You are on page 1of 1

Gabriel Petatán García

Nacionalismo económico latinoamericano

Tras la crisis de 1929, el mundo conoció un reacomodo económico político que buscó
cambiar la el sentido de la producción de algo casi exclusivamente “externo” a un ajuste de
la producción destinada a su vez al mercado “interno”1. Para poder dar cuenta de este
proceso es importante reconocer que a finales del siglo XIX y principios del XX, las economías
de la región latinoamericana estuvieron inmersas en un modelo de crecimiento hacia el
exterior. En el caso particular de México, el modelo de crecimiento exterior comienza a partir
de 18762. Un proceso alentado por el positivismo del gobierno de Porfirio Díaz y que
concluirá con el proceso de la Gran Depresión hacia 1929. No obstante, debido a su poca
integración económica el impacto no fue tan fuerte como ocurrió por ejemplo en los Estados
Unidos (uno de los principales focos del evento económico).
Hacía 1932 el ciclo económico de México alcanzaría su punto más bajo, por lo que es a partir
de entonces que comienza una recuperación económica del país. El aumento de las
exportaciones mineras y petrolíferas es uno de las razones de ese crecimiento. El cual alcanzó
un promedio de 6.1% en términos reales entre 1932 y 1940. Llevando a la industria a
colocarse por primera vez como el principal motor de la economía. Esto debido a que México
participó más en un sentido productivo y comercial que beligerante en los eventos
relacionados a la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, al finalizar el conflicto el papel que
comenzaría a desempeñar estaría definido por las políticas establecidas en 1945 con la
Conferencia de Chapultepec.
La bipolaridad que comenzaba a constituirse entre la URSS y los Estados Unidos obligó a una
alineación de las naciones a una de esas dos posiciones. Latinoamérica terminó por sumarse
a la esfera político económica estadounidense. Una de las principales políticas económicas,
cuyas características derivadas de la conferencia se enfocaron en la búsqueda del desarrollo
latinoamericano. Una premisa que implica que América Latina seguía siendo a los ojos de las
metrópolis un complejo necesitado y dándole la oportunidad a Estados Unidos para
comenzar una política de dominación y control de los recursos y productos latinoamericanos.
El creciente consenso que perseguía la industrialización de la región encontró un correlato
nacionalista que le permitió convertirse en la política de Estado. Algo que a partir de 1948 se
convirtió en la necesidad de una institución cuya tarea fuse el monitorear el desarrollismo
nacionalista latinoamericano. Dicha institución fue la CEPAL, quien terminó por separarse
cada vez más de las políticas establecidas en la conferencia de Chapultepec y favoreció el
desarrollo de la denominada teoría de la dependencia latinoamericana.

1
José Galindo and José Galindo, ‘La Conferencia de Chapultepec (1945): El Nacionalismo Económico
Latinoamericano Frente a La Política Librecambista de Estados Unidos’, América Latina En La Historia
Económica, 24.2 (2017), 35 <https://doi.org/10.18232/alhe.v24i2.800>.
2
Galindo and Galindo, p. 38.

You might also like