You are on page 1of 228

PARQUE NACIONAL

NATURAL
ORLANDO VARGAS RIOS
PAOLA PEDRAZA
Departamento de Biología
Universidad Nacional de Colombia

CHINGAZA
EL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA

ORLANDO VARGAS RIOS


PAOLA PEDRAZA
Departamento de Biología
Universidad Nacional de Colombia

CARLOS ARTURO LORA


Capítulo anexo
Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


Facultad de Ciencias
Departamento de Biología

COLCIENCIAS

UNIDAD DE PARQUES NACIONALES

ACUEDUCTO DE BOGOTÁ
Orlando Vargas Ríos, Paola Pedraza ©
El Parque Nacional Natural Chingaza
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de ciencias
Departamento de Biología
2003

No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra


ni su tratamiento o transmisión por cualquier método
o medio sin autorización de los autores

1º edición
Diseño de portadas, portadillas y láminas: Andrea Kratzer M, Adela Chacín.
Diagramación: Diana Farías, Andrea Kratzer, Adela Chacín.
Fotografías: Orlando Vargas Ríos, Paola Pedraza, Juan Manuel Rengifo, Julián Betancour, Sandra Navarrete, German Amat
Fotografías de Aves: Aquiles Gutiérrez e-mail: _______________
Láminas Fauna: Tomadas de Linares, O.J. Mamíferos de Venezuela. Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela
Revisión editorial: Tomás Estévez, Adela Chacín
Preprensa digital: David Bernal, Adela Chacín
Impresión: Gente Nueva Editorial, 2004
Películas: Holograma S.A.
ISBN:
CONTENIDO

pág
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN
1.1. EL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA 14
1.2. EL SISTEMA CHINGAZA DE LA E.A.A.B. 15
1.3. GENERALIDADES SOBRE LOS PÁRAMOS 16
1.4. NOTAS SOBRE LA DIVERSIDAD 18
1.5. LÍMITES REALES DE LA VEGETACIÓN 18
LITERATURA CITADA 20

CAPÍTULO 2. LOCALIZACIÓN Y AMBIENTE FÍSICO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA


2.1. LOCALIZACIÓN, EXTENSIÓN Y LÍMITES 24
2.2. CLIMA Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA 26
2.3. GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS 29
2.3.1. GEOLOGÍA 29
2.3.2. GEOMORFOLOGÍA 31
2.3.3. LAS FORMAS Y FORMACIONES FLUVIALES Y FLUVIOGLACIARES DE CHINGAZA 33
2.3.4. SUELOS 36
2.4. HIDROLOGÍA 40
LITERATURA CITADA 44

CAPÍTULO 3. BIOTA DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA


3.1. HISTORIA DE LA REGIÓN PARAMUNA 48
LITERATURA CITADA 52
3.2. FLORA 53
3.2.1. FITOGEOGRAFÍA DE LA REGIÓN PARAMUNA 53
3.2.2. INTRODUCCIÓN A LA FLORA DE PÁRAMO 54
3.2.3. ZONAS DE VIDA PARAMUNAS 57
3.3. FLORA DE CHINGAZA 58
3.3.1. PLANTAS NO VASCULARES 60
3.3.2. PLANTAS VASCULARES 63
LITERATURA CITADA 66
3.3. FAUNA 70
3.3.1. BREVE INTRODUCCIÓN AL ORIGEN Y DESARROLLO DE LA FAUNA DE LOS PÁRAMOS 70
3.3.2. FAUNA DE CHINGAZA 73
LITERATURA CITADA 96

CAPÍTULO 4. VEGETACIÓN
4.1. INTRODUCCIÓN A LA VEGETACIÓN PARAMUNA 112
4.2. VEGETACIÓN DE LOS PÁRAMOS DE CHINGAZA 114
4.2.1. OBSERVACIONES DESCRIPTIVAS 114
4.3. DINÁMICA DE LA VEGETACIÓN 118
4.4. EL FUEGO EN LOS PÁRAMOS 121
4.4.1. FACTORES QUE FAVORECEN LA QUEMA EN LOS PÁRAMOS 123
4.4.2. ¿ESTÁN LAS ESPECIES DE PÁRAMO ADAPTADAS AL FUEGO? 123
4.4.3. EFECTOS DEL FUEGO 124
4.5. EL PASTOREO 124
4.5.1. EFECTOS DEL PASTOREO 125
LITERATURA CITADA 133

CAPÍTULO 5. LIMNOLOGÍA DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA


5.1. GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS ACUÁTICOS DE ALTA MONTAÑA TROPICAL 140
5.2. LAGUNAS DEL PÁRAMO DE CHINGAZA 141
5.2.1. LAGUNA DE CHINGAZA 142
5.2.2. EMBALSE DE CHUZA 147
5.3. LA FAUNA ACUÁTICA DE CHINGAZA 151
LITERATURA CITADA 152

CAPÍTULO ANEXO 6. ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA
6.1. INTRODUCCIÓN. PERCEPCIONES ECOLÓGICAS DE LOS SISTEMAS NATURALES 154
6.2. MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA 156
6.2.1. AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL PARQUE 157
6.2.2. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN DE CONSERVACIÓN 165
6.2.3. LA INVESTIGACIÓN COMO UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN 163
6.2.3.1. LÍNEAS Y PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN IDENTIFICADAS PARA EL PARQUE 166
NACIONAL NATURAL CHINGAZA
LISTA DE TABLAS
pág

Tabla 2.1. Lagunas del PNNlChingaza mayores a 500 m2 . 43


Tabla 3.1. Sinopsis de las fases climáticas del Holoceno en el Páramo de Palacio (norte de
Chingaza), la Sabana de Bogotá y Europa. 51
Tabla 3.2. Elementos fitogeográficos de la flora de los páramos. 54
Tabla 3.3. Familias, géneros y especies de los grandes grupos de plantas en todos los páramos. 55
Tabla 3.4. Familias, géneros y especies de los grandes grupos de plantas paramunas de Colombia. 55
Tabla 3.5. Comparación de las familias y géneros más importantes en todos los páramos y en
Colombia. 56
Tabla 3.6. Familias de angiospermas y gimnospermas con mayor número de géneros y especies en
el páramo colombiano. 56
Tabla 3.7. Grandes grupos de plantas de la región de Chingaza. 58
Tabla 3.8. Familias, géneros y especies de los grandes grupos de plantas de la región de Chingaza. 58
Tabla 3.9. Porcentaje de géneros de las principales familias de Chingaza. 59
Tabla 3.10. Porcentaje de especies de las principales familias de Chingaza. 60
Tabla 3.11. Riqueza de géneros de las familias de líquenes de Chingaza. 60
Tabla 3.12. Riqueza de especies de las familias de líquenes de Chingaza. 61
Tabla 3.13. Riqueza de los géneros de líquenes de Chingaza. 61
Tabla 3.14. Riqueza de géneros de las familias de hepáticas de Chingaza. 61
Tabla 3.15. Riqueza de especies de las familias de hepáticas de Chingaza. 61
Tabla 3.16. Riqueza de los géneros de hepáticas de Chingaza. 62
Tabla 3.17. Riqueza de géneros de las familias de musgos de Chingaza. 62
Tabla 3.18. Riqueza de especies de las familias de musgos de Chingaza. 62
Tabla 3.19. Riqueza de los géneros de musgos de Chingaza. 63
Tabla 3.20. Riqueza de géneros de las familias de helechos de Chingaza. 63
Tabla 3.21. Riqueza de especies de las familias de helechos de Chingaza. 63
Tabla 3.22. Riqueza de los géneros de helechos de Chingaza. 63
Tabla 3.23. Cifras generales de dicotiledóneas y monocotiledóneas de Chingaza 64
Tabla 3.24. Riqueza de géneros de las familias de angiospermas de Chingaza. 64
Tabla 3.25. Riqueza de especies de las familias de angiospermas de Chingaza. 64
Tabla 3.26. Riqueza de los géneros de angiospermas de Chingaza. 65
Tabla 3.27. Distribución de los ordenes y familias en las clases de artrópodos del PNN Chingaza. 76
Tabla 3.28. Riqueza de familias de los ordenes de artrópodos de Chingaza. 76
Tabla 3.29. Distribución por familias de los géneros y especies de anfibios exclusivos de los
páramos colombianos. 78
Tabla 3.30. Distribución de los géneros y especies de anfibios de Chingaza. 79
Tabla 3.31. Riqueza de las familias, géneros y especies de reptiles de la alta montaña colombiana. 80
Tabla 3.32. Riqueza de géneros de las familias de aves de Chingaza. 82
Tabla 3.33. Riqueza de especies de las familias de aves de Chingaza. 82
Tabla 3.34. Riqueza de los géneros de aves de Chingaza. 82
Tabla 3.35. Aves endémicas de Colombia presentes en Chingaza. 83
Tabla 3.36. Aves con algún grado de amenaza presentes en Chingaza y su distribución por zonas de
vida dentro del parque. 83
Tabla 3.37. Composición de los ordenes de mamíferos presentes en Chingaza. 86
Tabla 3.38. Riqueza de géneros de las familias de mamíferos de Chingaza. 86
Tabla 3.39. Riqueza de especies de las familias de mamíferos de Chingaza. 87
Tabla 3.40. Riqueza de los géneros de mamíferos de Chingaza. 87
Tabla 3.41. Categorías y distribución de los mamíferos con algún grado de amenaza presentes en 88
Chingaza.
Tabla 4.1. Sintaxa presentes en cada uno de los tipos de vegetación , según las franjas de páramo. 113
Tabla 5.1. Alcalinidad, dureza, conductividad, oxígeno y temperatura de la laguna de Chingaza. 143
Tabla 5.2. Distribución de los géneros en las familias de fitoplancton en la laguna de Chingaza 145
Tabla 5.3. Distribución de las especies en las familias de fitoplancton en la laguna de Chingaza. 145
Tabla 5.4. Distribución de las especies en los géneros de fitoplancton de la laguna Chingaza 145
Tabla 5.5. Distribución de los géneros en las familias de perifiton de la laguna Chingaza 146
Tabla 5.6. Distribución de las especies en las familias de perifiton de la laguna Chingaza. 146
Tabla 5.7. Distribución de las especies en los géneros de perifiton de la laguna Chingaza 146
Tabla 5.8. Dureza, conductividad, oxígeno y temperatura del embalse de Chuza. 148
Tabla 5.9. Distribución de los géneros en las familias de fitoplancton del embalse de Chuza. 150
Tabla 5.10. Distribución de las especies en las familias de fitoplancton del embalse de Chuza. 150
Tabla 5.11. Distribución de las especies en los géneros de fitoplancton del embalse de Chuza. 150
Tabla 6.1. Diferencias conceptuales en los principios de conservación de áreas protegidas de 158
acuerdo con el paradigma del equilibrio en contraste con el paradigma del no equilibrio.
Tabla 6.2. Monitoreo y evaluación de Variables 159
Tabla 6.3. Propuesta de líneas generales de investigación asociadas a los objetivos de conservación 167
del Parque Nacional Natural Chingaza
LISTA DE FIGURAS
pág

Fig. 1.1. Distribución general de los páramos en el neotrópico. 17


Fig. 1.2. Distribución de las regiones de vida en las cadenas montañosas colombianas y su relación con la exposición de las
vertientes. 19
Fig. 2.1. Localización del Parque Nacional Natural Chingaza. 25
Fig. 2.2. Diagramas Ombrotérmicos de Chingaza. 27
Fig. 2.3. Zonificación de Chingaza según la precipitación. 28
Fig. 2.4. Bloquediagrama idealizado del modelado glaciar heredado en la cuenca el río Frío y laguna de Chingaza. 32
Fig. 2.5 Gran circo glaciar de la Laguna de Chingaza 33
Fig. 2.6. Abanico sobre el río Frio. 33
Fig. 2.7. Compilación geológica del extremo sur-oriental de Chingaza; municipios de Fómeque, San Juanito y el Calvario.
34
Fig. 2.8. Comparaciones litológicas generalizadas entre tres regiones distintas. 35
Fig. 2.9. Perfil de suelo de Chingaza. 36
Fig. 2.10. Sistemas de grandes cuencas hidrográficas de Chingaza. 41
Fig. 2.11. Localización de algunas las lagunas de Chingaza mayores a 500 m2 42
Fig. 3.1. Comparación de la extensión actual y durante el último glacial de la vegetación de páramo. 50
Fig. 3.2. Diagrama de polen del páramo de Palacio. 50
Fig. 3.3. Fauna silvestre representada en un paisaje típico del páramo de Chingaza. 75
Fig. 4.1. Esquema de las principales formas de crecimiento de las plantas de los páramos de Chingaza. 117
Fig. 4.2. Esquema conceptual de relaciones entre los factores determinantes de los patrones de vegetación en los páramos.
118
Fig. 4.3. Escalas espaciales y temporales de los principales disturbios naturales y antrópicos que conforman el régimen de
disturbios al cual está sometido el páramo actualmente. 120
Fig. 4.4. Los fuegos que ocurren en los páramos se clasifican como fuegos de superficie. Consumen totalmente el estrato
herbáceo y la necromasa en pie de los frilejones. 123
Fig. 4.5. Distribución vertical del biovolumen aéreo en un gradiente de intensidad de disturbio en un páramo húmedo del
PNN Chingaza. 127
Fig. 4.6. Rango de variación de los valores de fitomasa de raíces total en cinco sitios a lo largo de un gradiente de intensidad
de disturbio, Páramo de Chingaza. 128
Fig. 4.7. Esquema de la relación entre el ciclo de vida de Chusquea tessellata y la fragmentación de los bambusoides, por efecto
de fuego y pastoreo. 129
Fig. 4.8. Mortalidad de Espeletia killipii por efecto de quemas y pastoreo en Chingaza. 130
Fig. 4.9. Predación del punto vegetativo de Espeletia killipii por efecto de curculionidos y daño posterior de Nasuella olivacea.
131
Fig. 4.10. Modelo conceptual de la dinámica de sucesión – regeneración en un ecosistema de páramo húmedo sometido a
diferentes intensidades de disturbio por fuego y pastoreo. 132
Fig. 5.1. Particularidades de los sistemas acuáticos de los páramos de Colombia. 141
Fig. 5.2 Laguna de Chingaza. 142
Fig. 5.3. Síntesis de los principales aspectos físicos, químicos y biológicos de la laguna de Chingaza. 147
Fig. 5.4. Embalse de Chuza 147
Fig. 5.5. Síntesis de los principales aspectos físicos, químicos y biológicos del embalse de Chuza. 149
Fig. 6.1. Dinámica de los recorridos por sectores 1998-2003 158
Fig. 6.2. Recorridos por sectores 1998-2003 158
Fig. 6.3. Número de incendios por municipio (1975-2003) 160
Fig. 6.4. Relación entre incendios y el fenómeno del niño (1975-2003). 161
Fig. 6.5. Relación entre No de hectáreas quemadas por año (1993 – 2003) 161
Fig. 6.6. Comportamiento del índice de cacería (1998-2003). 162
Fig. 6.7. Comportamiento del índice de reces observadas durante periodo 1998 - 2003 162
Fig. 6.8. Comportamiento del índice de caballos observados durante el periodo 1998-2003 163
Fig. 6.9. Comportamiento del índice de perros ferales en el periodo 1998-2003 163
Fig. 6.10. Comportamiento del índice de osos en el periodo 1998-2003 164
Fig. 6.11. Comportamiento del índice de venados cola blanca observados en el periodo 1998-2003 164
LISTA DE ANEXOS

pág

Anexo 1 ELEMENTOS FITOGEOGRÁFICOS PRESENTES EN CHINGAZA. 193


Anexo 2 SÍNTESIS DEL NÚMERO DE GÉNEROS Y ESPECIES DE PLANTAS PRESENTES EN CHINGAZA. 195
Anexo 3 CATÁLOGO DE LOS LÍQUENES DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA. 200
Anexo 4 CATÁLOGO DE LAS HEPÁTICAS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA. 201
Anexo 5 CATÁLOGO DE LOS MUSGOS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA. 203
Anexo 6 CATÁLOGO DE LOS HELECHOS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA. 204
Anexo 7 CATÁLOGO DE LAS GIMNOSPERMAS Y ANGIOSPERMAS DEL PARQUE NACIONAL 205
NATURAL CHINGAZA.
Anexo 8 ESPECIES VEGETALES DE CHINGAZA CON ALGÚN RIESGO DE AMENAZA. 211
Anexo 9 SÍNTESIS DE LA FAUNA REGISTRADA EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA. 213
Anexo 10 CATÁLOGO DE LA ARTROPOFAUNA DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA. 214
Anexo 11 CATÁLOGO DE LA HERPETOFAUNA DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA. 216
Anexo 12 CATÁLOGO DE LA AVES DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA. 217
Anexo 13 CATÁLOGO DE LOS MAMÍFEROS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA. 220
Anexo 14 SÍNTESIS SINTAXONÓMICA DE LA VEGETACIÓN DEL PARQUE NACIONAL NATURAL 221
CHINGAZA.
Anexo 15 CATÁLOGO DEL FITOPLANCTON DE LA LAGUNA DE CHINGAZA. 224
Anexo 16 CATÁLOGO DEL PERIFITON DE LA LAGUNA DE CHINGAZA 225
Anexo 17 CATÁLOGO DEL FITOPLANCTON DEL EMBALSE DE CHUZA 226
Este libro está dedicado a todas las personas
que trabajan por la conservación
de las áreas naturales de Colombia
AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a COLCIENCIAS y a la Universidad Nacional de Colombia por la financiación


otorgada al proyecto “Sucesión - regeneración del páramo después de quemas y pastoreo” (código Colciencias 1101-
13-607-96. Contrato RC 373 – 97). El presente libro es uno de los productos de dicho proyecto ejecutado
en su totalidad en el Parque Nacional Natural Chingaza.

A la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales, en especial a Carlos Lora, Jefe del
Parque Nacional Natural Chingaza, y demás funcionarios, por toda la colaboración prestada durante el
desarrollo del proyecto.

Al Acueducto de Bogotá – Sistema Chingaza- y a la Gerencia Ambiental: Hernando Medellín, Mauricio


Vera, Juan Daniel Ávila, Pedro Simón Lamprea y Jaime Hernández por el apoyo en el desarrollo del
proyecto y en especial al convenio Parques – Acueducto quien hizo posible esta publicación.

A los profesores del Instituto de Ciencias Naturales y del Departamento de Biología de la Universidad
Nacional: Santiago Díaz Piedrahita, Julio Betancur, Germán Amat, Hugo López, Jhon Donato, Argenis
Bonilla, Clara Chamorro y Silvio Zuluaga por su colaboración en diferentes aspectos botánicos, zoológicos
y ecológicos. Al profesor Antonio Flórez del Departamento de Geografía, por su colaboración en la
interpretación de unidades geomorfológicas en campo.

A los biólogos y estudiantes con quienes exploramos muchos aspectos de la ecología del Parque Chingaza:
Julia Premauer, Marcela Zalamea, Catalina Posada, Camilo Cárdenas, Gladys Cárdenas, Vladimir Páez, Zaba
Suhe Espinosa, Raquel Cobos y Janeth Caguasango.

La sección 4.3, Dinámica de la Vegetación, fue escrita con la colaboración de Julia Premauer y Marcela
Zalamea, a quienes expresamos un agradecimiento especial.

A los profesores y estudiantes de la Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS) del Departamento de


Biología de la Universidad Javeriana con quienes el primer autor inició trabajos de ecología en el Parque
Nacional Natural Chingaza, y en especial al biólogo David Rivera con quien recorrimos el Parque tratando
de interpretar su vegetación y por facilitarnos algunas figuras sobre diferentes aspectos del los páramos.
A la sociedad conservacionista Audubon de Venezuela por el permiso para la edición de las figuras de
mamíferos del libro O.J. Linares Mamíferos de Venezuela.
A Aquiles Gutierrez por facilitarnos las fotos de aves
A la bióloga Natalie Morales por la revisión del listado de Aves de Chingaza

A Néstor García por su colaboración en la elaboración de las tablas y anexos.

Para Diana Farías y Andrea Kratzer un agradecimiento especial, por su gran ayuda en la elaboración de
figuras y la estructuración y diseño inicial del trabajo.

A Adela Chacín y Tomás Estévez por su dedicación y entusiasmo en los arreglos, sugerencias y diseño de la
versión final.
PRESENTACIÓN

Este libro es fruto de los trabajos de investigación y docencia que durante varios años ha venido realizando
el Departamento de Biología de la Universidad Nacional en el Parque Nacional Natural Chingaza, así como
también la compilación del estado del conocimiento del Parque.

Los Parques Nacionales son una fuente inmensa de conocimientos a todo nivel y cada vez más se
convierten en grandes laboratorios en donde se realizan investigaciones con el objetivo de entender cómo
funcionan las áreas naturales, y su relación con las zonas de amortiguación y los problemas sociales de las
regiones circundantes.

El conocimiento de las áreas de conservación de Colombia debe ser una prioridad de la educación
universitaria como parte de su realidad natural y social; en este sentido la universidad colombiana tiene una
gran responsabilidad en contribuir en la divulgación y conservación de estas áreas. Un enfoque de
investigación en los Parques Nacionales debe plantearse a corto, mediano y largo plazo y en este esfuerzo
las universidades pueden contribuir de manera eficaz.

Las áreas de conservación, como el Parque Nacional Natural Chingaza, cercanas a las grandes ciudades y
consideradas como ecosistemas estratégicos por su importancia para la economía del país, son una gran
fuente de posibilidades en educación, investigación, turismo y experiencias e iniciativas de conservación y
manejo.

Los esfuerzos de síntesis, como el presente libro, son importantes porque detectan vacíos o lagunas en los
conocimientos, y hacen accesible los diferentes saberes a gentes de diversas formaciones e intereses
preocupadas por los temas de conservación.

Esperamos que este trabajo contribuya a la conservación del Parque Nacional Natural Chingaza y sirva
como base para que en próximas ediciones se adicione, complemente y mejore el conocimiento que se tiene
sobre los aspectos físicos, biológicos, sociales, de conservación y manejo del Parque.

LOS AUTORES
1 2 3 4 5 6
CAPITULO 1.
Introducción

El Parque Nacional Natural Chingaza

El sistema Chingaza de la Empresa de Acueducto de Bogotá.

Generalidades sobre los Páramos

Notas sobre la diversidad

Límites reales de la vegetación


Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Capítulo 1

INTRODUCCIÓN

1.1. EL PARQUE NACIONAL NATURAL investigaciones recientes sobre la ecología del


CHINGAZA Parque Nacional Natural Chingaza.

En el gran Sistema Andino Suramericano, la Con esta contribución queremos aportar a la


cordillera Oriental colombiana pertenece al centralización de la información biológica de
Subsistema Andino-Atlántico (Morello, 1984), cuya Chingaza con el fin de puntualizar sobre el estado
característica más importante es la humedad que del conocimiento de esta área protegida tan
recibe del Océano Atlántico, la Orinoquía y importante para Bogotá, así como brindar una
Amazonía, la cual es transportada y transformada herramienta que sirva como base para el desarrollo
en precipitaciones orográficas. Es dentro de este de futuras investigaciones, prácticas docentes y
subsistema, de vertientes húmedas, donde se planes de manejo.
encuentra el Parque Nacional Natural Chingaza
(PNN Chingaza), el cual forma parte de las La importancia del PNN Chingaza se deriva de sus
reservas más importantes de la Provincia Andina características abióticas, bióticas y ecológicas, entre
(INDERENA, 1984, Hernández-Camacho et al. las cuales se destacan:
1992), con uno de los ecosistemas únicos en el
norte de los Andes tropicales: El Páramo. a. La presencia de un rango altitudinal amplio, de
800 m a 4.020 m de altitud.
Esta característica climática, sumada a los
gradientes altitudinales y otros rasgos de la región, b. La existencia de dos grandes conjuntos estructu-
dan cabida a la existencia de grandes contrastes rales:
ecológicos reflejados no sólo en la presencia del
páramo, sino de otros tres importantes ecosistemas • En la parte central un sector profundo de
boscosos : el bosque tropical, el bosque subandino una intensa acción tecto-orogénica con las
y el bosque andino. Sin embargo, dado que el mayores alturas (4.020 m).
páramo es el ecosistema de mayor extensión dentro • Las áreas periféricas diferenciadas por
del Parque y que éste es sumamente importante lomas y cuestas de poca elevación.
para el abastecimiento de agua de la ciudad de
Bogotá, es el propósito de esta publicación hacer c. La presencia de dos pisos geomorfológicos: el
énfasis sobre las particularidades bióticas y algunos periglaciar y el de modelado glaciar heredado, con
de los procesos que definen al ecosistema tres grandes sectores de herencia glaciar: Siecha,
paramuno de Chingaza. Con este objetivo gran Palacio y Chingaza.
parte del libro está dedicado a la recopilación,
unificación y actualización de la información
biológica publicada, así como el aporte de

14
1. Introducción

d. Los cambios oeste – este en los montos de las presencia del Sistema de Parques Nacionales, una
precipitaciones, produciendo una alta diversidad parte considerable de los tipos de vegetación
climática con sectores semihúmedos, húmedos y conocidos hoy en día, están asociados a
muy húmedos. ecosistemas alterados por influencia humana.

e. La gran riqueza de cuencas y microcuencas j. Las áreas boscosas del sector Oriental del Parque
hidrográficas y en general de sistemas acuáticos, hacen parte de un posible refugio húmedo del
algunos de los cuales forman parte del Sistema pleistocénico, propuesto por Hernández–Camacho
Chingaza del Acueducto de Bogotá. y otros (1992), denominado Refugio de Villavi-
cencio.
f. La heterogeneidad ambiental (climática,
geológica, geomorfológica, topográfica, biótica) ha Así mismo, hay que resaltar la participación del
producido una gran variabilidad en los tipos de PNN Chingaza en el Programa para la
suelos. conservación del cóndor Andino en Colombia,
cuyo principal objetivo consiste en volcar la
g. La variedad de topoclimas y microclimas debidos atención de los colombianos sobre la conservación
en gran parte a la topografía y al carácter de sus recursos y resaltar el respeto y la tolerancia
permanentemente húmedo. como mecanismo de convivencia con la vida
silvestre. Son estos aspectos los que hacen de la
h. La riqueza biológica de la alta montaña del PNN región de Chingaza un lugar único y estratégico no
Chingaza es grande. Hasta el momento se tienen sólo para la conservación de la flora y fauna de los
registros de 177 familias, 437 géneros y 1.003 páramos y bosques circundantes a la Sabana de
especies de plantas vasculares y no vasculares (19 Bogotá y de la cordillera Oriental, sino
familias, 33 géneros y 100 especies de líquenes; 24 fundamentalmente para el sostenimiento del
familias, 43 géneros y 104 especies de hepáticas; 26 recurso hídrico actual y futuro de la capital.
familias, 48 géneros y 88 especies de musgos; 20 Además, su cercanía a Bogotá lo convierte en uno
familias, 31 géneros y 70 especies de helechos; 88 de los sitios más importantes de investigación y
familias, 282 géneros y 641 especies gimnospermas docencia, así como una fuente de experiencias en
y angiospermas). Así como también 249 especies conservación y modelo en educación ambiental,
de animales (81 familias de artrópodos; 10 familias, en lo referente a áreas protegidas.
10 géneros y 15 especies de anfibios y reptiles; 40
familias, 140 géneros y 187 especies de aves; 20 1.2. EL SISTEMA CHINGAZA DEL
familias, 40 géneros y 47 especies de mamíferos). ACUEDUCTO DE BOGOTÁ
i. Presenta gran variabilidad en la distribución de Por estar ubicado en la cuenca alta de varios ríos de
las comunidades vegetales con una gran riqueza de importancia, el PNN Chingaza es considerado
comunidades azonales, debido a la diversidad de como un destacado reservorio hídrico y sus
los contenidos hídricos del suelo y a la hetero- ecosistemas como partes claves en la regulación y
geneidad geomorfológica y topográfica. Para la producción de agua potable. El agua retenida por la
región se han descrito 53 comunidades vegetales vegetación es almacenada y lentamente permeada
distribuidas en tipos de vegetación tales como: por el suelo y los musgos hacia el sistema de
pajonales (dominadas por Calamagrostis effusa), turberas, cubetas, pequeñas y grandes lagunas, ríos
frailejonales (con Espeletia killipii, E. uribei, E. y quebradas. Este proceso es el que ayuda a regular
grandiflora, E. argentea), matorrales (con especies de los cauces de los ríos durante todo el año y
Hypericum, Diplostephium y Pentacalia entre otros), especialmente en la temporada seca.
prados (con diferentes especies de Cyperaceae),
chuscales (dominados por Chusquea tessellata), Con el fin de aprovechar el agua producida en
relictos boscosos de páramo (de Polylepis quadrijuga) Chingaza, el Acueducto de Bogotá construyó el
y bosques achaparrados (en su mayoría dominados Sistema Chingaza, proyecto planteado para
por Escallonia myrtelloides). Sin embargo, pese a la satisfacer las necesidades hídricas de la capital.

15
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

La historia de los proyectos que condujeron al rebosadero del embalse Chuza y la construcción
funcionamiento del Sistema Chingaza se inicia a del embalse La Playa (Lora, 1999).
finales de los años cincuenta cuando el sistema de
acueducto y tratamiento de agua se amplió con la Debido al funcionamiento del Sistema Chingaza
construcción de la Planta de Tibitó (sobre el río dentro del Parque, este ha estado permanente-
Bogotá), debido a que el antiguo sistema que mente relacionado con su manejo. Como resultado
abastecía a Bogotá y una serie de municipios de esta relación, existen dos importantes convenios
vecinos era ya muy pequeño (Acueducto de de cooperación institucional, el primero de ellos
Bogotá, 1999). entre la Acueducto de Bogotá y el desaparecido
Instituto Nacional de Recursos Naturales
Posteriormente la creciente demanda de la capital (Inderena), en el cual se pactó el desarrollo de
del país, junto con la presión de los municipios diferentes acciones de cooperación que condujeron
aledaños, suscitó la construcción de la primera fase a la implementación de mecanismos de control y
del Sistema Chingaza en la década de los setenta, conservación, y, un segundo convenio (Convenio
proyecto que consistió en la captación de las de Cooperación Institucional No. 003, 1998) cuyo
corrientes de agua que fluyen hacia la subcuenca objetivo es el de estimular la unión de esfuerzos
del Meta desde el ramal oriental de la cordillera alrededor de la cooperación técnica, operativa,
Oriental. Actualmente el sistema está constituido logística y financiera, para mejorar el estado de
por el embalse de regulación de Chuza, ubicado conservación del Parque y garantizar así la
sobre el río del mismo nombre, con una capacidad sostenibilidad de su oferta ambiental y en especial
de 223 Mm3 y un caudal medio de fuentes del recurso hídrico (Acueducto de Bogotá, 1999).
utilizadas de 16,4 m3/s; su longitud máxima es de
5,1 km y su ancho máximo es de 2,2 km hacia el 1.3. GENERALIDADES SOBRE LOS PÁRAMOS
occidente de la presa de Golillas. Se abastece de los
caudales de los ríos Chuza y Guatiquía, y de las La definición precisa de páramo es un asunto
captaciones y conducciones del río Blanco y la problemático ya que los atributos de los
quebrada Leticia. Las aguas captadas se desvían por ecosistemas que se establecen en la alta montaña,
gravedad al sistema de conducción mediante una por encima de la vegetación cerrada y arbórea,
serie de túneles de 37,7 km de longitud hasta la dependen estrechamente de una variedad de
Planta Wiesner (en el municipio de La Calera), características y factores geográficos, geológicos,
donde las aguas son tratadas antes de ser climáticos, fisonómicos y florísticos, inherentes a
incorporadas al acueducto de la ciudad. Como cada localidad; son las generalizaciones sobre la
complemento de este sistema se cuenta con el fauna, flora, tipo de suelos, clima, y en especial de
embalse San Rafael (70 Mm3), correspondiente a la los límites altitudinales, los que han ocupado a
cuenca del río Teusacá (Acueducto de Bogotá, numerosos estudiosos (para mayor información
1999; Fundación Natura-The Nature Conservancy, véanse Luteyn, 1999 y Rangel-Ch., 2000a).
1999; Gaviria, 1993).
A pesar de la complejidad del concepto se puede
Dado el acelerado crecimiento de Bogotá y la decir de una forma sencilla que los páramos son
creciente demanda de agua para uso agrícola que se biomas exclusivos de las montañas neotropicales,
ha presentado en las dos últimas décadas, en 1995 localizados entre el límite superior de la vegetación
se creó el "Plan maestro de abastecimiento de agua boscosa (3.200-3.800 m de altitud) y el límite
para Santafé de Bogotá" en el que se propone la inferior de las nieves perpetuas (4.400-4.700 m de
ampliación del Sistema Chingaza a partir de la altitud) en los sistemas andinos de Venezuela,
captación de aproximadamente 5 m3/s de agua Colombia y Ecuador, y con extensiones en Costa
proveniente del macizo. El proyecto consta de Rica y Panamá (Figura 1.1) (Cleef, 1978; Molano,
cinco componentes, en lo que respecta al Sistema 1989; Luteyn, 1999; Rangel-Ch., 2000a).
Chingaza; por un lado está previsto el bombeo de Adicionalmente, algunas estribaciones del norte del
aguas de filtración de Golillas y las ampliaciones Perú, llamadas jalcas, son consideradas como
denominadas Chuza, Chingaza sur-este, el regiones paramunas (Luteyn, 1999). Sin embargo

16
1. Introducción

Rangel-Ch. (2000a) enfatiza que los regímenes de Vargas y otros (2002) resumen de la siguiente
distribución de las lluvias, los niveles anuales de manera las características ecológicas de los
precipitación y la cantidad de meses con deficiencia páramos:
de hídrica, caracterizan a estas regiones dentro de
los ambientes conocidos como punas, los cuales • La posición orográfica que junto con la
son típicamente más secos ya que durante cinco intensidad y distribución de las precipitaciones
meses los promedios mensuales de precipitación condiciona la presencia de páramos
son inferiores al promedio mensual multianual. atmosféricamente húmedos y atmosférica-
Este problema de diferenciación entre los mente secos (Lauer, 1979; Cleef, 1981; Sturm
ambientes húmedos de la alta montaña del norte de & Rangel, 1985; Rangel, 2000).
los Andes (páramos) y los secos del centro y sur del
continente (punas), deriva de la similitud que • La presencia de un régimen isotérmico anual y
existe en el aspecto general (fisionomía) de la alternancia térmica diaria por debajo de cero
vegetación. grados, lo cual produce heladas, principalmente
en la época seca en las áreas de subpáramo y
páramo propiamente dicho en donde los días
al año con temperaturas por debajo de cero
grados oscilan entre 60 y 150 (Rangel, 1989).
Estos factores junto con las bajas temperaturas
del suelo, la ocurrencia de vientos fuertes con
un efecto desecante en la vegetación, una baja
presión atmosférica y en consecuencia alta
radiación ultravioleta y bajas concentraciones
de oxígeno, constituyen limitantes ecológicos
para las plantas. Se producen cambios rápidos
de insolación que ocasionan una rápida
absorción y pérdida de calor.

• Los suelos son humíferos, entre los que


predominan inceptisoles y entisoles (Malagón
& Pulido 2000), con gran capacidad de
almacenamiento de agua y pH ácidos (3,7-5,5),
Figura 1.1. Distribución general de los páramos en el
los cuales producen sequía fisiológica en las
neotrópico (Tomado de Luteyn, 1999)
plantas.
En los páramos la vegetación es abierta y está
dominada por el estrato herbáceo, aunque se • Los anteriores factores han dado lugar a
encuentran con cierta regularidad matorrales y comunidades dominadas por formas de
excepcionalmente algunos arbolitos achaparrados crecimiento características, como rosetas
(Cuatrecasas, 1958, 1989). Se distinguen por poseer caulescentes y acaulescentes, bambusoides,
suelos con una capa gruesa de materia orgánica (a macollas, cojines, y arbustos entre las más
veces mayor a 1 m de profundidad), periodos importantes (Vargas, 2000). La vegetación
climáticos contrastantes diarios (días soleados con presenta una baja biomasa, crecimiento lento,
radiación solar intensa, y, noches muy frías y productividad primaria baja, descomposición
húmedas), temperatura media anual entre 4°C y lenta de la materia orgánica, acumulación de
10°C (8-10°C en el subpáramo y 0°C en el necromasa tanto en pie como en el suelo y,
superpáramo) y, por presentar uno o máximo dos bancos de semillas superficiales y fácilmente
meses poco lluviosos (secos) sin deficiencias de degradables. Todos estos aspectos hacen que
agua en su balance hídrico (Aguilar & Rangel-Ch., los procesos de sucesión y regeneración sean
1996; Rangel-Ch., 2000a). lentos.

17
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Para estructurar un conocimiento regional y local borde inferior del páramo (subpáramo), y la
de los páramos a corto mediano y largo plazo, es consecuente inclusión o exclusión del análisis de las
necesario iniciar investigaciones sobre la ecología especies del bosque altoandino que crecen en la
de la región, principalmente teniendo en cuenta las franja de transición.
características de los gradientes altitudinales y su
heterogeneidad espacial y temporal, uso de la tierra Pese a esta dificultad, la flora vascular de los
(sistemas de producción agropecuaria) y demás páramos, comparada con otras floras tropicales y
aspectos culturales, y estudiar su relación con el templadas de la alta montaña del mundo, es
régimen de disturbios naturales y antrópicos y los considerada como la más rica de todas debido al
cambios físicos, biológicos, culturales y gran número de géneros y especies endémicas que
socioeconómicos que generan estos disturbios. la conforman (Cleef, 1979a; Luteyn et al., 1992).
Este conocimiento es la base para la preservación Claro que hay que tener en cuenta que los
de la diversidad biológica y de las características ecosistemas paramunos son jóvenes y que su
geomorfológicas relacionadas con el sistema carácter reciente se evidencia en la ausencia de
hídrico, tan importante en los ambientes de familias endémicas (Luteyn, 1999).
páramo. (Vargas, 1998).
Ya que en este libro se presenta una compilación
La importancia de los páramos es tal que la Ley 88 general de la información biótica del páramo del
de 1993 señala que “las zonas de páramos, PNN Chingaza y que el marco de referencia a nivel
subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de nacional es la publicación sobre la diversidad de la
recarga de acuíferos serán objeto de protección región de vida paramuna (Rangel-Ch., 2000b), cabe
especial” (artículo 1, parágrafo 4). De esta manera aclarar que en todos los casos en que se reseñe
una Ley de la República llama la atención sobre la cualquier valor total o parcial de dicho trabajo
conservación y protección especial de estas áreas sobre el número de especies, éste no corresponderá
por el significado que tienen para el desarrollo a las cifras presentadas por los autores, sino a un
socioeconómico de la nación dada su importancia nuevo conteo que realizamos de las especies sin
principalmente en la producción de agua de incluir las subespecies y variedades, tal y como
altísima calidad para el consumo humano: “En la sucede en la obra original.
utilización de los recursos hídricos, el consumo
humano tendrá prioridad sobre cualquier otro uso” 1.5. LÍMITES REALES DE LA VEGETACIÓN
(artículo 1, parágrafo 5).
Los límites en los que empiezan y terminan las
1.4. NOTAS SOBRE LA DIVERSIDAD diferentes franjas de vegetación no son fijos.
Dependen de las condiciones climáticas, la
Dentro de los estudios que compilan la biota de los topografía, la exposición a las corrientes eólicas, la
ecosistemas paramunos hay que resaltar la más influencia antrópica y de la altitud y tamaño de la
reciente contribución de Luteyn (1999), quien formación montañosa (Figura 1.2)
realizó el primer catálogo de la toda flora la
paramuna (desde Costa Rica hasta el norte del La precipitación es uno de los factores climáticos
Perú). En el ámbito nacional la publicación más más influyentes sobre el establecimiento de los
importante es la compilación de los grupos límites de la vegetación, ya que su carácter es
animales y vegetales mejor conocidos de la alta determinante para el desarrollo de la biota (Cleef,
montaña colombiana de Rangel-Ch. (2000b). 1979b; Rangel-Ch., 1995, 2000c). En el norte de
Colombia existen dos grandes corrientes de
Aunque la flora y la vegetación son sin lugar a circulación eólica: la primera, descarga su humedad
dudas los aspectos más trabajados y conocidos de en el norte de la Sierra Nevada de Santa Marta y en
los páramos, hoy en día no existe un consenso el occidente de la Cordillera Occidental, mientras
sobre su verdadera diversidad; uno de los que la segunda, que viene desde el suroriente,
principales impedimentos estriba en la dificultad intercepta la vertiente oriental de la Cordillera
para definir el auténtico significado y alcance del Oriental descargando allí gran parte de su humedad

18
1. Introducción

en forma de precipitaciones substanciales. Esta favorables y permiten el desarrollo de parches de


distribución diferencial a lado y lado de la cordillera vegetación leñosa cuyos elementos pueden alcanzar
es la razón por la cual se presenta una vertiente hasta los 12 m de altura (Pedraza et al., 2000).
húmeda, que a diferencia de la más seca, posee una
temperatura ambiental mayor que permite que los Este estado actual de transformación de los
cinturones vegetales se desplacen hacia arriba. ambientes naturales andinos hace que casi no se
encuentren sitios con condiciones originales, lo
La influencia antrópica también es un factor de cual nos brinda una imagen distorsionada de la
especial interés en el establecimiento de los límites estructura y composición de las comunidades,
vegetales, ya que se piensa que una buena parte de especialmente en aquellos sitios en donde ocurre la
lo que hoy conocemos como pajonales de páramo transición natural entre la vegetación cerrada del
tiene origen en prácticas periódicas de quema, bosque y la abierta del páramo. En esta franja
pastoreo y tala, que se han venido presentando conocida como subpáramo, los árboles y arbolitos
quizás por cerca de 300 años. Este fenómeno ha andinos se entremezclan con los matorrales altos
llevado a que especies de páramo pioneras de páramo, quienes a su vez van disminuyendo de
colonicen los terrenos intervenidos (paramización), porte y desapareciendo para darle paso a las hierbas
viéndose un “aumento” de la vegetación abierta, así y pastos propiamente paramunos, a medida que
como un descenso del límite superior del bosque aumenta la altitud. Bajo este panorama no es fácil
andino (Luteyn, 1999; van der Hammen, 1997, trazar una línea divisoria entre los ambientes
1998; Verweij & Beukema, 1992). Hernández- paramunos y andinos y mucho menos entre la
Camacho (1997) señala que “los efectos de la biota. Aún hacen falta datos puntuales de
paramización dificultan a menudo precisar los numerosas localidades e información referente a la
límites entre los páramos climáticos y los páramos historia natural o ciclos de vida de los organismos
antropógenos que resultan de este proceso”. de la alta montaña, para así establecer cual es la
biota diferencial de ambos ambientes.

5000 Para la interpretación de las zonas de vida o franjas


4000 S W E W
E de vegetación del páramo este libro sigue el
N
esquema más utilizado, propuesto por Cuatrecasas
E
(1958), según el cual el páramo se compone de tres
3000 W

2000 tipos básicos de ambientes definidos por sus


1000
atributos climáticos, fisonómicos y florísticos. Sin
embargo, en Chingaza no se presenta la franja
SIERRA NEVADA CORDILLERA CORDILLERA CORDILLERA superior conocida como superpáramo, ya que ésta
solamente ocurre por encima de los 4.100 m de
DE STA MARTA OCCD (NEV) CENTRAL ORIENTAL

NIEVE ANDINO SUBANDINO altitud y el macizo alcanza en su punto máximo tan


PARAMO ECUATORIAL TROPICAL
sólo 4.020 m de altitud. En cuanto a las otras dos
franjas paramunas estas se definen así:
Figura 1.2. Distribución de las regiones de vida en las
cadenas montañosas colombianas y su relación con la a. Subpáramo (páramo bajo): entre los 3.200 y
exposición de las vertientes (Tomado de Rangel-Ch., 3.500 (3.600) m de altitud. Caracterizado por el
1995). predominio de matorrales (arbustales) con
dominancia de Asteraceae (Pentacalia, Diplostephium
Claro que no solamente son las actividades y Baccharis), Hypericaceae (Hypericum) y Ericaceae
humanas las que conducen a que las vegetaciones (Gaultheria, Vaccinium y Pernettya), principalmente.
abierta y cerrada se presenten como un mosaico de En ocasiones los atributos de la topografía, el clima
elementos coexistentes. En el páramo en sitios y los suelos permiten que los parches de bosque
resguardados del viento y el frío, como los pliegues altoandino se adentren en el subpáramo creándose
de las montañas o los abrigos rocosos dejados por una mezcla de vegetación. Por esta razón, esta
la morrenas, las condiciones ambientales son más franja se considera como una zona de transición

19
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

(ecotono) entre la vegetación andina y la paramuna, LITERATURA CITADA


en donde la diferenciación entre los elementos
exclusivos de cada una de ellas no es evidente. Aguilar, M. & J. O. Rangel-Ch. 1996. Clima de alta
montaña en Colombia. Págs. 73-130. En: Fundación
b. Páramo propiamente dicho (páramo medio): Ecosistemas Andinos-ECOAN (Eds.). El páramo,
entre los (3.200) 3.600 y 4.100 m de altitud. ecosistema a proteger. Códice LTDA, Bogotá.
Aunque allí se encuentran casi todos los tipos de
Cleef, A. 1978. Characteristics of neotropical paramo
vegetación típicos del páramo, la franja está
vegetation and its subantartic relations. Págs. 365-388.
dominada principalmente por frailejonales (Espeletia En: Troll, C. & W. Lauer (Eds.). Geological relations
spp.), pajonales (Calamagrostis spp.) y chuscales between the southern temperate zone and the tropical
(Chusquea tessellata). De las tres franjas ésta es la más mountains. Franz Steiner Verlag GMBH, Wiesbaden.
ampliamente circunscrita.
________. 1979a. The phytogeographical position of
En cuanto a la franja altoandina, ésta engloba a la the neotropical vascular paramo flora with special
vegetación arbórea y a los bosquecitos del límite reference to the Colombian Cordillera Oriental. Págs.
superior de la zona de vida Andina, entre los 3.000 175-184. En: Larsen, K. & L. B. Holm-Nielsen (Eds.).
y 3.200 m de altitud (Rangel-Ch., 1995; Rangel-Ch., Tropical botany. Academic Press, London- New York-
San Francisco.
2000b).
________. 1979b. Secuencia altitudinal de la vegetación
de los páramos de la Cordillera Oriental, Colombia.
Págs. 283-295. En: Actas del IV Simposium
internacional de ecología tropical. (Marzo 7-11 de 1977:
Panamá).
________. 1981. The vegetation of the páramos of the
Colombian cordillera Oriental. Dissertationes Botanicae.
Vol, 61. Vaduz 320 p.

