You are on page 1of 60

´´AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU´´

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLITICAS

SANAMIENTO PROCESAL Y VIAS PROCEDIMENTALES DEL C.P.C , LAS


NULIDADES PROCESALES Y PRESUPUESTOS PROCESALES , PRINCIPIOS
GENERALES DEL PROCESO

DOCENTE : GLORIA GONZALES SANTOS

INTEGRANTES :
 DONAYRE RÍOS, CLAUDIA GABRIELA.
 HERRERA TORRES, RAÚL DOMINGO.
 MALDONADO DIAZ, ARTHUR RAMDU.
 PAREDES TUANAMA, ANGELLO MILLER.
 RUIZ CHOTA, NERY.
 RUIZ TELLO, DORA LIZ.

CICLO : VI ´´B´´

PUCALLPA- PERU

2016
DEDICATORIA
A Dios, por brindarnos la dicha de la salud y
bienestar físico y espiritual A nuestro
docente, por brindarnos su guía y sabiduría
en el desarrollo de este trabajo.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo ha sido elaborado de manera metódica y abreviada de tal


forma que se logre un mejor entendimiento del estudiante de derecho que día a
día busca llenarse de conocimientos importantes; es decir, conocimientos que
se pueda aplicar en el caso concreto de acuerdo a las leyes previstas y a los
principios constitucionales y procesales.

De antemano debemos precisar que el saneamiento procesal llamado también


principio de expurgación - tema en cuestión de nuestro trabajo- es aquel
mediante el cual se otorga al Juez determinadas facultades y deberes a fin de
que puedan ser resueltas in limine todas las cuestiones que pudieran
entorpecer emitir una sentencia válida o que se determine la conclusión antes
de su conclusión natural.

Pasemos a revisar los puntos más resaltantes sobre este tema de suma
importancia para el desarrollo del Proceso.
SANEAMIENTO PROCESAL

1.- CONCEPTO Y NOCIONES GENERALES. -

El saneamiento procesal es la actividad judicial por la que se expurga o purifica


el proceso de todo vicio, omisión o nulidad que pueda afectar posteriormente
una decisión sobre el fondo de la litis o, en su caso, da por concluido el proceso
si verifica la presencia de una nulidad absoluta o defecto insubsanable en
general.

En otras palabras, podemos decir que el saneamiento implica un proceso de


pasteurización sobre los presupuestos y las condiciones de las acciones de la
relación procesal. Busca remover las nulidades del proceso y verifica si su
titular está en condiciones de pedir una decisión de fondo, en caso contrario, da
por concluido el proceso si constata la presencia de un defecto insubsanable.

A través del saneamiento se busca que no haya distracción de la actividad


jurisdiccional, que no exista pérdida de tiempo, que se eviten gastos inútiles,
que hagan viable un pronunciamiento sobre el fondo del litigio, evitando
sentencias inhibitorias. Bajo ese contexto la Sala de Casación, señala “la
estructura moderna del Código Procesal ha previsto las audiencias de
saneamiento, que tienen por genuina función purgar el proceso de obstáculos
procedimentales, a través de un mecanismo concentrado, posibilitando que el
objeto del proceso (la pretensión) ingrese a la fase probatoria y decisoria
purificada y exenta de irregularidades”.

2.- ANTECEDENTES

Como institución procesal, el derecho de saneamiento del proceso, lo


encontramos en el Código Procesal Civil Austriaco de 1895, producto de las
investigaciones que realizó el genial procesalita Franz Klein, donde se
establece una serie de facultades concedidas al juez y entre ellas:

a) Poner término al proceso si constataba que no había contienda o


controversia.
b) Resolver sobre los presupuestos procesales, las excepciones de
inadmisibilidad del proceso, de Incompetencia, de la litispendencia y de
cosa juzgada.
c) Intentar la conciliación de las partes.
d) Determinar con precisión el objeto del proceso, teniendo como base
la pretensión del actor y los medios de defensa y excepciones del
demandado.

Luego esta institución que toma el nombre de "Despacho regulador del


proceso´´, pasa al derecho brasilero que se legaliza por Decreto de 29 de mayo
de 1907. En el Código Procesal Civil de este país de 1939, que en su artículo
294 se amplía el contenido de Despacho saneador, se tiende a evitar los vicios
o defectos resolviendo las cuestiones previas, para que al final del proceso el
Juez se pronuncie sobre el fondo del conflicto y con ese criterio, el Juez debía
resolver en forma preferente tres cuestiones:

a) La legitimación de las partes,

b) El interés procesal y

c) Las nulidades e irregularidades.

En el Art. 331 del Código Procesal Civil de 1973, se amplía el concepto y el


Despacho saneador del proceso, comprende, la resolución previa de las
siguientes cuestiones:

a) Las condiciones admisibilidad de la acción y la validez del proceso,

b) Práctica de la prueba pericial,

c) Señalamiento de la audiencia de instrucción y juzgamiento, así como


la determinación de los medios probatorios que debían actuarse en aquella.

El Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal de México en su


artículo 712º a 272º, con la reforma que introduce el 10 de enero de 1486
regula la audiencia previa y de conciliación, que tiene por objeto el
saneamiento del proceso. Esta audiencia persigue:
a) Intentar la conciliación de las partes,

b) Examinar y resolver tanto las condiciones de la acción, las excepciones y los


presupuestos procesales., a fin de sanear el proceso de los defectos de
constitución y desarrollo,

c) Fijar el objeto del proceso o materia controvertida,

d) Determinar el objeto de la prueba, esto es los hechos controvertidos,

e) Resolver sobre la admisión de los medios de prueba que las partes hubiesen
ofrecido, en los actos postulatorios al proceso, disponiendo las medidas
convenientes a su preparación.

3.- EL ROL DEL JUEZ EN EL SANEAMIENTO PROCESAL

Otro aspecto a contemplar en el saneamiento procesal es el rol que le


corresponde al juez en relación a ello, esto es, si constituye una carga o un
deber realizarlo.

i. La actividad que se realiza en el proceso puede ser calificada bajo


deberes, obligaciones y cargas. Los deberes se instituyen en interés
de la comunidad; las obligaciones en interés de un acreedor; y las
cargas se determinan en razón de nuestro propio interés. Couture
califica a los deberes procesales como “aquellos imperativos jurídicos
establecidos a favor de una adecuada realización del proceso. No miran
tanto el interés individual de los litigantes, como el interés de la
comunidad”.

Estos deberes no solo pueden ser atribuidos a las partes, sino a terceros y al
propio juez. En el caso de las partes, estas aparecen regulados en el artículo
109 del CPC y se refieren a los deberes de decir la verdad, de lealtad, de
probidad en el proceso. Los deberes también alcanzan a los terceros, tales
como el deber de declarar como testigo, de actuar como perito luego de haber
aceptado el encargo. En el caso de los jueces, esta actividad tiene una
regulación en los artículos 50 al 53 del Código Procesal Civil, en la que se
describe no solo los deberes sino las facultades y, por ende, las
responsabilidades de los jueces en el proceso.

Como se aprecia de la redacción del inciso 1 del artículo 50 del CPC, es deber
del juez en el proceso, “dirigir el proceso, velar por su rápida solución, adoptar
las medidas convenientes para impedir su paralización y procurar la economía
procesal”. Esto nos lleva a preguntarnos si la actividad saneadora que hace el
juez es una facultad o un deber. La Ley Orgánica del Poder Judicial, ha
contemplado tales supuestos al señalar, en el inciso 5 del artículo 184 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial como deber del magistrado: “sanear en materia
civil, agraria y laboral las irregularidades y nulidades del proceso, dictando el
auto de saneamiento procesal correspondiente, conforme a ley”.

ii. El saneamiento debe ser considerado como un deber del juez. Ello
resulta coherente con la estructura del proceso, porque el saneamiento
es la primera sentencia de contenido puramente procesal, que se
pronuncia sobre la validez de la relación procesal entablada, a fin de
evitar vicios en la actividad jurisdiccional, haciendo realidad los principios
de economía y celeridad procesal. El saneamiento busca remover las
nulidades del proceso y verifica si su titular está en condiciones de pedir
una decisión de fondo, caso contrario, da por concluido el proceso si
constata la presencia de un defecto insubsanable. A través del
saneamiento se busca que no haya distracción de la actividad
jurisdiccional, que no exista pérdida de tiempo, que se eviten gastos
inútiles, que hagan viable un pronunciamiento sobre el fondo del litigio,
evitando sentencias inhibitorias.

Si asumimos que la actividad saneadora es un deber, el cumplimiento de ese


deber debe materializarse a través de la oralidad o de manera escrita. La
actividad de saneamiento no reviste formalidades a satisfacer, bajo sanción de
nulidad. Esta puede operar, a través de la escritura o la oralidad, recogida
luego en un acta. La norma procesal no la condiciona, a tal punto, que es
flexible en permitir que el saneamiento se produzca por escrito. Si revisamos el
artículo 449 del CPC derogado, se aprecia que absuelto el traslado de las
excepciones o transcurrido el plazo para hacerlo, el juez, en decisión
debidamente motivada e inimpugnable, puede prescindir de los medios
probatorios pendientes de actuación, declarando infundada la excepción y
saneado el proceso. De lo contrario, fijará día y hora para la audiencia de
saneamiento, la que será inaplazable.

Felizmente la nueva redacción del artículo 449 del CPC precisa “absuelto el
traslado o transcurrido el plazo para hacerlo, el juez resuelve la excepción
dentro de los diez días siguientes. Si la declara infundada, declara también el
saneamiento del proceso”. Esto nos lleva a sostener que el ejercicio del deber
de saneamiento, no requiere materializarse a través de la oralidad, en la
audiencia de ley, sino que puede plasmarse a través de la escritura. En similar
sentido, al pronunciar sentencia el juez puede optar por hacerlo oralmente, la
que será recogida en el acta que se redacta en la audiencia respectiva; o por
escrito, pero en ambos casos tiene como soporte el papel, pero el ámbito de
producción en el que se emite o produce el acto, es diverso. De ahí que resulta
coherente la modificación al artículo 449 del CPC, al evitar las audiencias para
realizar el saneamiento procesal.

iii. En cuanto a si se requiere la presencia de las partes en el acto


procesal del saneamiento. La modificatoria que recoge la Ley Nº
29057 ha puesto fin a la vieja praxis de señalar audiencia para el
saneamiento y concluir el proceso por inasistencia a ellas. Ya no se
requiere audiencias para sanear el proceso y, por lo tanto, tampoco
hacer de extensivo de manera errada los efectos del artículo 203 del
CPC a dicho acto.

Ahora bien, el saneamiento es un acto procesal que debe operar de oficio,


como literalmente lo señala el artículo 465 del CPC, porque el impulso de oficio
que orienta el proceso civil debe llevar a que el juez camine hacia la solución
de los conflictos, sin esperar el impulso de las partes, ello significa que el
cumplimiento de los deberes procesales del juez, como es el saneamiento, no
debe estar condicionado a la asistencia o no de las partes a la audiencia de
saneamiento (como se sostenía antes de la vigencia de la Ley Nº 29057). Ni a
que las partes lo pidan como parte del impulso del proceso. Perfectamente el
juez puede cumplir con su deber, procediendo luego a impulsar el
procedimiento a su fase siguiente. A diferencia del saneamiento procesal, la
audiencia de actuación de pruebas sí requiere la presencia de las partes de
manera ineludible, situación que no debía ser extensiva para la actividad
saneadora pues ella es una actividad propia del juez, que solo a él corresponde
declararlo, sea por escrito u oralmente en audiencias, cuando sea el caso.

El saneamiento procesal es un deber del juez, no es un deber de las partes,


por lo tanto, no se comprende cómo si el propio juez genera el incumplimiento
de su propio deber, proceda luego a concluir el proceso invocando la ausencia
de las partes. Sería bueno recordar que “el juez debe impulsar el proceso por sí
mismo, siendo responsable de cualquier demora ocasionada por su
negligencia” (ver artículo II del TP del CPC), en lugar de buscar justificantes
para su inoperancia en el artículo 203 del CPC. Resulta paradójico que se
traslade el incumplimiento del deber, bajo la excusa de no estar presentes las
partes en la audiencia de saneamiento y conciliación. En la modificatoria que
acoge la Ley Nº 29057, ello ya no podrá operar.

