You are on page 1of 40

Autor: César Augusto Mancilla Castro

ESTRUCTURA DE UNA HISTORIA

Otra propuesta de estructura de una historia es la del problema-


solución. Basamos la historia en que surge un problema y que el
protagonista recorrerá un camino hasta darle o no darle solución. Esta
estructura es aplicable a cualquier Manga, desde aventuras a una
historia de amor. Podemos observar la siguiente gráfica:
ESTRUCTURA DE UNA HISTORIA

Introducción - Representa el comienzo, cuando todo está tranquilo.


Rápidamente, algo altera el orden de las cosas.
Problema - Surge el problema y la intensidad es máxima. En shonen:
secuestran a alguien, alguien ha robado algo, alguien ha matado a alguien, un
terrible monstruo va a resucitar, hay que encontrar un tesoro... En Shojo: Los
padres de la protagonista se mudan y la dejan sola en casa, llega un chico
nuevo a clase y es tímido pero interesante, descubre que tiene una hermana
gemela secreta a la que tendrá que encontrar... etc.
Resolviendo el problema - Todas las acciones estarán encaminadas a que los
protagonistas lleguen a una conclusión con su problema. Cualquier escena que
no esté relacionada con esto podrá ser considerada "de relleno".
Solución - Cuando el problema está apunto de resolverse y finalmente se
resuelve, la historia alcanza su punto más alto: encuentran el tesoro, rescatan a
la princesa, matan al enemigo final, las gemelas se reencuentran, el chico y la
chica habían discutido pero por fin hacen las paces y se besan, etc.
Final - Poco a poco todo vuelve a un estado de calma. Si esto no sucede,
darás a entender al lector que la historia no ha terminado y que o bien vas a
hacer una continuación, o bien no has sabido cerrar la historia.
El prólogo es lo primero que la gente lee (bueno, yo no, yo lo primero que
leo es la última palabra del libro, y sé que no soy el único con esa manía),
así que si es lo primero que vas a leer tiene que engancharte. Que un libro
comience con un asesinato o con el protagonista diciéndonos que todo
ha salido mal, hace que queramos saber más
automáticamente. ¿Quién es el que ha muerto? ¿Por qué? ¿Qué
es lo que ha salido mal? ¡Cuéntame cosas!
Independientemente del principio y el final de cuento, hay historias para
cualquier público que siguen la misma estructura lineal y
cronológica, comenzando en un principio y terminando en un final. Esto
puede parecerte una perogrullada, pero te aseguro que no lo es y voy a
explicarte por qué.

Narrativa lineal, no lineal, circular e interactiva

De forma general y tratando de simplificar mucho, podemos


distinguir tres tipos de narrativa:
1. Narrativa lineal: es la que más
común que nos vamos a encontrar y se
basa en contar los acontecimientos en
orden cronológico. Aquí estarían todos esos
cuentos clásicos.
2. Narrativa no lineal: el orden en que se nos
cuenta la historia no es el orden en el que ocurre. El
narrador (o narradores) van dando saltos hasta
componer la historia completa. Una novela que va
dando saltos temporales es Rayuela de Julio
Cortázar (empieza en el capítulo 73, el siguiente es el
1...).
3. Narrativa circular: sigue los mismos patrones
de la novela lineal, con la excepción de que coinciden
el final y el principio. La historia acaba igual que
empieza (que no significa que la historia comience
por el final). Es por ejemplo el caso de Sam Sagaz
en El Señor de los Anillos, ya que al final de la
historia él sigue viviendo su vida normal en la
Comarca, sin que mucho haya cambiado.
4. Narrativa interactiva: la historia
avanza según las decisiones que toma el lector.
Hay por tanto diversos caminos y posibilidades,
con varios finales.
Por supuesto estos cuatro tipos básicos en ocasiones se
combinan, se mezclan y crean obras geniales. También
pueden interpretarse de mil formas, en función de si hay una
sola historia o varias (no es igual el final para Frodo que para
Sam, por ejemplo). Así que voy a intentar ampliarte un poco
más las posibilidades con dibujitos, que siempre se entienden
mejor (sí, los he hecho yo en Excel y Paint, pero sirven muy
bien, ya verás).
6 ESTRUCTURAS BASADAS EN LA PIRÁMIDE DE FREYTAG

Haciendo las entradas de Método del Copo de Nieve me


di cuenta que la figura se complementa también con otra
bastante conocida, llamada la Pirámide de Freytag (por el
novelista alemán Gustav Freytag). Es también conocida como
Estructura Dramática.
Acá nos presentan el trasfondo de la historia. Puede ser de
1 Exposición: los personajes, la ambientación, la trama, etc. Digamos
que es el inicio.

2 Se incrementa Una serie de eventos nos llevan a un punto de gran interés,


la acción: que finalmente llevarán al clímax. Es el medio.

