You are on page 1of 20

DESCRIPCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA

L.E. 1º Cuatrimestre 07/08

RESUMENES: TEMA 1

PRIMITIVOS HABITANTES Y ANTIGUAS CIVILIZACIONES DE


LA PENÍNSULA

- IBEROS:
Es opinión generalizada que fueron los primeros pobladores de la península.
Los iberos no eran autóctonos. Procedían de Asia y llegaron a través de África a la
Península para atravesarla de sur a norte y acceder al Mediodía francés. Fueron
rechazados por los pueblos establecidos allí, por lo que regresaron a la Península donde
se establecieron.
Por ellos se llama Península Ibérica.
Restos de esta civilización son las murallas de Tarragona, las construcciones de
Numancia, la Dama de Elche…

- TARTESOS O TURDETANOS:
De ellos se tiene noticia en la Biblia, según la cual Salomón envía naves a Tarsis, de
donde volvían cargadas de oro, plata y marfil. Existe Tharsis en la zona minera de
Huelva.
El historiador Herodoto nos menciona al opulento rey de los Tartesos, Argantonio, que
ayudó a los focenses (de Fhócea, Grecia) a construir un muro de plata para defenderse
de Ciro el rey de los Persas.
Argantonio procede de la raíz celta argant-….¿?
Su región se situaba en la parte occidental de Andalucía y sur de Portugal, llamada
Tartéside, con su capital Tartesos, que sería conocida por los romanos como Turdetania.
Parece indudable de que esta región era rica entonces, su apogeo se situa entre 700 y
500 años a.C. ya que fue disputada por fenicios y griegos.

- FENICIOS:
De raza semítica, se establecieron en lo que hoy corresponde a Siria, hacia el año 3000
a.C.
Vivian de cara al mar y del rico comercio marítimo que desarrollaron desde sus propias
ciudades y colonias que iban fundando por el Mediterráneo.
De sus ciudades destacaron Arados, Biblos, Sidón, que fue la más floreciente, y Tiro.
Esta última fue heredera de Sidón, y se tiene noticia de la llegada a esta ciudad de plata
procedente de la Península Ibérica.
Los fenicios no tuvieron civilización propia por el continuo contacto con otros pueblos,
pero supieron asimilar los conocimientos de ellos y difundirlos por occidente, como es
el caso de la industria de la salazón de pescados, la de la púrpura y las salinas; de ellos
nos llegó el uso de la moneda y el alfabeto que, aunque ellos no lo inventaron, le
redujeron el número de signos y lo transmitieron a Occidente.
A los fenicios le debemos las fundaciones de:
- Gadir, hacia el 1100 a.C., que los romanos llamaron Gades, los árabes Qādir y hoy
es Cádiz.
-Asido, en recuerdo de Sidón, se conserva como Medinasidonia, con la marca árabe.
-Malaka, que significa “factoría” y que hoy es Málaga.
Al llegar los cartaginenses, las colonias fenicias se vieron a reconocer la supremacía
y pagarles tributos a cambio de subsistencia.

1
DESCRIPCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
L.E. 1º Cuatrimestre 07/08

- CARTAGINENSES:
Existe una curiosa leyenda: Elisa, hija del rey de Tiro (ciudad fenicia) se casó con
Sicarbal, sacerdote del templo de Melkarth, con quien tuvo un hijo, Pigmalión. Éste
asesinó a su padre y descubre el complot de su madre para vengarse, por lo que esta
debe huir con su séquito. Llega a Libia donde será conocida por “Dido, la fugitiva” y
allí solicita al rey tierras donde poder establecerse. Ante numerosas negativas del rey,
consigue que les permita vivir sobre la tierra que ocupara la piel de un buey. Su astucia
fue cortar la piel en finas tiras de manera que logró mayor extensión de terreno, sobre el
que se fundó Cartago.
Lo cierto es que Cartago floreció a raíz de la caída de las principales ciudades fenicias,
Sidón y Tiro.
A diferencia de los fenicios, el pueblo cartaginense tenía ejército para su defensa, sus
invasiones y conquistas.
Conquistaron Córcega y Cerdeña y pretendieron apoderarse de Sicilia custodiada por
los romanos, cuyo enfrentamiento inicia las Guerras Púnicas hacia el siglo II a.C.
Tras ser derrotados en la I Guerra, los cartaginenses se dirigen a la Península Ibérica, en
cuya conquista intervinieron los generales Asdrúbal, Amical y Aníbal.
Aníbal destruyó Sagunto, ciudad aliada de los romanos y comenzó la II Guerra Púnica.
Los cartaginense la fueron ganando hasta que Aníbal tuvo que acudir en auxilio de
Cartago, donde fue derrotado por Escipión.
El poder de Roma crece a medida que decae el de Cartago que sucumbe definitivamente
con la III Guerra Punica.
Fueron los cartaginenses quienes llamaron Hispania a la Península Ibérica, nombre que
significaba “tierra de conejos”, y quienes fundaron ciudades como Cartago Nova,
Cartagena, que fue capital de sus dominios en Hispania.

- GRIEGOS:
Las recortadas costas y el resto de condiciones geográficas, junto a la fragmentación
política del pueblo griego, favorecieron la navegación y el comercio marítimo
rivalizando con los fenicios.
Los griegos, conocedores del poderío marítimo de los fenicios, no se atrevieron a salir
del mar Egéo hasta la caída de las ciudades de Sidón y Tiro. Cuando esto sucede
empiezan sus conquistas por todo el Mediterráneo y buscan las famosas Hespérides, de
las cuales tenían noticias por Homero y Herodoto, cuyos escritos animaron a los
navegantes de la ciudad de Phocea a viajar a la antigua región de los tartesos.
Cuando llegan a la Península no se atrevieron a desembarcar en sus costas y decidieron
hacerlo en el Mediodía francés, donde fundaron Massalia, actual Marsella.
Desde Marsella, los griegos colonizan la costa de España, de norte a sur, fundando
Kallipolis, parte de Barcelona; Emporion, Ampurias; Artemisa, que los romanos
llamarán Dianium y que es la actual Denia; y Lucemtum, Alicante.
A pesar de que les costó colonizar, Hispania por la resistencia de los cartaginenses en
especial, fueron colonias brillantes.
A los griegos debemos la implantación de cultivos como los de la vid y el olivo, así
como la introducción del teatro y la creación de academias como la de Asclepiades en
Andalucía.

