You are on page 1of 71

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL


POLICIAL

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO

PROFESIONAL PNP

DIVISIÓN ACADÉMICA

SÍLABO DE
“PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE”

LIMA – PERÚ
2018
SÍLABO
PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE
I. DATOS GENERALES

A. MÓDULO FORMATIVO : Investigación Policial.


B. AÑO DE ESTUDIO : Segundo Año
C. HORAS SEMESTRALES : 48 horas académicas
D. HORAS SEMANALES : TRES (03)
E. CRÉDITOS : DOS (02)
F. PERIODO ACADÉMICO : CUARTO (IV)

II. SUMILLA

La psicología interviene también en la rehabilitación de los convictos tanto


dentro como fuera de prisión; además hace extensivo su estudio a las
causas de las conductas antisociales como la delincuencia juvenil, el
alcoholismo, la drogadicción y la prostitución. La conducta delictiva es
estudia por otras disciplinas interrelacionadas. Aquí es donde debemos
hacernos las siguientes interrogantes:¿Por qué el ser humano comete
delitos ?, ¿por qué asesina?, ¿por qué roba?, ¿por qué viola?, ¿por qué
ocasiona lesiones?, ¿por qué se prostituye?, ¿por qué un menor comete
infracciones?, ¿por qué es toxicómano? Estas son preguntas que la
Psicología y la Criminología intenta responder, pero no sólo al porqué de
esas acciones, sino a conocer las características del ser humano actor de
esas conductas delictivas y antisociales, entre otros propósitos
concomitantes.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Proporcionar los conocimientos básicos y las técnicas necesarias a fin


de que los estudiantes en proceso de formación de las Escuelas
Técnico Superior de la Policía Nacional del Perú puedan tener una
información fluida sobre la criminalidad delictiva que tanto afecta a
nuestra sociedad.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Reconocer y analizar el origen y los aspectos teóricos


relacionados con la Psicología del delincuente.

2. Identificar las diversas teóricas científicas sobre las características


de los delincuentes.
3. Conocer los rasgos psicopáticos de individuos con conductas
antisociales.

4. Conocer y analizar los factores endógenos y exógenos de la


dinámica criminal.

5. Identificar, valorar y aplicar los conocimientos, teniendo en cuenta


el principio según el cual, los delincuentes no dejan de ser
personas humanas.

IV. CONTENIDOS:

Primera Sesión
PRIMERA Aspectos generales de la psicología.
SEMANA  La Psicológica.- como conocimiento del
(03 horas) hombre, su etimología, concepto de psicología,
características y objetivos. Segunda Sesión
 Ramas de la psicología: básica y aplicada,
teorías científicas aplicadas a la psicología.
Primera Sesión
SEGUNDA Las Escuelas de la Psicología
SEMANA  Primeras teorías científicas de la psicología
(03 horas) Corrientes Actuales
 Psicología y función policial
Segunda Sesión
 Métodos y técnicas de la psicología
Métodos de investigación en psicología
Primera Sesión
TERCERA La personalidad
SEMANA  La Personalidad.- definición, características, la
(03 horas) personalidad sana, factores determinantes.
Segunda Sesión
 Taller: Estudios de casos

Primera Sesión
CUARTA  Teorías de la personalidad, Evaluación de la
SEMANA personalidad.
(03 horas)
Segunda Sesión:
 Taller: Estudios de casos.

QUINTA
SEMANA EXAMEN PARCIAL I
(03 horas)

Primera Sesión:
SEXTA  Reseña histórica de la psicología criminal o
SEMANA delictiva: el delincuente nato, delincuente loco
moral, delincuente epiléptico, el delincuente loco,
delincuente mattoide, delincuente pasional
Segunda Sesión:
Taller: Estudios de casos.
Primera Sesión
SÉTIMA  Asesinos en serie. Finalidad y aproximaciones
SEMANA al estudio de la conducta delictiva.
(03 horas)
Segunda Sesión:
 Taller: Estudios de casos.
OCTAVA Primera Sesión
SEMANA El comportamiento anormal y trastornos asociados
(03 horas) Técnicas de intervención policial
 Criterios de normalidad y anormalidad. Trastornos
del comportamiento, retraso mental, trastornos de
la personalidad
Segunda Sesión
Taller: Estudios de casos.
Primera Sesión
NOVENA  Psicopatías- generalidades, características.
SEMANA Segunda Sesión
(03 horas) Taller: Estudios de casos.

DÉCIMA EXAMEN PARCIAL II


SEMANA
(03 horas)
DÉCIMO PRIMERA Primera Sesión
SEMANA  Perfil psicológico del Secuestrador
(03 horas)  Perfil psicológico del Pedófilo
 Factores que determinan la conducta delictiva:
factores endógenos, factores exógenos,
perspectivas psicológicas.
Segunda Sesión
 Taller: Estudio de Casos. Ayuda de videos y
casos de nuestra realidad delincuencial.

DÉCIMO SEGUNDA Primera Sesión


SEMANA  Perfil psicológico del violador
 Perfil psicológico de la víctima de violación
 Perfil psicológico del Suicida
 Personalidad de las Mujeres Delincuentes

Segunda Sesión

Taller: “Analizar el comportamiento delincuencial en


hombres y mujeres; localizándolos según perfiles
establecidos”.

DÉCIMO TERCERA
SEMANA EVALUACIÓN FINAL
(03 horas)
SEPARATAS

“PSICOLOGÍA DEL DELINCUENTE”

PRIMERA SESIÓN
 ASPECTOS GENERALES DE LA PSICOLOGÍA.
La Psicología es el estudio científico del comportamiento y los procesos
mentales. Desglosando el concepto lo entenderemos mejor:
 El estudio científico se refiere al análisis que necesita utilizar
herramientas como la observación, entrevista, investigación
experimental, etc., para reunir toda la información posible, estudiarla y
analizarla.
 El comportamiento es el estudio de acciones observadas.
 Los procesos mentales (como las emociones, la percepción, la memoria,
etc.) también pueden ser observados, aunque esta observación es
indirecta, ya que no son perceptibles a primera vista. Por tanto, con el
estudio de los comportamientos, éstos se pueden llegar a predecir, lo que
nos ayudará a prevenir algunas conductas y dar una mayor calidad de
vida a un determinado sujeto o incluso a una sociedad completa.

Es necesario destacar que el ser humano es un ser único e irrepetible. Los dos
objetos de estudio de la Psicología son el comportamiento y los procesos
mentales. El comportamiento son las actitudes y respuestas al medio y los
procesos mentales son todas las actividades internas, que no son tan evidentes,
que realiza el individuo y que luego se externaliza a manera de comportamientos.
Estos procesos mentales se dividen en: procesos cognitivos, procesos afectivos
y procesos volitivos.
Los procesos cognitivos son todos los relacionados con el procesamiento de
información (ej: inteligencia, memoria, percepción); los procesos afectivos son
las emociones, los sentimientos, la pasión y el humor; y los procesos volitivos
hacen referencia a la voluntad, que en ciertos momentos está conjugada con las
emociones.
 Recorrido Histórico de la Psicología.
La Psicología parte de la antigüedad, cuando los filósofos trataban el alma
y la naturaleza para estudiar el comportamiento; pero la psicología como
ciencia apareció aproximadamente hace cien años, ya que antes los
filósofos basaban su teoría en la intuición, de manera que no era
considerada como ciencia. Por tanto, tiene su origen, por un lado en la
Filosofía (búsqueda de la sabiduría por fundamentos lógicos) y, por otro, en
la Fisiología (estudio de los procesos vitales del organismo).
A raíz del establecimiento del primer laboratorio de Psicología Experimental
en Leipzig en 1879, por parte de Wilhem Wundt, surge la escuela
estructuralista y, posteriormente y en contraparte, la escuela funcionalista,
las dos primeras escuelas psicológicas.
 Estructuralismo
Su iniciador fue Wundt, que fue el primero en fundar un laboratorio de
Psicología en Alemania. Se autodenominará padre de la Psicología.
Su fundamento se encuentra en la utilización de la introspección analítica,
mediante el cual pretendía analizar o descomponer la mente en sus
elementos más básicos. Más tarde, sus seguidores lo divulgaron como
estructuralismo, que postulaba lo mismo, la división de la mente en
unidades significativas, elementales o básicas.
Para estudiar al sujeto desde la introspección, éste debía estar
preparado, lo que reducía el estudio de la mente a preguntas muy
individualizadas y se interpretaba como algo referente a un sujeto único.
 Funcionalismo
Era más práctico y más científico que el estructuralismo. James y Dewey
intentaban estudiar cómo el organismo era capaz de adaptarse al
ambiente. Buscaban procedimientos que se pudiesen aplicar a la vida
cotidiana. Eran menos individualistas que en el estructuralismo.
Desarrollaron muchos métodos de investigación más allá de la
introspección, utilizando fórmulas muy variadas (pruebas mentales con
niños, mayores, etc.), más científicas y elaboradas que las
estructuralistas. Sus estudios eran colectivos y utilizaban a sujetos no
entrenados.
Su fundamento se encontraba en que su estudio iba dirigido a los modos
en que los comportamientos permiten a los sujetos satisfacer sus
necesidades.
Fue esa rivalidad de criterios la que inspiró el surgimiento de los modelos
psicológicos, los cuales son sistemas de ideas que explican un
fenómeno utilizando diferentes estrategias.
 Modelos Psicológicos
Son sistemas de ideas que tienen unas características comunes y que se
utilizan para explicar una serie de fenómenos. Cada modelo hace hincapié
en ámbitos diferentes y utiliza diferentes estrategias.
 Modelo de la Escuela de la forma (Gestalt)
Se basa en la Psicología Alemana. Defendían que los elementos
individualistas de la mente no eran importantes, sino que lo relevante era
la configuración de los mismos: era más importante el todo que la
suma de sus partes.
Para que lo entendamos mejor, supongamos una composición musical:
para la Gestalt era más importante la melodía que las notas que la
componían.
 Modelo Biológico
Se refiere a la perspectiva del funcionamiento biológico (por medio de la
herencia, el comportamiento de los padres puede influir en el de los hijos).
En todo comportamiento existe una intervención de componentes
biológicos. Se aportaron estudios que probaron la pérdida cualitativa que
pueden provocar las drogas sobre los órganos mentales. (1)
Es importante citar aquí que el medio provoca cambios en la estructura
hereditaria. Entonces, todo comportamiento tiene un componente
biológico y un componente ambiental, que interactúan entre sí.
 Modelos Psicodinámico
También llamado Freudiano. Sigmund Freud defendía que el
comportamiento de las personas está dominado por actitudes
inconscientes.
Asegura que somos animales con el instinto sexual reprimido y que
nuestro comportamiento se basa en ello. Intenta comprender el interior
del individuo, partiendo de que nuestro inconsciente, el ello, crea
conflictos con el yo consciente y con el entorno social, que sería el super
yo.
 Modelo Conductista
Watson y Skinner fueron sus precursores. Defendían el comportamiento
observable.
La primera figura fue Watson, que pensaba que no vale sólo lo que la
gente piensa o por qué piensa; para conocer realmente la conducta de
una persona, sólo importan los comportamientos observables, los que
se ven.
Utilizaba, por tanto, el método científico.
También defendía la importancia del ambiente en la formación del
individuo y restaba relevancia a las características hereditarias del
sujeto.
Skinner observa la investigación previa de Watson en la que, ante un
estímulo, la respuesta recibida sería suficiente para saber qué conducta
tiene o tendría el sujeto; así se vería como es realmente. Sin embargo,
Skinner añadió que si premias una respuesta positiva ante un
determinado estímulo, la respuesta se repetirá siempre ante dicho
estímulo.
En general, los conductistas:
o Se centraban en el aprendizaje que adquirían las personas de las
cuestiones de su vida cotidiana.
o Negaban que la persona tuviera procesos cognitivos
(aprendizaje) sin que existiera un estímulo.

Volviendo a Watson, el planteó el siguiente postulado, resumido en una


fórmula: La conducta es igual al estímulo más la respuesta (C= E + R)

 Modelo Humanista
Aparece a principios de los años cincuenta. Defiende que las personas
tienen control sobre sus vidas y que intentan alcanzar su máxima
potencialidad posible.
Los humanistas critican a los conductistas porque estudian mucho a la
conducta y poco a la persona; en cambio, ellos hablan del amor, del odio,
del temor, la esperanza, la alegría, etc., que son aspectos únicos de cada
persona, muy importantes en la vida humana y que son difíciles de
manipular. Lo importante son las cualidades únicas del ser humano. (1)
Destacan en este modelo Abraham Maslow y Carl Rogers. Maslow
jerarquiza las necesidades humanas en un modelo piramidal, en el cual
se sitúan a las necesidades fisiológicas en la base, las de seguridad en
el siguiente, las sociales después, seguidamente las de estima y
finalmente, en la cúspide, las de autorrealización.
Rogers propone un modelo de terapia llamado terapia centrada en el
cliente, en la cual el terapeuta enfoca todas sus herramientas
profesionales al servicio de la naturaleza única e irrepetible del paciente.

 Modelo Cognitivista
Es el modelo más reciente. Se basa en la forma en que las personas
conocen, comprenden y piensan el mundo. Intentan comprender el modo
en que la mente procesa la información que le llega, qué percibe, cómo
almacena y cómo recuerda esa información. A este modelo también se
le llama modelo de la actividad humana.
Destacan en este modelo, las figuras de Piaget y Vigotsky; ambos muy
influyentes e importantes en el campo educativo. Piaget propone un
modelo de desarrollo de la inteligencia y Vigotsky postula que lo social
es un elemento de importancia clave en el aprendizaje.
Hasta aquí hemos revisado, de manera breve, los modelos principales
que maneja la Psicología, junto a su definición; sin embargo debemos
mencionar que la Psicología dirige todos estos modelos a cuatro
objetivos básicos asociados al comportamiento y los procesos mentales:
 Describir
 Explicar
 Predecir
 Modificar

Todo éste análisis es un preámbulo para la asignatura que nos compete:


psicología evolutiva. Para poder comprender la psicología evolutiva
requerimos comprender a la ciencia madre de ésta: la psicología.
Para concluir, la Psicología Evolutiva tiene por objeto estudiar las fases
del desarrollo del psiquismo en el ser humano a lo largo de su vida, es
decir, considera los cambios de conducta que experimentan los
individuos durante las fases de su desarrollo.
La psicología evolutiva investiga las características de los distintos
grupos evolutivos en el ser humano, así como sus diferencias, por las
siguientes razones:
a) Por sus muchísimas aplicaciones en otras ciencias: medicina,
pedagogía, etcétera.
b) Porque nos hace entender todo el proceso de formación del individuo
tanto física como psíquicamente a lo largo de las diferentes etapas
de su desarrollo.

 LA PSICOLÓGICA. - COMO CONOCIMIENTO DEL HOMBRE, SU


ETIMOLOGÍA, CONCEPTO DE PSICOLOGÍA, CARACTERÍSTICAS Y
OBJETIVOS.
La psicología, palabra compuesta que proviene del griego psique, anima o alma
y de logos que es tratado o estudio, es la ciencia que estudia la mente y la
conducta humana, con un enfoque moderno, sistémico y holístico. Su estudio
abarca todos los aspectos de la experiencia humana, desde las funciones
cerebrales, hasta las manifestaciones externas, todo el desarrollo y la evolución
del ser humano en sus diversas etapas de vida, desde el nacimiento hasta la
muerte, investiga como las los seres humanos sienten, perciben, piensan,
evalúan, aprenden y responden al medio ambiente que los rodea para adaptarse
y aprovecharse de él, asimismo estudia la forma cómo interactúan y se relaciona
con los otros individuos dentro de los grupos y la sociedad en general.

La psicología para comprender las causas del comportamiento humano desde


un enfoque sistémico y holístico se nutre de otras ciencias, como la antropología,
la biología, la etología, la sociología, la historia, la lógica, la cibernética, la
matemática, la lingüística, la semiótica y de las otras disciplinas que existen en
la ciencia, también incorpora conocimientos de la filosofía y de la religión. A la
vez, los conocimientos de la psicología alimentan a todas las otras ciencias,
porque es una ciencia al servicio del hombre.

La psicología es una disciplina (ciencia, arte, tecnología y filosofía) que estudia


las conductas, los comportamientos, los procesos psíquicos y la mente de los
seres humanos. Para lograr el bienestar de la persona. Efectivamente la
psicología es una ciencia porque utiliza el métodos científico para estudiar el
comportamiento del ser humano, es una filosofía por que adopta posturas
ideológicas y determinados paradigmas para el estudio del comportamiento
humano, es una técnica porque emplea los conocimientos hallados en las
diferentes esferas de la actividad humana, finalmente es un arte porque cada
especialista aplica y combina las diferentes teorías y técnicas conforme a sus
criterios, personalidad y estilo.

La psicología tiene como objeto de estudio la conducta y el comportamiento


humano para dicho fin ha trasformado y redefinido los conceptos primigenios de
mente, psique y conciencia y los ha incorporado a su ámbito de investigación
con un nuevo enfoque y significado.

Actualmente hay consenso entre psicólogos e investigadores acerca de que la


psicología es la ciencia que estudia la conducta, los procesos psíquicos y la
mente, con el fin de observar, describir, explicar, predecir y controlar el
comportamiento humano global. En otros términos, la psicología efectúa la
investigación de todas las manifestaciones conductuales y actividades psíquicas
internas del ser humano en sus interacciones con el entorno donde habita
(geográfico, económico, tecnológico, social y cultural) para lograr su adaptación,
alcanzar su equilibrio emocional y lograr su salud mental.

Precisando aun mas, la psicología estudia la conducta de las tareas que son los
actos motrices, los gestos, las mímicas, las miradas, el lenguaje, los movimientos
corporales, etc., los cuales son perceptibles tangibles y objetivos. También con
apoyo de la neurología estudia los procesos cerebrales internos, tales como: la
sinapsis, la interacción neuronal y los procesos biopsíquicos internos, que
permiten la aparición de los procesos psíquicos, como la percepción, los
sentimientos, las emociones, la voluntad, las actitudes, la abstracción, la
imaginación, la creatividad, etc. Fenómenos que son invisibles, intangibles y
subjetivos.

Por lo tanto se acepta que la conducta comprende a todos los eventos (hechos
o fenómenos) que ocurren de manera biológica y física (objetivamente) en el
organismo humano, también aquellos eventos que suceden de forma enérgica y
bioquímica en el cerebro humano (fenomenológicamente), asi como los que se
manifiestan en la mente o conciencia del ser humano de manera psíquica e
intangible (subjetivamente).

