You are on page 1of 11

Excepciones a reglas

gramaticales y ortográficas
P OR : F E L IP E ZÁR AT E

Conocer las reglas gramaticales y de ortografía nunca será suficiente para escribir bien si
no sabemos cuándo se pueden romper dichas reglas. De hecho, en muchos casos es más
productivo saber cuándo se puede hacer algo diferente a la estructura gramatical corriente
para entender cómo funciona la generalidad de la regla que se está quebrantando.
Particularmente en el proceso de escritura hay una serie de reglas que nos prohíben hacer
ciertas cosas. En este recurso aprenderemos cuándo se debe omitir alguna de esas
prohibiciones.

Cada sección del presente recurso está estructurada de la siguiente manera: en primer
lugar, se expone la generalidad de la regla, explicando mediante ejemplos cuándo está
mal escrita una oración y, seguidamente, cómo debería escribirse correctamente; en
segundo lugar, se explica la excepción a esa regla; en tercer lugar, se da una serie de
ejemplos relativos a esa excepción.

Coma
1. Regla: no se escribe coma entre el sujeto y el verbo de la oración. Es
incorrecto escribir coma entre el sujeto y el verbo de una oración, incluso cuando el
sujeto está compuesto de varios elementos separados por comas:
a. Por ejemplo:
Es incorrecto escribir: “Los alumnos que no hayan entregado el trabajo
antes de la fecha fijada por el profesor, suspenderán la asignatura”
Lo correcto habría sido: “Los alumnos que no hayan entregado el trabajo
antes de la fecha fijada por el profesor suspenderán la asignatura” (Real
Academia Española, 2005)

Excepciones a reglas gramaticales y ortográficas Felipe Zárate


1. Excepciones
Dos son las excepciones a esta regla:

Cuando el sujeto es una Cuando se abre un inciso


enumeración que se inmediatamente después del
cierra con etcétera (o su sujeto.
abreviatura etc.)

"Los costos continuos, altos e "La evaluación de la


innecesarios de la tecnología, la tecnología, la cual es la
escasa atención del paciente, las primera etapa del proceso de
decisiones tomadas por personas con incorporación de tecnología, es
poca experiencia etcétera, generan la un proceso que necesita del
necesidad de desarrollar un proceso trabajo de expertos en
racional y sistemático para la diversas disciplinas para
incorporación de equipos médicos" sintetizar información" (Ardila,
(Ardila, Gómez, & Camacho, 2016). Gómez, & Camacho, 2016).

Explicación: Cuando el sujeto está Explicación: Los incisos se usan para


compuesto de varios elementos y la lista ampliar la información relativa a un
termina en etcétera, es necesario mostrar sujeto, por eso no interesa si van antes
gráficamente que la lista terminó y que el del verbo (separándolo con comas),
grupo nominal está conformado por todos porque no funciona como una separación,
los elementos que se escribieron hasta el sino como una ampliación.
etcétera.

2. Regla: no se escribe coma antes de conjunciones cuando se usan en una lista.


“El uso de la coma es incompatible con las conjunciones y, e, ni, o, u cuando este
signo se utiliza para separar elementos de una misma serie o miembros
gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado. Sin embargo, hay otros
casos en que no solo el uso conjunto de la coma y la conjunción es admisible, sino
necesario” (Real Academia Española, 2005).

Por ejemplo:
Es incorrecto escribir: “Es una estructura altamente compleja, compuesta por
polisacáridos que comprenden celulosa, hemicelulosa, pectina, proteínas, y lignina”
(Martínez & Ramírez, 2016).

Lo correcto habría sido: “Es una estructura altamente compleja, compuesta por
polisacáridos que comprenden celulosa, hemicelulosa, pectina, proteínas y lignina”
(Martínez & Ramírez, 2016).

Excepciones a reglas gramaticales y ortográficas Felipe Zárate


2. Excepciones
Dos son las principales excepciones a esta regla:

Excepción 1: Cuando la secuencia que encabezan enlaza con todo el predicado


anterior, y no con el último de sus miembros coordinados.

•"Oubiña propone un análisis histórico y reflexivo de los trabajos y estudios sobre el


movimiento que realizaron Muybridge y Marey, y sostiene que..."(Vásquez, 2016).
•"Parecería que jugar y filosofar son incompatibles, que jugar es poner a disposición
de la imaginación una serie de elementos que pueden o no vincularse, y filosofar
implica pensar rigurosa y sistemáticamente" (Vásquez, 2016).
Explicación: La coma es necesaria para indicar que la lista o secuencia ya se
terminó y que lo que viene a continuación es un elemento semánticamente
distinto. Casi siempre lo que viene después de la conjunción es otro verbo,
pues así se marca la independencia de la nueva oración.