El punto de giro final que cambia el destino del


3 Clímax protagonista. Es, lógicamente, el punto de clímax, que
sucede en el tercer acto.

4
Baja la El conflicto entre el protagonista y el antagonista se
resuelve. Es la resolución del tercer acto.
acción

Acá se genera una catarsis, donde los protagonistas


vuelven a una nueva normalidad. De algún modo, es una
5 Dénouement manera de descansar después de la intensa resolución del
clímax, de obtener un respiro. Es por eso que rara vez un
libro o película termina justo después de resolver el clímax,
para poder dar un cierre más completo.
Pues bien, basándonos en esta estructura, dependiendo de
dónde comience la historia podemos distinguir:
1. Estructura cronológica: el principio se INTRODUCCIÓN
sitúa en la introducción, donde te presenta Presentación de los personajes, del contexto
a los personajes y la situación. Es la más (tiempo y espacio donde se suceden los
básica y sencilla (que no implica que sea hechos), y del acontecimiento que provoca que
se altere la “normalidad” en la que viven.
mala). Aquí quedan englobados otra vez todos
esos cuentos que he dicho ya varias veces y NUDO
otras tantas historias, como por ejemplo Los El eje de la trama: cómo se suceden los hechos
Feos de Scott Westerfeld. desde que esa normalidad se ve alterada hasta
que el problema está por resolverse (a favor o
en contra). Va aumentando la intensidad
dramática hasta llegar al clímax.

DESENLACE
Resolución del conflicto y cuál es el nuevo
estado de los personajes después de las
vivencias que atravesaron.
Es importante destacar que el conflicto se mide
en intensidad dramática en cuanto a la tensión
que aporta al relato, y que no necesariamente
tiene que ser una situación de vida o muerte, o
un hecho violento.

En cine, se suele utilizar el “Paradigma de Syd Field”, quien tomó la estructura de tres actos
como base para su desarrollo. Su estructura permite armar guiones mucho más complejos,
En cine, se suele utilizar el “Paradigma de Syd Field”, quien tomó la estructura de tres
actos como base para su desarrollo. Su estructura permite armar guiones mucho más
complejos, con varios puntos de giro, conflictos y sub-conflictos (como podemos encontrar
en las películas mainstream que vemos en los cines habitualmente).

Veamos un ejemplo de análisis de estructura narrativa clásica, en


el caso de “El Hobbit”:

Introducción: presentación del personaje principal (Bilbo), del lugar (La Comarca).
Primer punto de giro: Los 13 Enanos y Gandalf le piden ayuda para recuperar su
tesoro.

Nudo: “peripecias”(2) del grupo, serie de eventos y problemas que les van
surgiendo a lo largo del recorrido hasta llegar a la Montaña Solitaria (donde está el
tesoro). Clímax: la batalla entre Bilbo, compañía y aliados versus los orcos
(“protagonista vs. antagonista”).

Desenlace: Los enanos recuperan sus riquezas. Bilbo vuelve a casa (antes
cobarde, ahora valiente).
2. Estructura in medias res: la historia comienza en mitad
de la acción (zona 2, acción ascendente) y te va contando la
introducción y lo que ha ocurrido antes a través de una serie
de flashbacks, vistazos hacia el pasado que nos permiten
entender el porqué de ese conflicto con el que empieza la obra.
Aunque no sea un libro, creo que es muy ilustrativo el caso de El
emperador y sus locuras, la película de Disney, que
empieza con Kuzko ya transformado en llama, retrocede para
contarnos el principio y después continúa hasta el final.
3. Estructura basada en el clímax: lo primero que se nos
presenta es el clímax de la historia. A continuación comienza
con la introducción, avanza hasta llegar a ese clímax y
prosigue hasta el final. Es lo que ocurre por ejemplo en algunas
novelas de misterio, nos muestran el asesinato (¡a veces incluso
te dicen quién es el asesino!) y el resto consiste en saber por qué
se produce el asesinato y en ver cómo el detective de turno trata
de resolverlo. También es un ejemplo La leyenda del
Rey Errante de Laura Gallego.
4. Estructura desordenada: este sería caso de la narrativa
no lineal, en la que la historia cuenta cada parte de forma no
cronológica. Se puede hacer simplemente alterando el orden de
los capítulos (como en Rayuela) o
mediante flashbacks y flashforwards (el único caso de historia
con flashforwards que conozco es el de la serie Lost, ¿conoces
algún libro que mire hacia el futuro?)
5. Estructura inversa: la historia comienza a contarse por el
final y, bien van saltando hacia atrás en diferentes
ocasiones para contarte qué ha pasado, bien se produce
un único salto al principio de forma que toda la historia es un
gran flashback. Es el caso de la trágica Moulin Rouge o de El
cuento número trece de Dianne Seterfield contando la historia
de Vida Winter.

