica tomando en
cuenta los intereses y diversidad de estudiantes.
6. Promuevo actividades de aprendizaje de la
lectura para la participación activa, crítica y
creativa del alumnado.

Sugerencias:

32 Programa de Formación de Lectores Críticos Licenciatura


Guía del Docente
Secretaría General Académica
Coordinación de Calidad Docente

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LÓPEZ, CARLOS. (2003) Redacción en movimiento. Herramientas para el cultivo de


la palabra. México: Praxis.

Para saber más te recomendamos los siguientes libros:

CAIRNEY, T. H. (1996) Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid: Morata

COOPER, DAVID. (1998) Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid: Visor

GONZÁLEZ GÓMEZ, ALONSO. (1992) Hacia una nueva pedagogía de lectura: la


escuela y la formación de lectores autónomos. Buenos Aires: Aiqué

PERKINS, DAVID. (2000) La escuela inteligente. México: SEP/Gedisa BAM

SOLÉ, ISABEL. (1999) Estrategias de lectura. Materiales para la innovación.


Barcelona: Graó.

33 Programa de Formación de Lectores Críticos Licenciatura


Guía del Docente
Secretaría General Académica
Coordinación de Calidad Docente

“Leer lo es todo. La lectura me hace sentir


que he logrado algo, he aprendido algo,
que soy mejor persona”
Nora Ephron, (1941-2012)

Productora, guionista y directora de cine estadounidense.

Documento realizado: septiembre, 2012


Revisión anual

34 Programa de Formación de Lectores Críticos Licenciatura


Guía del Docente

You might also like