SEGUNDA SESIÓN

 RAMAS DE LA PSICOLOGÍA: BÁSICA Y APLICADA, TEORÍAS CIENTÍFICAS


APLICADAS A LA PSICOLOGÍA.
Las distintas ramas de la Psicología aplicada se ocupan de la funcionalidad de
esos procesos en los distintos entornos del individuo. Las diferentes ramas de la
Psicología se asientan en el método experimental.
La Psicología básica abarca todos los conocimientos de la mente y la conducta
que no son aplicados. La Psicología General es la parte de la Psicología básica
que estudia los procesos mentales y la conducta en el individuo normal y maduro.
La definición de psicología general. Los contenidos específicos de la Psicología
General no coinciden exactamente con todos los conocimientos de la Psicología
básica. La Psicología General sí coincide con la definición de psicología
científica; por tanto, ambas buscan establecer leyes generales. La generalidad
de la Psicología General hace referencia a que establece las bases teóricas
generales de toda la psicología y describe y explica los procesos mentales y las
funciones de la conducta general de los sujetos normales y maduros. La
psicología general frente a otras disciplinas psicológicas. Existen otras materias
psicológicas que no son aplicadas y tampoco se incluyen en la Psicología
General. Entre ellas están:
 La Psicología Evolutiva, que estudia cómo se desarrollan los procesos
psicológicos a través del tiempo.
 La Psicología Diferencial, que investiga las diferencias de los individuos
en los diversos tipos de procesos mentales y sus conductas.
Sirve para clasificar. Materias instrumentales o de apoyo como la Psicología
Matemática y la Psicobiología. La Psicología General ha derivado de
la Psicología Cognitiva, la cual supone una vuelta al estudio de la mente. Su
objetivo es conocer las operaciones internas en cuanto que son realizadas por
la mente. Para ello, la psicología cognitiva establece: que la mente funciona
mediante procesos, transformando una representación en otra por la aplicación
de una regla. la concepción de un proceso como la transformación de un input
en un output mediante una operación.
La analogía del ordenador-mente, estudiando cómo procesa el ordenador para
conocer potencialmente cómo trabaja la mente. como modelo de funcionamiento
los diagramas de flujo. la concepción de la mente como programas que se
ejecutan en el cerebro. La Psicología General considera que la mente y la
conducta funcionan mediante procesos, abarcando todas las actividades
psicológicas (procesos cognitivos, aprendizaje, emoción, motivación...).
La Metodología Científica en Psicología
Paradigmas de la Psicología Científica
Para llegar a la definición actual de Psicología, se hace un análisis de cómo se
ha constituido su estructura científica a través del tiempo. Estructuralismo y
Funcionalismo En los primeros momentos de la Psicología Científica, y por la
influencia del dualismo cartesiano (mente-cuerpo), surgen dos alternativas sobre
su objeto de estudio: mentalista, centrada en lo mental e interesada por los
hechos de la conciencia. Comenzó con el estructuralismo elementalista antiguo
y llega hasta la psicología cognitiva. fisicalista, centrada en lo corporal; surge
como rechazo al mentalismo y defiende sólo los hechos observables
directamente. Produjo el paradigma del conductismo.
Los paradigmas mentalistas, en su interés por el conocimiento de la conciencia,
se aracterizan por ir alcanzando una mayor complejidad; su objeto de estudio
parte de un continuo que va desde la búsqueda de los elementos de la
conciencia hasta la búsqueda de su estructura: Inicialmente surge
el estructuralismo elementalista antiguo: su objeto de estudio son los
elementos de la conciencia. utiliza el método de la introspección, consistente en
la autorreflexión del observador de sus experiencias conscientes.
Posteriormente, el funcionalismo: su objeto de estudio son los actos de la
conciencia en interacción con su entorno. su principal representante es William
James.
El Conductismo Conductismo radical.
Sus máximos representantes fueron Watson y Skinner. Defienden el estudio de
la conducta observable en estímulos y respuestas y se oponen radicalmente a la
conciencia y a la introspección. Establecen cuatro principios fundamentales para
que la psicología pueda ser una ciencia realmente científica: asociacionismo:
 la conducta se explica por estímulos y respuestas. mecanicismo.
 entre las conductas sólo hay diferencias cuantitativas, no cualitativas.
principio de la continuidad biológica de la evolución.
 las leyes de la conducta son generales para todos los organismos.
positivismo.
 sólo se estudiarán los hechos científicos que cumplan las características de
la ciencia positiva: observables (que se puedan medir) verificables
(sometibles a experimentación) fenoménicos (que ocurren en la naturaleza)
positivos (sólo hechos observables explicables por otros hechoss
observables). Los conductistas radicales establecen el modelo E-R
(estímulo-respuesta), o bien R = f (E) (la respuesta en función del estímulo).
Se dedican al estudio de los estímulos y respuestas abiertas.
Neoconductismo
Por la insuficiencia del conductismo radical, surge el neoconductismo que
considera progresivamente algunas modificaciones que introducen factores
mentalistas. Así: se admiten variables intermedias entre los estímulos y las
respuestas. Se establece el modelo E-O-R (estímulo-organismo-respuesta), y se
considera la respuesta en función del estímulo y del organismo, R = f (E,O). se
intentan estructurar los aspectos conscientes del mentalismo, pero con la
metodología conductista. el desarrollo de variables intermedias permite la
creación de estructuras intermedias. De este modo, Tolman concibe la conducta
como consciente y defiende la existencia de mapas mentales. Introduce el
concepto de propositividad en la conducta.
La Psicología Cognitiva Se trata de una vuelta al mentalismo al postular de nuevo
el estudio de la mente, pero rechazando su postura asociacionista inicial. Surge
como consecuencia de: la insuficiencia del conductismo. la aparición de tres
nuevas concepciones teóricas que afectan al modo de estudio de la psicología:
.- la Teoría de la Información de Shannon.- considera al sistema humano como
un canal que transmite información, la cual se puede cuantificar en bits (unidades
de información).
El principal problema radica en la dificultad de contabilizar determinadas
conductas humanas de esta forma, por lo que se abandona el estudio del
estímulo en bits:
 el modelo racionalista de Broadbent
 sigue considerando al sistema humano como un canal que transmite
información, pero formula sus teorías basándose en modelos racionales.
Utiliza diagramas de flujo, que son modelos que indican cómo es procesada
serialmente la información proporcionada por el estímulo, a través de las distintas
estructuras mentales.
 la metáfora del ordenador
 considera al hombre y al ordenador funcionalmente análogos; el individuo es
tratado como un sistema procesador de información.
La Psicología Cognitiva establece los procesos cognitivos como programas de
ordenador intentando comprobar su funcionamiento en el mismo ordenador,
frente a la Inteligencia Artificial, que pretende conseguir artificialmente los
resultados de la mente humana. Junto con la influencia de estas tres disciplinas,
surgen otros dos hechos que determinan, en parte, el nacimiento de la psicología
cognitiva: la Teoría General de Sistemas
 que defiende una nueva concepción sistemática de la ciencia, no
mecanicista. la Gramática Transformacional de Chomsky.
que postula un planteamiento racionalista del lenguaje.
En resumen, la Psicología Cognitiva establece modelos racionales a través de
los cuales la mente funciona mediante procesos que transforman una
representación en otra por la aplicación de una regla. Procesamiento de la
Información La Psicología Cognitiva concibe los procesos psicológicos como
procesamiento de la información. Se aplican los principios del procesamiento de
la información en el ordenador para conocer cómo trabaja la mente y cómo
puede ser estudiada. Este procesamiento se refiere al programa a nivel mental
(mente), no al fisiológico (cerebro). Parte de tres supuestos fundamentales:
 descripción informacional, conocer una operación interna realizada por la
mente, que transforma un input informativo en un output, a través de una
operación. descomposición recursiva
 descomponer el proceso sucesivamente hasta poder llegar a los
acontecimientos primitivos informacionales o últimos elementos que lo
componen. Es recursiva porque el output de un acontecimiento
informacional anterior se convierte en el input del
acontecimiento informacional siguiente. incorporación real del sistema en
nuestra mente
 es necesario que los supuestos anteriores se puedan dar en la realidad. La
mente realiza el procesamiento de la información por sus estados del
sistema o representaciones, y por los cambios de estos estados o procesos.
Parte del establecimiento de la analogía con el ordenador. La mente se
concibe como un programa de ordenador que se ejecuta en máquinas
llamadas cerebros. Mantiene una postura menos drástica que el
computacionismo al aplicar el paradigma del procesamiento de la
información a la psicología; mientras para éste todo acontecimiento es
computable, por lo que puede ser simulado en el ordenador, para la
psicología cognitiva no todos los acontecimientos mentales se pueden
someter a la descomposición recursiva. Pero, ¿qué es la computación?.
Marr distingue tres niveles de computación: nivel computacional
 emparejar input-output a través de una función. nivel algorítmico.
 establecer una operación matemática concreta para indicar a través de un
programa cómo se ha de llevar a cabo la función anterior. nivel de
implementación.
 aplicación física de la operación. Por tanto, para la psicología cognitiva la
mente es como un programa de computar información que se implementa
en un sistema físico que es el cerebro.
Los componentes del algoritmo en nuestra mente son las representaciones
(pueden ser símbolos), que son unidades como palabras (con significado) a las
que se aplican procesos, que son como reglas sintácticas de composición. El
Conexionismo Fue fundado por Rosenblatt y consiste en un sistema de
representaciones y transformaciones del conocimiento y se enmarca dentro de
la psicología cognitiva. Surge como consecuencia del nivel de abstracción al que
estaban llegando los modelos cognitivos en su representación del conocimiento.
El conexionismo: postula el establecimiento de un sistema de representación del
conocimiento (sin significado) que constituye un patrón de pesos de conexiones
que se transforma mediante asociación según señales de excitación e inhibición
por aprendizaje y en interacción con el medio. defiende un procesamiento de
infinidad de elementos en paralelo. establece como modelo un patrón de redes
neuronales donde los elementos son como neuronas. Se trata más bien de un
patrón de acción que de representación. postula que los procesos se producen
por aprendizaje y no por la aplicación de reglas sintácticas.
Este aprendizaje tiene lugar cuando la actividad del organismo, producida por
los patrones de acción, se ajusta o no a las demandas del ambiente en el que se
interactúa. Sus características principales son: el procesamiento se produce de
modo simultáneo y en paralelo entre elementos simples que se envían entre sí
señales de excitación e inhibición. el conocimiento se almacena en asociaciones
o pesos de las fuerzas de conexión entre esos elementos.
El Constructivismo Defiende que los contenidos se construyen apoyándose en
conocimientos anteriores. Se basa en la idea kantiana de que el conocimiento
se construye sobre los datos de la experiencia en esquemas a través de la
aplicación de reglas conceptuales universales. Las distintas posiciones
evolucionistas imperantes en cada momento han influido en gran medida en la
psicología. Así: el conductismo se mueve dentro de la concepción darwinista
de la selección natural. Es el ambiente el que determina las conductas,
reforzándolas o no. la psicología cognitiva defiende el papel de la herencia. La
mente supone una serie de programas innatos. a partir del neodarwinismo se
empieza a aceptar que ciertas variaciones en el desarrollo ontogenético, esto
es, las habidas desde el nacimiento hasta la muerte de un individuo, se puedan
heredar y que las conductas de los individuos determinan la construcción de sus
nichos ecológicos. Con ello se abandona la concepción de nicho ecológico como
algo preexistente.
Dentro de la psicología evolutiva, se defienden las teorías sobre el desarrollo de
Piaget y Vygotski como precursoras del constructivismo. Piaget rechaza que el
conocimiento provenga exclusivamente de la experiencia: el aprendizaje es
distinto en los diferentes niveles del desarrollo puesto que depende del nivel de
competencia, entendida ésta como la capacidad de proporcionar algunas
respuestas. en contra de las teorías innatistas y las ambientalistas extremas,
defiende que entre ambas se sitúan las autorregulaciones características del
desarrollo. las autorregulaciones, a través del equilibrio de asimilación-
acomodación producen la dinámica que constituye las estructuras, y no son las
estructuras construidas previamente las que contendrían el resultado del
proceso mental.

SEGUNDA SEMANA

PRIMERA SESIÓN
Las Escuelas de la Psicología

o PRIMERAS TEORÍAS CIENTÍFICAS DE LA PSICOLOGÍA CORRIENTES


ACTUALES
Actualmente, se afirma que existen más de quinientos modelos teóricos de
enfoque psicológico, ya sea de aplicación a la problemática del aprendizaje como
a la utilización más pragmática de este tipo de saberes, representado por el
campo de la psicoterapia.
Podríamos establecer el siguiente esquema clasificatorio de los modelos más
importantes:

Modelos Modelos
centrados en centrados en
Modelos
el la Modelos Modelos
humanistas y
psicoanálisis observación cognitivos sistémicos
existenciales
y sus de la
desarrollos conducta
La Herederos de La búsqueda La búsqueda El análisis de
monumental la tradición de la “tercera del análisis y la realidad
obra de Freud, conductista fuerza” en modificación partiendo de lo
que popularizó americana, psicología, de la “intrapersonal”
la divulgación inspirada en buscando dejar conducta, (la realidad
de los temas los de lado el como así interna) a lo
de psicología, experimentos fatalismo del también del “interpersonal”
y la de Pavlov. psicoanálisis, mejoramiento (la realidad
continuación a el del que construyo
cargo de sus determinismo aprendizaje, a con los
discípulos más del través del demás).
directos. conductismo, y estudio de
buscando, en estructuras
algunos casos, internas
puentes con el denominadas
cultivo de la “cogniciones”.
espiritualidad y
la
trascendencia.

Analicemos brevemente cada uno de estos modelos:


 Modelos centrados en el psicoanálisis y sus desarrollos:
Sigmund Freud elaboró un nuevo enfoque de lo inconsciente, a saber, una
técnica específica de asociaciones libres, la interpretación de los sueños, la
observación de las acciones "sintomáticas" y el análisis de la trasferencia
durante el proceso psicoanalítico.
Freud afirmó que el contenido de lo inconsciente no se había tan sólo
"escindido", sino que estaba "reprimido", es decir, había sido expulsado por la
fuerza de la conciencia. Los síntomas neuróticos expresan un conflicto entre las
fuerzas represivas y el material reprimido, y de ahí la "resistencia" encontrada
por el analista cuando trata de poner de manifiesto este último. Al margen de
ocasionales traumas psíquicos, todo el período de la primera infancia ha sido
reprimido en la situación edípica (el sentimiento amoroso del niño hacia su madre
y el odio por el padre rival; lo inverso en la niña). En un individuo normal, estas
situaciones de la primera infancia influyen en sus pensamientos, sentimientos y
actos sin que él lo sepa. En el neurótico, determinan una amplia gama de
síntomas, que el psicoanálisis intenta rastrear hasta sus fuentes inconscientes.
Durante el tratamiento psicoanalítico, la "transferencia" (es decir, las actitudes
irracionales hacia el analista) manifiesta una resurrección de viejas y olvidadas
actitudes hacia los padres. La tarea del psicoanalista consiste en analizar,
juntamente con el paciente, la resistencia y la trasferencia de éste último y en
llevar las motivaciones inconscientes a una plena conciencia.
Modelos centrados en la observación de la conducta:
El movimiento conductista surge a principios del siglo XX, como reacción a la
psicología introspectiva o subjetivista de William James y de Titchener, que
sostenían que la materia de estudio de la psicología es la conciencia. El
conductismo constituye una psicología orientada hacia la conducta objetiva y
la utilidad práctica. Es así como el conductismo sostiene que el objeto de la
psicología es la conducta observable del ser humano.

Este enfoque manifiesta una postura mecanicista, con reduccionismo biológico.


Es mecanicista porque considera que el hombre no tiene dominio de si ni de su
ambiente, ya que se encuentra sometido al desencadenamiento de estímulos
que producen una respuesta determinada.
Es reduccionista por considerar que las funciones psicológicas quedan
subsumidas al obrar del cuerpo, convirtiendo así a esta psicología en una
fisiología de la conducta.
En cuanto a la personalidad, está definida como un sistema de respuestas, la
suma total de las reacciones de un individuo y sus tendencias a la reacción.

John B. Watson (1878-1958) es el principal representante del conductismo,


cuyo interés en las acciones humanas se centraba en poder inferir, dados los
estímulos, cuál será la reacción o, dada la reacción, qué situación o estímulo la
desencadenó.
La psicología es para Watson el comportamiento del hombre, entendiendo por
tal no todo un proceso sino las pautas fácil y directamente observables.
Watson criticó el concepto de conciencia, negando su existencia a la vez que
atacó los instintos y las características mentales innatas. Desde su posición, sólo
puede existir ciencia de aquello que es medible, observable, predecible, visible
y experimentable, y esto puede ser solamente la conducta o el comportamiento
del hombre, medidos en términos de estímulos y respuestas.
Partiendo de un interés por objetivar lo más posible la psicología, redujo el
aprendizaje a lo que ahora llamamos reflejos condicionados. Su preocupación
consistirá, pues, en encontrar la manera de condicionar lo más posible al
individuo para que aprenda mucho. No hay límites en el aprendizaje si se
condiciona adecuadamente al individuo.

Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) es el conductista que más influencia ha


tenido y sigue teniendo hoy por sus ideas del refuerzo y la conducta operante,
en la que se pone mucho más el acento en el éxito y el refuerzo, y se va quitando
cada vez más la importancia al estímulo y al mismo ejercicio.
Skinner es el psicólogo estadounidense más destacado del siglo XX y tal vez el
más importante del mundo desde Freud, o junto con él.
Su primer libro, The behavior of organisms (1938) marcó un hito y originó una
nueva ola de conductismo.
Durante los cincuenta años que siguieron a la publicación, Skinner sometió sus
teorías a elaboraciones, críticas y reelaboraciones sucesivas. Ningún problema
resultaba demasiado vasto ni excesivamente estrecho para su mente
observadora y analítica.
Modelos humanistas y existenciales:
Muchas de las ideas educativas surgidas de algunos críticos sociales tuvieron
sus raíces en una psicología distinta conocida como psicología humanista o de
“tercera fuerza”. Gordon Allport, Abraham Maslow y Carl Rogers estuvieron
entre las figuras señeras de esta escuela de psicología. Cada uno de estos
psicólogos destaca el carácter singular de los individuos y las dificultades que
había tenido la psicología, en sus intentos de llegar a ser una ciencia de la mente
o la conducta, para tratar al individuo prestando la debida atención a sus
propiedades singulares.
Abraham Maslow no niega el argumento conductista según el cual los
individuos actúan en respuesta a estímulos, pero sostiene que esta acción debe
entenderse como el resultado de una interacción entre las necesidades de la
persona y el “espacio de vida” singular de cada individuo. Cada uno de nosotros
tiene una jerarquía de impulsos que van desde las necesidades básicas para la
supervivencia, necesidad de alimento y agua, hasta las necesidades de un nivel
tan elevado como son dar y recibir amor, desarrollar la autoestima y apreciar la
belleza. Una persona que interpreta efectivamente su situación y por
consiguiente satisface sus necesidades hasta el nivel más elevado posible para
su espacio de vida es, de acuerdo con Maslow, una persona autorrealizada.
Una persona plenamente realizada es la que posee una personalidad equilibrada
e integrada y rasgos positivos como autonomía, creatividad, independencia,
altruismo y un saludable impulso para alcanzar objetivos.
Modelos cognitivos:
El cognitivismo es una corriente psicológica de la década de los años sesenta
que estudia la mente humana como un sistema de conocimientos o cogniciones.
Los intentos de explicar el modo en que los procesos cognitivos tienen lugar son
tan antiguos como la propia filosofía; el término, de hecho, procede de los
escritos de Platón y Aristóteles.
Con el nacimiento de la psicología como disciplina científica independiente de la
filosofía, la cognición se ha estudiado desde otros puntos de vista. El
cognitivismo hace referencia a un conjunto de teorías psicológicas que se
ocupan de fenómenos como el pensamiento, el lenguaje, la percepción, la
imaginación, el aprendizaje y la memoria. En términos generales estos
fenómenos son denominados “funciones mentales”, y las desarrollaremos en
una unidad posterior.
Estas teorías no surgen únicamente como reacción al introspeccionismo de
principios de siglo, o al conductismo, tendencia que dominó la psicología hasta
la segunda mitad de este siglo, sino que son también el resultado de una
sociedad en la que se dan grandes avances en el campo de la tecnología, como
lo demuestra el gran desarrollo en el tratamiento de la información, los avances
de la cibernética y la ergonomía.
Desde la década de 1950 se ha establecido una escuela de psicología,
denominada psicología cognitiva, que estudia la cognición desde el punto de
vista del manejo de la información, estableciendo paralelismos entre las
funciones del cerebro humano y conceptos propios de la informática como
codificación, almacenamiento, recuperación y ordenación de la información.
La fisiología de la cognición tiene poco interés para los psicólogos cognitivos,
pero sus modelos teóricos han profundizado en la comprensión de la memoria,
la psicolingüística y el desarrollo de la inteligencia, lo que ha permitido avanzar
en el terreno de la psicología educativa.
Por su parte, los psicólogos sociales se han ocupado desde mediados de la
década de 1960 de la consistencia cognitiva, tendencia de las personas a
establecer una consistencia lógica entre sus creencias y sus acciones. Cuando
no aparece esta consistencia (denominada disonancia cognitiva), se intenta
restablecer cambiando su comportamiento, sus creencias o sus percepciones.

Modelos sistémicos:
Estos modelos parten obviamente del concepto de “sistema”. Un sistema se
compone de un conjunto de personas, relacionadas entre sí, que forman una
unidad frente al medio externo. Con objeto de definir quiénes pertenecen a un
sistema son necesarios unos “límites”, que por una parte funcionan como líneas
de demarcación -individualizando un grupo frente al medio- y, por otra, como
lugares de intercambio de comunicación, afecto, apoyo, etc.
En un sistema familiar, escolar, parroquial, empresarial o estatal, podemos
observar diferentes propiedades de totalidad, causalidad circular, equifinalidad,
equicausalidad, limitación, regla de relación, ordenación jerárquica y teleología.
Este pilar del pensamiento sistémico constituye un subproducto derivado de la
“teoría general de los sistemas” de Von Bertanlannfy.

o PSICOLOGÍA Y FUNCIÓN POLICIAL:

En sentido amplio, función policial es la actividad del Estado que regula y mantiene
el equilibrio entre la existencia individual y el bien común; estableciendo
restricciones y limitaciones a los derechos y libertades, y recurriendo a la coacción
de ser necesaria, para garantizar la convivencia social en ejercicio de la ley;
garantiza el orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las
personas y el normal desarrollo de sus actividades ciudadanas.
PSICOLOGÍA:
La definen como "ciencia de la conducta" comprende estudiar las vivencias que
experimenta el hombre y la manera como la expresa, teniendo en cuenta las
condiciones y circunstancias de su vida. La conducta es la actividad propia de los
organismos vivos para mantenerse y conservar la vida, si no adoptamos conductas
moriríamos, y lo que genera la conducta son los estímulos exteriores e
interiores. Es importante convencer a los efectivos policiales de dar máxima
prioridad al "BIENESTAR FÍSICO Y PSICOLÓGICO DE LA VICTIMA " porque
contribuye decisivamente a limitar las consecuencias negativas que el delito tiene
para ellas.
1) PREPARACIÓN PSICOLÓGICA: La seguridad del efectivo policial
esta directamente relacionada con su preparación o estado mental. Esto le
permitirá visualizar y ensayar sus acciones, de modo que se tenga una respuesta
en razón a la forma de actuar de los infractores de la ley. Por estas mismas razones
de seber proporcionar a los efectivos policiales orientación para que puedan
sobrellevar las tensiones propias de situaciones en las que se empleen la fuerza o
las armas. Si usted no se prepara mentalmente para las situaciones, o lo que
resulte de ellas, muy probablemente tendrá un desempeño deseado, pudiendo
incluso quedarse paralizado y ser víctima de los acontecimientos.
2) QUE HACER ANTE UN CONFLICTO: Es un proceso que se inicia cuando una
parte percibe que otra la está afectando de manera negativa o que está a punto de
afectar de manera negativa, algunos de sus intereses.
HABILIDADES PARA RESOLVER CONFLICTOS:
 Tener la capacidad para escuchar activamente.
 Tener la capacidad de analizar problemas, identificar y separar los temas
involucrados. y tomar una decisión o llegar a una resolución con respecto a los
mismos.
 Tener la capacidad de usar un lenguaje neutral hablando claramente, y, si
opiniones escritas se requiere.
 Tener la capacidad para identificar y para separar losvalores personales de la
persona.
 Tener presencia y tenacidad, sostener un compromiso expresado con la
honestidad, el respeto a las partes y la capacidad de crear y mantener el control
de un grupo diverso de disputante.
 Tener la capacidad de permanecer neutral y objetivo bajo las presiones de las
partes, aun teniendo que balancear diferencias de poder entre las partes.

SEGUNDA SESIÓN

 Métodos y técnicas de la psicología Métodos de investigación en psicología

La psicología entendida como ciencia básica o experimental, enmarcada en


la tradición positivista, y que utiliza un método científico de tipo cuantitativo, a
través de la contrastación de hipótesis, con variables cuantificables en contextos
experimentales, y apelando además a otras áreas de estudio científico para
ejemplificar mejor sus conceptos.