4.- EL SANEAMIENTO DEL PROCESO EN NUESTRA LEGISLACIÓN:

En el Código Procesal Civil, se establece con relación al saneamiento procesal


en el Art. 465, lo siguiente: “Tramitado el proceso conforme a esta sección y
atendiendo a las modificaciones previstas para cada vía procedimental, el Juez
de oficio y aun cuando el emplazado haya sido declarado rebelde, expedirá
resolución declarando:

1. La existencia de una relación jurídica procesal válida;

2. La nulidad y consiguiente conclusión del proceso por invalidez


insubsanable de la relación, precisando sus defectos; o

3. La concesión de un plazo, si los defectos de la relación fuesen


subsanables, según lo establecido para cada vía procedimental.

Subsanados los defectos, el Juez declarará saneado el proceso por existir una
relación procesal válida, en caso contrario lo declarará nulo y
consiguientemente concluido.

La resolución que declara concluido el proceso otila que concede plazo para
subsanar los defectos, es apelable con efecto suspensivo.
El saneamiento del proceso, se introduce en nuestra legislación en el Código
Procesal Civil de 1993.

El saneamiento del proceso se genera en la Relación Jurídico procesal, que, a


su vez, da lugar a una serie de instituciones procesales, que regulan el
nacimiento válido del proceso, con una demanda idónea, la composición de la
Litis y las relaciones procesales que se operan en el curso de todo el proceso.

El saneamiento del proceso, de acuerdo a las normas del Código Procesal


Civil, es progresivo, se inicia, al calificar la demanda, esto es, estableciendo si
cumple lo que en la doctrina se llama las condiciones de la acción y los
presupuestos procesales; es decir lo que nuestra legislación denomina los
requisitos de forma, requisitos de fondo, requisitos legales previstos en el Art.
424 del C.P.C. y anexos de la demanda, previstos en el Art. 425 del mismo
Código; al resolver las excepciones o defensas previas, que tiene los efectos
de paralizar o dar por concluido el proceso, si se trata de dilatoria o perentorias
y luego al concluir los actos postulatorios al proceso. En el saneamiento del
proceso, entran en juego una serie de instituciones procesales, que deben
analizarse e interpretarse en su conjunto.

5.- FINALIDAD E IMPORTANCIA DEL SANEAMIENTO PROCESAL

Los estudiosos del Derecho Procesal y especialmente del saneamiento del


proceso, señalan que su función y finalidad es:

a) Fijación de la Legitimatio ad causam o sea la capacidad para ser parte


material en el proceso, previsto en el Art. 57 del Código Procesal Civil.
b) La Legitimatio ad processum o sea la capacidad procesal para
comparecer al proceso previsto en el Art. 58 del Código Procesal Civil.
c) La regulación de la parte formal del proceso, declarando o suprimiendo
las nulidades que podría adolecer.
d) Rechazo de las demandas ineptas o que recarguen la labor judicial o
que atenten contra la seguridad jurídica de las decisiones que han
adquirido la calidad de cosa juzgada.
e) Orientar los medios probatorios a la materia controvertida.
De las consideraciones que anteceden, el saneamiento procesal tiene por
objeto limpiar el proceso de toda cuestión que impida el conocimiento y una
decisión del Juez sobre el fondo de la controversia.

Como explica el tratadista Hugo Rocco, la Relación Jurídico Procesal, es un


derecho formal que tiene su fundamento en el Derecho Procesal, con vida,
condiciones y modalidad autónomas, con respecto a la relación sustancial, que
es el objeto del proceso: Esta relación es compleja, porque se entabla entre el
demandante o actor en contra del Estaco, esto es, le pide tutela jurisdiccional y
a su vez el demandado, por el hecho de haber emplazado, también se dirige
en contra del Estado pidiendo tutela jurisdiccional. De estas relaciones
jurídico procesales del demandante que pide tutela jurisdiccional para que
se restablezca el derecho lesionado, con pretensiones dirigidas a un obligado
que es el demandado y a su vez, emplazado el demandado, pide tutela
jurisdiccional, para su defensa y derecho , con pretensiones dirigidas al
demandante, se genera la relación jurídica procesal, y luego una serie de
consecuencia Jurídicas, como la obligación del proveer los actos procesales de
parte, de impulsarlo, de sentenciar; para las partes y los que intervienen en el;
proceso, se genera una |serie de derechos, deberes y obligaciones, previstos
en la misma ley procesal.

6.- ETAPAS Y APLICACIÓN DEL SANEAMIENTO DEL PROCESO

El saneamiento del proceso se opera en diferentes etapas, esto es, al calificar


la demanda, al resolver las excepciones y defensas previas, al final de los
actos postulatorios al proceso, en la audiencia conciliatoria, con el saneamiento
probatorio y otros.

 6.1.- SANEAMIENTO DEL PROCESO AL CALIFICAR LA DEMANDA

El primer acto procesal de parte que es objeto del saneamiento en el proceso,


es la demanda. Al calificar la demanda, examina los requisitos de forma y de
fondo como acto procesal de parte, si adolece de requisitos de forma o cumple
defectuosamente, declara inadmisible y si no se subsana los defectos u
omisiones, rechaza la demanda y dispone su archivamiento- dando por
concluido el proceso.

Si la demanda adolece de requisitos de fondo o cumple defectuosamente,


rechaza la demanda.
Al sanear la demanda debe analizar las instituciones reales, que se relacionan
con el aspecto de fondo del acto procesal de parte y entre ellos:
a.- Las condiciones de la acción; En la doctrina tradicional se
señala como condiciones de la acción el interés y la legitimidad para obrar
del demandante, que es condición indispensable para una sentencia de
fondo en el proceso. Tanto el interés y legitimidad para obrar en nuestra
legislación están considerados como requisitos de fondo de la demanda en
el art. 427 del C.P.C.

b.- El Juez, debe examinar los presupuestos procesales: En la doctrina


se considera como presupuestos procesales, la competencia y la
personalidad del que comparece al proceso. En nuestra legislación, están
consideradas, como requisitos de fondo de la demanda tanto la competencia
jurisdiccional y la capacidad material y procesal para comparecer al proceso.
Ver competencia Jurisdiccional y capacidad material y capacidad procesal
en comparecencia al proceso.

c.- Los requisitos legales y anexos de toda demanda, previstos en el


Art. 130, 424 y 425 del C.P.C. En estas normas procesales, se encuentra lo
que en la doctrina se llama condiciones» de la acción y presupuestos
procesales, que se complementa con lo previsto en los arts. 426º y 427º del
Código Procesal Civil.

La demanda como acto procesal de parte, es la más importante dentro el


proceso. Con la finalidad de saneamiento, en el Art. 426 el Código Procesal
Civil, en forma expresa y taxativa ha dejado establecido, que el Juez declara
inadmisible la demanda por falta u omisión de los requisitos de forma y en el
Art. 427 el mismo Código, ha dejado establecido, si carece de los requisitos
de fondo, el Juez declara de plano improcedente la demanda.

Es demanda idónea, la que cumple con los requisitos de forma y de fondo el


que genera el nacimiento válido de una relación jurídica procesal, ya que
una demanda con defectos u omisiones de los requisitos de forma o de
fondo genera una relación jurídica invalida.

En cambio, la contestación de la demanda, no existe norma expresa para


calificarla y declararla inadmisible o improcedente, ya que se atentaría con el
derecho de defensa, que como principio constitucional y las garantías de un
debido proceso; el demandado no puede ser privado de ese derecho en
ningún estado del proceso. Además, en aplicación del Art. 442º del Código
Procesal Civil, la falta de contestación de la demanda o silencio, la respuesta
evasiva o negativa genérica, trae consigo, como sanción, la verdad de los
hechos alegados en la demanda. Con la declaración de inadmisibilidad, si no
es subsanada en el plazo concedido por el Juez o declarándolo
improcedente, se estaría privando al demandado del derecho de defensa y
en este caso, se daría doble sanción, de privarle del derecho de defensa y
tener por ciertos los hechos expuestos en la demanda.

En virtud de la jerarquía de las normas procesales, no sería de aplicación


para la contestación de la demanda, la improcedencia o inadmisibilidad.
Además debe tenerse en cuenta que, el Juez no presta tutela jurisdiccional
en la sentencia a la contestación de la demanda; sino, a la demanda
declarándola fundada, infundada y si es sentencia inhibitoria declarándola,
improcedente o inadmisible.
Además la relación jurídica procesal, se perfecciona, con el emplazamiento
válido al demandado, y no necesariamente se requiere de la contestación de
la demanda, para prestar tutela jurisdiccional y amparar la pretensión del
demandante.

En consecuencia, el primer acto procesal, que debe sanearse en el proceso,


es la demanda. Si adolece de defectos u omisiones de forma, el juez declara
inadmisible; si adolece de defectos u omisiones de fondo, lo declara
improcedente y solo cuando dicha demanda es idónea, el juez da trámite y
en este caso genere una relación jurídica procesal válida.

El saneamiento persigue que el proceso se genere sin vicios o causales de


nulidad insubsanable.
 6.2 LAS EXCEPCIONES Y EL SANEAMIENTO PROCESAL

Las excepciones en nuestra legislación están consideradas como un derecho


de defensa, orientados a impugnar o anidar el derecho de acción. Las
excepciones que se pueden hacer valer en contra de la acción, están previstas
en el Art. 446º del Código Procesal Civil. Las excepciones dilatorias paralizan el
proceso y las excepciones perentorias, matan la acción y por consiguiente se
da por concluido el proceso.

Las excepciones como medios de defensa, están orientadas al saneamiento


del proceso, y está considerado como la segunda etapa de dicho saneamiento
del proceso.

Planteada una o más excepciones, en los procesos de conocimiento y


abreviado en cuaderno aparte, si el Juez considera que es admisible, corre
traslado al demandante y luego con la contestación o sujeto a ella, tiene la
facultad de resolver adoptando dos opciones: (Art. 449 C.P.C.).

a) Prescindiendo de los medios probatorios ofrecidos pendientes de


actuación, en resolución motivada declara infundada las excepciones
propuestas y sanea el proceso. Si el Juez considera que los medios
probatorios que sustentan la excepción, no pruebas los hechos sustentados,
por el principio de celeridad procesal pronuncia una resolución motivada
declarando infundada dicha excepción deducidla y a continuación en otra
resolución motivada sanea el proceso y declara una relación jurídico
procesal válida. Por ejemplo, si quien promueve un proceso de divorcio, es
el cónyuge y se propone como excepción falta de legitimidad para obrar, el
hecho de ser casado le da legitimidad en el proceso y es evidente que las
pruebas, no podrán desnaturalizar el derecho del demandante; esto es, la
legitimidad que tiene en el proceso y no tiene justificación, que se señale
día y hora para la audiencia de Saneamiento procesal y se resuelva dicha
excepción, después de haber todo un procedimiento en una audiencia, con
declaración de parte, testigos, documentos y otros.
b) En caso contrario, es decir, cuando para resolver las excepciones se
requieren actuar los medios probatorios, el Juez fija día y hora para la
audiencia de saneamiento procesal, en proceso de conocimiento. En
esta diligencia judicial, el juez admite los medios probatorios que sustentan
las excepciones, ordena su actuación y luego se actúan y después de los
alegatos orales de los abogados, de ser el caso, pronuncia resolución,
declarando fundada o infundada las excepciones propuestas. Si declara
infundadas, también sanea el proceso declarando la existencia de una
relación jurídico procesal válida. En los procesos abreviados, como su
nombre lo indica se abrevia el proceso, y las audiencias de saneamiento
procesal se fusiona con la audiencia de conciliación y es al iniciar esta
audiencia, el Juez se pronuncia sobre las excepciones propuesta o en todo
caso, admite, actúa los medios probatorios que le sirven de sustento y
pronuncia resolución declarando fundada o infundada la excepción
propuesta y si declara infundada, sanea el proceso.

Las excepciones dilatorias previstas en el Art. 451º del Código Procesal Civil,
establecen que debe suspenderse el proceso:

a) Hasta que el demandante incapaz, comparezca legalmente asistido o


representado cuando la excepción propuesta es de incapacidad del
demandante o de su representante.

b) Hasta que se subsane el defecto o la insuficiencia de representación del


demandante, si la excepción es representación del demandante o del
demandado.

c) Hasta que el demandante subsane los efectos señalados en la resolución


que declara fundada si la excepción es de oscuridad o ambigüedad en el modo
de proponer la demanda.

d) Hasta que el demandante subsane la legitimación para tomar parte en el


proceso, si la excepción propuesta es la falta de legitimidad para obrar del
demandante.
En los casos que anteceden, si el demandante no subsana los defectos u
omisiones en el plazo concedido por el Juez ordena la nulidad de todo lo
actuado y la conclusión del proceso. En estos casos se paraliza el proceso
por el plazo fijado por el Juez, y si no se cumple con subsanar las omisiones o
defectos, el Juez dispone la nulidad de todo lo actuado y la conclusión del
proceso.