Cuatrecasas, J. 1958. Aspectos de la vegetación natural


de Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 10(40): 221-
264.

________. 1989. Aspectos de la vegetación natural en


Colombia. Pérez-Arbelaezia 2 (8): 155-283.

Acueducto de Bogotá 1999. Ponencia taller lineamientos


de investigación para el Parque Nacional Natural
Chingaza. s. p. En: I Simposio taller de investigación
para la región del PNN Chingaza. (25 al 27 de Octubre
de 1999: PNN Chingaza). Ministerio del Medio
Ambiente – Unidad Administrativa Especial del Sistema
de Parques Nacionales Naturales, Fundación Natura,
Wildlife Conservation Society, Bogotá.

Fundación Natura -The Nature Conservancy. 1999.


Agua: el servicio ambiental que presta el parque
Nacional Natural Chingaza. Folleto Informativo,
Bogotá. 12 p.

Gaviria, S. 1993. Aspectos limnológicos de las lagunas


de Chingaza. Págs. 189-206. En: Andrade, G. I. (Ed.).
Selva nublada y páramo. Fundación Natura, Bogotá.

20
1. Introducción

Hernández Camacho, J., A. Hurtado, R. Ortiz & T. Pedraza, P.; P. Franco & J. Betancur. 2000. Lista
Walschburger. 1992. Unidades biogeográficas de anotada de las angiospermas de Chisacá (Sumapaz-
Colombia. En: Halffter, G. (comp..). La diversidad Colombia). Caldasia 23(1): 247-259.
biológica de Iberoamérica I. Acta Zoológica Mexicana.
Volumen especial. Instituto de Ecología – CYTED-D. Rangel-Ch. 1989. Páramos de Colombia. Su manejo y
conservación. En: A. Blanco (ed.) Colombia Gestión
________.1997. Comentarios preliminares sobre la Ambiental para el desarrollo. Inderena – Sociedad
paramización de los Andes de Colombia. En: Jorge I. Colombiana de Ecología.
Hernández Camacho. Premio a la vida y obra 1997.
Fondo Fen – Colombia. Bogotá. _________. 1995. Consideraciones sobre la diversidad y
la vegetación de alta montaña en Colombia. Acad.
Inderena. 1984. Colombia. Parques Nacionales. Colomb. Cienc., Colección Memorias 3: 33-60.
Inderena – Fen,
________. 2000a. La región paramuna y franja aledaña
Lauer, W. 1979. La posición de los páramos en la en Colombia. Págs. 1-23. En: J. O. Rangel. (Ed.).
estructura del paisaje de los Andes Tropicales. En: M.L. Colombia diversidad biótica III: La región de vida
Salgado-Laboriau (Ed.) El Medio Ambiente Páramo. paramuna. Universidad Nacional de Colombia. Editorial
Actas del Seminario de Mérida. Venezuela. Pp. 29 – 45. Unibiblos, Bogotá.

Lora, C. 1999. El Parque Nacional Natural Chingaza. s. _______. (Ed.). 2000b. Colombia diversidad biótica III:
p. En: I Simposio taller de investigación para la región La región de Vida Paramuna. Editorial Universidad
del PNN Chingaza. (25 al 27 de Octubre de 1999: PNN Nacional de Colombia Unibiblos, Bogotá. 902 p.
Chingaza). Ministerio del Medio Ambiente – Unidad
Administrativa Especial del Sistema de Parques _______. 2000c. Clima de la región paramuna en
Nacionales Naturales, Fundación Natura, Wildlife Colombia. Págs. 85-125. En: J.O. Rangel (Ed.)
Conservation Society, Bogotá. Colombia diversidad biótica III: La región de Vida
Luteyn, J. L. 1999. Páramos: A check list of plant Paramuna. Universidad Nacional de Colombia Editorial
diversity, geographical distribution and botanical Unibiblos, Bogotá.
literature. Memoirs of the New York Botanical garden
84: 1-278. Sturm, H. & O. Rangel. 1985. Ecología de los páramos
andinos. Una visión preliminar integrada. Instituto de
__________; A. M. Cleef & J. O. Rangel-Ch. 1992. Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.
Plant Diversity in Paramo: Towards a checklist of Bogotá.
paramo and a generic flora in paramo. Págs. 71-84. En:
Balslev, H. & J. L. Luteyn (Eds.). Paramo: An Andean van der Hammen, T. 1997. Páramos. Págs. 10-37. En:
ecosystem under human influence. Academic Press. M. E. Chaves y N. Arango (Eds.). Informe Nacional
London-New York-San Francisco. sobre el Estado de la Biodiversidad 1997-Colombia.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Malagón, D. & Pulido. 2000. Suelos del páramo Alexander von Humboldt-PNUMA-Ministerio del
colombiano. En: J.O. Rangel (Ed.) Colombia. Medio Ambiente, Bogotá. 1 v.
Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna.
Universidad Nacional de Colombia. Editorial Unibiblos, ________. 1998. Plan ambiental de la cuenca alta del río
Bogotá Bogotá: Análisis y orientaciones para el ordenamiento
territorial. Informe elaborado para la Corporación
Molano J. 1989. Biogeografía de los Páramos de Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, Bogotá.
Colombia. Revista de la Sociedad Colombiana de la 142 p.
Ciencia del Suelo, Universidad Nacional de Colombia 19
(1): 5-10. Vargas, O. 1998. Problemas para la conservación,
protección y manejo de los páramos. En: Memorias del
Morello. J. 1984. Perfil Ecológico de Sudamérica. curso: Caracterización y manejo de las zonas de páramo.
Instituto de Cooperación Iberoamericana, Barcelona. 1 ICFES –Ministerio del Medio Ambiente. Villa de Leyva.
V. 93 p.
_________. 2000. Sucesión – regeneración del páramo
después de quemas. Tesis de Maestría. Departamento de
Biología. Universidad Nacional de Colombia.

21
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Verweij, P. A. & H. Beukema. 1992. Aspects of human


Vargas, O.; J. Premauer & M. Zalamea. 2002. Impacto influence on upper-Andean forest line vegetation. Págs.
de fuego y ganadería sobre la vegetación de páramo. 171-175. En: Balslev, H. & J. L. Luteyn (Eds.). Paramo:
Memorias del Congreso Mundial de Páramos. Paipa. An Andean ecosystem under human influence.
Tomo II pp. 819-841, Ministerio del Medio Ambiente, Academic Press. London-New York-San Francisco.
CAR, IDEAM, Conservación Internacional.

22
CAPITULO 2.
Localización y ambiente físico del
Parque Nacional Natural Chingaza

Localización, extensión y límites

Clima y variabilidad climática

Geología, geomorfología y suelos

Hidrología
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

CAPÍTULO 2

LOCALIZACIÓN Y AMBIENTE FÍSICO DEL PARQUE


NACIONAL NATURAL CHINGAZA
2.1. LOCALIZACIÓN, EXTENSIÓN Y hectáreas dedicadas a la conservación de relictos de
LÍMITES bosque alto andino. Los ríos que nacen en las tres
últimas reservas proveen de agua a los acueductos
El Parque Nacional Natural Chingaza (Figura 2.1) de las poblaciones localizadas río abajo y son
se localiza en la cordillera Oriental, al nororiente de además utilizadas para la generación de energía
Bogotá, entre los 4º 51’-4º 20’ de latitud norte y los eléctrica por el sistema del Guavio (Fundación
73º 30’- 73º 55’ de longitud occidental. Su área Natura-The Nature Conservancy, 1999; Lora,
actual es el fruto del esfuerzo de varias entidades 1999).
comprometidas en la preservación y ampliación del
Parque desde su creación en 1977; la mayoría de las La Reserva Biológica Carpanta colinda con el
76.600 hectáreas que lo conforman están en el Parque (Andrade, 1993). Se localiza hacia su parte
departamento de Cundinamarca en los municipios central, al sur del embalse de Chuza, entre los 2.340
de La Calera, Choachí, Fómeque, Gachalá, Guasca, y 3.340 m de altitud. Incluye principalmente
Junín y Medina y, tan sólo una pequeña proporción bosque andino, así como una pequeñísima franja
se encuentra en el departamento del Meta en paramuna en su parte superior
jurisdicción de los municipios de El Calvario,
Cumaral, Restrepo y San Juanito (Lora, 1999).

El Parque comienza en el Páramo de Guasca


(Lomas de Siecha), continúa por los páramos de
Palacio y Barajas hasta llegar al de Chingaza, y allí
se abre en dos ramales hacia los Llanos Orientales,
el de la serranía de Los Órganos y el de los
Farallones de Medina. Aunque su rango altitudinal
va desde los 800 hasta los 4.020 m de altitud en el
Cerro de San Luis (serranía de los Órganos), la
mayoría de su territorio está sobre los 3.300 m de
altitud, en donde el ecosistema paramuno es
dominante (Lora, 1999).

Además del área protegida por el Sistema de


Parques Nacionales, Chingaza está rodeado por
cuatro Reservas Forestales Protectoras (RFP): RFP
de los ríos Blanco y Negro (al oeste), RFP de los
ríos Chorreras y Concepción (al noreste), RFP La
Bolsa (al noreste) y la RFP del predio río Sucio (en
el centro-este), las cuales suman cerca de 18.000

24
2. Localización y Ambiente Físico del Parque Nacional Natural Chingaza

Figura 2.1. Localización del PNN Chingaza (cortesía del PNN Chingaza).

25
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

2.2. CLIMA Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA cordillera Oriental es muy similar entre el bosque
Altoandino (anual: 1941.9 mm, promedio mensual:
Las partes altas de las montañas tropicales, es decir 161.83 mm) y el Páramo Propiamente Dicho
aquellas regiones ecuatoriales por encima de los (anual: 1964.68 mm, promedio mensual: 163.73
3.000 m de altitud, poseen importantes caracte- mm), mientras que ambos valores son menores
rísticas climáticas que hacen de las áreas que las para el subpáramo (anual: 1674.3 mm, promedio
conforman, ambientes muy específicos para la mensual: 103.95 mm) (Rangel-Ch., 2000).
colonización y mantenimiento de la vida.
En Chingaza la pluviosidad es alta; la distribución
Las tierras altas tropicales se caracterizan por de las precipitaciones medias anuales muestra un
presentar una relativa constancia en la cantidad de solo pico de lluvias intensas entre los meses de
radiación, la duración del día y la temperatura mayo a agosto, durante los cuales se precipita cerca
media anual, por lo que no es posible referirse a un del 60% del total anual; los meses de diciembre a
solo clima sino a un conjunto de ellos (Sarmiento, febrero son los menos lluviosos, representando
1986; Smith & Young, 1987). Esta diversidad apenas entre el 9% y el 17% del total anual. Según
climática resulta de la interacción de tres gradientes los diagramas ombrotérmicos no se presentan
principales, los cuales varían de una localidad a épocas con déficit hídrico (meses secos); es más, de
otra. El primero de ellos, es la latitud, determina la acuerdo al balance hídrico de la laguna de
oscilación anual de la temperatura; el segundo, hace Chingaza, se registra un sobrante anual cercano a
referencia a la relación de la altitud con la los 1.300 mm (Carreño & Ramírez, 1979).
temperatura y la precipitación; y el tercero, que es
la posición geográfica de las montañas respecto al Sin embargo, la precipitación es el factor climático
océano y a las cadenas de circulación atmosférica, más variable dentro del Parque ya que está
hace referencia a la incidencia de los vientos y de la fuertemente ligada a las condiciones geográficas, a
humedad (Sarmiento, 1986). la altitud y a la topografía. Por ejemplo, en la
laguna de Chingaza el total anual es de 2.126 mm,
Dentro de este contexto nos resulta sencillo mientras que en Golillas el monto histórico es de
comprender que no todos los páramos son iguales. 2.892 mm y de 2.157 mm en el extremo norte del
Por ejemplo, los páramos de la vertiente occidental embalse de Chuza (Figura 2.2) (Gaviria, 1993;
de la Sabana de Bogotá son relativamente secos y Rangel-Ch., 2000).
presentan un régimen climático bimodal-
tetraestacional, como consecuencia de la poca De acuerdo a esta variabilidad de la precipitación
humedad que reciben, ya que los vientos que dentro del Parque, a Chingaza corresponderían las
vienen cargados de vapor de agua desde la categorías ecológicas de páramo semihúmedo
Orinoquía y la Amazonía (sureste) precipitan casi (estaciones laguna de Chingaza-Guatiquía y
todo su contenido en la vertiente oriental, que es la Palacios-Guasca, con montos entre 1.197-1.770
primera que encuentran a su paso; por tanto los mm), húmedo (estaciones La Playa, Chingaza
páramos (y en general todos los ecosistemas) de la Campamento, Palacios-La Calera y laguna de
vertiente oriental, como Chingaza, son más Chingaza, con montos entre 1.171-2.324 mm) y
húmedos y sus precipitaciones describen un muy húmedo (estaciones Chuza-Monte Redondo y
comportamiento monomodal-biestacional como Chuza-Golillas, con montos entre 2.345-2.918
consecuencia de las descargas orogénicas (Aguilar mm).
& Rangel-Ch., 1996; Franco, 1982; Infante, 1987;
Molano, 1988; Sarmiento, 1986; van der Hammen
& Cleef, 1986). Este fenómeno de asimetría entre
las vertientes se conserva incluso entre las
diferentes franjas paramunas. Sin embargo, cabe
resaltar que el comportamiento del monto anual y
del promedio mensual de lluvias a lo largo del
gradiente altitudinal de la vertiente oriental de la

26
2. Localización y Ambiente Físico del Parque Nacional Natural Chingaza

CHUZA
MONTERREDONDO
3100 m
(* -4) (*102º)2453
ºC mm
360

PALACIOS - GUASCA 320


3760 m. CHUZA
53º 1668 CUCHILLA -GOLILLAS
(1-2) mm 280 3350 m
ºC 280 (* -2) (* 8.7º) 2900
ºC mm
240
240 400
200
200
360
160
160
320
120
120
140 280
80
80
240
40
20 40 10
5 200
1947 - 1972
160

120

80
GACHETA
GUASCA
A Bogotá 40
Insp de Sueva 10
JUNIN 5
UBALA
1970 - 1971
Insp de San GAMA
PIEDRAS Francisco
GORDAS Hidroeléctrica
A Bogotá del Guavio

LA CALERA GACHALA
Insp de
MANGON Clataval
GRANDE
MONTE Insp de DEPARTAMENTO DE
REDONDO Chuscales CUNIDINAMARCA
Embalse SIETECUERALES
de Chuza CARPANTA
A Bogotá
CHOACHI Lag de
Chingaza LA PLAYA

LA PAILA
PALACIO - LA CALERA UBAQUE FOMEQUE MEDINA
SAN JOSE
3500 m.
(* -7) 1897
ºC mm SAN LAGUNAS - CHINGAZA
3250 m
JUANITO
(* 9.3º) 2139
240 ºC
DEPARTAMENTO mm
DEL META 320
200
EL 280
180 CALVARIO
RESTREPO 240
120

200
180

160
20 40
10
120

80

40
10
5

Fig. 2.2. Diagramas Ombrotérmicos del PNN Chingaza


localización sobre el mapa.

27
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

A un nivel más detallado y también de acuerdo a la hasta los 3.800 m de altitud y su precipitación
precipitación, se puede dividir el Parque en cinco media anual es de 2.700 mm.
zonas así (Carreño & Ramírez, 1979) (Figura 2.3):
ZONA V: situada al sureste del Parque sobre las
últimas elevaciones de la vertiente oriental de la
I
II Cordillera Oriental, en la parte alta de los ríos
Guacavía y Humea. Oscila entre los 800 m hasta
los 3.500 m de altitud. Su precipitación media anual
IV
alcanza valores de 4.500 mm, postulando a esta
II zona como la más húmeda del Parque.
IV
De otro lado, la temperatura se caracteriza por ser
I
V baja, con regímenes críticos de temperatura del
III suelo asociados a fenómenos periglaciares
I . 1.200 mm precipitación
II . 2.000 mm precipitación (superpáramo) y, regímenes isomésicos asociados a
II
III . 2.800 mm precipitación
IV . 2.700 mm precipitación modelados heredados en altitudes inferiores a los
V . 4.500 mm precipitación
3.800 m de altitud (páramo propiamente dicho y
subpáramo); la media oscila entre los 6,7 y 7,9 °C y,
Figura 2.3. Zonificación del PNN Chingaza según la al igual que en todos los páramos, puede presentar
precipitación (Carreño & Ramírez, 1979). grandes variaciones a lo largo del día (Carreño &
Ramírez, 1979). No obstante, la variabilidad
climática no solo se expresa en los extremos de las
ZONA I: Corresponde a los sectores de la laguna temperaturas diarias, sino que también se refleja en
de Siecha, al norte, y la parte alta de la vertiente un amplio rango que va desde los 6ºC en las cimas
oriental del río Negro, al occidente. Ocupa de la serranía de los Farallones hasta los 21°C en la
aproximadamente el 5% del área total del Parque, cota de 800 m de altitud sobre el río Guacavía. En
con elevaciones inferiores a los 3.000 m de altitud y la mayor parte de Chingaza las temperaturas
recibe en promedio 1.200 mm de lluvia al año. máximas medias oscilan entre 12 y 14°C y las
temperaturas mínimas medias alcanzan valores de
ZONA II: abarca a los sectores al norte del alto hasta -2°C; además se registran durante todo el año
Buitrago y el de la laguna la Esfondada, al sur. valores por debajo de los 0ºC.
Presentan elevaciones entre los 1.500 y 3.000 m de
altitud, ocupan el 6 % del área del Parque y reciben La distribución de las altas y bajas temperaturas
en promedio 2.000 mm de precipitación anual. durante el año es antagónica al patrón de
distribución de la precipitación, de manera que la
ZONA III: ocupa la mayor parte del Parque y se pluviosidad alta se encuentra acompañada de una
encuentra ubicada sobre las cuencas hidrográficas temperatura baja y viceversa. Sin embargo, la
de los ríos Frío, la Playa y Guatiquía, exceptuando variación térmica diaria no presenta este mismo
sus nacimientos. Recibe en promedio 2.800 mm de comportamiento, dicho rango puede ser desde
precipitación al año y sus elevaciones oscilan entre 25°C para los meses de diciembre a febrero
los 2.000 y 3.000 m. La máxima precipitación se (verano), o hasta de 13°C durante los meses de
presenta aproximadamente a los 2.000 m de altitud junio a agosto (invierno).
(4.000 mm) y disminuye hacia arriba y hacia abajo,
con una consecuente reducción en la humedad En general, en las partes altas de las montañas se
ambiental. presenta una gran nubosidad como resultado del
ascenso de grandes masas de aire que se han
ZONA IV: localizada en los sectores de la laguna calentado en las partes más bajas. Esta nubosidad
Seca (nacimiento del río Chuza), a lo largo del valle tiene una fuerte influencia sobre la luminosidad y la
de la quebrada Golillas y en el área periférica a la cantidad de energía radiante que llega a la tierra,
presa del embalse de Chuza. Va desde los 3.000 especialmente en los meses lluviosos. De esta

28
2. Localización y Ambiente Físico del Parque Nacional Natural Chingaza

forma en el PNN Chingaza los meses más montañas tropicales andinas. Las formas del relieve
radiantes se presentan de noviembre a febrero y los que dominan estas franjas superiores fueron
más nublados de junio a julio. La mayoría de la creadas por el tectonismo, la orogénesis y las
radiación solar se recibe en horas de la mañana y diferentes formas de modelado glacial pleistocénico
hacia el anochecer el enfriamiento del suelo (Molano, 1988), fenómenos que determinaron
provoca la condensación del agua. La insolación drásticamente las características geológicas,
varia de 2,5 a 3,5 horas de brillo solar al día, entre geomorfológicas y edáficas del PNN Chingaza.
la parte principal y la franja suroriental del Parque;
sus valores máximos y mínimos son de 4.2 h/día 2.3.1. GEOLOGÍA
en enero y de 1,2 h/día en julio, respectivamente
(Carreño & Ramírez, 1979). Los movimientos tectónicos que formaron la
cordillera Oriental, la cual parece haber alcanzado
La intensidad de los vientos no es alta en los su actual altitud durante el plioceno tardío e inicios
páramos y se presentan generalmente velocidades del pleistoceno (van der Hammen et al., 1973),
entre 2 y 6 m/s. El promedio en Chuza es menor, permitieron el afloramiento de diferentes rocas
oscila entre 1 y 2 m/s, aunque en las partes más paleozoicas justo donde se encuentra la región de
elevadas y expuestas del Parque como las cuchillas, Quetame y el sur de Chingaza. Basado en la
el viento puede alcanzar velocidades de 16 m/s litología de estas rocas, sus rumbos estructurales y
(Gaviria, 1993; Sturm & Rangel 1985). En cuanto a su paleofauna asociada, Renzoni (1968) propuso
los vientos locales dominantes en el sector del cuatro grandes subdivisiones: los esquistos de
embalse de Chuza y al sur de este, son los vientos Quetame, las areniscas de Gutiérrez-Quetame, las
del noreste los causantes del encrespamiento de las capas rojas del valle del Guatiquía y del valle del
aguas cuando cae la tarde; en el caso de la laguna de Clarín y las brechas de Buenavista.
Chingaza las corrientes locales dominantes
provienen del cañón del Guatiquía, hacia el oriente Los esquistos de Quetame (Cámbrico medio?-
(Gaviria, 1993). Ordoviciano medio?): también conocidos como
Serie Quetame, hacen referencia a la secuencia
En Chingaza se registran valores de humedad litológica que aflora a lo largo de la carretera
relativa que sobrepasan el 80% durante todo el año, Bogotá-Villavicencio, entre puente La Balsa y el río
manteniéndose con frecuencia entre el 85 y 90%. Sumaco, en la bajada de la laguna de Chingaza
Por ejemplo, en la laguna de Chingaza, cuya hacia San Juanito, y en algunos tramos a lo largo
temperatura puede llegar a -8ºC en las noches del río Blanco. Sin embargo, basados en la posición
durante el periodo de enero-abril y a 23ºC en el día de las capas de la laguna de Chingaza, Mora y
durante el mes de febrero, la humedad relativa es Kammer (1999) consideran que este grupo debe
del 84%. Contraria a la cantidad de humedad, la ser divido en dos así: en el Grupo Quetame y en la
evaporación es baja y los máximos valores se unidad de lodolitas oscuras.
muestran durante el verano entre diciembre y
febrero (Gaviria, 1993). Las areniscas de Gutiérrez-Quetame (Devoniano
medio): fueron registradas en las inmediaciones del
2.3. GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y río Blanco y en la vereda El Carmen, en el
SUELOS municipio de Gutiérrez.

El conjunto de los componentes inorgánicos de los Las capas rojas del valle del Guatiquía y del valle
ecosistemas constituye el escenario de la vida; en él, del Clarín (Carboniano): afloran en el valle de
el pasado y el presente se conjugan, ya que a lo Guatiquía y sus alrededores, y en la hoya del río
largo de la evolución las formas vivas han Clarín.
demostrado su capacidad para adaptarse a
diferentes condiciones ambientales, es necesario Las brechas de Buenavista: localizadas en el
tener una comprensión a gran escala de la descenso de la carretera de Buenavista hacia
morfodinámica de los ecosistemas de las altas Villavicencio.

29
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

En cuanto a los tipos rocosos Cretáceo-Terciarios, compactas, de color amarillo claro hasta amarillo-
también presentes en la región del sur de Chingaza pardo.
y Quetame, Renzoni (1968) registró la presencia de
los grupos Cáqueza, Guadalupe y Villeta. En el ámbito litológico de Chingaza se distinguen
tres fases:
Grupo Cáqueza: constituido por la formación Alto
de Cáqueza, ésta compuesto por facies a. Rocas resistentes, coherentes, con un alto grado
generalmente arcillosas con intercalaciones de compactación y de resistencia a procesos
arenosas o por facies esquisto-arcillosas con dos erosivos, correspondientes a afloramientos de rocas
horizontes de arenisca gruesa, separadas por metamórficas de poca extensión, ubicados en la
esquistos (Renzoni, 1962). parte suroriental del Parque, en las cuchillas de la
serranía de los Órganos, San Luis y San José. A este
Grupo Guadalupe: conformado por las tipo también corresponden afloramientos de
formaciones Arenisca dura, Labor y Tierna, y areniscas estratificadas que forman escarpes
Plaeners. La formación Arenisca dura está pronunciados con dirección nororiente-
compuesta por arenisca cuarzosa, arenisca finísima suroccidente, especialmente sobre los relieves más
y liditas en estratos apretados; en la formación elevados del centro y occidente del Parque.
Labor y Tierna el elemento litológico que prevalece
es la arenisca cuarzosa, junto con sucesiones de b. Rocas blandas de origen sedimentario producto
estratos de arcillas y margas silíceas; finalmente, la de la alteración de las areniscas, casi todas
formación Plaeners empieza con unos metros de provenientes del cretáceo medio y superior. Entre
lidita para luego volverse en una sucesión arcillosa ellas dominan las lutitas y lutitas arenosas
y arenosa. caracterizadas por una fuerte tendencia al
escurrimiento y solifluxión, esta última favorecida
Grupo Villeta: conformado por las formaciones por el clima subhúmedo predominante; éstas
Chipaque, Fómeque y Une. La formación formaciones dan origen a relieves bajos e
Chipaque, también conocida como Guadalupe irregulares que comprenden cerca del 40 % del área
inferior, está caracterizada por arcillas negras en total, principalmente ubicados en las cuchillas de
esquirlas, calizas arenosas y areniscas de grano fino Chuza, Golillas, Hoya Negra y parte del Páramo de
con bandas que encierran zonas amigdaloides; por Chamizales. Estas rocas presentan un pequeño
su parte la formación Fómeque puede ser definida contenido de arcilla que aumenta su
como margoso-arcillosa, con lentejones impermeabilidad, dando paso a un drenaje
característicos, calcáreos y arenosos; finalmente la dendrítico bastante denso.
formación Une es básicamente arenosa, con
algunas diferencias en su composición litológica. c. Rocas heterogéneas, localizadas en zonas donde
hay alternancia de bancos de lutitas y areniscas.
De igual manera se presentan en Chingaza y sus Dominan el 40 % del área total, y aparecen en los
alrededores, las formaciones Bogotá y Guaduas valles de las quebradas El Bolsillo y Chiriguaco, a
(Renzoni, 1962; Ujueta, 1962), del Paleoceno al lo largo de la cuchilla Las Lajas, en las Peñas de
Eoceno inferior, y del Maestrichtiano superior y Palacio y el sector de las lagunas de Buitrago. Estas
Paleoceno, respectivamente. La formación Bogotá rocas dan origen a escarpes medianos ubicados en
está compuesta en su base por arenisca cuarzosa los estratos de areniscas (roca dura). En los
del Cacho, y en su parte media por una zona sectores donde aflora la lutita se forman vertientes
arcillosa de colores diversos, resistente a la erosión. suaves. La permeabilidad media de las areniscas y
Por su parte, la formación Guaduas consiste alta de las lutitas se conjugan aquí, determinando
básicamente en arcillas de diferentes colores; en su rocas favorables al escurrimiento. La red hídrica es
parte inferior y media hay lechos carbonosos y muy abundante y aprovecha las fracturas o la
mantos de carbón, mientras que en la parte presencia de materiales menos resistentes,
superior se encuentran areniscas friables a acentuando el carácter diferencial, al resaltar el
contraste litológico de la estructura.

30
2. Localización y Ambiente Físico del Parque Nacional Natural Chingaza

2.3.2. GEOMORFOLOGÍA dada la ausencia de cualquier pico nevado en la


región. Aunque como su nombre lo indica el piso
Los fenómenos de enfriamiento climático global Periglaciar se localiza alrededor de los glaciares, no
conocidos como períodos glaciales, se presentan es necesaria la presencia de dichas masas de hielo
cíclicamente cada 90.000 años como consecuencia para su existencia, ya que éste piso está realmente
de la excentricidad en el movimiento de la tierra definido por sus condiciones climáticas y por los
alrededor del sol. Sin embargo, hace falta que estos procesos morfogénicos imperantes. Allí la
períodos sean lo suficientemente fríos para que se temperatura media va de 0 a 6°C, las nevadas y la
presente una gran acumulación de masas de hielo congelación del agua durante las madrugadas son
denominadas glaciares (Flórez, 2000). Mediante el frecuentes, los vientos pueden alcanzar velocidades
estudio del polen proveniente de los sedimentos de hasta 50 km/h y es común la ruptura de las
del que fuera el gran lago del altiplano de Bogotá, rocas causada por el congelamiento del agua que
Hooghiemstra (1984) comprobó que en el trópico penetra sus poros (gelifracción) (Flórez, 2000). Los
se presentó una sucesión de 27 ciclos glacial- sectores con estas características se sitúan en el
interglacial por encima de los 3.000 m de altitud Parque entre los 3.800 y los 4.020 m de altitud.
durante el Pleistoceno-Holoceno.
El segundo piso, en donde ocurren los procesos
En el pasado las áreas de los páramos actuales morfogénicos más importantes, se denomina piso
estuvieron ocupadas por los hielos de la última de Modelado heredado. Corresponde a la mayor
glaciación. El desplazamiento de estas masas de parte de la franja paramuna del Parque, incluyendo
hielo (morrenas) mezcladas con rocas y otros al páramo propiamente dicho y al subpáramo,
compuestos orgánicos que arrastraban a su paso, junto con un complejo sistema de lagunas,
ocasionaron un modelado muy particular de las turberas, pantanos y ríos, entre los 3.000 y 3.800 m
montañas (Guhl, 1995; Flórez, 2000), modelado de altitud aproximadamente. A pesar de que los
que en Chingaza puede ser diferenciado en tres procesos responsables del modelado del piso
grandes sectores de herencia glaciar y en dos pisos heredado no son funcionales en el presente (dada
geomorfológicos (Ortiz & Rubio, 1979; van der la desaparición de los glaciares), existen otros
Hammen, 1974), ya que la mayor parte del ligados básicamente a la gravedad, al escurrimiento
territorio del PNN Chingaza se encuentra ubicado del agua y a la actividad antrópica. Dichos procesos
por encima de los 3.000 m de altitud. se traducen en diferentes formas de erosión y
acumulación glaciar que sirven para distinguir tres
Los sectores de herencia glaciar conocidos como sectores (Robertson, 1981; Ortiz & Rubio 1979):
Siecha, Palacio y Chingaza, sufrieron el impacto de a. El dominio glaciar heredado de Siecha:
tres grandes eventos glaciares: una primera caracterizado por el pasado dominio de glaciares de
glaciación cuya datación no se ha establecido aún, circo angostos y de poca extensión; b. El dominio
una segunda entre los 10.000 a 12.000 años A.P. glaciar heredado de Palacio: caracterizado por
con morrenas terminales a los 3.100 m de altitud en presentar una mayor cantidad de circos, valles
inmediaciones de la laguna de Chingaza y, una glaciares y acumulaciones de origen glaciar y fluvial;
tercera glaciación cuyo retroceso se inició hacia los y c. el sector de la Laguna de Chingaza.
3.000 años A.P., la cual produjo la desaparición de
las nieves perpetuas y los casquetes de hielo de la Como resultado de los fenómenos que en el
región. Rastros de la última glaciación son pasado ocurrieron en los Andes, las formaciones
evidentes en diversas zonas como la de superficiales que hoy observamos son producto de
Piedrasgordas, donde se pueden ver morrenas la dinámica glaciar, fluvioglaciar, volcánica, fluvio-
situadas entre los 2.500 y los 3.000 m de altitud volcánica o volcano-glaciar (Flórez, 2000). En
(Helmens, 1988). cuanto a las formaciones glaciares, y, las
formaciones fluviales y fluvioglaciares (Figuras 2.4,
De otro lado, aunque los pisos geomorfológicos 2.5 y 2.6), en Chingaza se caracterizan así:
son en realidad tres, no está de más mencionar que
en Chingaza no se considera el piso Nival o Glaciar

31
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Las formas y formaciones glaciares de Chingaza • Formas de erosión en el valle (valles en forma de
corresponden al tipo de modelado Glaciar Reliquia, “U”), que comprenden artesas, circos glaciares,
identificable por formas de erosión y acumulación ombligos o cubetas, y umbrales o cerrojos.
típicas, producto del tiempo de permanencia,
el volumen y la dinámica de las masas de hielo que • Formas de erosión glaciar, conformados por
allí actuaron. Dentro de sus formas típicas de crestas de intersección glaciar y cimas de
erosión resaltan las siguientes (Ortiz & Rubio, intersección de cresta glaciares (horn).
1979):
• Formas secundarias de erosión glaciar sobre el
sustrato, integradas por rocas aborregadas, rocas
cepilladas y estrías.

Figura 2.4. Bloquediagrama idealizado del modelado glaciar heredado


en la cuenca el río Frío y laguna de Chingaza (Dibujo: D. Rivera).

1. Circo glaciar 8. Cerrojo 15. Antiguo lecho del río


2. Base del circo 9. Aristas 16. Pantano en terrización
3. Umbral 10. Crestas de Intersección glaciar 17. Terrazas del río Frío
4. Morrena Lateral 11. Derrumbes 18. Derrubios transportados
5. Morrena Frontal (terminal) 12. Abanico 19. Rocas cepilladas
6. Morrenas de Retroceso 13. Abanico-Terraza 20.Terrazas del río La Playa
7. Valle Glaciar suspendido 14. Espolón cortado

32
2. Localización y Ambiente Físico del Parque Nacional Natural Chingaza

Se piensa que en Chingaza las principales formas sufrió un mayor transporte y por lo tanto se
de acumulación fueron las morrenas (grandes encuentra más redondeado.
masas de material transportado y luego depositado
tras el movimiento de los glaciares) y de acuerdo a Se podría decir que buena parte del material que
su disposición y ubicación, Ortiz & Rubio (1979) constituye estas formas y formaciones proviene de
establecieron que “no fueron formadas por los depósitos del Cuaternario consistentes en
casquetes de hielo continuos, sino por corrientes aluviones integrados por: fragmentos de roca de
de hielo divididas en varias unidades, en donde tamaños y colores diversos, más o menos angulares
cada cual daba su aporte durante las últimas y de tipo predominantemente arcilloso; depósitos
pulsaciones glaciares”, y por consiguiente, “se les fluviales constituidos por gravas de cantos rodados,
encuentra por todo el páramo de forma individual arenas y arcillas; y depósitos fluvioglaciares de
o formando sistemas, como resultado del paso gredas con bloques sobreredondeados y gredas
glaciar o debido a posiciones sucesivas del mismo claras con bloques angulosos de arenisca, que
durante los periodos glaciares e “interglaciares”. muestran los efectos de la glaciación (Ujueta, 1962).
Los tres tipos de morrenas identificadas
corresponden a las laterales, frontales y de fondo,
incluyendo dentro de las segundas algunas
morrenas de retroceso.

Figura 2.6. Abanico cortado por el río Frío.

Dados todos estos eventos y características


Figura 2.5. Gran circo glaciar de la laguna de Chingaza litológicas y geomorfológicas derivados principal-
mente de las glaciaciones, la topografía de Chingaza
2.3.3. LAS FORMAS Y FORMACIONES presenta dos aspectos bien demarcados. En
FLUVIALES Y FLUVIOGLACIARES DE primera instancia, se distingue un material
CHINGAZA resistente e intensamente fracturado, caracterizado
por fuertes pendientes y buzamientos superiores a
Dentro del grupo de formaciones fluviales se 30º, que generalmente corresponde a áreas de
incluyen los materiales detríticos que fueron afloramientos rocosos con planos de estratificación
arrancados, transportados y luego depositados por claramente diferenciables. El segundo conjunto
las corrientes de agua o por la acción dinámica del comprende las acumulaciones cuaternarias
escurrimiento, los aluviones y las terrazas aluviales. derivadas de procesos morfoclimáticos y
En cuanto a las formaciones fluvioglaciares, caracterizadas por presentar una topografía
constituidas por los materiales marginales ondulada, con altitudes menores y pendientes más
acumulados y que fueron transportados por aguas moderadas que el primer tipo; estas clases de
provenientes de la fusión de los glaciares, se acumulaciones dominan el área y al parecer fue
identificaron abanicos y capas de material producto de la desagregación mecánica de las rocas
fluvioglaciar, las últimas diferenciables por tratarse por acción de los glaciares (Ortiz & Rubio, 1979).
de capas delgadas compuestas por material que

33
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Figura 2.7. Compilación geológica del extremo sur-


oriental del PNN Chingaza; municipios de Fómeque,
San Juanito y el Calvario (Tomado de Mora & Kammer,
1999).

Un claro ejemplo de estos dos tipos topográficos


Allí se diferencian dos dominios separados por el
dominantes se observa en el estudio estructural y
cañón del río Guatiquía: al oriente hay una extensa
estratigráfico del extremo sur-oriental del Parque,
pendiente estructural denominada el Monoclinal de
el cual involucra a los municipios de Fómeque, San
Farallones, el cual se levanta hasta los Farallones de
Juanito y el Calvario (Figura 2.7). Hacia el sector de
Medina y está disectado por numerosas quebradas;
Fómeque se presentan escarpes muy pronunciados
mientras que el paisaje del costado occidental es
con una gran exposición de roca, tal y como se
completamente opuesto, pues la topografía es
puede observar en la serranía de los Órganos, o
suavemente ondulada y con solo algunos escarpes
bien valles colgantes y otros labrados por el exceso
fuertes, hace que esta zona sea la más habitada de
de agua que se traduce en la existencia de varias
la región (Parra, 2000).
lagunas y ríos. Por el contrario, hacia San Juanito y
El Calvario se presentan relieves más uniformes,
Un aspecto estructural importante y bien conocido
condicionados por las características estructurales
del Parque es la presencia del sistema domo de
de las unidades de roca.
Chingaza-falla de San Juanito-Monoclinal de los
Farallones, el cual presenta una intensa
deformación penetrativa originada en la fase
orogénica andina durante el terciario (Mora &
Kammer, 1999).

34
2. Localización y Ambiente Físico del Parque Nacional Natural Chingaza

Figura 2.8. Comparaciones litológicas generalizadas


entre tres regiones distintas de Chingaza (Tomado de
Mora & Kammer, 1999).

El domo de Chingaza, localizado cerca a la laguna El monoclinal de Farallones, cuyo rumbo


del mismo nombre, puede describirse al norte estructural coincide también con la dirección de la
como un anticlinorio, con pliegues abiertos pero de serranía de los Farallones, está constituido por las
longitudes de onda cortas y de poca continuidad, unidades basales del Grupo Cáqueza, en
que poseen un cabeceo global de 12° hacia el norte; discordancia sobre los sedimentos del Grupo
por el contrario, hacia al sur exhibe una Farallones (Figura 2.8). Por su parte, la falla de San
configuración mucho más simple en la que el Juanito, al occidente del monoclinal de Farallones,
domo, que en ésta región no muestra mayores es de tipo inverso, tiene buzamiento occidental y
plegamientos, pierde rápidamente elevación tendencia hacia altos estructurales y depresiones.
absoluta hacia la depresión longitudinal del río Su actividad que data del Jura-Cretácico, se reactivo
Santa Bárbara. El sector del río Blanco, incluido durante la orogenia andina en el terciario.
dentro del domo y cuyas estructuras poseen
cabeceo general hacia al norte, está representado
por un cinturón plegado de transición entre el
dominio oriental de Chingaza y el dominio
occidental del río Teusacá. Allí existen pliegues de
gran continuidad como el anticlinal de río Blanco y
el sinclinal de Palacio.

35
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

2.3.4. SUELOS aporta la vegetación son reducidos, pero se


acumulan fácilmente gracias a la baja temperatura y
En general los suelos de clima frío a muy frío están a la conformación apretada de la vegetación,
asociados a relieves ondulados a fuertemente originando en ocasiones algunos epipedones
quebrados, así como a afloramientos rocosos; son gruesos y muy oscuros, y en otras, horizontes
bastante superficiales, húmedos a muy húmedos, orgánicos.
poco a moderadamente evolucionados y con
adecuada disponibilidad de agua, (Instituto
Geográfico Agustín Codazi, 1986). Las bajas
temperaturas reinantes en las regiones tropicales de
alta montaña provocan una baja y desigual
meteorización del material parental a lo largo del
perfil, la cual hace que la acción microorgánica sea
lenta y por consiguiente se presente una baja
mineralización de la materia orgánica. Estas
circunstancias hacen que el perfil resultante
presente un horizonte A desarrollado, un B ausente
o incipiente y un C diverso (Figura 2.9) (Molano,
1988; Pulido, 1988; Sturm & Rangel, 1985).

En el páramo la influencia glaciar es uno de los


principales factores formadores del suelo. Sin
embargo, aparte de ella, el origen de los suelos
paramunos está ligado a cinco factores de
formación (Malagón, 1982; Pulido, 1988) que
influyen directa o indirectamente sobre la génesis y
formación de los suelos: clima, organismos,
material parental, relieve y tiempo.

Clima. Bajo las drásticas condiciones climáticas de


las regiones del páramo en Chingaza, con una
precipitación media anual cercana a 2.097 mm, una
humedad relativa superior al 90 % y una Figura 2.9. Perfil de suelo de páramo (frailejonal –
temperatura media anual entre 6,7 y 7,9 °C, la pajonal) en Chingaza.
evolución de la materia orgánica se encuentra
severamente restringida. La mineralización y Material parental. A pesar de que el material
humificación de los restos orgánicos presentan parental se considera como un factor de formación
tasas bajas, de forma que la materia orgánica tiende pasivo, se ha observado que en páramos como los
a acumularse parcialmente descompuesta, de Chingaza, Guerrero y Sumapaz (Pulido, 1988),
originándose así horizontes superficiales, gruesos y los materiales geológicos son los materiales
de color oscuro. parentales predominantes y, en Chingaza a
diferencia de los otros páramos, estos materiales no
Organismos. Los organismos que participan en la están muy influenciados por las cenizas volcánicas
pedogénesis son escasos y específicos. Aunque la dada su presencia esporádica. En el Parque se
cantidad y actividad de la mesofauna y los destacan las areniscas cuarzosas y liditas silíceas de
microorganismos es poca, la lombriz de tierra la formación Guadalupe, las areniscas de la
cumple un papel importante ya que a través de su formación La Chorrera, las arcillolitas abigarradas
acción metabólica mejora las condiciones de de la formación Bogotá y las lutitas de la formación
agregación del suelo a la vez que incrementa su Guaduas y del Grupo Villeta Superior; por su parte
contenido de humus oscuro. Los residuos que las cenizas volcánicas son andesíticas. En sectores

36
2. Localización y Ambiente Físico del Parque Nacional Natural Chingaza

con drenaje impedido el material parental está 2000); se presentan como abundantes
constituido por restos orgánicos que bajo acumulaciones de materia orgánica que por la
diferentes tasas de descomposición dan origen a participación de la fauna edáfica han dado origen a
suelos orgánicos. humus: mull ándico o moder (Pulido, 1988).
Asociados a la humificación, se dan también
Relieve. Este factor, sumado a las diferentes importantes fenómenos de melanización. Así
unidades gemorfológicas (crestas, cimas y mismo, las adiciones se manifiestan cuando la
derrubios de gelifracción, morrenas laterales, materia orgánica se concentra en condiciones
terminales y de retroceso, cubetas de socavamiento húmedas junto con su vegetación asociada, tal
glaciar, y laderas de denudación), contribuye como ocurre en las depresiones geográficas, y dan
notablemente en la génesis, evolución y origen a Histosoles.
distribución de los suelos de los páramos. El
labrado de dichas formas del terreno sobre rocas En cuanto a las pérdidas de materiales del suelo, en
con diferente composición mineralógica, dureza y Chingaza éstas son asociadas con la erosión,
cementación, entre otros, conduce a procesos mientras que la pérdida de elementos en solución
pedogénicos singulares, razón por la cual es posible se relaciona con la eliminación de bases de cambio,
encontrar suelos profundos en relieves planos, lo cual genera la acidez de los suelos, en medio del
orgánicos en superficies cóncavas, o muy delgados exceso de agua permanente.
y a veces descansando sobre la roca en sitios con
relieve abrupto. Por el contrario, en cuanto a los principales
procesos específicos se refiere, el PNN Chingaza
Tiempo. Aunque es imposible establecer por no presenta una gran variedad de mecanismos
cuanto tiempo se ha llevado acabo el proceso de debido a la poca influencia volcánica de los suelos.
formación de los suelos, se puede deducir al menos Esto genera translocaciones y andolizaciones
que éste ha sido suficiente para que en algunos incipientes, junto con un bajo grado de
suelos se presente un horizonte B, el cual denota transformaciones, reflejados en los escasos
un cierto grado de madurez. Sin embargo, sobre materiales amorfos registrados y en la dominancia
pendientes elevadas los procesos erosivos sólo de los perfiles A/C o A/R. La andolización, un
permiten el establecimiento de suelos jóvenes e proceso específico de gran alcance en los páramos
incipientes. Según Van der Hammen (1979) los colombianos que resulta de la transformación
suelos actuales de páramo tienen edades hasta de mineral de los vidrios volcánicos, no es muy
10.000 años, y en sitios protegidos de la erosión importante (Malagón & Pulido, 2000).
pueden haber complejos de suelos de más edad.
Son todos estos procesos los que en mayor o
Al igual que los factores formativos existen menor grado hacen que los suelos del Páramo de
diferentes procesos de formación que de una Chingaza sean ácidos, con mediana y alta
manera u otra también contribuyen en la génesis de saturación de la acidez intercambiable, baja
los suelos andinos. Entre los llamados procesos saturación de bases, alta capacidad catiónica de
mayores se destacan las transacciones, las pérdidas, cambio, pobres en sílice, ricos en aluminio, con alta
las transformaciones y las adiciones, mientras que capacidad de absorción de agua, con predominio
en los específicos hay que resaltar las de arcillas, y, tengan sustancias húmicas muy ácidas
pardificaciones, andolizaciones, rubefacciones, y poco evolucionadas (Malagón & Pulido, 2000;
melanizaciones y paludizaciones (Pulido, 1988). Sturm & Rangel, 1985).