El intento de comprender el fenómeno psicológico en su complejidad real


ha intentado, desde una perspectiva más amplia, la utilización de metodologías
cualitativas de investigación, que enriquecen la descripción e interpretación de
procesos que, mediante la experimentación clásica cuantificable, resultan más
difíciles de abarcar, sobre todo en ámbitos clínicos.

a. Técnicas descriptivas:

El punto de partida de una ciencia es la descripción. En la vida cotidiana,


todos observamos y describimos a las personas, y a menudo tenemos intuiciones
acerca de los motivos por los cuales se comportan de determinado modo. Los
psicólogos profesionales hacen más o menos lo mismo, solo quede un modo más
objetivo y sistemático.

• Observaciones Directas: comportamientos que pretendemos estudiar. Por


ejemplo, la agresividad de alumnos/as de 3º ESO en el patio. Agresiones
verbales( insultos, discusiones, amenazas,...) o físicas( patadas, peleas,
golpes,...)

• Observaciones de laboratorio: situación artificial y controlada ( reacción al


comportamiento molesto de unos alumnos adiestrados en la biblioteca).

• Dispositivos de evaluación: Cuestionarios, entrevistas y pruebas


psicológicas(test).

• Estudio de casos: Niños salvajes. Proporciona detalles íntimos de su


desarrollo.

b. Técnicas explicativas:
1. Estudios de correlación: Análisis de relaciones causales, tratando de encontrar
factores asociados a cierto tipos de conducta.¿ la participación en clase va pareja a
un mayor rendimiento?.

• Correlación positiva: dos variables aumentan o disminuyen al mismo


tiempo ( cuando hace calor se comen más helados).

• Correlación negativa: si una variable aumenta la otra disminuye ( a mayor


depresión menor autoestima).

• Conclusión errónea de causalidad: el que dos factores correlacionen no


significa que uno cause al otro. Pero nos permiten hacer predicciones para
conocer mejor el comportamiento futuro.

2. Experimentos: El método consiste en manipular un aspecto que resulta


controlable, y que llamaremos variable independiente, para analizar el efecto
que produce en otro, normalmente relacionado con la conducta, y que
llamaremos variable dependiente, de manera que al modificar la primera resulta
también modificada la segunda.

La experimentación nos proporciona un método para probar las hipótesis: "La


música de piano, escuchada en los momentos anteriores a un examen, afecta
positivamente a la disminución de la ansiedad que éste produce".

• Variable dependiente: ansiedad producida por la proximidad del examen.

• Instrumento para medida objetiva de la ansiedad: prueba tipificada.

• Variable independiente: fragmento de piano ( vals opus 64 de Chopin)

• Grupos experimentales y de control los seleccionaremos en una clase de


forma aleatoria.

• Proceso: se separan los grupos: el G. Control haciendo las actividades


normales y el G . Experimental escuchando en un lugar a parte la pieza de
piano. Realizan juntos el examen y después contestarán de nuevo el
cuestionario.

• En caso de que hubiera diferencias significativas en el G. Experimental y


no en el G. Control, podemos considerar que son debidas a la variable
independiente(la audición musical).
TERCERA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
LA PERSONALIDAD

 LA PERSONALIDAD. - DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS, LA


PERSONALIDAD SANA, FACTORES DETERMINANTES.
La expresión personalidad proviene del griego “prosopón” , que cuyo significado de “máscara” alude
a las máscaras que en el teatro griego se colocaban los actores para interpretar a los personajes de
las tragedias. Puede considerarse que en cierto modo responde a aquello que se percibe o la forma
como se aparece ante otros; posiblemente una traducción más apropiada fuera “imagen”. En latín
el término “personare” equivale a “resonar a través de...” (per sonare); es decir que también alude a
la forma como se es percibido por los otros, o en que cada uno se manifiesta ante los otros.

Pero la personalidad no solamente consiste en la forma en que un individuo se presenta o es


percibido por los demás; la personalidad está conformada por ciertos rasgos que conforman
patrones en la forma en que el individuo percibe y se relaciona con el ambiente y las demás
personas, pero también consigo mismo, y que se pone de manifiesto en una amplia gama de
actitudes y aún de pensamientos, tanto sociales como personales.

La personalidad es la cualidad abstracta resultante de un


conjunto de factores no visibles, que son inherentes al individuo y
que son determinantes de lo más específico de su identidad como
persona; a la vez que de su comportamiento social y
personal característico.

Como factores componentes del concepto de personalidad, es posible discernir varios elementos:

 Se trata de un componente estrictamente propio y distintivo de cada individuo humano.


 Es un elemento altamente integrado al individuo, que conserva sus rasgos
fundamentales y permanentes a lo largo de su vida.
 No obstante, se mantiene en un estado permanente de evolución dinámica, abierto a su
constante desarrollo; aunque algunos rasgos estructurales esenciales son de muy difícil
modificación.
 A la vez que tiene características inherentes al sujeto mismo, tiene una permanente
interacción con el mundo exterior; tanto en cuanto a la proyección del sujeto sobre éste,
como en cuanto a la influencia que ese mundo exterior y su propia peripecia vital ejercen
sobre aquella evolución constante. Esto ocurre especialmente en las etapas iniciales de la
vida, en que la integración de la personalidad es más receptiva a las influencias del medio,
especialmente el familiar, y del proceso educativo (que no debe confundirse con el
proceso meramente instructivo).

Diversos autores han dado sus propias definiciones de la personalidad:

 Para Gordon Allport, la personalidad es la organización dinámica en el interior del individuo,


de los sistemas neuropsíquicos que determinan su conducta y su pensamiento
característico.
 Para Aldous Huxley, lo que alguien es depende de tres factores: de lo que ha heredado; de
lo que la circunstancia haya hecho de él; y de lo que eligiendo libremente haya hecho de su
circunstancia y de su herencia.
 Para Jean Claude Filloux, la personalidad es la configuración única que toma, a lo largo de
la historia de un individuo, el conjunto de los sistemas responsables de su conducta.
 Para Giménez Vargas, la personalidad es el principio integrador específico y propio de cada
ser humano, según el cual se estructuran las cualidades adquiridas y heredadas, en síntesis
que establecen un modo individual de relación con el medio.
 Para Roustand la personalidad es la conciencia del Yo. Esto se entiende en el sentido de
percepción de su propio ser, como una individualidad autónoma, la percepción de las
sensaciones del propio cuerpo, el recuerdo de su propia historia, y también un ideal hacia el
cual se tiende como persona.

El término personalidad puede ser empleado en diversos sentidos:

 En el sentido de su cualidad abstracta individual, definitorio de su identidad y


comportamiento, que acaba de exponerse.
 En el sentido de la impresión externa, que causa en otros, en su relacionamiento social.
Pueden reconocerse inclinaciones a comportarse de forma introvertida o extrovertida, ser
pesimista o ser optimista, ser audaz o ser tímido, ser reflexivo o ser impulsivo, o similares.
 En referencia a su condición moral, por el juicio general, en referencia a su comportamiento
correcto, incorrecto, incluso delictivo; alguien es “un caballero”, “una gran señora”, “un
sinvergüenza”, “ un estafador”.
 En referencia a su alto grado de conocimientos o su notoriedad pública, por el juicio general,
en referencia a que su capacidad intelectual, su gran experiencia, su condición de virtuoso
en un arte, su amplio conocimiento de una ciencia, o su destaque en alguna actividad de
interés público, lleva a que se le considere como “una personalidad” en su área de actividad.

La personalidad puede considerarse desde el ángulo psicológico, como la conciencia individual de


constituir un ser en el cual ocurren las sensaciones, las ideas, las emociones; y de ser una
individualidad distinta del mundo externo y de los demás individuos.

En este sentido, la primera manifestación de la toma de conciencia acerca de la propia realidad


individual, la constituye la distinción de las sensaciones que provienen del propio cuerpo, y el
reconocimiento de esa existencia corporal; que se produce en los procesos iniciales del desarrollo
intelectual del niño.

La conciencia del Yo se va integrando progresivamente, a partir del reconocimiento de la base física


del ser personal, con el conjunto de sensaciones que informan de la propia dinámica corporal — las
llamadas sensaciones kinestésicas — mediante la incorporación de la memoria del propio ser que
nos permite reconocernos como la misma persona que en el pasado realizó determinadas cosas o
se encontró en determinadas situaciones; así como percibir la propia ubicación en un ambiente
familiar o social; y la formación de un proyecto del propio ser hacia el futuro.

También puede analizarse la personalidad en relación a la exteriorización que cada individuo hace
de sí mismo en su vida de relación social; en cuanto asume determinadas formas de conducta que
guardan una cierta correlación con caracteres inherentes a su propia persona, y que la experiencia
permite encasillar en determinados tipos o categorías, que guardan alguna forma de similitud entre
ellas.

De todas maneras, a pesar de que en cierto modo puede decirse que la personalidad propia reside
en los otros, en la imagen que los demás se forman de uno mismo, ese concepto de la personalidad
está conformado por elementos que son intrínsecos a cada individuo; que en último — grado en su
total autenticidad o en alguna medida disfrazados por lo que cada uno trate de proyectar en los
demás como imagen de su persona — son lo que determina la personalidad como imagen.
Evidentemente, aún lo que una persona trata de proyectar, procurando disimular o modificar su
personalidad real, forma parte de su propia internalidad y está en función de concepciones que le
son propias.

Coloquialmente se habla de personalidad en referencia a la firmeza y solidez del carácter propio.


En este aspecto, se dice que alguien “no tiene personalidad” para indicar que es fácilmente influible
por opiniones y consejos de otros; que no tiene una sólida percepción racional y propia de las
condicionantes y conductas a asumir; que es variable en sus actitudes y modos de pensar, lo que
revela que en realidad no los tiene suficientemente asentados en su pensamiento.

Asimismo que habla de “desarrollar la personalidad”, con el alcance de emprender un programa


sistemático y sostenido que conduzca a un individuo a afirmar plenamente un conjunto de rasgos
propios de su persona, en todos sus aspectos (gustos, modos de pensar, capacidad para elegir,
etc.), perfeccionamiento, modificación, educación del modo de ser.

Integran la personalidad componentes físicos y componentes psicológicos. Los primeros tienen


innegable importancia, pero lo que más define la identidad de cada individuo son los componentes
psicológicos. Entre éstos existen algunos elementos heredados, y otros que pueden considerarse
propios, como elementos congénitos; pero también influyen las condiciones adquiridas ya sea en
forma involuntaria como las adquiridas deliberadamente, que son elegidas libremente.

Por condiciones adquiridas involuntariamente, se entienden los caracteres resultantes del ambiente
social y familiar, y por vía de la educación.

Las condiciones adquiridas voluntariamente, son las que provienen de las actividades propias de
carácter cultural y de las decisiones voluntarias acerca de su propia persona.

Son factores dinámicos, porque evolucionan a lo largo de su vida; pero al mismo tiempo mantienen
una identidad como sistemas psico-físicos propios del individuo.

Siguiendo a Gordon Allport, puede señalarse que la personalidad es un sistema


neuropsíquico inserto en el individuo, que se caracteriza por ser un sistema abierto a la influencia
de factores materiales y energéticos externos, que producen en él estados duraderos por lo que, en
consecuencia, incorporan permanentemente nuevos elementos de ordenamiento interior, cada vez
con mayor complejidad.

 Los intercambios de estímulos y reacciones de respuesta entre la conciencia individual y el


mundo externo, resultan ser un elemento indispensable para comprender el funcionamiento
de la personalidad.
 La llamada homeostasis, está estrechamente ligada a los procesos del aprendizaje y
la motivación, en cuanto consiste en que el ingreso a la conciencia individual de estímulos
externos, acumula en la personalidad elementos que van modificándola de alguna manera;
tendiendo a que se conforme un nuevo estado de equilibrio a partir de la incidencia de esos
factores que se reciben, sobre la situación preexistente de la conciencia. En consecuencia,
en cierta medida el devenir externo condiciona y modifica — sea por su aceptación como por
su rechazo — el ser de la personalidad.
 La modificación del orden de la personalidad, es un efecto de más largo plazo que la
inmediata recomposición del equilibrio producido por la homeostasis; en la medida en que
con el transcurso del tiempo, la personalidad se modifica incorporando de manera
permanente nuevos componentes, como por ejemplo objetivos de vida, que normalmente no
son resultantes de un único impulso exterior, sino de su acumulación y elaboración reflexiva
o inconsciente.
 La interacción con el medio, es una resultante de todo lo anterior, en la medida en que
aunque en gran medida la personalidad es un sistema que puede funcionar internamente al
individuo, también produce una proyección de sí misma, y de sus modificaciones, sobre el
ambiente exterior; sobre todo en el medio social en que se desenvuelve el agente.
Proyección que puede generar influencias en los presentes en ese medio (lo cual se percibe
claramente en el caso de los líderes y de las personas dotadas de “carisma”); del mismo
modo que puede retroalimentar en el propio sujeto emisor, dando origen a respuestas que a
su vez generan una nueva homeostasis.

Actualmente, las investigaciones habilitadas respecto de los procesos eléctricos y químicos de la


fisiología del cerebro, han permitido conocer con un alto grado de certidumbre los factores
filogenéticos implicados en el comportamiento; y los procesos inhibitorios y desinhibitorios que a
nivel neurológico operan sobre las estructuras denominadas superiores y sobre las denominadas
inferiores, que determinan diversos tipos de conducta tanto frente al mundo exterior como al interior
de la personalidad; habilitando especialmente a la psicología y la psiquiatría médica, así como a la
neurología, el estudio de la personalidad y especialmente de sus alteraciones patológicas conocidas
como trastornos de la personalidad.

Proceso de formación de la personalidad.

La personalidad de cada individuo humano — en cuanto él constituye un ser absolutamente


peculiar y diferenciable de todos los restantes integrantes de su especie — está compuesta de
un conjunto de elementos altamente integrados entre sí, que funcionan de una
manera coherente. Cumplen diversas funciones en el comportamiento y en la intimidad de
su conciencia de sí mismo; que en definitiva dan por resultado una estructura que opera como
una unidad específica que conforma su personalidad.

No es posible saber si en el momento de su nacimiento, el individuo humano porta algunos


elementos que puedan considerarse configurativos de un componente de personalidad. Cabe
admitir — especialmente a medida que progresan los estudios acerca de la genética— que es
muy posible que, de la misma manera que ocurre con muchos otros componentes de su ser
(que incluyen factores tales, como por ejemplo la propensión a ciertas enfermedades), al menos
algunos factores de su personalidad se encuentren contenidos en la herencia; o sean
resultantes de la combinación de componentes genéticos de los progenitores. La psiquiatría
admite que ciertas conformaciones patológicas de la personalidad puedan tener componentes
hereditarios; aunque también pueden influir en ello componentes derivados del desarrollo de la
personalidad en la convivencia con sus ascendientes o con otras personas del ambiente familiar
o social, durante su edad temprana.

De cualquier manera, puede afirmarse con certeza que en la estructuración de la personalidad


intervienen, de manera diversa y en buena medida aleatoria, componentes que provienen de un
fondo hereditario — genético, por tanto — y componentes que provienen del medio ambiente,
considerando éste no tanto en su aspecto físico como en cuanto al medio social que rodea al
individuo durante las distintas etapas de su crecimiento y maduración, así como las experiencias
que vive y sobre todo los procesos educativos formales e informales que realiza, principalmente
— pero no exclusivamente — en los primeros años de su vida.

El sostenido avance de la investigación científica en torno a la genética, y el progreso realizado


por el proyecto del genoma humano, al mismo tiempo que conduce a ciertas conclusiones
positivas en cuanto a los factores hereditarios, delimita aquellos factores que no es posible
asignar a este origen. En función de tales desarrollos, la separación de las
tendencias “genetista” y “ambientalista” acerca del origen y estructuración de la personalidad —
que tuvo un importante impacto en las concepciones doctrinarias del Derecho Penal y la eventual
existencia de sujetos con propensión estructural al delito — ha ido cediendo terreno en favor de
una concepción más bien “complementarista”, que al tiempo que reconoce la coexistencia de
ambos factores, deberá aplicarse a cuantificar adecuadamente la incidencia de cada uno de
ellos.

De todos modos, los progresos realizados en épocas recientes en los ámbitos de la psicología,
y la psiquiatría especialmente en relación a los transtornos de la personalidad —particularmente
en el denominado trastorno de la personalidad antisocial (TPA) — habilitan a la criminología
moderna a considerar la instrumentación de medidas dirigidas a prevenir diversos tipos de
delitos vinculados a la personalidad patológicamente agresiva o a la ya de antiguo
denominada locura moral, o incapacidad para percibir adecuadamente los valores que deben
ser preservados para la convivencia en la sociedad.

En la medida en que se admita que por lo menos algunos componentes de la personalidad


tienen un origen genético, podrá concluirse que en el mismo momento de producirse la
fecundación del óvulo materno, e integrarse plenamente la cadena del ADN del nuevo individuo,
en él se encuentran presentes esos componentes de su personalidad; al tiempo que comenzará
el proceso continuado — y en cierto modo indefinido — de integración de esa personalidad a
partir del agregado de los componentes emanados de su interacción con el mundo exterior.

El desarrollo intrauterino — promedialmente de 270 días — significa para el nuevo ser un


ambiente relativamente aislado, donde sus funciones fisiológicas, a medida que van
diferenciándose, se cumplen a través del organismo de su madre. En cierto momento, es
razonable considerar que la diferenciación del cerebro en el embrión, alcanza en cierto momento
un grado que da lugar al surgimiento de ciertos elementos de conciencia de su propia existencia
y de respuestas a los estímulos externos; que ya comienzan a conformar un componente de
memorización, susceptible de influir en alguna forma en su futura personalidad.
El nacimiento — procesado a través del acto del parto — configura un cambio de extraordinaria
importancia en cuanto al medio vital en que se desarrollara el feto. La propia circunstancia de
que el parto se desarrolle por un proceso natural — que desencadena un evento de índole casi
catastrófica respecto del estado anterior del feto — o por procedimientos quirúrgicos
eventualmente menos impactantes desde su punto de vista, puede ser un factor de cierta
trascendencia.

De todos modos, en psicología clínica se analiza el impacto de ese episodio como un cambio
sumamente trascendental, desde un medio acuoso, casi silencioso y sin imágenes visuales
variadas, hacia el medio aéreo, lleno de nuevos y estrepitosos estímulos sensoriales, (luz,
sonido, temperatura, sensaciones táctiles, movimiento, ciclo fisiológico, etc.) y el proceso
eventualmente doloroso y de dificultades vitales del tránsito vaginal hacia el nacimiento;
denominándolo “trauma de nacimiento”.

En el momento del nacimiento, es indudable que el individuo humano posee desde ya


ciertos elementos heredados, algunos de los cuales constituyen
meras potencialidades pendientes de un ulterior desarrollo. Ciertos factores físicos que son
indudablemente producto de su conformación hereditaria, aparecen claramente visibles; tales
como sus rasgos anatómicos, el color de su piel o de sus ojos; mientras que otros habrán de
desarrollarse — más o menos tempranamente — en función de su maduración neurológica y
muscular, como el habla y el desplazamiento bípedo. Acerca del grado en que el desarrollo de
tales habilidades es espontáneo o resulta de alguna forma de aprendizaje, suele mencionarse
algunos ejemplos de niños “salvajes” o “niños lobos”, que — se indica — no las desarrollaron,
por lo menos hasta que fueron inducidos a ello mediante un aprendizaje.

Entre esos componentes potenciales — generalmente para nada ostensibles en el momento del
nacimiento o en su primera época de vida — se encuentran sus capacidades intelectuales; cuya
evolución resulta más tempranamente ostensible cuando existen alteraciones del tipo del
autismo o el síndrome de Down.

En general, se acepta que los primeros cinco años de vida de los seres humanos son los más
importantes desde el punto de vista de conformar los elementos básicos de su personalidad. En
ellos, el niño establece y consolida factores primordiales de su vinculación con el mundo exterior,
y desarrolla sus primeras modalidades propias de acción y reacción con el medio social.

Es posible que ese período inicial se establezcan algunos componentes básicos, tanto de lo que
puede considerarse una personalidad “normal”, como de aquella que se encuentre afectada por
algunas alteraciones respecto de ese modelo.

En particular, ciertas experiencias vitales esenciales, transcurridas en este período, pueden


pasar a integrar componentes fundamentales de la personalidad. Las condiciones de la
alimentación — según que ella sea obtenida en forma segura y regular, y con adecuada calidad
de componentes — puede ser uno de esos factores. Indudablemente, el ambiente familiar —
según que provea los componentes de afecto, seguridad, protección, disciplinamiento,
adquisición del concepto de los límites de la acción, oportunidades de desarrollo y expresión,
seguridad en sí mismo, etc. — constituye un factor de importantísima trascendencia en la
conformación de una personalidad equilibrada, bien socializada, emocionalmente estable; o lo
contrario.

En ciertos aspectos, esos factores habrán de perdurar durante toda la vida ulterior del individuo;
o en todo caso sólo podrán variarse hasta cierto punto, algunos de ellos. Las carencias del
desarrollo físico provenientes de una alimentación demasiado pobre en proteínas y
componentes minerales, durante la época de desarrollo del sistema óseo y neurológico,
difícilmente podrán ser corregidas ulteriormente.

No parecen carecer de cierto fundamento científico las opiniones de algunos estudiosos del
tema, que han vinculado el surgimiento de las primeras civilizaciones más avanzadas al hecho
de que se tratara de pueblos en cuya alimentación pesaban de manera importante componentes
como el trigo (la “media luna de las tierras fértiles”, Egipto) o el maíz (México, Perú); así como
destacan al mismo tiempo las limitaciones intelectuales generalizadas de los pueblos o los
estamentos sociales que no disponen de una alimentación suficientemente rica y equilibrada en
sus primeros años de vida.

Obviamente, la percepción de que tales factores originan diferenciaciones estructurales en la


conformación tanto física como intelectual, no solamente con alcance individual sino
eventulmente respecto de toda una comunidad étnica o de radicación geográfica, no configura
una actitud de discriminación racial o social; sino el mero reconocimiento de una situación de la
realidad, de hecho, a la cual, en todo caso y en vez de asumir una actitud de mera negación,
será pertinente procurarle correctivos en la medida de lo posible.