Tratándose de excepciones que tienen el carácter de perentorios, si se


declaran fundadas la excepción propuesta, se da por concluido el proceso en
los siguientes casos:

1) Incompetencia.
2) Representación insuficiente del demandado.
3) falta de agotamiento de la vía administrativa.
4) Falta de legitimidad para obrar del demandante .
5) litispendencia.
6) Cosa juzgada.
7) Desistimiento de la pretensión.
8) Conclusión del proceso por conciliación.
9) Conclusión del proceso por transacción.
10) Caducidad de la acción.
11) Prescripción extintiva.
12) Convenio arbitral

Las defensas previas y las excepciones son medios de defensa, que en


fondo cumplen el saneamiento del proceso, por que inciden en los defectos u
omisiones de la relación jurídico procesal, a fin evitar todo el recorrido del
proceso y luego llegar a una sentencia inhibitoria.
 6.3.- SANEAMIENTO OBLIGATORIO DEL PROCESO

Este saneamiento del proceso se produce después de haberse formulado los


actos postúlatorios al proceso. En la ley se obliga al Juez a pronunciarse sobre
la Relación Jurídico Procesal.

El Art. 465 del Código Procesal Civil, establece en forma obligatoria, una vez
concluido los actos postulatorios en todos los procesos de cognición, el Juez de
oficio y aun en el caso de que el demandado haya sido declarado rebelde
expide la resolución de saneamiento procesal.

En esta etapa del proceso el saneamiento tiene por objeto subsanar los
defectos u omisiones que generan inadmisibilidad de la demanda y se
convaliden los actos procesales que adolecen de causal de nulidad subsanable
o dar por concluido el proceso, si no se ha operado la relación jurídica procesal
válida.
Son las pretensiones de la demanda o la reconvención los que deben ser
objeto de tutela jurisdiccional, ya que al concluir el proceso, es la demanda la
que se declara fundada, o infundada, y solo cuando no se opera la relación
jurídica procesal válida, se declara inadmisible o improcedente. El saneamiento
procesal, especialmente de los actos postulatorios al proceso, está referido a la
demanda y a la Resolución que lo admite. Si la demanda adolece de los
requisitos indispensables, como interés y legitimidad para obrar, presupuestos
procesales, esto es competencia jurisdiccional y capacidad del demandante
para comparecer al proceso y los requisitos de fondo, está demanda como acto
procesal de parte, es ineficaz o inexistente. La Resolución del Juez que admite
a trámite adolece de causal de nulidad insubsanable. En el Art. 465 el Código
Procesal Civil, regula las alternativas que puede adoptar el Juez en un proceso;
esto es, declarar la existencia de la relación jurídico procesal válida, declarar la
nulidad de todo lo actuado y dar por concluido el proceso y conceder un plazo
para la subsanación de defectos u omisiones de la relación procesal que sean
subsanables.
a) Declaración de la Existencia de una Relación Jurídico Procesal
Válida.

Si de los actos postulatorios al proceso, se desprende que se han cumplido con


los requisitos de forma y de fondo de la demanda; es decir, con lo que en
doctrina se le conoce con las condiciones de la acción, esto es, con legitimidad
e interés para obrar, con los presupuestos procesales, consistentes en la
competencia Jurisdiccional y capacidad procesal para comparecer al proceso,
los requisitos legales y anexos de la demanda y especialmente, los que están
referidos al aspecto intrínseco de la demanda, como acto procesal de parte, la
resolución qué admite a trámite la demanda ,habiéndose generado una relación
jurídico procesal valida ,no adolece de causal de nulidad insubsanable; este
caso el juez en resolución motivada declara la existencia de una relación
jurídico procesal valida. La declaración de existencia de una relación jurídica
procesal valida, constituye el saneamiento del proceso y también la
convalidación de los actos procesales que adolecen de causal de nulidad
subsanable y por consiguiente, el proceso esta expedito para continuar el
trámite previsto en la ley.

Las causales de nulidad subsanable, generalmente están referidas a las formas


procesales, en todo caso, gozan del privilegio de elasticidad procesal, en
aplicación del Art. IX del Titulo Preliminar concordante con el Art 171 del
Código Procesal Civil.Con el saneamiento del proceso se convierten en
eficaces los actos procesales de Juez y no es posible pedir nulidad de actos
procesales que adolezcan de causal de nulidad subsanable posteriormente.

b) Declara la Nulidad y consiguiente conclusión de la Proceso, por


invalidez insubsanable de la relación.

Son las omisiones o defectos de los requisitos de fondo, de la demanda las que
producen resoluciones de admisión, con causal de nulidad insubsanable, por
no haber generado una relación jurídica Procesal valida. Los requisitos de
fondo entre otros están constituidos por la falta de legitimidad para obrar, falta
de interés para obrar, la caducidad del derecho, la incompetencia jurisdiccional,
la inexistencia de conexión lógica entre los hechos y el petitorio, la indebida
acumulación de pretensiones y otros.

Si en esta etapa del proceso, el juez llega a la convicción que no se generó la


relación jurídica procesal valida y que la resolución que admitió a trámite la
demanda adolece de causal de nulidad insubsanable, debe declarar la nulidad
de todo lo actuado y dar por concluido el proceso. La mente de la ley, es que el
proceso no continué su trámite si no se operó la relación jurídico procesal
valida y termine en una sentencia termine inhibitoria.

Defectos de la relación, son subsanables. Si los defectos de la relación jurídico


procesal, son subsanables, el Juez en Resolución; motivada señalando los
defectos u omisiones, concede un plazo para que sean subsanados, de
acuerdo a lo establecido en cada proceso de cognición. Estos defectos de la
relación jurídico procesal, generalmente están referidos a los requisitos de
forma de la demanda y que pueden ser subsanables; a fin de que los actos
postúlatenos al proceso y especialmente la demanda sea idónea, y pueda dar
lugar a una sentencia con declaración de fondo.

Si se subsanan los defectos u omisiones en el plazo j concedido, el Juez en


resolución motivada declara la existencia de la relación jurídico procesal válida
y se continua el proceso.

Si el interesado no subsana las omisiones o defectos en el plazo concedido por


el Juez, éste declara nulo todo lo actuado y da -por concluido el proceso.

El saneamiento del proceso es progresivo, desde la calificación de la demanda


o actos postulatorios al proceso, luego al resolver las excepciones y defensas
previas, puede disponerse la subsanación de defectos u omisiones de la
demanda o la legitimidad para obrar del demandado; para luego en una tercera
etapa, dando cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 465 del Código Procesal
Civil, se dicte el auto de saneamiento procesal” declarando el proceso sin
causales de nulidad insubsanable

 6.4.- EFECTOS DEL SANEAMIENTO DEL PROCESO.

El saneamiento procesal, es la acción y efecto de convalidar las


irregularidades y los vicios de los actos procesales, que adolecen de nulidad
subsanable cometidas en los actos postulatorios especialmente de la
resolución del Juez, que admite a trámite, la demanda con omisiones de los
requisitos esenciales, y dan lugar a que dichas resoluciones adolezcan causal
de nulidad insubsanable.

Por el saneamiento procesal, se convalidan todos los vicios que adolecen de


causal de nulidad subsanable e irregularidades de los actos procesales
postulatorios al proceso; una vez consentida o ejecutoriada la resolución que
declara la existencia de una Relación Jurídico Válida, precluye todo pedido de
nulidad subsanable o invalidez a la indicada relación Jurídico procesal, ya sea
directa o indirectamente (Art. 466 C.P.C.) “Los efectos de la declaración de
invalidez de la relación Jurídico Procesal, y también la falta de subsanación de
los defectos que invalidan a la Relación Jurídico Procesal, en el plazo
concedido, dan lugar a que el Juez declara concluido el proceso, imponiendo al
demandante el pago de las costas, costos del proceso (Art. 467 C.P.C.).

 6.5.- REBELDE Y SANEAMIENTO DEL PROCESO.

La ley procesal establece, que una vez declarado rebelde al demandado, por
no haber contestado la demanda, el Juez se pronuncia sobre el Saneamiento
del proceso y tiene la obligación de expedir sentencia. (Art. 460 del C.P.C.).

Los efectos jurídicos procesales de la declaración de rebeldía al demandado


son, la presunción legal relativa sobre la verdad de los hechos expuestos en la
demanda y en base a esta presunción, el Juez está en condiciones de expedir
sentencia anticipada.

En este caso, no habiendo contestado la demanda, no 'existe hechos


controvertidos y con la presunción de verdad de los ¡hechos expuestos en la
demanda, el Juez está en condiciones de i pronuncia sentencia y poner fin al
proceso.

En la ley procesal, se establecen los casos cuando la causa; no esta expedito


para sentencia, a pesar de haberse declarado rebelde a uno de los
demandados. (Art. 461 C.P.C.).
a) Existiendo varios emplazados, alguno de los ¡demandados contesta la
demanda. En este caso, existe hechos controvertidos, los que sustentan las
pretensiones del demandante y los que sustentan las pretensiones del
demandado; a un, en el caso de que el demandado, haya contestado la
demanda en forma genérica.

b) Cuando la pretensión se sustenta en un derecho indisponible. Son derechos


indisponibles, los que no están a libre disposición de los litigantes. Sería
derecho indisponible, por ejemplo, la declaración de disolución del vínculo
matrimonial, en los procesos de separación de cuerpos o divorcio por causales.

c) Cuando en la ley se establece que la pretensión demandada se pruebe con


documento y dicho documento no se acompañó a la demanda.

d) Cuando el Juez en una resolución motivada declara, que no le produce


convicción de certeza. En una serie de] conflictos de intereses, la
declaración de rebeldía y la presunción j relativa de verdad de los hechos, es
evidente, porque existe coherencia entre las pretensiones propuestas, los
hechos que la sustentan, la fundamentación jurídica y los medios probatorios
que le sirven de sustento y con la presunción relativa de verdad de los j
hechos, se complementa generando convicción de certeza. Pero en otros
casos, por los medios de prueba deficientes o la incoherencia de los
elementos constitutivos de la demanda, nos existe una convicción de certeza
definida y el Juez a pesar de 10 declaración de rebeldía del demandado, no
estaría en condiciónela de dictar sentencia. En ese caso la ley le faculta, a
pronunciarse sobre esta falta de convicción en una resolución motivada
continuar con el proceso, hasta su conclusión.

7.- OBJETO

Tiene por objeto la obtención de una declaración judicial previa al inicio de la


etapa probatoria. El órgano jurisdiccional, luego de revisado lo actuado en la
etapa postulatoria, declara la existencia de una relación jurídica procesal
válida o alternativamente su invalidez o en su defecto se precisa el defecto
procesal identificado concediéndose un plazo al interesado para que sanee la
relación procesal, Art. 465 del C.P.C.
El objetivo del Saneamiento Procesal es declarar una relación jurídica procesal
válida.

Declarar la existencia de una relación jurídica procesal válida, no es un simple


formalismo, sino que el Juez tiene que estar convencido que en los actos
postulatorios se han cumplido con los principios y normas de carácter procesal,
que constituye la tutela jurisdiccional y el debido proceso, que son garantías
procesales fundamentales de la función jurisdiccional previsto en el art. 39 de la
Carta Magna.

8.- EFECTOS

Según el artículo 466 del C.P.C consentida o ejecutoriada la resolución que


declara la existencia de una relación jurídica procesal válida, precluye toda
petición referida, directa o indirectamente a la validez de la relación citada.

Es decir, que precluye todo acto dirigido a cuestionar lo saneado hasta este
momento, es decir que no se puede deducir nulidades, ni impugnaciones al
respecto.

Por el Saneamiento Procesal se convalida todos los vicios e irregularidades de


los actos procesales postulatorios al proceso.