Del estudio de algunos de los procesos formadores Los suelos así formados en este páramo son
de los suelos de Chingaza se puede concluir que los agrupados de acuerdo a sus características
procesos generales son variados. Las adiciones se morfológicas, fisicoquímicas y mineralógicas en los
manifiestan en mayor grado bajo condiciones órdenes Entisoles, Inceptisoles e Histosoles
húmedas e isomésicas, como las del subpáramo y (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1986;
páramo propiamente dicho (Malagón & Pulido, Pulido, 1988; Sturm & Rangel, 1985). En el páramo

37
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

alto -bajo condiciones extremadamente frías- son las familias Entic Andic Cryumbrept y Entic
frecuentes los Inceptisoles desaturados, ácidos y Cryumbrept. Se originaron a partir de cenizas
con altos contenidos de materiales orgánicos volcánicas sobre material crioclástico.
(Dystrocryepts); cuando suelos de esta clase no son
lo suficientemente evolucionados como para tener e. Consociación Quemada: Los suelos de esta
horizonte B, aparecen entonces los Cryorthents consociación se encuentran en morrenas a altitudes
generalmente asociados a pendientes pronunciadas. superiores a los 3.500 m, y se originaron a partir de
Los Histosoles, localizados sobre depresiones, material morrénico. Está integrada por suelos de
presentan grados variables de descomposición las familias Entic Cryumbrept y Terric Cryohemist.
(bajos a medios) de sus componentes orgánicos
(Cryofibrists, Cryohemists y, en menor proporción, f. Consociación Pinar: Esta consociación se
Cryosaprists). En cambio en el subpáramo los encuentra sobre cimas y flancos de morrenas a
suelos más frecuentes son los Dystrudepts. altitudes superiores a los 3.500 m. Se originaron a
(Malagón & Pulido, 2000). partir de depósitos orgánicos que descansan sobre
sedimentos minerales en relieves planos o
Ya en más detalle, los diferentes grupos de suelos ligeramente inclinados. Pertenecen a esta
del norte de Chingaza se distribuyen en las consociación suelos de la familia Dyscic Terric
siguientes consociaciones (Instituto Geográfico Cryohemist los cuales tienen abundante materia
Agustín Codazi, 1988): orgánica en estado intermedio de descomposición,
un nivel freático alto, elevado porcentaje de
a. Consociación Chingaza: En esta consociación se aluminio y además están pobremente drenados.
encuentran suelos de la familia Lithic Cryumbrept,
ubicados en relieves de crestas con altitudes g. Consociación Buitrago: Son suelos de origen
superiores a los 3.500 m. Son suelos superficiales, orgánico localizados en las depresiones de las
asociados a afloramientos rocosos, con alta cubetas de los alrededores de las lagunas de
saturación de aluminio, bien drenados, de color Buitrago y Siecha. A esta consociación pertenece la
negro, ácidos y con baja disponibilidad de fósforo; familia Dyscic Typic Cryofibrist rica en materia
estos, se desarrollaron a partir de areniscas, materia orgánica poco descompuesta, con elevado
orgánica y cenizas volcánicas, principalmente porcentaje de aluminio y alto nivel freático
(Pulido, 1988). superficial.

b. Consociación Oso: Esta consociación esta Uso y manejo actual de los suelos
integrada por suelos de la familia Placandic,
Cryumbrept y Dysicterric Cryohemist, localizados A pesar de tener alta retención de agua y alto
en cimas de gelifracción, a altitudes superiores a los contenido de materia orgánica, la fertilidad natural
3.500 m. Se desarrollaron a partir de areniscas de los suelos de Chingaza es de baja a media. Por
fragmentadas recubiertas por cenizas volcánicas. esta razón y de acuerdo a la clasificación de la
vocación agrícola de los suelos, la productividad de
c. Consociación Siberia: Los suelos que integran estas tierras es considerada como baja. Allí, el
esta consociación pertenecen a las familias Entic grupo dominante es el número V (en menor grado
Cryumbrept y Lithic Cryumbrept, y se encuentran VII) que reúne a suelos superficiales con severas
en laderas y derrubios de gelifracción a altitudes limitaciones provocadas principalmente por
mayores de 3.500 m. Estos suelos se originaron a pendientes muy elevadas y excesiva rocosidad y
partir del material crioclástico proveniente de la pedregosidad (Instituto Geográfico Agustín
fragmentación de areniscas, y posee altos Codazzi, 1986). Estas características no son
contenidos de aluminio y bajos niveles de fósforo. exclusivas de Chingaza ya que se considera que en
general los suelos de todos los páramos no son
d. Consociación Andes: Los suelos de esta aptos para los cultivos. Además de la falta de una
consociación se encuentran en morrenas terminales verdadera época cálida en estos ambientes que
a altitudes superiores a los 3.400 m y pertenecen a favorezca los procesos fisiológicos de los vegetales,

38
2. Localización y Ambiente Físico del Parque Nacional Natural Chingaza

también influyen negativamente las bajas granulometría, ni un cambio notorio en la acidez y


temperaturas, la alta nubosidad y la alta humedad sólo se observó una diferencia entre los elementos
relativa, que en conjunto hacen que la vegetación más abundantes ya que en la zona natural fue el
presente un crecimiento muy lento (Guhl, 1995; potasio, seguido por el calcio y el magnesio,
Infante, 1987; Pinzón, 1989; Vargas 1997a). mientras que en la zona alterada el magnesio fue el
más abundante, seguido del calcio y el potasio.
Pese a esto, el uso de los suelos entre los 3.000 y
3.500 m altitud ha estado, quizás por más de 300 Sin embargo, hace falta considerar el efecto que
años, orientado principalmente hacia actividades también tienen este tipo de alteraciones sobre la
agrícolas y pecuarias como el cultivo de papa y la fauna del suelo (edafofauna). En Chingaza se
ganadería extensiva, práctica que en algunos casos observó que el fuego y el pastoreo sí alteran la
implica la introducción de pastos mejorados. Las estructura y composición de la edafofauna, ya que
mayoría de las quemas que ocurren en los páramos ésta, al igual que la vegetación, está íntimamente
no son ocasionados para preparar la tierra para el ligada con su medio y, los cambios en las
cultivo, sino para inducir la generación de pajonales condiciones naturales del sitio en donde viven
jóvenes y tiernos que sirvan de alimento al ganado repercuten directamente sobre ella (Infante, 1987;
(Lægaard, 1992; Vargas 2000; Vargas et al. 2002). Infante & Chamorro, 1990).

La quema y pastoreo han afectando al ecosistema Se ha comprobado que las diferencias provocadas
en tres aspectos fundamentales (Hofstede, 1995; por el fuego y el pastoreo en el microclima,
Luteyn, 1999; Premauer 1999): influyen sobre la distribución espacial y temporal
a. La estructura, composición en algunos sectores y de la edafofauna; después del disturbio los
diversidad de la vegetación y de la flora. organismos desaparecen, se redistribuyen o son
b. La estructura del suelo y su capacidad para alma- reemplazados por otros ampliamente tolerantes
cenar agua. (Bernal & Figueroa 1980). Las condiciones agrestes
c. Los ciclos bioquímicos, nutrientes y productivi- de los primeros centímetros generadas por el
dad. disturbio dificultan la migración vertical
provocando un corrimiento de los organismos
En términos generales, del análisis de las sobrevivientes más abajo en el perfil en busca de
consecuencias de estas prácticas en diferentes mejores condiciones, aunque esto les acarree una
zonas de alta montaña en Colombia y Ecuador, se clara desventaja en la consecución de alimento y de
ha concluido que a corto plazo las quemas un nicho apropiado para su desarrollo (Infante,
estimulan la productividad inicial de los pastizales, 1987; Infante & Chamorro, 1990).
aunque a largo plazo representan la degradación del
ecosistema y la pérdida de diversidad, cuando la En cuanto a la vegetación la perturbación afecta en
frecuencia de las quemas es superior a una vez cada primera instancia la estructura y composición de las
diez años. Hoy en día dicha frecuencia es más alta y comunidades vegetales naturales (Sturm & Rangel,
sumada al pastoreo, ejerce un estrés sobre la 1985 Vargas, 1997b; Premauer 1999; Vargas et al.
vegetación muy grande haciendo que las secuelas 2002), aumentando la proporción de suelo desnudo
negativas sean inevitables (Hofstede, 1995; y con todo ello la erosión. Esta alteración conduce
Lægaard, 1992; Verweij, 1995; Verweij & Beukema, a un cambio en el microclima ya que al disminuir la
1992; Premauer 1999; Vargas et al. 2002). cobertura vegetal del suelo la radiación solar
aumenta y con ella la fluctuación de la temperatura
En el caso de Chingaza mediante la comparación del suelo y de la capa inmediatamente sobre él.
hecha entre suelos no intervenidos y suelos Relacionada también con la alteración del
alterados por fuego y pastoreo (Infante, 1987), se microclima, la humedad presenta oscilaciones
concluyó de manera global que en lo que respecta a cuyos excesos o déficits se convierten en factores
las propiedades físicas de los suelos no se presenta limitantes para el crecimiento óptimo de las
una diferencia significativa entre áreas intervenidas poblaciones; la capacidad del suelo para almacenar
y no intervenidas; no hubo alteración de la agua se pierde en zonas intervenidas pues en la

39
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

temporada lluviosa el agua no puede ser distribuida Humea y Guacavía, pertenecientes a la vertiente de
por la vegetación sino que se concentra en la Orinoquía la cual es la más importante en el
pequeñas charcas cuyas condiciones anaerobias son Parque por su área de captación de aguas y su
letales para los organismos (Infante, 1987). caudal. Tan solo un pequeño sector del Parque en
el extremo NNW, el cual comprende la cuenca del
Bajo estas condiciones es fácil entender que río Siecha o Tominé y parte de la cuenca del río
nuestros ecosistemas paramunos, por encontrarse Teusaca o Sopo, hace parte de la vertiente del
dentro de la frontera agrícola, están siendo Magdalena (Lora, 1999) (Figura 2.10).
fuertemente amenazados por las actividades
humanas y que sus condiciones físicas no le La gran cuenca oriental del río Orinoco se puede
permiten recuperarse rápidamente posicionándose dividir en un sistema de cuencas cuya área de
como territorios frágiles y de manejo especial. captación se origina en las vertientes interiores del
Parque a partir de lagunas o cubetas glaciares, y en
2.4. HIDROLOGÍA un segundo sistema de cuencas conformado por
una densa red hidrográfica hacia las vertientes
Colombia es considerado como uno de los países externas de los limites del Parque.
más ricos en sistemas acuáticos; la abundancia de
sus aguas continentales por unidad de superficie En el caso de las cuencas que se originan en las
alcanza los 59,l/km2, su longitud fluvial total vertientes interiores, los ríos que forman este
sobrepasa los 15.000 km y sus cuerpos de agua, sistema son el Chuza (embalse de Chuza), La Playa
incluyendo lagos, lagunas, embalses, ciénagas y y Río Frío (laguna de Chingaza). El agua captada
pantanos, tienen una superficie cercana a los tres por el sistema de drenaje de las tres cuencas
millones de hectáreas (Ministerio de Relaciones mencionadas es aprovechado por embalsamiento y
Exteriores, 1991, citado por Duque & Donato, conducción, por la Empresa de Acueducto y
1992). Alcantarillado de Bogotá, como fuente importante
de suministro para la ciudad; las obras
El abastecimiento hídrico de una de las zonas más comprenden, entre otras la construcción del
habitadas del país como es Bogotá y sus embalse de Chuza, y la construcción de un túnel de
poblaciones vecinas, proviene de los páramos. Las desviación de aguas de los ríos Frío y la Playa para
fuentes de agua más importantes se encuentran su posterior vertimiento en el embalse de Chuza.
dentro áreas protegidas como el PNN Chingaza y
el PNN de Sumapaz, de las cuales Chingaza es, sin En el segundo caso, el sistema de cuencas de
lugar a dudas, el principal reservorio (Donato, vertientes exteriores está conformado al suroeste
1991; Fundación Natura-The Nature Conservancy, por las cuencas del río Blanco y río Negro, al
1999). sureste por el río Guatiquia, y al noreste por el río
Guavio. Por otra parte, de la vertiente Oriental de
El 99 % del PNN Chingaza conserva las cuencas los Farallones de Medina se origina la red
altas de los ríos Guayuriba, Guatiquía, Guavio, hidrográfica del río Humea.

40
2. Localización y Ambiente Físico del Parque Nacional Natural Chingaza

Figura 2.10. Sistemas de grandes cuencas hidrográficas subdendrítico, con presencia de estados de cauce
del PPN Chingaza. Vertiente Magdalena: a). Cuenca del moderadamente anastomosados y meándricos en
río Siecha y Teusacá. Vertiente del Orinoco: b). Cuenca los ríos la Playa y Frío, producto de la historia
del río Chuza. c). Cuenca del río La Playa. d). Cuenca del Paleoecológica.
río Frío. e). Cuenca del río Negro. f). Cuenca del río
Guatiquia. g). Cuenca del río Guavio. h). Cuenca del río
Humea. Comparadas con las lagunas del Sumapaz y de la
Sierra Nevada del Cocuy, las lagunas del Parque
El recurso hídrico de la región de Chingaza está son más bien pequeñas; 26 lagunas tienen más de
conformado por más de 25 quebradas -entre ellas una hectárea de superficie, 32 oscilan entre 1.000-
Babilonia, el Bolsillo, Buitrago, Cajón, la Colorada, 10.000 m2 y 7 de ellas tienen entre 500-1.000 m2
Cristales, Guasca, las Peñas y las Siervas- e (Figura 2.11; Tabla 2.1) (Gaviria, 1993). Además se
importantes ríos como el Blanco, Negro, La Playa, encuentran numerosas charcas estacionarias que
Chuza y Guatiquía (Quitiaquez et al., 1993). En desaparecen durante los meses más cálidos.
términos generales su red hidrográfica se
caracteriza por ser de tipo dendrítico a

41
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Figura 2.11. Localización de algunas las lagunas del estos cuerpos de agua en el Parque, muchos de
Parque Nacional Natural Chingaza mayores a 500 m2 - ellos se localizan en las inmediaciones de la serranía
los números corresponden a los de la tabla 2.1 (Tomado de los Órganos, ya que allí existió una fuerte
de Gaviria, 1993). actividad glaciar y el origen de casi todas las lagunas
de Chingaza está ligado a este fenómeno climático.
Las lagunas naturales se encuentran ubicadas entre
los 3.250 (Chingaza) y los 3750 m de altitud (Las Las cubetas de las lagunas fueron formadas a
Regadas, en la serranía de los Órganos) y la finales del Pleistoceno por socavamiento, arrastre
mayoría de ellas se encuentran entre los 3.500 y los de materiales, retroceso y construcción de
3.600 m de altitud. En cuanto a la distribución de

42
2. Localización y Ambiente Físico del Parque Nacional Natural Chingaza

morrenas laterales y frontales; de acuerdo al alcance 3.500 m de altitud se debieron formar hace 42.000-
de las lengüetas glaciales se puede pensar que las 2.800 años, aunque el llenado definitivo, que debió
lagunas ubicadas por debajo de la cota de los ser similar en todas, seguramente concluyó hace
cerca de 12.000 años (Gaviria, 1993).

Tabla 2.1. Lagunas del PNN Chingaza mayores a 500 m2 -los números corresponden a los de la figura 2.11-
(Tomado de Gaviria, 1993).
Altura Área Altura Área
No. Laguna No. Laguna
(m alt.) (ha) (m alt.) (ha)
Río Tominé Río Frío
1 Siecha I (balsa muisca) 3.590 1,12 31 Amical 3.500 2,50
2 Siecha II 3.570 6,87 32 Fría (sur cerro Gorro) 3.440 0,09
3 Siecha III 3.560 1,90 33 Fría II 3.440 0,09
Río Guavio 34 Fría III 3.470 0,28
4 Buitrago 3.560 1,70 35 Fría IV 3.440 0,12
Río Blanco 36 Fría V 3.470 2,31
5 Buitrago 3.560 1,20 37 Fría VI 3.440 0,19
6 Torzones I 3.670 0,40 38 Encadenadas I 3.520 0,18
7 Torzones II 3.680 0,30 39 Encadenadas II 3.520 2,19
8 La Chucua 3.400 0,68 40 Encadenadas II 3.480 0,31
Río Chuza 41 Encadenadas IV 3.550 0,11
9 Seca 3.560 3,65 42 Encadenadas V 3.480 0,07
10 Verde (cerca de Seca) 3.620 2,10 43 Encadenadas VI 3.550 0,37
11 Negra (quebr. Estacal) 3.500 1,68 44 Encadenadas VII 3.550 0,38
12 Pozo Azul 3.380 2,20 45 Encadenadas VIII 3.570 0,18
13 Colorada 3.350 1,37 46 Encadenadas IX 3.570 0,12
14 Embalse de Chuza 2.997 537,0 47 Encadenadas X 3.440 0,11
Río La Playa 48 Encadenadas XI 3.520 0,15
15 Las Bonitas I 3.590 0,70 49 Encadenadas XII 3.520 0,09
16 Las Bonitas II 3.600 1,56 50 El Medio (Peña Alumbre) 3.630 2,25
17 Las Bonitas III 3.600 2,0 51 Del Medio (con isla) 3.520 5,25
18 Negra de Sietecuerales 3.580 4,81 52 Alto del Gorro I 3.730 2,56
19 Churuaco I 3.620 0,28 53 Alto del Gorro II 3.730 0,37
20 Churuaco II 3.620 0,28 54 Las Regadas (Órganos) 3.750 0,22
21 Churuaco III 3.530 0,22 55 Regadas II 3.670 0,09
Río Guájaro 56 Regadas III 3.670 0,34
22 Larga I 3.570 3,56 57 Regadas IV 3.670 0,06
23 Larga II 3.580 0,68 58 Regadas V 3.670 0,06
24 Larga III 3.590 0,28 59 Regadas VI 3.670 0,18
25 Verde de Santa Helena 3.530 4,70 60 Regadas VII 3.670 0,62
26 De San Juan 3.720 6,25 61 Regadas VIII 3.600 0,25
27 Sin nombre 3.430 0,87 62 Chingaza 3.250 88,0
28 El Amparo I 3.450 0,75 Río Santa Barbara
29 El Amparo II 3.520 0,43 63 Los Patos 3.530 1,44
30 El Amparo III 3.670 0,12 64 La Esfondada 3.620 8,06
Río Negro
65 Hernando I 3.630 1,15
66 Hernando II 3.630 0,18

43
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Aparte del embalse de Chuza (537 ha) las lagunas LITERATURA CITADA
más grandes son Chingaza (88 ha), La Esfondada
(8,06 ha), Siecha II (6,87 ha), de San Juan (6,25 ha) Aguilar, M. & J. O. Rangel-Ch. 1996. Clima de alta
y la Del Medio (5,25 ha). El embalse de Chuza montaña en Colombia. Págs. 73-130. En: Fundación
tiene una profundidad máxima de 127 m y una Ecosistemas Andinos-ECOAN (Eds.). El páramo,
media de 70 m (Donato, 1991; Donato et al., 1996); ecosistema a proteger. Códice LTDA, Bogotá.
en la de Chingaza se han medido hasta 27 m en
Andrade, G. 1993. Carpanta. Selva nublada y páramo.
invierno; y en general las profundidades máximas
Fundación Natura. Bogotá.
estimadas para el resto de las lagunas no sobre pasa
los 8 m. Solamente la laguna de Siecha (Siecha I) Bernal, A. & G. Figueroa. 1980. Estudio ecológico
por ser aparentemente una laguna de caldera (o sea comparativo de la entomofauna en un bosque
originada por actividad volcánica) tuvo una altoandino y un páramo localizado en la Región de
profundidad de 25 m hasta el siglo pasado cuando Monserrate. Tesis de Grado. Departamento de Biología.
se le abrió un efluente a los 20 m (Gaviria, 1993). Universidad Nacional de Colombia.

Carreño, J. & M. Ramírez. 1979. Contribución al plan de


manejo del Parque Nacional Natural Chingaza. Estudio
Hidro-climático. Tesis de grado. Fundación Universidad
Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Ingeniería Geográfica,
Bogotá. 209 p.

Cleef, A. 1981. The vegetation of the páramos of the


Colombian Cordillera Oriental. Dissertationes Botanicae
61: 1-321.

Donato, J. Ch. 1991. Fitoplancton del Embalse de


Chuza (Parque Nacional Natural Chingaza). Cuadernos
Divulgativos 13: 1-25.

Donato, J. Ch.; L. E. González & C. L. Rodríguez. 1996.


Ecología de dos sistemas acuáticos de páramo. Acad.
Colomb. Cienc., Colección Jorge Álvarez Lleras 9: 1-
164.

Franco, P. 1982. Estudios fitoecológicos en el Parque


Nacional de Chingaza. Tesis de grado. Universidad
Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias.
Departamento de Biología, Bogotá. 71 p. más anexos.

Flórez, A. 2000. Geomorfología de los páramos. Págs.


24-36. Rangel-Ch., J. O. (Ed.). Colombia diversidad
biótica III: La región de Vida Paramuna. Editorial
Unibiblos, Bogotá.

Fundación Natura -The Nature Conservancy. 1999.


Agua: el servicio ambiental que presta el parque
Nacional Natural Chingaza. Folleto Informativo,
Bogotá. 12 p.

Gaviria, S. 1993. Aspectos limnológicos de las lagunas


de Chingaza. Págs. 189-206. En: Andrade, G. I. (Ed.).
Selva nublada y páramo. Fundación Natura, Bogotá.

44
2. Localización y Ambiente Físico del Parque Nacional Natural Chingaza

Guhl, E. 1995. Los Páramos Circundantes de la Sabana literature. Memoirs of the New York Botanical garden
de Bogotá. 2ª ed. Fondo FEN Colombia, Bogotá. 127 p. 84: 1-278.

Helmens, K. F. 1988. Late Pleistocene glacial sequence Malagón, D. 1982. Evolución de los suelos en el páramo
in the area of the high plain of Bogotá (Eastern andino. CIDIAT. Mérida Venezuela. 222 p.
Cordillera, Colombia). The Quaternary of Colombia 15:
263-283. Reimpreso de Palaeogeography, Malagón, D. & C. Pulido. 2000. Suelos del páramo
Palaeoclimatology, Palaeoecology 67: 263-283. colombiano. Págs. 37-84. Rangel-Ch., J. O. (Ed.).
Colombia diversidad biótica III: La región de Vida
Hofstede, R. G. M. 1995. Effects of burning and grazing Paramuna. Editorial Unibiblos, Bogotá.
on a Colombian páramo ecosystem. Ph. D. dissertation.
University of Amsterdam, The Netherlands. 199 p. Molano, J. 1988. Medio Ambiente y vida natural en el
páramo andino. Estudios Geográficos 69(191): 209-239.
Hooghiemstra, H. 1984. Vegetational and climatical
history of high plain of Bogotá, Colombia: A continuous Mora, A. & A. Kammer. 1999. Comparación de los
record of the last 3.5 million years. The Quaternary of estilos estructurales entre Bogotá y los Farallones de
Colombia 10: 1-368. Medina, Cordillera Oriental de Colombia. Geología
colombiana 24: 55-82.
Instituto Geográfico Agustín Codazi (IGAC). 1986.
Suelos del departamento de Cundinamarca. Ortiz, A. & M. Rubio. 1979. Estudio
Subdirección Agrológica-Instituto Agustín Codazi, fotogeomorfológico del páramo y Parque Nacional
Bogotá. 41 p. Natural Chingaza. Tesis de grado. Fundación
Universidad Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Ingeniería
________. 1988. Estudio semidetallado de los suelos de Geográfica, Bogotá. 124 p. más anexos.
áreas representativas de los páramos de Sumapaz, Neusa
y Chingaza. Departamento de Cundinamarca. Bogotá. Parra, M. 2000. Estratigrafía y petrografía del Cretácico
287 p. más 3 mapas. inferior en el PNN Chingaza y la cuenca alta del río
Guatiquía, Cundinamarca-Meta, Colombia. Tesis de
Infante, J. 1987. Influencia del uso del suelo sobre la grado. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de
mesofauna edáfica en el páramo de Chingaza, Geología. Departamento de Geociencias, Bogotá. 71 p.
Cundinamarca-Colombia. Tesis de grado. Universidad más anexos.
Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias.
Departamento de Biología, Bogotá. 246 p. Pinzón, A. 1989. Caracterización física de los suelos de
los páramos Chingaza, Neusa y Sumapaz: Predicción de
Infante, J. & C. Chamorro. 1990. Influencia del suelo la pérdida del suelo. Suelos Ecuatoriales 19(1): 31-40.
sobre la mesofauna edáfica en el Páramo de Chingaza
(Cundinamarca-Colombia). Investigaciones 2(1): 115- Premauer, J. 1999. Efecto de diferentes regímenes de
149. disturbio por quema y pastoreo sobre la estructura
horizontal y vertical de la vegetación de páramo (Parque
Lægaard, S. 1992. Influence of fire in the grass páramo Nacional Natural Chingaza). Tesis de Grado.
vegetation of Ecuador. pp. 151-170. En: Balslev H. & J. Departamento de Biología. Universidad Nacional de
L. Luteyn (Eds.). Páramo: An Andean ecosystem under Colombia. Bogotá.
human influence. Academic Press, San Diego.
Pulido, E. 1988. Génesis y evolución de los suelos de los
Lora, C. 1999. El Parque Nacional Natural Chingaza. s. páramos de Sumapaz, Chingaza y Guerrero. Suelos
p. En: I Simposio taller de investigación para la región Ecuatoriales 18(2): 160-170.
del PNN Chingaza. (25 al 27 de Octubre de 1999: PNN
Chingaza). Ministerio del Medio Ambiente – Unidad Quitiaquez, G.; M. C. Guarín & C. Guarín. 1993. Guía
Administrativa Especial del Sistema de Parques ecológica-educativa de un ecosistema alto andino
Nacionales Naturales, Fundación Natura, Wildlife “laguna Verde”, Parque Nacional Natural Chingaza.
Conservation Society, Bogotá. Cuadernos Divulgativos 42: 1-42.

Luteyn, J. L. 1999. Páramos: A check list of plant


diversity, geographical distribution and botanical

45
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Rangel-Ch., J. O. 2000. Clima de la región paramuna en Vargas, O. 1997a. Impacto del fuego y pastoreo sobre el
Colombia. Págs. 85-125. En: Rangel-Ch., J. O. Colombia medio ambiente páramo. En: El páramo ecosistema a
diversidad biótica III: La región de Vida Paramuna. proteger. Serie Montañas Tropandinas. Vol. II.
Editorial Unibiblos, Bogotá. Fundación ECOAN. Bogotá.

Renzoni, G. 1962. Apuntes acerca de la litología y ________. 1997b. Un modelo de sucesión-regeneración


tectónica de la zona al este y sureste de Bogotá. Boletín después de quemas. Caldasia. 19 (1-2): 331 – 345.
Geológico 10(1-3): 59-79.
________. 2000. Sucesión regeneración del páramo
________. 1968. Geología del Macizo de Quetame. después de quemas. Tesis de Maestría. Departamento de
Geología Colombiana 5: 75-127. Biología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Robertson, K. 1981. Estudio geomorfológico del valle _________. J. Premauer & M. Zalamea. 2002. Impacto
de Guasca. Trabajo de Grado. Universidad Jorge Tadeo de fuego y ganadería sobre la vegetación de páramo.
Lozano. Ingeniería Geográfica. Bogotá. Memorias del Congreso Mundial de Páramos. Paipa.
Tomo II pp 819 – 841 Ministerio del Medio Ambiente,
Sarmiento, G. 1986. Ecological features of climate in CAR, IDEAM, Conservación Internacional.
high tropical mountains. Págs. 11-45. En: Vuilleumier,
F. & M. Monasterio (Eds.). High altitude tropical Verweij, P. A. 1995. Spatial and temporal modeling of
biogeography. Oxford University Press, Oxford. vegetation patterns: burning and grazing in the páramo
of Los Nevados National Park, Colombia. Ph. D.
Smith, A. & T. P. Young. 1987. Tropical alpine plant dissertation. University of Amsterdam, The
ecology. Ann. Rev. Ecol. Syst. 18: 137-158. Netherlands. 233 p.

Sturm, H. & J. O. Rangel (Eds.). 1985. Ecología de los Verweij, P. A. & H. Beukema. 1992. Aspects of human
páramos andinos: Una visión preliminar integrada. influence on upper-Andean forest line vegetation. Págs.
Biblioteca José Jerónimo Triana 9: 1-292. 171-175. En: Balslev H. & J. L. Luteyn (Eds.). Páramo:
An Andean ecosystem under human influence.
Ujueta, G. 1962. Geología del noreste de Bogotá. Academic Press, San Diego.
Boletín Geológico 9(1-3): 23-46.

van der Hammen, T. 1974. The Pleistocene changes of


vegetation and climate in tropical South America.
Journal of Biogeography 1: 3-26.

________________. 1979. Historia y tolerancia de


ecosistemas parameros. En: M.L. Salgado – Laboriau
(ed.). El Medio Ambiente Páramo. Actas del Seminario
de Mérida. Venezuela.

van der Hammen, T. & A. M. Cleef. 1986. Development


of the high andean páramo flora and vegetation. Págs.
153-201. En: Vuillemier, F. & M. Monasterio (Eds.).
High altitude tropical biogeography. Oxford University
Press, Oxford-New York.

van der Hammen, T.; J. H. Werner & H. van


Dommelen. 1973. Palynological record of the upheaval
of the Northern Andes: A study of the Pliocene and
lower Quaternary of the Colombian Eastern Cordillera
and the early evolution of its high-Andean Biota. The
Quaternary of Colombia 2: 1-122. Reimpreso de Review
of Palaeobotany and Palynology 16: 1-122.

46
CAPITULO 3.
Biota del
Parque Nacional Natural Chingaza

Historia de la región paramuna

Flora

Fauna
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Capítulo 3

BIOTA DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA

3.1. HISTORIA DE LA REGIÓN PARAMUNA plantas que se depositó en los sedimentos lacustres
y en los valles con corrientes fluviales y de lodo.
Para entender mejor el origen de la biota de los Para el Norte de Sudamérica estas reconstrucciones
páramos debemos hacer un breve repaso de la se han hecho gracias a los trabajos del profesor
historia del norte de los Andes, dado que el Thomas van der Hammen y colaboradores (véanse
movimiento de los continentes, el levantamiento de van der Hammen 1992, y la revista el Cuaternario
cadenas montañosas y la aparición y desaparición de Colombia)
de conexiones entre masas de tierra, son los
principales procesos que a través de la historia El surgimiento de los Andes permitió que los tipos
geológica influyeron profundamente sobre la de vegetación de las zonas altas se originaran
distribución y evolución de plantas y animales. principalmente por dos medios: primero, por la
migración de la flora neotropical existente en las
Hace aproximadamente 100 millones de años, tierras bajas y, segundo, por la migración de
durante el Cretáceo Medio, aparecieron las elementos austral-antárticos desde el sur del
primeras angiospermas. En ese entonces, la flora continente a través de la cordillera.
de África y América eran muy similares ya que Adicionalmente, el surgimiento del istmo de
estos continentes aún se encontraban conectados, Panamá durante ésta misma época permitió que
o por lo menos muy cerca. Al mismo tiempo que llegaran y se establecieran nuevos taxones de origen
esto sucedía, comenzó a desarrollarse una flora de holártico (van der Hammen, 1992).
origen templado debido a la conexión que aún
persistía por tierra entre la Patagonia, la Antártida, Con el comienzo del Cuaternario, hace 2.5 millones
Australia y Nueva Zelanda. Después de la de años, cuando se dio inicio a la Edad del Hielo
separación de las masas de tierra, las floras del Pleistoceno, una serie de cambios climáticos
(neotropical y austral-antártica) divergieron y denominados períodos glaciales modelaron las
evolucionaron, haciéndose más diferentes durante tierras tropicales altas causando fenómenos de
el Terciario (Livingstone & van der Hammen, extinción, especiación y redistribución de la biota.
1978; van der Hammen, 1974). Estos fenómenos de enfriamiento climático global,
se presentan cíclicamente cada 90.000 años como
El levantamiento de los Andes, que comenzó hace consecuencia de la excentricidad del movimiento
unos 6 millones de años (Mioceno) y alcanzó su de la tierra alrededor del sol (Flórez, 2000);
altura actual hace unos 3 millones de años Hooghiemstra (1984) comprobó que en el trópico
(Plioceno), tuvo un importante impacto en el clima, se presentó una sucesión de 27 ciclos glacial-
la geografía y la biota de aquel entonces (van der interglacial por encima de los 3.000 m de altitud
Hammen, 1992). La reconstrucción de los cambios durante el Pleistoceno-Holoceno. Durante los
del clima y su influencia sobre la biota puede ser ciclos interglacial-glacial los cinturones vegetales se
lograda, por medio del estudio del polen fósil de las desplazaron sucesivas veces en sentido vertical

48
3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

entre 1.200-1.500 m, lo cual indica que las altiplanicies y el límite superior del bosque bajó
temperaturas medias anuales fueron localmente hasta los 2.000 m de altitud (van der
aproximadamente 8ºC más bajas que hoy en día. Hammen, 1986).
En el caso de la Sabana de Bogotá, durante el
glacial la vegetación paramuna cubría la altiplanicie Posteriormente el clima mejoró, hubo un
y los glaciares bajaban hasta los 3.000 m de altitud incremento considerable en las precipitaciones y
(localmente hasta 2.800 m). Mientras que durante los niveles de los lagos subieron a medida que los
los interglaciales, el clima era similar al actual y en glaciares se derretían. En éste interestadial
la Sabana de Bogotá se encontraba la parte baja del conocido como Guantiva, que finalizó
bosque andino a veces la parte más alta del bosque aproximadamente hace 11.000 años A.P., el límite
subandino (actualmente a 2.400 m de altura) (van del bosque parece haber estado más alto de lo que
der Hammen, 1974, 1998). está actualmente, de tal forma que el altiplano de
Bogotá se cubrió de bosques. Esta fase de clima
La última glaciación, bautizada Cocuy, se inició caluroso se vio interrumpida por una última fase
hace unos 75.000 años A.P. y terminó hace fría y corta, el estadial El Abra, el cual terminó hace
alrededor de 10.000 años A.P., justo cuando más o menos 10.000 a 9.500 años A.P. En ésta
comenzó el interglacial actual, denominado época la vegetación de subpáramo estuvo presente
Holoceno. Los cambios de esta última glaciación en los alrededores de las montañas de la Sabana de
están bien documentados en la cordillera Oriental Bogotá y en consecuencia el límite del bosque
con exploraciones hechas en el Páramo de Palacio descendió (van der Hammen, 1986).
en Chingaza (van der Hammen & González, 1992),
la Sabana de Bogotá (van der Hammen, 1963) y la Durante el Holoceno, probablemente entre 7.500 a
Sierra Nevada del Cocuy (van der Hammen et. al., aproximadamente 3.000 años A.P., el clima se fue
1973), entre otras. volviendo más cálido; elementos del bosque andino
y del subpáramo ascendieron cientos de metros por
Fue hacia los 35.000 años A.P. cuando los glaciares encima del límite actual haciendo que el área
tuvieron su mayor extensión y espesor. ocupada por la vegetación de páramo fuera
Posteriormente, el hielo se encontró cada vez más notablemente más pequeña de lo que es hoy en día
arriba, al punto que hace 20.000 años A.P. el lago (van der Hammen & Cleef, 1986). Finalmente,
que cubría la Sabana de Bogotá bajo el nivel de sus hace 3.000 años A.P., la temperatura y los
aguas y las montañas que lo rodeaban se cubrieron cinturones de vegetación descendieron al nivel en
con un páramo de gramíneas. Entre 21.000 y donde hoy se encuentran.
14.000 años A.P. se presentó un período con clima
muy seco, correspondiente a una época muy fría en Como ya se mencionó, el área que ocupa
la que los glaciares del hemisferio norte llegaron a actualmente el PNN Chingaza presenta tres
su máxima extensión (van der Hammen & Cleef, grandes sectores de herencia glaciar: Siecha, Palacio
1986). Esto hace suponer que el páramo ganó y Chingaza. En general se considera que estos
extensión (Figura 3.1.) al aprovechar los espacios sectores sufrieron el impacto de tres grandes
dejados por la retirada de los glaciares a la vez que eventos glaciares. Una primera glaciación cuya
su límite inferior descendió; entonces la superficie datación no se ha establecido aún, una segunda
cubierta por este tipo de vegetación abierta se entre los 10.000 y 12.000 años A.P. con una
multiplicó y muchas de las ahora “islas” de páramo morrena terminal a los 3.100 m de altitud, en
estaban interconectadas. Por ejemplo, los páramos inmediaciones de la laguna de Chingaza y una
del Cocuy y del Sumapaz formaban una sola área tercera glaciación cuyo retroceso se inicia hacia los
continua que cubría la parte central de la cordillera 3.000 años A.P. con la desaparición de las nieves
Oriental; sin embargo, los superpáramos de estás perpetuas y los casquetes polares de la región.
dos regiones nunca estuvieron en contacto, hecho Rastros de la última glaciación son evidentes en
que se refleja en la tasa relativamente alta de diversos sectores, como en la zona de Piedras
endemismos, especialmente en el Cocuy. En la gordas con morrenas situadas entre los 2.500 y los
cordillera Oriental el páramo alcanzó a las 3.000 m de altitud.

49 49
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Comp ositae
Hyperic um

Sphagnum

Valeriana
Querc us

Isoetes
0 50 100%
0m

Elementos del pára mo


Elementos del subpáramo
Elementos del Bosq ue Andino y Subandino
Elementos del Bosq ue Subandino

Extensión actual de le vegetación Figura 3.2. Diagrama de polen del páramo de Palacio
de páramo (PNN Chingaza) del glacial tardío y holoceno. La
Extensión de la vegetación de columna estratigráfica indica desde la superficie hasta el
páramo durante el último glacial fondo detritus, ceniza volcánica, detritus, arcilla arenosa
y arena arcillosa. En este diagrama ciertos elementos del
subpáramo no se incluyen en el diagrama de polen total.
El área en blanco representa el porcentaje de Alnus
Figura 3.1. Comparación de la extensión actual y (Tomado de van der Hammen & González, 1992)
durante el último glacial de la vegetación de páramo
(Tomado de van der Hammen, 1992). En el comienzo del último período glacial, cuando
hay un incremento considerable de las
Los resultados obtenidos del análisis de polen y de precipitaciones, en la zona de Palacio aparece un
la datación de las secciones extraídas del Páramo de bosque diferente al actual por la presencia de
Palacio (3.500 m de altitud), al norte del PNN Urticaceae (Van der Hammen, 1992). Durante el
Chingaza, confirman la secuencia de cambios en Holoceno probablemente entre 7.500 a 3.000 años
los cinturones de vegetación a través de los ciclos A.P. el clima se fue volviendo más cálido,
glaciares y además condujeron a la conclusión de elementos del bosque subandino pudieron
que las fases climáticas del Holoceno y de la última ascender cientos de metros por encima del límite
glaciación del neotrópico y de Europa son actual. En el caso del diagrama de polen de Palacio
perfectamente sincrónicas (van der Hammen & aparece el roble (Quercus), elemento típico de los
González, 1992). A continuación se presenta una bosques subandinos de la vertiente Occidental de la
breve síntesis de los cambios documentados en el cordillera Oriental. Al parecer la abundancia
Páramo de Palacio: relativa de Quercus en ciertos intervalos dentro del
área de los alrededores de la Sabana de Bogotá, se
El sitio actual de Palacio se encuentra 200 a 300 m puede explicar por una mayor humedad del clima
por encima del límite de los bosques locales de (Van der Hammen 1986). Finalmente hace 3.000
Weinmannia. En este sitio de Palacio fluctuaron los años la temperatura descendió al promedio actual y
cinturones de vegetación cubriéndose de bosque los cinturones de vegetación se ubicaron a la altura
lo que actualmente está cubierto de páramo. de donde hoy se encuentran actualmente.

50
3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

Hace cerca de 9.900 años A.C. (Zona I Tabla 3.1.),


el límite del bosque estaba mucho más abajo de A.C.) y VII (700 – 3.000 años A.C.) se observa una
donde hoy está y probablemente, la nieve cubría alternancia entre climas cálidos y fríos, con el
algunos de los picos más altos del Páramo de correspondiente desplazamiento de los cinturones
Palacio. Durante la zona II (8.900 – 9.900 años vegetales. Finalmente, en la zona VIII el clima es
A.C.) el clima fue mucho más cálido y los definitivamente más frío, con un aumento en las
elementos de bosque mostraron un incremento gramíneas y un ascenso marcado en Sphagnum
repentino. Nuevamente en la zona III (8.200 – (musgo de las turberas) lo cual también parece
8.900 años A.C.) el clima es considerablemente más indicar una condición húmeda.
frío y la representación de las gramíneas se hace
más marcada (hasta el 65%). La zona IV (7.000 – Es esta humedad la que constituye otro hecho del
8.200 años A.C.) empieza con una ligera mejoría holoceno de gran importancia en la evolución del
del clima y termina con condiciones similares a las ecosistema paramuno y especialmente de los
de la zona III. El aumento marcado de Alnus páramos atmosféricamente húmedos; el exceso de
(Aliso) y Urticaceae en la zona V indica un clima agua, sobre todo en el fondo de los valles glaciares
más cálido y un consecuente ascenso en el límite donde el drenaje es pobre, permitió el desarrollo
del bosque. En las zonas VI (3.000 – 5.000 años gradual de suelos negros y turberas

Tabla 3.1. Sinopsis de las fases climáticas del Holoceno


en el Páramo de Palacio (norte de Chingaza), la Sabana
de Bogotá y Europa (Tomado de van der Hammen &
González, 1992).

ZONAS PÁRAMO DE PALACIO 3.500 m SÁBANA DE BOGOTÁ 2500 m EUROPA

b Alnus muy bajo Gramineae relativamente alta


a Sphagnum alto K – 576: edad 1.650 ± A.D.
Urticaceae bajas Subatlántico
VIII
Alnus bajo Hedyosmum alto Alnus dominente
Frío y húmedo Húmedo
700 A.C. W – 785: edad 740 ± 200 A.C.
b Alnus bajo W –783: edad 990 ± 200 A.C.
a Urticaceae bajas Alnus – Myrica
VII Alnus lato Subboreal
Hedyosmum muy alto Relativamente seco
Límite del bosque muy
Cálido
alto
3.000 A.C. W – 781: edad 2.780 ± 160 A.C.
b Límite del bosque bajo
Relativamente frío Urticaceae altas Alnus dominante
VI a Límite del bosque muy Hedyosmum relativamente bajo Húmedo Atlántico
alto W - 782: edad 5.250 ± 200 A.C.
5.500 A.C. Cálido
K – 560: edad 6.070 ± 120 A.C.
Límite del bosque muy alto Myrica dominante
V (Aumento de Alnus y Urticaceae) Seco Boreal
Relativamente cálido K – 561: edad 7.010 ± 400 A.C.
7.000 A.C.
Myrica dominante, Gramineae
Después de un pequeño aumento del límite del bosque el clima
IV relativamente abundantes Preboreal
continúa siendo relativamente frío
8.200 A.C. Seco y relativamente frío
Límite del bosque mucho más bajo que en la zona II “Parklandscape” Myrica y Gramineae
Era del “Dryas
III (Hedyosmum mucho más común que antes) dominantes
más joven”
8.900 A.C. Frío Seco y frío
Myrica dominante (Alnus permanece
Límite del bosque relativamente cercano
frecuente en la parte baja) Interestadial de
II (Weinmannia, Miconia, Urticaceae, etc)
Seco, más cálido que las fases anterior y Alleröd
Cálido
9.900 A.C. posterior
Vegetación completamente abierta
Alnus dominante Era del “Dryas
I (Gramineae, Plantago, Valeriana, etc)
Húmedo y frío más antiguo”
Muy frío

51 51
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Ya en la actualidad, basándose en la desaparición de Hooghiemstra, H. 1984. Vegetational and climatical


los nevados de Chiles (1950), Cumbal (1985), history of high plain of Bogotá, Colombia: A continuous
Galeras (1948), Sotará (1948), Pan de Azúcar (1960), record of the last 3.5 million years. The Quaternary of
Puracé (1940), Quindío (1960) y el Cisne (1960), se Colombia 10: 1-368.
sabe que los glaciares en Colombia retroceden a una
Livingstone D. A. & T. van der Hammen. 1978.
velocidad de 10 a 18 m/año y que el espacio cedido Palaeogeography and palaeoclimatology. Págs. 61-90. En:
por la nieve es aprovechado por el superpáramo Tropical forest ecosystems: A state of knowledge report
(franja superior de la vegetación paramuna), el cual prepared by UNESCO-UNEP-FAO. UNESCO, Paris.
se encuentra alrededor de los 4.900 m de altitud (±
100 m) (Flórez, 2000). Sin embargo, este crecimiento van der Hammen, T. 1963. Historia del clima y vegetación
del páramo en su límite superior, es contrarrestado del pleistoceno superior y del holoceno de la Sabana de
en su parte inferior por el ascenso de la frontera Bogotá. Bol. Geol. 11(1-3): 189-226.
agrícola.
_________________. 1974. The Pleistocene changes of
vegetation and climate in tropical South America. Journal
of Biogeography 1: 3-26.

_________________. 1986. La Sabana de Bogotá y su


lago en el periglacial medio. Caldasia 15(71-75): 249-262.

_________________. 1992. La paleoecología de


Sudamérica tropical: Cuarenta años de investigación de la
historia del medio ambiente y de la vegetación. Págs. 13-
60. En: van der Hammen: Historia, ecología y vegetación.
Corporación Araracuara, Bogotá.

_________________. 1998. Plan ambiental de la cuenca


alta del río Bogotá: Análisis y orientaciones para el
ordenamiento territorial. Informe elaborado para la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR,
Bogotá. 142 p.

van der Hammen, T., J. H. Werner & H. van Dommelen.


1973. Palynological record of the upheaval of the
Northern Andes: A study of the Pliocene and lower
Quaternary of the Colombian Eastern Cordillera and the
early evolution of its high-Andean Biota. The Quaternary
of Colombia 2: 1-122. Reimpreso de Review of
Palaeobotany and Palynology 16: 1-122.

van der Hammen, T. & A. M. Cleef. 1986. Development


of the high Andean paramo flora and vegetation. Págs.
153-201. En: Vuillemier, F. & M. Monasterio (Eds.). High
altitude tropical biogeography. Oxford University Press,
Oxford.

van der Hammen, T. & E. González. 1992. Clima y


vegetación del Holoceno y Tardiglacial del Páramo de
LITERATURA CITADA Palacio (Cordillera Oriental, Colombia). Págs. 125-137.
En: van der Hammen. Historia, ecología y vegetación.
Flórez, A. 2000. Geomorfología de los páramos. Págs. 24- Corporación Araracuara, Bogotá. Reimpreso de Geologie
36. En: Rangel-Ch., J. O. (Ed.) Colombia diversidad en Mijnbouw 39 (12): 737-746.
biótica III: La región de Vida Paramuna. Editorial
Unibiblos, Bogotá.