Reiteramente se ha señalado la importancia del amamantamiento materno de los bebés hasta


un tiempo adecuado; no solamente desde el punto de vista alimenticio e inmunológico, sino
también en función de su incidencia sobre el equilibrio afectivo del niño. Otro elemento
interesante, es la vinculación generalmente aceptada que existe entre el notorio incremento de
la talla promedial en algunos países europeos luego de la Guerra Mundial II, con el importante
mejoramiento de las prácticas nutricionales de los niños.

No obstante, es evidente que el proceso de conformación de la personalidad tiene una etapa


de intensa estructuración mucho más allá de ese período de los cinco años iniciales.

Especialmente a partir de los primeros cinco años, en los casos en que la actividad formativa se
desenvuelve conforme a lo que debe considerarse la norma, el proceso educativo asume un
papel primordial en la conformación de la personalidad, a través del desarrollo del componente
intelectual y crecientemente racional. La educación primaria — transcurrida entre los 5 y los 12
o 13 años — provee de un conglomerado de desarrollos
intelectuales primordialmente instrumentales: el perfeccionamiento del lenguaje, la adquisición
de las capacidades de la lectura y la escritura y su asociada la expresión oral y escrita cada vez
más autónoma; unida a una socialización extrafamiliar determinada por la integración
disciplinada a una organización jerarquizada por la existencia de una autoridad externa,
legitimada y aceptada. A ello, se agregan componentes de desarrollo intelectual más afinado —
como las generadas por los conocimientos aritméticos y geométricos iniciales — y la inserción
nacional emergente del conocimiento histórico, geográfico y cultural, también primarios.
Es indudable, sin embargo, que en las décadas recientes esos factores han soportado diversas
circunstancias adversas. El predominio adquirido por los sistemas educativos informales, tales
como los medios de comunicación masiva audiovisuales — especialmente la televisión, con su
elevado porcentaje de dedicación temporaria, especialmente por los niños y jóvenes — ha
debilitado en alto grado la incidencia de la lectura y la escritura y consiguientemente la expresión
autónoma como medios de adquisición de conocimientos y de pautas de conducta.

Factores como la creciente incapacidad expresiva en su propio idioma, la pobreza extrema del
vocabulario y especialmente de sus formas de expresión idiomática más sutiles, la desastrosa
ortografía; son resultado de esos factores; así, como de ciertas concepciones
pedagógicas supuestamente inclinadas a facilitar la espontaneidad. Todo lo cual, sin ninguna
duda, incide directamente en el empobrecimiento de los matices y potencialidades de la
personalidad, especialmente en las nuevas generaciones.

La adolescencia — y la pre-adolescencia — constituyen, sin lugar a dudas, uno de los períodos


de la vida más trascendentales para la consolidación de la personalidad. A partir de los 13 o 14
años, el proceso de maduración intelectual y fisiológica — la pubertad — conduce a la
consolidación de los componentes innatos y adquiridos, que culminan la estructuración de la
personalidad en su condición más firme y duradera. Aunque la propia configuración de algunos
de esos componentes podrá determinar en el futuro — y a lo largo del resto de la vida — alguna
medida de variaciones, reajustes y adiciones que, en definitiva, podrán incorporar matices y
enriquecimientos, pero dificilmente modificaciones importantes de su estructura fundamental.

Por esta misma circunstancia, se hace mucho más necesario el cuidado de la índole y la calidad
de los contenidos educativos — formales e informales — y de las circunstancias de experiencia
vital. Las condiciones históricas imperantes en muchos países — especialmente de América
Latina — a partir de la finalización de la Guerra Mundial II, han determinado la intensificación de
la incidencia del uso de los sistemas educativos institucionales, tanto formales como informales,
en función de inducir en el proceso de formación de las personalidades juveniles, determinados
efectos negativos; ya sea en forma intencional y organizada, o como derivación de las políticas
de contenidos aplicadas en función de supuestos resultados de rentabilidad y “marketing” de los
medios de comunicación masiva.

A medida que los jóvenes avanzan desde los 13 años hacia la plena adolescencia y primera
juventud, el proceso de su receptividad educativa — formal e informal — les va poniendo en
contacto con componentes cada vez más sustanciales de la vida de relación y de la maduración
intelectual de su personalidad. El proceso fisiológico de la pubertad, incorpora a su
desenvolvimiento íntimo como a su vida de relación, un componente de especial trascendencia;
que sin duda se constituye en un foco de atención altamente competitivo con otros elementos
necesarios de su formación personal, especialmente en el plano intelectual y moral.

En este sentido, puede decirse sin riesgo de error grave, que a través de los insumos vitales
e intelectuales provenientes del sistema formal de educación, y de los medios de comunicación
social, adquiridos en la adolescencia, se consolidará la personalidad, definitivamente; o casi.

En la etapa adolescente, la personalidad incorpora generalmente algunas pautas de inquietud


íntima y de comportamiento social, que son resultantes del proceso de auto-afirmación de la
identidad; los cuales suscitan situaciones de enfrentamiento con los sistemas de valores y con
los sistemas institucionales establecidos de la sociedad. Esa impropiamente llamada “rebeldía
juvenil”, no constituye por sí una situación valorable ni aceptable; sino una expresión de un
mayor o menor grado de inadaptación al proceso de consolidación de la personalidad; que los
propios jóvenes deben ser capaces de entender, y que normalmente está destinada a ser
superada a medida que avancen hacia la madurez, por lo que es profundamente indeseable que
sea ocasión de situaciones irreversibles.

Desgraciadamente, existen en la sociedad actual numerosos elementos — algunos de ellos


absoluta e injustificablemente deliberados — que conducen a exaltar como valiosa, a reforzar y
a menudo a explotar esa situación inapropiada y temporaria de la etapa de formación de la
personalidad en la edad adolescente. Esas actividades propician desde la inducción al
desmesurado consumismo económico (“modas”, “marcas”, “ídolos” musicales o deportivos, etc.)
hasta la captación ideológica; pasando por la presentación de la violencia y de la promiscuidad
sexual como conductas “naturales”; la generalización de tatuajes, como signo de “compromiso”;
la “militancia” y la “lucha” como actitudes valorables y hasta “heroicas”, el consumo del tabaco,
las bebidas alcohólicas o las drogas psicotrópicas, como actividades “divertidas”; o la
degradación del lenguaje hasta los últimos extremos de lo soez, como un componente de la
“identidad generacional”.

En algunos desdichados casos, el deslizamiento de los jóvenes en seguimiento de tales


incitaciones, los lleva a situaciones tan lamentables como el abandono de sus
responsabilidades de estudio; el abuso de las posibilidades económicas de su familia; la
incapacidad de sostener un trabajo estable; la indisciplina, la subversión y aún el delito; el uso
irracional de vehículos a altas velocidades, la drogadicción; la promiscuidad sexual con las
frecuentes consecuencias de la maternidad prematura, la irresponsabilidad paternal, las
aberraciones sexuales o la contracción y difusión de las enfermedades venéreas o el SIDA; sin
contar con los que pasan a ser los lamentables “héroes”, fallecidos, de los radicalismos políticos.

Todo lo cual parece un catálogo truculento y exageradamente catastrófico; pero debe


reflexionarse serenamente sobre ello, contraponiéndolo a la situación de los jóvenes que, a partir
de una personalidad estable y sólidamente integrada en la sociedad, efectúan exitosamente sus
estudios, se incorporan adecuadamente a la vida económica de la sociedad, constituyen una
pareja estable sobre la base del amor y del respeto, y analizan las circunstancias sociales y
políticas de su país con solvencia y ecuanimidad.

Frente a esas situaciones de verdadero peligro para la formación de una personalidad


equilibrada, el grado de desarrollo de una intelectualidad crítica propia, basada en la
intensificación de la capacidad de análisis racional y — sobre todo — fundado en la posesión de
un adecuado grado de conocimientos sobre las cuestiones fundamentales; es el único
instrumento idóneo para contrarrestar la incidencia de los enfoques deliberadamente
deformados — a veces involuntariamente resultantes de las deformaciones ideológicas
previamente inducidas en los propios educadores — en las actividades de educación formal.

Del mismo modo ocurrirá respecto de los contenidos de los medios de comunicación social,
determinados frecuentemente por agentes que actúan sin respetar la objetividad en cuanto a la
elección y presentación de sus contenidos; o sin establecer debidamente y en forma explícita el
carácter editorial de los mismos.

En este sentido, una de las mejores expresiones de la inteligencia, ha de consistir en desarrollar


la atención y la habilidad de discernir, en todas las expresiones sobre asuntos de trascendencia
vital — filosóficos, históricos, políticos, ideológicos, doctrinales, religiosos, éticos, corporativos,
económicos, publicitarios, propagandísticos, etc. — los componentes implícitos. Es decir,
aquellos elementos que no se explicitan, que se dan implícitamente como indiscutibles,
axiomáticos; pero que constituyen en realidad la médula del contenido que se trata de implantar
en los destinatarios de esas expresiones, y que lejos de ser incuestionables son en sí mismos
esencialmente discutibles.

El desarrollo de la personalidad, en cuanto es un proceso vital ininterrumpido, prosigue a lo


largo de las alternativas vitales, con diversos matices, en forma continuada.

Generalmente, se sitúa el fin de la adolescencia en torno a los 21 a 25 años, en que se completa


la etapa educativa; no solamente de integración social y cultural, sino frecuentemente de
habilitación profesional que provee un medio de autosuficiencia económica. En un momento
variable según las circunstancias personales, ingresa a la etapa de adulto, frecuentemente se
consolida una pareja estable y se constituye una familia, se emprende una carrera profesional,
comercial o de otra índole y se trata de cumplir en ella etapas de creciente desarrollo y mejor
posicionamiento.

Se produce un afianzamiento cultural, frecuentemente autodidáctico, se desarrollan los gustos


personales y las actividades de auto-realización, se producen integraciones en grupos sociales
afines (clubes, asociaciones deportivas, etc.); todo lo cual — más las otras circunstancias vitales
— de alguna manera refuerzan los rasgos de la personalidad o eventualmente los modifican,
aunque dificilmente de manera total.

Esto es muy visible y notorio, especialmente, en personalidades cuya actividad era en sí misma
ajena en su contenido y en su profundización conceptual o técnica, a los temas sobre los que
asumían actitudes radicalizadas y de protagonismo; aplicando una de las técnicas más
insidiosas de la propaganda, el llamado “testimonial transfer”, consistente en valerse del
prestigio ganado en un área para pretender solventar autoridad en otra totalmente distinta: desde
la pasta dental recomendada por el astro del fútbol, hasta el candidato político recomendado por
el músico exitoso, el literato célebre, o el galán de los teleteatros.

SEGUNDA SESIÓN
 Taller: Estudios de casos

CUARTA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD, EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD.


El término personalidad es muy amplio y por lo tanto difícil de definir, pero por lo
general se refiere a la imagen pública propia. Para algunos, personalidad es “algo”
muy real dentro de un individuo que presenta conductas y pensamientos
característicos; para otros tantos, personalidad es la consciencia del Yo encontrada
en el centro de las experiencias de cada ser humano; otros descubrieron que la
personalidad es en gran parte inconsciente, oculta y desconocida; incluso algunos
investigadores consideraron innecesaria la definición del término, considerándolo
inexistente.
Como vemos, cada teórico ha presentado su propia comprensión del término
personalidad. Hay varias teorías, pero todas son útiles para encontrar respuestas.
Persona es una palabra en latín que se refiere a las máscaras que usaban los
actores en las obras antiguas del teatro griego. A menudo un actor interpretaba
varios papeles y cambiaba de máscara para que el público supiera que había
asumido un rol o identidad diferente.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD Y PSICOLOGÍA.


La personalidad no es el énfasis primario de la psicología, es tan solo un área de
especialización.
Los cuestionamientos existenciales acerca de la personalidad (¿Quién soy?)
seguramente se remontan a la historia humana antigua, porque la consciencia del
Yo y del mundo exterior existió, con probabilidad, antes de la reflexión deliberada,
la filosofía y la ciencia.
Con el tiempo, las personas comenzaron a reflexionar sobre sus ideas y la filosofía
surgió y se desarrolló como un modo de entendimiento y de expresión. Después la
psicología encontró expresión en las filosofías de Platón y Aristóteles e intentó
esclarecer la esencia del ser humano y explorar el significado de ser una persona.
La psicología actual surgió de una combinación de varios movimientos en la filosofía
y la ciencia.
Wilhelm Wundt fue quien estableció el primer laboratorio psicológico en 1879 en la
Universidad de Leipzig, Alemania, para explorar la experiencia de la conciencia.
Wundt trabajaba combinando la medición cuidadosa con la introspección para
revelar los elementos y estructuras básicas de la mente consciente.
Tuvo cierto éxito por el hecho de que estableció un modo de estudio sistemático y
meticuloso basado en el método experimental. Pero su énfasis en la experiencia
consciente fue criticado en la década de 1920 por John Watson, quien llegó a ser
reconocido como el padre del conductismo estadounidense.
Watson decía que, para ser una ciencia, la psicología debía enfatizar el estudio de
la conducta manifiesta en lugar del de la conducta cubierta.

Conductas manifiestas. Son, por ejemplo, los movimientos corporales, hablar,


llorar, etc. Son aquellas que se pueden observar de manera directa.
Conductas encubiertas. Son aquellas que solo el individuo que las experimenta
puede observar de manera directa, tales como pensamientos, sentimientos y
deseos.
Watson sugirió que los psicólogos deberían actuar como si los procesos mentales
no existieran y concentrarse tan solo en la conducta manifiesta. Esta postura se
convirtió en el movimiento dominante en la psicología estadounidense a lo largo de
la mayor parte del siglo XX.
Watson fue sucedido como líder del movimiento por B. F. Skinner, quien llevo la
postura conductista a su extremo lógico. Los estudiantes de psicología adoptaron
una metodología científica rigurosa que enfatizaba la observación extrospectiva.
En la actualidad la tendencia es hacia la psicología cognoscitiva, que enfatiza la
manera en qye las personas reciben, procesan y reaccionan ante la información de
su ambiente. Los psicólogos ahora están muy interesados en los procesos
mentales.
TRES FUNCIONES DE LAS TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.
Filosofía, ciencia y arte pueden considerarse como tres actividades
complementarias que realizan los teóricos de la personalidad:
 Como científicos, estos investigadores, esperan desarrollar una serie de hipótesis
factibles que nos ayudarán a entender la conducta humana.
 Como filósofos, buscan explorar lo que significa “ser” una persona.
 Como artistas, buscan aplicar lo que se sabe acerca de las personas y la conducta
humana para fomentar una vida mejor.

APLICACIÓN DE LAS TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.


Veamos tres áreas donde las teorías de la personalidad han encontrado aplicación:
Evaluación.
Se refiere a la valoración o medición. En la educación es usada para medir el
progreso y evaluar las incapacidades para el aprendizaje. En industrias y
organizaciones se usa para la contratación de personal. En consulta, para valorar
la naturaleza de los problemas.
Las mejores técnicas de evaluación buscan cumplir con cuatro criterios primarios:
normalización, objetividad, confiabilidad y validez. Y existen dos enfoques
importantes para la evaluación de la personalidad: pruebas psicométricas, que
miden características de la personalidad por medio de cuestionarios desarrollados
con técnicas teóricas y estadísticas; y pruebas proyectivas, que miden actitudes,
valores, necesidades y sentimientos por medio de un estímulo que es ambiguo de
manera deliberada que se le presenta al sujeto.
Investigación.
Los teóricos de la personalidad utilizan distintos métodos de investigación. Algunos
siguen lineamientos científicos muy estrictos en su trabajo mientras que otros
alientan el uso de una gama más amplia de metodologías, haciendo uso de
enfoques interdisciplinarios y eclécticos.
Enfoque clínico: realiza su investigación por medio de entrevistas intensivas y
observación de sujeto. Los métodos clínicos de investigación pueden incluir también
el análisis de los sueños y/o los recuerdos infantiles. Una herramienta principal en
el enfoque clínico de la personalidad es el desarrollo de una historia clínica.
Enfoque correlativo: los eventos o variables son observados de manera cuidadosa
y sistemática mientras ocurren en forma natural para registrar el grado en que
covarían u ocurren juntos. Los eventos que covarían se dice que están
correlacionados.
Enfoque experimental: permite inferir una relación de causa y efecto entre dos
factores. Es considerado el método más preciso de investigación psicológica.
Permite al investigador postular la relación de causa y efecto de manera clara.

Psicoterapia.
El arte de la psicoterapia es el esfuerzo por aplicar los hallazgos de las teorías de
la personalidad en formas que ayudarán a los individuos y cumplirán objetivos
humanos. Aunque en muchos aspectos la psicoterapia es el florecimiento de las
teorías de la personalidad, también es su semilla, debido a que el deseo de ayudar
a las personas ha fomentado y nutrido el desarrollo de las teorías de la
personalidad.

La psicoterapia tiene tres motivos u objetivos principales:


 Motivo erudito: considera a la psicoterapia como un medio para entender al Yo y a
la naturaleza humana.
 Motivo ético: considera a la psicoterapia como un medio para ayudar al individuo a
cambiar, perfeccionarse, madurar y mejorar su calidad de vida.
 Motivo curativo: se dirige en forma directa a la eliminación de los síntomas
problemáticos y a sustituirlos por conductas más adecuadas.

Cada método de psicoterapia debe ser evaluado en términos de sus propios


objetivos y propósitos. Las terapias eruditas deben ser evaluadas con base en sus
contribuciones al entendimiento del Yo y de la naturaleza humana; las terapias
éticas deben serlo en términos de lo adecuado de la atmósfera que crean para
fomentar el cambio y el mejoramiento de la vida; y las terapias curativas con base
en la remisión de los síntomas y la cantidad de curaciones.

SEGUNDA SESIÓN:
 Taller: Estudios de casos.

SEXTA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

RESEÑA HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA CRIMINAL O DELICTIVA:

EL DELINCUENTE NATO, DELINCUENTE LOCO MORAL, DELINCUENTE


EPILÉPTICO, EL DELINCUENTE LOCO, DELINCUENTE MATTOIDE,
DELINCUENTE PASIONAL
La psicología criminal es una disciplina que estudia los fenómenos psicológicos
implicados en la criminalidad. Así, un psicólogo criminal puede desarrollar diferentes
tareas, tales como: colaborar en una investigación criminal realizando perfiles
psicológicos; elaborando y difundiendo técnicas de persuasión y comunicación con las
que analizar testimonios; definir programas de rehabilitación para criminales; y/o realizar
investigaciones empíricas sobre la conducta, motivación y personalidad del delincuente,
que ayuden a una evaluación científica del criminal. En definitiva, la psicología criminal
intenta ofrecer una serie de respuestas sobre todos aquellos actores y agencias
implicados en la criminalidad a un nivel clínico, experimental, estadístico y de
asesoramiento.

El delincuente nato
término ligado a la teoría de Cesare Lombroso, uno de los máximos exponentes de la
Escuela Positiva Italiana del último tercio del siglo XIX, que hace referencia a una
persona determinada a cometer delitos por causas hereditarias. Cesare investigó los
correlatos biológicos o errores evolutivos que predisponían a determinados sujetos al
delito y se basó en la constitución biológica de ciertas personas como causa inexorable
de delincuencia. Elaboró un listado de rasgos físicos, psicológicos, comportamentales y
de socialización del sujeto al que bautizó como criminal nato:
 Asimetrías en rostro y cráneo de apariencia irregular.
 Escaso desarrollo de las partes orbitales y frontales.
 Asimetría facial y sobre desarrollo mandibular.
 Orejas grandes y brazos más largos de lo habitual.
 Vista aguda y frente hundida.
 Menor sensibilidad al dolor y al tacto.
 Carencia de sentimientos altruistas, gran impulsividad.
 Tendencia a los vicios (bebida, tabaco y drogas).

Delincuente loco moral


Según Cesare Lombroso, el delincuente loco moral rara vez está internado en centros
de atención psicológica especial. En cambio, con frecuencia se le encuentra en las
cárceles y los prostíbulos. Son astutos, antipáticos, vanidosos y egoístas.
Desde el punto de vista físico, se parecen al criminal nato en su mandíbula prominente.
Su rostro muestra varias asimetrías. Sin embargo, en este caso no es fácil identificarlo
por su apariencia, sino por su comportamiento. Simulan locura y desde la infancia
podemos identificar en ellos esta forma de ser.
características principales:
 El cráneo de estos sujetos tiene una capacidad igual o superior a la normal, y no
presenta diferencias con los cráneos normales
 En algunos casos se han encontrado los caracteres comunes del hombre
criminal (mandíbula voluminosa, asimetría facial, etc…)
 No usan tatuajes ya que saben que por ellos pueden ser identificados
 Son personas antipáticas, poco sociales
 Son personas bastante excitables y crueles
 Tienden a ser perezosos en el trabajo
 De peso de igual o mayor a la normal

Delincuente epiléptico
Para Lombroso, la epilepsia era una señal de criminalidad. Esta podía manifestarse de
la manera habitual, con ataques, o darse sin ninguna manifestación aparente. En ambos
casos, hablaríamos de uno de los delincuentes más peligrosos.
Se caracterizarían por ser vagos, amantes de los animales, destructivos y vanidosos.
Lombroso también señala que tendrían tendencia al suicidio y que, junto con los locos
morales, son los únicos que buscan asociarse para delinquir.
características principales:
 Muy violentos
 Destructivos
 Tendencia al suicidio
 Cambios de humor
 Amnesia
 Vanidad
El delincuente loco
Cesare Lombroso distingue entre los locos delincuentes y los delincuentes locos. Los
locos delincuentes son enfermos que no razonan y no son responsables de sus actos.
Los delincuentes locos, en cambio, cometen un delito y luego enloquecen en la prisión.