9.- CARACTERES

 Es un acto jurídico procesal,


 Es un acto de oficio o a pedido de parte,
 Es un acto de recalificación, reexamen, revisión,
 Es una resolución que se pronuncia sobre la relación procesal.
NULIDAD PROCESAL

1.- CONCEPTO
La nulidad procesal es el estado de anormalidad del acto procesal, originado en
la carencia de alguno de sus elementos constitutivos o de vicios existentes en
ellos, que lo coloca en la situación procesal de ser declarado judicialmente
inválido, el cual puede ser declarado de oficio o a pedido de parte; en este
último caso, la nulidad se manifestará mediante un medio de impugnación que
se realizará sobre actos procesales no contenidos en resoluciones, siendo
llamados, en estos casos remedios (artículo 356°); sin embargo, la nulidad
también se podría plantear sobre actos procesales constituidos en resoluciones
judiciales, por lo que además podrían ser considerados como recursos. Esta
idea se ve reforzada con el artículo 382° del Código Procesal Civil, que señala:
“El recurso de apelación contiene intrínsecamente el de nulidad”. Por eso, el
artículo 360° del Código citado establece la prohibición de la parte de
interponer doble recurso contra una misma resolución.

El jurista y procesalista Juan Monroy Gálvez define la nulidad procesal como el


estado de anormalidad de un acto procesal debido a la ausencia o presencia
defectuosa de requisitos que condicionan su existencia regular, determinando
la posibilidad de su declaración judicial. Agrega que no todo acto nulo es
declarado; las partes o el juez pueden determinar (convalidación o
subsanación) que el acto produzca efectos jurídicos. El tiempo extingue la
nulidad. La declaración de nulidad de oficio, lo que en doctrina procesal se
llama potestad nulificante del juzgador y que ha sido recogida en la parte final
del artículo 176° del Código Procesal Civil, entendida como aquella facultad
conferida a los jueces en forma excepcional de declarar la nulidad aun cuando
no haya sido solicitada, si se considera que el acto viciado (incluso el proceso
todo) puede alterar sustancialmente los fines del proceso y la decisión que él
va a recaer. Es una consecuencia inherente a la nulidad ipso iure del acto nulo.
El artículo 176° in fine del Código Procesal Civil señala: “Los jueces sólo
declararán de oficio las nulidades insubsanables, mediante resolución
motivada, reponiendo el proceso al estado que corresponda”. La doctrina
uniformemente está de acuerdo que la nulidad procesal declarada de oficio
presupone que el acto procesal viciado no sea posible de convalidación. La
procedencia de la nulidad de oficio está en la protección de las garantías
constitucionales del proceso, siendo una de las más importantes el respeto al
debido proceso. Recientemente, el Tribunal Constitucional peruano, a través de
reiterada jurisprudencia, considera que el derecho al debido proceso es un
derecho “continente”; una alegación en abstracto de su supuesta lesión
normalmente es una pretensión carente de concretización; no tiene un ámbito
constitucionalmente garantizado en forma autónoma, sino que su lesión se
produce como consecuencia de la afectación de cualesquiera de los derechos
que lo comprenden (Ver fundamento 5 y 6 de la sentencia recaída en el
expediente Nº 7289- 2005-PA/TC-Lima de fecha 3 de mayo de 2006; STC Nº
04587-2004-AA/TC, fundamento 27). Este tema resulta de vital importancia en
el análisis del proceso de amparo contra resoluciones judiciales.

2.- EVOLUCIÓN DE LAS NULIDADES PROCESALES

En su devenir histórico, las nulidades procesales admiten cuatro sistemas 1[14]:


romano, alemán, francés e italiano.

a) El sistema romano

La nulidad en Roma es la sanción que se impone por la infracción de


cualquier norma procesal. Nulo es lo que carece totalmente de efecto y se
origina en cualquier contravención a las formas. En el formalismo del
procedimiento de las actio legis, que aun cuando luego se atenúa en el
procedimiento formulario, no rebasa tal concepción. El acto nulo lo era de
pleno derecho. No era menester obtener la declaración de nulidad.

b) El sistema alemán
Este segundo sistema, consiste en legar a la apreciación del juez las
consecuencias que entrañen los vicios de las formas en cada caso concreto,
permitiéndole que anule los actos o que los considere válidos. La doctrina
conoce este sistema como el sistema conminatorio absoluto de las
nulidades, apoyándose en el principio de autoridad del juez. “En el derecho
alemán no existe precepto alguno que mande al juez que pronuncie una
nulidad. Es más, el término ni siquiera se emplea en ninguna parte. La
legislación enumera requisitos y a falta de ellos constituyen óbices de
procedibilidad. Impiden el decurso normal del procedimiento. Pero de todas
maneras es el juez quien decide si anula o no anula.

c) El sistema francés

En el medioevo de la Europa continental se abrió paso una concepción que


distingue entre la existencia viciada que puede convalidarse, allanarse,
subsanarse, y la que puede reducirse a la nada, invalidarse, pero sin que se
delimite un criterio objetivo que demarque el límite de tal diferencia. Se
empieza si a distinguir entre nulidad y anulabilidad, entre nulidad e
inexistencia y se faculta a los jueces para que hagan un juicio acerca de la
importancia del vicio y en consonancia con éste, declaren o no la nulidad.

Este sistema se muestra también como otro conminatorio absoluto y tiene


vigencia hasta la ordenanza de Luis XIV en 1667. Esta ordenanza realiza
una reforma y perdura hasta la revolución francesa, que no sólo reacciona
contra el sistema conminatorio absoluto, por encontrar que tal sistema se
prestaba para la arbitrariedad judicial, sino que a la vez se rebela contra el
formalismo y aboga por una reducción de las formas al mínimo posible.

La revolución francesa cambia el culto al rey por el culto a la ley, erigiendo el


principio pas de nullité sans texte, según el cual sólo se admiten como
nulidades las que establezca expresamente la ley.

El Código procedimental napoleónico (Código de Procedimientos de 1806)


es del tipo de los denominados obligatorios relativos. En este tipo de
sistemas el juez no puede decretar una nulidad que no esté expresamente
sancionada por la ley sin cometer un abuso de poder. El artículo 1030 de
citado Code señala: “Ningún acto de procedimiento puede ser declarado
nulo, si la nulidad no está establecida formalmente por la ley”. Sin embargo,
la ley no fulmina con la nulidad la inobservancia de cualquier forma, sino
solamente la de las más importantes.

Las nulidades imperativas para el juez son así el corolario necesario de la


regla pas de nullité sans texte, pero el sistema es flexible en cuanto permite
la convalidación de algunos actos nulos. Y, así surge la clasificación de
nulidades absolutas y nulidades relativas.

Por las leyes de 1933 y 1935, se introduce en la legislación francesa el


principio pas de nullité sans grief, según el cual no hay nulidad sin
perjuicio2[16]. La ley francesa de 1933 subordina la nulidad a tres
condiciones: a) La existencia de un vicio de forma sancionado con nulidad
por un texto legal; b) La existencia de un perjuicio, y, c) La prueba de la
relación causa-efecto entre la irregularidad cometida y el perjuicio sufrido. El
sistema que se expone, en el año 1935, acoge para todos los actos
procesales el principio pas de nullité sans grief.

d) El sistema italiano

Este sistema tiene un carácter finalista en las formas procesales. Si el acto


procesal no obstante tener algún vicio, si cumple su finalidad, que es
producir efectos jurídicos, entonces, no podrá ser declarado nulo.

El artículo 156 del Código Procesal Civil italiano prescribe: “No se puede
pronunciar la nulidad por inobservancia de formas de ningún acto del
proceso si la nulidad no está conminada por la ley. Puede pronunciarse sin
embargo cuando el acto carezca de los requisitos formales indispensables
para alcanzar su finalidad. La nulidad no puede pronunciarse nunca si el
acto ha alcanzado la finalidad a que está destinado”.
El sistema italiano también se sustenta en el principio de legalidad o
especificidad de las nulidades, pero no se apoya en la producción o no de un
perjuicio, como en Francia.

En conclusión, En el derecho romano se decía que lo nulo era lo que carecía


totalmente de efecto, y que la nulidad tenía su origen en cualquier
contravención. Posteriormente a la época romana y al medioevo se llegó a
marcar la distinción entre los vicios que pueden subsanarse y los que
pueden invalidarse, surgiendo de esta manera las bases que permiten
diferenciar la nulidad, anulabilidad, irregularidad e inexistencia del acto
procesal.

Es así que los jueces pudieron declarar o rechazar las nulidades de acuerdo
a las circunstancias. Contra esta posición reacciona la Revolución Francesa
que consideró este hecho como una arbitrariedad judicial, por lo que a través
del artículo 1030 del Code de Procédure se estableció que ningún acto de
procedimiento podía ser declarado nulo si la nulidad no ha sido formalmente
pronunciada por la ley. Sin embargo, la jurisprudencia y los códigos
establecieron posteriormente que se permitiera la nulidad cuando los actos
carecieran de formalidades esenciales.

Con la adopción del sistema finalista (del que posteriormente me referiré),


termina la evolución de la nulidad, permitiéndose así declarar la nulidad
fuera de los casos previstos por ley, cuando el acto carece de los requisitos
indispensables para el logro de su fin, siempre que se haya producido
indefensión.

3.- ANTECEDENTES DE LA NULIDAD PROCESAL EN NUESTRO


ORDENAMIENTO JURÍDICO

La nulidad procesal ha tenido en nuestro ordenamiento jurídico unos cuantos


antecedentes, siendo estos:

- Código de Procedimientos Civiles. - Acarreaba la nulidad del acto procesal


toda violación a los requisitos exigidos por ley (principio de legalidad).
-Código Procesal Civil. - Incluye las mismas características y agrega que la
nulidad se basa además por el principio de trascendencia.

- Principio de trascendencia. - Para la nulidad no basta la infracción a la


forma, sino que además se produzca un perjuicio a la parte.

4.- LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS SE CLASIFICAN EN REMEDIOS Y


RECURSOS (ART. 356 – C.P.C)

A. REMEDIOS
El profesor Juan MONROY señala que “Los remedios son aquellos a
través de los cuales la parte o el tercero legitimado pide se reexamine
todo un proceso a través de uno nuevo o, por lo menos, el pedido de
reexamen está referido a un acto procesal. El rasgo distintivo está dado
porque el remedio está destinado a atacar toda suerte de actos
procesales, salvo aquellos que están contenidos en resoluciones.”

En tal sentido los remedios son aquellos medios impugnatorios encaminados a


lograr que se anule o revoque, ya sea en manera parcial o total determinados
actos procesales que no se encuentran contenidos en resoluciones. Se
interpone ante el mismo Juez que conoció del acto procesal materia de
impugnación, a fin de que este proceda a reexaminarlo y en su oportunidad lo
modifique, revise o revoque, en su totalidad o en parte de ella.

Así, los remedios pueden ser dirigidos contra el acto de notificación, la


actuación de un medio de prueba, una diligencia externa realizada por el
secretario, etc. es decir cualquier acto procesal que no se encuentran
comprendidos en una resolución.

Estos deben ser puestos de conocimiento es decir interpuesto, dentro de tercer


día de conocido el agravio, ante el órgano jurisdiccional donde se produjo el
acto procesal que se cuestiona, debiendo, asimismo, precisar el agravio, vicio o
error que lo motiva
El incumplimiento de alguno de los requisitos de procedencia determinara la
declaración de improcedencia del remedio, mediante resolución debidamente
motivada por el magistrado.

Al respecto se ha precisado en sede judicial que: “El artículo trescientos


cincuentiséis del Código Procesal Civil clasifica los medios impugnatorios en
remedios, que proceden contra actos procesales no contenidos en
resoluciones, y los recursos que proceden contra resoluciones judiciales, en
ambos tipos de medios impugnatorios rige el principio dispositivo de la
impugnación, en virtud del cual solamente puede conocerse y resolverse una
impugnación si es que las partes lo solicitan.”

 Clases

a.- Oposición. - Medio impugnatorio destinado a cuestionar determinados


medios probatorios que han sido propuestos por las partes en el proceso,
con la finalidad de que estos no sean incorporados al proceso y por ende
evitar su correspondiente actuación y eficacia probatoria al momento de
emitir la resolución final. La oposición además de constituirse en un
remedio a su vez es, una cuestión probatoria. El mismo que será analizado
más profundamente en el correspondiente capitulo.