Excepción 2: Cuando se enlazan miembros gramaticalmente equivalentes dentro de


un mismo enunciado, si el último de ellos no introduce un elemento perteneciente a la
misma serie o enumeración, por indicar normalmente una conclusión o una
consecuencia, se escribe coma delante de la conjunción.

• La Gacela oyó unas pisadas, giró la cabeza, vió un leon, y huyó despavorida.
•"Bob Dylan tiene su nombre escrito en Salón de la Fama del Rock and Roll, ganó
doce Grammys, recibió la Medalla Presidencial de la Libertad, y hoy se consagra
como uno de los músicos más exitosos de todos los tiempos.

Explicación: La coma es necesaria para indicar que lo que viene a continuación no es un


elemento de la misma serie o enumeración, sino que está expresando una idea
semánticamente heterogénea a las inmediatamente anteriores por tratarse de una
conclusión, una consecuencia de lo anterior. En el primer ejemplo, los elementos de la
enumeración enlistan una secuencia que anuncia los momentos previos a un resultado
que es introducido por la conjunción “y” que está antecedida por la coma por tratarse de
un resultado. En el segundo ejemplo, los elementos de la enumeración reúnen
información que permite concluir, por medio de la conjunción “y” antecedida por la coma,
por qué Bob Dylan puede ser “consagrado como uno de los músicos más exitosos”.

Excepciones a reglas gramaticales y ortográficas Felipe Zárate


3. Regla: antes de abrir un signo de interrogación en una oración, se escribe una
coma. Cuando se escriben preguntas o exclamaciones breves, se pueden considerar
como oraciones independientes, en cuyo caso se escriben en mayúscula, o bien como
partes de un único enunciado, en cuyo caso se escribe una coma y a continuación se
abre el signo de interrogación o de exclamación según sea el caso.

Por ejemplo:
Es incorrecto escribir: “De haber diferencias ¿qué factores están asociados a la
variación en los niveles de apoyo a las mismas?”.
Lo correcto habría sido: “De haber diferencias, ¿qué factores están asociados a la
variación en los niveles de apoyo a las mismas?” (Ribeiro & Urdinez, 2017).

3. Excepción
Hay una única excepción a esta regla:

No se escribe coma detrás •Pero ¿de qué hablamos cuando hablamos de


de "pero" cuando precede Interactividad? (Rost, 2004).
a una oración
interrogativa o •Nos vemos limpios, pero ¿lo estamos?
exclamativa (RAE, 2005). (Flores, 2017).

Punto

1. Regla: detrás de una abreviatura se escribe punto.


“Las abreviaturas son la reducción de palabras o grupos de palabras. Se utiliza punto
siempre dentro y al finalizar la abreviatura.
Ejemplos:
Artículo–art. [En cada caso se utiliza punto para
Que en paz descanse –q.e.p.d. mostrar que se ha reducido una palabra,
Etcétera –etc. por esto el punto va tanto entre las letras
Estados Unidos –EE. UU. que forman la abreviatura como al final de
esta]” (Talero, 2017)1.

1
Para ahondar en este tema, ver el documento Uso del punto, puntos suspensivos y signos de exclamación e
interrogación publicado en http://leo.uniandes.edu.co/index.php/menu-escritura/sub-puntuacion/58-uso-del-
punto-puntos-suspensivos-y-signos-de-exclamacion-e-interrogacion

Excepciones a reglas gramaticales y ortográficas Felipe Zárate


1. Excepción
Dos son las principales excepciones a esta regla:

Cuando la abreviatura se sustituye por Cuando las abreviaturas van entre


una barra paréntesis se escriben sin punto

km/h por kilómetros por hora, c/c por


cuenta corriente, c/u por cada uno,
s/a sin año de edición, B/quilla por (e) por encargado
Barranquilla.

No hay que confundir:


Las abreviaciones no son símbolos. Los símbolos no llevan punto: km por
kilómetro.
Las siglas tampoco son abreviaturas, por lo que no llevan punto: ONU, KGB, OEA.

2. Regla: al final de todo enunciado se escribe punto.


2. Excepciones
Hay dos excepciones a esta regla:

Casos erróneos Casos correctos

No debe escribirse
No se punto tras los signos Se escribe:
escribe: de cierre de ¡Vamos a
¿Quieres interrogación o de llegar tarde
darte prisa?. exclamación, porque por tu culpa!
sería redundante.
No se Cualquiera de estos
escribe: dos signos ya indican Se escribe:
que hay un punto. ¿Quieres
¡Vamos a
darte
llegar tarde
prisa?
por tu
culpa!.