Indica que hay tres tipos de delincuentes locos: el alcohólico, el histérico y el mattoide.
El primero es el que se embriaga y comete delitos. El histérico tiene una gran tendencia
a mentir y una inclinación natural al erotismo. El mattoide, por su parte, está en la línea
que separa la cordura de la locura. Delinquen por impulso.
características principales:
Alcohólico
 Extraña Apatía e Indiferencia
 Violencia
Histérico
 Más común en mujeres
 Bipolares
 Egocentrismo (Social, Intelectual, Afectivo)
 Mentirosos
 Se idolatran ellos mismos
Mattoide
 Son Altruistas
 Éticos
 Ordenados, Trabajadores
 Escriben de forma Impulsiva
 Delirio de persecución

Delincuente pasional
El delincuente pasional actúa por impulso y está movido por pasiones nobles. Las
pasiones bajas están reservadas únicamente para los delincuentes comunes. No tiene
rasgos físicos particulares que lo identifiquen, salvo que su edad oscila entre los 20 y
los 30 años.
Este tipo de criminales son sumamente afectuosos y sienten una gran conmoción
después de cometer el delito. A veces intentan suicidarse. Los motivos que los llevan a
cometer un crimen pueden ser tres: duelo, infanticidio y pasión política.
características principales:
 Poco frecuente entre los delitos de sangre
 Edad entre 20 y 30 años
 Sexo: 36% de mujeres (El cuádruple de los demás delitos)
 Cráneo sin datos patológicos
 Conmoción después del delito
 Suicidio o tentativa de este inmediatamente después del delito
 Confesión
El autor diferencia dentro de este grupo a 3 tipos:
 Duelo
 Infanticidio
 Pasión política
Delincuente ocasional
Lombroso dice que los delincuentes ocasionales se clasifican en tres grupos: los
pseudo-criminales, los criminaloides y los delincuentes profesionales. Los primeros
cometen delitos que pueden ser de tres tipos: involuntarios, sin perversidad (motivados
casi siempre por la necesidad) y en defensa propia.
Los criminaloides son los que cometen delitos movidos o presionados por las
circunstancias. En condiciones normales, no los cometerían, aunque tengan cierta
predisposición a ello. Finalmente, los delincuentes profesionales son aquellos que
combinan actividades legales con delitos.

La teoría y la clasificación de criminales de Cesare Lombroso se mantuvo vigente por


un tiempo, pero luego fue radicalmente revaluada. Aparecían serias deficiencias en los
diferentes contrastes que se intentaron utilizando el método científico . También, por
momentos, se tornaba peligrosa: incitaba al prejuicio y a veces propugnaba por la
“eliminación definitiva” del criminal.
A los delincuentes ocasionales Lombroso los divide en:
 Pseudo−criminales
 Criminaloides
 Habituale

SEGUNDA SESIÓN:
Taller: Estudios de casos.

SÉPTIMA SEMANA

PRIMERA SESIÓN
ASESINOS EN SERIE. FINALIDAD Y APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA
CONDUCTA DELICTIVA.
El asesino en serie(AS) se define por la existencia de tres o más asesinatos en
lugares y periodos temporales diferentes, con lapsos de tiempo de enfriamiento entre
cada homicidio, el cual puede ser días, semanas, meses o años. Un Asesino en
masa(AM) por otra parte, es un individuo que comete múltiples asesinatos en una
ocasión aislada y en un solo lugar (tres o más) sin periodo de enfriamiento emocional.
Los autores algunas veces cometen suicidios, por consiguiente, el conocimiento de
su estado mental y qué los motiva a actuar de esa manera, se deja muchas veces a
la especulación. Los pocos asesinos masivos que han podido ser atrapados afirman
que no recuerdan claramente el evento. El asesinato familiar, subtipo del AM, se
divide en AM/suicidio, con tres o más víctimas además del suicidio del autor, y el AM
Familiar propiamente dicho, con cuatro o más víctimas y sin el suicidio de su autor.
Para establecer que un solo individuo ha cometido más de un homicidio, estos deben
de relacionarse entre sí sea por métodos psiquiátricos o del comportamiento. Dentro
de los métodos psiquiátricos se pueden encontrar evidencia tal como: pruebas de
ADN o huellas digitales, pero en muchas ocasiones estas pueden estar ausentes,
ante lo cual se requiere de la consistencia conductual del asesino, pero esta puede
ser similar entre varios ofensores. Para establecer estas diferencias es necesario
distinguir que tipo de conducta siguen y si es posible clasificarlos en tipos de
homicidas.
EPIDEMIOLOGÍA
Existen más de medio millón de muertes por homicidio cada año, el homicidio es la
sexta causa de mortalidad.
Aun no existe certeza sobre la relación entre los trastornos mentales y homicidio,
algunos estudios apoyan la presencia de trastornos psicóticos y solamente uno
examina la prevalencia de otros trastornos mentales además de la psicosis.3 4
CLASIFICACIÓN
Existen varias clasificaciones, entre las cuales encontramos:
I. Organizados y desorganizados.
II. Localizados o itinerantes.
III. Visionarios-misionarios- hedonistas.
IV. Clasificación de Holmes y De Burguer
 Psicópata sádico sexual
 Asesino por diversión
 Crimen organizado
 Envenenadores que cuidan personas
Existen características del AS organizado que son plenamente compatibles con la
personalidad psicopática con un agresor
que selecciona a la víctima (en ocasiones con un perfil determinado ), utiliza medios
coercitivos y de sujeción («kit del violador»), aplica técnicas de control y sufrimiento
de la víctima, ocultándola cuando la mata y emitiendo pruebas falsas para desorientar
a la policía, los ritualismos implican un aumento del tiempo «en escena», aumentando
por tanto el riesgo de aprehensión, estos suponen una disociación cognitiva del
agresor respecto a la realidad, imbuyéndose en las fantasías que ha ido
construyendo y que les permitirán revivir cognitiva y emocionalmente dicho momento
con los «souvenirs y trofeos» conseguidos. El organizado mostrará un estado mental
de control durante sus acciones, en todo caso con una disociación emocional durante
la comisión del crimen, que puede impregnar de rabia, ira o descarga emocional, sin
empatía hacia ella ni sentimiento de culpabilidad o reconocimiento de su
responsabilidad sobre las acciones cometidas.
El desorganizado en cambio, no dispone de medio de transporte propio, participa en
actividades solitarias, vive sólo o con un progenitor, mata a las víctimas como «mal
menor» para despersonalizarlas después (contusiones y lesiones abundantes,
múltiples en área facial y tórax fundamentalmente), puede mantener actividades
parafílicas o practicar desmembramientos, normalmente con actividades fetichistas.
En el albor de su desorganización no suele ocultar el cadáver, puede volver al lugar
del crimen o participar en la ceremonia funeraria para revivir el «clímax emocional»
que vivió previamente, durante o después del crimen. Visionarios. Contrariamente a
la opinión popular, rara vez los asesinos seriales son dementes o están motivados
por alucinaciones y/o voces en sus cabezas Misioneros. Los llamados asesinos
apostólicos creen que sus actos están justificados toda vez que ellos se deshacen
de cierto tipo de personas indeseables, (prostitutas o miembros de cierto grupo
étnico), haciéndole un favor a la sociedad.
CARACTERIZACIÓN CLÍNICA
Salfati y Bateman (2005) proponen que estos homicidios se caracterizan por: alto
grado de planeación y control, contrario a lo que se encuentra en los homicidios
únicos los cuales son predominantemente impulsivos, sin planeación, con interacción
emocional entre el ofensor y la víctima.
Las emociones juegan un rol importante en estos homicidios, lo que más se relaciona
es la gratificación que el ofensor pueda tener durante la consumación del hecho.
El 30 a 50% de los asesinatos en serie, se relacionan más a las metas del ofensor a
través del acto violento que a asesinar; razón por la cual los AS retrasan la detección
de la víctima por parte de la familia o de la policía, se apoderan de los objetos
personales de la víctima, se involucran en actividades sexuales con la víctima, siendo
estas actividades más importantes para el asesino que la misma acción de matar. Es
importante recalcar que el ofensor trata de distanciarse psicológicamente de la
víctima, tal como lo hace el asesino de una sola persona, realizando coito anal y el
uso de cobertores en los ojos de las víctimas.
Teorías psicopatológicas
De acuerdo a Burgess y col, los AS son individuos que de niños tuvieron un mal
apego, experiencias traumáticas y un mundo interno y privado de pensamientos y
fantasías. Este modelo se basa en estudios de asesinos en serie masculinos y
ofensores sádicos.
Se ha planteado que en el caso de las mujeres que son AS, haya antecedentes de:
abandono por padres, abuso sexual, abuso infantil, trastornos de personalidad, baja
autoestima y un sentido personal de inadecuación.
1. Regular el afecto
2. Estimulación sexual
3. Mecanismo de defensa
4. Re experimentar y llevar a cabo nuevas ofensas.
Se ha sugerido que la fantasía per se pueda estimularles sentimientos de
grandiosidad y omnipotencia, ya que la mayoría de las fantasías son “perfectas” y le
dan la oportunidad al soñador que pueda tener el control completo del escenario
imaginado. Estas fantasías pueden ocurrir antes, durante y después de la ofensa.
La sensación de control y poder durante el crimen es el factor más motivante.
Se ha propuesto que el perpetrador participa en ambos roles, tanto de víctima como
de ofensor, para explicar esto se han propuesto las siguientes teorías:
Teoría del trauma
Plantea la asociación entre abuso infantil y abandono y postula que algunas de los
actos ofensivos son una reviviscencia del trauma de niño. Esto se relaciona a “la
identificación con la víctima”.
Otra teoría traumatogénica es la de la madre sexualmente provocativa, quizás abusó
sexualmente del menor, por lo que el homicida desplaza su agresividad hacia la
madre a otras figuras femeninas.
Teoría de la distorsión cognitiva
Estos individuos plantean actitudes y creencias que justifican su conducta, como ser
que sus víctimas desean ser abordadas por ellos, es decir desean el contacto sexual.
En esta se plantea que el homicida pretende “dirigir su propia película” y le dá a la
víctima una especie de guión, y cuando no actúa de la forma en que él desea, el salta
al escenario y castiga a la actriz o actor, demostrándole cual es la forma correcta.
Hipótesis de la Víctima sustituta
En esta se plantea que el AS se arrastra asimismo como sustituto de la víctima
fantaseada cuando una víctima externa no está disponible.20 Generalmente hay auto
erotización mediante asfixia u otra técnica sadomasoquista.
Hipótesis Vicaria
Se plantea que el asesino debe identificarse con la víctima, para así saber que
respuesta esperar de la víctima cuando él la torture.
Modelo de tolerancia adictiva
El concepto de tolerancia se deriva de los trastornos de abuso de sustancias y puede
aplicarse hipotéticamente por los comportamientos compulsivos y ritualísticos de los
AS. Como la Asociación Americana de Psiquiatría define tolerancia: efecto
marcadamente disminuido cuando se usa continuamente una misma cantidad de una
sustancia, ante esto se ha hipotetizado que existen otras formas de adicción
gratificante en donde una mayor cantidad de “dosis” de un comportamiento se
necesitará para alcanzar el mismo efecto.
Teoría de la Grandiosidad Sádica
Cuando el ofensor asume el rol de una víctima actual o pasada. El ofensor busca el
control de su víctima más allá de la vida y la muerte.
CONCLUSIONES
Los AS son individuos que de niños tuvieron un mal apego, experiencias traumáticas
y un mundo interno y privado de pensamientos y fantasías.
De los homicidas 54% tienen algún trastorno de personalidad
Los AS utilizan en un 50% la tortura, mutilación, el motivo sexual es frecuente en un
50% Los AS presenta alto grado de planeación y control (agresividad instrumental)
Se ha demostrado que en los AS, existe una disminución del volumen de la corteza
prefrontal y sustancia gris y mayor activación del sistema límbico
SEGUNDA SESIÓN:
 Taller: Estudios de casos.
OCTAVA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

EL COMPORTAMIENTO ANORMAL Y TRASTORNOS ASOCIADOS TÉCNICAS DE


INTERVENCIÓN POLICIAL
Aunque a la policía se le conoce más por su responsabilidad en la lucha contra la
delincuencia, sólo el 10 ó el 20% del tiempo de un Oficial o agente de policía, se emplea
para identificar y aprehender criminales, o en otros aspectos de control del crimen. El
restante 80 ó 90% del tiempo de los policías, se emplea en actividades del
mantenimiento del orden, muchas de las cuales implican a la INTERVENCIÓN EN
CRISIS. Algunas de estas actividades no relacionadas con lo criminal, llamadas
conflictos sociales, son por ejemplo, las peleas familiares, las llamadas para ayudar a
los ciudadanos perturbados mentalmente o intoxicados, a aquellos que intentan
suicidarse, a las víctimas de accidentes, ataques, violaciones y otros agravios (Goldstein
y otros, 1979; Reiss, 1971). El alto porcentaje del trabajo interpersonal de la policía es
significativo, especialmente a la luz de estudios que revelan que sólo el 10% de la
preparación de un policía abarca las relaciones humanas (Jacobs, 1976).
De manera tradicional, ha habido resistencia al concepto de orientación como una parte
de la función de la policía. Con frecuencia, la policía no considera los desórdenes
familiares como un verdadero asunto de la policía, y aunque lo sienten así, los
ciudadanos piden ayuda y existe una responsabilidad legal para responder a dichas
llamadas (Burnett y otros, 1976). Las recompensas profesionales -ascensos, aumentos
de salario, y así sucesivamente- se enlazan con las actividades criminales y no con las
resoluciones de las crisis familiares (Mann, 1973). Al mismo tiempo, sin embargo, los
estudios muestran que la policía de modo cotidiano acomete este tipo de situaciones de
crisis, cada una potencialmente explosiva, imprevisible y con una gran amenaza para la
seguridad personal (Hortsman, 1974).
REALIZACIÓN DE ACCIÓN CONCRETA.
Si a) la mortalidad es baja, b) el ciudadano es apto física psicológicamente (no
incapacitado por las drogas, el alcohol o la psicosis) y c) aún no se ha cometido un
crimen, entonces el policía puede asumir una actitud “facilitante” con el (los)
ciudadano(s) en crisis. Mientras el modelo genérico de los PAP pide un rango de
comportamientos del asistente que van de las polémicas/apoyo verbal al consejo, para
la intervención en crisis a cargo de la policía este rango se redefine como mediación,
por un lado, y negociación u orientación, por el otro.
Mediación
El principio fundamental detrás de la mediación es una estrategia de acción en la que
es más probable que las personas se guíen por soluciones que ellas concibieron, que
por aquellas impuestas por alguien más. El planteamiento básico para el policía es
asistir a los contendientes para que lleguen a su propia solución del problema. Un par
de policías podría hablar primero con cada uno de los contendientes por separado, y
luego juntos. La meta para éstos es concebir soluciones, analizarlas desde distintos
puntos, y por último llegar a un paso de acción (o varios) tomado de mutuo acuerdo.
Estos pasos pueden incluir una sugerencia acerca de dónde pasará la noche una de las
partes, una decisión para buscar orientación matrimonial por la mañana, un acuerdo
acerca de cómo se gastará el dinero en los próximos días, y así sucesivamente.
Evite el sugerir soluciones.
 Deduzca las sugerencias a partir de los ciudadanos, en cuanto a cómo pueden
solucionarse los problemas de éstos.
 Coteje cada propuesta con el otro contendiente, hasta que exista aceptación o
compromiso.
 Evite el criticar las soluciones de los ciudadanos, incluso si no está usted de acuerdo
con ellas.
Proporcione estímulo a los ciudadanos, para que sigan adelante.
Negociación
Goldstein y sus colaboradores consideran la negociación como más directiva que la
mediación; abarca la sugerencia de soluciones o compromisos y asistir de modo activo
a los ciudadanos en la elección de un rumbo a seguir. Como con la mediación, los
policías pueden hablar con cada parte por separado, y después reunir a ambas para
una sesión de negociación. Cada policía asiste a los cónyuges en la negociación,
siguiendo los pasos de Goldstein, Sprafkin y Gershaw (1976) para la negociación
exitosa:
Mantiene su posición
 Haga saber su comprensión de la posición de la otra persona.
 Pregunte si la otra persona está de acuerdo con la anunciación de la posición de
usted.
 Escuche de manera abierta (no a la defensiva) la respuesta correspondiente.
 Proponga un compromiso.
Orientación
Como la más directiva de las actitudes facilitantes que puede adoptar un policía, la
orientación incluye no sólo asistir a los adversarios en la comprensión de sus
sentimientos y expectativas, sino también ofrecer sugerencias y dar consejo acerca de
qué pueden hacer los contendientes para resolver el problema. La “consejería”, como la
definen Goldstein y sus colaboradores, se funde con el “dar consejos” en los PAP, y se
ofrece cuando las estrategias de mediación y negociación no llegan a ayudar a los
adversarios para adoptar una acción adecuada.
Si el riesgo de mortalidad se evalúa como alto, si la persona está incapacitada en lo
físico o lo psicológico para cuidar de sí misma, o si se ha cometido un acto delictivo,
entonces el policía asume una actitud directiva en los primeros auxilios psicológicos.
Las estrategias iniciales, llamadas “movilización activa de recursos” en el modelo de los
PAP, implican la remisión a otras instituciones. Esta remisión tiene lugar únicamente
después de que se ha identificado el problema, y su éxito descansa sobre la
familiarización del policía con las instituciones comunitarias. Goldstein y sus
colaboradores (1979) ofrecen las siguientes pautas para incrementar la probabilidad de
que sean exitosas las canalizaciones por parte del policía:
Un enfoque directivo que va aún más allá del arbitraje es que los policías pongan en
orden la disputa al dar paso para que, físicamente, se controle el ambiente para el
ciudadano; por ejemplo al poner a la persona en la cárcel o en un hospital. La
transgresión de la ley es un prerrequisito para lo primero, y el “peligro inminente” hacia
sí mismo o los demás, para lo segundo.
Seguimiento
Como con los contactos de los PAP, el objetivo del seguimiento en la intervención en
crisis a cargo de la policía es hallar si el conjunto de los pasos de acción que se puso
en movimiento durante la intervención, tuvieron el efecto que se pretendió, en los días
subsecuentes. En tanto que los policías por sí mismos con frecuencia no tendrán el
tiempo para concluir el seguimiento, ellos aún pueden concluir cada contacto de los PAP
con la expectativa de que

ocurrirá el seguimiento. Si la disputa se ha resuelto de una manera exitosa mediante la


intermediación o la negociación, por ejemplo, el policía puede pedir al (los)
contendiente(s) que llame de nuevo al día siguiente, para que le hagan saber cómo van
las cosas y, en particular, si la canalización funcionó como se esperaba. Este
procedimiento no necesita tomar mucho del tiempo del policía; la simple verificación de
los mensajes recibidos en el día que se fijó puede permitirle re contactar por teléfono
para revisar el progreso. Según la naturaleza de la vinculación con otras instituciones
comunitarias, los trabajadores de éstas pueden dirigir el seguimiento después de las
llamadas a la policía por desórdenes familiares.

CRITERIOS DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD. TRASTORNOS DEL


COMPORTAMIENTO, RETRASO MENTAL, TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
Normalidad y anormalidad psíquica.
Para determinar la relativa normalidad de una conducta o comportamiento la
psicopatología se vale de una serie de criterios evaluativos.
Hay dos series de criterios, los generales y los específicos. Independientemente de que
sea general o específico todos los criterios a usar deben de reunir tres condiciones:
- Que los signos sean fácilmente observable por la persona promedio, que las
primeras personas que detectan la anormalidad de una conducta son el entorno
familiar del enfermo y el propio enfermo.
- Que la continuidad de la conducta normal / anormal requiere que los criterios
sean aplicables a todos los grados de funcionamiento perturbado.

- Los criterios deben de ser no culturales ya que las características esenciales


de la conducta son iguales en todas las culturas.
Criterios generales.
Lo que caracteriza a todos los criterios generales es que son unos criterios muy amplios,
y precisamente porque son muy amplios son menos útiles.
- Normalidad como salud, evalúa como normal la ausencia de síntomas, por lo tanto
existía una anormalidad con la presencia de síntomas. El problema básico y
fundamental de este criterio es que no hay síntomas fijos, absolutos de
anormalidad. Es decir, cualquier sentimiento, pensamiento y reacción que nosotros
observamos es un paciente mental puede ser también observado en una persona
normal. Generalmente de forma más controlada, más moderada y socialmente más
aceptable. Cualquier síntoma psicopatológico puede ser considerado normal si su
forma de expresión es normal.
- Normalidad estadística, una interpretación de la norma se basa en el modelo
estadístico que sostiene arbitrariamente como normal las reacciones usuales o
típicas de la gran mayoría de la población, las reacciones inusuales o atípicas van
a ser consideradas como anormales independientemente de su cualidad.
Las personas comprendidas entre +/- 2 desviaciones estándar serian normales.
Ventaja:
Incluye a la mayor parte de la población en la normalidad.
El carácter relativo de la normalidad y anormalidad.

Inconveniente:
Depende de la frecuencia de las conductas.
No tiene en cuenta la calidad de la conducta.
Este criterio nos sirve para establecer la conducta normal media.
- Criterio ideal de normalidad, este criterio parte de cómo deberían de comportarse
las personas, en este sentido la norma seria el ideal. El criterio ideal en realidad
es un criterio utópico. El criterio ideal según los utópicos serian:
Maslow, postula una jerarquía de necesidades humanas ordenadas de acuerdo
a su importancia vital. La pirámide de Maslow es:
La mecánica de satisfacción de estas necesidades es satisfacerlas poco a poco,
ordenadamente empezando por la base.
La persona normal para Maslow es aquella que de forma cotidiana se maneja en
la satisfacción de las necesidades de autorrealización ya que esto implica que
esta persona tiene satisfechas todas sus necesidades.
Cole, propone un criterio ideal basado en la madurez. Para Cole la persona
normal es aquella que alcanza la madurez en tres dimensiones. Las dimensiones
son:
Afectivo - emocional, exige un tono emocional constante que origine sentimientos de
seguridad y confianza y que nos permita establecer relaciones emocionales positivas y
reciprocas.
Intelectual, implica la toma de conciencia y una capacidad de auto evaluación y
comprensión realista.