2
DESCRIPCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
L.E. 1º Cuatrimestre 07/08

- OTROS PUEBLOS:
Mucho después del asentamiento en la Península de los iberos, llega hasta ella una serie
de etnias cuya identificación resulta difícil.
No podemos saber si los pueblos invasores, que procedentes de Centroeuropa llegaron a
España en tiempos remotos, eran Preceltas, pueblos venidos antes de la llegada de los
celtas; Protoceltas, los propios celtas antes de llamarse así; o Paraceltas, pueblos afines
a los celtas.
Estas tres teorías tratan de explicar la aparición de rasgos lingüísticos ajenos al
arquetipo celta en las inscripciones peninsulares indoerupeas.
Hay que situar también la presencia de otros pueblos como el Ilirio, indoeuropeo como
lo son los Ambrones, los Vénetos y los Germánicos; y el pueblo Ligur, que no pertenece
al grupo de los pueblos indoeuropeos.

- Ligures:
Junto con las referencias a la presencia ligur en España de autores griegos, D. ramón
Menéndez Pidal la reafirma tras estudiar y constatar las coincidencias entre
topónimos españoles y otros de áreas ligúricas de Italia y Francia. Ejemplos:

Topónimos Lugar de España en el que se Lugares donde se Pero como:


encuentran. encuentran además.
LANGA Ávila, Cuenca, Soria y Zaragoza. -
BERGANZA Álava. Piamonte y Lombardía. Bergenza
TOLEDO Toledo. Toleto

Topónimos en los que se detectan las terminaciones –OSCO y –USCO.


BIOSCA Lérida
Zona mediterránea de
AMUSCO Palencia
Francia, norte de Italia y en
LEDUSCO La Coruña
el valle del Ródano.
ORUSCO Madrid

No se consideran exclusivas de los ligures la terminación –ASCO,A.


BEASQUE
Pontevedra.
VIASCÓN
TARRASCÓN
Orense.
RETASCÓN
PIASCA Santander.
BENASCO Murcia.
MAGASCA Cáceres (río de)

3
DESCRIPCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
L.E. 1º Cuatrimestre 07/08

- Celtas:
Los celtas, de familia indo-germánica o aria, procedían de Asia pero se extendieron
por el centro, sur y oeste de Europa hasta el Atlántico.
Penetraron en la península a través de los Pirineos y tras reducir a los iberos y
recluirlos en tierras pirinaicas, se asentaron en la zona galaico-portuguesa hacia el
siglo VI a.C.
El nombre de celtas no aparece recogido hasta el año 445 a.C. por Herodoto.
Con el tiempo, los celtas llegan hasta la Meseta y se mezclan con los iberos, dando
origen al pueblo Celtíbero, que constituyeron una raza selecta: fuertes, valiente y
decididos a vencer al enemigo.
A los celtas debemos una rica toponimia, más abundante que la de otros pueblos, ya
que no fueron meros colonizadores, sino auténticos pobladores.
De la toponímia celta destacamos: (Ver cuadro)

- EL VASCUENCE Y LA LENGUA DE LOS IBEROS:


Nada se sabe con certeza sobre el origen del pueblo vasco. Dos son la hipótesis más
persistentes: una defiende su procedencia africana; otra la emparenta con las lenguas del
Cáucaso, por la semejanza de estructuras gramaticales.
Conciliadora de ambas hipótesis es la teoría que considera al vascuence como una
lengua mixta, pariente de las lenguas caucásicas que ha ido incorporando numerosos
elementos tomados de lenguas ibéricas, precelticas y celtas, adoptando muchos
latinismos e influida por las lenguas romances, en especial por el castellano.
Se descarta la teoría que defiende la identidad racial y lingüística de iberos y vascos.
Nada se conoce de la evolución del vascuence por la inexistencia de textos escritos de
cierta extensión hasta el siglo XVI.
Sabemos que se trata de una lengua prerromana; que se habló en una zona más extensa
que el actual País Vasco; y que sobrevivió al latín que los romanos lograron imponer en
el resto de la Península.
De la lengua de los iberos se sabe muy poco, al parecer, todo apunta a un origen
camítico o norteafricano. Coincide con el vasco en:
- Carece de los fonemas /r/ y /f/ iniciales.
- Poseer un sufijo de gentilicios, -tar, como en el ibérico “sabietar” y en el vasco
“bermeotar”.
- Presentar un elemento inicial, ili-, en topónimos ibéricos como “Illici”>Elche o
“Ilerda”>Lérida. En vasco adopta la forma iri-, uri- y uli- en sentido de ciudad.
- Conservar el antroponimo “Enneces”, en vasco Enneko>Iñigo.
- La frase “Gudua deisdea”, aparecida en un vaso ibérico, que en vasco actual
significa “grito de guerra” o “llamada a la guerra”.
Nada es concluyente, ya que estas coincidencias pudieron pasar como prestamos del
ibero, ya que fueron superiores a los vascos, y que se haya conservado el vasco hasta
hoy.
La toponimia vasca se extendió por el Centro y Sur peninsular. Así:
- La Cordillera Ibérica se llamó en época prerromana “Iudeba”, del vasco “idi-
bide”, “camino de bueyes”.
- Sierra Morena era llamada “Orospeda”, del vasco “orote-pide”, “camino de los
terneros”.
- (Guadalajara, topónimo híbrido) La antigua “Arriaca”, del vasco “arriaga”,
“pedregal”. Los árabes lo cambian por “Wad Al-hagara”, “río o valle de
piedras”, la actual Guadalajara.

