You are on page 1of 4

TOPÓNIMO ORIGEN CARÁCTERÍSTICAS

Cádiz Fenicio Gadir>Gades(Romano)>Qadir(Árabes)>Cádiz


Medinasidonia Fenicio Medina(Árabe)+ Asidio(Fenicio)
Málaga Fenicio Malaka “factoría”

Hispania Cartaginés “tierra de conejos”


Cartagena Cartaginés Cartago Nova

Marsella Griego Massalia


Ampurias Griego Emporion
Denia Griego Artemisa(griego)>Dianium(Romano) Diosa
Alicante Griego Lucentum

Langa Ligur
Berganza Ligur
Toledo Ligur
Biosca Ligur
Amusco Ligur
Terminaciones en –OSCO, -USCO
Ledusco Ligur
Orusco Ligur
Beasque
Viascón
Tarrascón
Terminaciones en –ASCO,A
Retascón
(Posiblemente no ligures)
Piasca
Benasco
Magasca

Bordén Ilirio-ligur Prefijo BORB-


Bormujos Ilirio-ligur Prefijo BORM-
Bormate Ilirio-ligur Prefijo BORM-
Bornos Ilirio-ligur Prefijo BORN-
Barcelona Ilirio-ligur
Sufijo –ONA
Badalona Ilirio-ligur

Ambrona Ambrones
Ambroa Ambrones Sufijo –ONA
Hambrón Ambrones

Corconte Ilirio* * Por semejanza con Iliria


Corcuera Ilirio*
Caravantes Ilirio*
Caravanzo Ilirio*
De CARAU “piedra”
Caravia Ilirio*
Carabanchel Ilirio*

TOPÓNIMOS CELTAS
Topónimo Procedencia Características
Betanzos Brigantium
Benavente Brigaetium
Munébrega Mundobriga Compuesto de BREIGA “fortaleza
Ciudad Rodrigo Mirobriga
Coimbra Conimbriga
Berdún
Besalú
Navardún Compuestos de DUNUM “fortaleza”
Salardú
Verdú
Sigüenza Segontia
Compuesto de SEGO “victoria”
Segovia
Buitrago Sufijo –ACU
Luzaga (Sonorización consonante sorda intervocálica)
Sayazo B>P D>T G>K
Bedoja
Bedoña
Compuesto de BEDUS “zanja, arroyo”
Bedoya
Bedunia
La Coruña De CLUNIA
Yebra
De AEBURA
Évora
Fiobre
Sufijo –OBRE (Característico gallego)
Illobre
Braga De BRACARA
Támega De TAMAGA
Alcobendas De ALCOBINDOS “corzo blanco”
Coslada De COSLO “avellana”
Argance
Compuesto de ARGANTO
Arganda
“metal brillante, plata”
Argardoña

Burgos Germano De BURGS “pequeña ciudad, fuerte”


Puerto del Alano Alano
Tarifa Vándalos De PORTU WANDALUS, Julia Traducta
Andalucía Árabe De AL-ANDALUS , de PORTU WANDALUS

TOPÓNIMOS VÁSCOS

Topónimo Procedencia Características


Elche Illici
Lérida Ilerda
Iñigo Enneces>Enneko
Cordillera Ibérica Iudeba De IDI-BIDE “camino de bueyes”
Sierra Morena Orospeda De OROTE-PIDE “camino de terneros”
De ARRIAGA “pedregal” Híbrido Árabe
Guadalajara Arriaca
Wad Al-Hara “rio o valle de piedras
Aranjuez
De ARANZ “espino”
Aranzueque
Compuesto tautológico (dos nombres de igual significado pero
diferente procedencia) ARAN “valle” romanos de3sconocian y por
Valle de Arán
el terreno geográfico de la zona le anteponen VALLIS “valle del
valle”
Selaya De ZELAY “campo, pradera”
Úrbel De la composición UR “agua”+ BEL
“oscura”
Amaya De AMAI o AMAR “limite”
Iria Flavio Híbirdo vasco-latino IRI “ciudad”
Manciena Sufijos –EN, -ENA
Urbiñenea (También Iberos –EN; Etruscos –ENUS,
-ENA)
- Sustrato fonético-fonológico:
Por Sustrato se entiende el conjunto de palabras y hábitos lingüísticos que
sobreviven en una lengua invasora de la invadida.
Sabemos que el latín hablado en Hispania presentaba diferencias respecto
del latín de Roma. Algunas de estas peculiaridades se debieron al influjo de
orden fonético-fonológico de las lenguas prerromanas. Veamos las más
significativas:
- Perdida de f- inicial, que en el castellano se suplió por h- aspirada hasta
desaparecer. Comenzó en las dos regiones limítrofes con el País Vasco,
Cantabria y Gascuña, ya que el País Vasco no tenía este fonema y, cuando
adopta un latinismo con f- inicial, lo repele o lo sustituye por b- o por p-:
Festa > Pesta; Fagu > Bago. Por tanto, la pérdida de la f- inicial latina en
nuestra lengua se explica por sustrato fonético-fonológico vasco. No en
todas las regiones se perdió al mismo tiempo, ya que hoy en día se puede
escuchar en Extremadura la aspiración arcaizante.
- Ausencia del fonema /v/ en el castellano moderno. En el antiguo existió
este fonema, siendo labiodental fricativo sonoro, a excepción de la zona
norte por cercanía al vasco que no lo presenta.
- La fonología castellana coincide con la del vasco en el sistema vocálico
con cinco vocales y tres grados de abertura.