52
3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

3.2 FLORA las tierras bajas y con el intercambio de flora entre


páramos (van der Hammen, 1997).
3.2.1. FITOGEOGRAFÍA DE LA FLORA
PARAMUNA Con el fin de determinar las afinidades
fitogeográficas de los géneros paramunos se asume
La composición biológica actual de los páramos es el que los taxones con áreas de distribución similares
resultado de una larga historia evolutiva, en la que deben pertenecer a un mismo grupo geográfico de
como ya hemos visto, han intervenido la formación elementos florísticos. Dentro de este contexto se
y levantamiento de los Andes y las diferentes edades reconocen siete elementos fitogeográficos en la flora
de las cordilleras, el surgimiento del istmo de vascular de los páramos de la cordillera Oriental
Panamá, los ciclos glacial-interglacial, los fenómenos (Anexo 1; Tabla 3.2.), determinados a partir de las
de migración (inter e intra-continental). distribuciones de 259 géneros de plantas vasculares.
El 47,5% de ellos son posiblemente de origen
En este sentido, los datos palinológicos del Plioceno templado (grupos 3, 4, 5 y 7), el 44,2% de origen
Superior y del Pleistoceno Inferior (que comenzó neotropical (grupos 2 y 6) y el 7,3% son endémicos
hace 2,5 millones de años con la primera glaciación) (grupo 1) (Cleef, 1979, 1980; van der Hammen &
parecen indicar que en ese entonces el límite Cleef, 1986).
superior del bosque andino estaba más bajo (ca.
2.500-2.600 m altitud) y que pudo haber Los frailejones (géneros Espeletia y Espeletiopsis) son
correspondido a una temperatura anual de unos 12- las plantas endémicas más importantes de los
13°C y no a los 9°C actuales del límite inferior del páramos, dado que por su abundancia y su peculiar
subpáramo (van der Hammen, 1997). En el inicio de forma de crecimiento en grandes rosetones, son los
esta fase conocida como proto-páramo, existían ya elementos más distintivos de ésta zona de vida.
géneros endémicos parameros como Aragoa y Probablemente se originaron a partir de un ancestro
Polylepis, así como otros elementos como Valeriana, arborescente del bosque andino, durante el
Plantago, Myriophyllum, Myrica, Hydrocotyle, Jamesonia y Pleistoceno inferior o el Plioceno superior, cuando
Ranunculaceae. Posteriormente aparecieron condiciones frías y húmedas prevalecían entre el
Caryophyllaceae, Geranium, Lycopodium, Sphagnum e occidente de Venezuela y la cordillera Oriental
Isoetes, que luego junto con Gunnera, Lysipomia, Drimys colombiana (Cuatrecasas, 1986).
y Acaulimalva, incrementaron la contribución de los
elementos fitogeográficos templados (van der Aragoa (Scrophulariaceae) es también endémico de
Hammen, 1992, 1997). los páramos de Colombia y Venezuela, y su rango de
distribución inicia en la cordillera Oriental
No obstante, la mayor parte de los géneros de colombiana desde el Páramo de Sumapaz hasta el
plantas presentes en los registros históricos, llegaron macizo de Tamá, en límites con Venezuela, punto en
posiblemente hace un millón de años. Desde el que se bifurca y alcanza al norte a la Sierra de
entonces, los procesos de especiación fueron de Valledupar-Perijá y hacia el nordeste la Sierra Nevada
alguna forma regulados por las glaciaciones, las de Santa Marta; de manera aislada, presenta una
cuales mediante la contracción y expansión de los especie que llega a los páramos del norte de la
cinturones de vegetación, dieron origen a múltiples cordillera Occidental, en el departamento de
"refugios" de flora de páramo en la cordillera Antioquia. En cuanto al hábito, al igual que sucede
Oriental (Hernández et al., 1992). Así mismo durante con otros géneros paramunos, los elementos más
los glaciales, la flora se enriqueció aún más con la antiguos de Aragoa corresponderían a plantas
llegada de nuevos elementos holárticos y austral- arborescentes del bosque andino o de sus márgenes
antárticos, con la migración de taxa provenientes de (Fernández, 1995).

53 53
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Tabla 3.2. Elementos fitogeográficos de la flora de los páramos (Tomado de van der Hammen & Cleef 1986)

Elementos fitogeográficos Distribución No. géneros (%)


Limitados a los páramos o con la mayoría de sus especies
1. Páramo 19 (7,3%)
concentradas allí
En otras áreas neotropicales, principalmente en las partes
2. Neotropicales 88 (33,8%)
montañosas
Regiones templadas de Sur América, Nueva Zelanda,
Australia, y, de las montañas tropicales del sureste de Asia
3. Austral – Antárticos 24 (9,2%)
y Nueva Guinea. Región Antártica y Subantártica de
Tasmania.
4. Holárticos Zona templada del hemisferio norte y del mediterráneo 28 (11,0%)
5. Templados ampliamente
Regiones templadas de ambos hemisferios 51 (19,6%)
distribuidos
6. Tropicales ampliamente Ampliamente distribuidos en los trópicos y que ocurren en
27 (10,4%)
distribuidos al menos dos continentes
7. Cosmopolitas En todo el mundo 29 (7,7%)
8. De afinidad desconocida No se ajustan a ninguno de los patrones anteriores 2 (1,0%)

Entre los llamados elementos neotropicales hay que que el porcentaje de elementos genéricos de origen
destacar a los chusques (Chusquea, Poaceae), que son templado aumenta de menos del 5% hasta el 50%, a
los bambusoides más importantes de los páramos medida que se incrementa la altura. De 130 géneros
atmosféricamente húmedos, como es el caso del del bosque andino de la cordillera Oriental (2.500 y
PNN Chingaza (Anexo 1). La presencia de este 3.500 m alt), aproximadamente el 85% tienen origen
género está relacionada con el hecho de que en los tropical, el 10% Holártico (Juglans, Myrica y
páramos de la vertiente oriental de la cordillera posiblemente Rhamnus) y el 5% andino-austral-
Oriental casi nunca falta el agua en el suelo debido a antártico (Drimys, Podocarpus y Weinmannia) (van der
la abundancia de las lluvias y a la alta humedad Hammen, 1989).
relativa (Cleef, 1979; van der Hammen & Cleef,
1986). Allí se encuentran con frecuencia extensas De este 85% de elementos florísticos de origen
comunidades dominadas por Chusquea tessellata y tropical, el 35% son de la zona neotropical baja
conocidas como chuscales. (Geonoma), el 15% son tropandinos (Bucquetia,
Gaiadendron, Polylepis y Vallea), el 20% pantropicales
También podemos resaltar la presencia en Chingaza (Cyathea, Eugenia, Piper y Ternstroemia), el 10% se
de Oreobulus (Cyperaceae), un género austral- encuentra en América y el suereste de Asia
antártico también relacionado con los ambientes (elementos anfipacíficos: Hedyosmum, Meliosma y
húmedos (Anexo 1). Es frecuente y relativamente Symplocos) y, el 5% en América y África (Miconia y
abundante en las turberas o en suelos muy Guarea) (van der Hammen, 1989).
encharcados, en donde crece formando agrupaciones
densas y redondeadas conocidas como cojines. Este 3.2.2. INTRODUCCIÓN A LA FLORA DE
tipo de crecimiento se ha visto también en Malasia, PÁRAMO
Nueva Guinea, Nueva Zelanda y sus islas, Hawaii,
las Islas Malvinas, Tierra del Fuego y sur de Chile. De acuerdo a la primera estimación de la flora de
En los páramos colombianos se presenta en suelos toda la región paramuna (desde Costa Rica hasta el
poco pendientes y con pH rizosférico entre 4,6-5,1 norte del Perú) en ella habitan 254 familias, 865
(Cleef, 1978). géneros y 4.699 especies de plantas vasculares y no
vasculares, de las cuales el 65% (3.045 especies) son
Extendiéndonos un poco más allá del páramo, de la angiospermas (Tabla 3.3) (Luteyn, 1999).
comparación de estos elementos florísticos junto Posteriormente, basado en la revisión de la flora
con los del bosque subandino y andino, se deduce

54
3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

paramuna de Colombia, y excluyendo las áreas del De la comparación de la cantidad de angiospermas


norte del Perú, Rangel-Ch. (2000a) calculó que la presentes en Colombia (3.088) con la estimación para
riqueza de angiospermas de toda la región toda la región biogeográfica de Rangel-Ch. (2000a),
biogeográfica del páramo debe estar alrededor de resulta ser que los páramos colombianos son
124 familias, 644 géneros y 4.696 especies. megadiversos por poseer cerca del 66% de las
especies paramunas (Tabla 3.4).
Tabla 3.3. Familias, géneros y especies de los grandes
grupos de plantas en todos los Páramos (Tomado de Descontando las subespecies y variedades, en los
Luteyn, 1999). páramos colombianos habrían 4.640 especies de
plantas vasculares y no vasculares (Recalculado de
Grupo Familias Géneros Especies Rangel-Ch., 2000a), correspondientes a cerca del 8,4
No vasculares 130 365 1300 –10,3% de las especies de plantas estimadas para
Líquenes 45 114 465 Colombia por Schultes (1958), todas ellas
concentradas en un territorio que junto con las
Musgos 51 163 544
nieves perpetuas tan sólo abarca el 1,01% de la
Hepáticas 34 88 291 extensión nacional (Instituto Geográfico Agustín
Vasculares 124 500 3399 Codazzi, 1988).
Helechos 22 52 352
Gimnospermas 1 1 2 Respecto a las familias más importantes en géneros y
especies en la región biogeográfica del páramo y en
Angiospermas 101 447 3045
Colombia, la principal es Asteraceae, seguida por
Total 254 865 4699 Poaceae y Orchidaceae. Aparte de ellas, otras familias
como Apiaceae, Bromeliaceae, Cyperaceae,
Específicamente en Colombia se registra la presencia Ericaceae, Gentianaceae, Melastomataceae, Rosaceae
de 275 familias, 979 géneros y 4.640 especies de y Scrophulariaceae son también significativamente
plantas vasculares y no vasculares para la alta diversas (Luteyn, 1999; Rangel-Ch., 2000a). En
montaña (por encima de los 3.000 m de altitud), es cuanto a los géneros más importantes se destacan
decir desde el bosque altoandino hasta el Pentacalia, Senecio s. str., Diplostephium, Calceolaria y
superpáramo (Recalculado de Rangel-Ch., 2000a). Espeletia (Luteyn, 1999) y, particularmente en
Colombia Epidendrum, Pleurothallis, Miconia,
Diplostephium, Espeletia, Lepanthes y Stelis (Rangel-Ch.,
Tabla 3.4. Familias, géneros y especies de los grandes 2000a) (Tablas 3.5 y 3.6).
grupos de plantas paramunas de Colombia (Recalculado
de Rangel-Ch., 2000a).

Grupo Familias Géneros Especies


No vasculares 133 359 1218
Líquenes 47 98 348
Hepáticas 34 99 418
Musgos 52 162 452
Vasculares 142 620 3422
Helechos 24 54 331
Gimnospermas 1 3 3
Angiospermas 117 563 3088
Total 275 979 4640

55 55
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Tabla 3.5. Comparación de las familias y géneros más importantes en todos los páramos y en Colombia.
1: Luteyn, 1999; 2: recalculado de Rangel-Ch., 2000a.

Todos los páramos1 Páramos colombianos2


Familia (género/sp.) Género (sp.) Familia (género/sp.) Género (sp.)
Asteraceae (101/858) Pentacalia (89) Asteraceae (100/587) Epidendrum (103)
Poaceae (41/227) Diplostephium (70) Orchidaceae (57/575) Pleurothallis (79)
Orchidaceae (25/152) Senecio s. str. (69) Poaceae (40/146) Miconia (62)
Scrophulariaceae (14/144) Calceolaria (65) Melastomataceae (12/105) Diplostephium (60)
Melastomataceae (9/107) Espeletia s. str. (61) Bromeliaceae (7/98) Espeletia (53)
Gentianaceae (4/93) Lupinus (56) Ericaceae (18/83) Lepanthes (49)
Miconia (54) Stelis (49)
Hypericum (54)
Valeriana (54)

En cuanto a las afinidades florísticas de la alta Tabla 3.6. Familias de angiospermas y gimnospermas con
montaña colombiana, las semejanzas entre mayor número de géneros y especies en el páramo
angiospermas y gimnospermas son mucho mayores colombiano (Recalculado de Rangel-Ch., 2000a).
con los países del núcleo central, Ecuador y
Venezuela, que con los del norte, Costa Rica y Familias Géneros Especies
Panamá, o, que con Perú al sur. Por el mismo Asteraceae 100 587
carácter reciente de la flora y por efecto de las Orchidaceae 57 575
glaciaciones, dichas afinidades son mucho más
Poaceae 40 146
sustanciosas entre las familias y géneros que entre
las especies (Rangel-Ch., 2000a): Melastomataceae 12 105
Bromeliaceae 7 98
Colombia-Ecuador: 55 familias (48.5%), 165 Ericaceae 18 83
géneros (36.7%) y 435 especies (14.3%). Scrophulariaceae 19 71
Colombia-Venezuela: 51 familias (46.5%), 121 Rubiaceae 15 67
géneros (25%) y 226 especies (7.3%).
Cyperaceae 10 66
Ecuador-Perú-Colombia: 36 familias (35%), 99
géneros (23%) y 179 especies (6%). Fabaceae 13 62
Ecuador-Perú: 28 familias (26%), 69 géneros (13%) Rosaceae 11 61
y 115 especies (3.5%). Apiaceae 19 58
Lamiaceae 10 53
Solanaceae 9 53
Gentianaceae 5 50
Hypericaceae 1 46
Brassicaceae 11 37
Caryophyllaceae 10 37
Piperaceae 2 37
Cunoniaceae 1 35
Campanulaceae 6 31
Otras familias 190 733
Total 566 3091

56
3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

3.2.3. ZONAS DE VIDA PARAMUNAS 45 géneros y 19 familias se hallan también en el


superpáramo (Rangel-Ch., 2000a).
Como ya lo habíamos advertido, el páramo no es
un ecosistema uniforme a lo largo de todo el • Subpáramo (páramo bajo)
gradiente, la variedad de características abióticas y
bióticas que lo conforman permiten reconocer tres Se extiende entre los 3.200 y 3.500 (3.600) m de
franjas definidas por atributos climáticos, altitud. Caracterizado por el predominio de matorrales
fisonómicos, florísticos, ecológicos y corológicos (arbustales) con especies de Asteraceae (Pentacalia,
(Cleef, 1981; Cuatrecasas, 1958; Sturm & Rangel- Diplostephium y Baccharis), Hypericaceae (Hypericum) y
Ch., 1985; van der Hammen & Cleef, 1986). La Ericaceae (Macleania, Gaultheria, Vaccinium y Pernettya).
propuesta de Cuatrecasas (1958) de las zonas de En muchas ocasiones las variaciones de la topografía,
vida o franjas de vegetación paramuna, es la más el clima y los suelos, permiten el desarrollo de parches
ampliamente usada y ha sido complementada por de bosque que se adentran en el subpáramo, tal y
numerosos autores. Las siguientes son las como se puede observar que sucede entre los pliegues
principales características de cada una de ellas: de las colinas. Por esta razón, este cinturón de
vegetación es considerado como una zona de
• Superpáramo transición (ecotono) entre la vegetación andina y
paramuna, en donde la diferenciación entre los
Esta franja se extiende desde los 4.100 m de altitud elementos exclusivos de cada una de ellas no es
hasta el límite inferior de las nieves perpetuas, evidente.
razón por la cual está ausente en la mayoría de los
páramos, ya que muy pocas de nuestras El subpáramo con 1.958 especies, 415 géneros y 102
formaciones montañosas alcanzan tales familias, es la segunda franja en concentración de
dimensiones. Está definido por presentar una gran especies de la alta montaña colombiana. De estos taxa,
proporción de suelo desnudo y una vegetación 313 especies, 170 géneros y 66 familias están
discontinua y de escasa cobertura. Abundan restringidas a la franja en cuestión y, 85 especies de 47
taxones característicos como Draba (Brassicaceae), géneros y 19 familias se extienden desde el subpáramo
Loricaria (Asteraceae), Azorella (Apiaceae) y hasta el superpáramo (Rangel-Ch., 2000a).
Cerastium (Caryophyllaceae). Esta franja es la
menos diversa de las tres, registrándose tan solo • Franja Altoandina
443 especies, 136 géneros y 42 familias, de los
cuales 35 especies de 26 géneros y 11 familias no se Se encuentra en la parte más baja de la alta montaña,
encuentran en ninguna de las otros dos subzonas situada entre los 3.000-3.200 m de altitud (Rangel-Ch.,
(Rangel-Ch., 2000a). 1995; Rangel-Ch., 2000b). Ésta engloba la vegetación
arbórea y los bosquecitos del límite superior de la zona
• Páramo propiamente dicho (páramo medio) de vida andina, cuyos elementos como el encenillo
(Weinmannia), el mortiño (Hesperomeles) y el canelo de
De las tres franjas, esta es la más ampliamente páramo o palo de ají (Drimys granadensis) pueden
circunscrita y se extiende entre los (3.200) 3.600 y penetrar a más de 4.000 m de altitud y alcanzar hasta
4.100 m de altitud. Aunque allí se encuentran casi 12 m de altura. En su parte superior muchas veces está
todos los tipos de vegetación conocidos en el mezclada con la vegetación de subpáramo,
páramo, la franja está dominada principalmente conformando así una zona de contacto compuesta por
por frailejonales (Espeletia spp.), pajonales comunidades mixtas.
(Calamagrostis spp.) y chuscales (Chusquea tessellata).
Es en esta franja en donde en la alta montaña
La cantidad de especies que se localizan en este colombiana se encuentra el mayor número de especies,
cinturón de vegetación en Colombia es de 1.575, 2.384, pertenecientes a 486 géneros y 115 familias. De
repartidas en 361 géneros y 90 familias. Entre las estos taxa, 984 especies de 310 géneros y 92 familias
especies de distribución restringida a esta zona de no alcanzan ninguna de las otras franjas superiores,
vida están presentes 239 especies de 115 géneros y mientras que 213 especies de 98 géneros y 37 familias
52 familias; entre los taxa compartidos 91 especies,

57 57
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

se distribuyen desde la región altoandina hasta el angiospermas (excepto por el género Bomarea que aquí
superpáramo (Rangel-Ch., 2000a). aparece como Alstroemeriaceae) o en su defecto el
concepto de los especialistas. Para las actualizaciones
3.3. FLORA DE CHINGAZA nomenclaturales se utilizaron el listado de plantas de
páramo (Luteyn, 1999), el Index Kewensis y las bases
Sobre la flora paramuna y andina de Chingaza de datos de plantas vasculares tropicales del Missouri
existen diferentes listados, en su mayoría parciales Botanical Garden (W3TROPICOS), el catálogo Cassia
y relacionados con líneas de investigación del herbario virtual del New York Botanical Garden,
diferentes a la del estudio de la flora como tal así como otra literatura especializada. Los nombres
(Bernal & Jiménez, 1991; Franco, 1982; Franco et comunes se basaron principalmente en la información
al., 1986; Madriñan et al., 2001; Mahecha, 1989; depositada en las colecciones del Herbario Nacional
Pavajeau, 1993; Rosas 1993). Las aproximaciones Colombiano (COL), en los listados de Sumapaz
más completas sobre la flora de la región son (Franco & Betancur, 1999), Chisacá (Pedraza, 2000) y
básicamente dos: la primera de ellas corresponde a en los anotados para las leñosas de Carpanta
los resultados preliminares de la “Flora (Mahecha, 1989; Rosas, 1993).
fanerogámica del PNN Chingaza”, en donde se
registraron 79 familias, 223 géneros y 472 especies En total, se registraron en la región de Chingaza 177
y morfoespecies, principalmente paramunas familias, 437 géneros y 1.003 especies de plantas
(Jiménez & Bernal, 1991); la segunda es más vasculares y no vasculares (Tabla 3.8), entre las cuales
reciente y hace referencia a las plantas vasculares y se destacan por su número de especies y géneros las
no vasculares presentes desde el bosque altoandino vasculares, y entre ellas las angiospermas. Una síntesis
hasta el páramo (Rangel-Ch, 2000c). En este último de las cifras generales de todos los grupos tratados acá
trabajo se reconoció la existencia de 168 familias, puede ser encontrada en el Anexo 2.
403 géneros y 885 especies, de ellas, 592 especies
pertenecientes a las plantas vasculares y 293 a las Tabla 3.8. Familias, géneros y especies de los grandes
no vasculares (Tabla 3.7). grupos de plantas de la región de Chingaza.

Tabla 3.7. Grandes grupos de plantas de la región de Grupo Familias Géneros Especies
Chingaza (Recalculado de Rangel-Ch., 2000c). No vasculares 69 124 292
Líquenes 19 33 100
Grupo Familias Géneros Especies
Hepáticas 24 43 104
No vasculares 70 124 293 Musgos 26 48 88
Líquenes 19 33 100 Vasculares 108 313 711
Hepáticas 24 43 106 Helechos 20 31 70
Musgos 27 48 87 Gimnospermas 1 1 1
Vasculares 98 279 592 Angiospermas 87 281 640
Helechos 22 32 68 Total 177 437 1003
Gimnospermas 1 1 1
Angiospermas 75 246 523 La forma en que se distribuyen las especies y los
Total 168 403 885 géneros en las familias de plantas vasculares y no
vasculares es desigual. La mayoría de las especies y de
Los resultados de la flora del macizo de Chingaza los géneros se concentran en las familias más diversas
que presentamos a continuación son producto de (máximo 10 y mínimo 3) (Tablas 3.9 y 3.10), tal y
la revisión y actualización de los listados como sucede en otras floras de alta montaña (Pedraza
disponibles, así como de las colecciones realizadas et al., 2001; Ulloa & Jørgensen, 1993), de manera que
en el campo a través del proyecto “Sucesión – tal que son más abundantes los grupos poco
regeneración del páramo después de quemas y representados.
pastoreo”. En la elaboración del catálogo se siguió
el sistema de Cronquist (1981) para las

58
3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

Aunque en el catálogo que presentamos se han montaña de Chingaza es considerable, quizá como
aumentado los registros del catálogo anterior más respuesta a la gran diversidad de ambientes que el
completo (Rangel-Ch, 2000c) en casi 120 especies, carácter húmedo de la región genera. Con respecto a la
estamos seguros que aún falta por ser registrada flora del Páramo de Sumapaz (Franco & Betancur,
una porción importante de la flora de la alta 1999; Rangel-Ch., 2000c), que es el área más
montaña de Chingaza, especialmente aquella de las directamente relacionada con Chingaza, se ha podido
formaciones boscosas y de las zonas de vida observar que con el avance en el estudio de éstas dos
paramuna y andina de áreas poco exploradas, regiones, las similitudes entre especies se han ido
como es el caso de los Farallones de Medina y San haciendo cada vez más grandes y seguramente una
Juanito, de donde prácticamente no se conocen verdadera comparación entre ambas regiones requiera
colecciones. A esto se debe sumar las escasas de trabajos más intensivos y que cubran las áreas
colecciones de plantas no vasculares y la ausencia menos exploradas de ambos macizos.
de tratamientos taxonómicos apropiados para las
especies colombianas de Agrostis, Calamagrostis, Por último y antes de empezar a tratar cada uno de los
Festuca, Lupinus, Halenia, Espeletia, Gnaphalium, grupos, hay que aclarar que las especies Conium
Gamochaeta, Stelis, Pleurothallis y Senecio, cuya maculatum, Cyclospermum leptophyllum (ambas Apiaceae),
composición probablemente varíe una vez estos Phytolacca octandra (Phytolaccaceae), Pennisetum
existan. clandestinum y Setaria parviflora (ambas Poaceae) fueron
excluidas de los análisis por ser introducidas o por
De acuerdo a los resultados obtenidos hasta el presentarse ocasionalmente en los páramos a raíz de su
momento, la diversidad de la flora de la alta cultivo

Tabla 3.9. Porcentaje de especies de las principales familias de Chingaza

ANGIOSPERMAS HELECHOS MUSGOS HEPÁTICAS LÍQUENES

Familias % Especies Familias % Especies Familias % Especies Familias % Especies Familias % Especies
Asteraceae 17 Lycopodiaceae 17 Dicranaceae 24 Lepidoziaceae 13 Parmeliaceae 27
Orchidaceae 13 Lomariopsidaceae 11 Bartramiaceae 17 Plagiochilaceae 11 Cladoniaceae 20
Poaceae 6 Isoetaceae 9 Sphagnaceae 10 Jungermanniaceae 10 Sterocaulaceae 9
Polypodi
Melastomataceae 4 9 Otras familias 49 Geocalycaceae 9 Otras familias 44
aceae
Ericacea 3 Pteridaceae 9 Aneuraceae 7
Scrophulariaceae 3 Otras familias 46 Pallaviciniaceae 7
Cyperaceae 3 Otras familias 45
Otras familias 50

Total familias: 87 Total familias: 20 Total familias: 26 Total familias: 24 Total familias: 19

59 59
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Tabla 3.10. Porcentaje de géneros de las principales familias de Chingaza

ANGIOSPERMAS HELECHOS MUSGOS HEPÁTICAS LÍQUENES


Familias % Géneros Familias % Géneros Familias % Géneros Familias % Géneros Familias % Géneros
Asteraceae 15 Polypodiaceae 13 Dicranaceae 13 Jungermanniaceae 16 Parmeliaceae 15
Orchidaceae 9 Dennstaedtiaceae 10 Bartramiaceae 10 Geocalycaceae 9 Trapeliaceae 9
Poaceae 6 Lycopodiaceae 10 Amblystegiaceae 8 Lejeuneaceae 9 Cladoniaceae 6
Ericaceae 4 Dryopteridaceae 6 Ditrichaceae 8 Lepidoziaceae 9 Icmadophilaceae 6
Scrophulariaceae 4 Hymenophyllaceae 6 Bryaceae 6 Gymnomitriaceae 7 Lobariaceae 6
Melastomataceae 3 Ophioglossaceae 6 Pottiaceae 6 Otras familias 49 Pannariaceae 6
Apiaceae 3 Otras familias 48 Otras familias 48 Peltigeraceae 6
Cyperaceae 3 Otras familias 45
Rosaceae 3
Otras familias 51
Total familias: 87 Total familias: 20 Total familias: 26 Total familias: 24 Total familias: 19

3.3.1. PLANTAS NO VASCULARES Tabla 3.11. Riqueza de géneros de las familias de


líquenes de Chingaza.
Entre los tres grandes grupos de plantas no
vasculares estudiados en Chingaza (hepáticas, Familias Géneros
musgos y líquenes) se registró un total de 69 Parmeliaceae 5
familias, 124 géneros y 292 especies,
Trapeliaceae 3
correspondientes al 29,1% de las especies, al 28,4%
de los géneros y al 39,0% de las familias de todas Cladoniaceae 2
las plantas encontradas en la región. Las hepáticas, Icmadophilaceae 2
en primer lugar, son el grupo mas rico en especies Lobariaceae 2
(104), seguido de cerca por los líquenes (100) y Pannariaceae 2
finalmente por los musgos (88 especies) (Tabla
Peltigeraceae 2
3.8).
Otras familias 15
LÍQUENES Total general 33

En Chingaza se encontró un total de 19 familias,


33 géneros y 100 especies (Anexo 3), de las cuales En Chingaza, a diferencia de lo anotado para los
Cystocoleus ebeneus, Leprocaulon albicans, L. congestum, líquenes de toda la región paramuna (Luteyn,
Siphula fastigiata, S. pteruloides y Thamnolia vermicularis, 1999), hay que resaltar la presencia de la familia
correspondientes a 4 géneros no adscritos a Trapeliaceae entre las más importantes, tal y como
ninguna familia (Incertae Sedis). Junto con ocurre en los páramos de Colombia (Rangel-Ch.,
Parmeliaceae (27 géneros/ 5 especies), que es la 2000a). Los géneros más ricos de Chingaza
familias mejor representada de todas, también se coinciden con los de los páramos colombianos
destacan Cladoniaceae por su número de especies excepto por Heterodermia (3 especies), Sticta (3
(20) y Trapeliaceae por su cantidad de géneros (3) especies) y Oropogon (2 especies), los cuales no están
(Tablas 3.11 y 3.12). Entre los géneros sobresalen bien representados
como los más ricos en especies Cladonia (17),
Hypotrachyna (16), Stereocaulon (9), Leptogium (6) y
Everniastrum (6) (Tabla 3.13).

60
3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

Tabla 3.12. Riqueza de especies de las familias de Tabla 3.14. Riqueza de géneros de las familias de
líquenes de Chingaza hepáticas de Chingaza.

Familias Especies Familias Géneros


Parmeliaceae 27 Jungermanniaceae 7
Cladoniaceae 20 Geocalycaceae 4
Sterocaulaceae 9 Lejeuneaceae 4
Collemataceae 6 Lepidoziaceae 4
Lobariaceae 5 Gymnomitriaceae 3
Peltigeraceae 5 Otras familias 21
Trapeliaceae 4 Total general 43
Otras familias 24
Total general 100 Tabla 3.15. Riqueza de especies de las familias de
hepáticas de Chingaza.
Tabla 3.13. Riqueza de los géneros de líquenes de
Chingaza Familias Especies
Lepidoziaceae 13
Géneros Especies
Plagiochilaceae 11
Cladonia 17
Jungermanniaceae 10
Hypotrachyna 16
Geocalycaceae 9
Stereocaulon 9
Aneuraceae 7
Leptogium 6
Pallaviciniaceae 7
Everniastrum 6
Herbertaceae 5
Peltigera 4
Otras familias 42
Otras géneros 42
Total general 104
Total general 100
Los grupos más importantes de hepáticas
HEPÁTICAS coinciden con los más ricos de toda la región
Este grupo está representado por un total de 24 paramuna y de Colombia. Sin embargo,
familias, 43 géneros y 104 especies (Anexo 4), Lejeunaceae que es la familia más rica en ambos
destacándose tanto en número de géneros como de casos, en el PNN Chingaza está apenas registrada
especies las familias Geocalycaceae (4 géneros/9 con tres especies. Por otra parte, a pesar de que
especies), Jungermanniaceae (7 géneros/10 Plagiochilaceae es específicamente rica, todas ellas
especies) y Lepidoziaceae (4 géneros/13 especies) pertenecen a un solo género.
(Tablas 3.14 y 3.15). Siete géneros están
representados por cinco o más especies y, entre Algunas características ecológicas de este grupo
ellos contienen el 42.3% de éstas; el más fueron estudiadas para los taxa presentes en el sur-
importante es Plagiochila, seguido por Riccardia, oriente del Parque (Santana, 1983). Allí se encontró
Lepidozia, Leptoscyphus, Herbertus, Bazzania y que géneros presentes en el bosque, como
Symphyogyna (Tabla 3.16). Plagiochila, Riccardia, Radula, Bazzania, Adelanthus,
Lepidozia y Trichocolea, pueden hallarse también en
matorrales, chuscales y pajonales, pero nunca sobre
las rocas y barrancos. En las rocas se desarrollan
Stephaniella, Marsupella, Gymnomitrion y Jamesoniella,
mientras que entre los más comunes de los
barrancos habitan Jungermannia, Lethocolea,
Clasmatocolea y Neesioscyphus.

61 61
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

son los más destacados por su número de especies


Tabla 3.16. Riqueza de los géneros de hepáticas de (Tabla 3.19).
Chingaza Al comparar la riqueza de los taxa de Chingaza se
encontró que los grupos más importantes estaban
Géneros Especies representados entre los sobresalientes de los
Plagiochila 11 páramos en general y de los páramos colombianos.
Quizá la única particularidad sea la poco
Riccardia 7
representación de Leptodontium, Macromitrium,
Lepidozia 6 Philonotis y Bryum.
Leptoscyphus 5
Herbertus 5 Sphagnum, importante por funcionar como
Bazzania 5 precursor de la formación de turberas y por su gran
capacidad para retener agua, presenta en las
Symphyogyna 5
turberas del PNN Chingaza su mayor abundancia y
Otros géneros 60 cobertura sobre sustratos húmedos, ácidos, franco-
Total general 104 arenosos, orgánicos, protegidos de la radiación
solar y en áreas con alta humedad relativa. De
Por otra parte, las formas de vida de las hepáticas acuerdo a su eficiencia en la regulación del agua, S.
que predominan en cada uno de los diferentes sparsum, S. cuspidatum, S. magellanicum y S. recurvum
tipos de vegetación se deben a las condiciones parecen muy prometedores ya que son capaces de
ecológicas de las comunidades, las cuales favorecen retener grandes cantidades de agua dentro de sus
o desfavorecen el crecimiento de las especies de tejidos y de retardar su deshidratación (Torres,
acuerdo a cuatro factores fundamentales: humedad, 1985).
luz, estabilidad de la temperatura del aire y del
suelo y, número de estratos verticales de la Tabla 3.17. Riqueza de géneros de las familias de
comunidad. Debido a que la humedad es el factor musgos de Chingaza.
más influyente en el desarrollo y ciclo reproductivo
de las hepáticas, se registró la mayor abundancia y
diversidad de especies en los estratos más bajos del Familias Géneros
bosque en donde se acumula el agua que escurre Dicranaceae 6
por los troncos. En cuanto a la influencia de la luz, Bartramiaceae 5
está no solo se refleja en la cantidad de especies
Amblystegiaceae 4
favorecidas por los sitios sombreados (como el
suelo del bosque, matorrales, pajonales y Ditrichaceae 4
chuscales), si no por las estrategias que algunas Otras familias 29
plantas desarrollan para contrarrestar el efecto de la Total general 48
luz como lo es el crecimiento en forma de cojines
para retener agua (Gymnomitrion setaceum), o, las Tabla 3.18. Riqueza de especies de las familias de
coloraciones cafés y rojizas para disminuir la musgos de Chingaza.
transpiración (Jamesoniella y Herbertus) (Santana,
1983). Familias Especies
Dicranaceae 21
MUSGOS
Bartramiaceae 15
Se registraron 26 familias, 48 géneros y 88 especies
Sphagnaceae 9
de musgos (Anexo 5), en donde Dicranaceae (6
géneros/21 especies) y Bartramiaceae (5 Ditrichaceae 6
géneros/15 especies) son las familias más Pottiaceae 5
importantes; Ditrichaceae y Pottiaceae pertenecen Otras familias 32
también a este grupo (Tablas 3.17 y 3.18). A nivel Total general 88
genérico Campylopus (15), Breutelia (9) y Sphagnum (9)

62
3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

Tabla 3.19. Riqueza de los géneros de musgos de Tabla 3.21. Riqueza de especies de las familias de
Chingaza. helechos de Chingaza.

Géneros Especies Familias Especies


Lycopodiaceae 12
Campylopus 15
Lomariopsidaceae 8
Breutelia 9
Isoetaceae 6
Sphagnum 9
Polypodiaceae 6
Ditrichum 3
Pteridaceae 6
Otros géneros 50
Aspleniaceae 5
Total general 86
Otras familias 27
Total general 70
3.3.2. PLANTAS VASCULARES
Tabla 3.22. Riqueza de los géneros de helechos de
Entre los tres grandes grupos de plantas vasculares Chingaza.
estudiados en Chingaza (helechos, angiospermas y
gimnospermas) se registró un total de 108 familias,
Géneros Especies
312 géneros y 712 especies, las cuales
corresponden al 70,9% de las especies, al 71,6% de Huperzia 9
los géneros y al 61,0% de las familias de todas las Elaphoglossum 8
plantas encontradas en la región. Indiscutiblemente Isoetes 6
el grupo de plantas vasculares más diverso es el de Asplenium 5
las angiospermas, con el 90,0% de las especies, al Blechnum 4
que le siguen los helechos (pteridófitos) con el Jamesonia 4
9,9% de las especies y las gimnospermas Thelypteris 4
representadas con apenas una especie (Tabla 3.2.7). Otros géneros 30
Total general 70
HELECHOS (PTERIDÓFITOS)
Con relación al catálogo de helechos de toda la
Están representados en el PNN Chingaza por 20 región paramuna (Luteyn, 1999), tanto en Chingaza
familias, 31 géneros y 70 especies (Anexo 6), como en los páramos colombianos (Rangel-Ch.,
equivalentes al 9,9% de las especies y géneros, y, al 2000c), la familia Dryopteridaceae no es tan diversa
18,5% de las familias de plantas vasculares. como se esperaba ya que figura entre las más
Lycopodiaceae y Polypodiaceae sobresalen tanto pobres en especies y géneros. Los géneros
por su cantidad de especies (12 y 6, Hymenophyllum, Polypodium, Melpomene y Eriosorus, a
respectivamente) como de géneros (3 y 4, diferencia de lo esperado, están pobremente
respectivamente) (Tablas 3.20 y 3.21), así como representados en el macizo.
también los géneros Huperzia (9), Elaphoglossum (8),
Isoetes (6), Asplenium (5), Blechnum (4), Jamesonia (4) y GIMNOSPERMAS
Thelypteris (4), por su número de especies (Tabla
3.22).
En el PNN Chingaza, y en general en los páramos,
Tabla 3.20. Riqueza de géneros de las familias de este grupo no es muy diverso; hasta el momento
helechos de Chingaza. sólo se ha registrado una especie, Podocarpus oleifolius
(Podocarpaceae), comúnmente conocida como
Familias Géneros pino romerón o chaquiro (Anexo 7). Dado que
Polypodiaceae 4 esta planta es apetecida por su madera y que habita
Dennstaedtiaceae 3 principalmente en uno de los ecosistemas más
Lycopodiaceae 3 deteriorados de nuestro territorio, el bosque
Otras familias 21
andino (Pérez-Arbeláez, 1978), P. oleifolius es
considerada como una planta amenazada, incluida
Total general 31

63 63
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

en las listas rojas bajo las categorías de vulnerable y tienen una sola especie en el área de estudio
en peligro (Calderón, 2000). (Anexo 2).

ANGIOSPERMAS Tabla 3.24. Riqueza de géneros de las familias de


angiospermas de Chingaza.
Las plantas con flores son el grupo más diverso de
todos los estudiados en Chingaza; hasta el
Familias Géneros
momento se cuentan con registros de 87 familias,
281 géneros y 640 especies (Anexo 7), los cuales Asteraceae 42
reúnen al 80,5% de las familias, al 89,7% de los Orchidaceae 25
géneros y al 90,0% de las especies de plantas Poaceae 18
vasculares encontradas. Al comparar estos Ericaceae 12
resultados con las estimaciones presentadas Scrophulariaceae 11
recientemente para Colombia y toda la región Melastomataceae 9
biogeográfica paramuna (Rangel-Ch., 2000a), Apiaceae 7
Chingaza contiene el 13,6% de todas las especies Cyperaceae 7
de angiospermas existentes en los páramos y el Rosaceae 7
20,7% de las que habitan en Colombia. Otras familias 142
Total general 281
Las dicotiledóneas son la clase más diversificada.
Sus familias más ricas son Asteraceae, La mitad de las especies están concentradas en
Melastomataceae, Ericaceae, Scrophulariaceae y apenas el 18.9% de los géneros (53) (Anexo 2);
Cyperaceae, y los géneros son Pentacalia, Hypericum, algunos de los más ricos en especies son
Miconia, Ageratina y Senecio. Ya entre las Epidendrum (21), Pentacalia (17), Hypericum (14),
monocotiledóneas las familias más importantes son Miconia (14), Pleurothallis (12), Ageratina (11), Senecio
Orchidaceae, Poaceae, Cyperaceae y Bromeliaceae, (9) y Paepalanthus (9) (Tabla 3.26).
mientras que los géneros mejor representados son
Epidendrum, Pleurothallis, Agrostis, Bomarea y Puya Tabla 3.25. Riqueza de especies de las familias de
(Tabla 3.23). angiospermas de Chingaza.

Tabla 3.23. Cifras generales de dicotiledóneas y Familias Especies


monocotiledóneas de Chingaza
Asteraceae 111
Clase Familias Géneros Especies Orchidaceae 81
Dicotiledóneas 75 214 446 Poaceae 38
Melastomataceae 25
Monocotiledóneas 12 67 192
Ericaceae 22
Total general 87 281 638
Cyperaceae 20
Las nueve familias más importantes: Asteraceae, Scrophulariaceae 20
Orchidaceae, Poaceae, Melastomataceae, Ericaceae, Bromeliaceae 20
Cyperaceae, Scrophulariaceae, Apiaceae y Rosaceae 18
Rosaceae, contienen casi la mitad de los géneros Apiaceae 17
(49%) y poco más de la mitad de las especies
Clusiaceae 16
(55%). Entre ellas, Asteraceae (42 géneros/111
especies) es la más diversa tanto en número de Solanaceae 12
géneros como de especies, seguida por Fabaceae 10
Orchidaceae (25 géneros /81 especies) y Poaceae Gentianaceae 10
(18 géneros /38 especies) (Tablas 3.24 y 3.25). En Otras familias 219
cuanto a las familias restantes, 78 (es decir el Total general 640
89,7%) están representadas por cinco o menos
géneros, de las cuales 45 tienen tan sólo uno y 29

64
3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

Tabla 3.26. Riqueza de los géneros de angiospermas estar relacionado con el aumento en las
presentes en Chingaza. poblaciones del borugo (Agouti taczanowskii), quien
se alimenta de su rizoma. Como respuesta a la
Géneros Especies disminución de este recurso nutricional, la presión
sobre los frailejones ha crecido, ya que el roedor ha
Epidendrum 21
optado por consumir frecuentemente su médula y
Pentacalia 17 en ocasiones su punto vegetativo; aunque no existe
Hypericum 14 certidumbre sobre las especies de Espeletia que
Miconia 14 prefiere debido a que se han encontrado evidencias
Pleurothallis 12 de consumo en todas ellas, quizás la más afectada
sea Espeletia grandiflora.
Ageratina 11
Senecio 9 En las partes más altas de los Andes existen
Paepalanthus 9 especies de amplia distribución que también fueron
Solanum 8 encontradas en el Páramo de Chingaza, Agrostis
Otros géneros 525 toluscensis y Luzula racemosa se extienden desde
Total general 640
México hasta Argentina, y, Eryngium humile,
Arenaria lanuginosa, Stellaria cuspidata, Carex pygmaea,
Gaultheria erecta, Escallonia myrtilloides, Gaiadendron
En resumen, la composición florística de las punctatum, Chusquea tessellata, Holcus lanatus,
familias más importantes del PNN Chingaza se Hesperomeles obtusifolia, Lachemilla aphanoides, Galium
ajusta a lo anotado para los páramos de Colombia. hypocarpium y Xyris subulata habitan en los páramos
Igual sucede con los géneros en donde la única de Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y
diferencia importante está en que en este catálogo Venezuela (Rangel-Ch., 2000a).
se sigue lo propuesto en la revisión de la tribu de
Senecioneae de Colombia (Díaz & Cuatrecasas,
ESPECIES NUEVAS Y ESPECIES CON
1999), en la cual Monticalia es considerado como un
DISTRIBUCIÓN RESTRINGIDA
subgénero de Pentacalia, contrario a la posición de
Rangel-Ch. (2000c) quien sigue el concepto de
Monticalia como un género, de acuerdo a la Cinco de las 711 especies de plantas vasculares
propuesta de Nordenstam (1999) y Jeffrey (1992). registradas merecen ser resaltadas ya que todas ellas
También cabe anotar que los géneros de orquídeas tienen distribución restringida (endémicas) y tres
Stelis, Lepanthes y Masdevallia no son tan ricos en son nuevas para la ciencia.
Chingaza como era de esperarse.
Espeletia uribei (Asteraceae) sólo se encuentra en el
En cuanto a las especies que alcanzan mayor PNN Chingaza (Cundinamarca-Meta) entre el
cubrimiento en los páramos húmedos (Sturm & límite superior del bosque andino y el subpáramo,
Rangel-Ch., 1985), Chusquea tessellata, Calamagrostis así como en algunas de las áreas abiertas que
effusa, Rhynchospora macrochaeta, Espeletia grandiflora, quedan después de la destrucción del bosque, o de
Pernettya prostrata, Paepalanthus karstenii, Aragoa forma aislada en los bosques achaparrados que
abietina, Arcythophyllum muticum, Puya santosii, crecen en los pliegues de las montañas y entre los
Hypericum goyanesii, Halenia asclepiadea, Orithrophium abrigos rocosos. Esta especie se distingue
peruvianum, Gentianella corymbosa y Bartsia fácilmente entre los frailejones por presentar un
santolinifolia, son bastante frecuentes en Chingaza e tallo desnudo que alcanza hasta 10 m de altura,
incluso pueden alcanzar dimensiones significativas hojas grandes y coriáceas e inflorescencias cortas y
como es el caso de los chuscales, los cuales forman cubiertas por la roseta de hojas.
agrupaciones densas sobre suelos encharcados. Sin
embargo, el helechillo Blechnum loxense, también Passiflora cuatrecasasii (Passifloraceae), con una
abundante en ambientes húmedos, no muestra un distribución más amplia que E. uribei, parece
desarrollo vigoroso en el Parque; según las encontrarse únicamente en el bosque y subpáramo
observaciones de los pobladores este hecho puede de los páramos de Guasca y Chingaza, los cuales
hacen parte del mismo corredor paramuno que se

65 65
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

conecta con el Sumapaz. Sin embargo, aún hacen 8), en la que aparecen 60 especies, agrupadas así: 3
falta más observaciones de campo que confirmen líquenes, 13 hepáticas, 3 musgos, 12 helechos, 1
esta hipótesis. gimnosperma, 28 angiospermas; entre ellas la única
con distribución aparentemente restringida es
Las tres especies restantes son novedades Passiflora cuatrecasasii.
taxonómicas que solamente han sido encontradas
en una localidad. Su presencia en Chingaza podría Como críticamente amenazadas (CR) figuran
ser más amplia ya que Pentacalia axillariflora Ophioglossum crotalophoroides (Ophioglossaceae),
(Asteraceae), Tillandsia breviturneri y T. pallescens Odontoschisma denudatum (Cephaloziaceae),
(Bromeliaceae) crecen en el bosque altoandino, que Leptoscyphus intermedius (Geocalycaceae) e Hydrocotyle
es la vegetación menos explorada del Parque. andina (Apiaceae). La situación de la palma de cera,
Ceroxylum quindiuense (Arecaceae) y, del helecho
ESPECIES AMENAZADAS Botrychium virginianum (Ophioglossaceae) no es clara
debido a que aparecen como críticamente
Las coberturas vegetales de la región andina están amenazados y bajo otros categorías a la vez (Anexo
desapareciendo rápidamente para dar paso a los 8); en estos casos las apreciaciones más confiables
asentamientos humanos y con ello a las actividades provendrían de los especialistas.
agrarias y pecuarias, las cuales son la principal
causa de la deforestación, introducción de especies
exóticas, quemas y del desecamiento de turberas y
quebradas, entre otros. Frente a estas amenazas no
todas los organismos tienen la misma oportunidad
de sobrevivir, ni la misma capacidad para adaptarse
a los cambios en su medio. Entre los organismos
más susceptibles están aquellos con distribución
restringida (endémicos), poblaciones pequeñas,
poco plásticas a los cambios ambientales, o,
frecuentemente explotadas por los pobladores. LITERATURA CITADA
Específicamente en el caso de los páramos, las
principales amenazas provienen de la tala, de la Aguirre J.; M. Pulido; L. G. Henao-M.; D. L. Restrepo-
utilización de los pastos para techar casas, de la M.; M. Murillo; J. Murillo; E. Linares & S. Churchill.
minería, del drenaje de turberas y pantanos, de la 2000. La flora amenazada: Criptógamas. Pérez-
ampliación de la frontera agrícola y, de la Arbelaezia 5(11): 47-67.
ganadería, actividad ligada a la introducción de
plantas forrajeras, introducción de especies Bernal, H. Y. & L. C. Jiménez. 1991. Planeamiento para
exóticas y a las quemas periódicas. la elaboración de la flora fanerogámica del Parque
Nacional Natural Chingaza (Cundinamarca-Meta,
En el esfuerzo de identificar las especies vegetales Colombia). Cuadernos divulgativos 3: 1-12.
con algún grado de amenaza en Colombia, se han
Calderón, E. 2000. Listas rojas preliminares de plantas
elaborado recientemente listados preliminares vasculares de Colombia, incluyendo orquídeas. Instituto
nacionales, regionales o sobre grupos específicos de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
(Aguirre et al., 2000; Calderón, 2000; Galeano, Humboldt. Disponible en
2000; Rangel-Ch., 2000e), todos ellos basados en [http://www.humboldt.org.co/conservacion/Listas_Pr
las categorías de la IUCN (1994) y en los libros eliminares.html].
rojos (Walter & Gillet, 1998). Dado que los
criterios de evaluación y los resultados presentados Cleef, A. 1978. Characteristics of neotropical paramo
en las distintas categorizaciones no son siempre vegetation and its subantartic relations. Págs. 365-388.
equivalentes, es imposible definir el estatus real de En: Troll, C. & W. Lauer (Eds.). Geological relations
between the southern temperate zone and the tropical
algunas especies. Por esta razón, se optó por
mountains. Franz Steiner Verlag GMBH, Wiesbaden.
presentar una síntesis de la información
relacionada con las especies de Chingaza (Anexo

66
3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

________. 1979. The phytogeographical position of the Galeano, G. 2000. Estado de conservación de las palmas
neotropical vascular paramo flora with special reference de Colombia. Pérez-Arbelaezia 5(11): 68-70.
to the Colombian Cordillera Oriental. Págs. 175-184.
En: Larsen, K. & L. B. Holm-Nielsen (Eds.). Tropical Hedberg, O. 1992. Afroalpine vegetation compared to
botany. Academic Press, London- New York- San páramo: Convergent adaptations and divergent
Francisco. differentiation. Págs. 15-29. En: Balslev, H. & J. L.
Luteyn (Eds.). Paramo: An Andean ecosystem under
________. 1980. Posición fitogeográfica de la flora human influence. Academic Press, London-New York-
vascular del páramo neotropical. Colombia Geográfica, San Francisco.
Revista del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 7(2):
68-86. Hernández, J. 1992. Vulnerabilidad y estrategias para la
conservación de algunos biomas de Colombia. Págs.
________. 1981. The vegetation of the paramos of the 191-202. En: Halffter, G. (Ed.). La diversidad biológica
Colombian Cordillera Oriental. Dissertationes Botanicae de iberoamericana I. Instituto de Ecología-A. C.,
61: 1-321. Xalapa.