4
DESCRIPCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
L.E. 1º Cuatrimestre 07/08

- Aranjuez y Aranzueque proceden del vasco “aranz”, espino.


- …..
Al vasco se le deben muchos nombres propios, en especial de lugares situados en las
zonas pirinaicas, en los que aparecen lexemas como:
- “Berri”, nuevo, de donde “Esaberri” casa nueva, origen de Javierre y Javier.
- “Erri”, lugar, origen de “Esterri” lugar cerrado.
- “Gorri”, rojo, en el actual Ligüerre, antiguo Irigorri, ciudad roja.
- “Arán”, valle. Los romanos le añades sin saber su significado su “vallis” y
forman el compuesto tautológico Valle de Arán, “valle del valle”

En zonas celtas aparecen topónimos como:


- Selaya (Santander) de “Zelay” campo o prado.
- Urbel (Burgos), compuesto de “Ur” agua y “Bel” oscuro.
- Amaya (En la frontera con Cantabria) del vasco “Amai” o “Amar” límite.
- Iria Flavia (La Coruña), híbrido vasco-latino, de “Iri” ciudad.
Cado aparte son los topónimos terminados en –en, -ena, repartidos por toda la Península
por lo que no todos son vascos, ya que los iberos tenían también el pronombre “en”, los
etruscos la terminación –enus, -ena. Exceptuando los de la antigua zona vasca como
Manciena y Urbiñenea con sufijos latinos, el resto pueden ser nombres iberos o
etruscos, por lo que se les denominan “de dudosa filiación lingüística”.

5
DESCRIPCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
L.E. 1º Cuatrimestre 07/08

CUADRO DE TOPÓNIMOS

TOPÓNIMO ORIGEN CARÁCTERÍSTICAS


Cádiz Fenicio Gadir>Gades(Romano)>Qadir(Árabes)>Cádiz
Medinasidonia Fenicio Medina(Árabe)+ Asidio(Fenicio)
Málaga Fenicio Malaka “factoría”

Hispania Cartaginés “tierra de conejos”


Cartagena Cartaginés Cartago Nova

Marsella Griego Massalia


Ampurias Griego Emporion
Denia Griego Artemisa(griego)>Dianium(Romano) Diosa
Alicante Griego Lucentum

Langa Ligur
Berganza Ligur
Toledo Ligur
Biosca Ligur
Amusco Ligur
Terminaciones en –OSCO, -USCO
Ledusco Ligur
Orusco Ligur
Beasque
Viascón
Tarrascón
Terminaciones en –ASCO,A
Retascón
(Posiblemente no ligures)
Piasca
Benasco
Magasca

Bordén Ilirio-ligur Prefijo BORB-


Bormujos Ilirio-ligur Prefijo BORM-
Bormate Ilirio-ligur Prefijo BORM-
Bornos Ilirio-ligur Prefijo BORN-
Barcelona Ilirio-ligur
Sufijo –ONA
Badalona Ilirio-ligur

Ambrona Ambrones
Ambroa Ambrones Sufijo –ONA
Hambrón Ambrones

Corconte Ilirio* * Por semejanza con Iliria


Corcuera Ilirio*
Caravantes Ilirio*
Caravanzo Ilirio*
De CARAU “piedra”
Caravia Ilirio*
Carabanchel Ilirio*

6
DESCRIPCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
L.E. 1º Cuatrimestre 07/08

TOPÓNIMOS CELTAS

Topónimo Procedencia Características


Betanzos Brigantium
Benavente Brigaetium
Munébrega Mundobriga Compuesto de BREIGA “fortaleza
Ciudad Rodrigo Mirobriga
Coimbra Conimbriga
Berdún
Besalú
Navardún Compuestos de DUNUM “fortaleza”
Salardú
Verdú
Sigüenza Segontia
Compuesto de SEGO “victoria”
Segovia
Buitrago Sufijo –ACU
Luzaga (Sonorización consonante sorda intervocálica)
Sayazo B>P D>T G>K
Bedoja
Bedoña
Compuesto de BEDUS “zanja, arroyo”
Bedoya
Bedunia
La Coruña De CLUNIA
Yebra
De AEBURA
Évora
Fiobre
Sufijo –OBRE (Característico gallego)
Illobre
Braga De BRACARA
Támega De TAMAGA
Alcobendas De ALCOBINDOS “corzo blanco”
Coslada De COSLO “avellana”
Argance
Compuesto de ARGANTO
Arganda
“metal brillante, plata”
Argardoña

Burgos Germano De BURGS “pequeña ciudad, fuerte”


Puerto del Alano Alano
Tarifa Vándalos De PORTU WANDALUS, Julia Traducta
Andalucía Árabe De AL-ANDALUS , de PORTU WANDALUS

7
DESCRIPCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
L.E. 1º Cuatrimestre 07/08

TOPÓNIMOS VÁSCOS

Topónimo Procedencia Características


Elche Illici
Lérida Ilerda
Iñigo Enneces>Enneko
Cordillera Ibérica Iudeba De IDI-BIDE “camino de bueyes”
Sierra Morena Orospeda De OROTE-PIDE “camino de terneros”
De ARRIAGA “pedregal” Híbrido Árabe Wad
Guadalajara Arriaca
Al-Hara “rio o valle de piedras
Aranjuez
De ARANZ “espino”
Aranzueque
Compuesto tautológico (dos nombres de igual significado pero
Valle de Arán diferente procedencia) ARAN “valle” romanos de3sconocian y por el
terreno geográfico de la zona le anteponen VALLIS “valle del valle”
Selaya De ZELAY “campo, pradera”
Úrbel De la composición UR “agua”+ BEL “oscura”
Amaya De AMAI o AMAR “limite”
Iria Flavio Híbirdo vasco-latino IRI “ciudad”
Manciena Sufijos –EN, -ENA
Urbiñenea (También Iberos –EN; Etruscos –ENUS, -ENA)