Se puede formular oposición a:

 la actuación de una declaración de parte


 a una exhibición
 a una pericia
 a una inspección judicial y
 a un medio probatorio atípico.

b.- Tacha. - Acto procesal destinado a que se invalide o reste eficacia


determinado medio de prueba por cuanto existe un defecto o impedimento
en el mismo. Esta figura además de constituir un remedio, representa una
cuestión probatoria. El mismo que será analizado más profundamente en el
correspondiente capitulo.
Así, podemos interponer tacha:

 contra testigos
 documentos y
 contra los medios probatorios atípicos.

c.- Nulidad. - Implica la inaplicación o aplicación errónea de la norma, lo que


da origen a su invalidez de sus efectos siempre que dicha causal se encuentre
expresamente señalada por la norma o que el acto no reúna los requisitos
necesarios para la obtención de su finalidad.

En tal sentido la nulidad de un acto procesal significa la declaración de su


invalidez o ineficacia a consecuencia de determinados vicios o irregularidades
que lo afectan, estos pueden originarse de una conducta culposa o dolosa.
Conforme señala Hinostroza, “la nulidad implica la falta de aplicación o la
aplicación errónea de la norma procesal, lo que da lugar a la invalidez de los
efectos del acto procesal, siempre que la causal que amerita tal sanción se
encuentre establecida expresamente en el ordenamiento jurídico o que el acto
procesal en cuestión no reúna los requisitos necesarios para la obtención de su
finalidad.”

La nulidad tiene una doble dimensión pues procede contra actos procesales no
contenidos en resoluciones judiciales (remedios) y también contra resoluciones
que se encuentren afectadas de vicio o error (recurso).

La nulidad también puede ser absoluta cuando esta no es posible de ser


subsanada o convalidad y relativa, cuando por el contrario es objeto de
subsanación o convalidación

Para Couture la nulidad consiste en el apartamiento del conjunto de formas


necesarias establecidas por la ley y se inclina a pensar que el desajuste entre
la forma y el contenido aparece en todos los terrenos del orden jurídico. Afirma
que su significación se acrecienta, especialmente, en los actos solemnes en los
cuales muchas veces la desviación de las formas afecta la validez del acto, con
prescindencia de su contenido.
El tema relativo a las nulidades presenta un particular significado, tratándose
de una disciplina en la que las formas ocupan un lugar destacado, donde las
soluciones se desvían y se hacen específicas, particulares a cada una de las
ramas del orden jurídico.

En materia procesal civil las nulidades procesales no son distintas a las de las
del Derecho sustantivo, ya que los presupuestos de la nulidad procesal, con
relación a su tipificación, son exactamente los mismos en el Derecho Civil; y en
tanto que es el magistrado quien que va a declarar sobre la existencia o no de
una determinada nulidad, no puede llevar al erróneo criterio de la existencia de
un distingo de carácter ontológico.

Al respecto se ha señalado que: “Los vicios relativos al emplazamiento se


cuestionan en vía de articulación de nulidad la cual constituye un remedio
procesal por cuando procede contra actos de notificación no contenidos en
resoluciones; siendo por ello perfectamente factible que al remedio de nulidad
se le apliquen los principios en materia de impugnación”.

B. RECURSOS

Para Couture “Recurso quiere decir, literalmente, regreso al punto de partida.


Es un re-correr, correr de nuevo, el camino ya hecho. Jurídicamente la palabra
denota tanto el recorrido que se hace nuevamente mediante otra instancia,
como el medio de impugnación por virtud del cual se re-corre el proceso.”

Los recursos son los medios impugnatorios destinados a lograr la revisión de


una resolución que se encuentra afectada por vicio o error sea esta de forma o
de fondo, con la finalidad que sea anulada o revocada total o parcialmente por
el propio órgano o por el superior jerárquico que emitió el acto cuestionado.

Gozaini, al respecto precisa que, “el reconocimiento del derecho a impugnar la


decisión, se viabiliza en la senda de los recursos, que son medios de transferir
la queja expresiva de los agravios que son considerados presentes en la
resolución cuestionada.”
Se ha señalado que esta revisión la puede realizar el propio órgano emisor,
pero este es un caso excepcional toda vez que siempre es un superior el
competente para reformar la resolución del A-quo, en principio, pero sólo en el
recurso de reposición es dirigido ante el mismo Juez o colegiado que emitió el
acto procesal cuestionado.

Resulta necesario poner a consideración lo señalado por MONROY para quien


“Los recursos, a diferencia de los remedios, se utilizan con exclusividad para
atacar a los actos procesales contenidos en resoluciones. Se trata de los
medios impugnatorios por excelencia, (…) asimismo, con relación a la
terminología empleada en el lenguaje jurídico de la palabra recurso ha indicado
que; “(…) en el Perú al menos, a la palabra recurso se ha envilecido, al punto
que se usa para nombrar a cualquier escrito que se presenta en un proceso,
perdiéndose su acepción especifica. Sin embargo, esta ‘popularidad’ del
concepto tiene como origen un error en la traducción de los libros de los
autores italianos clásicos, la palabra ‘ricorsi’ significa en italiano escrito y la
palabra ‘ricorso’ significa recurso en el exacto sentido del concepto.
Lamentablemente una palabra subsumió a la otra, de tal suerte que todo se
tradujo como escrito, generando así el uso indebido que hoy observamos.”

Estos pueden ser interpuestos por las partes o terceros legitimados que
consideren que esa resolución está plagada de un vicio o nulidad y sobre todo
que le cause agravio o perjuicio, configurándose de esta manera el interés
(material o moral) para poder ser presentado. Esta situación debe
necesariamente ser expresada en el escrito que contiene el recurso, debiendo
además adecuar su recurso al acto procesal cuestionado.

Otro de los requisitos es el pago del arancel judicial correspondiente, por lo que
en caso de no ser presentado o hacerlo de manera diminuta, será declarado
inadmisible, no pudiendo el Juez rechazarlo de plano por la falta de esta tasa
judicial, pues se estaría afectando el debido proceso.

Clases
Conforme lo señala el maestro, los recursos pueden ser clasificados en propios
en impropios, siendo que los primeros cuando estos son resueltos por el
órgano jurisdiccional superior al que emitió la resolución impugnada e impropio
a aquellos, que contrariamente al sistema en que se determina que es un
superior el que debe resolver lo decidido por un inferior, son resueltos por el
propio magistrado que expedido el acto impugnado.

Igualmente nos señala que los recursos propios, por el efecto que estos
producen se clasifican en positivos y negativos, siendo que los primeros
aquellos por el que, el Juez se encuentra facultado a declarar la ineficacia del
contenido del acto procesal impugnado y además declara el derecho que
corresponde, realizando la sustitución del aquel declarado ineficaz. Y los
segundos sólo facultan al magistrado a dejar sin efecto el contenido de la
resolución impugnada.

Conforme a nuestra norma procesal tenemos los siguientes recursos:

1) Reposición, artículo 362° y siguientes


2) Aclaración y corrección, artículo 406 y siguientes
3) Apelación, artículo 364° y siguientes
4) Casación, artículo 384 y siguientes
5) Queja, artículo 401° y siguientes.

Junto a estos recursos, el legislador ha incluido la CONSULTA en el artículo


407° y siguientes de la norma procesal civil, más, debe precisarse que este no
constituye un medio impugnatorio, toda vez que no la ejercen las partes o
terceros legitimados, sino que constituye u medio de control jerárquico regulado
por la ley.

Artículo 357.- Requisitos de admisibilidad de los medios impugnatorios. -

Los medios impugnatorios se interponen ante el órgano jurisdiccional que


cometió el vicio o error, salvo disposición en contrario. También se atenderá a
la formalidad y plazos previstos en este Código para cada uno.

El recurso debe ser planteado ante el magistrado léase órgano jurisdiccional,


que expidió la resolución objeto de cuestionamiento por uno de los sujetos
procesales, el cual lo remitirá ante el superior jerárquico (con excepción del de
reposición que es resuelto por el mismo). Al respecto se ha precisado que: “La
admisibilidad apunta a los aspectos formales reiterantes a los modos
procesales por medio de los cuales debe ejercitarse la impugnación, que en el
caso del recurso de apelación se ubican en los aspectos de lugar, tiempo y
forma, esto es que el recurso impugnatorio se interpone ante el órgano
jurisdiccional que pronuncio el acto impugnado, en un plazo determinado,
expresando agravios y adjuntando el recibo de pago de la tasa
correspondiente.” En tal sentido, los requisitos de admisibilidad de los medios
impugnatorios son apreciados primigeniamente por el Juez en base a los
propuestos por la norma procesal y en su comento ha de conceder,
dependiendo de las circunstancias, un plazo a fin de que subsane la omisión
advertida y logre su finalidad, garantizando de esta manera la pluralidad de
instancia.

Del mismo modo cuando nos referimos al recurso de queja este es formulado
directamente ante el órgano judicial que lo resolverá.

En tal sentido, en sede judicial se ha precisado que: “La interposición de un


medio impugnatorio se efectuará cumpliendo las formalidades y plazos
previstos por la ley para cada uno; lo que significa también que tratándose del
requisito del plazo, la presentación del medio impugnatorio o su subsanación
por alguna omisión o defecto debe efectuarse dentro del mismo plazo
establecido por la Ley; toda vez que tanto derecho tiene la parte vencida de
impugnar la resolución que le causa agravio como la parte vencedora de
procurar su consentimiento cuando no se han satisfecho los requisitos de Ley”.

Del mismo modo se ha señalado que no solamente el A quo está facultado a la


verificación de los requisitos sino también que el superior pueda nuevamente
verificar el cumplimiento de los mismos, por ello manifiesta que: “Toda instancia
revisora de una resolución, debe analizar en primer lugar si el recurso
correspondiente ha sido interpuesto en el plazo que establece el ordenamiento
procesal o fuera de él y si ha sido concedido válidamente o no; en el caso
presente la Sala de Casación al dictar la resolución calificatoria del recurso, ha
declarado procedente tal medio impugnatorio por contravención del debido
proceso, alegándose la extemporaneidad con el que ha sido interpuesto el
recurso de apelación; en efecto la Sala Superior ha dejado de determinar la
validez o no del concesorio de apelación, cuestionado por la parte actora, por lo
que el recurso de casación planteado debe declararse fundado, por ser
evidente la violación del debido proceso”.

Debe tenerse en cuenta que estos requisitos también pueden ser revisados por
el órgano que conoce el medio impugnatorio, en tal sentido se precisa que: “El
Superior también puede declarar inadmisible o improcedente (…), si advierte
que no se han cumplido los requisitos para su concesión, en este último caso,
declarará nulo el concesorio. […] Que, en consecuencia, la facultad de las
instancias que tramitan los medios impugnatorios, para evaluar las condiciones
de admisibilidad y procedencia que estos deben reunir, es propia del
procedimiento y su ejercicio no constituye infracción alguna a la Ley Procesal.”

Artículo 358.- Requisitos de procedencia de los medios impugnatorios. -

El impugnante fundamentará su pedido en el acto procesal en que lo interpone,


precisando el agravio y el vicio o error que lo motiva. El impugnante debe
adecuar el medio que utiliza al acto procesal que impugna.

Los medios impugnatorios como todo acto procesal tienen determinados


requisitos que debe cumplir para su admisibilidad y procedencia, esa es la
facultad que se le concede al Juez quien verificará la legitimidad e interés del
impugnante, que se haya realizado dentro del plazo legal correspondiente a la
vía procesal en la que se tramita el proceso, de la fundamentación jurídica y en
su caso del pago del arancel correspondiente, así como la adecuación al acto
procesal impugnado.

Igualmente, nuestro Tribunal Constitucional ha precisado que: “El derecho a los


medios impugnatorios es un derecho de configuración legal y corresponde al
legislador crearlos y establecer sus requisitos para que estos sean admitidos.
Su contenido garantiza que no se establezca y aplique condiciones de acceso
que tengan el propósito de disuadir, entorpecer o impedir su ejercicio (FJ 2-8).”
5.- SISTEMAS DE NULIDAD PROCESAL

En la doctrina se debaten dos sistemas. El sistema formalista y el sistema


finalista. Estos dos sistemas tratan de dilucidar sobre las causas para declarar
la nulidad procesal.

El sistema formalista: los que siguen este sistema, sostienen que la nulidad
procesal debe declararse cuando se ha inobservado una normal procesal, a
pesar de no existir agravio en el acto. Existe la predominancia de la forma
antes que la finalidad. Ejemplo: en el artículo 139 del derogado Código de
Procedimientos Civiles si no se hacía la notificación por correo certificado, esta
notificación era nula sin importar que se haya contestado la demanda.