Final 2 Clímax
Desarrollo
Final 3
FINAL
Desenlace FINAL
6. Estructura sin final: ¡¿pero cómo puede ser
esto?! Pues sí, los finales abiertos existen. En ocasiones
pueden quedar muy bien, aunque por lo general no son
plato de mi devoción que se diga. Pero puede darse
perfectamente una historia en la que no sepas
exactamente cómo acaba (a veces porque el conflicto
principal se ha cerrado y otros secundarios son los que
se dejan en el aire). Es como si nos dicen que el
Príncipe Felipe derrota al dragón que es Maléfica, le da
un beso a Aurora y la historia acaba ahí. Se supone que
despertará con el beso de amor verdadero, pero ¿y si no
lo hace?
Vale, esa serían las estructuras que surgen de una historia
basada en esa pirámide. Pero, ¿y si la estructura no tiene
sólo un clímax? ¿Y si no es una pirámide? Pues espera,
que ahora te pongo más dibujitos.
3 ESTRUCTURAS QUE NO SE AJUSTAN (DEL TODO) A LA
PIRÁMIDE DE FREYTAG

ESTRUCTURA CIRCULAR

Estructura circular: es cuando en la obra se presenta una misma acción que la inicia
y la finaliza; en otras palabras, es como un círculo infinito, puesto que al terminar de
leer la obra, pareciera que vuelve a iniciarse la lectura. Y es necesario para crear tal efecto
utilizar el recurso de la repetición. En su nivel más básico, una narrativa circular es una
que termina en donde comenzó, demostrado a través del ambiente, el tema y el
diálogo. Sin embargo, este estilo aún se adhiere a la estructura de trama tradicional:
exposición, acción de elevación, clímax, acción de caída y resolución. Sin embargo, en una
narrativa circular, la exposición, que es donde vemos la perspectiva fija de cómo eran las
cosas antes de que la historia comience, y la resolución, que concluye los varios hilos de la
historia, deben ser espejo una de la otra, para completar el "círculo".
Ejemplos NARRATIVA CIRCULAR; a la literatura uno de los ejemplos
más notables de narrativa circular en la literatura ocurre en el antiguo
poema épico griego "La Odisea" de Homero. Odiseo, el protagonista de la
historia, primero navega hacia la aventura desde su nativa Ítaca, sólo para
regresar al final a pelear con los muchos pretendientes de su reina Penélope.
Otro tema común entre la narrativa circular es la transición de un
mundo real a un mundo imaginario, y después de regreso a la realidad en
la resolución, como en el cuento de hadas "Jack y las habichuelas mágicas"
ESTRUCTURA CON VARIOS CLIMAX

Esto es muy muy típico en videojuegos. Vas con tus héroes, te enfrentas al malo
malísimo, lo vences y, cuando piensas que te has pasado un juego demasiado
corto, te das cuenta de que hay otro enemigo, mucho más poderoso, mucho
más fuerte y peligroso. Así se consigue relanzar la historia, con un nuevo
objetivo.

También es lo que ocurre en las sagas. A lo largo de la saga de Harry Potter,


por ejemplo, hay un clímax en cada libro y la acción va en aumento cada vez
más hasta culminar con la gran batalla de Hogwarts, el clímax final.
ESTRUCTURA CON VARIOS HISTORIAS

Cada color representaría una historia. Aquí las representado uniéndose en el


clímax, pero podrían colisionar durante la acción, en el final o ser totalmente
paralelas y no coincidir.

Esto amplía mucho las posibilidades, pues cada historia puede tener su clímax
en un momento diferente, y la interacción entre ellas puede ser puntual o
continuar juntas hasta el final del libro. Todo depende de lo que se pretenda
conseguir, de cada historia concreta.
TEXTOS NARRATIVOS

Sus elementos son Cuenta

Narrador Personajes Espacio Tiempo


Una sucesión de hechos
Se clasifican en Que reciben el nombre de

Protagonistas Antagonistas Secundarios Argumento

Que reciben tres partes

Inicio Nudo Desenlace


TIPOS DE PERSONAJES:
Por su importancia en la acción:

Principales: son aquellos que soportan la


mayor parte del peso de la acción. Pueden ser
Los personajes protagonistas, coprotagonistas o antagonistas.

Son cada uno de los Secundarios: tienen una


seres conscientes participación menor y actúan como
(reales o ficticios) complemento de los principales.
que intervienen en
la acción y viven los
acontecimientos.

Terciarios: también llamados “ambientales” o


“comparsas”, ocupan una posición inoperante
aunque sí pueden contribuir a la ambientación y a
la creación de verosimilitud.

30
TIPOS DE PERSONAJE:

Por su naturaleza:

Ficticios: personajes que no han existido en la vida


real; es el caso de la gran mayoría de los personajes
que intervienen en los textos narrativos.