Excepciones a reglas gramaticales y ortográficas Felipe Zárate


3. Excepción
Casos en donde NUNCA debe escribirse el punto:

Tras las unidades de millar en la


expresión numérica de los años, ni
Cuando aparecen aislados y son el en la numeración de páginas,
único texto del renglón. portales de vías urbanas y códigos
postales, ni en los números de
artículos, decretos o leyes
•Tras los títulos y subtítulos de libros, •Año 1987; página 1150; avenida de
artículos, capítulos, obras de arte, Mayo, 1370; 28010 Madrid; Real
etc. Decreto 1099/1986.
•Los nombres de autor en cubiertas,
portadas, prólogos, firmas de cartas
y otros documentos, o en cualquier
otra ocasión en que aparezcan solos
en un renglón.

En ninguno de los dos casos debe escribirse punto porque en ninguno expresa oraciones.
Estas secciones suelen ser muy importantes a la hora de publicar artículos o libros:

Por ejemplo

Tomado de: Peña-Salamanca. E. (23 de octubre de 2017). El complejo Bostrychietum: la flora de algas asociada a las raíces del
manglar en la costa pacífica colombiana. [Pantallazo]. Recuperado de http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.485

Excepciones a reglas gramaticales y ortográficas Felipe Zárate


Signos de interrogación y de admiración
1. Regla: Todo signo de interrogación y de admiración se tiene que cerrar y
abrir. “Son signos dobles, pues existe un signo de apertura y otro de cierre, que
deben colocarse de forma obligatoria al comienzo y al final del enunciado
correspondiente” (RAE, 2005).
1. Excepción
Dos son las excepciones a esta regla usadas especialmente en géneros literarios como el
narrativo o la lírica:

Se escribe para denotar


inseguridad o
desconocimiento (por
ejemplo, cuando se
desconoce una fecha)
Interrogativo

"Antigono Monoftalmo, «el


Cíclope» (?-301 a. C.)"
(Alexis, 2007).
Cuando se escribe el
signo final entre
paréntesis
En el género narrativo se
escribe para denotar
sorpresa

Exclamativo

Obtuvo su doctorado a los


19 años (!)

Cuando el sentido ¡Se atrevió a


Pueden combinarse ambos negarlo?
de una oración es
signos, abriendo con el de
interrogativo y
exclamación y cerrando con el
exclamativo a la ¿Qué estás
de interrogación, o viceversa.
vez diciendo!

En estos casos también está permitido abrir y cerrar los dos signos a la vez:
• ¿¡Se atrevió a negarlo!?
• ¿¡Qué estás diciendo!?

Excepciones a reglas gramaticales y ortográficas Felipe Zárate


Mayúscula

1. Regla: todo nombre propio se escribe con mayúscula inicial.


Para diferenciarlos de los nombres comunes, los nombres propios se escriben en
mayúscula. Sin embargo, hay casos en donde ciertos nombres dan apariencia de ser
propios, cuando en realidad son comunes. Este es el caso de las siguientes
excepciones.

1. Excepción

Seis son las excepciones a esta regla:


Las cuatro primeras excepciones se apican en todos los casos
Las excepciones son:

Los nombres de
las notas do, re, mi, fa sol, la, si, do.
musicales

Nombres propios Siempre va


Es todo un
que se usan como de quijote por
donjuán
nombres comunes la vida

budismo,
Nombres de las
cristianismo,
religiones
judaísmo, etc.

Nombres de tribus o
el pueblo
pueblos y de el español,
inca, los
lenguas, así como los ingleses
mayas
los gentilicios

Excepciones a reglas gramaticales y ortográficas Felipe Zárate


Las últimas dos excpeciones tienen casos especiales, en donde, a veces se
escribe en mayúscula y a veces en minúsculas.

Los días de la primavera,


martes, julio,
semana, los meses, verano,
lunes, agosto,
las estaciones del otoño,
jueves, etc. octubre, etc.
año invierno.

“Los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año (…)
sólo se escriben con mayúscula cuando forman parte de fechas históricas, festividades o
nombres propios: Primero de Mayo, Primavera de Praga, Viernes Santo, Hospital
Doce de Octubre” (Real Academia Española, 2005).