8
DESCRIPCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
L.E. 1º Cuatrimestre 07/08

RESUMENES: TEMA 2

LOS SUSTRATOS LINGÜÍSTICOS PRERROMANOS

A los lingüistas les interesan los restos de aquellos pueblos que dejaron huellas de
signos de comunicación en la Península.
Estos restos lingüísticos, de la época primitiva, se limitan a nombres propios en general,
pero especialmente a topónimos, de ahí la importancia de conocer la toponimia para
conocer el legado lingüístico y recomponer los inicios históricos de nuestra lengua.
Nuestra lengua es una lengua romance, románica o neolatina, es un latín del siglo XXI,
fruto de la evolución del latín hablado en Hispania tras la llegada de los romanos y la
posterior romanización. Aunque nuestra lengua es de procedencia latina básicamente,
globalmente es fruto de un de materiales diversos y por poco que investiguemos nos
encontraremos con Sustratos, Adstratos y Superestratos.
Por Sustrato se entiende el conjunto de palabras y hábitos lingüísticos que sobreviven
en una lengua invasora de la invadida.
Por Adstrato entendemos el influjo mutuo de dos lenguas o dialectos vecinos, sin que
necesariamente tengan que haber convivido en un mismo territorio.
Por Superestrato designamos aquellos fenómenos producidos por una lengua llegada a
otro dominio lingüístico en un proceso de invasión y que desaparece o no es adoptada
ante la primera lengua aborigen. Ejemplo claro es el influjo del español en las lenguas
de las colonias americanas.
De ellos nos interesan ahora los sustratos lingüísticos prerromanos, los restos de otras
lenguas que se hablaron en España antes de la llegada de los romanos.
Estos restos pueden circunscribirse a hábitos de pronunciación, de tono y ritmo que
sería el sustrato fonético-fonológico; o puede tratarse de morfemas que sería sustrato
morfológico; o de palabras y expresiones, el sustrato léxico.

- Sustrato fonético-fonológico:
Sabemos que el latín hablado en Hispania presentaba diferencias respecto del latín de
Roma. Algunas de estas peculiaridades se debieron al influjo de orden fonético-
fonológico de las lenguas prerromanas. Veamos las más significativas:
- Perdida de f- inicial, que en el castellano se suplió por h- aspirada hasta desaparecer.
Comenzó en las dos regiones limítrofes con el País Vasco, Cantabria y Gascuña, ya que
el País Vasco no tenía este fonema y, cuando adopta un latinismo con f- inicial, lo repele
o lo sustituye por b- o por p-: Festa > Pesta; Fagu > Bago. Por tanto, la pérdida de la f-
inicial latina en nuestra lengua se explica por sustrato fonético-fonológico vasco. No en
todas las regiones se perdió al mismo tiempo, ya que hoy en día se puede escuchar en
Extremadura la aspiración arcaizante.
- Ausencia del fonema /v/ en el castellano moderno. En el antiguo existió este fonema,
siendo labiodental fricativo sonoro, a excepción de la zona norte por cercanía al vasco
que no lo presenta.
- La fonología castellana coincide con la del vasco en el sistema vocálico con cinco
vocales y tres grados de abertura.

9
DESCRIPCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
L.E. 1º Cuatrimestre 07/08

- En cuanto al sistema consonántico coincide en:


Los fonemas /b/, /d/ y /g/ pueden realizarse fonéticamente como oclusivas o como
fricativas, en la mismas situaciones para las dos lenguas.
Los fonemas /r/ y /r/ se oponen en situación intervocálica. Se distinguen ya que donde
el castellano tiene r- inicial, el vasco añade vocal, como sucede en ruga>arruga,
rancar>arrancar.
Los grupos consonánticos pl-, cl-, fl- iniciales pierden en las dos lenguas la primera
consonante y la segunda evoluciona a /l/, excepto en los cultismos: planum>llano/plano;
clamare>llamar/clamar; flamma>llama/flama.
- Al sustrato celta se debe la sonorización de las consonantes sordas intervocálicas:
/p/>/b/, /t/>/d/, /k/>/g/. PETAKA>BODEGA
El vasco no lo hace, solo detrás de las consonantes m, n, r, l. Lo compartía con los
iberos.
No solo el castellano lo tiene, sino que también otras lenguas que han estado en contacto
con los celtas, por eso no es sustrato vasco sino celta.

- Todas las lenguas de la Romania con asentamientos celtas presentan evolución del
grupo latino /kt/, bien a /it/, bien a /ch/:
Nocte> noite (por.), nit (cat), nuit (fra), noche (esp).
Factu> feito (por.), fet (cat), fait (fra), hecho (esp).

- Sustrato morfológico:
La morfología es la parte de la lingüística que se encarga del estudio de los morfemas.
Por morfema se entiende la unidad mínima de significado, bien léxico o lexema, bien
gramatical o grafema. Los grafemas pueden ser independientes como preposiciones o
dependientes como los grafemas de género, número, desinencias verbales, prefijos,
infijos y sufijos. Así, todas las raíces y todos los prefijos y sufijos prerromanos
pertenecen al sustrato morfológico.