Cronquist, A. 1981. An integrated system of Hernández, J.; A. Hurtado; R. Ortiz & Th.
classification of flowering plants. Columbia University Walschburger.1992. Centros de endemismo en
Press, New York. 1261 p. Colombia. Págs. 175-190. En: Halffter, G. (Ed.). La
diversidad biológica de iberoamericana I. Instituto de
Cuatrecasas, J. 1958. Aspectos de la vegetación natural Ecología-A. C., Xalapa.
de Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 10(40): 221-
264. Hooghiemstra, H. 1984. Vegetational and climatical
history of high plain of Bogotá, Colombia: A
___________. 1986. Speciation and radiation of the continuous record of the last 3.5 million years. The
Espeletiinae in the Andes. Págs. 267- 303. En: Quaternary of Colombia 10: 1-368.
Vuilleumier, F. & M. Monasterio (Eds.). High altitude
tropical biogeography. Oxford University Press, Instituto Geográfico Agustín Codazi (IGAC). 1988.
Oxford. Suelos y bosques de Colombia. Subdirección
Agrológica. Instituto Geográfico Agustín Codazzi,
Díaz, S. & J. Cuatrecasas. 1999. Asteráceas de la flora de Bogotá.
Colombia: Senecioneae-I, géneros Dendrophorbium y
Pentacalia. Acad. Colomb. Cienc., Colección Jorge IUCN. 1994. IUCN red list categories: As approved by
Álvarez Lleras 12: 1-389. the 40th meeting of the IUCN Council. IUCN, Gland.
22 p.
Fernández, J. L. 1995. Scrophulariaceae-Aragoeae. Flora
de Colombia, Monografía 16: 1-225. Jeffrey, C. 1992. Notes on Compositae, VI: The tribe
Senecioneae (Compositae) in the Mascarene Islands
Flórez, A. 2000. Geomorfología de los páramos. Págs. with an annotated world check-list of the genera of the
24-36. En: Rangel-Ch., J. O. (Ed.) Colombia diversidad tribe. Kew Bulletin 47(1): 49-109.
biótica III: La región de Vida Paramuna. Editorial
Unibiblos, Bogotá. Jiménez, L. C. & H. Y. Bernal. 1991. Flora fanerogámica
del Parque Nacional Natural Chingaza I, resultados
Franco, P. 1982. Estudios fitoecológicos en el Parque preliminares. Cuadernos divulgativos 15: 1-30.
Nacional de Chingaza. Tesis de grado. Universidad
Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Lægaard, S. 1992. Influence of fire in the grass paramo
Departamento de Biología, Bogotá. 71 p. más anexos. vegetation of Ecuador. Págs. 151-170. En: Balslev H. &
Franco, P.; J. O. Rangel & G. Lozano-C. 1986. Estudios J. L. Luteyn (Eds.). Paramo: An Andean ecosystem
ecológicos en la Cordillera Oriental II: Las comunidades under human influence. Academic Press, London-New
vegetales de los alrededores de la Laguna de Chingaza York-San Francisco.
(Cundinamarca). Caldasia 15(71-75): 219-248.
Livingstone D. A. & T. van der Hammen. 1978.
Franco, P & J. Betancur. 1999. La flora del Alto Palaeogeography and palaeoclimatology. Págs. 61-90.
Sumapaz (Cordillera Oriental, Colombia). Rev. Acad. En: Tropical forest ecosystems: A state of knowledge
Colomb. Cienc. 23 (Suplemento especial): 53-78. report prepared by UNESCO-UNEP-FAO. UNESCO,
Paris.

67 67
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

________. 2000a. Síntesis final: Visión integradora


Luteyn, J. L. 1999. Páramos: A check list of plant sobre la región del páramo. Págs. 814-836. En:
diversity, geographical distribution and botanical ________. (Ed.). Colombia diversidad biótica III: La
literature. Memoirs of the New York Botanical garden región de Vida Paramuna. Editorial Unibiblos, Bogotá.
84: 1-278.
________. 2000b. La región paramuna y franja aledaña
Luteyn, J. L.; A. M. Cleef & J. O. Rangel-Ch. 1992. en Colombia. Págs. 1-23. En: Rangel-Ch., J. (Ed.).
Plant Diversity in Paramo: Towards a checklist of Colombia diversidad biótica III: La región de vida
paramo and a generic flora in paramo. Págs. 71-84. En: paramuna. Editorial Unibiblos, Bogotá.
Balslev, H. & J. L. Luteyn (Eds.). Paramo: An Andean
ecosystem under human influence. Academic Press. ________. 2000c. Catálogo florístico de los macizos de
London-New York-San Francisco. Chingaza y Sumapaz Págs. 563-598. En: Rangel-Ch., J.
(Ed.) Colombia diversidad biótica III: La región de Vida
Mabberley, D. J. 1986. Adaptive syndromes of the Paramuna. Editorial Unibiblos, Bogotá.
Afroalpine species of Dendrosenecio. Págs. 81-102. En:
Vuilleumier, F. & M. Monasterio (Eds.). High altitude ________. 2000d. La diversidad beta: tipos de
tropical biogeography. Oxford University Press, vegetación. Págs. 658-719. En: Rangel-Ch., J. (Ed.)
Oxford. Colombia diversidad biótica III: La región de Vida
Paramuna. Editorial Unibiblos, Bogotá.
Madriñan, S.; F. Zapata; A. Aponte; M. A. Bello & F.
González. 2001. Flora ilustrada del Páramo de Chingaza, ________. 2000e. Flora y vegetación amenazada del
Colombia. Laboratorio de Botánica y Sistemática, páramo. Págs. 785-813. En: Rangel-Ch., J. (Ed.)
Universidad de los Andes, Bogotá. Disponible en Colombia diversidad biótica III: La región de Vida
[www.iniciativa.uniandes.edu.co/FIC/index.html o Paramuna. Editorial Unibiblos, Bogotá.
www.prof.uniandes.edu.co/~samadrin/FIC].
Rangel-Ch., J. O. & C. Ariza-N. 2000. La vegetación del
Mahecha, G. 1989. Composición florística y usos de Parque Nacional Natural Chingaza. Págs. 720-753. En:
algunas especies vegetales de la Reserva Biológica de Rangel-Ch., J. O. (Ed.). Colombia diversidad biótica III:
Carpanta, Municipio de Chuscales-Cundinamarca. La región de Vida Paramuna. Editorial Unibiblos,
Informe Fundación Natura, Bogotá. s. p. Bogotá.

Nordenstam, B. 1999. New combinations in Monticalia Rangel-Ch., J. O. & H. Sturm. 1995. Consideraciones
(Compositae-Senecioneae) from Colombia. Compositae sobre la vegetación, la productividad primaria neta y la
Newsletter 34: 29-36. artropofauna asociada en regiones paramunas de la
Cordillera Oriental. Págs. 47-70. En: Mora, L.E. & H.
Pavajeau, L. 1993. Características morfológicas y oferta Sturm (Eds.). Estudios ecológicos del páramo y del
de frutos para el consumo de las aves del bosque andino bosque altoandino Cordillera Oriental de Colombia.
de Carpanta. Págs. 97-126. En: Andrade, G. I. (Ed.). Acad. Colomb. Cienc., Colección Jorge Alvarez Lleras 6
Selva nublada y páramo. Fundación Natura Colombia, (1 tomo).
Bogotá.
Rangel, J.O.; P. Lowy & M. Aguilar. 1997. Colombia
Pedraza, P. 2000. Las plantas de los alrededores de la diversidad biótica II. Tipos de vegetación en Colombia.
laguna de Chisacá (Sumapaz, Colombia). Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Editorial
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Guadalupe, Bogotá. 436 p.
Ciencias. Departamento de Biología, Bogotá. 237 p.
Pedraza, P.; P. Franco & J. Betancur. 2001. Lista Rivera, O. D. & O. Vargas. 1992. Notas sobre las
anotada de las angiospermas de Chisacá (Sumapaz- formas de vida de las plantas del páramo del Parque
Colombia). Caldasia 23(1): 247-259. Nacional Natural Chingaza: Sector I río La Playa-río
Pérez-Arbeláez, E. 1978. Plantas útiles de Colombia. 4ª Guatiquía. Cuadernos divulgativos 24: 1-13.
ed. Litografía Arco, Bogotá. 831 p. Rosas, M. L. 1993. Manejo de información en la Reserva
Carpanta. Págs. 229-256. En: Andrade, G. I. (Ed.). Selva
Rangel-Ch., J. O. 1995. Consideraciones sobre la nublada y páramo. Fundación Natura Colombia,
diversidad y la vegetación de alta montaña en Colombia. Bogotá.
Acad. Colomb. Cienc., Colección Memorias 3: 33-60.
Santana, E. 1983. Contribución al estudio Taxonómico
y ecológico de las hepáticas del páramo de Chingaza.

68
3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. High altitude tropical biogeography. Oxford University
Facultad de Ciencias. Departamento de Biología, Press, Oxford.
Bogotá. 172 p.
van der Hammen. T. & E. González. 1992. Clima y
Schultes, R. E. 1958. Hacia un censo de la flora vegetación del Holoceno y Tardiglacial del Páramo de
colombiana. Revista Uniersidad Nacional de Colombia Palacio (Cordillera Oriental, Colombia). Págs. 125-137.
23: 77-102. En: van der Hammen. Historia, ecología y vegetación.
Corporación Araracuara, Bogotá. Reimpreso de
Sturm, H & J. O. Rangel-Ch. (Eds.). 1985. Ecología de Geologie en Mijnbouw 39 (12): 737-746.
los páramos andinos: Una visión preliminar integrada.
Biblioteca José Jerónimo Triana 9: 1-292. van der Hammen, T.; J. H. Werner & H. van
Dommelen. 1973. Palynological record of the upheaval
Torres, B. E. 1985. Aspectos ecológicos del género of the Northern Andes: A study of the Pliocene and
Sphagnum en el Parque Nacional Natural Chingaza. lower Quaternary of the Colombian Eastern Cordillera
Boletín del Departamento de Biología, Universidad and the early evolution of its high-Andean Biota. The
Nacional de Colombia (Sede Bogotá) 2(6): 57-67. Quaternary of Colombia 2: 1-122. Reimpreso de Review
of Palaeobotany and Palynology 16: 1-122.
Ulloa, C. & P. M. Jørgensen. 1993. Árboles y arbustos
de los Andes del Ecuador. Aarhus University Press, Vareschi, V. 1970. Flora de los páramos de Venezuela.
Aarhus, 264 p. Talleres gráficos Universidad de los Andes, Mérida. 429
p.
van der Hammen, T. 1963. Historia de Clima y
Vegetación del Pleistoceno Superior y del holoceno de Vargas, O. & D. O. Rivera. 1990. El páramo un
la Sabana de Bogotá. Bol. Geol. 11(1-3): 189-226. ecosistema frágil. Cuadernos de Agroindustria y
Economía Rural 25: (145-163). Reimpreso en
________. 1974. The Pleistocene changes of vegetation Cuadernos Divulgativos 2: 1-15.
and climate in tropical South America. Journal of
Biogeography 1: 3-26. _____________________. 1991. Comunidades
vegetales del Parque Nacional Natural Chingaza: sector
________. 1986. La Sabana de Bogotá y su lago en el I río La Playa-río Guatiquía (Resultados preliminares).
periglacial medio. Caldasia 15(71-75): 249-262. Cuadernos divulgativos 23: 1-74.

________. 1989. History of the montane forest of the Walter, K. S. & H. J. Gillett. 1998. 1997 IUCN red list
northern Andes. Plant Systematics and Evolution 162: of threatened plants. Compiled by the World
109-114. Conservation Monitoring Centre. IUCN-The World
Conservation Union, Gland and Cambridge. 862 p. más
________. 1992. Historia de la vegetación de América anexos.
del Sur. Págs. 77-104. En: van der Hammen, T. Historia,
ecología y vegetación. Corporación Araracuara, Bogotá. Fuentes de Internet adicionales

________. 1997. Páramos. Págs. 10-37. En: M. E. Bases de datos de plantas vasculares tropicales del
Chaves y N. Arango (Eds.). Informe Nacional sobre el Missouri Botanical Garden, W3TROPICOS. Disponible
Estado de la Biodiversidad 1997-Colombia. Instituto de en: [http://mobot.mobot.org/W3T/Search/vast.html].
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt-PNUMA-Ministerio del Medio Ambiente, Catálogo del herbario virtual del New York Botanical
Bogotá. 1 v. Garden, Cassia. Disponible en:
[http://scisun.nybg.org:8890/searchdb/owa/wwwspeci
________. 1998. Plan ambiental de la cuenca alta del río men.searchform]
Bogotá: Análisis y orientaciones para el ordenamiento
territorial. Informe elaborado para la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, Bogotá.
142 p.

van der Hammen, T. & A. M. Cleef. 1986. Development


of the high Andean paramo flora and vegetation. Págs.
153-201. En: Vuillemier, F. & M. Monasterio (Eds.).

69 69
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

3.3. FAUNA sentidos, ya que siguiendo los sistemas montañosos


y bajo la influencia de las glaciaciones, se
3.3.1. BREVE
INTRODUCCIÓN AL ORIGEN Y extendieron elementos neárticos u holárticos hacia
DESARROLLO DE LA FAUNA DE LOS PÁRAMOS las tierras altas de Sur América. Por tanto las
afinidades filogenéticas de la entomofauna
Sobre el origen de la fauna de los páramos existen neotropical no se presentan con los insectos
múltiples hipótesis que son ampliamente holárticos, si no con los que actualmente ocupan
discutidas; sin embargo, para la génesis de la fauna nuestro continente.
andina no existe un acuerdo, ya que la historia y
desarrollo de cada uno de los grupos de animales Para la interpretación biogeográfica de la
es diferente y están íntimamente relacionados con artropofauna de la alta montaña colombiana, tal
sus características inherentes. A pesar de que como ya lo habían advertido Sturm y Rangel
existen pocos registros fósiles de la fauna andina, (1985), aún hacen falta colecciones sistemáticas y
se ha logrado deducir algunas relaciones una mayor profundización en el nivel de
filogenéticas basadas en los estudios sistemáticos; determinación de los taxa y en sus posibles
de igual manera el paso de los organismos también relaciones filogenéticas; sin embargo, con el grado
puede ser inferido de nuestro conocimiento sobre de definición que poseemos se pueden reconocer a
la geología y clima antiguos (Duellman, 1979a). grandes rasgos los principales componentes de su
artropofauna. Por un lado se encuentran las
Quizá dos de los acontecimientos recientes más especies que evolucionaron directa o
importantes en la génesis de la fauna fue el indirectamente de otras que vivían en áreas vecinas
levantamiento de la cordillera de los Andes y la más bajas, las cuales tuvieron que adaptarse a los
conexión de Centroamérica con Sudamérica, lo cambios asociados al levantamiento paulatino de
cual creó un corredor que permitió tanto el los Andes (Halffter, 1964; Sturm & Rangel, 1985).
desplazamiento latitudinal de la biota desde el sur y El otro componente de la artropofauna paramuna
norte del continente (elementos que ya estaban deriva de géneros y especies que ya estaban
adaptados a bajas temperaturas y por consiguiente adaptadas a las condiciones de las tierras altas y que
se ubicaron fácilmente en el páramo), como el llegaron del norte a través del puente
desplazamiento en sentido altitudinal mediante la centroamericano, tal y como se ha comprobado en
migración de elementos desde las tierras bajas los Melanoplinae (escarabajos), Pierinae
tropicales (Duellman, 1979a, 1979b; Reig, 1981). (mariposas), Bombus (abejas), Vanessa (mariposas) y
Limonia (moscas). También se puede verificar la
ARTRÓPODOS existencia de especies cosmopolitas en grupos
como Tardigrada, Harpactidae, Protura y
Pauropoda (Sturm & Rangel, 1985; Amat, 1991b).
Con relación a los insectos suramericanos Halffter
(1964) postuló que estos organismos no Sin embargo, los cambios climáticos del
presentaron las mismas migraciones mencionadas Pleistoceno y su influencia sobre los centros de
para los vertebrados, especialmente aquellas evolución y dispersión, infirieron de manera
reconocidas en los mamíferos. Según los casos desigual sobre la composición de los diferentes
generales, en los insectos las líneas dominantes de grupos de artrópodos; por esta razón no existen
migración no tienen sentido norte-sur sino sur- conclusiones generalizadas sobre sus historias
norte. La penetración de insectos de origen evolutivas. Tal es el caso de los lepidópteros, en el
suramericano en el continente norteamericano es cual Descimon (1986) señala que las regiones
muy antigua y profunda; la primera expansión de neotropicales y las regiones templadas del sur del
los insectos del sur hacia el norte de América continente contribuyeron muy poco a la fauna y
ocurrió entre el Cretácico superior y principios del que sus verdaderas afinidades están en la región
Eoceno, mientras que el segundo evento de Holártica. Adicionalmente, Descimon (1986)
desplazamiento de fauna debió ocurrir con el advierte que la colonización no fue simultánea y
surgimiento de Centro América, durante el que muchos de los estratos de los invasores
Plioceno, en el cual hubo un intercambio en ambos

70
3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

pueden ser identificados con base en su presente las tierras altas estarían más relacionados con otros
diferenciación evolutiva. taxa de tierras altas que con elementos de tierras
bajas (Lynch, 1986, 1999; Lynch et al., 1997). Esto
ANFIBIOS Y REPTILES (HERPETOFAUNA) sugeriría que gran parte de la herpetofauna andina
se originó in situ, es decir que es autóctona y que
A diferencia de la mayoría de los anfibios y reptiles una buena porción de su riqueza es resultado de
que colonizaron las islas flotando sobre balsas procesos de adaptación y especiación que
naturales (troncos u otros restos), la herpetofauna ocurrieron paralelamente al levantamiento de los
que alcanzó las “islas” paramunas no lo hizo por Andes (Lynch, 1986).
dispersión directa. Algunos autores sugieren que el
origen de la herpetofauna de los páramos se No obstante Duellman (1979a), al igual que
remonta al Pleistoceno tardío, ya que en el Vuilleumier (1984), enfatiza que la existencia de
temprano las cordilleras andinas no habían dos faunas diferentes dentro de Sur América
adquirido la elevación que tienen hoy en día. Su (separadas por la depresión de Huancabamba, al
actual presencia en los páramos quizá se deba a un norte de Perú) convierte a cualquier teoría en una
grupo de especies ampliamente distribuidas que explicación parcial, ya que entonces deben existir
quedaron aisladas en estos ambientes a través de dos historias evolutivas distintas que justifiquen las
los cambios climáticos del Pleistoceno distribuciones actuales diferenciales de las especies
(Eleutherodactylus, Phrynopus y Pholidobolus) del norte y del centro-sur del continente.
(Duellman, 1979a). Dicha presunción se sustenta
en que durante el máximo de la última glaciación el AVES
descenso en el límite del bosque (cerca de 1.000 m)
provocó que las “manchas” o “islas” de páramo Mediante la comparación de las avifaunas de los
que hoy conocemos fueran mucho más extensas, a páramos y de las punas (vegetación seca de la alta
tal punto que muchas de ellas se conectaban entre montaña de los Andes Centrales) se evidencia que
sí formando un corredor continuo (van der ambas están bien diferenciadas de las avifaunas de
Hammen, 1986; van der Hammen & Cleef, 1986; las franjas altitudinales vecinas más bajas (en el
van der Hammen et al., 1973) (Figura 3.1); de caso del páramo se refiere a la región andina) y, que
hecho, existe evidencia fósil que demuestra que las aves de páramo y puna son muy semejantes
algunos grupos ya estaban establecidos antes del entre sí (Vuilleumier, 1979).
surgimiento definitivo de los Andes.
Más del 50% de las aves de los páramos también
Es a partir del levantamiento de los Andes de viven en la puna y otras cuantas están
donde surgen algunas discrepancias acerca del representadas allí por aloespecies, las cuales se
camino que siguió la herpetofauna para poblar las consideran como el producto de la especiación
tierras altas. Por un lado está el modelo más alopátrica. Dicha similitud es mucho más
ampliamente conocido en el cual Duellman (1979a) significativa en los géneros, ya que la mayoría de
postula que el aporte de fauna desde las tierras los que habitan los páramos se encuentran también
bajas es importante, apoyado en que algunos en la puna, a excepción de Oxypogon y Sturnella,
géneros de anfibios y reptiles (Cryptobatrachus, exclusivos de las regiones parameras, y, de
Anadia y Bolitoglossa) que se distribuyen desde los Tinamotis, Thinocorus, Colaptes, Geositta, Upucerthis,
páramos hasta el bosque andino provienen de Sicalis e Idiopsar, quienes están restringidos a la puna
antecesores de tierras bajas, quienes se cree (Vuilleumier, 1979, 1986).
migraron hacia las partes altas durante el Con base en lo anterior, Vuilleumier (1979)
levantamiento de los Andes. Contrario a este concluyó que la historia geográfica y evolutiva de
modelo, las evidencias obtenidas por medio del las especies de aves de alta montaña no se puede
análisis de las relaciones filogenéticas de especies reconstruir fácilmente bajo un solo modelo
de Eleutherodactylus sugieren que la mayoría de los (colonización insular) y que los efectos a corto
grupos andinos no tienen ningún pariente en las plazo (competencia), mediano plazo (insularidad) y
tierras bajas y que son predominantes los eventos largo plazo (especiación) están mezclados de modo
de especiación alopátricos, según lo cual los taxa de que es muy difícil analizar cada uno de ellos. De

71 71
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

acuerdo a las relaciones de las avifaunas estudiadas pueden ser observadas en todos los países andinos.
(Vuilleumier, 1986) se estableció, tal como lo había Un ejemplo de esta sucesión puede verse en el caso
sugerido ya Chapman (1926, citado por de los armadillos (Dasypodidae) quienes son
Vuilleumier, 1984), que la colonización de la parte conocidos desde el Mioceno tardío y el Plioceno
alta de los Andes tuvo un importante componente cuando predominaron los herbívoros de gran
proveniente de la parte austral del continente y que tamaño, mientras que familias como Caviidae (cuy
seguramente mucha de la avifauna se originó in situ. o curí), Echimyidae (Rata de los chusques),
Evidencia de ello se puede encontrar al examinar la Dinomyidae (guagua de cola) y Agoutidae (borugo
distribución de las aves a lado y lado de dos de páramo), también de origen suramericano, son
grandes barreras geográficas de los Andes, la mucho más recientes en la historia geológica.
depresión de Táchira (Venezuela) y la depresión de
Huancabamba (Perú), en donde la fauna de ambas En cuanto a los grupos con origen norteamericano
vertientes es sustancialmente diferente, así como la Hoffstetter (1986) sugiere que no existe evidencia
comparación entre la avifauna de Páramo-Puna y la de su llegada hasta antes del Pleistoceno; a partir de
de otros biomas adyacentes (Vuilleumier, 1986). esta época se pueden encontrar registros de tres
géneros extintos de caballos (Hippidion,
Según esta hipótesis, la mayoría de las especies de Onohippidium y Equus); camelidos como las vicuñas
los Andes tropicales debieron originarse (Palaeolama y Lama); algunos cérvidos (Pudu,
localmente (el 48% de las 248 especies de Páramo- Oedocoileus y Mazama); felinos extintos como
Puna analizadas), otro tanto se originó de los Smilodon y actuales como Panthera onca y Puma
Andes o de la Patagonia en sentido amplio (19%), concolor; así como también de varios géneros de
y tan solo un pequeño porcentaje de ésta proviene mastodontes (Cuvieronius, Haplomastodon,
de afuera del eje andino-patagónico y de Norte Stegomastodon y Notiomastodon), los cuales existieron
América; sólo una pequeña porción de los taxa son en Colombia durante el Holoceno. La mayoría de
considerados como cosmopolitas o de origen los restos del mastodonte colombiano
desconocido. corresponden al Pleniglacial Superior (21.000-
14.000 A.P.), cuando aparentemente existió una
MAMÍFEROS población extensa que vivía en páramos secos en el
altiplano y en vegetación seca más o menos abierta
A pesar de la escasa información paleontológica en el valle del Magdalena (van der Hammen, 1992).
existente, las características de la fauna del
Cuaternario y su sucesión espacio temporal se Sin embargo, la distribución pasada y actual de la
pueden dilucidar de manera general (Hoffstetter, mastofauna no explica por si sola el origen de ésta.
1986). Históricamente la mastofauna de Suramérica Con este fin Reig (1981) distingue dos fenómenos
se caracteriza por haber estado compuesta de una principales cuyo significado revela las diferentes
sucesión de faunas contrastantes entre sí, estirpes que han formado parte de su historia. El
temporalmente marcadas por el levantamiento de primer fenómeno es el proceso gradual y continuo
los Andes (Mioceno), el surgimiento del Itsmo de de maduración de las orofaunas suramericanas,
Panamá (Plioceno), las glaciaciones (Pleistoceno) y constituidas durante el Mesozoico y casi todo el
la aparición del hombre (Holoceno). En cada una Terciario por la integración de grupos originados
de estas épocas los cambios probablemente en el continente y de sucesivas implantaciones de
afectaron en mayor o menor grado la composición grupos alóctonos (extracontinentales); y el
y evolución de la mastofauna, al punto de propiciar segundo, es la irrupción masiva de linajes
migraciones, adaptaciones o extinciones provenientes de Norte América, que se
(Hoffstetter, 1986; Reig, 1981). expandieron por el sur del continente americano
después del establecimiento del puente panameño,
Basado en los fósiles procedentes de Bolivia, hace unos 3 millones de años (Reig, 1981).
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, Hoffstetter
(1986) reconstruyó las diferentes sucesiones de la De esta manera y basado en los registros fósiles, en
fauna suramericana y concluyó que las migraciones las inferencias sobre el grado de autenticidad,
del Pleistoceno y las extinciones del Holoceno endemismo y diferenciación taxonómica de varios

72
3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

linajes, así como en sus patrones de distribución, En el caso de los roedores de la puna y el páramo,
Reig (1981) distingue tres estirpes fundamentales evolucionaron como unidades separadas ya que al
en la composición de las sucesivas mastofaunas comparar sus historias y los elementos que las
suramericanas: conforman, muestran que el 66,7% de los géneros
de roedores paramunos no se encuentran en la
a. Estirpe de antiguo abolengo suramericano: puna. Parece probable que los roedores que
linajes autóctonos descendientes de cepas habitan el páramo más bien se hayan originado en
primitivas gondwanicas o laurásicas, que ya se los bosques andinos del norte del continente, de un
encontraban en el territorio suramericano en el ancestro que migró hacia Sur América a través del
Cretácico medio, al completarse las barreras océano en el inicio del Mioceno (Reig, 1986).
marinas que aislaron el continente. Algunos
ejemplos de familias de la orofauna suramericana 3.3.2. FAUNA DE CHINGAZA
autóctona son Didelphidae (chuchas y zarigueyas),
Caenolestidae (musaraña marsupial) y Dasypodidae Colombia, por su gran diversidad biológica, es
(armadillo). considerada mundialmente como megadiverso y
como una de las naciones del neotrópico con
b. Estirpe suramericana de abolengo autóctono: mayor número de especies de vertebrados del
linajes autóctonos secundarios incorporados en la mundo, ocupando el primer lugar entre los países
fauna suramericana mediante distintas con más especies de anfibios y aves. Seguramente
colonizaciones acaecidas durante la época de esta gran diversidad sea una consecuencia de su
aislamiento (antes del surgimiento de Centro ubicación geográfica, del clima y de la compleja
América) a partir de distintos centros geográficos y, topografía, cuyas variaciones a lo ancho y largo del
que han evolucionado lo suficiente como para territorio nacional generan una amplia gama de
diferenciarse en familias, subfamilias o tribus hábitats óptimos para el desarrollo de diferentes
autóctonas. Algunos ejemplos de las familias elementos faunísticos (Ruiz et al., 1996; Stiles,
constituidas por linajes de estirpe autóctona y de 1998)
origen alóctono son Echimyidae (rata de los
chusques), Dinomyidae (guagua de cola o tinajo), La distribución de esta riqueza no es equitativa en
Caviidae (curí), Agoutidae (borugo o guagua) y todo el país, de hecho en las tierras bajas los
Cebidae (mono aullador). diferentes grupos de fauna están representados por
un mayor número de especies que en las tierras
c. Estirpe norteamericana invasora: linajes altas. Específicamente en la alta montaña
alóctonos o autóctonos secundarios incorporados a colombiana el grupo mejor representado es el de
la fauna suramericana luego del surgimiento del las aves, seguido por los anfibios. Allí la franja con
puente panameño (finales del Plioceno), desde la la mayor expresión de riqueza es la zona de
región tropical y templada de América del Norte. transición entre el bosque altoandino y el
Algunos ejemplos de las familias de origen subpáramo, dado que sus condiciones climáticas
norteamericano son Felidae (puma), Cervidae no son ni tan limitantes ni tan diferentes entre si;
(venado coliblanco), Canidae (zorro común) y por el contrario, en el medio ambiente agreste del
Ursidae (oso de anteojos). superpáramo es donde se registra la menor
diversidad animal (Rangel-Ch., 2000).
Cabe aclarar que las estirpes y los eventos
migratorios que las conforman no sólo contemplan Entre la fauna más representativa del PNN
desplazamientos latitudinales, sino también Chingaza podemos mencionar el puma, el conejo
altitudinales, reconocidos en la alta montaña de páramo, el borugo, el venado, el cóndor de los
colombiana en especies como Agouti taczanowski Andes, el pato de páramo y el águila de páramo,
(guagua de páramo), Dasypus novemcinctus (armadillo) todos ellos animales emblemáticos de la las tierras
y Cavia porcellus (Curi), elementos que se originaron altas de los Andes y estrechamente relacionados
en los bosques andinos provenientes de ancestros con sus pobladores (Figura3.3). Tal es el caso del
de la selva amazónica (Hernández et al., 1992; oso de anteojos que es considerado por la etnia de
Hoffstetter, 1986). los Tunebos como un hermano de los hombres,

73 73
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

creencia fundamentada en el parecido entre las virginianus, y, el guache o cusumbo solo, Nasua
huellas del oso y las del pie de ellos. Muestra de nasua. Estos desplazamientos de la fauna hacen
esta sensibilidad se halla en el relato de un indígena que, sin una cantidad lo suficientemente grande de
Bócota (Rochereau, 1961): observaciones confiables, sea inconveniente
discriminar con toda seguridad sobre el hábitat que
“Al principio no había nada. ocupan la mayoría de las especies registradas.
Sólo la luz. Sólo Sira.
No había montañas, árboles, ni peces.
Sira hizo todo, montañas, árboles y peces. ARTRÓPODOS
Cuando quiso hacer al Tunebo hizo al oso.
Entonces miró al oso. No le gustó lo que había
hecho. El conocimiento actual de los elementos
Entonces hizo otra vez al Tunebo. faunísticos que componen el phyllum Artropoda
Así como somos ahora. en las regiones de los Andes Ecuatoriales
La primera gente fuimos los Tunebos,
El Tunebo no mata al oso por que es el padre
Húmedos es aún muy parcial; los estudiosos de
de los Tunebos. este grupo coinciden en afirmar que un alto
Es el hermano mayor, es el primer hombre que porcentaje de especies están por describirse y en
hubo.” algunos casos, como en los órdenes Opilionida
(Arachnida) o Collembola (Insecta), son recientes
Sobre la fauna del Parque Nacional Natural las descripciones de nuevas familias y numerosos
Chingaza existen registros de 81 familias de géneros (Amat, 1991b).
artrópodos y 245 especies de vertebrados, en su
mayoría observados o colectados en los sectores Los insectos son entre los artrópodos, el grupo
más visitados del Parque como Piedrasgordas, más diverso de todos. En Colombia aún no se sabe
Monte Redondo, Chuza-Golillas, Palacios, La cuántas especies hay, ya de las 60.000 especies que
Playa y la laguna de Chingaza; sin embargo otros se piensa pueden habitar el país, hasta el momento
sectores como la serranía de Farallones hacia el solamente se conocen cerca de 30.000, equivalentes
oriente, y, el Calvario, Cumaral, Restrepo y San a tan sólo el 3% de todas las especies de insectos
Juanito, hacia el suroriente, están aún del mundo (Amat, 2001).
prácticamente inexplorados. Una síntesis de la
fauna de Chingaza se encuentra en el Anexo 9. Con relación a los artrópodos que habitan en las
tierras altas y específicamente en los páramos, se
Los organismos acuáticos no han sido tratados acá sabe que en 1914 se iniciaron los primeros estudios
y algunas nociones sobre ellos son dadas en la de carácter taxonómico; gracias a ellos, se sabe que
parte referente a la limnología. en los páramos de Colombia se encuentran
representadas todas las clases de Arthropoda, con
Ya que la fauna guarda una estrecha relación con la aproximadamente 25 órdenes, 50 familias y 60
vegetación y, en muchos sectores de Chingaza es géneros (Sturm, 1978, 1989; Sturm, com. pers.;
posible encontrar el páramo entremezclado con el Sturm & Rangel, 1985). No obstante los diversos
bosque altoandino a manera de un mosaico, de trabajos realizados, el tratamiento taxonómico de
igual forma se pueden observar en el páramo los diferentes taxa es aún incompleto y la mayoría
animales que habitan preferiblemente en el bosque de las determinaciones llegan al nivel de familia
o en la zona de transición entre ellos. Por este (véanse Amat, 1991b y Sturm & Rangel, 1985).
motivo son frecuentes los registros de especies que
viven también dentro del bosque altoandino y La artropofauna de las regiones de alta montaña
visitan en ciertas temporadas el páramo como el tropical se caracteriza por presentar una menor
oso de anteojos, Tremarctos ornatus; de especies que diversidad con relación a aquellas de baja altitud,
realizan grandes desplazamientos y ocasionalmente una marcada disminución en cuanto a talla y peso
entran en el páramo como el puma y el tigrillo, de los individuos y, una estratificación de tipo
Puma concolor y Leopardus tigrinus, respectivamente; y vertical muy difícil de observar por la reducción de
de especies cuya tolerancia ambiental es grande y se los estratos de vegetación (Salas et al., 1991; Sturm,
encuentran desde las tierras bajas hasta el páramo 1995).
como el venado de cola blanca, Odocoileus

74
75
3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

Figura 3.3. Fauna silvestre representada en un paisaje típico del páramo del PNN Chingaza. (Dibujo: D. Rivera).

M amíferos Aves Reptiles y Anfibios


1. Oso de anteojos (Tremarctos ornatus) 10. Pato de páramo (Anas flavirostris) 22. Lagarto verde (Phenacosaurus heterodermus)
2. Venado coliblanco (Odocoileus virginianus) 11. Caica (Gallinago nobilis) 23. Salamandra (Botiloglossa adspersa)
3. Danta de páramo (Tapirus pinchaque) 13. Águila de páramo (Geranoaëtus melanoleucus) 24. Rana verde (Hyla labialis)
4. Puma (Puma concolor) 14. Condor (Vultur gryphus)
5. Guache (Nasuella olivacea) 15. Colibrí (Pterophanes cyanopterus)
6. Borugo (Agouti taczanowskii) 16. Chivito de páramo (Oxypogon guerinii) Artrópodos
7. Curí (Cavia porcellus) 17. Periquillo (Pyrrhura calliptera) 25. Artropofauna asociada a las flores Arañas (Araneae), cucarrones
8. Ratón de montaña (Thomasomys laniger) 18. Gallina ciega (Caprimulgus longirostris) (Curculionidae), moscas (Diptera), mariposas (Lepidotera), etc.

75
9. Conejo de páramo (Sylvilagus brasiliensis) 19. Gorrión de páramo (Phrygilus unicolor) 26. Artropofauna asociada a la hojarasca: Ácaros (Acarina), cucarrones
21. Chirlobirlo (Sturnella magna) (Curculionidae, Carabidae), etc.
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

De acuerdo a la síntesis de la literatura Tabla 3.28. Riqueza de familias de los ordenes de


entomológica sobre el Parque Chingaza (Amat artrópodos del PNN Chingaza.
1991a, 1991b; Amat & Reyes-Castillo, 1992; Amat
& Vargas, 1991; Andrade & Álvarez, 2000; Ordenes Familias
Andrade & Amat, 1992; Infante, 1987; Muñoz & Arachnida
Miranda, 2000; Salas et al., 1991), allí se encuentran Acarina 1
registradas 4 clases, 24 ordenes, 81 familias. Dado Araneae 5
que el nivel de identificación no es igual en todas Chilopoda
las clases y que en la mayoría de los casos una
Geophylomorpha 1
buena porción del material no ha sido identificado
más allá del nivel de familia, sería inexacto asegurar Scolopendromorpha 1
cuáles son los taxa más importantes (Anexo 10). Diplopoda
Juliformia 1
No obstante, sin lugar a dudas la clase Insecta es la Insecta
más destacada de todas pues está representada por Coleoptera 17
19 órdenes, 72 familias y 68 géneros identificados Collembola 4
hasta el momento (Tablas 3.27 y 3.28).
Dermaptera ---
Tabla 3.27. Distribución de los ordenes y familias en Diplura 2
las clases de artrópodos del PNN Chingaza. Diptera 15
Dyctioptera 1
Clases Ordenes Familias Ephemeroptera 2
Arachnida 2 6 Heteroptera 6
Homoptera 4
Chilopoda 2 2
Hymenoptera 5
Diplopoda 1 1 Isopoda 1
Insecta 19 72 Lepidoptera 3
Odonata 2
Total general 24 81
Opilionida 1
Orthoptera 2
Entre los insectos las mariposas (Lepidoptera) son
el grupo mejor conocido con un total de 3 familias, Phasmatodea 1
24 géneros y 54 especies. Nymphalidae es la familia Plecoptera 1
más rica ya que contiene el 83,3% de los géneros Thysanoptera 1
(20) y el 87,0% de las especies (47); Pedalioides y Trichoptera 4
Lymanopoda con 12 y 8 especies respectivamente, Total General 81
son los géneros más importantes de esta familia.

La composición genérica de la artropofauna de los En el país se han realizado numerosos estudios sobre
sistemas acuáticos de Chingaza se asemeja a la de la ecología de la fauna de artrópodos de los páramos
otras regiones de menor altitud, lo cual sugiere que (Amat & Vargas, 1991; Bernal & Figueroa, 1980;
las condiciones generales de los ecosistemas Chamorro, 1989; Herrera & Ruiz, 1981; Sturm, 1983,
hídricos no son tan restrictivas para la fauna de 1995; van der Hammen, 1984; Zerda, 1988; entre
artrópodos acuáticos. Las especies encontradas en otros), específicamente en Chingaza se ha trabajado
el Parque cumplen gran parte de su ciclo biológico sobre la influencia del uso del suelo (Infante, 1987) y
en aguas rápidas, bajo rocas, troncos, hojas o especialmente en la relación de la fauna con el clima y
vegetación sumergida (Amat, 1991b). los microhábitats (Amat & Vargas, 1991; Andrade &
Amat, 1992; Salas et al., 1991).