Los títulos, cargos y nombres de


el rey Felipe, el papa
dignidad se escriben con minúscula
Juan Pablo II, el
cuando aparecen acompañados del
presidente Juan
nombre propio de la persona que
Manuel Santos, etc.
los posee

Los títulos, cargos y nombres de dignidad, como rey, papa, duque, presidente, ministro,
etc., que normalmente se escriben con minúscula, pueden aparecer en determinados
casos escritos con mayúscula. Así, es frecuente, aunque no obligatorio, que estas
palabras se escriban con mayúscula cuando se emplean referidas a una persona
concreta, sin mención expresa de su nombre propio: El Rey inaugurará la nueva
biblioteca; El Papa visitará la India en su próximo viaje. También es costumbre
particular de las leyes, decretos y documentos oficiales, por razones de solemnidad,
escribir con mayúsculas las palabras de este tipo: el Rey de España, el Jefe del
Estado, el Presidente del Gobierno, el Secretario de Estado de Comercio (Real
Academia Española, 2005).

Excepciones a reglas gramaticales y ortográficas Felipe Zárate


Referencias

Alexis. (2007). Cracía o el boticario. En Fragmentos de la comedia media (J. S. Llopis, R.


M. Gómez, & J. P. Asensio, Trads., págs. 150-154). Madrid: Gredos.
Alfonso, M. R., Díaz, F. G., & Ilera, R. L. (1996). Ortografía; reglas y ejercicios. México
D.F.: Larousse.
Ardila, M., Gómez, A., & Camacho, J. (Jul-Dic de 2016). Método de incorporación
estratégica de tecnología biomédica para instituciones de salud. Revista Ingeniería
Biomédica, 10(20), 35-42.
Celis Peñaranda, J. M., Escobar Amado, C. D., Sepúlveda Mora, S., & Castro Casadiego, S.
A. (Jul-Dic de 2016). Control adaptativo para optimizar una intersección semafórica
basado en un sistema embebido. Ingeniería y Ciencia, 12(24), 169-193.
Flores, R. C. (2017). Nos vemos limpios, pero ¿lo estamos? Ciencia y Tecnología. Obtenido
de https://www.academia.edu/33384084/Sesi%C3%B3n_de_ciencia_y_tecnolog%C3%ADa_-

_NOS_VEMOS_LIMPIOS_PERO_LO_ESTAMOS

Martínez, S. T., & Ramírez, E. (2016). Determinación del contenido extra e intracelular de
algunas enzimas líticas relacionadas con pared celular en raíces de clavel. Revista
Colombiana de Química, 45(2), 5-11.
Real Academia Española. (30 de Noviembre de 2005). Coma. Recuperado el 1 de Octubre
de 2017, de http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=V1EqcYbX4D61AWBBrd#2
Real Academia Española. (30 de Noviembre de 2005). Mayúsculas. Recuperado el 1 de
Octubre de 2017, de
http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=BapzSnotjD6n0vZiTp#47
Real Academia Española. (30 de Noviembre de 2005). Punto. Recuperado el 1 de Octubre
de 2017, de http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=PxrAnmVfND6FK0uGdT
Real Academia Española. (30 de Noviembre de 2005). Signos de interrogación y
exclamación. Recuperado el 1 de Octubre de 2017, de
http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=bH8aKhoE1D6eF5Wp4C#3a

Excepciones a reglas gramaticales y ortográficas Felipe Zárate


Ribeiro, P. F., & Urdinez, F. (Ene-Jul de 2017). ¿Hay dos presidentes en Argentina? Un
análisis comparativo del apoyo legislativo en las políticas exterior y doméstica
(2001-2014). Revista de Ciencia Política, 37(1), 95-119.
Rost, A. (2004). Pero, ¿de qué hablamos cuando hablamos de Interactividad? Internet y
sociedad de la información. La plata: Congresos ALAIC/IBERCOM.
Salamanca, E. P. (jul-sep de 2017). El complejo Bostrychietum: la flora de algas asociadas
a las raíces del manglar en la costa pacífica colombiana. Revista de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 41(160), 338-348.
Talero, A. (2017). Uso del punto, puntos suspensivos y signos de exclamación e
interrogación. Recuperado el 23 de Octubre de 2017, de
http://leo.uniandes.edu.co/index.php/menu-escritura/sub-puntuacion/58-uso-del-
punto-puntos-suspensivos-y-signos-de-exclamacion-e-interrogacion
Vásquez, M. (julio-diciembre de 2016). Fundamentos para la posibilidad de una verdad
artística: una lectura, en clave filosófica, de los orígenes de la producción
audiovisual. Cuestiones de Filosofia, 2(9), 15-30.

Excepciones a reglas gramaticales y ortográficas Felipe Zárate

You might also like