-obre Ártabros -z (patronímicos apellidos)


-tar (gentilicios) Iberos y Vascos -az
-en Iberos y Vascos -ez Topónimos
Ligur
Ili- Iberos -oz
Iri- -osco
Uli- Vascos -usco
Uri- -os (singular en -o)
-enus Etruscos Aiko > -iego
-ena Etruscos y Vascos -acu
Celta
-eccu > -ieco Prerromanos. ¿-uxama?
-occu > -ueco Evolucionan XI y XII Incremento de vocal átona
-arro independientemente de las
Origen mediterráneo
-orro consonantes en derivados.
primitivo
-urro

10
DESCRIPCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
L.E. 1º Cuatrimestre 07/08

- Sustrato léxico:
Existen en nuestra lengua no pocas palabras para las que no se ha encontrado etimología
y que de voces muy antiguas y exclusivas de la Península hacen presuponer un origen
prerromano.
De algunas no se puede señalar la lengua prerromana concreta de la que proceden por lo
que son “de dudosa filiación lingüística”, como: arroyo, aulaga, barraca, barro, coscojo,
charco, galápago, manteca, perro, silo, sima, tamujo, zarza…
Otras permiten señalar su origen por afinidad a palabras concretas de lenguas
prerromana:
- Ibéricas pueden ser barranco, carrasca, gándara, lama, aunque no se puede
descartar otro probable origen ilirio-ligur.
- Preceltas o celtas se pueden agrupar por campos semánticos en relación a:

El terreno Berruelo, páramo, olca, légano, serna.


La flora Abedul, aliso, álamo, beleño, belesa, berro.
La fauna Garza, puerco, toro.
Campos varios Balsa, colmena, gancho, güero, losa, baranda, basca, berrendo,
cantiga, tarugo.
Verbos Atrancar, estancar, trenzar.

Existen otras palabras de origen celta pero que nos llegaron a través de los romanos,
dado que estos ya habían estado en contacto con otros pueblos célticos. Algunas son:
camisia > camisa; capanna > cabaña; cerevisia > cerveza…
Los romanos traen de los galos, celtas de la Galia, actual Francia; salmo > salmón,
carrus/carpentum > carro de dos ruedas; carpentarius > carpintero.
Tambieén los romanos difundieron brigos > brío (fuerza) y vassallus > vasallo.

- Vascas serian: vega, por afinidad a ibaico, ribera; piztula, legaña, pero que da
con un cambio semántico pestaña. El vasco a proporcionado al castellano
durante la Edad Media algunos vocablos de la onomástica. Es curioso como se
adopto ezquer, para evitar sinistra de origen latino por sus connotaciones
negativas. Son vasquismos: aquelerre, boina, cencerro, chaparro, chatarra,
órdago, pizarra, la expresión “de bruces” a partir de buruz.
Los romanos tomaron voces del vasco que no conocían y las adaptaron al latín como
plumbum, galena, minium (de donde minio y Miño); pero el vasco también toma del
latín, agur de augurium. Son más las palabras que pasan del castellano al vasco que del
vasco al castellano.

11
DESCRIPCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
L.E. 1º Cuatrimestre 07/08

RESUMENES: TEMA 3

SITUACIÓN TRIBAL DE LA PENÍNSULA A LA LLEGADA DE LOS


ROMANOS

Estrabón es un geógrafo e historiador griego que dedicó el tercer libro, de los diecisiete
que comprenden su “Geografí”, a Iberia.
Por él conocemos que entre los naturales de la Península Hispánica había gran
diversidad de lenguas dada la gran cantidad de pueblos diferentes entre indígenas e
inmigrantes llegados a ella.
Atestigua que los tartesos o turdetanos tuvieron lengua propia.
La lengua de los tartesos se habló primero en El Algarbe y Bajo Guadalquivir, se fue
extendiendo por el este de Andalucía, levante y la parte oriental del Ebro, llegando al
sur de Francia.
Las lenguas de los tartesos y los iberos son difíciles de interpretar al no poderse
comparar con otras lenguas, pero se ha podido demostrar la existencia de escritura de
ambas en restos arqueológicos.
Es difícil dibujar el mapa lingüístico de la Península atendiendo a sus primitivos
habitantes, porque junto a los elemntos que se aceptan como población indígena, iberos
y celtas, se sumaron otros muchos, considerados extranjeros o inmigrantes como las
colonizaciones de fenicios, cartaginenses, griegos…
Este problema se agrava por la movilidad y la superposición de todos estos pueblos que
van dejando sus huellas lingüísticas por toda la Península.
Una vez lograda la estabilidad entre los diferentes pueblos, y pasado el tiempo,
podemos hablar de las tribus resultantes distribuidas más o menos así:

Galaicos o gallegos en lo que por ellos se llamó Galicia.


Astures en Asturias igualmente.
Cántabros en Cantábria.
Autrigones, valdulos y vascones en el País Vasco, Navara y parte de Aragón.
Ilergacones, barbusios, laietanos, suesetanos, cerretanos e indigetes en Huesca, Cataluna
hasta el Mediterráneo.
Edetanos en Valencia, y parte de Castellón y Zaragoza.
Contestanos en Alicante y Murcia.
Turdetanos en el sur de Extremadura y oeste de Andalucía.
Túrdulos en el centro y este de Andalucía.
Lusitanos en parte de Extremadura y casi todo Portugal.
Vacceos en Castilla la Vieja.
Celtíberos en Castilla la Nueva y Aragón.

12
DESCRIPCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
L.E. 1º Cuatrimestre 07/08

RESUMENES: TEMA 4

LATÍN CULTO, VULGAR.


LENGUAS ROMANCES.
LATÍN HISPÁNICO.