Socio-volitiva, implica la productividad, el trabajo y el logro de objetivos sociales,


mantenimiento en este caso el respeto a los demás.
Allport, sostiene que la persona normal debe de reunir los siguientes requisitos:
Diversidad de intereses autónomos, por ejemplo el síndrome del nido vació. Tener varios
objetivos vitales, no focalizar en uno.
Capacidad de auto-objetivación, implica o abarca la capacidad que tiene la persona de
conocerse a sí mismo y de su capacidad para participar activamente en la sociedad.
Filosofía de la vida, la persona normal es consciente de sus motivaciones, de sus
deseos, ambiciones, de sus sentimientos y de sus objetivos vitales. Es decir, tendría un
proyecto vital realista.
Capacidad de experimentar afecto y establecer relaciones profundas, la persona normal
es capaz de establecer relaciones profundas con otras personas y de tener una cierta
sensibilidad en lo que se refiere a las necesidades y sentimientos de los demás. La
persona anormal es incapaz de experimentar el afecto reciproco.
Actitud vital tolerante, la persona anormal es una persona que de manera habitual está
ansiosa, está en un estado de tensión permanente lo que les hacer ser hipersensibles
tanto a los aspectos agradables como desagradables de la vida, se denominan personas
que tienen baja tolerancia a la frustración.
- Criterio social, la norma seria la opinión social predominante. El hecho de que
una conducta sea clasificada como normal o anormal va a depender de la
reacción de los miembros del grupo social de referencia. Todas las sociedades
estimulan a sus miembros para que adquieran y acepten unas pautas de
conducta, costumbres y sistemas de valores.
Ventajas de este criterio:
La principal es que promueve la identidad y solidaridad dentro de los grupos. Contribuye
al establecimiento y armonía en las reacciones sociales.
Inconvenientes o desventajas:
Es un criterio variable, relativo. Cambia con el tiempo y de unas culturas a otras.
Delimitar el grupo de referencia.
Una sociedad puede comportarse de forma patológica.
Criterios específicos.
Son un intento de especificar lo que es una conducta normal y una anormal. Hay 5
criterios específicos que se manejan de forma conjunta, no son independientes entre sí.
- Eficacia del funcionamiento psicológico, datos experimentales y clínicos
confirman que la severidad del déficit psicológico y la psicopatología
correlacionan de forma positiva. Cuanto más grave / intenso es el deterioro
psicológico más grave es la psicopatología.
Las funciones psicológicas que se evalúan son las inherentes al ser humano, es decir,
son la atención, la percepción, razonamiento, aprendizaje, memoria, comunicación y la
afectividad básicamente.
Desde este punto de vista, personas con un trastorno mental no significa que carezcan
de la capacidad de pensar, sino que está deteriorada esa capacidad nada más.
- Eficacia del funcionamiento social, la base de este criterio está en la relativa
incapacidad de la persona para en primer lugar estar eficazmente conformado
con el modelo cultural, y en segundo lugar evitar comprometerse en acciones
que difieren de forma drástica de la norma cultural. Se usa el criterio para
describir la forma básica de incapacidad de comprometerse a unas acciones.
Los principales signos de un funcionamiento social defectuoso incluirían en primer lugar
la falta de control sobre los impulsos agresivos, la excesiva desconfianza y recelo con
respecto a los otros, en tercer lugar la comunicación incoherente, en cuarto lugar la
irresponsabilidad, en quinto lugar tendencias autodestructivas y por último el
egocentrismo (interés por uno mismo).
- Grado de autocontrol consciente, el deterioro del autocontrol consciente es el
criterio aislado más decisivo en psicopatología. De los cinco criterios el más
determinante para determinar la normalidad o anormalidad será este criterio. El
saber controlar nuestros impulsos de rabia, ira,... Es un signo de autocontrol, de
salud mental.
- Evaluación social, la presencia y severidad de un funcionamiento psicosocial
defectuoso e incontrolado puede advertirse en primer lugar por la observación
directa de la conducta del sujeto, en segundo lugar por los datos que nos
proporcionan y en tercer lugar por los informes y entrevistas y la historia del caso.
Mediante el uso de test estandarizados podemos expresar en términos cuantitativos el
grado de desviación o deterioro de una función específica. La función evaluativo se va
a centrar en tres interrogantes fundamentales que son:
Si los datos que disponemos indican una alteración o deterioro del funcionamiento
psicosocial.
Si es la disfunción tan severa que desorganiza de forma significativa el ajuste social o
personal de la persona.
Si puede explicarse este trastorno de la conducta mediante una explicación natural.
 La evaluación lo realizan / comparten tres grupos: La familia
 La comunidad (amigos, vecinos, compañeros de trabajo,...). Profesionales que
están legitimados para ejercer este rol.
Los tres grupos comparten la responsabilidad de evaluar una conducta como normal,
estarán de acuerdo en:
Cuando el funcionamiento psicosocial esta tan deteriorado y desordenado que la
persona es incapaz de afrontar los problemas de la vida cotidiana. Cuando no es
autónomo en su cuidado y de establecer relaciones sociales.
Cuando los impulsos agresivos son incontrolados porque ponen en peligro la seguridad
del grupo / sociedad.
Cuando no es tan evidente el trastorno surgen discrepancias y no es tan difícil
diagnosticar el problema.
- Evaluación personal, en los desórdenes moderados en los cuales los déficit
psicológicos no son discernibles y si el ajuste social es adecuado en estos casos el
sufrimiento interno de la persona es el principal indicador de un problema
psicológico.
TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO
Los trastornos del comportamiento (TC) son: el trastorno negativista desafiante (TND) y
el trastorno disocial (TD). Constituyen una de las causas más frecuentes de consulta en
el pediatra y en las unidades de salud mental de la infancia y la adolescencia. Los
síntomas principales abarcan un espectro de conductas relacionadas con: el desafío a
personas de autoridad, oposicionismo a normas, irritabilidad, enfados frecuentes que
pueden llegar a producir agresiones a personas, destrucción de objetos y propiedades,
robos o incumplimientos graves de normas sociales. Es necesario considerar la
temporalidad y estabilidad de los síntomas para establecer el diagnóstico, ya que no son
infrecuentes situaciones de expresión de dichas conductas en momentos puntuales,
generalmente como reacción a un proceso de adaptación. Además de la sintomatología
nuclear que presentan los pacientes con este diagnóstico, es importante evaluar el
grado de disfunción asociada en todas las áreas de desarrollo: escolar, familiar, social
o personal. Un diagnóstico precoz e intervención adecuada disminuye el riesgo de
comorbilidad y cronificación del cuadro clínico. Cuando no se detecta a tiempo, los TC
producen un incremento en el consumo de recursos sanitarios y de servicios sociales,
jurídicos o educativos.
Existen muchas circunstancias que pueden derivar en trastornos comportamentales.
Entre ellas, la más frecuente es el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH), los trastornos del ánimo o los trastornos de ansiedad. En un alto porcentaje de
las ocasiones, es necesario un adecuado diagnóstico diferencial y la consideración de
las situaciones de comorbilidad para establecer el adecuado plan terapéutico
Factores de riesgo en los trastornos del comportamiento
1. Circunstancias de la concepción, embarazo y perinatales: embarazo en la
adolescencia, hijos no deseados, hijos concebidos en violaciones, embarazo de
riesgo médico, enfermedades graves de la madre o el feto, conductas y situaciones
de riesgo prenatal, como el consumo de drogas y los problemas laborales y
ambientales durante el embarazo, prematuridad y sufrimiento fetal.
2. Características de la familia: padres muy jóvenes o muy mayores, conflictos graves
y crónicos de pareja, familias monoparentales, enfermedades crónicas, invalidantes
o graves en varios miembros de la familia y presencia de trastornos psiquiátricos
severos, entre los que cabe destacar: los trastornos delirantes y la esquizofrenia,
trastornos depresivos mayores, intentos de suicidio, trastornos graves de
personalidad y abuso de drogas. También, es importante la existencia de malos
tratos y la falta de contacto afectivo y lúdico.
3. Situaciones traumáticas puntuales: tales como: muerte de uno de los padres o un
hermano, separación de los padres u hospitalización prolongada. En definitiva,
cualquier cambio importante en el entorno del niño.
4. Factores relacionados con los patrones educativos familiares: padres con
importantes problemas de tolerancia por las crisis de la infancia y adolescencia,
padres que no aceptan la autonomía progresiva de sus hijos o choques relacionales
destructivos o con violencia reiterados entre un progenitor y el hijo.
5. Circunstancias socioeconómicas adversas de la familia: familias aisladas
socialmente, cambios de residencia repetidos o paro sin subsidio de varios
miembros de la familia. También influyen las variables culturales.
6. Antecedentes de trastornos mentales en el niño: trastornos de la alimentación,
como: anorexia, bulimia, dietas restrictivas y ritualizadas. Trastornos de ansiedad:
presencia de fobias, obsesiones y compulsiones, crisis de angustia.
Manifestaciones somáticas de trastornos emocionales: existencia de quejas sobre
dolor de cabeza, cefaleas, abdominalgias, náuseas y vómitos.
7. Problemas con la justicia: adolescentes con medidas judiciales, delincuencia y
contactos repetidos con la fiscalía de menores.
RETRASO MENTAL
Causas:
El retraso mental significa que el funcionamiento intelectual es menor de lo normal con
limitaciones del funcionamiento adaptativo. El retraso mental se presenta en personas
de todas las razas y etnicidades y es el trastorno más frecuente del desarrollo, ya que
afecta a aproximadamente un 1% de la población general. Las personas con retraso
mental obtienen una puntuación baja en las pruebas de inteligencia (cociente intelectual
[CI]), pero los efectos sobre el funcionamiento de la vida diaria dependen de su gravedad
y de los deterioros asociados.
El retraso mental se debe a muchas causas diferentes, aunque en ocasiones no se
identifica una evidente.
• Las causas genéticas incluyen el síndrome de Down, que es consecuencia de
poseer un cromosoma 21 adicional, y el síndrome del X frágil, resultado de tener un
cromosoma X anómalo.
• Las enfermedades metabólicas son problemas de la degradación o eliminación de
algunas sustancias químicas del cuerpo.
• Durante el embarazo las infecciones aumentan el riesgo de dar a luz un bebé con
retraso mental. En el futuro bebé, además de problemas auditivos y visuales, virus
como el de la rubéola provocan retraso mental.
• Durante el embarazo el consumo de alcohol puede ser causa del trastorno de
espectro de alcoholismo fetal (TEAF).
• Otras posibles causas de retraso mental son lesión del cerebro después del
nacimiento debido a falta de oxígeno, traumatismo físico o desnutrición
Los datos que aportan estas técnicas son útiles para el docente en cuanto a la
conformación de su grupo de trabajo, agrupando cocientes intelectuales y edades
cronológicas y, dentro de estos, clasificar las edades mentales y las áreas de mayor
compromiso; facilita de este modo la implementación de tareas específicas y pautadas
Tratamiento
 Sólo pueden prevenirse algunos tipos de retraso mental. Para algunos
síndromes
 caracterizados por este problema, las pruebas genéticas realizadas antes de la
 concepción ayudan a los futuros padres a conocer sus probabilidades de
transmitir
 determinados genes a su descendencia. El hecho de que el padre o la madre
sea
 portador de un gen concreto asociado a retraso mental no significa
necesariamente que el bebé nacerá con este problema. Hablar con un consejero
genético ayudará a los padres a tomar decisiones sobre crear una familia y
someterse a exámenes adicionales.
 Manténgase al corriente de las vacunaciones (las suyas y las de sus hijos).
 Durante el embarazo siga una dieta nutritiva y equilibrada. Tome un complejo
multivitamínico y acuda a todas las visitas prenatales con su ginecólogo.
 Si está embarazada o desea concebir, no consuma alcohol ni drogas.
 Si tiene antecedentes familiares de enfermedad genética, obtenga consejo
genético.
 Si sus hijos participan en deportes como ciclismo o patinaje, oblígueles a llevar
casco.
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
Los tipos de trastornos de la personalidad se dividen en tres grupos, sobre la base de
características y síntomas similares. Muchas personas que presentan un trastorno de la
personalidad también tienen signos y síntomas de, al menos, un trastorno de la
personalidad más. No es necesario que se manifiesten todos los signos y síntomas
enumerados para que se diagnostique un trastorno.

Trastornos de la personalidad del grupo A

Los trastornos de la personalidad pertenecientes al grupo A se caracterizan por


pensamientos o comportamientos excéntricos o extraños. Incluyen el trastorno
paranoide de la personalidad, trastorno esquizoide de la personalidad y trastorno
esquizotípico de la personalidad.

Trastorno paranoide de la personalidad

 Desconfianza y sospecha generalizadas hacia los demás y sus motivos

 Creencia injustificada de que los demás intentan dañarte o engañarte

 Sospecha injustificada de la lealtad o la fiabilidad de los demás

 Vacilación al confiar en los demás debido al temor no razonable de que usarán la


información en tu contra
 Percepción de comentarios inocentes o situaciones no intimidantes como si fuesen
insultos o ataques personales

 Reacción hostil o de furia a los insultos o desaires percibidos

 Tendencia a guardar rencor

 Sospecha injustificada y recurrente de que el cónyuge o la pareja sexual es infiel

Trastorno esquizoide de la personalidad

 Falta de interés en las relaciones sociales o personales; preferencia por la soledad

 Amplitud limitada de las emociones

 Incapacidad para disfrutar la mayoría de las actividades

 Incapacidad para captar las señales sociales normales

 Aparentar ser distante o indiferente

 Poco interés o interés nulo en las relaciones sexuales

Trastorno esquizotípico de la personalidad

 Vestimenta, pensamientos, creencias, discurso o conductas peculiares

 Experiencias perceptivas extrañas, como escuchar que alguien susurra tu nombre

 Falta de expresión emocional o respuestas emotivas inadecuadas

 Ansiedad social y falta de relaciones cercanas o incomodidad con dichas


relaciones

 Respuesta indiferente, inadecuada o suspicaz a los demás

 «Pensamiento mágico» (creer que puedes ejercer influencia en personas y


acontecimientos con el pensamiento)

 Creencia de que determinados incidentes o acontecimientos casuales tienen


mensajes ocultos exclusivos para ti

Trastornos de la personalidad del grupo B

Los trastornos de la personalidad pertenecientes al grupo B se caracterizan por


pensamientos o comportamientos dramáticos, excesivamente emotivos o
impredecibles. Incluyen el trastorno de personalidad antisocial, trastorno límite de la
personalidad, el trastorno histriónico de la personalidad y trastorno narcisista de la
personalidad.

Trastorno de personalidad antisocial

 Indiferencia hacia las necesidades o los sentimientos de los demás


 Mentiras, robos, uso de apodos, estafas constantes

 Problemas legales recurrentes

 Violación constante de los derechos de los demás

 Comportamiento agresivo, a menudo violento

 Indiferencia hacia la seguridad propia y de los demás

 Conducta impulsiva

 Irresponsabilidad constante

 Falta de remordimiento por el comportamiento

Trastorno límite de la personalidad

 Conducta impulsiva y riesgosa, como tener relaciones sexuales sin protección,


involucrarse en apuestas o tener atracones

 Imagen personal inestable o frágil

 Relaciones inestables e intensas

 Cambios en el estado de ánimo, a menudo como reacción al estrés interpersonal

 Conductas suicidas o amenazas de autolesión

 Temor intenso a estar solo o a ser abandonado

 Sentimientos de vacío continuos

 Ataques de ira frecuentes e intensos

 Paranoia intermitente relacionada con el estrés

Trastorno histriónico de la personalidad

 Búsqueda constante de atención

 Excesivamente exaltado, drástico o provocativo en el plano sexual, con el objetivo


de captar la atención

 Discurso espectacular con opiniones fuertes, pero con pocos hechos o detalles
para respaldarlas

 Fácilmente influenciable

 Emociones poco profundas que cambian rápidamente

 Preocupación excesiva por la apariencia física

 Pensamiento de que las relaciones con los demás son más cercanas que lo que
en realidad son
Trastorno narcisista de la personalidad

 Creencia de que eres especial y más importante que los demás

 Fantasías sobre el poder, el éxito y la atracción

 Incapacidad para reconocer las necesidades y los sentimientos de los demás

 Exageración de logros o talentos

 Expectativa de elogios y admiración constantes

 Arrogancia

 Expectativas no razonables de favores y ventajas, a menudo aprovechándose de


los demás

 Envidia hacia los demás o creencia de que los demás te envidian

Trastornos de la personalidad del grupo C

Los trastornos de la personalidad pertenecientes al grupo C se caracterizan por


pensamientos o comportamientos de ansiedad o temor. Incluyen el trastorno de la
personalidad por evitación, el trastorno de la personalidad dependiente y el trastorno de
la personalidad obsesivo-compulsiva.

Trastorno de la personalidad por evitación

 Sensibilidad excesiva a las críticas y al rechazo

 Sentimiento de ser inadecuado, inferior o desagradable

 Evasión de las actividades laborales que implican contacto interpersonal

 Inhibición, timidez y aislamiento en el plano social; evitar las actividades nuevas o


reunirse con extraños

 Timidez extrema en situaciones sociales y en las relaciones personales

 Temor a la desaprobación, a pasar vergüenza o a hacer el ridículo

Trastorno de la personalidad dependiente

 Dependencia excesiva de los demás y sentir la necesidad de que alguien te cuide

 Conducta sumisa o apegada hacia los demás

 Temor a tener que cuidarte o defenderte tú mismo si te dejan solo

 Falta de confianza en ti mismo, necesidad de consejos excesivos y de la


confirmación de los demás para tomar incluso decisiones de poca importancia
 Dificultad para iniciar o llevar a cabo proyectos solo debido a la falta de confianza
en ti mismo

 Dificultad para expresar desacuerdo con los demás, por temor a la desaprobación

 Tolerancia hacia tratos abusivos o inadecuados, incluso cuando existen otras


opciones

 Necesidad urgente de comenzar una nueva relación cuando ha terminado otra

Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva

 Preocupación por los detalles, el orden y las normas

 Perfeccionismo extremo, que genera disfunción y angustia cuando no se logra la


perfección, por ejemplo, sentirse incapaz de finalizar un proyecto porque no se
pueden cumplir las propias normas estrictas

 Deseo de controlar a las personas, las tareas y las situaciones; incapacidad para
delegar tareas

 Incapacidad para desechar objetos rotos o inútiles

 Rigurosidad y obstinación

 Inflexibilidad en cuanto a la moral, la ética o los valores

 Estricto, control mezquino del presupuesto y los gastos

SEGUNDA SESIÓN
Taller: Estudios de casos.

NOVENA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

PSICOPATOLOGÍA DEL DELINCUENTE


1 Definición de Psicopatología

La psicopatología se define como el estudio de la conducta disfuncional en la


personalidad, es decir de aquello procesos psíquicos anómalos. Es así que la
psicopatología tiene como objeto la investigación y el esclarecimiento de las
disfunciones de la personalidad. Es para la criminología parte fundamental de su
conformación el conocimiento de las perturbaciones de la personalidad, ya que la gran
mayoría categorizan desviados sociales o perturbados que degeneran en delitos y
atentan contra la sociedad en su bienestar último.
Etimológicamente la psicopatología significa estudio de las anormalidades psíquicas, es
decir el estudio de las anormalidades de la conducta. Mientras que debemos entender
por psicopatología criminal el estudio de las anormalidades de la conducta criminal.
Mientras que la conducta criminal proviene del crimen o relativa a él; por lo que debemos
definir el término crimen como: cualquier violación a una norma legalmente establecida
por una sociedad, o sea es la acción o cosa que perjudica a alguien o a algo. Por lo que
no debemos confundir el término delito con el término crimen, ya que todos los crímenes
sociales no son delitos, por ejemplo; la sociedad todavía criminaliza la homosexualidad,
la promiscuidad, etc. No debemos olvidar que el delito es un crimen en violación a la
ley, que se comete por acción u omisión y es castigada por ley.
Hay dos metodologías para enfocar las psicopatologías, la primera de tipo descriptivo,
define y delimita las características de las distintas manifestaciones anormales de la
conducta, tales como pueden ser apreciadas en el examen psiquiátrico, no pretende
tratar de comprenderla sino sólo describirla tal como se presenta al observador.
La segunda analiza los síntomas o manifestaciones de la vida psíquica anormal,
tratando de interpretarlas o comprenderlas como el resultado de procesos psíquicos
inconscientes.

GENERALIDADES RELACIONADAS A LA DELINCUENCIA.