- En cuanto al sistema consonántico coincide en:


Los fonemas /b/, /d/ y /g/ pueden realizarse fonéticamente como
oclusivas o como fricativas, en la mismas situaciones para las dos lenguas.
Los fonemas /r/ y /r/ se oponen en situación intervocálica. Se
distinguen ya que donde el castellano tiene r- inicial, el vasco añade vocal,
como sucede en ruga>arruga, rancar>arrancar.
Los grupos consonánticos pl-, cl-, fl- iniciales pierden en las dos
lenguas la primera consonante y la segunda evoluciona a /l/, excepto en los
cultismos: planum>llano/plano; clamare>llamar/clamar;
flamma>llama/flama.
- Al sustrato celta se debe la sonorización de las consonantes sordas
intervocálicas: /p/>/b/, /t/>/d/, /k/>/g/. PETAKA>BODEGA
El vasco no lo hace, solo detrás de las consonantes m, n, r, l. Lo compartía
con los iberos.
No solo el castellano lo tiene, sino que también otras lenguas que han estado
en contacto con los celtas, por eso no es sustrato vasco sino celta.
- Todas las lenguas de la Romania con asentamientos celtas presentan
evolución del grupo latino /kt/, bien a /it/, bien a /ch/:
Nocte> noite (por.), nit (cat), nuit (fra), noche (esp).
Factu> feito (por.), fet (cat), fait (fra), hecho (esp).

- Sustrato morfológico:
La morfología es la parte de la lingüística que se encarga del estudio de los
morfemas. Por morfema se entiende la unidad mínima de significado, bien
léxico o lexema, bien gramatical o grafema. Los grafemas pueden ser
independientes como preposiciones o dependientes como los grafemas de
género, número, desinencias verbales, prefijos, infijos y sufijos. Así, todas
las raíces y todos los prefijos y sufijos prerromanos pertenecen al sustrato
morfológico.

-z (patronímicos
-obre Ártabros
apellidos)
-tar
Iberos y Vascos -az
(gentilicios)
Topónimos Ligur
-en Iberos y Vascos -ez
Ili- Iberos -oz
Iri- -osco
Uli- Vascos -usco
Uri- -os (singular en -o)
-enus Etruscos Aiko > -iego
-ena Etruscos y Vascos -acu
-eccu >
Prerromanos. ¿-uxama?
-ieco
Evolucionan XI y Celta
-occu >
XII Incremento de vocal
-ueco
átona
-arro independientemente
de las consonantes en
Origen mediterráneo derivados.
-orro
primitivo

-urro

- Sustrato léxico:
Existen en nuestra lengua no pocas palabras para las que no se ha encontrado
etimología y que de voces muy antiguas y exclusivas de la Península hacen
presuponer un origen prerromano.
De algunas no se puede señalar la lengua prerromana concreta de la que
proceden por lo que son “de dudosa filiación lingüística”, como: arroyo, aulaga,
barraca, barro, coscojo, charco, galápago, manteca, perro, silo, sima, tamujo,
zarza…
Otras permiten señalar su origen por afinidad a palabras concretas de lenguas
prerromana:
- Ibéricas pueden ser barranco, carrasca, gándara, lama, aunque
no se puede descartar otro probable origen ilirio-ligur.
- Preceltas o celtas se pueden agrupar por campos semánticos en
relación a:

El terreno Berruelo, páramo, olca, légano, serna.


La flora Abedul, aliso, álamo, beleño, belesa, berro.
La fauna Garza, puerco, toro.
Campos varios Balsa, colmena, gancho, güero, losa, baranda, basca,
berrendo, cantiga, tarugo.
Verbos Atrancar, estancar, trenzar.

Existen otras palabras de origen celta pero que nos llegaron a través de los
romanos, dado que estos ya habían estado en contacto con otros pueblos
célticos. Algunas son: camisia > camisa; capanna > cabaña; cerevisia >
cerveza…
Los romanos traen de los galos, celtas de la Galia, actual Francia; salmo >
salmón, carrus/carpentum > carro de dos ruedas; carpentarius > carpintero.
Tambieén los romanos difundieron brigos > brío (fuerza) y vassallus > vasallo.