Este sistema es recogido por el Código Procesal Civil vigente, dicho sistema se
caracteriza por la flexibilidad en cuanto al cumplimiento de las formalidades en
cuanto se alcance el fin para el cual el acto existe. En este sistema si por
ejemplo al demandado se le emplaza en una dirección en la que no reside,
pero aún as) se entera y contesta la demanda, entonces se ha cumplido con la
finalidad del acto lo cual era hacer de conocimiento al demandado para que
certeza su derecho de contradicción. Cabe duda que se ha inobservado una
formalidad, pero lo importante fue que el acto cumplió su finalidad. El sistema
$código (procesal $civil ha optado por este sistema, lo cual es conveniente ya
que no se inclina por la rigurosidad formal que traer) a consigo la nulidad de lo
actuado.

6.- VICIOS QUE GENERAN LA NULIDAD PROCESAL

Los vicios que generan la nulidad son los vicios extrínsecos y los vicios
intrínsecos.

Ahora bien, las nulidades extrínsecas atañen a lo formal; las nulidades


intrínsecas a los vicios del consentimiento y al fraude procesal.
Sobre las nulidades intrínsecas provenientes en los vicios del consentimiento,
el artículo 226 de la Ley 1/2000, novísima Ley de Enjuiciamiento Civil española,
establece: “Modo de proceder en caso de intimidación o violencia”.

“1. Los tribunales cuya actuación se hubiere producido con intimidación o


violencia, tan luego como se ven libres de ella, declararán nulo todo lo
practicado y promoverán la formación de causa contra los culpables, poniendo
en conocimiento del Ministerio Fiscal”.

“2. También se declararán nulos los actos de las partes o de personas que
intervengan en el proceso sí se acredita que se produjeron bajo intimidación o
violencia. La nulidad de estos actos entrañará la de todos los demás
relacionados con él o que pudieren haberse visto condicionados o influidos
sustancialmente por el acto nulo”.

En nuestro ordenamiento jurídico, las nulidades intrínsecas provenientes del


fraude procesal se incoan como una pretensión nulificante, tal como lo prevé el
artículo 178 del Código adjetivo.

a) Vicios Extrínsecos.

Son los vicios generados por la inobservancia de una norma de carácter


procesal, por lo que es llamado vicio in procediendo. Ejemplo: que el juez no
dirija personalmente la audiencia de pruebas (art. 202 C.P.C.).

b) Vicios intrínsecos.

Son los vicios que se encuentran en el contenido del acto jurídico procesal;
esto es, en la ausencia de un presupuesto para la validez del acto, tales como
la capacidad, la finalidad y el objeto. Ejemplo: en un proceso simulado de cobro
de soles para burlar al verdadero acreedor, este será nulo porque su finalidad
es ilícita.

PRINCIPIOS QUE RIGEN EN MATERIA DE NULIDADES PROCESALES


La doctrina moderna ha elevado a la jerarquía de principios algunas reglas que
rigen en materia de nulidades procesales, las cuales están dirigidas a limitar su
uso indiscriminado, es decir, que la nulidad sólo alcance a determinados
supuestos en los que la afectación al derecho al debido proceso resulta
evidente. Estos principios son los siguientes:

Principio de Legalidad o Especificidad.

El artículo 171 del CPC establece que “la nulidad se sanciona sólo por causa
establecida en la ley”. Ello quiere decir que la nulidad sólo se sanciona por
causal establecida en la ley procesal. No basta que la ley establezca una
formalidad determinada para la realización del acto procesal y que su omisión o
defecto origine la nulidad del acto. Y se llama también de especificidad porque
no hay nulidad sin texto legal expreso; por lo que no se admite la nulidad sino
expresa la causa legal en la que se funda.

La nulidad sólo se sanciona por causa prevista en la ley. El principio de


legalidad se inspira en el sistema francés (época de la revolución): pas de
nullité sans texte. Ello implica que ningún acto procesal será declarado nulo si
la ley no prevé expresamente esa sanción. Este principio se encuentra
expresamente regulado en el artículo 171 del Código Procesal Civil.

La Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema, en la Casación 1908-T-96-Ica,


ha expresado: “La nulidad es la sanción por la cual la Ley priva a un acto
procesal de sus efectos normales, debiendo diferenciarse la violación de las
disposiciones de orden público, que entrañan siempre una nulidad absoluta, de
aquellas que sólo afectan al interés privado, y que deben ser alegadas por
aquel a quien perjudican.

En atención a la realidad, el principio de legalidad o especificidad se ha tornado


relativo. Así, se inserta el tema de las nulidades implícitas, el aporte del
sistema finalista italiano y las nulidades provenientes de los vicios del
consentimiento.

Las nulidades implícitas que un sector de la doctrina la conoce como


nulidades virtuales, reconocen la procedencia de las nulidades aún cuando
no estén expresamente sancionadas en la ley, siempre que se verifique la
omisión de formalidades esenciales y que violen las garantías fundamentales
del proceso. Ejemplo, se plantea una demanda de obligación de dar suma de
dinero contra el Estado, dirigiéndola contra el Director de un Hospital; la ley
procesal expresamente no indica la nulidad por no haber sido emplazado el
Procurador Público, empero, es ese funcionario quien en los procesos
representa legalmente al Estado (artículo 47 de la Constitución, D.L. Nro.
17537 y artículo 64 del Código Procesal Civil); no hacerlo provoca indefensión
y la nulidad de todo lo actuado, porque no se puede establecer una relación
jurídica procesal válida.

El principio de finalidad de las formas o de instrumentalidad de las


nulidades procesales, propugna que las nulidades no tienen como norte
comprobar y declarar el incumplimiento de las formas procesales, sino que los
actos procesales son válidos si han cumplido sus efectos, no obstante que
hubiese algún defecto formal.

El artículo IX in fine del Título Preliminar del Código Procesal Civil recoge el
principio en comento cuando erige: “Las formalidades previstas en este Código
son imperativas. Sin embargo, el Juez adecuará su exigencia al logro de los
fines del proceso. Cuando no se señale una formalidad específica para la
realización de un acto procesal, éste se reputará válido cualquiera sea la
empleada”.

Principio de convalidación

Este principio es propio de las nulidades relativas, aquellas que pueden ser
subsanadas. No prosperará la nulidad cuando mediare consentimiento expreso
o tácito de la parte interesada. Asimismo, el juez no puede declarar de oficio la
nulidad si ya se ha verificado el consentimiento expreso o tácito.

La doctrina no admite la convalidación en las nulidades absolutas. “Tampoco


pueden convalidarse los actos procesales ni el proceso todo como estructura,
por los vicios intrínsecos (o sustanciales) de incapacidad, error, dolo, violencia,
fraude o simulación.
Frente a los actos procesales afectos de nulidad tenemos la figura de la
convalidación, que importa confirmar la validez del acto. La convalidación
constituye realmente un remedio, un elemento saneador para los actos afectos
de nulidad, en vez de invalidar el acto se sanea.

Existen dos clases de convalidación: expresa y tácita.

Convalidación Expresa. - Cuando la parte perjudicada ratifica el acto


viciado,cuando la parte perjudicada realiza el acto procesal ratificando el acto
viciado. V. gr., el demandante no obstante no haber sido notificado del traslado
de una excepción, la absuelve, manifestando que no ha sido notificado de
dicho traslado.
· Convalidación Tácita.- Cuando la parte afectada no impugna el acto
defectuoso dentro del plazo respectivo. Cuando la parte interesada no reclama
en la primera oportunidad el acto viciado, deja pasar el tiempo, operando la
preclusión. V. gr., en la sentencia subyace una nulidad, si el perjudicado no
apela dentro del plazo de ley, aquélla quedará consentida, no valiendo el
ulterior artilugio de la nulidad. Vale la pena recordar, que si la nulidad aparece
en la sentencia, se debe interponer el medio impugnatorio respectivo.

Este principio no opera tratándose de los actos inexistentes ni los afectado con
nulidad absoluta.

Nuestro código procesal civil señala en su artículo 172 que en los vicios de
notificación, la nulidad se convalida si el litigante procede de manera que ponga
de manifiesto haber tomado conocimiento oportuno del contenido de la
resolución. Por ejemplo: si el demandado ha sido emplazado de manera
irregular; peor contesta la demanda, demuestra que ha tenido conocimiento de
la resolución, por lo que el acto irregular ha sido convalidado. Hay también
convalidación cuando el acto procesal no obstante de carecer de algún
requisito formal logra la finalidad para lo que estaba destinado, este principio es
conocido como el de Aquí es ciencia, por ejemplo en caso del aplazamiento de
una persona a través de su apoderado, el artículo 436 del código procesal civil
indica que sólo puede efectuarse si el representante estuviese facultado para
ello y el demandado no se encontrara en el ámbito de competencia territorial
del Juzgado. Si en caso se notificara al apoderado, sin tener facultad para ello
debido a que se desconoce el nuevo domicilio del demandado, y a pesar de
ello, éste se apersona y contesta la demanda. El emplazamiento a pesar de ser
defectuoso ha cumplido su finalidad.

Principio de la Subsanación.

No hay nulidad si la subsanación del vicio no ha de influir en el sentido de la


resolución o en las consecuencias del acto procesal (Art 172 CPC, cuarto
párrafo)

Por esta principio no hay nulidad si el vicio no ha de influir en el sentido de la


resolución o en las consecuencias del acto procesal viciado, por lo que el
pedido de nulidad no tendría la importancia necesaria, porque dicho acto
procesal puede ser objeto de subsanación por el juzgador, distando una
resolución que rectifique dicho acto procesal. Así por ejemplo, si el juez se
olvida de colocar el lugar en que emite una sentencia, pese a que la sentencia
tiene un elemento que la invalida (Artículo 122-inc. 1º del CPC: las resoluciones
deben contener el lugar y la fecha en que se expide, de lo contrario será nula);
sin embargo se trata de un vicio subsanable, porque no podría obtener la
nulidad del acto procesal, en virtud de que se podría subsanar.

Nuestra Corte de Casación señala que, si bien es cierto el artículo II del Título
Preliminar del Código Procesal Civil, establece que el Juez es el director del
proceso, ello no invalida que la naturaleza esencial del proceso civil es de ser
dispositivo, y por lo tanto, “el Colegiado no puede sustituirse en el lugar de una
de las partes y anular actos procesales que han sido consentidos por ésta,
máxime si en autos dicho sujeto procesal no ha sufrido defección (sic), porque
ello implicaría vulnerar el principio de igualdad entre las partes.

Principio de protección

Es consecuencia del principio de finalidad y complemento del principio de


causalidad en virtud del cual el acto procesal declarado nulo afecta a los que
de él dependan; así, sólo se contagian los actos que siguen al nulo, no los
anteriores. Guarda relación con la doctrina de los hechos propios procurando la
conservación de los actos procesales, según el cual quien dio lugar o propició
el vicio no puede solicitar la nulidad, con lo que se busca evitar que quien
realiza o propicia el acto viciado no puede tener la posibilidad de elegir cuáles
deben ser sus efectos; es decir, aceptarlos si le son favorables o denunciarlos
si le son adversos (ver casación Nº 1269-2003 Cajamarca de fecha 8 de
setiembre de 2004 expedida por la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema
de la República, publicada en el Diario Oficial El Peruano el día 28 de febrero
de 2005). El principio de protección impone la no sanción de nulidad si la parte
o tercero legitimado nulidicente ha propiciado, permitido o dado lugar al vicio.
Conforme señala reiteradas ejecutorias del Supremo Tribunal, como es el caso
de la casación Nº 2476-2003- Lima de fecha 3 de agosto de 2004 emitida por la
Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, debe
tenerse presente los principios que excluyen las nulidades, tales como el
principio de trascendencia, el principio de conservación, el principio de
convalidación y el principio de protección, a cuyo texto me remito (publicada en
el Diario Oficial el día 30 de noviembre de 2004). Por su parte, la Sala Civil
Permanente en la casación Nº 841-2003-Arequipa de fecha 27 de agosto de
2004 señala sólo tres principios que excluyen las nulidades: el principio de
trascendencia, el principio de convalidación y el principio de protección,
desarrollando el principio de protección o conservación o aprovechamiento
(publicada en el Diario Oficial el día 3 de noviembre de 2004).