76
3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

Al tipificar los macroartrópodos que viven sobre el De otro lado, en los ecosistemas terrestres la presencia
nivel del suelo (epigeos) entre los 3.000 y 3.400 m de algunas especies se debe a la influencia de las
de altitud, en el sector de Piedrasgordas (a la actividades antrópicas, las cuales generan recursos que
entrada del Parque), se encontró que no existen pueden ser utilizados por especies colonizadoras. Tal
variaciones en la composición de la fauna si se es el caso del estiércol aprovechado por algunas
considera una franja altitudinal relativamente especies de Scarabaeidae y Staphylinidae (ambos
estrecha como ésta y si además, se mantiene la coleópteros), o, de los pajonales quemados y
misma fisonomía del frailejonal-pajonal (Espeletia recolonizados por arañas (Amat & Vargas, 1991).
grandiflora y Calamagrostis effusa como dominantes y,
Chusquea tessellata como subdominante). Asociada a Relacionado con los suelos y la influencia de las
este tipo de vegetación se encontró una riqueza de quemas sobre su fauna, se encontró en Chingaza que
artrópodos significativa (9 ordenes, 35 familias y en el mantillo (capa superficial de grosor más o menos
cerca de 85 especies) debido a la variedad de tipos constante en suelos no perturbados), en donde se
fisonómicos al interior de la vegetación - localiza una fauna muy activa, existe una constancia en
caulirósulas, rósulas, arbustos, macollas y los ordenes más importantes entre zonas no alteradas y
bambusoides-, los cuales junto con la variabilidad alteradas, aunque con diferencias en la composición y
abiótica, ofrecen un gran número de hábitats. abundancias de las familias, ya que las quemas y la
Estos hábitats son aprovechados por los remoción de la vegetación natural generan cambios
artrópodos de diversas maneras, presentándose sustanciales en la estructura demográfica y distribución
grupos mucho más “eficientes” en el vertical de las comunidades edáficas. En la zona no
aprovechamiento de los recursos que otros, como perturbada, tanto por abundancia y biomasa, se
es el caso del orden Diptera, el cual fue sin lugar a destacan familias de los ordenes Diptera, Arachnida y
duda el más abundante (3.335 individuos de 5.768 Coleoptera, mientras que en la intervenida además de
capturados) (Salas et al., 1991; Amat & Vargas, las anteriores se destacan Lumbicidae (Oligochaeta) y
1991). Collembola; los lumbrícidos y enchytraeidos
(Enchytraeidae) son organismos ácido tolerantes, que
En cuanto a los microhábitats identificados dentro en la zona intervenida funcionan como importantes
de frailejonal-pajonal, Amat y Vargas (1991) recuperadores del suelo (Infante, 1987; Infante &
mencionan que las caulirósulas (forma de Chamorro, 1990; Salamanca & Chamorro, 1995).
crecimiento de Espeletia) presentan el mayor
número de hábitats y riqueza de especies; le siguen A pesar de que los suelos alterados de Chingaza
las macollas (típicas de especies de Poaceae como presentan la más baja diversidad, densidad y
Calamagrostis) y los bambusoides (representados abundancia con respecto a los no alterados, en
por Chusquea tessellata). La composición de términos generales se destacan Diptera, Collembola y
artrópodos varía dentro de las caulirósulas de Acarina, cuya abundancia es favorecida por los altos
acuerdo con las estructuras y con la edad de la contenidos de materia orgánica (Infante, 1987; Infante
planta (Amat & Vargas, 1991; Herrera & Ruiz, & Chamorro, 1990).
1981; Sturm & Rangel, 1985). En el interior de los
capítulos de Espeletia grandiflora se descubrieron Acerca de la relación de la artropofauna con el clima,
inmaduros y adultos de Curculionidae, Thripidae, en los páramos andinos factores ecológicos como la
Anthocoridae y Lepidoptera; en las hojas de las presión atmosférica, la temperatura y la humedad son
rosetas se localizaron fitófagos como Penichrophorus altamente restrictivos sobre la distribución de los
luteus (Membracidae) e Hyllotrupes (Chrysomelidae), organismos, lo cual se manifiesta en variaciones en la
ejemplares de Urophora hodgesi (Tephritidae) y composición de las comunidades, variaciones que han
algunos individuos de Tipulidae; por otra parte, en sido estudiadas en las zonas tropicales bajas (Janzen,
el tallo y hojas senescentes predominan Acarina, 1976; Janzen et al., 1976). En Chingaza se presenta un
Coleoptera, Collembola, Opilionida, Diplura y cambio en el patrón de las abundancias ampliamente
fásmidos como Autolyca bogotensis (Amat & Vargas, conocido en todos los ecosistemas, según el cual hay
1991). un aumento en el número de individuos con el
comienzo de la época lluviosa (que en este caso es
abril), e incluso se pueden encontrar familias exclusivas

77 77
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

de las diferentes “estaciones” climáticas (Salas et al., géneros como Bufo, Hyla y Anolis están pobremente
1991). representados en los Andes. Sin embargo, la mayoría
de las especies no se encuentran en la alta montaña, allí
Existen observaciones de cómo la variabilidad en los géneros son poco diversos (excepto por Phrynopus y
la estructura de la comunidad puede ser el Telmatobius) y sólo unos cuantos como Osornophryne son
resultado de las temperaturas y los movimientos endémicos de esta zona (Duellman, 1979a; Lynch,
del aire. Las bajas temperaturas registran 1986; Rivero, 1979).
consecuencias en la densidad de las poblaciones y
por consiguiente de las comunidades, al afectar Anfibios
actividades vitales como las tasas de desarrollo y el
número de generaciones. En la alta montaña La fauna de anfibios de Colombia reúne un total de
tropical, las fluctuaciones diarias de la temperatura 669 especies distribuidas en 621 especies de anuros, 17
son el factor de selección más importante en la de salamandras y 31 de caecílidos. Leptodactylidae no
adaptación de las especies y su estructuración en sólo es la familia más importante por estar
comunidades. Los cambios de temperatura representada por 16 géneros y 255 especies, sino
también tienen efecto sobre el volumen de porque Eleutherodactylus, uno de sus géneros, es el más
alimento consumido y sobre la fecundidad de los rico de todos (210 especies). La segunda familia más
artrópodos (Salas et al., 1991). importante es Hylidae (14 géneros/140 especies), a la
cual pertenece también el segundo género más diverso
ANFIBIOS Y REPTILES (HERPETOFAUNA) en Colombia, Hyla, con 69 especies (Acosta-Galvis,
2000).
La herpetofauna de Sur América está conformada
por 58 familias (incluyendo las tribus) y no menos Para la alta montaña colombiana se conocen 88
de 2.215 especies, que representan un tercio de los especies de anfibios, distribuidas así: tres salamandras
anfibios y un quinto de los reptiles del mundo del género Bolitoglossa (orden Caudata) y 85 especies de
(Duellman, 1979a). La región Andina es ranas y sapos (orden Anura) pertenecientes a 11
sumamente importante dentro del sur del géneros y cinco familias (Ardila & Acosta, 2000). De
continente americano dado que entre las 32 estas 88 especies 56 habitan estrictamente en los
familias que allí prosperan, cerca de la mitad de las páramos, en donde la familia más diversificada es
especies de los anfibios (465 de 1.100) y un cuarto Leptodactylidae con 37 especies pertenecientes al
de los reptiles (265 de 1.115) son endémicos de la género Eleutherodactylus (Tabla 3.29) (Ardila & Acosta,
región (Lynch, 1986). Es específicamente en el 2000; Ruiz-C et al., 1996).
norte de los Andes en donde se concentran la
mayoría de las especies, con una considerable Tabla 3.29 Distribución por familias de los géneros y
cantidad de endemismos (el 83% hasta 1979) especies de anfibios exclusivos de los páramos colombianos.
(Duellman, 1979a).
Familias Géneros Especies
Por el contrario, Sur América no es rica en géneros
endémicos y eso se puede apreciar en los Andes en Bufonidae 2 8
donde sólo hay 9 géneros de ranas (Alsodes, Centrolenidae 1 1
Atopophrynus, Batrachophrynus, Centrolene, Dendrobatidae 1 3
Cryptobatrachus, Geobatrachus, Osornophryne, Phrynopus
y Telmatobius) y 12 de reptiles (Macropholidus, Hylidae 2 5
Opipeuter, Phenacosaurus, Pholidobolus, Phymaturus, Leptodactylidae 2 37
Polychroides, Proctoporus, Saphenophis, Stenocercus,
Plethodontidae 1 2
Synophis, Umbrivaga y Urotheca) con distribución
restringida (Lynch, 1986). Total 9 56

Mientras que Eleutherodactylus, que es el género más La afinidad faunística de los páramos de Colombia es
grande del neotrópico, contiene más del 20% de la relativamente baja entre las tres cordilleras. La
diversidad andina de anfibios, otros grandes cordillera Oriental, después de la Central, es la segunda

78
3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

más diversificada pues posee 18 especies de las Tabla 3.30 Distribución de los géneros y especies de
cuales cerca del 91% son endémicas (Ardila & anfibios de Chingaza.
Acosta, 2000).
Familias Géneros Especies
En la realización del listado de anfibios de Bufonidae Atelopus 1
Chingaza se utilizaron los registros de Ardila &
Acosta (2000), Hoyos (1991a, 1991b, 1991c, Centrolenidae Centrolene 1
1991d, 1991e, 1992a, 1992b), y, los de Ruiz-C, Dendrobatidae Colostethus 2
Ardila-Robayo y Lynch (1996). Para la correcta
Hylidae Hyla 2
escritura de los nombres se siguieron las
publicaciones de Acosta-Galvis (2000) y de Ardila Leptodactylidae Eleutherodactylus 4
& Acosta (2000), mientras que algunos nombres Plethodontidae Botiloglossa 1
comunes fueron tomados de Rodríguez & Barbosa
(1981). Total 6 11

Al igual que en las tierras altas, la herpetofauna de Colombia puede ser considerado como un país con
Chingaza no es muy significativa (Duellman, una alta proporción de especies endémicas, la mayoría
1979a, 1979b; Lynch, 1986; Rivero, 1979). Allí se de ellas se encuentran en la región andina, seguida en
han listado tan solo 11 especies de anfibios, los número por la región pacífica y la amazónica
cuales representan el 61% de los de la cordillera (Duellman, 1979a; Lynch et al., 1997)
Oriental y apenas el 19% de los anotados para los
páramos de Colombia (Anexo 11). Como sugieren Ardila & Acosta (2000) en su catálogo
de anfibios de páramo, Atelopus muisca y Eleutherodactylus
Entre los anfibios las ranas, con 5 familias, son el affinis parecen estar restringidos a la región de
grupo dominante puesto que aparte de ellas sólo se Chingaza. Sin embargo, hay que advertir que muchas
encuentra una especie de salamandra (Bolitoglossa especies de anfibios se conocen únicamente por las
adspersa) (Anexo 11). Esta baja diversidad de localidades típicas y que el conocimiento que se tiene
especies de los ambientes de alta montaña podría de la fauna en general de estos ecosistemas es
deberse en parte a la colonización reciente de los incompleto y por ende su distribución; por esta razón
páramos, así como a la dificultad que representan los endemismos deben ser entendidos desde el punto
para los organismos las condiciones drásticas del de vista geográfico y político (Acosta-Galvis, 2000;
páramo, pues como lo expuso Rivero (1979), a Lynch et al., 1997).
primera vista parece más fácil que las especies de
montaña se instalen en sitios con condiciones Con base en la literatura, a continuación se presenta
similares a que las especies de tierras bajas sufran una breve síntesis de las observaciones ecológicas
los cambios morfofisiológicos necesarios para hechas sobre algunos de los anfibios de Chingaza a
migrar altitudinalmente. través de proyectos liderados por la Pontificia
En cuanto a la distribución de los taxa, esta es Universidad Javeriana.
bastante simple. Todas las familias están
compuestas por un género entre los cuales • Orden Anura: Ranas
Eleutherodactylus (Leptodactylidae) es el taxa más
rico (Tabla 3.30). Colostethus subpunctatus (Cope, 1899). (Dendrobatidae)
Se encuentra preferiblemente durante el día en
Según las franjas de vegetación paramunas todas charquitos, o, saltando sobre el suelo, los musgo y las
las especies, excepto por Eleutherodactylus affinis que rosetas de Puya (Bromeliaceae). Prefiere sitios en
se limita al subpáramo, habitan desde el donde el nivel freático es alto y como característica
subpáramo hasta el páramo propiamente dicho interesante, los machos llevan sobre su dorso a los
(Anexo 12) (Ardila & Acosta, 2000; Hoyos, 1991a). renacuajos (Hoyos, 1991a, 1991d).

79 79
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Eleutherodactylus bogotensis (Peters, 1863). especies, 9 géneros y 4 familias. Once de ellas son
(Leptodactylidae) lagartos, pertenecientes a tres familias, y las cuatro
Esta es la especie más ampliamente distribuida y especies restantes son serpientes, todas de la familia
abundante del parque. En la noche presenta su Colubridae. Doce de las quince especies habitan el
máxima actividad, de manera que es entonces bosque altoandino, seis de ellas compartidas con el
cuando se le ha encontrado en el suelo o sobre los subpáramo, cuatro con el páramo medio, dos con el
arbustos. Durante el día se oculta debajo de rocas superpáramo y, tan solo cinco son exclusivas del
o troncos en descomposición (especialmente de los bosque. Entre las especies más ampliamente
de frailejón). Es más común hallarlas en grupos distribuidas a lo largo del gradiente están Phenacosaurus
que solitarias. Al parecer la especie presenta una heterodermus (Polychroitdae), Anadia bogotensis (Gymno-
variación morfológica amplia, ya que en Chingaza phthalmidae) y Stenocercus guentheri (Tropiduridae) que
se han identificado 12 patrones diferentes (Hoyos, se localizan desde al bosque altoandino hasta el
1991a, 1991b). páramo propiamente dicho (Castaño et al., 2000).

Eleutherodactylus elegans (Peters, 1863). Gymnophthalmidae y Colubridae son las familias


(Leptodactylidae) mejor representadas, cada una de ellas con tres
A diferencia de E. bogotensis esta especie es rara y géneros, y, seis y cuatro especies respectivamente
parece preferir los bosques. En la noche se observa (Tabla 3.31). En cuanto a los géneros, Anadia (3) y
sobre los arbustos y arbolitos, mientras que en el Stenocercus (3) son los más ricos (Castaño et al., 2000).
día se le puede encontrar casualmente debajo de las
rocas (Hoyos, 1991a, 1991c). Tabla 3.31 Riqueza de familias, géneros y especies de
reptiles de la alta montaña colombiana.
Hyla labialis (Peters, 1863). (Hylidae)
Esta rana parece no ser muy abundante en el Familias Géneros Especies
parque. Se encuentra, con frecuencia en la noche
Colubridae 3 4
en charcas pequeñas y en zonas de inundación
donde se llevan a cabo fenómenos de Gymnophthalmidae 3 6
descomposición de materia orgánica. Por el Polychrotidae 2 2
contrario, en el día se observa más sobre rocas o
sobre musgos. Sus posturas tienen numerosos Tropiduridae 1 3
huevos que cubren con una gelatina, los cuales son Total 9 15
depositados en las charcas (Hoyos, 1991a, 1991e).
De igual manera y de acuerdo a la literatura consultada
• Orden Caudata: Salamandras. (Castaño et al., 2000; Hoyos, 1992b, 1992c), la fauna de
reptiles de la región de Chingaza es bastante reducida;
Botiloglossa adspersa (Peters, 1863). (Plethodontidae) está constituida por cuatro especies pertenecientes a
En Chingaza es muy abundante. En el día se halla cuatro géneros y tres familias. Comparado con el
debajo de las rocas y por lo general en grupos y, en espectro de la alta montaña de Colombia (Castaño et
la noche se localiza sobre las hojas de los arbustos. al., 2000), Colubridae es la única familia que no está
Igualmente se les puede encontrar en la época presente en el Parque, quizá por que las especies
lluviosa, entre las rosetas del frailejón o asociadas a reportadas para ese taxa parecen encontrarse en su
sus hojas muertas. Las salamandras son animales mayoría en la zona altoandina, que es una de las menos
de desarrollo directo y ponen sus huevos conocidas de la región.
enterrados en el musgo (Hoyos, 1991a, 1992a).
Existiendo una fauna tan sencilla sólo cabe aclarar que
Reptiles la familia mejor representada es Gymnophthalmidae
con dos géneros y dos especies (Anexo 11). A
La fauna de reptiles de la alta montaña de continuación se describen algunos aspectos de los
Colombia, comparada con los anfibios, es más reptiles del Parque:
bien pobre. Para la franja comprendida desde el
bosque altoandino y el páramo se conocen 15
80
3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

• Anadia bogotensis Peters (Gymnophthalmidae) Brown (2001); los nombres comunes se basaron en
Se ha observado en el día debajo de las rocas y en Hilty & Brown (2001), Molina & Osorio, (1999),
zonas con alta pedregosidad como el valle del río Rappole y otros (1993) y, Rosas (1993); para las aves
La Playa; estadios juveniles han sido detectados en migratorias se usó el libro de Aves Migratorias
rosetas de Puya (Bromeliaceae). Al parecer pone Neárticas (Rappole et al., 1993). Para las especies
sus huevos sobre los musgos (Hoyos, 1991a, amenazadas y las endémicas se siguieron a Renjifo
1992c). (1998) y Stiles (1998), respectivamente; y, en cuanto al
tipo de hábitat, éste fue extractado de Andrade y otros
• Proctoporus striatus Peters (Gymnophthalmidae) (1993), Hilty & Brown (2001), y, de Stiles & Rosselli
Sólo se han hecho observaciones diurnas de esta (1998), considerándose solamente las categorías de
especie, en las cuales todos los ejemplares se bosque y páramo, las cuales hacen referencia a
encontraron debajo de rocas (Hoyos, 1992c). vegetación cerrada y abierta, respectivamente, sin
importar si son naturales o alterados.
• Phenacosaurus heterodermus Duméril (Polychrotidae)
Aunque se considera abundante, en las áreas donde En la región de Chingaza entre los 2.400 y 3.500 m de
se ha colectado se ha visto muy poco. En el día fue altitud, se listaron 190 especies reunidas en 143
encontrada entre los arbustos y en el frailejonal- géneros y 39 familias (Anexo 12). Trochilidae (16
pajonal (Hoyos, 1991a, 1992c). géneros/20 especies), Thraupidae (14 géneros/19
especies), Tyrannidae (13 géneros/20 especies),
Furnariidae (10 géneros/11 especies) y Fringillidae (6
• Stenocercus trachycephalus Duméril (Tropiduridae)
géneros/10 especies) son las familias más importantes
Se ha observado de manera recurrente en valle del
ya que contienen cerca de la mitad de los géneros y
Frailejón, escondido bajo los frailejones (Hoyos,
especies listados. Adicionalmente, también hay que
1991a, 1992c).
destacar a las familias Cotingidae, Dendrocolaptidae,
Parulidae y Psittacidae por presentar todas ellas 5
AVES géneros, así como también a la familia Coerebidae por
su número de especies (8) (Tablas 3.32 y 3.33).
La avifauna de nuestro país es extraordinaria. Con
más de 1.765 especies Colombia es el país que La dominancia de las familias Trochilidae, Tyrannidae
alberga la mayor riqueza de aves del mundo (Stiles, y Thraupidae (orden Passeriformes) es típica de
1998). De estas especies, 129 se han registrado en bosques con alta diversidad de estratos vegetales y por
la alta montaña colombiana, las cuales pertenecen a consiguiente abundancia de frutas, flores e insectos,
84 géneros y 31 familias (Delgado & Rangel-Ch., principales componentes de la dieta de este grupo.
2000). Allí, Trochilidae es la familia más destacada Muchas aves no Passeriformes de la alta montaña son
con 13 géneros y 22 especies, seguida por sensibles a la destrucción del hábitat; la gran
Tyrannidae (9 géneros/14 especies), Thraupidae (9 proporción de Passeriformes encontrada en Chingaza
géneros/12 especies) y Furnariidae (6 géneros/8 podría deberse de alguna manera a los diferentes
especies). El género mejor representado es Diglossa estados sucesionales de la vegetación, tal y como se
con cinco especies, seguido por Anas, Eriocnemis y comprobó en la reserva de Carpanta (Andrade et al.,
Gallinago, cada uno con cuatro especies. 1993), en donde una porción significativa de la
Excluyendo a la franja altoandina de la alta avifauna depende en gran medida de los hábitats
montaña, sólo Schizoeaca fuliginosa parece hechos por el hombre (pastizales, matorrales, bosques
restringirse al subpáramo y al páramo propiamente secundarios). Tan sólo se halló una pequeña fracción
dicho (Delgado & Rangel-Ch., 2000). de aves que habitan en sitios en donde la dinámica es
de origen natural, como es el caso de los bordes de los
Para la elaboración del catálogo de aves de la ríos y de las laderas fuertes.
región de Chingaza se utilizaron las publicaciones
Andrade y otros (1993), Arango (1993), Delgado &
Rangel-Ch. (2000), Stiles & Rosselli (1998), Hilty y
Brown (2001), Lozano (1993) y McKay (1979); la
denominación nomenclatural sigue a Hilty &

81 81
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Tabla 3.32. Riqueza de géneros de las familias de aves Tabla 3.34. Riqueza de los géneros de aves de Chingaza.
de Chingaza.
Géneros Especies
Familias Géneros Diglossa 5
Trochilidae 16 Atlapetes 5
Buteo 4
Thraupidae 14 Scytalopus 4
Tyrannidae 13 Hemispingus 4
Ochthoeca 4
Furnariidae 10
Otros géneros 161
Fringillidae 6 Total general 187
Cotingidae 5
Excluyendo a las aves migratorias (23 especies) y según
Dendrocolaptidae 5 las dos grandes divisiones de hábitat utilizadas, la
Parulidae 5 mayoría de las aves están catalogadas como habitantes
del bosque (149) y cerca de la mitad como habitantes
Psittacidae 5
del páramo (84). Sin embargo, se debe tener en cuenta
Otras familias 61 que algunas especies se presentan en ambos hábitats,
Total general 140 como consecuencia de los desplazamientos que
realizan a lo largo del año en busca de mejores
Tabla 3.33. Riqueza de especies de las familias de aves recursos. Prescindiendo de este último grupo de aves
de Chingaza. con mayor plasticidad ambiental, cerca de la mitad de
las especies fueron vistas en un solo tipo de hábitat: 80
Familias Especies (42,8%) en el bosque y 15 (8,0%) en el páramo.
Trochilidae 20 Independiente de la zona de vida dominante, 10
Tyrannidae 20 especies están asociadas a los cuerpos de agua y
especialmente a las lagunas paramunas. Ellas son: Anas
Thraupidae 19
flavirostris (pato de páramo), Oxyura jamaicensis (pato de
Furnariidae 11 pico azul), Cinclus leucocephalus (mirla de agua), Hirundo
Fringillidae 10 rustica (golondrina tijereta), Oporornis philadelphia, Rallus
semiplumbeus (rascón andino), Actitis macularia (chorlito),
Coerebidae 8 Gallinago nobilis (caica), Cistothorus apolinari (cucarachero
Otras familias 99 de apolinar) y Cistothorus platensis (cucarachero de
pantano).
Total general 187
En resumen, los resultados aquí obtenidos concuerdan
Respecto a la riqueza de los géneros entre los con lo observado en la alta montaña colombiana en
mejores representados figuran Diglossa, Atlapetes, donde los hábitats más ocupados por la avifauna son
Buteo, Scytalopus, Hemispingus y Ochthoeca, los cuales los matorrales, el bosque secundario, el bosque
apenas reúnen el 13,9% de la avifauna total. primario y los “acuáticos” -lagos, quebradas y
Entonces, la mayoría de las especies (62%) pantanos- (Delgado & Rangel-Ch., 2000).
pertenecen a géneros monotípicos para la región,
es decir a géneros que en Chingaza están Especies endémicas y especies amenazadas
compuestos por una sola especie (Tabla 3.34). de aves

Las especies que necesitan con mayor urgencia


medidas para su conservación son aquellas para las
cuales ya se estableció algún grado de amenaza y,
aquellas que por su distribución se consideran como
endémicas o casi endémicas. En el ámbito nacional 163

82
3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

especies están amenazadas o casi amenazadas (9% calliptera) y el rascón andino (Rallus semiplumbeus) son
de la avifauna total) (Renjifo, 1998; Renjifo et al., endémicas de la Cordillera Oriental (Stiles, 1998;
2000), principalmente concentradas en las Renjifo, 1998; Renjifo et al., 2000) (Tabla 3.3.10).
provincias biogeográficas norandina y Chocó-
Magdalena (Franco, 1998). El segundo grupo de Tabla 3.35. Aves endémicas de Colombia presentes en
especies, es decir las endémicas (66 especies) o casi Chingaza. Categorías: E: endémico, CE: casi endémico.
Hábitat: Aq: acuático, Bh: bosque húmedo, Bb: borde de
endémicas (96 especies), están especialmente
bosque, Mr: matorral nativo, Pa: páramo, Sp: subpáramo
representadas en la Sierra Nevada de Santa Marta y (Fuente: Stiles, 1998).
en la cordillera Oriental (Stiles, 1998).
Especie Distribución en
Categoría Hábitat
Siete especies de Chingaza se caracterizan por ser (Familia) Colombia
endémicas o casi endémicas de Colombia. Estas Anairetes agilis Cordilleras Oriental
CE Bb, Sp
son: Anairetes agilis (cachudito rabilargo), Coeligena (Tyrannidae) y Central
Cistothorus apolinari
helianthea (colibrí), Conirostrum rufum (azucarero), (Troglodytidae)
E Cordillera Oriental Aq, Pa
Myioborus ornatus, Rallus semiplumbeus (rascón Coeligena helianthea Cordillera Oriental,
CE Bh, Bb, Sp
andino), Pyrrhura calliptera (periquillo) y Cistothorus (Trochilidae) Serranía de Perijá
apolinari (cucarachero de apolinar), siendo esta Conirostrum rufum
E Cordillera Oriental Mr, Bb, Sp
última la única especie restringida a la franja (Coerebidae)
Myioborus ornatus Cordilleras Oriental
paramuna, en donde habita en lagunas y pantanos (Parulidae)
CE
y Central
Bh, Bb, Sp
(Tabla 3.3.9) (Anexo 4). Pyrrhura calliptera
E Cordillera Oriental Bh, Sp
(Psittacidae)
Acerca de a las especies que se consideran con Rallus semiplumbeus
Cordillera Oriental,
algún grado de amenaza, en la región de Chingaza E Altiplano Aq
(Rallidae)
Cundiboyacense
habitan nueve, de las cuales el cucarachero de
apolinar (Cistothorus apolinari), el periquillo (Pyrrhura

Tabla 3.36. Aves con algún grado de amenaza presentes en Chingaza y su distribución por zonas de vida dentro del
parque. m: migratoria, B: bosque andino, P: páramo, e: endémica. Categorías de amenaza: DD, información deficiente; EN,
en peligro; LR: ca, bajo riesgo y casi amenazado; VU, vulnerable. (Fuente: Renjifo, 1998).

Familia Especie Nombre común Hábitat Categoría


Accipitridae Accipiter striatus m Gavilán B, P LR: ca
Accipitridae Oroaetus isidori B, P LR: ca
Cathartidae Vultur gryphus Condor P EN
Psittacidae Hapalopsittaca amazonina B EN
Psittacidae Pyrrhura calliptera e Periquillo B VU
Rallidae Rallus semiplumbeus e Rascón andino P EN
Thraupidae Anisognathus igniventris B, P LR: ca
Troglodytidae Cistothorus apolinari e Cucarachero de pantano P EN
Scolopacidae Gallinago imperialis P DD

La gran responsabilidad que constituye garantizar Dentro de este marco nació el Programa Cóndor
la perpetuidad de nuestra diversidad de aves, y Andino Colombia, cuyo principal objetivo consiste
especialmente de aquellas amenazadas, en medio en volcar la atención de los colombianos sobre la
de un territorio que sufre un acelerado deterioro de conservación de sus recursos y resaltar el respeto y la
los ecosistemas y hábitats usados por la fauna en tolerancia como mecanismo de convivencia con la vida
general, ha motivado a instituciones, investigadores silvestre. Con este fin se escogió al cóndor de los
y amantes de las aves a emprender acciones y Andes (Vultur gryphus), especie en peligro y
generar estrategias que promuevan su representativa de los valores de nuestra nacionalidad
conservación. por su presencia en los emblemas patrios, para iniciar

83 83
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

la repoblación de algunos páramos y laderas vulnerable. Para encontrar carroña el cóndor realiza
montañosas de los Andes colombianos. El grandes desplazamientos; se calcula que durante un
programa se inició en 1989 por medio de un solo día estas aves patrullan territorios de hasta 120 km
convenio de cooperación interinstitucional entre la de longitud (Servicio Nacional de Aprendizaje, 1985).
División de Fauna del desaparecido Instituto En los páramos de Ecuador, Colombia y Venezuela,
Nacional de los Recursos Naturales Renovables y donde los grandes mamíferos no son muy abundantes,
del Ambiente (Inderena), hoy reemplazado por el las poblaciones de estas aves no pueden ser muy
Ministerio del Medio Ambiente, y la Sociedad grandes. Históricamente su desaparición ha venido
Zoológica de San Diego (The Zoological Society presentándose en todos los países en donde habita y,
of San Diego). La asistencia metodológica y la especialmente, al norte de su distribución.
asesoría técnica fueron
En los Andes colombianos antiguamente su
aportadas por instituciones norteamericanas entre localización era amplia y se concentraba en 25 áreas
las que, aparte de la Sociedad Zoológica de San dispersas que eventualmente pudieron corresponder a
Diego, figuran el Zoológico de Los Ángeles (Los igual número de núcleos poblacionales. En las últimas
Angeles Zoo) y el servicio de pesca y vida silvestre décadas muchas poblaciones han desaparecido y las
de los Estados Unidos (US Fish and Wildlife sobrevivientes se encuentran muy reducidas y
Service). La fundación Renaser y el Ministerio del restringidas a unas pocas localidades aisladas
Medio Ambiente fueron las principales entidades (Feliciano, 1999).
nacionales que asumieron el manejo y el
seguimiento post-liberación de las aves (Feliciano, De acuerdo con el censo preliminar realizado por el
1999). Programa Cóndor entre 1997-1999, se considera que la
población actual nacional silvestre no supera los 60
El cóndor habita en Sur América desde el Estrecho individuos. La mayoría de ellos se encuentran en la
de Magallanes hasta los Andes venezolanos y la Sierra Nevada de Santa Marta y al sur del país (volcán
Sierra Nevada de Santa Marta; su nombre viene del Chiles), los demás grupos se localizan en el Nevado del
quichua cúntur o cúndur que significa especie de Huila, Macizo Colombiano, serranía de Perijá,
buitre. Ésta es quizás el ave voladora más grande Páramos de Cáchira y probablemente aún queden
del planeta con una envergadura de hasta 3,2 m y algunos ejemplares en las Sierra Nevada del Cocuy
un peso de hasta 15 kg. Aparte de su enorme (Feliciano, 1999).
tamaño, se distingue por el plumaje negro de su
cuerpo, su cabeza desnuda y el collar de plumas Esta dramática disminución de las poblaciones actuales
blancas y algodonosas que tiene ubicado en la base es generada por el efecto negativo que produce la
del cuello; además los machos poseen una actividad humana sobre los ecosistemas andinos
prominencia carnosa (carúncula) que se prolonga (cacería deportiva, disminución de las poblaciones de
desde la mitad del cúlmen hasta la coronilla, grandes mamíferos como venados, dantas y osos) y
cubriendo la cera y la frente (Olivares, 1963). por las creencias que rodean a la existencia del cóndor.
Por ejemplo, los antiguos habitantes de los Andes les
Anidan en las partes más altas de las rocas, al atribuían variadas propiedades medicinales y los
abrigo de una piedra saliente o de una hendidura, cazaban para usar su corazón crudo o seco y reducido
sin llegar a construir verdaderos nidos; sus posturas a polvo, como cura para la epilepsia, o, la mucosa de
consisten en uno o dos huevos depositados casi su estómago para tratar el cáncer de pecho (Olivares,
que directamente sobre la roca, los cuales son 1963).
encubados por 7 o 6 semanas. Los polluelos son
alimentados y cuidados por sus padres por cerca de Con estos antecedentes, el primer paso del programa
18 meses (Olivares, 1963). de reintroducción consistió en: establecer en 1989 una
población en el PNN Chingaza, área en la cual los
A pesar de que los cóndores pueden vivir entre 50 cóndores habían estado ausentes por más de 50 años;
y 60 años, el conformar una sola pareja durante realizar una segunda liberación en el PNN Puracé en
toda su vida, junto con sus hábitos carroñeros, 1990, donde éstas aves habían desaparecido
hacen de esta una especie especialmente recientemente y los pobladores tenían una marcada

84
3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

animadversión hacia la especie; y finalmente, para Para el resto de la avifauna del parque la información
observar la capacidad de integración de los ecológica disponible hace referencia al
individuos liberados con los silvestres, se liberaron comportamiento alimenticio y la disponibilidad de
animales en el volcán Chiles en 1990. alimento de las comunidades que habitan el bosque
Posteriormente, en 1997, se estableció una nueva andino (2.400-3.000 m alt.). En cuanto al consumo de
área de repoblación en el PNN Los Nevados frutos, Pavajeau (1993) estableció que la variable que
(Feliciano, 1999). más determina el consumo es la disponibilidad
espacio-temporal, es decir el tamaño de la cosecha, el
El índice de sobrevivencia alcanzado por este número de meses con frutos y la altura de la planta;
proyecto es muy alto (80%), 43 de los 51 respecto a las variables morfológicas del fruto la más
ejemplares nacidos en cautiverio y liberados influyente de todas parece ser el peso. El efecto de las
sobrevivían hasta 1999. Pese a que fueron variables espacio-temporales podría explicar porqué no
liberados en áreas con fuerte presión antrópica, los se encontraron diferencias significativas entre el
cóndores han demostrado autonomía y éxito en la número de especies presentes en el sotobosque de un
elección de territorios y en la búsqueda de alimento bosque primario y en el rastrojo de la vegetación
(Barrera et al., 1994; Feliciano, 1999). secundaria, y sí en las abundancias de las especies, ya
que quizás el cambio en las abundancias sea
En Chingaza se llevan a cabo actividades de campo consecuencia de la disponibilidad de los recursos
que han conducido a la obtención de información (Lozano, 1993).
acerca de la situación ecológica y localización de
los ejemplares. En general, la mayor actividad de MAMÍFEROS
las aves se presenta en zonas escarpadas como los
páramos de Guasca y Sueva, cañón del río En Colombia se reconoce la existencia de 46 familias,
Guatiquía -sector de San Roque-, laguna del 200 géneros y 471 especies de mamíferos (Alberico et
Medio, alto del Gorro, serranía de los Órganos, al., 2000), de los cuales 21 familias, 46 géneros y 70
laguna Seca y Mina del Diamante, que son lugares especies están registrados para la franja altoandina y
potenciales de nidación; no obstante, algunos de paramuna, representando el 46, 23 y 15% de las
los individuos registrados en estos sitios no han familias, géneros y especies, respectivamente. Tan solo
podido ser identificados. De los 13 individuos 12 familias, 14 géneros y 24 especies no entran en la
inicialmente liberados (5 ♂ y 8 ♀) al parecer hasta vegetación abierta del páramo. Sin embargo, la relación
1998 sobrevivían 11 (5 ♂ y 6 ♀), organizados en de semejanza de especies entre el bosque altoandino y
dos grupos. El primer grupo está compuesto por el subpáramo es elevada (63%) y menos marcada
seis cóndores (2 ♂ y 4 ♀) recientemente avistados, (44%) para las relaciones entre el bosque altoandino y
los cuales conforman dos parejas el páramo propiamente dicho, el subpáramo y el
reproductivamente activas y de quienes se halló en páramo propiamente dicho, y, el bosque altoandino, el
1995 un huevo fértil que no llegó a su término; éste subpáramo y el páramo propiamente dicho. Entre las
grupo se ha observado en los sectores del Guavio, especies que habitan temporalmente el páramo se
Concepción, laguna Seca, Mina el Diamante, pueden mencionar al puma (Puma concolor), el tigrillo
Claraval, Chuscales, Junín, Gama, San Roque de (Leopardus tigrinus) y el oso de anteojos (Tremarctos
Gama, Santa Rita, Golillas, Fómeque, y en los ornatus) (Muñoz et al., 2000).
páramos de Sueva y Guasca. El segundo grupo,
conformado por cinco individuos (3 ♂ y 2 ♀) que Aunque desde el primer trabajo sobre los mamíferos
no han sido vistos en los últimos años, frecuenta el de Chingaza (Jorgenson, 1979, citado por Pérez-Torres
sur del Parque (hacia el departamento del Meta), & Correa, 1995) la información ha crecido
específicamente en los sectores de San Juanito, San considerablemente, aún existen áreas bastante
Roque, El Calvario, Montfort y Villavicencio, inexploradas como la región oriental del Parque
Medina, Paratebueno, Maya y Farallones de (Farallones de Medina y San Juanito), incluida dentro
Medina (Feliciano, 1999). del refugio húmedo del Pleistoceno conocido como
Villavicencio (Hernández et al., 1992). Asimismo, los
estudios adelantados dentro del Parque han sido con
regularidad focales y en algunos casos carentes de

85 85
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

información sobre el uso del hábitat de las especies cusumbo o guache (Nasua nasua), el zorro perruno
allí registradas. Por esta razón nos parece (Cerdocyon thous) y los felinos como el tigrillo (Leopardus
conveniente incluir en el catálogo de los mamíferos tigrinus) y el león de montaña (Puma concolor).
de la región de Chingaza los registros de la Reserva
Biológica Carpanta, ya que muy probablemente su Los murciélagos (Chiroptera) son un grupo muy
fauna es representativa de la que podría presentarse importante en la fauna tropical y en algunas regiones
dentro del PNN Chingaza en el mismo rango constituyen cerca de la mitad de las especies de
altitudinal o en las mismas zonas de vida (Repizzo, mamíferos; particularmente en la región andina
1993). representan el 22,4% de la mastofauna total (Reig,
1986). Sin embargo, en Chingaza los murciélagos
Siguiendo este concepto regional, el catálogo de ocupan el tercer lugar en importancia quizás porque a
mamíferos de Chingaza se basó en la información pesar del rango altitudinal relativamente amplio al que
publicada por Alberico, Cadena et al. 2000); pertenecen los registros, la información publicada
Borrero (1967); Correa (1991); Correa & Pérez- sobre este grupo en el parque es limitada y se
Torres (1996); Cuervo et al. (1986); López (1994); concentra en la parte superior de la región en donde
López-Arévalo & Montenegro-Díaz (1993); las condiciones disminuyen la probabilidad de
Montenegro-Díaz y López-Arévalo (1990); Muñoz encontrar éste tipo de organismos.
y otros (2000); Parque Nacional Natural Chingaza
(1998); Pérez-Torres & Correa (1995, 1997); Tabla 3.37. Composición de los ordenes de mamíferos
Rodríguez (1998); y por Rodríguez-Mahecha et al. presentes en Chingaza.
(1995). La denominación nomenclatural sigue a
Wilson & Reeder (1993). Ordenes Familias Géneros Especies
Rodentia 6 14 18
En la región de Chingaza, entre los 2.400 y 3.600 m
de altitud, se han registrado un total de 10 ordenes, Carnivora 5 11 11
20 familias, 40 géneros y 47 especies de mamíferos, Chiroptera 2 7 9
entre los cuales dos especies podrían estar ya
extintas en el parque (Anexo 13). Los roedores Artiodactyla 1 2 2
(Rodentia), el orden más diverso en Chingaza Didelphimorphia 1 1 2
(Tabla 3.37), son los más abundantes y variados
Insectivora 1 1 1
mamíferos de la fauna viviente América del Sur y
han tenido gran significación en la historia de Lagomorpha 1 1 1
nuestra fauna desde el Oligoceno hasta el presente Paucituberculata 1 1 1
(Reig, 1981). En el parque son los más ricos en
todos los niveles taxonómicos tratados y están Perissodactyla 1 1 1
representados principalmente por diferentes clases Primates 1 1 1
de ratones, aunque también abundan los borugos
(Agouti taczanowskii) y los curís (Cavia porcellus).
Entre las familias más destacadas por su variedad de
géneros y especies se encuentran Muridae (9
El segundo orden en importancia es el de los
géneros/13 especies), Felidae (4 géneros/4 especies),
carnívoros (Carnívora). Esta conformado por un
Phyllostomidae (4 géneros/6 especies) y
número importante de especies (11) para las tierras
Vespertilionidae (3 géneros/3 especies), las cuales
altas de Colombia, y a diferencia de los roedores y
reúnen cerca de la mitad de los taxa registrados (Tablas
murciélagos, en Chingaza no existe ningún taxa
3.38 y 3.39). El resto de las familias, que son la gran
dominante, ya que todas las familias están
mayoría (80%), están conformadas por apenas uno o
compuestas por una sola especie (Anexo 9). En
dos taxa.
este grupo se encuentran algunas de las especies
más conocidas de la región, así como 4 de las 11
especies de mamíferos amenazados residentes en
Chingaza. Entre los más reconocidos podemos
mencionar al oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el

86
3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

Tabla 3.38. Riqueza de géneros de las familias de Especies de distribución restringida y


mamíferos de Chingaza especies amenazadas de mamíferos
Familias Géneros
Aunque no se presentan endemismos regionales sí se
Muridae 9 encuentran tres especies de roedores importantes por
Felidae 4 su distribución típicamente andina, estos son Olallamys
Phyllostomidae 4 albicauda, Akodon bogotensis y Thomasomys niveipes, siendo
Vespertilionidae 3 estas dos últimas exclusivas de la Cordillera Oriental y
Otras familias 20
con centro de radiación en el altiplano
Cundiboyacense (Alberico et al., 2000; Muñoz et al.,
Total general 40
2000).
Tabla 3.39. Riqueza de especies de las familias de
Otro factor de vulnerabilidad de la fauna es su estrecha
mamíferos de Chingaza.
relación con el paisaje, los ecosistemas y la vegetación,
provocando diversos efectos en las poblaciones
Familias Especies
animales según se presenten cambios en su entorno.
Muridae 13 Para los mamíferos andinos la principal presión
Phyllostomidae 6 existente está relacionada con la destrucción y
Felidae 4 fragmentación del hábitat. Este fenómeno de
Vespertilionidae 3 transformación de las coberturas vegetales naturales
Otras familias 21 provoca la disminución o pérdida de recursos
Total general 47 alimenticios, sitios de refugio y de reproducción
apropiados, llevando a los animales a desplazarse hacía
La composición de los géneros es bastante pobre zonas intervenidas como potreros y cultivos, en donde
ya que sólo los más diversos (Didelphis, Oligoryzomys, están a la merced de los cazadores y entran en
Rhipidomys, Sturnira y Thomasomys) tienen 2 o 3 conflicto con las poblaciones humanas (López-Arévalo
especies, mientras que el 74,.5% de las especies & Montenegro-Díaz, 1993; van der Hammen, 1998).
pertenecen a géneros monotípicos para la región de
estudio (Tabla 3.40) La cacería desmedida ha causado la disminución
dramática de las poblaciones de algunos mamíferos e
Tabla 3.40. Riqueza de los géneros de mamíferos de incluso los ha llevado al borde de la extinción. Por
Chingaza. ejemplo, los venados de cola blanca (Odocoileus
virginianus) eran muy abundantes en toda la Sabana de
Géneros Especies Bogotá en la época indígena (hace 10.000-11.000 años
Thomasomys 3 A.P.) y constituían la principal fuente de carne de la
Sturnira 3
época Pre-cerámica y especialmente de los cazadores y
recolectores Paleo-indios (van der Hammen, 1998; van
Didelphis 2 der Hammen & Correal, 1992). Ya en la primera mitad
Oligoryzomys 2 del siglo pasado las poblaciones de la Sabana no eran
Rhipidomys 2 muy grandes y hoy en día allí no se encuentra un solo
Otros géneros 35 venado de cola blanca en estado silvestre. Sin
Total 47 embargo, el PNN Chingaza ha funcionado como un
verdadero refugio para las poblaciones del altiplano;
allí es el mamífero más frecuentemente observado, lo
que sugiere un crecimiento en sus poblaciones.

También hay casos menos afortunados en donde ni


siquiera la existencia de un área protegida ha servido
para diezmar la caza y detener la desaparición de una
especie. Tal es la situación de la danta de páramo,
Tapirus pinchaque, la cual se considera extinta en toda la
87 87
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

zona oriental de Cundinamarca (incluyendo a


Chingaza) debido a que no existen registros A parte del venado de cola blanca, 10 especies de
confiables de su presencia desde hace poco más de Chingaza se consideran con algún grado de amenaza,
30 años (López-Arévalo & Montenegro-Díaz, siendo el grupo de los felinos el que posee la mayor
1993) y se cree que está en peligro crítico de cantidad de especies afectadas (Tabla 3.41). Hay que
desaparición a nivel nacional (Rodríguez, 1998). resaltar que dentro de este grupo sólo Olallamys
Similar es el caso del jaguar (Panthera onca), el cual albicauda posee una distribución restringida.
no ha sido observado en el Parque desde hace unos
20 años (Pérez-Torres & Correa, 1995).

Tabla 3.41. Categorías y distribución de los mamíferos con algún grado de amenaza presentes en Chingaza. Provincias: A:
Amazonas, CAP: Cinturón Árido Peri caribeño, CM: Chocó-Magdalena, G: Escudo Guyanés, NA: Norandina, O:
Orinoco, SNSM: Sierra Nevada de Santa Marta. Categorías de amenaza: EN: en peligro, CR: críticamente amenazado, E:
distribución restringida, DD: información deficiente, LR: Bajo riesgo, LRca: Bajo riesgo y casi amenazado, VU:
vulnerable. (Rodríguez, 1998).

Especie Nombre común Distribución nacional Riesgo Nacional


Agouti taczanowskii Borugo, guagua NA,SNSM Lrca
Alouatta seniculus Mono aullador CM,CAP,NA,G LR/VU
Dinomys branickii Guagua de cola NA VU
Leopardus tigrinus Tigrillo NA VU
Mazama rufina Venado soche NA VU
Nasuella olivacea Cusumbo, guache NA DD
Odocoileus virginianus Venado coliblanco A,O,CAP,NA,CM VU
Olallamys albicauda Rata de los chusques E (NA) DD
Puma concolor León de montaña, puma CM,CAP,SNSM,NA,O,G,A VU
Sturnira bidens Murciélago NA DD
Tremarctos ornatus Oso de anteojos NA, CM EN

A pesar de que en Chingaza se encuentran especies


amenazadas de suma importancia para la zona Algunos mamíferos importantes de Chingaza
andina, el verdadero estado actual de las
poblaciones de mamíferos dentro del Parque es A continuación se presenta una pequeña sinopsis de
incierto; se carece de suficiente información sobre algunos de los mamíferos más importantes y/o
el tamaño de las poblaciones, distribución o uso comunes de la región de Chingaza. Las descripciones
del hábitat. del aspecto general de los diferentes taxones y su
distribución están basadas en su mayoría en las
Dado el acelerado deterioro de las áreas publicaciones sobre mamíferos del neotrópico
potencialmente usadas por la fauna dentro del (Borrero, 1967; Eisenberg, 1989; Emmons, 1997) y en
Parque y en las regiones que lo circundan, existe la algunos casos en observaciones de la fauna del Parque
necesidad creciente de implementar programas de (Correa & Pérez-Torres, 1996; López-Arévalo &
monitoreo y estudios que estimen la influencia que Montenegro-Díaz, 1993; Pérez-Torres & Correa, 1995,
las actividades humanas como quemas, 1997). Para los nombres comunes se siguió a la
deforestación e introducción de animales publicación sobre nombres comunes e indígenas de
domésticos (perros, caballos y ganado), puedan mamíferos (Rodríguez-Mahecha et al., 1995) y a los
tener sobre los animales, esto con el objetivo de artículos sobre fauna de Chingaza (Correa & Pérez-
implementar medidas que garanticen la Torres, 1996; Pérez-Torres, 1996; Pérez-Torres &
permanencia de las especies en el tiempo. Correa, 1995, 1997).