- Vascas serian: vega, por afinidad a ibaico, ribera; piztula, legaña, pero que
da con un cambio semántico pestaña. El vasco a proporcionado al castellano
durante la Edad Media algunos vocablos de la onomástica. Es curioso como se
adopto ezquer, para evitar sinistra de origen latino por sus connotaciones
negativas. Son vasquismos: aquelerre, boina, cencerro, chaparro, chatarra,
órdago, pizarra, la expresión “de bruces” a partir de buruz.
Los romanos tomaron voces del vasco que no conocían y las adaptaron al latín
como plumbum, galena, minium (de donde minio y Miño); pero el vasco
también toma del latín, agur de augurium. Son más las palabras que pasan del
castellano al vasco que del vasco al castellano.
SITUACIÓN TRIBAL DE LA PENÍNSULA A LA LLEGADA DE LOS
ROMANOS

Estrabón es un geógrafo e historiador griego que dedicó el tercer libro, de los


diecisiete que comprenden su “Geografí”, a Iberia.
Por él conocemos que entre los naturales de la Península Hispánica había gran
diversidad de lenguas dada la gran cantidad de pueblos diferentes entre
indígenas e inmigrantes llegados a ella.
Atestigua que los tartesos o turdetanos tuvieron lengua propia.
La lengua de los tartesos se habló primero en El Algarbe y Bajo Guadalquivir,
se fue extendiendo por el este de Andalucía, levante y la parte oriental del Ebro,
llegando al sur de Francia.
Las lenguas de los tartesos y los iberos son difíciles de interpretar al no poderse
comparar con otras lenguas, pero se ha podido demostrar la existencia de
escritura de ambas en restos arqueológicos.
Es difícil dibujar el mapa lingüístico de la Península atendiendo a sus primitivos
habitantes, porque junto a los elemntos que se aceptan como población indígena,
iberos y celtas, se sumaron otros muchos, considerados extranjeros o
inmigrantes como las colonizaciones de fenicios, cartaginenses, griegos…
Este problema se agrava por la movilidad y la superposición de todos estos
pueblos que van dejando sus huellas lingüísticas por toda la Península.
Una vez lograda la estabilidad entre los diferentes pueblos, y pasado el tiempo,
podemos hablar de las tribus resultantes distribuidas más o menos así:

Galaicos o gallegos en lo que por ellos se llamó Galicia.


Astures en Asturias igualmente.
Cántabros en Cantábria.
Autrigones, valdulos y vascones en el País Vasco, Navara y parte de Aragón.
Ilergacones, barbusios, laietanos, suesetanos, cerretanos e indigetes en Huesca,
Cataluna hasta el Mediterráneo.
Edetanos en Valencia, y parte de Castellón y Zaragoza.
Contestanos en Alicante y Murcia.
Turdetanos en el sur de Extremadura y oeste de Andalucía.
Túrdulos en el centro y este de Andalucía.
Lusitanos en parte de Extremadura y casi todo Portugal.
Vacceos en Castilla la Vieja.
Celtíberos en Castilla la Nueva y Aragón.
ī ĭ ē ĕ ā ă ŏ ō ŭ ū 10 vocales latín clásico
i į e ę a o o ų u 9 vocales latín clásico
i e ę a o o u 7 vocales latín vulgar
i e ie a ue o u 5 vocales Romance
* v = breve / - = larga / . = cerrada / c = abierta

Rápidamente se diptongan las vocales breves ę en ie; o en ue.


Siempre y cuando fuesen tónicas y no precedieran a cualquier tipo de yod.
PŎRTAM (clásico) > PORTA (vulgar) > PUERTA Sin YOD
NŎCTEM (clásico) > NOCTE (vulgar) > NOCHE Con YOD

Evolución de los diptongos tónicos:

OE monoptongó en e > Cast. E POENAM > PENA


AI monoptongó en e > Cast. E LAICUM > LEGO
AU monoptongó en o > Cast. O CAUSAM > COSA
AE monoptongó en ę > Cast. IE CAELUM > CIELO

La perdida de la vocal postónica, desde que el acento de intensidad prevaleció


ŎCULUM cae vocal postónica OC’LO OJO
C’L>J
AURĬCULAM cae vocal postónica AURIC’LAM OREJA
VĔTULUS cae vocal postónica VET’LUS T’L>J VIEJO
TEGULAM cae vocal postónica TEG’LAM G’L>LL>J TELLA>TEJA*

TI >
T+YOD = Z La más antigua de todas.
TE >
LI > Es característica de los
L+YOD = LL > J romances. /X/ J GE GI exclusivo
LE >
castellano.
DI >
D+YOD = Y
DE >
GI >
G+YOD = Y
GE >
VE >
V+YOD Y
VI >
CTE >
CT+YOD CH Cierra vocal anterior a >e
CTI >
NE >
N+YOD Ñ
NI >
Grupos consonánticos PL- CL- FL- TL- pierden la primera consonante y pasa a
LL, excepto en cultismos. FLAMMA > LLAMA / FLAMA.

Sonorización consonantes sordas intervocálicas PTK >BDG, por influjo del


sustrato celta.

Evolución grupo KT / LT a IT o CH.

Grupo -MB- pasa a –M-.

You might also like