Las lenguas habladas en el mundo se agrupan en troncos lingüísticos, de los que surgen
las distintas clases, grupos y ramas, y de ellas las diferentes lenguas.
Los troncos que existen son el uralo-altaico, el chino-tibetano, el camítico-semítico y el
indoeuropeo, dentro del cual se encuentra la cláse itálica y el grupo itálico, del que sale
la rama del itálico continental, cuya lengua principal es el latín.
Cuando la literatura fija la lengua escrita, se produce la separación entre el latín culto o
clásico y el latín hablado o vulgar.
El latín culto se ira estancando hasta considerarse lengua muerta, mientras que el latín
vulgar irá evolucionando con rapidez y precederá a las lenguas romances.
Las lenguas romances, románicas o neolatinas proceden del latín vulgar, cuyo carácter
oral impidió que se conservaran en restos escritos exceptuando casos aislados.
Estudiando la evolución de las lenguas romances podemos llegar a suponer la base
latina vulgar que los origina, comparando y detectando cambios comunes, por los que
podemos conocer la lengua madre que por ser oral no se conservó.
Las causas de la aparición de las lenguas romances hay que buscarla en la
desintegración del gran imperio romano, ya que las tribus germanas consiguieron
fracturar la unión política del imperio y por tanto la de la lengua, lo que supuso que se
acentuara la distancia geográfica y la difusión cronológica del latín, produciéndose así
diferentes evoluciones del latín hablado, que darán como resultado las diferentes
lenguas romances.
Las lenguas romances son: italiano, sardo (Cerdeña), provenzal (sur de Francia),
francés, retorromano, grisón, rumano, dálmata, gallego-portugués, catalán y castellano.
Ya en el siglo VII d.C. el latín culto solo era usado por eclesiásticos y letrados, pero ya
presentaba vulgarismos, neologismos y voces de las primitivas lenguas romances.
A este latín se le conoce como Bajo Latín.
Llamamos latín Hispánico, al latín vulgar que se hablaba en Hispania.
Presenta características comunes con el resto de la Romanía occidental frente a la
oriental.
Las diferencias entre ambos son:
- El ritmo del lenguaje en los romanos occidentales tiende a concentrar la fuerza
epiratoria en la vocal acentuada, no tolerando ninguna sílaba tras ella, por lo que
no suelen darse esdrújulos, frente a los romanos orientales.
- En los romanos occidentales, las consonantes oclusivas sordas intervocálicas se
sonorizan por acción del sustrato céltico, “P” “T” “K” > “B” “D” “G”, mientras
que en Romanía oriental se mantienen inalterables.
- Los occidentales hacen plurales en –OS frente a los orientales en –I.
(LUPUS>Lobos (cast.) Lupi (it.).
- En occidente el grupo KT pasa a /ch/ o /it/ por sustrato celta. NOCTEM> Noite
(port.) noche (cast.).
Dentro de la Romanía occidental, el francés es la lengua más evolucionada por el ritmo
agudo resultante de la caída de todas las vocales postónicas y de la supresión de las
consonantes sonorizadas.

13
DESCRIPCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
L.E. 1º Cuatrimestre 07/08

El Latín Hispánico presenta también unos rasgos específicos:


- Presenta un enorme rasgo arcaizante debido a que su evolución hacia el romance
fue mucho más lenta. Entre las causas que explican este rasgo las hay de tipo
psicológico, como es el apego a las tradiciones de los hispánicos; de tipo
histórico, ya que su temprana romanización en el siglo III a.C., provocará que
este latín retuviese arcaísmos rechazados ya en Roma; de tipo geográfico, por la
distancia de la Península del centro del Imperio en Roma, lo que retrasó la
llegada de innovaciones, ya que todas partían de Roma. (MENSA era más
antigua que TABULA, en el latín hispánico perdura MESA frente a TABLE en
Francia).
- Raras veces ocurría que el latín Hispánico acogiese innovaciones que en la Galia
o en Italia no prosperasen.
- No se puede olvidar el hecho de que los legionarios llegados a la península eran
itálicos no latinos frente a una minoría romanos, por lo que se dejó notar el
influjo de los dialectos hablados por ellos, como el osco-umbro del que
heredamos OCTUBER frente a OCTOBER que evolucionará a Octubre.
- También sucedía algo parecido con los dialectos del sur de Italia, Sicilia y
Cerdeña, por los que se refuerza la /r/ inicial vibrante múltiple y la reducción del
grupo MB a M como en el caso de LUMBU a LOMO.

El Latín Hispánico compensa este rasgo arcaizante con la originalidad de sus numerosas
innovaciones a lo largo de la evolución, con rasgos exclusivos que pueden deberse a los
sustratos prerromanos de la península o a procesos autóctonos en los primeros pasos de
la evolución desde el latín peninsular hacia las futuras lenguas romances. Destacamos:
- La reducción a tres paradigmas verbales (-ar, -er, -ir) frente a los cuatro del latín.
- Formaciones léxicas peculiares.
- Cambios de función gramatical.
- Cambios semánticos.

En resumen, se deduce que el latín hispánico se distinguía por su peculiar acento y por
su léxico, fruto de muchos influjos como los sustratos prerromanos, las hablas de los
legionarios llegados, los dialectos del sur de Italia e islas, sin olvidar los fenómenos que
se producían en la evolución de este latín hispánico al romance castellano.

14
DESCRIPCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
L.E. 1º Cuatrimestre 07/08

RESUMENES: TEMA 4

CULTISMOS, SEMICULTISMOS, PATRIMONIALES Y


DOBLETES.

- Las palabras cultas o cultismos son las voces literarias de introducción tardía, las que
entran en el romance cuando el latín clásico o culto es ya lengua muerta y ya no sufren
las complejas evoluciones.
Se trata de préstamos del latín clásico o medieval a través de la escritura y no han
sufrido la evolución de las voces de la lengua vulgar.

- Si sufren algún cambio para posteriormente estancarse se trata de semicultismos.