88
3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

ORDEN ARTIODACTYLA 1989; Emmons, 1997). En Colombia habita desde las


• Familia Cervidae tierras bajas hasta los páramos de las cordilleras
Central y Oriental y del Nudo de los Pastos (Cuervo et
Mazama rufina (Bourcier & Pucheran, 1852). al., 1986). En Chingaza es el mamífero grande más
Venado soche castaño. común y ampliamente distribuido y al igual que el
Aspecto: Esta es la especie del género más venado soche, está amenazado por los cazadores y
pequeña del norte de Sur América; mide 45 cm perros salvajes.
hasta la altura del hombro (Eisenberg, 1989).
Tienen coloración general marrón-rojiza, las partes
inferiores y la frente blanquecinas, las patas ORDEN CARNÍVORA
ennegrecidas y el pelo de la nuca dirigido hacia • Familia Canidae
atrás; los machos presentan cuernos muy reducidos
y no ramificados (Borrero, 1967; Eisenberg, 1989). Cerdocyon thous (Linnaeus, 1766). Zorro, zorro bayo,
Historia natural: Los hábitos de este animal no zorro común, zorro perruno, zorro de monte.
son muy conocidos. Se le ha observado solitario Aspecto: En promedio la longitud de la cabeza-cuerpo
tanto de noche como de día (Parque Nacional es de 65 cm y la longitud de su cola es de 30 cm. Su
Natural Chingaza, 1998). pelaje es grisáceo oscuro y, los lados internos de las
Distribución: Vive también en Ecuador, patas, el vientre, la garganta y la base de las orejas son
Venezuela, Brasil, Paraguay y Argentina amarillos (Eisenberg, 1989).
(Eisenberg, 1989; Wilson & Reeder, 1993). En Historia natural: Con hábitos nocturnos y
Colombia habita en bosques y páramos de la crepusculares, se encuentra solo o en parejas. El zorro
Cordillera Oriental, Central y Nudo de los Pastos, se alimenta de vertebrados pequeños, insectos, miel y
entre 2.000 y 4.000 m de altitud (Cuervo et al., frutos (Emmons, 1997).
1986). En Chingaza ha sido observada en los Distribución: Se extiende desde el norte de Colombia,
sectores de Chuza, río Blanco, alto de las Venezuela, Guyana y Brasil, pasando por Bolivia y
Golondrinas y Monte Redondo. Se encuentra bajo Perú, hasta el centro de Argentina y Uruguay
presión constante por parte de los perros salvajes y (Emmons, 1997; Wilson & Reeder, 1993). En
de los cazadores quienes buscan su carne, piel y Colombia es el perro salvaje más común; habita en
cornamenta (Parque Nacional Natural Chingaza, sitios tan diversos como las sabanas de la Orinoquía, el
1998; Pérez-Torres & Correa, 1995). valle del Magdalena, la costa Atlántica, la Sierra
Nevada de Santa Marta y las tierras altas (Cuervo et al.,
Odocoileus virginianus (Zimmermman, 1780). 1986). En el Parque ha sido visto en el sector del río la
Cachienvainado, venado coliblanco, venado de Playa y en la laguna de Chingaza (Pérez-Torres &
cornamenta, venado de cola blanca, venado de Correa, 1995), así como en Monte Redondo y en los
páramo o venado llanero. alrededores de Palacio.
Aspecto: mide cerca de 95 cm hasta la altura del
hombro. Su color es pardo-oliváceo, pardo-rojizo • Familia Felidae
o bayo, y su vientre es blanquecino, al igual que la
cola por debajo; las crías presentan manchas Puma concolor (Linnaeus, 1771). León, león de montaña,
blanquecinas en los costados y espalda. La puma o tigrillo
cornamenta de los machos es ramificada. Aspecto: Los machos pueden tener una longitud total
(Eisenberg, 1989; Pérez-Torres & Correa, 1995). de 2,4 m (o incluso mayor), con una cola de 60 o 70
Historia natural: Se encuentran de día en grupos cm de largo; las hembras son más pequeñas, con 1,5–
o solitarios, en pastizales, matorrales, pajonales y 2,3 m de longitud total. Su pelaje es marrón
zonas aledañas a cursos de agua. Se les ha visto amarillento, blanquecino en la parte ventral y con el
consumiendo gramíneas, incluyendo retoños ápice de la cola oscuro (Borrero, 1967; Eisenberg,
tiernos de Neurolepis sp., Espeletia sp. y Chusquea 1989).
tesellata (Parque Nacional Natural Chingaza, 1998; Historia natural: Estos animales son solitarios y de
Pérez-Torres & Correa, 1995). hábito generalmente nocturno. Tienen una
Distribución: Se extiende desde Canadá hasta alimentación variada que va desde ratones y conejos
Bolivia, Guyana y norte del Brasil (Eisenberg,

89 89
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

hasta mamíferos grandes como venados y dantas Panthera onca (Linnaeus, 1758). Tigre o jaguar.
de páramo (Emmons, 1997). Aspecto: Su longitud total promedio es de 1,7-2,4 m y
Distribución: El puma se encuentra en todo el su cola tiene 52-66 cm de longitud (Eisenberg, 1989).
continente americano desde el bosque tropical Presenta un color general ocráceo amarillento, que se
lluvioso hasta el páramo (Eisenberg, 1989). vuelve más pálido hacia las partes laterales, con
Aunque en Colombia está por todo el país (Cuervo manchas arrosetadas con una o varias pintas negras
et al., 1986) y en Chingaza ha sido ubicado en los sobre el dorso, cuello y flancos; sin embargo se
sectores de Chuza norte, río Blanco y al oriente del conocen algunos casos de melanismo y
Parque (Pérez-Torres & Correa, 1995), la especie excepcionalmente de albinismo (Borrero, 1967).
se encuentra fuertemente amenazada a causa de la Historia natural: Sus hábitos son nocturnos y
cacería y la transformación de su hábitat. solitarios.
Distribución: Se encuentra desde el sur de Norte de
Leopardus tigrinus (Schreber, 1775). Tigrillo. América hasta la Patagonia, excepto por Chile y
Aspecto: El tigrillo es uno de los felinos más Uruguay (Eisenberg, 1989). En Colombia ocupa los
pequeños del nuevo mundo; su longitud total es de Andes y llega hasta el páramo sólo de forma
53-78 cm (Eisenberg, 1989). Es de color bayo- esporádica (Cuervo et al., 1986); en Chingaza
rojizo, con manchas ovaladas pardas, que en los probablemente ya está extinto, pues la última
flancos son negras. observación fue hecha hace 20 años en la parte
Historia natural: Este animal solitario frecuenta oriental del Parque (Pérez-Torres & Correa, 1995).
áreas boscosas, como áreas de transición entre el
bosque y el páramo, en donde caza aves y • Familia Mustelidae
pequeños roedores (Eisenberg, 1989).
Distribución: Se extiende con mayor frecuencia Mustela frenata Lichtenstein, 1831. Comadreja.
en las tierras bajas y en los bosques premontanos, Aspecto: Este pequeño animal de 21,5 a 32 cm de
desde Costa Rica hasta el Brasil (Eisenberg, 1989). longitud total, tiene el dorso marrón, el vientre blanco
En Colombia se ha detectado en la región andina o crema y el tercio distal de la cola usualmente blanco
de las tres cordilleras (Cuervo et al., 1986), y (Eisenberg, 1989).
específicamente en la parte oriental Chingaza Historia natural: Es un predador nocturno y solitario,
(Pérez-Torres & Correa, 1995). especialista en pequeñas aves y roedores; habita en
zonas boscosas o en matorrales (Eisenberg, 1989).
Herpailurus yagouaroundi (Lacépède, 1809). Gato de Distribución: Se extiende desde Canadá hasta el norte
monte, gato pardo o yaguarundí. de Sur América, incluyendo a Perú, Colombia,
Aspecto: Su longitud total promedio varía entre Ecuador y Bolivia (Eisenberg, 1989; Emmons, 1997).
los 1,08-1,32 m y su cola tiene 32-50 cm de En la región andina colombiana está en las tres
longitud. Su patrón de coloración es continuo o cordilleras desde los 900 m de altitud hasta páramo
ligeramente más pálido en las partes ventrales, con (Cuervo et al., 1986). En Chingaza se ha registrado en
tonalidades negras, negruzcas o pardo rojizas Carpanta, en el cañón del río Guatiquía y en el valle del
(Eisenberg, 1989; Emmons, 1997). Frailejón (Pérez-Torres & Correa, 1995).
Historia natural: Las horas de su máxima
actividad son inciertas, ya que se han hecho • Familia Procyonidae
observaciones del animal tanto de día como de
noche en bordes de bosque, matorrales o pastizales Nasua nasua (Linnaeus, 1776). Coatí, cusumbo,
(Eisenberg, 1989). cusumbo solo, guache o salino.
Distribución: Este esquivo felino habita en Norte, Aspecto: Tiene una longitud total de 47-58 cm. El
Centro y Sur América (Emmons, 1997). En color de su pelaje es marrón, rojizo por el dorso,
Colombia se encuentra desde las tierras bajas hasta blanquecino en el abdomen y castaño parduzco en las
los páramos (Cuervo et al., 1986). En Chingaza se extremidades; la cola presenta anillos intercalados
ha observado en los sectores de Piedrasgordas, río blancos y negros (Eisenberg, 1989; Emmons, 1997).
La Playa, túnel del río Guatiquía y Monte Redondo Historia natural: Sus hábitos son diurnos y
(Pérez-Torres & Correa, 1995). crepusculares; además, son animales altamente
sociables que forman grupos familiares que alcanzan

90
3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

los 40 individuos. Son omnívoros que se alimentan de la cual deriva su nombre (Borrero, 1967; Eisenberg,
de aves, mamíferos, reptiles, insectos, frutos, 1989).
legumbres y en ocasiones hasta de carroña Historia natural: Ocupa dos habitas diferentes según
(Eisenberg, 1989). la época del año, el páramo en verano y el bosque el
Distribución: desde Canadá hasta Argentina resto del tiempo. Se ha comprobado que en su dieta
(Eisenberg, 1989). En Colombia se le conoce desde los cogollos y frutos de diferentes clases de cardón y
las tierras bajas hasta el páramo (Cuervo et al., piñuelas (Bromeliaceae: Puya y Greigia,
1986). En la región de Chingaza esta especie ha respectivamente) son muy importantes, ya que pueden
sido registrada en río Negro y en el bosque andino consumir hasta 22 especies que constituyen casi la
del cañón del río Guájaro (hacia el departamento mitad de sus fuentes alimenticias (Peyton, 1980);
del Meta), incluyendo la región de San Juanito también consume cogollos de palma (Geonoma
(Pérez-Torres & Correa, 1995). weberbaueri), rizomas de ciclantáceas (Cyclanthaceae) y
aráceas (Araceae), así como frutos carnosos y semillas
Nasuella olivacea (Gray, 1865). Coati, cusumbo, con altos contenidos de azúcares y almidón como el
cusumbo nuache o guache. uvito (Ericaceae) y algunas especies del género Ficus
Aspecto: El tamaño de este pequeño animal es la (Moraceae) (MANABA, s. f.). Es un trepador muy
mitad que el de Nasua nasua. Su rostro es negro- hábil; usa los árboles para hacer dormideros en las
cenizo, con una línea negra que va desde la base de ramas o para alcanzar alimento a más de 10 m del
la nariz hasta la frente, también presenta dos suelo (MANABA, s. f.).
manchas laterales negras que parten desde la parte Distribución: El oso de anteojos es el único
superior de la boca hasta los ojos; su pelaje dorsal representante de esta familia en Sur América, donde
tiene aspecto general marrón-grisáceo y la cola también prospera en Ecuador, Perú, Panamá y
posee anillos oscuros y claros (Eisenberg, 1989). Venezuela (Eisenberg, 1989; Peyton, 1980; Wilson &
Historia natural: Sus hábitos son parecidos a los Reeder, 1993). A pesar de estar en Colombia en toda la
de Nasua nasua (Eisenberg, 1989). Se pueden región Andina entre los 0-4.000 m altitud (Cuervo et
encontrar tanto de día como de noche, en grupos o al., 1986), prefiere vivir entre, más o menos, 1.800 y
solitarios; se alimentan principalmente de 3.200 m de altitud (Peyton, 1980). En Chingaza se ha
lombrices, chizas y gusanos, por lo cual se detectado su presencia en todo el valle del río La Playa,
observan a menudo los escarbamientos, conocidos en Monte Redondo, río Frío, laguna de Chingaza, alto
como “osaderos”, que hacen cuando buscan de los Gorros, alto el Amparo y los Farallones de
alimento. Medina (Pérez-Torres & Correa, 1995).
Distribución: Habita desde el norte de Colombia
y Venezuela hasta Perú (Eisenberg, 1989). Se le ORDEN DIDELPHIMORPHIA
conoce en Colombia en las cordilleras Central y
Oriental (Cuervo et al., 1986), mientras que en • Familia Didelphidae
Chingaza se ha registrado tanto en áreas boscosas
como paramunas de Carpanta, Chuza, laguna de Didelphis albiventris Lund, 1840. Chucha, chucha de
Chingaza, valle del Frailejón, La Playa y Ventanas orejas blancas, fara, runcho o zarigüeya.
(Pérez-Torres & Correa, 1995). Aspecto: Tiene una longitud total de
aproximadamente 76,3 cm. Su cabeza es blanca y, en
• Familia Urisidae algunos individuos se pueden apreciar líneas
transversales negras en el rostro, con las orejas total o
Tremarctos ornatus (F. Cuvier, 1825). Oso andino, parcialmente blancas; el dorso es negro y contrasta con
oso careto, oso de anteojos, oso congo, oso el vientre blanco o amarillento; la cola es desnuda y
frontino, oso paramuno, oso piñuelero, ucumarí u prensil (Eisenberg, 1989; López-Arévalo &
oso enjaquimado. Montenegro-Díaz, 1993).
Aspecto: La especie puede alcanzar los 200 kg de Historia natural: Es preferiblemente nocturno y
peso y su coloración básica es negra, con un par de arborícola, con una dieta básicamente carnívora
anillos ocráceo-amarillentos o blanquecinos que (Correa & Pérez-Torres, 1996).
rodean los ojos a manera de antifaz, característica Distribución: Está presente en Sur América desde
Colombia y Venezuela hasta el norte de Argentina,

91 91
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

pasando por Perú y Brasil. En Colombia la chucha Distribución: Prospera en las zonas de alta montaña
es el marsupial más frecuente de la zona andina por de Venezuela y, en Colombia, en las cordilleras Central
encima de los 2.000 m altitud (Cuervo et al., 1986; y Oriental (Cuervo et al., 1986; Eisenberg, 1989). En el
Eisenberg, 1989; López-Arévalo & Montenegro- Parque se ha colectado en los sectores del río La Playa,
Díaz, 1993). En el PNN Chingaza se ha registrado valle del Frailejón, laguna de Chingaza, Carpanta y
de manera general (López, 1992, citado por Correa alrededores de Monte Redondo.
& Pérez-Torres, 1996) y específicamente en Chuza,
río Negro (Jorgenson, 1979, citado por Pérez- ORDEN LAGOMORPHA
Torres & Correa, 1995) y Carpanta (Montenegro-
Díaz & López-Arévalo, 1990). • Familia Leporidae

Didelphis marsupialis Linnaeus, 1758. Chucha Sylvilagus brasiliensis (Linnaeus, 1758). Conejo, conejo
común, chucha, fara, runcho o zarigüeya. de monte, conejo sabanero u orejón.
Aspecto: Su longitud total es mayor a 1 m. Su Aspecto: Este conejo es de color marrón o pardo
pelaje consiste en un tipo de pelo generalizado, amarillento, con los labios, garganta y región posterior
corto, suave y de coloración blanco-amarillenta, y de la zona nasal blancas; la cara interna de su cola es
en otro largo, más tosco y con la parte distal café o oscura (Eisenberg, 1989).
negra; el rostro, las zonas laterales de éste y el Historia natural: Sus hábitos son generalmente
cuello son blanco-amarillentos; las orejas son casi nocturnos y se alimentan de hojas, semillas, frutos y
desnudas y tienen una coloración negra marginal tallos tiernos. Viven e madrigueras que construyen o
muy característica, la cual sirve para diferenciarla que encuentran abandonadas. Su fertilidad es muy alta
de D. albiventris (Eisenberg, 1989). ya que las hembras pueden tener hasta 25 crías por
Historia natural: Este trepador nocturno también año.
puede ser observado forrajeando en el piso o Distribución: Habita desde México hasta el norte de
alimentándose de frutos, insectos, pequeños Argentina (Eisenberg, 1989). En Colombia se puede
vertebrados, huevos y polluelos (Eisenberg, 1989). encontrar desde la selva húmeda hasta los 4.800 m de
Distribución: Se encuentra en todo el continente altitud (Cuervo et al., 1986). En Chingaza es común en
americano y en Colombia está en todo el país todo el parque (Pérez-Torres & Correa, 1997).
desde el nivel del mar hasta los 2.000 m de altitud.
(Cuervo et al., 1986; Eisenberg, 1989). En ORDEN PAUCITUBERCULATA
Chingaza se le conoce del alto de las Golondrinas
(Correa & Pérez-Torres, 1996). • Familia Caenolestidae
ORDEN INSECTIVORA Caenolestes fuliginosus (Tomes, 1863). Chucha rata,
musaraña marsupial, ratón runcho, ratón comadreja,
• Familia Soricidae runcho o rata marsupial.
Aspecto: Este pequeño marsupial de 9,3 a 13,5 cm de
Cryptotis thomasi (Merriam, 1897). Musaraña, ratón, longitud cabeza-cuerpo y con apariencia de ratón,
ratón ciego, ratoncito o topo. presenta una bolsa rudimentaria en su vientre, la cual
Aspecto: Este animal de 11-13 cm de longitud desaparece con la madurez. Los pelos de su dorso son
total, tiene el dorso ceniciento o negro y el vientre densos, suaves y de color gris oscuro a marrón; los
más claro; sus orejas son cortas y parecen ventrales tienden a ser más claros (Eisenberg, 1989).
escondidas entre el pelaje (Eisenberg, 1989; López- Historia natural: Son animales nocturnos y
Arévalo & Montenegro-Díaz, 1993). crepusculares que frecuentan la zona de transición
Historia natural: Sus hábitos son nocturnos y entre el bosque y los pastizales. Prefieren hábitats
semifosoriales. Se alimenta básicamente de insectos húmedos, protegidos del viento y con pendientes
y eventualmente de nidos de aves y de roedores grandes. Su dieta está conformada por larvas de
(Correa & Pérez-Torres, 1996). Tiene preferencia invertebrados, aunque depreda también otros
por el páramo, aunque también se le puede vertebrados (pequeños roedores, ranas y aves) y come
encontrar dentro del bosque (López-Arévalo & algunos frutos (López-Arévalo & Montenegro-Díaz,
Montenegro-Díaz, 1993). 1993).
92
3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

Distribución: Se le encuentra en las zonas altas de López-Arévalo, 1993). Sus hábitos son nocturnos y
Venezuela y en toda la región andina colombiana viven en parejas dentro de cuevas con dos salidas
(Cuervo et al., 1986; Eisenberg, 1989). Algunos (Borrero, 1967). Su dieta es principalmente herbívora y
registros de esta especie en el Parque carecen de en el páramo consume la médula de los frailejones; en
información sobre la localidad, sin embargo ha Chingaza se han observado áreas considerables (de
sido observado en Carpanta y posiblemente se hasta una hectárea) en donde prácticamente todos los
extienda hacia los cañones de los ríos Frío y individuos de Espeletia grandiflora tenían evidencia de la
Guatiquía (Correa & Pérez-Torres, 1996; actividad del borugo. Quizás este fenómeno se deba al
Montenegro-Díaz & López-Arévalo, 1990). aumento de las poblaciones del roedor como
consecuencia de la desaparición de sus predadores
ORDEN PERISSODACTYLA naturales (Obs. Pers.; Nuñez, 1996; Pérez-Torres &
Correa, 1997). En el bosque se ha observado que
• Familia Tapiridae consume raíces tuberosas y la corteza de árboles como
Billia colombiana (Hippocastanaceae) (Montenegro-Díaz
Tapirus pinchaque (Roulin, 1829). Danta, danta & López-Arévalo, 1993).
cordillerana, danta de páramo, danta de montaña, Distribución: Presente en Venezuela, Ecuador y
danta lunada, sachavaca, tapir, tapir de montaña o Colombia (Eisenberg, 1989). En nuestro país se
tapir lanudo. localiza en las tres cordilleras entre 2.000-4.300 m de
Aspecto: Las dantas se caracterizan por presentar altitud (Cuervo et al., 1986) y en el Parque prefiere los
una probocis o "trompa" que cuelga por encima hábitats de páramo y superpáramo (Pérez-Torres &
del labio inferior. T. pinchaque es la más pequeña de Correa, 1997).
las tres especies conocidas para Sur América. En
los adultos el pelaje es café, largo y lanudo, sin • Familia Caviidae
embargo los juveniles tienen un pelaje marrón con
franjas amarillentas (Eisenberg, 1989). Cavia porcellus (Linnaeus, 1758). Acure, conejillo de
Distribución: Habita en los Andes ecuatorianos y indias, cuise, cuy, cuye o curí.
en Colombia sólo se halla en las cordilleras Central Aspecto: Se puede distinguir por su coloración dorsal
y Oriental, entre los 2.000 y los 4.000 m de altitud marrón oscuro que es contratante con su vientre
(Cuervo et al., 1986). Se considera que esta especie amarillento, así como por tener en los miembros
está completamente extinta en el área del Parque anteriores cuatro dedos y tres en los posteriores
(Pérez-Torres & Correa, 1995). (Eisenberg, 1989).
Historia natural: Presenta hábitos coloniales,
ORDEN RODENTIA nocturnos y crepusculares, así como una preferencia
por los lugares húmedos del páramo dominados por
• Familia Agoutidae Chusquea tessellata, Paepalanthus karstenii y Puya goudotiana
(Pérez-Torres & Correa, 1997).
Agouti taczanowskii (Stolzmann, 1865). Borugo, Distribución: Habita en toda Sur América (Wilson &
borugo de páramo, guagua de páramo, guagua Reeder, 1993). En Colombia se localiza registrado
negra, paca de montaña, tinajo o tinajo de tierra. desde las sabanas hasta el páramo (Cuervo et al., 1986).
Aspecto: Es un animal pequeño y achaparrado, En Chingaza se ha encontrado en Carpanta, Siete
con pelaje ligeramente largo, sedoso y de color Cuerales, Chuza, Palacio, río La Playa, valle del
café-grisáceo; presenta tres o cuatro listas laterales Frailejón, laguna Hernando y en el alto las
continuas o punteadas de color blanquecino Golondrinas (Montenegro-Díaz & López-Arévalo,
(Eisenberg, 1989). 1990; Pérez-Torres & Correa, 1997).
Historia natural: Esta especie es muy apetecida
por los cazadores, que junto con el efecto de la • Familia Dinomyidae
alteración de su hábitat, han provocado la
disminución de sus poblaciones dentro del parque. Dinomys branickii Peters, 1873. Guagua, guagua de cola,
Sin embargo, la cría exitosa de la guagua por parte guagua loba, pacarana, tinajo o tinajo de cola.
de algunos pobladores podría ser una muy buena Aspecto: Su longitud cabeza-cuerpo es de 73-79 cm y
alternativa frente a la cacería (Montenegro-Díaz & su cola tiene menos de 20 cm de largo. Su color

93 93
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

general es grisáceo, blanquecino en las partes


posteriores al pecho y sobre los hombros; a lo
largo de la espalda y de los flancos presenta listas
formadas por puntos blancos; la cola es
típicamente castaño oscura con o sin pequeñas
manchas blancas (Borrero, 1967).
Historia natural: Son animales nocturnos,
gregarios o semigregarios, con habilidad para trepar
árboles. Su dieta incluye frutas y hojas (Eisenberg,
1989).
Distribución: Se localiza en Brasil, Bolivia,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (Eisenberg,
1989). En Chingaza se registra en los sectores de
Palacios y Piedrasgordas, aunque no se conocen
muy bien las localidades de la mayoría de los
registros (Pérez-Torres & Correa, 1997).

• Familia Muridae

Thomasomys laniger (Thomas, 1895). Ratón, ratón de


campo, ratón de montaña.
Aspecto: Esta, que es la especie más pequeña del
género, pesa tan sólo entre 31-34 g. Su apariencia
general es marrón grisáceo, el pelaje ventral es
ligeramente más pálido, la cola uniformemente
coloreada y el pelaje de los pies es oscuro
(Eisenberg, 1989; López-Arévalo & Montenegro-
Díaz, 1993).
Historia natural: Este ratoncito es una de las
especies de roedores mejor estudiada en Chingaza.
Además, entre los pequeños mamíferos de la
región es el más ampliamente distribuido y cuyos
valores de abundancia son los más altos. Su dieta
es frugívora e insectívora, de manera que
aprovecha los recursos más abundantes (Pérez-
Torres, 1994; Pérez-Torres & Correa, 1997;
Valbuena, 1995).
Distribución: Se encuentra en la zona andina
venezolana (Eisenberg, 1989) y en las cordilleras
Central y Oriental de Colombia (Cuervo et al.,
1986).

94
3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

95 95
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

LITERATURA CITADA diversidad biótica III: La región de Vida Paramuna.


Editorial Unibiblos, Bogotá.
Acosta-Galvis, A. R. 2000. Ranas, salamandras y
Caecilias (Tetrapoda: Amphibia) de Colombia. Biota Barrera-Rodríguez, M. & O. Feliciano. 1994. Repoblación
Colombiana 1(3): 289-319. del cóndor andino Vultur gryphus (Linneus, 1758), en tres
páramos de los andes colombianos. Trianea 5: 353-378.
Alberico, M.; A. Cadena; J. Hernández-Camacho & J. Bernal, C. & C. Figueroa. 1980. Estudio ecológico y
Muñoz-Saba. 2000. Mamíferos (Synapsida: Theria) de comparativo de la entomofauna en un bosque de la región
Colombia. Biota Colombiana 1(1): 43-75. de Monserrate. Tesis de grado. Universidad Nacional de
Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología,
Amat, G. 1991a. Notas preliminares sobre los Bogotá. 227 p.
Hymenoptera (Apidae) del Parque Nacional Natural
Chingaza. Cuadernos Divulgativos 12: 1-8. Borrero, J. I. 1967. Mamíferos tropicales. Universidad del
Valle. Departamento de Biología, Cali. 108 p.
________. 1991b. Artropofauna del Parque Nacional
Natural Chingaza. Cuadernos Divulgativos Castaño, O.; E. Hernández & G. Cárdenas. 2000. Reptiles.
Págs. 612-616. En: Rangel-Ch., J. O. 2000 (Ed.). Colombia
Amat, G. & O. Vargas. 1991. Caracterización de diversidad biótica III: La región de Vida Paramuna.
microhábitats de la artropofauna en páramos del Parque Editorial Unibiblos, Bogotá.
Nacional Natural Chingaza, Cundinamarca, Colombia.
Caldasia 16(79): 539-550. Correa, J. E. 1991. Plan operativo para la preparación y
publicación de la fauna del Parque Nacional Natural
Amat, G. & P. Reyes-Castillo. 1992. Notas sobre la Chingaza (Cundinamarca-Meta, Colombia). Cuadernos
taxonomía y la distribución de Passalidae (Insecta: divulgativos 5: 1-13.
Coleoptera) en Colombia: Descripción de una nueva
especie del Parque Nacional Natural Chingaza. Correa, J. E. & J. Pérez-Torres. 1996. Anotaciones sobre los
Cuadernos Divulgativos 30: 1-12. Chiroptera, Edentata, Insectívora, Marsupialia y primates del
14: 1-8. Parque Nacional Natural Chingaza (II). Universitas
Scientiarum 3(1-2): 9-24.
Andrade, G. I.; M. L. Rosas & A. Repizzo. 1993. Notas
preliminares sobre la avifauna y la integridad biológica Cuervo, A.; J. Hernández & A. Cadena. 1986. Lista
de Carpanta. Págs. 207-228. En: Andrade, G. I. (Ed.). actualizada de los mamíferos de Colombia: Anotaciones
Selva nublada y páramo. Fundación Natura Colombia, sobre su distribución. Caldasia 15(71-75): 471-501.
Bogotá.
Chamorro, C. 1989. Efecto del uso del suelo sobre la
Andrade, M. G. & G. Amat. 1992. Mariposas composición edafofaunística de los páramos que circundan
(Lepidoptera: Rhopalocera) del Parque Nacional Natural la ciudad de Bogotá. Suelos Ecuatoriales. 19(1): 48-62.
Chingaza (Cundinamarca, Colombia). Págs. 762-766.
En: La investigación en la Universidad Javeriana, II Delgado, A. C. & J. O. Rangel-Ch. 2000. Aves. Págs. 629-
Congreso (1992: Bogotá). Simposio de Medio Ambiente 644. En: Rangel-Ch., J. O. 2000 (Ed.). Colombia diversidad
y Recursos Naturales. Memorias I, Pontificia biótica III: La región de Vida Paramuna. Editorial
Universidad Javeriana. Unibiblos, Bogotá.

Andrade, M. G. & J. A. Álvarez. 2000. Mariposas. Págs. Descimon, H. 1986. Origins of Lepidopteran faunas in the
645-652. En: Rangel-Ch., J. O. 2000 (Ed.). Colombia high tropical Andes. Págs. 501-531. En: Vuilleumier, F. &
diversidad biótica III: La región de Vida Paramuna. M. Monasterio (Eds.). High altitude tropical biogeography.
Editorial Unibiblos, Bogotá. Oxford University Press, Oxford.

Arango, S. 1993. Morfología y comportamiento Duellman, W. 1979a. The herpetofauna of the Andes:
alimenticio de las aves frugívoras de Carpanta. Págs. Patterns of distribution, origin, differentiation and present
127-140. En: Andrade, G. I. (Ed.). Selva nublada y communities. Págs. 371-460. En: ________. (Ed.). The
páramo. Fundación Natura Colombia, Bogotá. South American herpetofauna: It’s origin, evolution and
dispersal. Mongraph of the Museum of Natural History.
Ardila, M. C. & A. R. Acosta. 2000. Anfibios. Págs. 617- The University of Kansas No 7, Kansas.
628. En: Rangel-Ch., J. O. 2000 (Ed.). Colombia

96
3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

________. 1979b. The South American herpetofauna: a tropical biogeography. Oxford University Press, Oxford.
panoramic view. Págs. 1-28. En: ________. (Ed.). The
South American herpetofauna: it’s origin, evolution and Hoyos, J. M. 1991a. Aspectos taxonómicos y microhábitats
dispersal. Mongraph of the Museum of Natural History. preferenciales de la herpetofauna de páramo y subpáramo
The University of Kansas Number 7, Kansas. del Parque Nacional Natural Chingaza (Cundinamarca).
Cuadernos divulgativos 6: 1-10.
Eisenberg, J. F. 1989. Mammals of the neotropics: The
northern tropics (Panamá, Colombia, Venezuela, ________. 1991b. Aspectos taxonómicos y patrones de
Guyana, Suriname, French Guiana). The University of diseño de Eleutherodactylus bogotensis del Parque Nacional
Chicago Press, 1v, 450 p. Natural Chingaza (Cundinamarca). Cuadernos divulgativos
18: 1-12.
Emmons, L. H. 1997. Neotropical rainforest Mammals:
A field guide. 2ª Ed. The University of Chicago Press, ________. 1991c. Una nueva especie de Eleutherodactylus y
Chicago. 307 p. notas acerca de Eleutherodactylus elegans del Parque Nacional
Natural Chingaza (Cundinamarca). Cuadernos divulgativos
Feliciano, O. 1999. Programa para la conservación del 19: 1-10.
Cóndor Andino en Colombia-Fundación Recursos ________. 1991d. Colostethus subpunctatus del Parque
Naturales Renaser. En: I Simposio taller de Nacional Natural Chingaza (Cundinamarca). Cuadernos
investigación para la región del PNN Chingaza. (25 al 27 divulgativos 20: 1-9.
de Octubre de 1999: PNN Chingaza). Ministerio del
Medio Ambiente – Unidad Administrativa Especial del ________. 1991e. Hyla labialis del Parque Nacional Natural
Sistema de Parques Nacionales Naturales, Fundación Chingaza. Cuadernos divulgativos 22: 1-7.
Natura, Wildlife Conservation Society, Bogotá. 5 p.
________. 1992a. Aspectos taxonómicos y reproductivos
Franco, A. M. 1998. Vertebrados terrestres que de Botiloglossa adspersa del Parque Nacional Natural Chingaza
presentan algún riesgo de extinción en Colombia. Págs. (Cundinamarca). Cuadernos divulgativos 31: 1-9.
398-408. En: M. E. Chaves & N. Arango (Eds.).
Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad ________. 1992b. Claves preliminares de campo para las
1997-Colombia. Instituto de Investigación de Recursos especies de anfibios y reptiles del Parque Nacional Natural
Biológicos Alexander von Humboldt-PNUMA- Chingaza. Cuadernos divulgativos 32: 1-6.
Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá. 1 v.
________. 1992c. Saurios del páramo y subpáramo del
Halffter, G. 1964. La entomofauna americana: Ideas Parque Nacional Natural Chingaza (Cundinamarca).
acerca de su origen y distribución. Fol. Entomol. Mex. Cuadernos divulgativos 33: 1-12.
6: 1-106.
Infante, J. 1987. Influencia del uso del suelo sobre la
Hernández, J.; Th. Walschburger; R. Ortiz & A. mesofauna edáfica en el páramo de Chingaza,
Hurtado. 1992. Origen y distribución de la biota Cundinamarca-Colombia. Tesis de grado. Universidad
suramericana y colombiana. Págs. 55-104. En: Halffter, Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento
G. (Ed.). La diversidad biológica de iberoamericana I. de Biología, Bogotá. 246 p.
Instituto de Ecología-A.C., Xalapa.
Infante, J. & C. Chamorro. 1990. Influencia del suelo sobre
Herrera, R. & F. Ruiz. 1981. Algunos aspectos de la la mesofauna edáfica en el Páramo de Chingaza
Ecología y de los efectos inmediatos del fuego sobre la (Cundinamarca-Colombia). Investigaciones 2(1): 115-149.
artropofauna asociada a Espeletia grandiflora H. & B.
Páramo de Monserrate. Tesis de grado. Universidad Janzen, D. 1976. Sweep samples of tropical deciduous forest
Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. foliage inhabiting insects: seasonal changes and inter-field
Departamento de Biología, Bogotá. 110 p. differences in adult bugs and beetles. Rev. Biol. Trop. 24(1):
149-161.
Hilty, S. L. & W. L. Brown. 2001. Guía de las aves de
Colombia. 2ª ed. American Bird Conservancy-ABC, Janzen, D. H.; M. Ataroff; M. Fariñas; S. Reyes; N. Rincón;
Colombia. A. Soler; P. Soriano & M. Vera. 1976. Changes in the
Arthropod community along an elevational transect in the
Hoffstetter, R. 1986. High Andean mammalian faunas Venezuelan Andes. Biotropica 8(3): 193-203.
during the Plio-Pleistoceno. Págs. 218-245. En:
Vuilleumier, F. & M. Monasterio (Eds.). High altitude

97 97
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

López, M. 1994. Diversidad y aspectos tróficos de los Muñoz, P. & R. Miranda. 2000. Simúlidos. Págs. 653-657.
murciélagos (ORDEN: CHIROPTERA) a lo largo de En: Rangel-Ch., J. O. 2000 (Ed.) Colombia diversidad
un gradiente altitudinal en la Reserva Biológica Carpanta biótica III: La región de Vida Paramuna. Editorial
(Cundinamarca, Colombia).Tesis de grado. Pontificia Unibiblos, Bogotá.
Universidad Javeriana Departamento de Biología.
Facultad de Ciencias, Bogotá. Muñoz, Y; A. Cadena & J. O. Rangel-Ch. 2000. Mamíferos.
Págs. 599-611. En: Rangel-Ch., J. O. 2000 (Ed.). Colombia
López-Arévalo H. F. & O. L. Montenegro-Díaz. 1993. diversidad biótica III: La región de Vida Paramuna.
Mamíferos no voladores de Carpanta. Págs. 165-188. Editorial Unibiblos, Bogotá.
En: Andrade, G. I. (Ed.). Selva nublada y páramo.
Fundación Natura Colombia, Bogotá. Nuñez, C. A. 1996. Uso del hábitat natural y distribución de
la población de borugo (Agouti taczanowskii) en el Parque
Lozano, I. E. 1993. Diversidad y organización en Nacional Natural Chingaza (Cordillera Oriental de
gremios de la comunidad de aves del sotobosque de Colombia). Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana.
bosque primario y vegetación secundaria. Págs. 141-163. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología, Bogotá.
En: Andrade, G. I. (Ed.). Selva nublada y páramo.
Fundación Natura Colombia, Bogotá. Olivares, A. 1963. ¿Se está extinguiendo el cóndor de
Lynch, J. D. 1986. Origins of the high Andean Colombia?: Monografía del cóndor. Rev. Acad. Colomb.
herpetological fauna. Págs. 478-499. En: Vuilleumier, F. Cienc. 12(45): 21-28.
& M. Monasterio (Eds.). High altitude tropical
biogeography. Oxford University Press, Oxford. Parque Nacional Natural Chingaza. 1998. Encuesta sobre
fauna silvestre dirigida a los guarda parques. Unidad
Lynch, J. D. 1999. Ranas pequeñas, la geometría de la Administrativa Especial del Sistema Nacional de Parques
evolución y la especiación en los Andes colombianos. Nacionales Naturales (UAESPNN). Informe Técnico, PNN
Rev. Acad. Colomb. Cienc. 23(86): 143-160. Chingaza. s. p.

Lynch, J. D.; P. M. Ruiz-Carranza & M. C. Ardila- Pavajeau, L. 1993. Características morfológicas y oferta de
Robayo. 1997. Biogeographic patterns of Colombian frutos para el consumo de las aves del bosque andino de
frogs and toads. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 21(80): 237- Carpanta. Págs. 97-126. En: Andrade, G. I. (Ed.). Selva
248. nublada y páramo. Fundación Natura Colombia, Bogotá.

MANABA. s. f. Reconocimiento preliminar del hábitat Pérez-Torres, J. 1994. Aspectos ecológicos de una población
natural del oso andino (Tremarctos ornatus F. Cuvier, de roedores en la Cordillera Oriental colombiana.
1825) y su interacción con el hombre en la región Universitas Scientiarum 2(1): 87-102.
nororiental del Parque Nacional Natural Cocuy.
Informe técnico. s. l., s. p. Pérez-Torres, J. 1996. Clave artificial para los mamíferos del
Parque Nacional Natural Chingaza. Cuadernos Divulgativos
Mckay, W. D. 1979. Nuevos registros y observaciones 46: 1-10.
de aves en el Parque Nacional Natural Chingaza.
Informe preparado para la Unidad Administrativa Pérez-Torres, J. & J. E. Correa. 1995. Anotaciones sobre los
Especial del Sistema Nacional de Parques Nacionales Artiodactyla, Carnivora y Perissodactyla del Parque Nacional
Naturales (UAESPNN), PNN Chingaza. 18 p. Natural Chingaza. Universitas Scientiarum 2(2): 25-41.

Molina, L. F. & J. Osorio. 1999. Guía de aves de Santa ________ & ________. 1997. Anotaciones sobre los
Fe de Bogotá. Reimpresión del Departamento Técnico Lagomorpha y Rodentia del Parque Nacional Natural
Administrativo Medio Ambiente (DAMA). 225 p. Chingaza. Universitas Scientiarum 4(1): 31-50.

Montenegro-Díaz, O. L. & H. F. López-Arévalo. 1990. Peyton, B. 1980. Ecology, distribution and food habits of
Aspectos de la ecología y de la biología de pequeños Spectacled bears, Tremarctos ornatus in Perú. Journal of
mamíferos en una zona de bosque altoandino y páramo Mammalogy 61(4): 639-652.
de la Reserva Biológica Carpanta. Tesis de grado.
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Rangel-Ch., J. O. 2000. Síntesis final: Visión integradora
Ciencias. Departamento de Biología, Bogotá. 164 p. más sobre la región del páramo. Págs. 814-836. En: ________.
anexos. (Ed.). Colombia diversidad biótica III: La región de Vida
Paramuna. Editorial Unibiblos, Bogotá.

98
3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

Rappole, J. H.; E. S. Morton; T. E. Lovejoy III & J. L. Rodríguez, H. & C. Barbosa. 1981. Estudio preliminar del
Ruos. 1993. Aves migratorias neárticas en los estado actual de los recursos hidrobiólogicos de la laguna de
neotrópicos. Conservation and the Research Center- Chingaza y áreas aledañas, así como algunas anotaciones
National Zoological Park-Smithsonian Institution, florísticas y faunísticas. Informe técnico. Unidad
Virginia. 341 p. Administrativa Especial del Sistema Nacional de Parques
Nacionales Naturales (UAESPNN), PNN Chingaza. 8 p.
Reig, O. 1981. Teoría del origen y desarrollo de la fauna
de mamíferos de América del Sur. Monographiae Rodríguez, J. V. 1998. Listas preliminares de mamíferos
Naturae. Museo Municipal de Ciencias Naturales colombianos con algún riesgo a la extinción. Informe final
Lorenzo Scaglia, Buenos Aires. 161 p. presentado al Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt. Disponible en
Reig, O. 1986. Diversity patterns and differentiation of [http://www.humboldt.org.co/Listas_Preliminares.htm].
High Andean Rodents. Págs. 404-442. En: Vuillemier,
F. & M. Monasterio (Eds.). High altitude tropical Rodríguez- Mahecha, J. V.; J. I. Hernández-Camacho; T. R.
biogeography. Oxford University Press. Defler; M. Alberico; R. B. Mast; R. A. Miltermeier & A.
Cadena. 1995. Mamíferos colombianos: Sus nombres
Renjifo, L. M. 1998. Especies de aves amenazadas y casi comunes e indígenas. Occasional papers in conservation
amenazadas de extinción en Colombia. Pp. 416-426. En: biology No. 3.Conservation International,56 p.
M. E. Chaves y N. Arango (Eds.). Informe Nacional
sobre el Estado de la Biodiversidad 1997-Colombia. Rosas, M. L. 1993. Manejo de información en la Reserva
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Carpanta. Págs. 229-256. En: Andrade, G. I. (Ed.). Selva
Alexander von Humboldt-PNUMA-Ministerio del nublada y páramo. Fundación Natura Colombia, Bogotá.
Medio Ambiente, Bogotá.1v. Disponible en:
Ruiz-C., P. M.; M. C. Ardila-Robayo & J. D. Lynch. 1996.
[http://www.humboldt.org.co/Listas_Preliminares.htm] Lista actualizada de la fauna de Amphibia de Colombia. Rev.
Acad. Colomb. Cienc. 20(77): 365-415.
Renjifo, L. M.; A. M. Franco; H. Álvarez-López; M.
Álvarez; R. Borja; J. E. Botero; S. Córdoba; S. De la Salamanca, N. & C. Chamorrro. 1995. La edafofauna del
Zerda; G. Didier; F. Estela; G. Kattan; E. Londoño; C. páramo de Monserrate: Sector Hacienda Santa Bárbara
Márquez; M. I. Montenegro; C. Murcia; J. V. Rodríguez; (Cundinamarca – Colombia). Págs. 631-340. En: Mora, L. E.
C. Samper & W. H. Weber. 2000. Estrategia nacional & H. Sturm (Eds.). Estudios ecológicos del páramo y del
para la conservación de aves de Colombia. Instituto bosque altoandino Cordillera Oriental de Colombia. Acad.
Alexander von Humboldt, Bogotá. 35 p. Colomb. Cienc., Colección Jorge Alvarez Lleras 6 (1er
tomo).
Repizzo, A. 1993. Presentación de la Reserva Biológica
Carpanta. Págs. 17-29. En: Andrade, G. I. (Ed.). Selva Salas, D. A.; G. Amat & O. Vargas. 1991. Composición y
nublada y páramo. Fundación Natura Colombia, variabilidad estacional de las comunidades de
Bogotá. macroartrópodos epígeos del Parque Nacional Natural
Chingaza, sector Piedrasgordas (Cundinamarca, Colombia).
Rivero, J. A. 1979. Sobre el origen de la fauna paramera Cuadernos divulgativos 12: 1-12.
de anfibios venezolanos. Págs. 165-179. En: Salgado-
Labouriau, M. L. (Ed.). El medio ambiente páramo. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). 1985. Salvemos
Actas del seminario de Mérida. (5 a 12 de Noviembre de el cóndor. Programa Ecológico CAPACA. Folleto
1979: Venezuela). Ediciones Centro de Estudios informativo. Sección de publicaciones del SENA. 11 p.
Avanzados, Mérida.
Stiles, F. G. 1998. Aves endémicas de Colombia. Págs. 378-
Rochereau, E. R. P. 1961. Los Tunebos: Grupo 385, 428-432. En: M. E. Chaves y N. Arango (Eds.).
Unkasia. Revista del Instituto Colombiano de Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad 1997-
Antropología 10: 38-110. Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt-PNUMA-Ministerio del Medio
Ambiente, Bogotá. 1 v.

Stiles, F. G. & L. Rosselli. 1998. Inventario de las aves de un


bosque Altoandino: Comparación de dos métodos. Caldasia
20(1): 29-43.

99 99
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Sturm, H. 1978. Zur akologie der andinen van der Hammen, T. & G. Correal. 1992. El hombre
Paraomoregion. Biogeographica 14: 1-121. prehistórico en la Sabana de Bogotá: datos para una
prehistoria ecológica. Págs. 217-231. En: van der Hammen.
________. 1983. Zur Bondenfauna der andinen Historia, ecología y vegetación. Corporación Araracuara,
Paramoregion. Amazoniana 8(1):129-147. Bogotá.

________. 1989. Beziehugen zwishen den Bluten einer van der Hammen, T.; J. H. Werner & H. van Dommelen.
hochandiner Wollschopfaplanzen (Espelectiinae, 1973. Palynological record of the upheaval of the Northern
Asteraceae) und Insekten. Studies on Neotropical Fauna Andes: A study of the Pliocene and lower Quaternary of the
and Environment 24(3): 137-155. Colombian Eastern Cordillera and the early evolution of its
high-Andean Biota. The Quaternary of Colombia 2: 1-122.
________. 1995. Fauna. Págs. 71-88. En: Mora, L. E. & Reimpreso de Review of Palaeobotany and Palynology 16:
H. Sturm (Eds.). Estudios ecológicos del páramo y del 1-122.
bosque altoandino Cordillera Oriental de Colombia.
Acad. Colomb. Cienc., Colección Jorge Alvarez Lleras 6 Vuilleumier, F. 1979. Comparación y evolución de las
(1er tomo). comunidades de aves de páramo y puna. Págs. 181-205. En:
Salgado-Labouriau, M. L. (Ed.). El medio ambiente páramo.
Sturm, H. & O. Rangel. 1985. Ecología de los páramos Actas del seminario de Mérida. (5 a 12 de Noviembre de
andinos. Instituto de Ciencia Naturales. Museo de 1979: Venezuela). Ediciones Centro de Estudios Avanzados,
Historia Natural. Biblioteca José Jerónimo Triana 9: 1- Mérida.
292.
Valbuena, M. S. 1995. Comunidades de pequeños ________. 1984. Zoogeography of Andean birds: Two
mamíferos y preferencia de hábitat en el Parque major barriers; and speciation and taxonomy of the Diglossa
Nacional Natural Chingaza (Cordillera Oriental de carbonaria subspecies. National Geographic Society Research
Colombia). Tesis de grado. Pontificia Universidad Reports 16: 713-731.
Javeriana. Facultad de Ciencias. Departamento de
Biología, Bogotá. ________. 1986. Origins of the tropical avifaunas of the
High Andes. Págs. 586-622. En: Vuillemier, F. & M.
van der Hammen, T. 1984. La fauna de los suelos en el Monasterio (Eds.). High altitude tropical biogeography.
transecto Buritica- La Cumbre (Sierra Nevada de Santa Oxford University Press, Oxford.
Marta). Págs. 441-454. En: van der Hammen, T. & P.
Ruiz (Eds.). La Sierra nevada de Santa Marta Wilson, D. E. & D. M. Reeder. 1993. Mammal species of
(Colombia): Transecto Buritica – La Cumbre. Estudio the world: A taxonomic and geographic reference. 2a ed.
de Ecosistemas Tropoandinos. J. Cramer-Vaduz, 2 v. Smithsonian Institution Press, Washington-London. 1207 p.