1 Neurosis
Como vimos en la sección de psicoanálisis las tres instancias psíquicas, yo, ello
y súper yo determinan la dinámica de la personalidad. El ello, al dominar los estados
instintivos y su rápida satisfacción genera un conflicto con el yo y el súper yo, así el yo
al adecuar la expresión de un instinto a la realidad utiliza mecanismos de defensa. Esta
defensa del yo no permite la total expresión de un instinto de modo tal que una parte del
instinto logrará descarga y otra parte no, esta parte residual, ante la necesidad de
expresión busca otros medios de descarga. La descarga se va a expresar de manera
simbólica en tres formas principalmente.
1. En síntoma
2. En acto fallido
3. En sueño
El síntoma, es una expresión somatizada de la dinámica intrapsíquica, así se
pueden presentar parálisis, cegueras, úlceras gástricas, colitis, y un sinnúmero de
expresiones corporales de un conflicto intrapsíquico.
El acto fallido es una descarga representada por un error en el transcurso de un
pensamiento o un acto cualquiera, por ejemplo llamarle a alguien Pedro cuando se llama
Pablo. Otro acto fallido es el olvido, sobre todo cuando a través de un corto análisis
llegamos a la conclusión de que “eso” que se olvidó trae consigo angustias reprimidas.
En el sueño, se expresan de manera compleja las problemáticas psíquicas de
una persona, se expresan sus deseos de forma simbólica y oculta, y sus frustraciones
de igual manera. Debido a la complejidad de estos temas se mencionan de manera
breve y más adelante el lector encontrara una sección de lecturas recomendadas.
Las neurosis se expresan conforme a los tres tipos que acabamos de mencionar
y dependiendo del modo de expresión se clasifican en: neurosis histérica, neurosis
obsesivo-compulsiva, neurosis fóbica. Es particularmente difícil realizar un diagnóstico
de un solo tipo de neurosis, esto quiere decir que no se presenta ningún tipo solo, sino
que los rasgos de cada una se van agrupando como una entidad que delinea la
personalidad. En todas las neurosis el rasgo principal es el manejo de la angustia, es
así que las neurosis son reacciones complejas de la personalidad que se refieren
comúnmente a problemas de la afectividad. El neurótico es incapaz de dominar una
situación de estrés y por eso se considera que la angustia es la fuente dinámica común
a las neurosis.
Algunas de las características de las neurosis son:
 Las asociaciones de pensamiento son normales y lógicas
 No hay trastornos en la conación, es decir, el neurótico puede dirigirse
voluntariamente en función de sus intereses
 No se observan trastornos en la adaptación a problemas sociales y a su nivel
intelectual.
 No se producen alteraciones de la memoria.
 Afectivamente el neurótico siente intensamente su angustia, que
progresivamente ocupa el centro de su modo existencial.
 Comúnmente el neurótico manipula su medio familiar a través de sus síntomas
para lograr un control y llamar la atención.
 El neurótico no sufre trastornos a nivel de la orientación espacio-temporal. No
presenta alteraciones graves en su atención y psicomotrocidad.
(Marchiori, 1996)
Neurosis histérica.
Desde una perspectiva criminológica es de las más interesantes ya que sus
características principales son una personalidad seductora, inteligente y manipuladora.
El aspecto más importante de la histeria es el juego que realiza a través de su imagen,
especialmente a través de su imagen corporal, que constituye un elemento importante
para la seducción. Desea llamar la atención, es inestable, seduce y abandona una vez
que el objeto elegido es seducido. Gracias a esta seducción expresa su necesidad de
dependencia y protección, que se observa en conductas infantiles e inmaduras del
histérico. Debido a su estado de angustia y su omnipotencia desea la inmediata
satisfacción de sus deseos, tiene baja tolerancia a la frustración y no puede controlar
sus impulsos. Algunas formas de llamar la atención son mediante la simpatía y la
confianza aunque también puede utilizar el chantaje y mostrarse como personas
enfermas. Son personalidades superficiales con actitudes y sentimientos polarizados,
es decir, que cambian en breves momentos de decisión y estado de ánimo.
Neurosis obsesivo-compulsiva.
En este tipo de neurosis la angustia se controla a través de mecanismos de
repetición cuando se asocia a un pensamiento y actos que provocan angustia. La
persona reconoce que los pensamientos y actos repetitivos (rituales) son irracionales,
sin embargo es incapaz de controlarlos ya que el no hacerlos representa para el una
mayor angustia ya que cree que algo le sucederá. En el caso de los delitos se muestra
claramente como no puede controlarse porque es mayor la angustia ante sus ideas
obsesivas. Realiza la conducta por que le produce un alivio psíquico y el delito es
evidentemente una conducta destructiva simbólica detallista, con proyección en núcleos
psicóticos en el caso de los crímenes.
La neurosis obsesiva se caracteriza clínicamente:
1. Por la emergencia de fenómenos obsesivos que se refieren a una idea,
representación o situación convertida en exclusiva (limpieza, culpabilidad, contar
objetos).
2. Existe la necesidad de realizar un acto repetitivo y estereotipado, actos que son
rituales aun cuando no encuentre razón alguna para realizarlas.
3. El pensamiento del sujeto reaparece persistentemente y va acompañado de la
compulsión de ejecutar un acto repetitivo.
Es desde el punto de vista criminológico, la fase de mayor peligrosidad por que
no existe control de parte del sujeto que se ve en la necesidad de realizar la agresión, y
en algunos casos repetirla.
Neurosis fóbica.
La característica de este tipo de neurosis es la reacción defensiva, mediante la
cual el sujeto intenta manejar la angustia, y desplaza una idea que rechaza en un miedo
específico hacia un objeto o situación, es decir, que el objeto en el que se representa el
miedo (a las alturas, por ejemplo) no es más que un símbolo en el que se expresa el
síntoma neurótico. El individuo está consciente de que no existe peligro real pero la
angustia que le provoca la situación o el objeto fóbico, es incontrolable desde el punto
de vista emocional.
El fóbico es importante para la criminología dado que en un ataque de pánico
puede llagar a cometer acciones violentas y hasta homicidios sádicos para aliviar su
tensión frente a la situación fóbica, ya que esta le crea una gran tensión emocional que
inconscientemente manipula su impulsividad. La conducta delictiva puede
desencadenarse imprevistamente por que el neurótico fóbico al entrar en una situación
generadora de angustia, realiza un impulso incontrolable para salir de esa situación
fóbica, pero que la lleva a cabo a través de la agresión. Es decir, que las circunstancias
que provocan el delito representan para la persona un verdadero encierro, constituyendo
el acto agresivo una solución. En una situación fóbica altamente estresante, la angustia
puede ocasionar desestructuración de la personalidad en la cual los actos impulsivos de
defensa hacen que el individuo sea peligroso desde el punto de vista criminológico.
Psicosis
La relación entre la psicosis y la criminalidad es estrecha debido a que la
conducta de agredir de modo destructivo como lo es la conducta homicida, solamente
la puede proyectar un individuo con graves problemas psíquicos donde predominan
elementos psicopatológicos confusionales y psicóticos.
La conducta de homicidio es resultante de una psicosis aguda su periodo abarca
antes del delito, hace explosión en el y se observan algunas conductas confusionales
en los primeros momentos de la institución rehabilitadora.
En general los trastornos psicóticos se caracterizan por un grado variable de
desorganización de la personalidad en la cual se destruye la relación con la realidad y
existe una incapacidad para el trabajo, un aislamiento psíquico y social, que lo hace un
marginado social.
Las personas con trastorno psicótico tienen fallas en el juicio de realidad, que es
la capacidad que permite al sujeto distinguir entre los estímulos provenientes del mundo
externo y los provenientes del mundo interno, así el psicótico confunde las percepciones
de sí mismo y las del mundo externo.
La esquizofrenia es uno de los trastornos más graves de la personalidad en la
cual la disociación con la realidad es grande. Según Laing la esquizofrenia designa a un
individuo en el que la totalidad de su experiencia está dividida en dos partes principales:
en primer lugar hay una brecha en su relación con el mundo y en segundo lugar una
ruptura en su relación consigo mismo. El esquizofrénico se experimenta así mismo en
una desesperante soledad y completo aislamiento; además no se experimenta a sí
mismo como una persona completa sino más bien como si estuviese dividida de varias
maneras. Las funciones mentales superiores en el esquizofrénico están alteradas, así
los procesos de memoria, pensamiento y lenguaje, y perceptivos, son alterados por la
pobre relación con el mundo externo y consigo mismo como hemos visto. Las
alteraciones afectivas le impiden la expresión de sus emociones que son generalmente
confusas o polarizadas, esto acrecenta su pobre relación interpersonal con los demás.
Las diferentes clasificaciones de la esquizofrenia son:
1. Simple: En este tipo, las actividades y el contacto con las demás personas se
van perdiendo paulatinamente, disminuye el tono afectivo, y se va perdiendo el
interés por el mundo externo.
2. Hebefrénica: Se caracteriza por un comienzo brusco, agudo en sus reacciones
y la desorganización de la personalidad, con un deterioro sumamente rápido.
Existe impulsividad extrema, alucinaciones, ideas delirantes, pensamientos
incoherentes y comportamiento infantil. La conducta delictiva está muy
relacionada a esta crisis impulsiva y agresiva y especialmente a sus ideas
delirantes y a las alucinaciones.
3. Catatónica: se caracteriza por perturbaciones en el control de movimientos y por
un pasaje de una etapa depresiva a una de estupor y excitación. Durante la
excitación el individuo presenta marcadas características de agresividad que
pueden ir desde daños a objetos a lesiones y conductas homicidas.
4. Esquizofrenia paranoide: Se vincula principalmente con conductas delictivas de
carácter violento en donde las ideas persecutorias y delirios se van estructurando
en confabulaciones violentas. La personalidad es fría, retraída y presenta
hostilidad y agresión. Las conductas delictivas se caracterizan por ser de
extrema violencia hasta llegar a ser totalmente sádicas, estos crímenes son
llevados a cabo hacia personas conocidas y al grupo familiar. La alucinación
persecutoria promueve defensas agresivas que pueden llegar fácilmente al
homicidio, incluso la práctica delictiva puede estar premeditada gracias a la
alucinación estructurada. Aquí como en muchos casos la conducta agresiva
traduce la verdadera dimensión de la enfermedad mental.
Otro tipo de psicosis es la paranoia (Psicosis Paranoica), que se diferencia de
la esquizofrenia paranoide debido a que en la primera el contenido del delirio está bien
estructurado, es decir es muy semejante a la realidad y es difícil aún para el clínico
experto, identificarlo, mientras que en la esquizofrenia paranoide, el delirio rebasa lo
creíble aún para el lego en la materia.
Existe una falla en el juicio de realidad que genera distorsiones en el contenido
del pensamiento, estas pueden ser:
 Ideas de referencia: son aquellas que le hacen pensar al paranoico que cualquier
acontecimiento generalmente de índole catastrófica es por su causa.
 Ideas de control: aquí el paranóico cree que fuerzas ajenas a el generalmente
omnipotentes controlan su vida y sus actos, ya sea Dios, los extraterrestres o un
líder mundial.
 Ideas persecutorias: en las que el paranóico siente que es objeto de
persecuciones que pueden estar parcialmente fundadas, pero no al grado en
que este las expresa. Fácilmente puede aparecer un acto delictivo como defensa
ante la supuesta persecución. También están ligadas a ideas de referencia.
 Ideas de grandeza: Son aquellas ideas que le hacen creer al paranóico que es
omnipotente y de un poder absoluto, en donde puede tomar papeles como de
Dios, de guía espiritual o salvador del mundo.
Los contenidos distorsionados del pensamiento se pueden expresar de maneras
coloquiales o cotidianas como por ejemplo los celos excesivos que pueden dar origen a
un crimen pasional, o ideas persecutorias de algún pariente o conocido que puedan
degenerar en un crimen.
Un tercer tipo de psicosis es el llamado trastorno bipolar o maniaco-
depresivo, caracterizado por la aparición de estados maniacos y depresivos de forma
alterna..
Un episodio maniaco se caracteriza por un cambio de humor del estado normal
a un humor predominantemente elevado, expansivo o irritable. Pueden aparecer
aumento de la actividad social, sexual y profesional; fuga de ideas; grandiosismo; menor
necesidad de sueño; distracción; participación conceptualmente poco elaborada en
proyectos.
Un episodio depresivo se caracteriza por un cambio de humor del estado normal
a un humor de pérdida de interés o de placer en casi todas las actividades habituales
del sujeto. Algunas de las expresiones son el cambio sorprendente de peso, insomnio o
hipersomnia, pérdida de la energía, retraso en la actividad psicomotora (lentitud),
pérdida de interés por la sexualidad, auto reproche o culpa excesiva, menor capacidad
para concentrarse pensar, ideación o acción suicida.
Los episodios maniacos tienen la función de ser una defensa contra los síntomas
depresivos, como no es posible mantener la defensa, se presenta la alternancia entre
las dos; aunque también los episodios depresivos pueden aparecer para inhibir las
alteraciones maniacas, lo que depende de la naturaleza del trastorno.
Los episodios maniacos cobran su importancia en la criminología debido a que
en los estados de excitación pueden surgir conductas agresivas hacia otros o hacia si
mismo, que se traduce en lesiones u homicidio, ya sea de manera imprudencial o por
omisión.
El estado depresivo es importante para la criminología en el sentido de que
aparecen ideaciones o acciones suicidas.

LA CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DE LA PSICÓPATIA S:

La personalidad psicopática es una personalidad anómala que posee una


desarmonía intrapsíquica congénita, posee un inestable equilibrio psíquico sin perder el
contacto con la realidad, presenta episódicamente reacciones desequilibradas,
afectivas, caracterológicas y temperamentales; esto le lleva ineludiblemente a un
desajuste social.
La falla grave de la Introyección de las normas sociales es provocada por un
mal funcionamiento o una ausencia total de superyó. En este caso el superyó actúa con
contenidos contrarios al de las exigencias del medio social en el que se desarrolla, así
puede tener un superyó que funciona de manera patológica.
Algunos tipos de psicópatas pueden entrar en la siguiente clasificación:
1. El psicópata desalmado, falto de consciencia moral, no siente remordimiento ni
arrepentimiento, suele ser frío, gruñón y déspota; como criminal es del tipo más
peligroso y brutal, es decidido en el momento de complacer sus deseos por lo
que parece carecer de amor y compasión. No procede de una crisis, sino que
sus planes tienen un arreglo perfecto y no duda en usar los medios más brutales.
2. El psicópata necesitado de estimación: se caracteriza por querer aparecer
siempre más de los que es o de lo que vale. Generalmente acude a la mentira y
el mismo las cree. Es teatral, falso y carente de una auténtica afectividad.
3. El psicópata impulsivo: Se caracteriza por el contraste entre sus explosiones
súbitas y su restante comportamiento, más bien tranquilo y lento. En una de sus
crisis se comporta de un modo totalmente brutal en el cual llega a los crímenes
más violentos y carece de capacidad para defenderse a sí mismo, para huir o
para ocultar el crimen, dentro de este grupo pueden encontrarse los
multihomicidas.

LA PSICOLOGIA DE LOS RASGOS Y LOS ESTUDIOS SOBRE LA PERSONALIDAD


DELINCUENTE,
1.1 DESCRIPCION VERSUS EXPLICACIÓN.
Los estudios diferenciales en cuanto a la delincuencia, se enmarcan en el cuadro de la
psicología de los rasgos, presentando las mismas ventajas y también los mismos
inconvenientes. A este respecto cabe diferenciar entre descripción y explicación, ya que
algunos grupos difieren en una variable y no tienen por qué diferenciarse en todo por
causa de una sola variable. La confusión entre descripción y explicación causa
determinados errores en los cuales en los cuales se buscan las causas del
comportamiento desadaptado en la estructura de la personalidad.
Los delincuentes y los no delincuentes difieren en una serie de rasgos. Estos rasgos no
determinan la estructuración de la personalidad, no siendo responsables de las
diferencias en conductas, ya que esto es la causa del comportamiento desadaptado.
EL METODO COMPARATIVO
Hay que considerar juntos el objeto y el método de la disciplina científica, ya que entre
ellos hay interrelaciones constantes. La relación entre objeto y método tiene dos
vertientes:
El método se acomoda a las necesidades del objeto, pues es la observación de un
fenómeno la que promueve la investigación científica. No es válida la utilización del
método experimental por la incapacidad de manipular la variable independiente. El
método comparativo nos presenta limitaciones, como la dificultad en el control de las
variables con la consiguiente pérdida de validez interna. Es posible alcanzar un control
metodológico más riguroso gracias al progreso y perfeccionamiento de los
procedimientos estadísticos.
El método condiciona el tipo de resultados que se pueden obtener. Así pues, a la hora
de nuestra interpretación del resultado hemos de tener en cuenta las limitaciones que
impone el método.
EL DESARROLLO TEORICO DE LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL Y SUS
IMPLICACIONES EN EL AMBITO DE LA INTERVENCIÓN.
La psicología diferencial se llegó a describir como psicología de resultados, únicamente
para la descripción de las diferencias, dejando al margen la explicación de éstas. Las
consecuencias de todo ello han entorpecido la evolución de la psicología diferencial
hacia una psicología de los procesos que permite alcanzar unos niveles explicativos
más claros y verídicos.
Las consecuencias serían:
1. El énfasis en las variables del organismo. Limitación centrada en unos rasgos
estáticos, rígidos y preestablecidos que obligan al psicólogo a estandarizar los
comportamientos de los individuos sobre un test, sin tener en cuenta las contingencias
ambientales. Sin embargo, los psicólogos diferenciales nos vemos obligados a
incorporar estas variables ambientales.
El ambiente es primordial en el desarrollo de la conducta del individuo, la cual viene
determinada por la experiencia personal de cada individuo, que se diferencian:
-en la elección personal de las condiciones estimulares, como la percepción del
ambiente y su relación con él.
-en el estilo de vida, que depende de las características personales, así como del grupo
social al que pertenece.
En conclusión, hemos de estudiar al individuo en situación, evitando generalizar en
nuestras teorías.
2. Exceso de generalización. Para alcanzar un grado razonable a la hora de aplicar
los resultados, hemos de establecer un nivel intermedio de generalización. La
generalización de la psicología diferencial influye en la capacidad de descripción y
explicación de la conducta real de los individuos, así como en una menor eficacia en la
intervención, por ello debemos establecer unos márgenes modestos a estas
generalizaciones, que deberían acompañarse de una disminución del nivel de
abstracción de nuestros conceptos. Esto se justifica, pues un nivel intermedio de
abstracción nos proporciona mayor seguridad en la descripción y en la explicación.
Parcialidad en la observación. La observación científica está matizada por la teoría
escogida a la hora de observar el fenómeno en cuestión, además de otros componentes,
como pueden ser los éticos, religiosos e ideológicos. Esto va a estar unido con la
distancia y con la perspectiva desde la que observemos. Por otro lado, los
procedimientos por los que se hacen las observaciones parecen depender, en parte de
la propia existencia de otros componentes informativos del proceso científico, ya que
toda observación científica es, en un grado u otro, una medición.

SEGUNDA SESION
ESTUDIO DE CASOS

DECIMA SEMANA
EXAMEN II PARCIAL

ESTUDIO DE CASOS

DECIMA PRIMERA SEMANA

PERFIL PSICOLÓGICO DEL SECUESTRADOR:

No presentan anomalías psiquiátricas.


Las edades de los individuos oscilan entre los 30 y 45 años
Grado de instrucción secundaria completa o incompleta; compensan sus limitaciones de
instrucción con la astucia.
Son provenientes de familias de nivel socio económico bajo, aglutinadas, desintegradas;
padre ausente o agresivo y/o madre agresiva.
Recibieron estilo de crianza agresivo o indiferente, ello facilitó la trasgresión de normas.
Historias de abandono o ruptura familiar (separación de los padres, abandono.
La conducta que mostraron durante la etapa escolar se caracterizó por ser sociable y
comunicativa, pero agresiva a la vez.
Desde pequeños empezaron a realizar actos disóciales (arrebato de carteras, relojes,
etc.)
De jóvenes fueron detenidos y enviados a prisión; al salir incursionaron en nuevas
bandas y nuevas modalidades delictivas.
De estado civil conviviente en mayor frecuencia y solteros en menor medida.
Como padres tienden a repetir el modelo ausente y de irresponsabilidad con el que
fueron criados.
Presentan consumo regular de alcohol, tabaco, drogas (PBC, cocaína, marihuana)
Muestran como principales rasgos de personalidad: ansiedad, Inseguridad,
impulsividad; pobre autoestima, búsqueda de aprobación externa; inadaptación al medio
(familiar, social); inestabilidad emocional; ausencia de vínculos afectivos; tendencia a
utilizar a los demás para su propios beneficio.
Tendencia a la mentira, a la manipulación y a la simulación; negando su participación
en los hechos que se le imputan; en caso de reconocer su participación lo hacen
forzados por las evidencias en su contra, justificando sus actos alegando necesidad
urgente de dinero (salud).
Inestable situación económica; desarrollan actividades laborales eventuales (“taxistas,
construcción civil”) a manera de pantalla para su entorno.

PERFIL PSICOLÓGICO DEL PEDOFILO:

Hay pedófilos de todas las clases sociales. Los más peligrosos son aquellos en los
que el niño confía por naturaleza, como un criado, un amigo de la familia, o aquellos que
el niño idealiza por sus funciones, como un sacerdote, un profesor, un bombero o un
policía. El acto perverso de estas personas insospechadas deja cicatrices profundas en
el niño bajo la forma de culpa y de angustia.

Los pedófilos menos peligrosos, desde el punto de vista psicológico, son los
marginales, los exhibicionistas de la calle. Estos actúan desde fuera, de forma
compulsiva, y después son castigados y encarcelados, con gran alivio reparador para el
menor.

Características del Pedófilo

 Varón, de entre 30-50 años, de nivel social medio o medio-alto.


 El 75% de los casos no tienen antecedentes penales.

 En más del 30% de los casos se trata del padre, el tío o el abuelo de la víctima.

 Normalmente tienen una familia a su cargo y con frecuencia hijos pequeños.

 No es infrecuente la ruptura marital y un segundo matrimonio.


 Muchas veces son personas respetadas, incluso aparentan firmes valores
morales y religiosos.
 Con frecuencia buscan trabajos o actividades que les permitan estar cerca de los
niños.

 Su acercamiento a los niños suele ser físico.


 Les invitan e incluso les colman de atenciones y regalos para generar en ellos un
sentimiento de deuda.
 No suelen presentar ningún trastorno psicopatológico.
 Apariencia normal.
 Inseguridad y baja autoestima.
 Solitario.
 Suelen tener problemas de adicción a sustancias.

 Dificultades para mantener relaciones heterosexuales.


 Dificultades de comunicación.
 Desajustes de personalidad (sobre todo en la esfera de las relaciones sociales).

 Suelen cometer su primer abuso en la adolescencia.

 Son reincidentes.

 Buscan constantemente la gratificación sexual.


 No tienen conciencia de enfermedad llegando a considerar que su sexualidad es
normal y es por esta razón que no buscan tratamiento psicológico.
 Hacen grandes esfuerzos por lograr que la familia de la víctima o su grupo de
apoyo “confíe” en ellos.
 Suelen amenazar de violencia a la víctima o sus seres queridos.

 Racionalizan sus actos: Suelen decir “al chico le gusta” o “esta es la manera que
le demuestro cómo le quiero” para fundamentar lo que hacen.
 La mayoría de estos agresores niegan el abuso con vehemencia.


FACTORES QUE DETERMINAN LA CONDUCTA DELICTIVA: FACTORES
ENDÓGENOS, FACTORES EXÓGENOS, PERSPECTIVAS PSICOLÓGICAS.
LOS FACTORES Y DINAMICAS CRIMINALES
Existen dos tipos de factores que ejercen influencia sobre un ser: el primero será el
factor endógeno (biológico-genético) y otro el exógeno, este será el factor político,
cultural, económico y social; (medio ambiente).
En toda acción delictuosa debe buscarse el factor etiológico de esta acción, pueden
entrar en juego factores hereditarios, factores ambientales o los dos al mismo tiempo.