Conságrase la máxima nemo auditur propriam turpitudinem allegans, que


significa: nadie será oído si alega su propia torpeza. Ejemplo, el demandado
deduce una nulidad contra una resolución que deniega su reconvención,
porque ésta fue presentada al día siguiente de haberse contestado la
demanda. La reconvención, como es perogrullo decirlo, se presenta en el
mismo escrito de contestación a la demanda (artículo 445 del Código Procesal
Civil).

El principio de protección está normado en el inciso 1 del artículo 175 del


Código Procesal Civil. La parte que hubiere dado lugar a la nulidad, no podrá
pedir la invalidez del acto realizado.
El principio sub materia tiene su origen en la regla conforme a la cual nadie
puede ir válidamente contra sus propios actos: adversus factum quis venire non
potest.

Principio de Causalidad.

La declaración de nulidad de un acto procesal no alcanza a los anteriores ni a


los posteriores que sean independientes de aquél. Asimismo, la invalidación de
una parte del acto procesal no afecta a las otras que resulten
independientemente de ella, ni impide la producción de efectos para los cuales
el acto es idóneo, salvo disposición expresa en contrario (Art. 173 CPC). La
calidad de la independencia de los actos procesales es tarea fundamental de
los jueces para los efectos de determinar la extensión de la nulidad declarada.

Principio de Trascendencia

Según el cual sólo deben declararse y sancionarse la nulidad en caso de duda


sobre los defectos o vicios que se alegan, salvo que se haya afectado el
derecho de una de las partes. Exige un agravio real: “no hay nulidad sin
agravio”. Este principio se conecta con el principio de finalidad
(instrumentalidad de las formas) con arreglo al cual es más importante que el
agravio a la forma, que la finalidad del acto se cumpla. Si ésta se concreta, no
hay nulidad.
Quien alega la nulidad tiene que demostrar encontrarse perjudicado con el acto
procesal viciado. El perjuicio debe ser cierto e irreparable, además que el acto
viciado no pueda subsanarse sino es con la declaración de sanción de nulidad.
Asimismo, acreditará interés propio y específico con relación a su pedido (Art.
174 CPC).

No basta afirmar que el acto procesal está viciado, pues el peticionante debe
precisar en que consiste el perjuicio o agravio que le produce el acto
cuestionado, además es necesario precisar cuál es la defensa que no se pudo
realizar como consecuencia del acto procesal viciado.

7.- OPORTUNIDAD Y TRÁMITE PARA SOLICITAR LA NULIDAD


PROCESAL
El pedido de nulidad se formula en la primera oportunidad que el perjudicado
tuviere para hacerlo, antes de la sentencia en primera instancia. En este caso,
el Juez resolverá previo traslado por tres días (Art. 176 CPC, primer párrafo). El
hecho de no proponer la nulidad en la oportunidad en que el agraviado tuviera
para hacerlo dará lugar a la convalidación del acto viciado (Art. 172 CPC, tercer
párrafo), salvo que se trate de nulidades en los organismo jurisdiccionales
están facultados para declararlos de oficio, especialmente cuando se trate de
nulidades insubsanables o esté de por medio el interés público o exista una
norma expresa. Si, por ejemplo, una sentencia ha sido expedida por quien ya
no es Juez, debe invalidarse de oficio, pues se trata de un acto insubsanable.

Sentenciado el proceso en primera instancia la nulidad procesal sólo puede ser


alegada expresamente en el escrito sustenta torio del recurso de apelación. En
este caso, la sala Civil resolverá oyendo a la otra parte en auto de especial
pronunciamiento o al momento de absolver el grado (Art. 176 CPC, primer
párrafo) al sentenciar. El recurso de apelación contiene intrínsecamente el de
nulidad sólo en el caso que los vicios estén referidos a la formalidad de la
resolución impugnada (Art. 382 CPC). La instancia revisora, al absolver el
grado, tiene que examinar de primera intención si lo actuado en el proceso o un
acto de modo singular están afectados de alguna causal de nulidad o no. Si
estuviera afecto tendrá que declarar la nulidad, si no ha sido objeto de
convalidación, o si se trata de casos en los que puede declarar de oficio. En
caso contrario sólo tiene que pronunciarse sobre la materia apelada.

Las nulidades por vicios o errores ocurridos en segunda instancia serán


formuladas en la primera oportunidad que tuviera el interesado para hacerlo,
debiendo la Sala Civil resolverlas de plano u oyendo a la otra parte (Art. 176
CPC, segundo párrafo). En estos casos, la Sala debe tener en consideración
las reglas relativas a la convalidación y a los supuestos en que es posible la
declaración de nulidad de oficio. Si declara la nulidad, tendrá que reponer la
causa al estado que corresponda. Por ejemplo, si se vio la causa en la fecha
designada para la vista, sin que el abogado de una de las partes haya sido
notificado para tal acto, no obstante haber solicitado oportunamente para
informar oralmente, si se ampara la nulidad, tendrá que fijarse nuevo día y hora
para dicha vista.

 Las Nulidades de Oficio

El artículo 176 in fine del Código Procesal Civil fija: “Los jueces sólo declararán
de oficio las nulidades insubsanables, mediante resolución motivada,
reponiendo el proceso al estado que corresponda”.

La doctrina uniformemente está de acuerdo que la nulidad procesal declarada


de oficio, presupone que el acto procesal viciado no esté consentido (principio
de convalidación). La nulidad de oficio tiene su campo de acción en los vicios
insubsanables, es decir, “aquellos que no sean susceptibles de convalidación
por inacción de la parte que debió denunciarlo oportunamente La procedencia
de la nulidad de oficio está en la protección de las garantías constitucionales
del proceso, siendo una de las más importantes el respeto al debido proceso.

El juez no necesita justificar el interés para declarar de oficio la nulidad


porque es el director del proceso, pero motivará la resolución
nulificatoria.

Si la nulidad es manifiesta, el juez no debe correr traslado a las partes de la


nulidad de oficio, en aplicación del principio de economía procesal.

El artículo 167 in fine del Código Procesal Civil de Tucumán prescribe: “La
nulidad proveniente de defectos en la constitución del órgano jurisdiccional o la
omisión de aquellos actos que la ley impone para garantizar el derecho de
terceros, es insubsanable y podrá ser declarada de oficio y sin sustanciación si
la nulidad

El último párrafo del artículo 176 del código procesal civil dispone que los
jueces sólo declararán de oficio las nulidades insubsanables, mediante
resolución motivada, reponiendo el proceso al estado que corresponda.

La nulidad de oficio se declara cuando el juez no puede continuar con el


proceso al haberse afectado normas imperativas, básicamente nos
encontramos ante supuestos de nulidad absoluta.
8.- INADMISIBILIDAD E IMPROCEDENCIA DEL PEDIDO DE NULIDAD

El Código Procesal Civil no diferencia los supuestos en los cuales hay


inadmisibilidad o hay improcedencia. Sin embargo, bajo la orientación del
artículo 128 de dicho ordenamiento, diremos que el pedido de nulidad será
inadmisible (Art. 175 - inc. 1 y 2 del CPC) cuando:

 Se formule por quien ha propiciado, permitido o dado lugar al vicio.


 Se sustente en causal no prevista en el código.
 Por su parte, la nulidad será improcedente (Art. 175 - inc. 3 y 4 del
CPC) cuando:
 Se trate de una cuestión anteriormente resuelta.
 La invalidez haya sido saneada, convalidada o subsanada

9.- CONTENIDO DE RESOLUCIÓN QUE DECLARA LA NULIDAD

La resolución que declara la nulidad ordenará la renovación del acto o actos


procesales afectados y las medidas efectivas para tal fin, imponiendo el pago
de las costas y costos a los responsables.

Conforme al artículo 177 del CPC, a pedido del agraviado, la sentencia puede
ordenar el resarcimiento, a quien corresponda, de los daños causados por la
nulidad En caso de declararse nulo uno o más actos procesales, se debe
reponer la causa al estado en que se cometió el vicio que dio lugar a la nulidad,
siendo sancionado con el pago de costas y costos, además, el Juez en la
sentencia puede fijar una indemnización a favor del agraviado por los daños
causados por la nulidad.

10.- EL ACTO NULO Y SU INEFICACIA

El acto nulo carece de validez, vale decir, es ineficaz, por lo que no produce
efectos jurídicos.

Al declararse la nulidad de un acto se produce la nulidad de los actos


posteriores que sean dependientes del acto nulo, por lo que deben realizarse
nuevamente todos los actos procesales invalidados. Ello significa que los actos
procesales no comprendidos en la nulidad conservan sus efectos propios. Las
partes son retrotraídas al estado o situación anterior al acto anulado. No puede
afectar jamás a actos anteriores.

Finalidad

La finalidad de las nulidades procesales es la de asegurar la garantía de la


defensa en el proceso, pudiendo configurarse únicamente en relación con los
actos procesales susceptibles de producir efectos jurídicos autónomos, como
los actos emanados de un órgano judicial; en tal sentido, sólo cuando la
ineficacia sea resultado de un vicio es posible hablar de nulidad.

PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCESO

A. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN

Por el Principio de Inmediación el órgano jurisdiccional obtiene el conocimiento


a través del contacto con los sujetos de Ia relación procesal, para así adquirir el
material necesario que le permita pronunciar una resolución del caso.

El Principio de Inmediación pertenece al sistema oral por el cual el juez recibe


en audiencia, las pruebas.

En el sistema escrito este principio se reduce a: escuchar por parte del juez la
lectura de las pruebas.

El vocablo inmediación expresa proximidad o contigüidad a algo, cercanía


física a una persona (juez) o a un objeto material (pruebas).

´´El proceso civil se sustenta en el Principio de Inmediación que es el contacto


directo en audiencia del juez con los sujetos procesales y la recepción de los
diferentes medios probatorios dentro de un determinado proceso´´.

EI Principio de Inmediación es la comunicación personal del juez con las partes


y el contacto directo del mismo con los actos de adquisición, fundamentalmente
de las pruebas (Vescovi).

El Principio de Inmediación es la íntima vinculación personal entre el juzgador y


las partes y con los elementos probatorios, a fin de que dicho juzgador pueda
conocer directamente el material del proceso desde su iniciación hasta la
terminación del mismo (Chamorro, José A.).

Importancia

Radica en que las partes aportan sus alegatos y sus pruebas frente y
directamente ante juez, de esta manera procurándose la identificación física del
juez.

Las consecuencias legales de la infracción de este principio son


extremadamente graves: la nulidad de pleno derecho de las correspondientes
actuaciones.

¿Para qué se elige el Principio de Inmediación como fundamento del


proceso civil?

Por el Principio de Inmediación se busca que el juez dictamine una solución


basada en un conocimiento cabal de lo actuado en las audiencias, y que no
solo revise documentalmente lo plasmado en los mismos.

El principio de inmediación encuentra aplicación inmediata e indispensable en


la celebración del proceso civil y el dictado de la sentencia.

Se considera que mediante la aplicación de este principio es más seguro


descubrir la verdad de los hechos y pronunciar una decisión justa, es decir,
alcanzar el ideal del Derecho.

Caracteres:

 Presencia física del juez.


 Presencia de los sujetos y partes procesales ante el juez.
 Recepción de alegatos en audiencia. No debe haber un intermediario
judicial entre las pruebas y el juez.
 Recepción de pruebas durante la audiencia. Es necesario que las
pruebas lleguen al juez sin alteración alguna. Además, es necesario que
todos los sujetos procesales reciban la prueba de una manera directa,
inmediata y simultánea.
 Fallo o sentencia por juez que ha presenciado la audiencia. Es decir,
identidad física entre el juez que tuvo contacto con las partes y el que
dictará la sentencia.

B.- EL PRINCIPIO DE ORALIDAD

Consiste en que los actos procesales se realizan a viva voz, normalmente en


audiencia y, reduciendo las piezas escritas a lo estrictamente indispensables
(Couture, E., "Fundamentos del Derecho Procesal Civil", Bs. As., Argentina, De
Palma: 24 ava, 1981, página 199).

Antecedentes Históricos:

No fue sino hasta el Siglo XIX cuando se planteó en Francia la recuperación de


la Oralidad, a través de los códigos napoleónicos, aprovechando la reforma que
traería la ilustración a las leyes procesales, haciéndolas salir de la Edad Media.

¿Para qué se elige el Principio de Oralidad como fundamento del proceso


civil?

Para que el proceso sea rápido, denotando así una atención más pronta de las
pretensiones solicitadas.
La finalidad es la celeridad, busca la atención personal del Juez con las partes
y su vinculación con los hechos.