Algunas de estas voces proceden del latín culto y por haberse introducido desde antiguo
en el romance sufre parte de la evolución. La mayoría son heredadas del vulgar por vía
oral y también se han quedado a medio camino de su evolución.

- Las patrimoniales son las que se han transmitido a través del uso oral ininterrumpido
desde el latín hablado al romance moderno, al castellano, y han sufrido todos los
cambies fonológicos y morfológicos.

- Los dobletes son dos palabras del mismo origen en dos momentos diferentes de su
evolución, o en dos formas distintas porque una se conserve sin cambio alguno y otra
presente parte de la evolución o esté evolucionada en su totalidad.

FABULAM > fábula (cultismo) / habla (patrimonial).

REGULA > regula (cultismo) / regla (semicultismo) / reja (patrimonial).

TITULUM > título (cultismos) / tildo>tilde (semicultismo porque LD>J).

SPECULUM > espejo (patrimonial).

SAECULUM > siglo (semicultismo porque GL>J).

15
DESCRIPCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
L.E. 1º Cuatrimestre 07/08

RESUMENES: TEMA 4

ROMANIZACIÓN, LATINIZACIÓN Y CASTELLANIZACIÓN.

- Por romanización entendemos el proceso de asimilación de los pueblos vencidos al


pueblo romano, que los venció.
La romanización de la Península Ibérica no se produjo de forma regular: fue rápida e
intensa en el Mediodía y Levante, más tardía y lenta en la Meseta; casi nula en la zona
septentrional.
Para conocer las causas de la romanización de la península tenemos que ver el proceso
de las Guerras Púnicas entre romanos y cartaginenses por el dominio en el mar
Mediterráneo.

- La I Guerra Púnica se inicia cuando los cartaginenses después de conquistar Cerdeña y


Córcega intentan hacerse con Sicilia, pero los romanos les ponen resistencia.
Termina en el año 264 a.C. tras que Roma conquistará Sicilia, Córcega y Cerdeña.

Entre la I y II Guerra Púnica conquista Dalmacia.

- La II Guerra Púnica fue crucial para nosotros, ya que será en el año 218 cuando los
Escisiones desembarquen en Ampurias y comiencen a vencer a los cartaginenses.
En el año 206 a.C. sucumbe Gades como último reducto cartagines, y finaliza la II
Guerra Púnica.
Si hubiese vencido Cartago nuestra lengua y cultura hubieran sido muy diferentes.

- La III Guerra Púnica es en la que sucumbe Cartago. El general Aníbal acude en su


auxilio y cae ante Escipión.

Los romanos siguen conquistando en el resto del mundo conocido y en la Península


Ibérica, ya que a principios del siglo II a.C. habían sometido toda la cordillera Bética, el
litoral mediterráneo, la zona norte del Ebro y, en el 133 a.C. destruyen la ciudad de
Numancia, con el recuerdo del pastor lusitano Viriato, defensor y héroe del pueblo
hispano.
Consiguen dominar a cántabros y astures en los tiempos de Augusto (63 a.C. – 14 d.C.).

Entre las causas que explican este poderío, destacamos el carácter del pueblo romano:
pueblo guerrero que supo imponer el orden en todos los aspectos de la vida, con un
sentido práctico, además de saber aprovechar las diferentes culturas de los pueblos
sometidos, en especial cuando eran superiores a la cultura romana, como fue el caso de
la Magna Grecia y la Hélade, además de querer difundirlas por todo el imperio.

16
DESCRIPCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
L.E. 1º Cuatrimestre 07/08

- Por Latinización entendemos la difusión del latín, lengua del pueblo vencedor, que se
impuso sin coacción porque las circunstancias mandaron.
Entre estas circunstancias resaltaremos las de la implantación del latín en la Península
Ibérica:
- En la península Ibérica no existió voluntad de sus habitantes por conservar sus
diferentes lenguas prerromanas, que por ser muy numerosas, prefirieron el latín
para establecer relaciones entre ellas y los vencedores, ya que todas las tribus se
encontraban mucho más cerca por las calzadas y puentes construidos por los
romanos.
- Los romanos con la política de traslado de rebeldes de unas zonas a otras
facilitaron el uso del latín en la mezcla de pueblos de la Península Ibérica.
- El latín se distingue de las restantes lenguas indioeuropeas por su claridad y
concisión, rasgos que se deben al carácter práctico del pueblo romano, ya que
supo reducir las complejidades del indoeuropeo, resultando una lengua de mejor
difusión.
- El latín fue una lengua ruda hasta que tomó contacto con la griega al conquistar
la Magna Grecia y La Hélade, cuando comienza su expansión por el
Mediterráneo. Difundieron la cultura griega y no consiguieron imponer su
lengua, ya que la lengua griega era mucho más culta.
- Tras conseguir la unidad política, intentaron la espiritual, donde el cristianismo
jugó un papel fundamental en la difusión del latín y el proceso de romanización
en la Península Ibérica. Con el cristianismo numerosas voces del griego toman
un sentido especial con la nueva religión.

- Por Castellanización conocemos a la difusión del romance castellano, que por medio
de la Reconquista Cristiana y la Repoblación llevada a cabo por estos, prevaleció en el
suelo peninsular. El proceso de castellanización comenzó a ser efectivo tras la toma de
Toledo en el año 1085, y no sólo afectó a las hablas mozárabes, sino que también se
castellanizaron la parte oriental del leonés y la más occidental de la Rioja, para seguir
extendiéndose en los siglos siguientes.
Sus causa fueron:
- La Reconquista Cristiana, que fue el largo proceso en el que desde el norte y en
forma de cuña, lo que explica la permanencia de las lenguas romances, gallego-
portugués y catalán, y que se conservara la única lengua prerromana, el vasco,
en las zonas periféricas del norte; los árabes fueron retrocediendo hasta el sur,
hasta que en 1492 fueron expulsados de Granada por los Reyes Católicos y
terminan reconquistando todo el territorio y logrando con ello la unidad
territorial, lingüística y religiosa.
- La Repoblación, es la paulatina ocupación de cristianos del norte de las tierras
que los árabes tenían que ir desocupando con el avance de las tropas cristianas,
lo que supuso la difusión del romance castellano por las tierras de esa cuña

17
DESCRIPCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
L.E. 1º Cuatrimestre 07/08

RESUMENES: TEMA 5

EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS VOCÁLICOS Y


CONSONÁNTICOS.