FACTORES ENDÓGENOS
Es pues de comprender que de padres psíquico-físicamente sanos lo más probable es
que nazcan niños sanos
La importancia de los fenómenos de la herencia en la génesis, es evidente que una
herencia morbosa, viene a desarrollar en el individuo particulares anomalías psíquico –
físicas o tendencias que ejercerán sobre el influencia para cometer hechos delictuosos.
En todos los factores endógenos se notará que el actor principal es el cerebro; el
encéfalo es la parte más importante de nuestro cuerpo, es la parte es la parte más
compleja del sistema nervioso, controla el cuerpo, los actos, las sensaciones y las
palabras, recibe información de todas partes del cuerpo, las procesa y envía mensajes
a los músculos para entrar en acción. Todo el cerebro esta comunicado de tal forma
para controlar el comportamiento.
Anomalías anatómicas
Las anomalías anatómicas especialmente en el encéfalo presentan fenómenos de la
predisposición constitucional de la delincuencia ya que es la sede de los fenómenos
psíquicos, provocando disfunción hormonal, capaces de influir sobre la misma función
del cerebro.
Orden infeccioso
A los agentes etiológicos del orden infeccioso, debemos tener en consideración todas
las toxiinfecciones; así se ha visto en caso de encefalitis , muy especialmente cuando
atacan en la infancia, pueden obrar sobre el temperamento, carácter, tendencias y
aptitudes del niño, aun en niños sin taras hereditarias pueden apreciarse
degeneraciones sexuales, marcada perversidad, impulsividad, irritabilidad y tendencia
al robo.
Traumas
Es sabido que también los traumas, especialmente los craneoencefálicos, pueden dar
lugar a perturbaciones psíquicas más o menos graves y hasta a verdaderas psicopatías
agudas o crónicas especialmente cuando se acompañan de lesiones anatómicas y
funcionales de los elementos nerviosos, por eso se debe ser muy prudente en la
utilización de fórceps y durante el parto, claro está que en aquellos individuos de
constitución delincuencial el trauma viene a actuar como un elemento secundario
desencadenante.
Hipertiroidismo y hipersuprarrenalismo
Otro factor es el estudio de las glándulas de secreción interna, ya que están e intima
relación con el sistema vegetativo, o sea el sistema nervioso autónomo, que a su vez
está en relación con la vida instintiva y afectiva. A este respecto, se puede saber que el
hipertiroidismo e hipersuprarrenalismo; disfunciones de las glándulas de secreción
interna se encuentran en los homicidas. La Endocrinología es un factor de mucha
consideración mas no la única causa etiológica.

FACTORES EXÓGENOS
Todo estimulo exterior, toda influencia ambiental, encuentra según la estructura del
organismo que ha recibido dicho influencia
Receptividad y reactividad
En la etapa de la niñez se va formando el carácter y temperamento, cada niño es
diferente, la receptividad y la forma de reaccionar serán diferentes en cada uno, habrá
muchos menores en que el menor estimulo basta para su descontrol completo, otros
resisten sin descontrolarse a estímulos de consideración, pero teniendo en cuanta que
el cerebro del niño se encuentra en estado evolutivo, a pesar de que pudiera tener un
factor herencia magnifico, es necesario separarlo de malos elementos que pueden dejar
huella en su cerebro no desarrollado.
Socialización
La socialización es el proceso por el cual el individuo se convierte en miembro de un
grupo social: una familia, comunidad, tribu, etc. Aquí se presenta el aprendizaje de
aptitudes y creencias, costumbres y valores, expectativas y roles del grupo social. Si
este sentido de pertenencia a un grupo social, existirá en el sujeto inseguridad frente al
entorno en que se desenvuelve, si no existen roles ni expectativas, no tendrá una
identidad definida por lo que le inclinará a acciones delictivas, con el fin de buscar una
identidad.
Sistema familiar
La familia ocupa el papel central en el desarrollo, en la relación con los niños de corta
edad, ejerce influencia extraordinaria sobre el tipo de persona en que se convertirá y el
lugar que ocupará en la sociedad. La forma en que interactúan las personas en una
familia tiene un impacto muy fuerte en el desarrollo. Además de integrar al niño en la
unidad familiar, los padres interpretan para él la sociedad y su cultura. Los valores
culturales se expresan en aspectos de la vida cotidiana como la comida, ropa, amigos,
educación y juegos y en cada uno de estos deberá tenerse, minucioso cuidado
El influjo de los padres no es más que un elemento esencial para aprender a funcionar
como miembros de grupos sociales.
Aspecto económico
Otro factor importantísimo es el estado de miseria material y fisiológica, la primera refiere
la carencia de medios para transmitir una buena escolarización, vestimenta y juguetes,
la miseria fisiológica ya sea de origen congénito o por alimentación cualitativamente o
cuantitativamente insuficiente; el individuo sufre degeneración física y psíquica, mayor
inhibición de la inteligencia y de la voluntad, y por lo tanto una baja resistencia a actos
delictuosos. Al hablar de miseria se incluye naturalmente las pésimas condiciones de
higiene.
En toda acción delictuosa es indispensable el estudio de la personalidad del sujeto, la
reconcentración de la cadena de situaciones psicológicas que han hecho surgir la idea
delictuosa, las que han formado su desarrollo y las que han puesto en juego se
realización.
SEGUNDA SESION:

ESTUDIO DE CASOS:

Analizar el comportamiento del Delincuente desde una perspectiva Integral, y encontrar


los factores predominantes. Realizar un ejemplo de algún caso conocido.
TALLER: ESTUDIO DE CASOS. “LA CONDUCTA DELICTIVA EN EL PERÚ”.

EL DELINCUENTE PERUANO
http://www.youtube.com/watch?v=sO2RcQtFMk8

DECIMA SEGUNDA SESION

PRIMERA SESIÓN

PERFIL PSICOLÓGICO DEL VIOLADOR:

Un violador sexual más allá de ser un transgresor de la ley, es una persona con un
perfil psicológico que se configura desde su infancia, y que no es fácil de reconocer
por sus potenciales víctimas.

"Son personas que aparentemente no tienen una señal externa en la que podríamos
darnos cuenta de que es un violador o un criminal, al contrario, disimulan y encubren
muy bien estas emociones que las tienen ocultas y que aparecen de cuando en
cuando en su mente", explicó el médico psiquiatra Humberto Castillo.

A continuación algunas respuestas, a la luz de que los abusos sexuales siguen siendo
de los delitos más comunes y frecuentes en nuestra sociedad, como el reciente caso
de un falso taxista que quiso abusar de su pasajera, pero que afortunadamente se
frustró el ataque.

¿Qué pasa por la mente de un violador?

El violador repetitivamente busca reexperimentar escenas en las que confluyen sus


miedos, angustias y sentimientos agresivos. Ponen en juego toda una conflictividad
emocional que viene construida y formada desde la infancia, precisó el especialista en
Psiquiatría en diálogo con Siempre en Casa de RPP Noticias.

¿Por qué se hace violador?

Un violador sexual encubre muy bien sus emociones más perversas.

Un agresor sexual generalmente ha vivido situaciones de abandono, conflictividad


familiar e incluso pudo haber sido utilizado como objeto sexual a corta edad.

"Son procesos muy complejos e incluso hay ciertas predisposiciones genéticas", anotó
el doctor Castillo, director del Instituto Nacional de Salud Mental.

El violador que en un inicio puede haber sido una víctima, pasa al otro lado y se
convierte en un agresor.

"Si la persona vive una situación de inseguridad, eso lo va a hacer más vulnerable a
que imágenes pornográficas o de violencia en los juegos, vayan configurando un modo
de reexpetimentar esas escenas y revivir de dolor y la agresividad", comentó.

Recomendación

El médico psiquiatra Humberto Castillo sugirió que los padres de familia deben saber
reconocer a tiempo las emociones de sus hijos, es decir, sus angustias, cóleras,
miedos; acogerlos y ayudarlos. "No deben dejar que estas cosas se vayan
acumulando o encubriendo, para luego buscar escenas trágicas para expresarse",
sostuvo.
PERFIL PSICOLÓGICO DE LA VÍCTIMA DE VIOLACIÓN

PERFIL PSICOLÓGICO DEL SUICIDA

A continuación, se exponen una serie de apartados cuyo conocimiento podría


permitir identificar a un posible suicida; las maneras de tratarle y poder conseguir un
acercamiento, así como diferentes formas de ayuda. Estado de ánimo de los suicidas
Tres rasgos en particular son característicos del estado de ánimo de personas
suicidas:
1. Ambivalencia.
En la mayoría de las personas existe una mezcla de sentimientos en torno a cometer
suicidio. El deseo de vivir y el de morir libran una batalla desigual en el suicida. Existe
urgencia por alejarse del dolor que representa vivir, junto con un trasfondo, el deseo
de vivir. Muchas personas suicidas en realidad no desean morir, simplemente no
están contentas con su vida. Si se suministra apoyo y se incita a que el deseo de vivir
aumente, disminuirá el riesgo de suicidio.
2. Impulsividad.
El suicidio es también un acto impulsivo. Como cualquier otro impulso, el de cometer
suicidio es transitorio y dura unos pocos minutos u horas. Usualmente, se
desencadena con los acontecimientos negativos del día a día. Calmando esas crisis
y tratando de ganar tiempo, el trabajador de la salud puede ayudar a reducir el deseo
de suicidarse.
3. Rigidez. :
Cuando las personas son suicidas, sus pensamientos, sentimientos y acciones son
rígidos. Piensan constantemente en el suicidio y son incapaces de percibir otras
formas de salir del problema. Su pensamiento es drástico; son incapaces de
encontrarle aspectos positivos a la vida.
La mayoría de los suicidas comunican sus pensamientos e intenciones suicidas. A
menudo, lanzan señales y hacen comentarios sobre “querer morir” o “sentirse
inútiles”. Todas esas solicitudes de ayuda no deben ser ignoradas. Cualesquiera que
sean los problemas, los sentimientos y pensamientos del suicida son comunes en
todos.

¿Cómo tender la mano a un suicida?

Con frecuencia cuando las personas dicen “Estoy cansado de la vida” y “No existe
razón para vivir”, se las ignora o se les dan ejemplos de otras personas que han
estado en peores situaciones. Ninguna de estas respuestas es de gran ayuda para
el suicida, ya que, la situación de cada individuo es diferente y el sufrimiento, por
tanto, distinto. El contacto inicial con el suicida es de gran importancia. A menudo, la
elección del lugar donde mantener una conversación privada, es complicada.
1. El primer paso es conseguir un sitio adecuado, donde se pueda mantener una
conversación tranquila con privacidad.
2. El siguiente paso es asignar el tiempo necesario. Los suicidas a menudo necesitan
más tiempo para desahogarse y se debe estar mentalmente preparado para
brindárselo.
3. La tarea primordial es escucharlos atentamente.

“Tenderles la mano un paso importante en la reducción del nivel de desesperación


que un suicida siente”. La meta es cerrar la brecha creada por la falta de confianza,
la desesperación y la pérdida de la esperanza, intenta
Sería correcto no interrumpir, ni escandalizarse ni emocionarse de manera notable.
El acercamiento tranquilo, abierto y afectuoso es otro paso clave para que el suicida
se abra más. A la hora de colaborar en la prevención, es importante por parte del
profesional intentar identificar a la persona con capacidad suicida.
¿Cómo identificar a un suicida?
Con frecuencia, aparecen una serie de señales y signos en el comportamiento de
estas personas que podrían ser de ayuda a los profesionales para alertarles del
riesgo.
Estas señales pueden ser:
− Haber hablado acerca de hacerse daño o matarse.
− Haber buscado maneras de hacerse daño (armas de fuego, sobre medicándose).
− Hablar sobre la muerte o hablar de morir cuando ese tipo de tema no es normal
en ellos.
− Sentirse desesperado, furioso, fuera de control.
− Actuar de manera impulsiva o involucrándose en actividades que conllevan cierto
peligro.
− Sentirse atrapado y sin salida.
− Aumentar el uso de drogas y alcohol.
− Sentirse ansioso, agitado, no poder conciliar el sueño, o dormir demasiado. −
Cambios en el estado de ánimo.
− Perder la capacidad para valorar el sentido de la vida.
− Tentativa previa de suicidio.
− Verbalizar ideas suicidas.
− Preparar un testamento.
− Historia familiar de suicidio.
La Depresión mayor también se pude presentar en adolescentes y niños, por lo tanto
es importante, estar en la observación de los siguientes síntomas:

− Agitación, ansiedad, inquietud e irritabilidad.


− Cambio drástico en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso.
− Dificultad extrema para concentrarse.
− Fatiga y falta de energía.
− Sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y culpa inapropiada.
− Inactividad y retraimiento de las actividades usuales.

Pérdida de interés o ausencia de placer en actividades que disfrutaban realizando.


− Pensamientos de muerte.
− Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño.

¿Cómo evaluar el riesgo de suicidio?

Cuando el personal de atención primaria de salud sospecha que el comportamiento


suicida es una posibilidad, deben evaluarse los siguientes factores: Estado mental
actual y pensamientos actuales sobre la muerte y el suicidio; plan suicida actual y el
sistema de apoyo de la persona (familia, amigos, etc.).
La mejor forma de averiguar si las personas tienen pensamientos suicidas es
preguntándoles. Contrario a la creencia popular, hablar del suicidio no siembra la
idea en sus mentes. De hecho, se muestran muy agradecidas y libres de poder hablar
abiertamente acerca de los problemas y las preguntas con las que están luchando.

¿Cómo preguntar?

No es fácil preguntarle a una persona acerca de sus ideas suicidas. Es útil


adentrarse en el tema gradualmente. Algunas preguntas útiles son: ¿Se siente triste
o preocupado por su persona?, ¿Qué sentido tiene la vida para usted?, ¿Tiene
tendencia a pensar en el suicidio?
También cuando ésta habla acerca de sus pensamientos y sentimientos negativos
(impotencia, soledad).-

¿Cómo manejar a un suicida?

Paciente de bajo riesgo: ha tenido algunos pensamientos suicidas, tales como “No
puedo seguir adelante”, “Desearía estar muerto” pero no ha hecho plan alguno.
Medidas a tomar
• Ofrecer apoyo emocional
• Trabajar a través de los sentimientos suicidas. Cuanto más abiertamente hable a la
persona de pérdida, aislamiento y falta de valor, menor será su confusión emocional.
Cuando la confusión ceda, la persona tenderá a ser reflexiva. Este proceso de
reflexión es crucial, ya que nadie, excepto el propio individuo, puede revocar la
decisión de morir y tomar la de vivir.
• Centrarse en las fortalezas positivas de la persona, invitándole a hablar sobre cómo
los problemas anteriores han sido resueltos sin recurrir al suicidio.
• Remitir a la persona a un profesional en salud mental.
• Reunirse a intervalos regulares y mantenerse en continuo contacto. Paciente de
riesgo medio: tiene pensamientos y planes suicidas, pero no planes de cometer
suicidio
inmediatamente. Medidas a tomar
• Ofrecer apoyo emocional, trabajar a través de los sentimientos suicidas de la
persona y centrarse en las fortalezas positivas. Adicionalmente, continuar con los
pasos siguientes.
• Usar la ambivalencia. El trabajador de la salud deberá centrarse en la ambivalencia
sentida por el suicida, de manera que se fortalezca gradualmente el deseo de vivir.
• Explorar alternativas al suicidio. El trabajador de la salud deberá tratar de explorar
las diferentes alternativas al suicidio, aunque no parezcan ser soluciones ideales, con
la esperanza de que la persona considere al menos una de ellas.
• Pactar un contrato. Hacer que la persona prometa no cometer suicidio sin contactar
al personal de atención médica.
• Remitir la persona al psiquiatra, orientador o médico y concertar una cita tan pronto
como sea posible.
• Contactar la familia, los amigos y colegas y conseguir su apoyo. Paciente alto
riesgo: tiene un plan definido, tiene los medios de hacerlo, y planea hacerlo
inmediatamente. Medidas a tomar
• Permanezca con la persona. Nunca deje a la persona sola
• Hable tranquilamente con la persona y retire las píldoras, el cuchillo, el arma, el
insecticida, etc. (aleje los medios del suicidio).
• Haga un contrato.
• Entre en contacto con un profesional de salud mental o un doctor inmediatamente;
llame a una ambulancia y prepare las gestiones para la hospitalización. Remisión de
un suicida Se remitirá al especialista de psiquiatría o aun hospital con especialidad
en Salud Mental cuando la persona presenta:
• Enfermedad psiquiátrica
• Historia de intento de suicidio previo
• Historia familiar de suicidio, alcoholismo o enfermedad mental
• Salud física deficiente
• Ningún apoyo social. Compromiso, sensibilidad, comprensión e interés por otro ser
humano, hacerle ver que la vida tiene sentido. Éstos son los principales recursos que
poseen los trabajadores de atención primaria de salud, con los que puede ayudar a
prevenir el suicidio
PERSONALIDAD DE LAS MUJERES DELINCUENTES

La problemática de la mujer delincuente, por lo general se ha considerado que los


delitos de las mujeres son conductas aisladas, de tipo pasional y que en relación al
hombre las conductas antisociales son mínimas.

Se tomaran en cuenta los siguientes aspectos de la mujer delincuente:

- Las conductas delictivas más observadas

- Características psicológicas más generales de la mujer delincuente.

La personalidad; es evidente que cada persona es única en sus aspectos psicológicos


y en su historia familiar y social, que reacciona de un modo particular lo que también la
hace diferente de los demás y con un enfoque existencial también único, por lo tanto la
agresión del delito implica aspectos básicos biopsicosociales también únicos.

La conducta delictiva de una mujer es la expresión de una psicopatología individual de


su alteración psicológica y social, pero en este caso la mujer delincuente no solamente
es una persona enferma sino el elemento emergente de un núcleo familiar enfermo, y
traduce, a través de la agresión, la ansiedad y conflictos del intragrupo familiar.

En las conductas delictivas y antisociales que más se observan que son realizadas por
la mujer son:

- Prostitución.

- Homicidio.

- Robo.

-Tráfico de drogas.

- Secuestro.

- Estafa.

-Aborto.

- Conducta de abandono.

-PROSTITUCIÓN:

Es la forma más común de conducta antisocial femenina, este comportamiento sexual


tiene diversos orígenes, entre los más comunes son la oligofrenia, en ésta situación la
mujer no está capacitada para realizar trabajos bien remunerados y por lo tanto
comercia su cuerpo.

La prostitución es un problema social importante, ya que cada vez se observan


mujeres de menor edad dedicadas a este oficio.
-HOMICIDIO:

Es notorio que la mujer en su patología afectiva se ve impulsada a cometer tal delito,


pero éste lo ejecuta después de un largo periodo de preparación, al sentirse humillada,
marginada, abandonada, otra motivación es al sentir que pierde a su protector, ya que
en nuestra sociedad es fundamental “tener quien nos mantenga, quien responda por
uno” y ante la amenaza de perder tal seguridad se lucha contra la adversaria. Es
importante señalar que los homicidios ejecutados por mujeres tienen la característica
de no ser impulsivos, de no ser precipitados por el alcohol, que son situaciones muy
comunes en los varones.

-ROBO.:

Se considera la acción como conducta utilitaria, debido a que se trata de objetos que
tienen valor de venta o sirven para satisfacer necesidades de consumo.
Psicológicamente encontramos en estas mujeres una inseguridad básica, que las
impulsa a relacionarse con una pandilla y dan características especiales al delito, ya
que los robos de la mujer no manifiestan violencia.

-TRAFICO DE DROGAS.

En este tipo, la mujer no es adicta, sino que participa como miembro de una
organización que puede ser local, nacional o internacional, estas mujeres son
conscientes de sus actos y los justifican a través de mecanismos de racionalización,
exhiben una personalidad francamente psicopática, donde satisfacen sus necesidades
primarias de coquetería, para poder llamar la atención del sexo opuesto. Es
lamentable observar el incremento de las mujeres traficantes, ya que por su condición
femenina los niños y los jóvenes se les acercan con más confianza.

-SECUESTRO:

En esta figura la mujer tiene un papel fundamental, ya que es nuevamente la


encargada de prestar atención y servicios a los secuestrados, es aun en este nivel
delictivo que la mujer se subordina al hombre, y es su colaboradora.

-ESTAFA.:

En los últimos años la mujer ha participado no solo en la actividad de la realización,


sino también en su preparación.

Desde el punto de vista criminológico es evidente que las conductas de estafa son
realizadas por personas histéricas.

La conducta de estafa figura dentro de los delitos contra la propiedad, este delito
presenta una serie de peculiaridades que lo separan de las restantes conductas
punibles. Particularmente en esta conducta delictiva falta la percepción de la
peligrosidad general que alarma en los delitos de violencia, ya que el delito se
presenta actuando mediante el engaño, el artificio y el enredo.

-ABORTO.

La realización de esta conducta significa que la mujer se caracteriza porque no tiene el


deseo de concebir el producto, o por otras diferentes razones (familiares, económicas,
la sociedad, etc.), que la orillan a por lo general a ir a un hospital clandestino donde le
practicaran el aborto. En algunas mujeres en relación con el aborto implica una
auténtica conducta autodestructiva.

-CONDUCTA DE ABANDONO.

Se observa con frecuencia y es originada, como se señala por la neurosis de la madre.


La mayoría de las mujeres que fueran oligofrénicas no impide que muestren también la
patología afectiva, pues cuando están en reclusión existen razones más que
suficientes, reales y evidentes, tales como, abandonar el núcleo familiar, desconocer
cuál será su futuro, y la angustia que genera la privación de la libertad.

Segunda Sesión

Taller: “Analizar el comportamiento delincuencial mujeres; localizándolos según


perfiles establecidos”.

DECIMA TERCERA SESION

EXAMEN FINAL

You might also like