Condiciones para la aplicación del Principio de Oralidad

a) Cantidad necesaria de jueces.


b) En primer lugar, debe existir el necesario número de jueces para hacer
efectiva la oralidad, pues ésta exige tiempo para la adecuada dedicación
al estudio de las causas en todos aquellos trámites en los que existe un
contacto directo del juez con las partes.
c) Capacidad para la defensa oral. - Los sujetos del proceso, los jueces y
los abogados, deben prepararse para defender en audiencia sus
posiciones oralmente.
d) La comodidad del no cambiar de hábitos puede frustrar la oralidad.
e) Sanción en caso de vulneración del Principio de Oralidad.

Es preciso establecer mecanismos de control y sanción que permitan


disuadir la infracción de la oralidad, como puede ser, por ejemplo, la
grabación de las audiencias o la nulidad de actuaciones cuando se vulnere
la oralidad.

Efectos del Principio de Oralidad:

1. La inmediación, o relación directa entre el juzgador, las partes y los


sujetos de prueba.
2. La concentración del debate procesal en una o dos audiencias.
3. La publicidad de las actuaciones judiciales, particularmente de las
audiencias, a las cuales debe tener acceso cualquier persona, con las
salvedades previstas en la ley.
4. La libre valoración de la prueba.

C. PRINCIPIO DE IMPULSO PROCESAL.

Consiste en que las partes esenciales y accesorias del proceso tienen a su


cargo y responsabilidad para que el proceso no se paralice y concluya dentro
los plazos legales (CPC, 50, 51).

Modos de impulsar el proceso: por las partes, el juez y la ley. (CPC, 50, 51,
327, 345, 348, 2, 87, 376, 378, 139 –148)

1. Por Las Partes. Un proceso se inicia con la demanda (CPC, 327) y en 15


días la otra parte debe responder si no quiere que la pretensión del actor
sea tomada como cierta (CPC, 345) o en su caso puede reconvenir (CPC,
345, 348).
2. Por El Juez. Éste, tiene a su cargo el impulso procesal (CPC, 2) y la
dirección del proceso (CPC, 87, 347; CC,1321), fija los puntos que las
partes deben probar (CPC,371, 376) y ordena de oficio declaraciones de
testigos, dictámenes, etc. (CPC, 378).
3. Por La Ley. El modo de impulsión legal del proceso esta implícitamente
establecida en los plazos y términos procesales que da la ley para realizar
un acto procesal. (CPC, 139, 148).
D. PRINCIPIO DE CONCENTRACION.

Todos los actos procesales deben realizarse sin demora, procurándose


concentrar en una misma audiencia todas las diligencias que fueren menester
(CPC, 89, 133, 139)

E. PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LAS PARTES.

Por este principio las partes tienen idéntica posición y las mismas facultades
para ejercer sus respectivos derechos (CPC, 3 inc. 3 ; 57, 65, 87, 102, 333,
390, 454; CPE, 6)

¿Cómo se garantiza la igualdad de las partes ante la ley si una de ellas no


tiene recursos económicos para llevar el proceso?

Con otra desigualdad. Se debe probar al juez que una de las partes no tiene
recursos económicos, y una vez probadas el juez puede liberar a la parte de
varias cargas económicas.

F. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA DE LAS CENTENCIAS.

Conformidad de expresión, concepto y alcance entre el fallo y las pretensiones


de las partes, formuladas en el proceso.

La incongruencia justifica el Recurso De Apelación e inclusive, en su caso,


el Recurso De Casación.

Las resoluciones deben especificar 2 caracteres:

1. el interno, que se refiere a la armonía entre parte considerativa y la resolutiva


(CPC, 192, inc. 2, 3) y;

2. el externo, que es la conformidad del fallo con las pretensiones de las partes.

G. PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL.

Tiende a lograr el ahorro de tiempo y de gastos monetarios en la administración


de justicia (CPC, 3 inc. 2, 67, 78, 88, 89, 328, 394,407; LOJ, 1 inc. 1,13, CPE,
116).
El impulso procesal de oficio, la oralidad, la acumulación de acciones, son
medidas para conseguir la economía procesal. No debe gravarse a los
litigantes (CPC, 116, LOJ, 1, inc. 3)

Este principio es vulnerado por el pago de costas al Estado, por la compra de


timbres, franqueo de testimonios, etc.

H. PRINCIPIO DE PRECLUSION

Consiste en el hecho de que diversas etapas del proceso se desarrollan en


forma sucesiva mediante la clausura definitiva de cada una de ellas,
impidiéndose el regreso a etapas procesales ya extinguidas por no haberse
observado el orden u oportunidad dada por la ley para la realización de un acto
o, por haberse ejercido ya una vez, válidamente, esa facultad.

Por ejemplo, la proposición de prueba es en 5 días desde la apertura (CPC,


379).

I. PRINCIPIO DE CONVALIDACION.

Permite a las partes esenciales del proceso aceptar por bien hecho algún acto
procesal omitido, siempre que no perjudique a la otra parte o a un tercero.
CONCLUSIÓN

 EL saneamiento procesal es un principio con el cual se le otorga al juez


facultades suficientes para resolver todas aquellas cuestiones susceptibles de
entorpecer el pronunciamiento al fondo de la causa o de determinar, la
inmediata finalización o la abreviación del proceso para que el mismo concluya
en la forma más justa posible.

dentro del proceso civil de cognición la declaración judicial del saneamiento del
proceso es importante porque constituye, después de la calificación de la
demanda y de la reconvención, un FILTRO ESENCIAL para evitar que el
proceso carezca de algún presupuesto procesal fundamental que conduzca a
su invalidación o este privado de alguna condición substancial que impida al
juez pronunciarse sobre el fondo de la controversia.

El juez, para cumplir con su deber de saneamiento procesal, no requiere la


presencia de las partes. El cumplimiento de este deber no está condicionado a
la presencia de ellas, las mismas que pueden tomar conocimiento del acto
procesal emitido, por los mecanismos ordinarios para ello, como son las
notificaciones; por lo tanto, nada impide que el juez impulse el proceso por sí
mismo, siendo responsable de cualquier demora ocasionada por su
negligencia.

 La inmediación debe exigirse no sólo respecto a la actividad probatoria sino, lo


más importante, juez debe escuchar alegatos de hecho de las partes en litigio.
 La inmediación obliga al juez ha de decidir resolver el litigio.
 La inmediación se proyecta en dos direcciones: una pasiva o contemplativa,
que comporta el contacto directo con las fuentes de conocimiento judicial, y
otra activa o intervencionista, que posibilita las funciones directivas y su
eventual iniciativa probatoria.

 Principio de publicidad. Establece como suprema garantía de los litigantes que,


todos los actos procesales, sean conocidos no solamente por las partes sino
por todos en general (CPC, 102 inc. 1; LOJ, 1 inc. 4; CPE, 116 inc X).

Este principio rige a las 2 clases de publicidad que existen:

1. publicidad interna. El proceso se verifica bajo el control de los sujetos


procesales. Es obligatoria; su falta de observancia esta sancionada con la
nulidad del acto procesal

2. publicidad externa. La sociedad hace el control de las actuaciones del juez.

Principio de oralidad. Un Principio es un axioma que plasma una determinada


valoración de justicia de una sociedad, sobre la que se construyen las
instituciones del Derecho y que en un momento histórico determinado informa
del contenido de las normas jurídicas de un Estado.

Un principio no es una garantía. Un principio es la base de una garantía.

El término “principio” se utiliza sólo en ciencias exactas (Lógica, Matemática)


en las ciencias sociales como el Derecho existen “fundamentos”. Pero, por el
amplio uso en la doctrina de la palabra “principio” refiriéndose a un fundamento,
nosotros, seguiremos también esa corriente, aunque haciendo notar que nos
referimos a un fundamento.
ANEXOS

(SANEAMIENTO PROCESAL)

Corte Superior de Justicia de Cusco


Juzgado Mixto de Chumbivilcas
_______________________________________________________________
_______

PROCESO CIVIL: 2007-07-C


DEMANDANTE : Jorge Leocadio Barrionuevo valencia.
MATERIA : Cancelación de Inscripción Registral.
DEMANDADOS : Walter Barrionuevo Noblega y otros.
SECRETARIA : Pilar Huillca Huaranca.

AUTO DE SANEAMIENTO DEL PROCESO


RESOLUCIÓN Nª 26.
Santo Tomás, tres de
setiembre del dos mil nueve. -

Dado cuenta en la fecha por la cursora:


VISTO: El presente proceso para dictar el auto de saneamiento del proceso. Y;
CONSIDERANDO:
1. Que, los demandados Carolina Barrionuevo Noblega y Horacio Barrionuevo
Noblega, mediante el escrito de fojas ciento noventicinco y siguientes han
absuelto la demanda;
2. Que, el codemandado Walter Barrionuevo Noblega mediante el escrito de
fojas doscientos diecinueve y siguientes ha absuelto la demanda,
3. Que, el codemandado Provinciana Barrionuevo Noblega, fue notificada
válidamente con la demanda, quien, por no haber absuelto dentro del plazo
procesal, fue declarada rebelde, mediante la resolución número catorce (fojas
383) de fecha quince de octubre del dos mil siete,
4. Que, el Procurador Publico Ad Hoc de la Superintendencia Nacional de los
Registro Público (citado) se apersona mediante escrito de fojas trescientos
diecisiete y siguientes.de esta manera habiéndose producido la integración de
la relación jurídica procesal válida. Que, siendo ello así, se ha producido la
integración de la relación jurídica procesal válida.
5. Que, del mismo modo, la demanda de fojas treinta y ocho y siguientes, se
halla interpuesta con los presupuestos procesales y materiales de la acción;
asimismo, la parte actora ha acreditado su interés y legitimidad para obrar;
además, no se halla incursa en ninguna de las causales de inadmisibilidad o
improcedencia previstas por el Código Procesal Civil. Por estos fundamentos,
de conformidad con lo dispuesto por el artículo 465 (inciso 1°) del Código
Procesal Civil;

SE RESUELVE:

1. Declarar la existencia de una relación jurídica procesal válida, esto es, por
saneado el proceso. Y;
2. Conforme a lo dispuesto por el artículo 468 (primer párrafo) del Código
Procesal Civil, modificado por la Única Disposición Modificatoria del Decreto
Legislativo No. 1070, requiérase a las partes para que dentro del tercer día
notificadas, cumplan con proponer los puntos controvertidos materia de prueba,
bajo apercibimiento de vencido este plazo con o sin la propuesta de las partes,
continuarse con el trámite del proceso, de conformidad con lo dispuesto por el
artículo antes citado, esto es, de fijar los puntos controvertidos, así como de
admitir o rechazar, según sea el caso, los medios probatorios ofrecidos por las
partes.
WEBGRAFIA:

 http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2009/10/22/el-
saneamiento-procesal-necesaria-eliminacion-de-la-audiencia/
 https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=
2&cad=rja&uact=8&sqi=2&ved=0ahUKEwiTm5-C9uDQAhWCTCYKHd-
sC74QFggfMAE&url=http%3A%2F%2Frevistas.pucp.edu.pe%2Findex.p
hp%2Fiusetveritas%2Farticle%2Fdownload%2F11943%2F12511&usg=
AFQjCNECf4bmcXddNMVj6lir6gPcBTRC3g&sig2=sxvsPgPKOZdHfd8_Y
bqtcA&bvm=bv.140496471,d.eWE
 http://www.monografias.com/trabajos96/guia-del-graduando-
derecho/guia-del-graduando-derecho2.shtml
 https://prezi.com/gznly1sjhnml/el-saneamiento-procesal/
 https://es.scribd.com/doc/54742398/SANEAMIENTO-PROCESAL-
CONOCIMIENTO
 https://es.scribd.com/doc/109194204/Saneamiento-Procesal-Derecho-
Procesal-Civil-II
 http://www.etorresvasquez.com.pe/pdf/SANEAMIENTO.pdf
 http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2010/01/18/la-nulidad-
procesal

 http://www.derechoycambiosocial.com/RJC/Revista9/nulidades.htm
 http://www.pj.gov.py/ebook/monografias/nacional/procesal/Manuel-Riera-
Escudero-De-actos-procesales-y-decir-de-nulidad.pdf
 http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2010/01/18/apuntes-de-
clases-sobre-la-nulidad-procesal/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Nulidad

You might also like