Las diferencias entre el latín clásico y el vulgar explican una serie de cambios en el
sistema vocálico y en el consonántico.

-En el sistema vocálico latino tuvo lugar un importante cambio fonético pues se pasó
del ritmo cuantitativo, musical del clásico, basado en la duración de las vocales y
sílabas, que podían ser largas o breves, al acentual que diferenciaba las vocales en
cerradas o abiertas basándose en el timbre.

Este cambio produjo la reducción del sistema vocálico, que de diez vocales diferentes
por la duración, cinco largas y cinco breves, se pasa a nueve, porque era difícil
distinguir por el timbre la a abierta y la a cerrada.

Ante las dificultades en el latín vulgar de precisar el timbre de vocales próximas se


reduce de nuevo a siete.
La i abierta y la e cerrada no se distinguían, y la primera se funde en la segunda.
La u abierta y la o cerrada tampoco se distinguían, y la primera se funde en la segunda.

Del latín a nuestra lengua se realizara otra reducción quedándonos con las cinco
vocales.

ī ĭ ē ĕ ā ă ŏ ō ŭ ū 10 vocales latín clásico


i į e ę a o o ų u 9 vocales latín clásico
i e ę a o o u 7 vocales latín vulgar
i e ie a ue o u 5 vocales Romance

* v = breve / - = larga / . = cerrada / c = abierta


Rápidamente se diptongan las vocales breves ę en ie; o en ue.
Siempre y cuando fuesen tónicas y no precedieran a cualquier tipo de yod.
PŎRTAM (clásico) > PORTA (vulgar) > PUERTA Sin YOD
NŎCTEM (clásico) > NOCTE (vulgar) > NOCHE Con YOD

Evolución de los diptongos tónicos:

OE monoptongó en e > Cast. E POENAM > PENA


AI monoptongó en e > Cast. E LAICUM > LEGO
AU monoptongó en o > Cast. O CAUSAM > COSA
AE monoptongó en ę > Cast. IE CAELUM > CIELO

18
DESCRIPCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
L.E. 1º Cuatrimestre 07/08

- En el sistema consonántico latino se produjeron también una serie de cambios que


alejaban el latín vulgar del clásico:

- La perdida de la vocal postónica, desde que el acento de intensidad prevaleció.


Fue un fenómeno muy extendido en el latín vulgar, que ocasionó la aparición de
una serie de grupos consonánticos no usuales.

ŎCULUM cae vocal postónica OC’LO OJO


C’L>J
AURĬCULAM cae vocal postónica AURIC’LAM OREJA
VĔTULUS cae vocal postónica VET’LUS T’L>J VIEJO
TEGULAM cae vocal postónica TEG’LAM G’L>LL>J TELLA>TEJA*

* Por YOD entendemos un elemento palatal que modifica la evolución normal de


las lenguas romances desde el latín originario. Entre las causas que provocaron la
aparición de la yod destacamos la perdida de la vocal postónica y la separación
silábica.

- La separación silábica en el latín vulgar originó diptongos inexistentes en el


latín clásico, y esos nuevos diptongos desarrollarán en el romance el elemento
palatal conocido como yod. Las vocales palatales e, i, al formar parte de un
diptongo que no existía en el latín clásico, palatalizan las consonantes
precedentes y originan nuevos fonemas en el sistema consonántico de las
lenguas romances, pero no siempre con los mismos resultados.

TI > FORTIA > FUERZA


T+YOD = Z La más antigua de todas.
TE > PUTEUM > POZO
LI > Es característica de los
L+YOD = LL > J FILIUM > FILLO>HIJO romances. /X/ J GE GI
LE >
exclusivo castellano.
DI >
D+YOD = Y PODIUM > POYO
DE >
GI >
G+YOD = Y FAGEAM > HAYA
GE >
VE >
V+YOD Y FOVEA > HOYA
VI >
CTE >
CT+YOD CH NOCTE > NOCHE Cierra vocal anterior a >e
CTI >
NE >
N+YOD Ñ VINEA > VIÑA
NI >

19
DESCRIPCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
L.E. 1º Cuatrimestre 07/08

- Perdida de la –M final del acusativo. AMUCUM > AMICO > AMIGO

- Perdida de la –S final del nominativo. AMIGUS > AMICO > AMIGO

De esta indistinción de estos casos se origina el uso de las preposiciones en el latín


vulgar, de las que no se libró el clásico por contagio.

Otra consecuencia fue la reducción de los casos.


En el vulgar solo se distinguía una forma para el singular y otra para el plural, y una
para el masculino y otra para el femenino, por lo que el género neutro, pasando a uno de
los dos, por lo que se origina en los romances la vacilación en palabras terminadas en e.

- Perdida de la F- inicial por H-. La H- inicial estuvo tiempo siendo aspirada y


hoy aún se mantiene en lugares como en Extremadura.

- Perdida de G- y J- iniciales.

- Grupos consonánticos PL- CL- FL- TL- pierden la primera consonante y


pasa a LL, excepto en cultismos. FLAMMA > LLAMA / FLAMA.

- Sonorización consonantes sordas intervocálicas PTK >BDG, por influjo del


sustrato celta.

- Evolución grupo KT / LT a IT o CH.

- Grupo -MB- pasa a –M-.

20

You might also like