Históricos: personajes que han existido en la vida


real.

Simbólicos: significan algo independientemente


de su propia existencia como personaje y encarnan
una cualidad o valor que en ocasiones se percibe
hasta en el propio nombre del personaje.

Autobiográficos: el protagonista es también el


narrador del relato.

31
TIPOS DE PERSONAJE:

Por su profundidad psicológica:

Planos: están poco elaborados y suelen


comportarse siempre de la misma manera.

Redondos: son contradictorios y


difíciles de encasillar en actitudes
prefijadas; poseen muchos rasgos o ideas y
profundidad psicológica; contribuyen a
crear tensión narrativa, hacen avanzar la
acción y evolucionan a lo largo de la
historia.

Colectivos: cuando se reúne un grupo


de personajes que sólo puede ser
explicado colectivamente.

32
Ambiente:

Se refiere a las relaciones


que se establecen entre
los personajes y las
coordenadas espacio-
temporales en las que se
desarrolla la acción
narrativa. También
podemos entenderlo
como las circunstancias
que rodean a los
personajes.

33
POR LA DURACIÓN DEL SUCESO.

Tiempo histórico: se refiere a


la época o momento en que se
desarrolla la acción.
El Tiempo

Tiempo narrativo: es el tiempo


que abarcan los acontecimientos
que transcurren en la acción.
Según su duración, podemos
Expresa el orden y la encontrar distintos tipos de ritmo:
duración de los
acontecimientos que se
cuentan.  Ritmo lento: cuando la
acción dura días o incluso horas.
 Ritmo rápido: cuando la
acción dura varios años o
incluso generaciones.

34
POR EL ORDEN DE LOS
ACONTECIMIENTOS:

El tiempo es lineal, cuando los acontecimientos se


suceden uno detrás de otro.

Si dicho orden se altera se presenta una anacronía.


Dos son las formas básicas que asumen las anacronías:

Analepsis (flash-back): se introducen


acontecimientos que, según el orden
lineal de la historia, debieran haberse
mencionado antes (saltos al pasado).

Prolepsis (flash-forward): se
anticipan acontecimientos que, según el
orden lineal de la historia debieran
contarse más tarde (saltos al futuro).

35
El espacio

Es el soporte de la
acción, el marco o lugar Puede ser un mero escenario o también
donde suceden los puede contribuir al desarrollo de la acción;
acontecimientos y se a veces incluso exige y justifica la evolución
sitúan los personajes. de los acontecimientos en el relato y
contribuye a la verosimilitud.
Los espacios pueden ser ficticios o reales.

36
TIPOS DE NARRADOR

El narrador Narrador en primera persona (yo)

Narrador protagonista: es la llamada técnica


autobiográfica, en la que el narrador y el
protagonista se identifican.
El narrador es la entidad
encargada de desarrollar
el relato.
Narrador testigo: Es un personaje que habla
No debe confundirse con en primera persona desde dentro del relato,
el autor , que es la contando la historia del protagonista. Su
persona real responsable importancia puede ir desde la posición de simple
del texto narrativo, el testigo imparcial hasta la de personaje
escritor que da forma a la secundario vital para el desarrollo de la acción.
historia. Suele alternar la primera persona (cuando el
narrador se refiere a sí mismo) y la tercera
persona (cuando se refiere al protagonista).

37
TIPOS DE NARRADOR

Narrador en segunda persona (tú)

El personaje desdobla su
personalidad y habla consigo mismo como si
lo hiciera con otra persona. Si se mantiene
durante la mayor parte de la narración, es como
si al personaje le fuera contada su propia historia
por sí mismo.

38
TIPOS DE NARRADOR

Narrador en tercera persona (él,


ellos)

Narrador omnisciente: conoce todo acerca de sus


personajes (pensamientos, sentimientos,
inquietudes...). A veces incluso avisa al lector de
anécdotas que ocurrirán en otro lugar del relato.

Narrador objetivo: adopta una postura neutra y


sólo cuenta los aspectos externos, observándolos desde
fuera, como si usara una cámara de vídeo (gestos,
acciones, palabras...). Refleja conductas humanas
pero no las juzga, pues no posee un saber absoluto,
sino limitado. La profundidad psicológica de los
personajes se expresa a través de los diálogos. No
interviene en la acción porque no es un personaje.

39
 Ejemplo PÁRRAFO NARRATIVO:

La primera vez que la vi caminaba cabizbaja, como buscando


un trazo, una huella. Iba ligero. Cruzó la planicie donde
estaban levantando unas casas. Pasaron dos días hasta que
volví a verla. No se acercó a la casa porque les tenía miedo a
los gatos. Era tímida. Prefirió quedarse en el balcón del vecino.
Allí pasaba hambre, pues solo le daban leche ocasionalmente.

40

You might also like