________. 1986. La Sabana de Bogotá y su lago en el Zerda, M. 1988. Influencia del uso del suelo sobre la
periglacial medio. Caldasia 15(71-75): 249-262. Mesofauna Edáfica en el Páramo de Chisacá. Cundinamarca,
Colombia. Tesis de grado. Universidad Nacional de
________. 1992. Cambios medio ambientales y la Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología,
extinción del mastodonte en el norte de los Andes. Págs. Bogotá. 96 p. más anexos.
151-156. En: van der Hammen, T. Historia, ecología y
vegetación. Corporación Araracuara, Bogotá.

________. 1998. Plan ambiental de la cuenca alta del río


Bogotá: Análisis y orientaciones para el ordenamiento
territorial. Informe elaborado para la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, Bogotá.
142 p.

van der Hammen, T. & A. M. Cleef. 1986. Development


of the high Andean paramo flora and vegetation. Págs.
153-201. En: Vuillemier, F. & M. Monasterio (Eds.).
High altitude tropical biogeography. Oxford University
Press, Oxford.

100
PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA Lámina 1

FLORA
Berberis rigidifolia Castilleja fissifolia

Castratella piloselloides Halenia asclepiadea Bartsia santolinifolia

Macleania rupestris Vaccinium floribundum Puya goudotiana


Lámina 4 CHINGAZA PARQUE NACIONAL NATURAL

Pentacalia vaccinioides Bejaria resinosa


FLORA

Lupinus alopecuroides Paepalanthus columbiensis Arcythophyllum nitidum

Bidens andicola Arcythophyllum muticum Brachyotum strigosum


PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA Lámina 3

FLORA
Senecio niveo-aureus Eryngium humboldtii

Diplostephyum phylicoides Espeletia grandiflora

Pentacalia abietina Pentacalia pulchella Symplocos theiformis


Lámina 4 CHINGAZA PARQUE NACIONAL NATURAL

Hypericum goyanesii Elleanthus lupulinus


FLORA

Passiflora watrecasasu Espeletia uribei Loricaria complanata

Moritzia lindenii Aragoa abietina


PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA Lámina 1

FAUNA
VENADO DE COLA BLANCA

TIGRILLO

Odocoileus virginianus
Leopardus tigrinus

PUMA O LEON DE MONTAÑ A

Puma concolor

OSO ANDINO, OSO DE ANTEOJOS

Tremarctos ornatus
Lámina 2 CHINGAZA PARQUE NACIONAL NATURAL
COMADREJA
ZORRO

Mustela frenata

CUSUMBO O GUACHE

Cerdocyon thous

Nasuella olivacea
MUSARAÑ A

Cryptotis thomasi
CHUCHA

CHUCHA COMUN

Didelphis albiventris

CHUCHA RATA
FAUNA

Didelphis marsupialis

Caenolestes fuliginosus
CURI O CUY

Cavia porcellus
BORUGO O GUAGUA DE PARAMO RATON DE CAMPO
CONEJO

Thomasomys laniger

Agouti taczanowski
Sylvilagus brasiliensis
PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA Lámina 3

VENADO DE COLA BLANCA HEMBRA RANA

FAUNA
Foto Sandra Navarrete

Atelopus muisca
Odocoileus virginianus

RANA

VENADO
DE COLA
BLANCA
Foto Pablo Burgos

MACHO

Hyla labialis
RANA

LAGARTO
Stenocercus trachycepholus

Atelopus muisca
Lámina 2 CHINGAZA PARQUE NACIONAL NATURAL

Fotos J.M Rengifo


Mariposa

Abejorro
Bombus funebris Ninfalidae

Foto J.M Rengifo


Mariposa
FAUNA

Catasticta sp

Espejito de páramo Cucarron


Foto J.M Rengifo
Foto Germán Amat

Lepidoptera Heterocera sp. Dione Glycera Astylus sp


PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA Lámina 1

AVES
Fotos Aquiles Gutierrez

Buarremon torquatus Piculus rivolii rivolii

Notiochelidon murina Cinnycerthia unirufa


Lámina 2 CHINGAZA PARQUE NACIONAL NATURAL

Fotos Aquiles Gutierrez


Amblicercus holocericius
AVES

Glauucidium jardinii Dubusia taeniata


PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA Lámina 3

AVES
Fotos Aquiles Gutierrez

Basileuterus nigrocristatus

Myoborus ornatus

Atlapetes palidinucha Ochthoeca rufipectoralis


Lámina 2 CHINGAZA PARQUE NACIONAL NATURAL

Fotos Aquiles Gutierrez


Diglossopis cyanea
AVES

Diglossa albilatera
PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA Lámina 3

AVES
Fotos Aquiles Gutierrez

Coeligena helianthea hembra Coeligena helianthea hembra

Lesbia nuna Metallura tyrianthina Ensifera ensifera Ensifera ensifera

Ensifera ensifera Coeligena helianthea macho


Lámina 2 CHINGAZA PARQUE NACIONAL NATURAL

Fotos Aquiles Gutierrez


Eriocnemis vestitus hembra Eriocnemis vestitus hembra
AVES

Eriocnemis cupreonentris Ramphomicron microrhynchum


CAPITULO 4.
Vegetación

Introducción a la vegetación paramuna

Vegetación de los páramos del PNN Chingaza

Dinámica de la vegetación

El fuego en los páramos

El pastoreo
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Capítulo 4

VEGETACIÓN

4.1. INTRODUCCIÓN A LA VEGETACIÓN Cuatrecasas se derivan de las formas básicas Arbor,


PARAMUNA Frutex, Suffrutex, Herba, Gramen, Rosula, Caespes,
Pulvinus, Fasciculus, Caulirosula, Cryptofrutex y
Frente a las condiciones climáticas y a las Proteretum (líquenes y musgos).
características fisicoquímicas propias del ecosistema
paramuno y de cada una de sus franjas, las plantas Entre los diferentes enfoques que existen para
han desarrollado formas adaptativas exitosas estudiar las coberturas vegetales, podemos a un nivel
conocidas como formas de vida o biotipos muy general, discernir clases de vegetación con base
fisonómicos, los cuales les permiten enfrentarse a las en su aspecto fisonómico, pues éste no sólo cambia
condiciones del medio con una mayor eficiencia. con la altitud, sino que está fuertemente ligado a las
Estas formas de vida no son siempre exclusivas de características atmosféricas y edáficas de cada sitio.
un ambiente determinado: los arbustos esclerófilos, En este sentido en el páramo se encuentran al menos
las macollas, las hierbas acaules y las plantas en cojín, siete tipos de vegetación, que se presentan juntos o
ocurren en muchos otros tipos de ambientes en todo alternativamente según las características de cada
el mundo. Por ejemplo, las caulirósulas son muestra localidad y de acuerdo a la forma de vida dominante
de la convergencia adaptativa que se puede encontrar (Rangel-Ch., 1995; Rangel-Ch. et al., 1997).
entre regiones elevadas y totalmente distantes como
lo son las montañas afroalpinas en donde crecen Estos son:
especies paquicaules de los géneros Dendrosenecio
(Asteraceae) y Lobelia (Campanulaceae), y, los • Pajonales: vegetación herbácea dominada por
páramos neotropicales, en donde Espeletia macollas de gramíneas y especialmente por el género
(Asteraceae), también paquicaule (caulirósula), es una Calamagrostis. Este tipo de vegetación está ausente en
de las formas más llamativas y conspicuas de esos el subpáramo.
ecosistemas (Hedberg, 1992; Mabberley, 1986).
• Frailejonales: vegetación con un estrato arbustivo
Las caulirósulas, macollas, rosetas, cojines, arbustos emergente conformado por las caulirósulas de
enanos y plantas de espaldera o plantas reptantes son Espeletia. Aunque se encuentra en toda la franja, es
los grandes grupos de biotipos propuestos para los más frecuente en el páramo propiamente dicho.
páramos venezolanos (Vareschi, 1970). Aunque estas
clases se ajustan a la fisonomía general de la flora de • Matorrales: vegetación arbustiva presente en todo
los páramos colombianos, el espectro biotipológico el páramo y especialmente en el subpáramo donde se
planteado por Cuatrecasas (1958) tiene una mayor destacan los arbustales dominados por Castilleja,
definición y por tanto se adapta mejor a nuestra Diplostephium, Hypericum y Pentacalia.
flora, sobretodo si recordamos que la afinidad a nivel
de especies que existe entre los páramos • Prados: vegetación con predominio del estrato
colombianos y venezolanos es de apenas del 7,3% rasante y generalmente presente en turberas o bordes
(Rangel-Ch., 2000a). Las categorías consideradas por de lagunas. Entre los elementos típicos están los

116
4. Vegetación

cojines de Plantago rigida, Xenophyllum humile y Distichia Más allá del enfoque anterior existe la orientación
muscoides. fitosociológica de las comunidades vegetales
(sistémico-tipológica), las cuales han sido estudiadas
• Chuscales: completamente dominados por por diferentes botánicos de forma recurrente y en
Chusquea tessellata, una bambusoide conocida como publicaciones dispersas desde la primera mitad del
chusque o bambú de páramo. Se desarrollan en siglo pasado. Respecto a este tipo de trabajos la
suelos especialmente húmedos y encharcados, siendo región paramuna ha recibido gran cantidad de
mucho más abundantes en los páramos húmedos. atención, ya que la reducción de su complejidad
estructural ha permitido que los investigadores se
• Bosques achaparrados: este tipo de cobertura aventuren con mayor facilidad en la tipificación de su
incluye bosquecitos mixtos con ejemplares de vegetación.
rodamonte -Escallonia myrtilloides-, mortiño
-Hesperomeles obtusifolia-, encenillo -Weinmannia spp.- y Dado que Colombia es uno de los países de
diferentes especies de Asteraceae y Ericaceae. Latinoamérica con mayor documentación sobre el
Dentro de este grupo también se pueden considerar tema (Rangel-Ch., 2000d), resultan especialmente
otras formaciones vegetales cerradas como los importantes los esfuerzos por compilar y sintetizar la
bosques más bien uniformes de coloradito (Polylepis). información; el primero de ellos incluyó 334 sintaxa
Con frecuencia este tipo de cobertura vegetal está para toda la región paramuna (Rangel-Ch. et al.,
fragmentado y puede alcanzar hasta 8 (12) m de 1997), mientras que en el más reciente (Rangel-Ch.,
altura en sitios resguardados. 2000d) se presentaron registros de 327 comunidades
o asociaciones vegetales, que teniendo en cuenta
• Vegetación de pantanos y turberas: esta se categorías superiores como alianzas, órdenes y clases,
desarrolla usualmente sobre cubetas glaciares, en ascenderían a un orden de 346 sintaxa. Con esta
suelos con el nivel freático muy superficial. Allí recopilación se esclareció que es en el páramo
abundan los musgos (Sphagnum) y las plantas que propiamente dicho donde hay un mayor número de
crecen con forma de cojines o tapetes. tipos de vegetación y que en general los matorrales,
seguidos por la vegetación acuática o de pantano y
por los pajonales, son los tipos más frecuentes
(Rangel-Ch., 2000d) (Tabla 4.1).

Tabla 4.1 Sintaxa presentes en cada uno de los tipos de vegetación, según las franjas del páramo (Modificado de Rangel-
Ch., 2000d).

Páramo propiamente
Tipo de vegetación Subpáramo Superpáramo Páramo total
dicho
Boscosa 12 6 1 19
Matorrales 39 46 19 104
Frailejonales 15 16 4 35
Pajonales 9 22 14 45
Rosetal 4 1 1 6
Prados 7 18 19 44
Chuscales 8 10 -- 18
Pastizales 1 2 1 4
Vegetación de turbera 3 -- 1 4
Vegetación de cojines -- 1 1 2
Vegetación acuática o de pantano 14 24 8 46
Total 112 146 69 327

117 117
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

4.2. VEGETACIÓN DE LOS PÁRAMOS DE desencadenado el crecimiento progresivo de pajonales


CHINGAZA que simulan parte de la vegetación clímax del páramo
(pajonal), pero con una menor diversidad y capacidad
4.2.1. OBSERVACIONES DESCRIPTIVAS de retención de agua.

Si bien la zona de vida tropical (800-1.000 m En el caso de la tala de los bosques, la desaparición de
altitud), subandina (1.000-2.400 m altitud), andina la sombra permite que la vegetación de páramo que es
(2.400-3.000 m altitud), altoandina (3.000-3.200 m heliófila penetre y se extienda (Hernández, 1992; van
altitud) y paramuna (3.200-4.020 m altitud) están der Hammen, 1998). Por esto, hoy en día la vegetación
presentes en el PNN Chingaza, es la basta cerrada a cedido paso a los pajonales quedando apenas
extensión paramuna la que domina la alta montaña restos de los bosques originales, que en Chingaza
del macizo. reúnen a parches dominados por encenillos
(Weinmannia spp.), colorados (Polylepis quadrijuga),
Una buena proporción de la vegetación paramuna mortiños (Hesperomeles spp.), rodamontes (Escallonia
que hoy observamos es de origen antrópico y ha myrtelloides), canelos (Drimys granadensis) y gaques (Clusia
sido mantenida durante muchos años mediante la alata y C. multiflora). Algunos de estos relictos se hallan
tala, las quemas periódicas y el pastoreo. Por tanto protegidos por reservas forestales como la de Carpanta
el límite superior natural del bosque debió estar o están dispersos en medio del páramo en sitios con
mucho más arriba de lo que está hoy, incluso por condiciones favorables para su desarrollo como ocurre
encima de los 4.000 m de altitud en algunos en los abrigos rocosos y los pliegues de las montañas.
páramos (Luteyn, 1999).
Este carácter discontinuo de la vegetación hace que el
En el caso de la Sabana de Bogotá, en macizo de Chingaza sea un mosaico de diversos tipos
inmediaciones de la cuenca alta del río Bogotá, el de vegetación paramuna y andina, de manera que en la
límite del bosque altoandino y del páramo está en mayoría de los casos, y especialmente en la parte baja
toda el área influenciado por la acción del hombre, del páramo, las cotas altitudinales no sirven para
siendo muy difícil reconstruir su posición separar con seguridad las zonas de vida. Por esta
altitudinal original, la cual probablemente haya razón, especies típicas de formaciones boscosas
estado entre los 3.300 y los 3.600 m de altitud -para pueden ser observadas, ocasionalmente, dentro del
el Ecuador se habla de 4.100 m en las vertientes páramo o en el límite inferior de éste.
secas y 4.350 en las húmedas (Lægaard, 1992)-. De
acuerdo a las distribuciones pasadas y actuales de El macizo de Chingaza no ofrece condiciones
los bosques, parece ser que en los páramos de la apropiadas para la formación de superpáramos, puesto
región había inicialmente mayores extensiones de que apenas alcanza los 4.020 m de altitud en su punto
bosques altoandinos, especialmente en aquellas más alto, en un área muy pequeña. En nuestro país la
localidades húmedas en donde las condiciones presencia de esta zona de vida es limitada debido a la
ambientales no son tan extremas y la frecuencia de baja altitud de los sistemas montañosos y en la
las quemas naturales es muy baja (van der Cordillera Oriental sólo se presenta en los páramos de
Hammen, 1998). Cocuy y Sumapaz. En cuanto a las franjas restantes, el
subpáramo está bien representado en toda la extensión
La paramización es un aspecto de importancia del Parque, mientras que una muestra del páramo
también relacionado con la parte superior de la propiamente dicho, exento de perturbación ya sea
zona andina y el uso inadecuado de los páramos. A originada por las actividades humanas o por la fauna,
pesar de que en numerosas ocasiones se ha puede ser observada en las partes más altas del macizo,
insistido en que la dedicación única del páramo como lo son los alrededores de la laguna del Medio y
debe ser la producción de agua y la conservación de la serranía de los Órganos.
de la flora y fauna, actividades como el pastoreo,
las quemas, la tala y los cultivos temporales y Dentro de la orientación sistemático-tipológica del
permanentes (principalmente papa) han estudio de la vegetación, el primer aporte al

118
4. Vegetación

conocimiento de las coberturas del PNN Chingaza Los bosques de rodamonte están descritos como la
fue el trabajo fitosociológico de los alrededores de comunidad de Escallonia myrtilloides. Crecen en las
la laguna de Chingaza (Franco, 1982; Franco et al., laderas húmedas y abrigadas en donde alcanzan de 4 a
1986), en donde se trataron los pajonales, los 6 m de altura. En el sotobosque se pueden encontrar
enclaves de bosque altoandino, los matorrales de Greigia collina, G. stenolepis, Oxalis medicaginea, Ribes
páramo y, la vegetación de pantano y de ribera de andicola, Geranium sibbaldiodes y Cerastium arvense, entre
la laguna. Entre las contribuciones posteriores otros (Anexo 14).
(Sturm & Rangel-Ch., 1985; Rangel-Ch. & Sturm,
1995) hay que destacar dos: la correspondiente al Los bosques de colorados son relictos que se
estudio de los tipos de vegetación del transecto río establecen en los valles abrigados, en las laderas con
La Playa-río Guatiquía (Vargas & Rivera, 1990), inclinación intermedia, en los afloramientos rocosos y
sector en donde casi la totalidad de las en los sitios turbosos. La especie dominante es Polylepis
comunidades vegetales están asociadas a alguna quadrijuga (comunidad de P. quadrijuga), un arbolito
etapa de sucesión causada por disturbios tales muy característico por su tronco retorcido de corteza
como: quemas, pastoreo de ganado vacuno y rojiza y desprendible y, por sus hojas verde-grisáceo.
equino, agricultura, remoción de material y Este tipo de vegetación está fuertemente amenazada
actividad de fauna; y la actualización de las por la extracción de P. quadrijuga para leña y postes de
unidades de vegetación de Chingaza, en donde se cercas. En Chingaza su extensión es bastante
hacen comentarios sobre la corología, aspectos restringida y en el fondo del Valle del Frailejón los
sinecológicos y sintaxonómicos de la vegetación bosques de Polylepis se combinan con parches más
regional (Rangel-Ch. & Ariza-N., 2000). diversos en elementos arbóreos altoandinos como:
pajaritos (Aetanthus mutisii, Tristerix secundus), mortiños
A continuación se presenta una síntesis de los (Hesperomeles spp.), tunos (Miconia spp.), yucos
principales tipos de vegetación del Parque, que en (Oreopanax bogotensis), manos de oso (Oreopanax
su mayoría hace referencia a la vegetación abierta, floribundum), taguas (Gaiadendron punctatum), romeros
aunque también contempla algunos tipos de (Pentacalia spp. y Diplostephium spp.), tintillos (Monnina
vegetación cerrada relacionados con el páramo. Un spp.) y uvos (Macleania rupestris y Thibaudia spp.). En el
resumen de los sintaxa, reseñas sobre su ubicación sotobosque son comunes Coprosma granadensis, Oxalis
general y algunas pequeñas notas son presentadas medicaginea y Moritzia lindenii, así como las piñuelas que
en el anexo 14. consume el oso de anteojos (Greigia spp.) (Anexo 14).

VEGETACIÓN CERRADA (BOSQUES) VEGETACIÓN ABIERTA (PÁRAMO)

Los bosques de encenillo están dominados por En el páramo del PNN Chingaza las comunidades
diferentes especies de Weinmannia y en el pasado vegetales que alcanzan su máximo desarrollo bajo las
reciente fueron la vegetación dominante de la condiciones climáticas regionales (vegetación zonal)
cordillera. Se establecen en terrenos escarpados son los frailejonales, pajonales y chuscales, los cuales
con pendientes fuertes. Como consecuencia del se mezclan a lo largo de toda la región dando origen a
deterioro que han sufrido estas coberturas por la tipos de vegetación mixta como es el caso del
tala, su distribución no es continua sino más bien a frailejonal-pajonal (Espeletia grandiflora y Calamagrostis
manera de manchas. A este tipo de vegetación effusa) y del frailejonal-chuscal (Espeletia uribei y
corresponde la asociación fitosociológica Drimio Chusquea tessellata).
granadensis-Weinmannietum microphyllae. A parte
de los canelos (Drimys granadensis), se encuentran Los frailejonales son formaciones dominadas por
también cedrillos (Brunellia colombiana), manzanos especies de la subtribu Espeletiinae de la familia
(Clethra fagifolia y C. fimbriata), granizos (Hedyosmum Asteraceae, las cuales poseen una forma de
spp.), cucharos (Geissanthus andinus), gaques (Clusia crecimiento en roseta muy distintiva. Espeletia
multiflora y C. alata), yucos (Oreopanax bogotensis), grandiflora es la más frecuente y generalmente está
manos de oso (Oreopanax floribundum), taguas acompañada por macollas de Calamagrostis effusa¸ sobre
(Gaiadendron punctatum), tunos (Miconia spp.) y suelos bien drenados y sin disturbio. Otros tipos de
mortiños (Hesperomeles goudotiana), entre otros. frailejonales son los que forma E. killipii sobre suelos

119 119
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

encharcados a bastante húmedos; los de la los matorrales, estos son muy variados y la mayoría de
comunidad de E. uribei que se presentan en el las unidades descritas están conectadas con procesos
borde del bosque y en el subpáramo; y los acaules de disturbio; entre los elementos característicos de los
de Espeletiopsis argentea cuyo carácter secundario está matorrales están los chites (Hypericum goyanesii, H.
relacionado con actividades agropecuarias (sintaxa: laricifolium e H. myriicarifolium), romeros (Diplostephium
Espeletio argenteae-Arcytophylletum nitidi; phylicoides, Pentacalia vacciniodes, P. abietina y P. pulchella),
Hypericum strictum y Espeletia argentea; y Espeletia pinitos de flor (Aragoa abietina), chilcos (Baccharis
argentea y Pernettya prostrata) (Anexo 14). tricuneata y B. prunifolia) y otras especies como Castilleja
fissifolia, Ageratina vaccinifolia, A. tinifolia, Gynoxys trianae,
Los pajonales son un tipo de vegetación herbácea, Berberis goudotti, Gaultheria sclerophylla, Thibaudia floribunda
que en Chingaza se presenta únicamente en el y Miconia elaeoides.
páramo propiamente dicho sobre suelos bien
drenados. Está dominado por gramíneas De otro lado, las turberas de las partes altas de los
formadoras de macollas, entre las cuales la más Andes son de origen lacustre y por procesos de
abundante es Calamagrostis effusa. Con frecuencia sucesión se van rellenando con restos orgánicos. La
entre estas macollas se encuentran especies de vegetación de los pantanos, turberas y zonas
Carex, Rhynchospora, Sisyrinchium, Castilleja, encharcadas del parque está relacionada con el
Lycopodium, Halenia y Arcythophyllum. contenido de agua de los suelos; allí se desarrollan una
gran variedad de sintaxa ricos en musgos (Sphagnum
En el Parque los chuscales están completamente spp.) y acompañados por plantas vasculares como
dominados por Chusquea tessellata, una bambusoide Ranunculus spp., Eleocharis stenocarpa, Xenophyllum humile,
que como ya hemos comentado, crece en Oreobolus cleefii y O. Goeppingeri, entre otros.
comunidades grandes y frecuentes sobre suelos
anegados. Dada la variabilidad del régimen pluvial Los prados son un tipo de vegetación con predominio
de Chingaza (véase capítulo dos), los chuscales son del estrato rasante que se encuentra en zonas
de carácter zonal en las áreas consideradas como perturbadas (Lachemilla orbiculata) o en áreas con un
muy húmedas (Chuza, Monteredondo y Alto El alto contenido de agua en el suelo (comunidad de
Gorro) y azonales (causadas por factores climáticos Campylopus cavifolius). Dentro de este último grupo se
locales) en los sectores semihúmedos del Parque incluyen ambientes como los bordes de lagunas y
(laguna de Chingaza-Guatiquía y Palacios-Guasca). turberas en donde se desarrollan el Crassuletum
La abundancia de los chuscales puede ser usada venezuelensis y el Liliaeopsio schaffnerianae-
como un indicador del potencial hídrico de una Ranunculetum flagelliformis. También relacionados
región, ya que el contenido de agua de sus suelos es con las turberas figuran los pajonales de pantano,
tres veces mayor que el de un frailejonal (Rangel- dominados por Calamagrostis ligulata y varias especies de
Ch., 1995). musgos.

El carácter húmedo del páramo de Chingaza El último de los tipos de vegetación ligado a ambientes
influye sustancialmente sobre la variedad de tipos con elevado contenido de agua en el suelo son los
de vegetación asociados a factores climáticos rosetales, conformados por plantas arrosetadas
locales (vegetación azonal) tales como suelos diferentes a Espeletia y Espeletiopsis. Este tipo está
permanentemente encharcados, abrigos rocosos, ejemplificado en comunidades como la de Paepalanthus
turberas, etc. Aparte de los chuscales que columbiensis y Puya trianae, que prospera en el valle del
acabamos de mencionar, existen también otros río La Playa sobre sitios planos a ligeramente
tipos de vegetación azonal relacionados con suelos cóncavos, bajo el impacto del curí (Cavia porcellus) y del
muy húmedos como son los cortaderales, prados, conejo (Sylvilagus brasiliensis).
matorrales, rosetales, pantanos y turberas.
En cuanto a los tipos fisonómicos, estos son la
Los cortaderales se caracterizan por la presencia de resultante de la combinación de un conjunto de
Carex bonplandii, Carex pichinchensis, Cortaderia formas de crecimiento o biotipos exitosos tanto de la
columbiana, Cortaderia bifida y Cortaderia nitida vegetación zonal como de la azonal y de las diferentes
(comunidad de Carex aff. pichinchensis). En cuanto a formas de vegetación alterada. Cuando uno o dos

120
4. Vegetación

biotipos dominan en biomasa entonces se (Figura 4.1). Otras formas de crecimiento importantes
conforma un tipo fisonómico determinado. pero no abundantes en la conformación de grandes
En el PNN Chingaza los biotipos dominantes para tipos fisonómicos son: las plantas decumbentes, las
la vegetación de páramo son los arbolitos, formadoras de cojines, y las radicantes y estoloníferas
arbustos, bambusoides (chusque), caulirrósulas, (Rivera & Vargas, 1992).
acaulirrósulas y las plantas formadoras de macollas

a b c d e f g

h l
i J k

p
m

o q r s t
n

a – d: Rosetas caulescentes i: Bambusoides q – r: Trepadoras


e – g, j – l: Rosetas acaulescentes m – o: Cojines s – t: Arbustos
h: Macollas p: Radicantes o estoloníferas

Figura 4.1 Esquema de las principales formas de crecimiento de las plantas de los páramos de Chingaza. (Tomado de
Rivera & Vargas, 1992.)

Sin embargo, dada la complejidad de la vegetación estructura de la vegetación podemos encontrar


y de las intrincadas relaciones entre los biotipos, muchos más tipos fisonómicos en Chingaza, entre los
conviene hacer una clasificación aún más detallada que cabe mencionar: el Rosetal alto-Pajonal alto
de los tipos fisonómicos subdividiendo a cada uno (comunidad tipo: Espeletia uribei y Neurolepsis sp.), el
de ellos en diferentes estratos, como en el caso de Rosetal alto-Pajonal medio (E. uribei y Calamagrostis
los frailejonales entre los cuales se pueden effusa), el Rosetal alto-Arbustal alto (E. uribei y Bucquetia
diferenciar los altos, medios y bajos (Rivera & glutinosa), el Rosetal alto-Chuscal alto (E. uribei y
Vargas, 1992). Usando esta nueva concepción de la Chusquea tessellata), el Rosetal medio-Pajonal medio (E.

121 121
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

grandiflora y Calamagrostis effusa), el Rosetal medio- variables: la heterogeneidad espacial y la influencia


Chuscal medio (E. grandiflora y Chusquea tessellata), el humana. Estas variables se enmarcan dentro de un
Rosetal bajo-Arbustal medio (E. argentea y Pernettya sistema jerárquico de variables y factores (Figura 4.2).
sp.), el Rosetal bajo-Arbustal bajo (E. argentea y
Hypericum sp.), el Arbustal bajo (Hypericum sp.), el Como ya se mencionó, la historia geológica y la
Arbustal alto (Senecio sp.), el Bosque enano geomorfología de herencia glaciar y, el vulcanismo
(Escallonia myrtilloides) y el Bosque de páramo plio-pleistocénico, generaron y modelaron los
(Polylepis quadrijuga). ambientes paramunos (van der Hammen 1988, 1992).
Las variaciones en altura producen gradientes
De acuerdo a este vistazo que hemos dado de la altitudinales con cambios fisonómico – florísticos,
vegetación del PNN Chingaza queda claro que la climáticos y de suelos (Cuatrecasas, 1958; Lauer, 1979;
gran variedad de tipos de vegetación que allí Monasterio, 1980; Cleef, 1981; Rangel, 1991; Malagón
existen es consecuencia de la gran heterogeneidad & Pulido, 2000).
ambiental la cual se traduce en un aumento en la
oferta de hábitats con diferentes tipos de suelos. Las unidades geomorfológicas, son el principal factor
No obstante, hay que recordar que los ecosistemas de heterogeneidad ambiental ya que en áreas
del Parque poseen un alto grado de perturbación relativamente pequeñas se pueden encontrar diferentes
(minería, pastoreo, quemas, tala y agricultura) que unidades de paisaje como: circos, morrenas, cubetas,
ha dado lugar al desarrollo de diversos tipos de lagos, turberas y valles en U (Flórez, 2000). Dentro de
vegetación asociados al disturbio. estas unidades se presentan pequeñas variaciones que
producen gradientes topográficos con cambios en los
4.3. DINÁMICA DE LA VEGETACIÓN contenidos de agua y nutrientes en el suelo (Páez,
2002; Zuluaga, 2002). La historia geológica y
Para entender los factores más importantes en la geomorfológica es determinante en la estructuración
determinación del arreglo espacio-temporal de las de los tres factores más importantes que determinan
comunidades de los páramos del PNN Chingaza, los ecosistemas: Clima – Biota – Suelo; en el páramo
es necesario estudiar este ecosistema en el contexto esta relación se manifiesta principalmente en cambios
de las relaciones producidas por dos grandes en la disponibilidad de agua y nutrientes.

Figura 4.2. Esquema conceptual de relaciones entre los factores


determinantes de los patrones de vegetación en los páramos.

122
4. Vegetación

La biota de los ambientes de alta montaña nutrientes, adicionando o removiendo biomasa,


evolucionó bajo diferentes tipos de estrés cambiando la tasa de sucesión vegetal (principalmente
(mecánico, hídrico, por nutrientes, por debido a consumidores que cambian las interacciones
congelamiento, energético) (véase Monasterio & competitivas de las plantas) y, cambiando la razón
Sarmiento, 1991) y un régimen natural de materia viva / materia muerta del sistema (véanse
disturbios (fuegos naturales, heladas, vientos, Pickett & White, 1985; Hobbs & Huennecke, 1992)
disturbios por animales y procesos
geomorfológicos propios del piso con modelado
glaciar heredado, como deslizamientos, solifluxión, Patrones y jerarquías de disturbio en los
erosión hídrica y reptación) (Vargas, 2002). El páramos
páramo actualmente es un ecosistema sometido a
una fuerte influencia humana con un régimen de El carácter dinámico de los ecosistemas terrestres es
disturbios que incluye disturbios naturales y una función del régimen de disturbios que opera en un
disturbios antrópicos, dentro de los cuales se amplio rango de escalas espacio-temporales (White &
destacan las prácticas agropecuarias con utilización Pickett, 1985). A su vez, los patrones espacio-
de fuego y ganadería extensiva. temporales de los disturbios en un paisaje resultan de
la interacción de patrones climáticos, topográficos y
El régimen de disturbios actúa sobre los diferentes geomorfológicos y, de la estructura y dinámica de la
tipos de gradientes, como lo son: los altitudinales, vegetación en el paisaje (Huston, 1994).
topográficos, hídricos, de nutrientes, florísticos y
faunísticos. Los diferentes gradientes producen los El análisis de los disturbios (naturales y antrópicos)
patrones de vegetación que se estructuran en dentro de un modelo jerárquico y su relación con los
diferentes escalas espaciales (Figura 4.2). Para diferentes tipos de dinámica de la vegetación
entender realmente qué factores están controlando (fluctuaciones, claros, parches, sucesiones cíclicas,
la estructura y el funcionamiento de un ecosistema sucesiones primarias, sucesiones secundarias,
bajo un régimen que incluye disturbios naturales y sucesiones-regeneraciones, sucesiones seculares,
antrópicos, es necesario determinar cómo procesos sucesiones-regeneraciones, entre otros (van der Maarel
de pequeña escala retro-alimentan procesos de gran 1988), son la base para la comprensión de la dinámica
escala y viceversa y, cómo patrones de mosaicos de los patrones de paisaje en diferentes escalas. En la
cambian el ambiente para el crecimiento de las Figura 4.3 se presenta un esquema preliminar de los
plantas. Los disturbios pueden afectar la capacidad principales disturbios naturales y antrópicos en los
productiva de un ecosistema a través de las páramos.
siguientes vías: cambiando los patrones espacio –
temporales de disponibilidad y reciclaje de

123 123
124
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Figura 4.3. Escalas espaciales y temporales de los principales disturbios naturales y antrópicos que
conforman el régimen de disturbios al cual está sometido el páramo actualmente. Según las escalas propuestas
por Delcourt & Delcourt, 1988 y adaptado de Walker & Walker, 1991. (Tomada de Vargas, 2002).
4. Vegetación

Dentro de los disturbios naturales, a megaescala, se (embalses, oleoductos y carreteras), el uso de especies
presentan eventos catastróficos que alteran el (corte de matorrales para leña) y del suelo (siembra de
sustrato y trastornan los mecanismos de especies forestales) (Vargas & Rivera, 1990).
persistencia y recuperación de las especies, como
los grandes fenómenos geológicos de deriva Otros disturbios naturales presentes en los páramos
continental, tectónica de placas (como el son: erosión, lluvias, vientos, heladas y disturbios
levantamiento de los Andes, el Istmo de Panamá y producidos por animales. Las escalas espacio-
la actividad volcánica), así como los ciclos glaciales temporales de cada uno de ellos se muestran en la
e interglaciales y el consecuente aislamiento de los Figura 4.3.
páramos en islas biogeográficas (van der Hammen,
1988, 1992; van der Hammen & Cleef, 1986). 4. 4 EL FUEGO EN LOS PÁRAMOS
Todos estos eventos ayudaron a la conformación
del medio ambiente páramo y son importantes para Para entender el papel del fuego en un ecosistema es
entender el origen y adaptación de las especies, su muy importante conocer el régimen de fuego. Un
distribución, la estructura y función del ecosistema, régimen de fuego tiene cinco componentes: la
así como también las adaptaciones morfo- frecuencia, la intensidad, la estacionalidad, la extensión
ecológicas a los actuales regímenes de disturbios. y el patrón y el tipo de fuego (Keeley, 1978; Whelan,
1995)
El fuego, por otra parte, constituye un disturbio
natural muy antiguo en los páramos. Evidencias de FRECUENCIA
antiguos fuegos se relacionan con la presencia de
carbón vegetal, producto de quemas, hallado en
sedimentos Pleistocénicos y Holocénicos de las La frecuencia de fuego (tiempo entre fuegos
cordilleras Oriental (van der Hammen, 1966; consecutivos) juega un papel muy importante en la
González et al. 1966) y Central (Kuhry, 1988; determinación de la estructura de la vegetación y esta a
Salomons, 1986) de Colombia. Así mismo, Horn su vez, determina en gran medida la intensidad del
(1989) reporta para Costa Rica evidencias de varios fuego. La alteración de la vegetación por cualquier
eventos de fuego posteriores a 1940. factor puede influir en la naturaleza de fuegos
posteriores. El fuego tiene una similitud con disturbios
Los fuegos naturales en los páramos son en su como el pastoreo, los cuales son fuerzas que actúan
mayoría fuegos locales que están en una sobre la vegetación y tienen efectos de
microescala con tendencia a ampliarse a retroalimentación.
microregiones, y con una frecuencia que
posiblemente puede variar en páramos La frecuencia potencial de fuego en un páramo
atmosféricamente secos y atmosféricamente depende de dos factores: el tiempo requerido para
húmedos, entre 5-10 a 50-60 años respectivamente construir una cantidad de biomasa combustible
(Horn 1989, Vargas 2002). El hombre ha susceptible de iniciar un evento de fuego (tasa de
aumentado la frecuencia de fuegos en los páramos; recuperación de la vegetación después de un fuego) y
Las flechas en la Figura 4.3 indican, como de la frecuencia de igniciones, que está relacionada con un
fuegos naturales poco frecuentes se pasa a fuegos bajo contenido de humedad de la vegetación en un
antrópicos, con frecuencias aproximadamente momento dado, que a su vez depende directamente de
entre uno y dos años. la variabilidad climática durante la estación de ignición
de cada año.
Tanto para el caso de la agricultura itinerante como
para la ganadería extensiva, se amplía cada vez más Con respecto al período de recuperación de la biomasa
la escala: de una microescala a una mesoescala y de después de ocurrido un fuego, Verweij (1995) en el
un disturbio recurrente a un disturbio continuo; el Parque Nacional Natural Los Nevados calcula un
resultado es que se desvían o se detienen las intervalo entre 3 - 3,5 años para la regeneración de la
sucesiones naturales. Otros disturbios antrópicos fisionomía de la comunidad y, 10 años para la
se relacionan con la explotación de minas (calizas, regeneración del frailejonal – pajonal inicial. Por su
carbón, oro), la construcción de obras civiles parte, Pels y Verweij (1992) y Verweij y Budde (1992)

125 125
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

reportan 8 años para la recuperación de la La historia de fuegos de un sitio puede tener un efecto
cobertura de macollas en páramos de la Cordillera marcado sobre la intensidad de fuego, vía
Central. Estimaciones de la productividad para el disponibilidad de combustible. Un sitio que ha sido
páramo de El Dadal en Ecuador (Ramsay 1992; quemado recientemente será incapaz de acumular
citado por Ramsay & Oxley 1996) sugieren que la adecuada cantidad de combustible que garantice un
biomasa de macollas puede recuperar los niveles fuego posterior intenso. De forma tal que existe una
pre-fuego entre 3 – 5 años, aunque la recuperación estrecha relación entre intensidad y frecuencia de
total de la comunidad puede ser mayor a 5 años. fuego. La severidad de éste es una función del
Por último, Horn (1989) sugirió un periodo de 8 – intervalo desde la última quema. Así, fuegos frecuentes
10 años en páramos donde la gramínea dominante tienden a ser menos severos que los infrecuentes
es Chusquea subtessellata. (Laegaard, 1992).

Los cálculos de frecuencia natural de fuegos en ESTACIONALIDAD


ecosistemas de alta montaña tropicales realizados
por diferentes autores, reportan intervalos muy El potencial de la frecuencia de fuego está
disímiles, por lo que es difícil establecer patrones determinado por la cantidad de precipitación y su
generales. Así, Keeley (1978) calculó para tipos de distribución, así como por la disponibilidad de
vegetación herbácea (perennial grasslands) tanto de la combustible (principalmente necromasa en pie), que es
zona templada como tropical, una frecuencia igual a la cantidad de biomasa quemable que queda
modal de fuego de 5 – 25 años, con un máximo después del consumo por animales. Las quemas en el
intervalo libre de fuego de 10 – 50 (?) años. páramo ocurren en la época seca, es posible que sólo
Whelan (1995) reportó una frecuencia de 10 – 25 dos días sean suficientes para secar la vegetación en un
años para pastizales de Tasmania. Para páramos de páramo atmosféricamente seco. En un páramo
Costa Rica, Horn (1989) calculó una recurrencia de húmedo este período puede ser mayor para vegetación
fuego entre 6 a 30 años. Vargas (2000), estableció tipo chuscal en suelos mal drenados (O. Vargas,
una frecuencia de 7 - 11 años para páramos de observación personal).
pajonal en Colombia. Finalmente, Verweij (1995)
reconstruyó la historia de quemas de un área del EXTENSIÓN
P.N.N. Los Nevados, donde la actividad de
incendios es importante y estimó entre 1,0 – 1,6 En los páramos la heterogeneidad del paisaje es el
fuegos en 100 años principal factor limitante, a través de barreras naturales
(como cursos de agua) o artificiales (como carreteras).
INTENSIDAD Además, la heterogeneidad de la vegetación asociada
con suelos o topografía puede ser importante porque
La intensidad del fuego está relacionada con algunas comunidades de plantas pueden actuar como
factores como clima, topografía, cantidad, tipo, barreras, por ejemplo, la vegetación azonal en el
características fisico-químicas y distribución hori- páramo. Dado que los patrones de distribución de la
zontal y vertical del combustible, es decir, de la vegetación dependen en gran medida del régimen de
vegetación (Whelan, 1995). Esto se evidencia disturbio de la zona, la extensión y los patrones
claramente en el trabajo de Ramsay y Oxley (1996) discontinuos o en parches de los eventos de fuego
en el cual, mediante quemas experimentales de consecuentemente son influenciados por los patrones
macollas, encontraron diferencias en la intensidad espaciales de fuegos pasados.
del fuego dependiendo de la zona de la planta
involucrada. En la parte superior de las hojas, a TIPO DE FUEGO
alturas por encima de 1 m, así como en los niveles
medios de las macollas (35 – 65 cms) se registraron Los tipos de fuego que ocurren en el páramo son
temperaturas entre los 400-500°C, mientras que en fuegos de superficie (Figura 4.4), en el subpáramo
la base de la macolla y 2 cm por debajo del suelo, la cuando el matorral es denso ocurren fuegos de corona
temperatura fue cercana a los 65°C. de arbustos.

126
4. Vegetación

d. Bajas tasa de descomposición: las bajas tasas de


descomposición de la materia orgánica hacen que la
necromasa epígea se acumule y sea la principal fuente
de combustible para el fuego.

e. Bajos niveles de herbivoría: en el páramo la


herbivoría es baja y esto contribuye a la acumulación
de materia orgánica. A diferencia de la puna, en los
Andes centrales, en el páramo no hay grandes
mamíferos, sino que la mayoría del consumo lo hacen
insectos.

4.4.2. ¿ESTÁN LAS ESPECIES DE PÁRAMO


Figura 4.4. Los fuegos que ocurren en los páramos se ADAPTADAS AL FUEGO?
clasifican como fuegos de superficie. Consumen
totalmente el estrato herbáceo y la necromasa en pie de Para responder esta pregunta es importante tener en
los frailejones. cuenta que muchas de las características que le
permiten a un organismo sobrevivir al fuego no
4.4.1. FACTORES QUE FAVORECEN LA necesariamente pueden considerarse como
QUEMA DE LOS PÁRAMOS adaptaciones a este disturbio pues, estas características
se pueden originar como respuesta a otras presiones de
La susceptibilidad de los páramos a la ocurrencia selección (Whelan, 1995). Esto se debe, entre otros
de fuegos se relaciona con los siguientes aspectos: factores a que el fuego es un disturbio natural con
efectos similares a los de otros disturbios, como por
a. Suficiente combustible acumulado: el páramo es ejemplo, heladas, sequías, pastoreo, derrumbamientos
un ecosistema en donde se acumula necromasa en o vientos fuertes.
pie principalmente en las macollas y las hojas
muertas de rosetas. En páramos que no han sido Las plantas de ambientes sujetos a quemas naturales
quemados se forma una matriz continua de muestran una capacidad de respuesta y tolerancia al
necromasa entre el frailejonal -pajonal. La principal fuego expresados en la arquitectura de la planta, las
fuente de combustible son las hojas muertas, de bioformas, los sistemas de raíces, los tipos de
Calamagrostis effusa. Cerca del 80% de la fitomasa dispersión y la presencia de bancos de semillas con
epígea de las macollas puede consistir de material capacidad para establecer una nueva generación de
muerto (Cardoso & Schnetter 1976; Hofstede & plántulas en el ambiente postquema (Keeley, 1991;
Witte 1993; Hofstede et al. 1995). Bond & van Wilgen, 1996). Sin embargo, muchas de
estas estrategias surgieron más probablemente como
b. Bajo contenido de humedad: los fuegos en el adaptaciones frente a factores ambientales propios de
páramo ocurren en la época seca cuando el los páramos.
contenido de humedad en la vegetación y el suelo
es bajo. Debido al peculiar clima de las altas montañas
tropicales donde: en el día la temperatura puede
c. Arreglo de las plantas en el espacio: el desarrollo superar los 24°C y en la noche descender por debajo
de una matriz continua de macollas es el factor más de los 0°C, la radiación UV es alta y se presenta estrés
importante para el desarrollo del fuego; además hídrico por suelos superficiales y fuertes vientos
densidades altas de frailejones con su necromasa en desecantes. Así surgen formas de vida como
pie en áreas poco quemadas contribuyen subarbustos (sufrútices), rosetas y semirosetas que
grandemente en el desarrollo de fuegos de mantienen protegidas sus yemas de crecimiento bajo el
superficie. Ecosistemas como praderas y sabanas suelo, contrarrestando los cambios bruscos y extremos
en el mundo están ligados al fuego. de la temperatura a la vez que también se protegen del
fuego (Rodríguez & Vargas, 2002). Las especies de

127 127
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

páramo pueden ser resilientes a fuegos con En el PNN Chingaza, Premauer, Vargas y Campos
frecuencias de 5 – 10 años, pero cuando estas (datos sin publicar) encontraron que el fuego disminuye
frecuencias pasan a 2 – 3 años, es posible que drásticamente la saturación de bases en suelos tipo
empiecen a ser afectadas y que aumente la inceptisoles (orgánicos). El contenido de P total, tanto
mortalidad. en inceptisoles como en histosoles, aumenta significati-
vamente en el primer mes después de la quema,
No obstante lo anterior, la frecuencia de un comparando con áreas no quemadas, para luego fluctuar
disturbio como el fuego puede seleccionar durante la recuperación. El pH sólo varía en los
diferentes historias de vida y como consecuencia inceptisoles disminuyendo en el primer mes después de
diferentes formas de crecimiento y modos de la quema para aumentar un poco en el tercer mes. En la
reproducción. Por ejemplo, aquellos parámetros vegetación los niveles de Ca y Mg aumentan y el K
del ciclo de vida que son inmediatamente disminuye en el primer mes después de fuego, para
responsables de la continuación de la población a alcanzar los niveles de nutrientes de vegetación no
través del tiempo, pueden ser grandemente quemada un año después o un poco más de ocurrida la
influenciados por diferentes frecuencias de fuego. quema. La tasa C/N en la vegetación cae drásticamente
después de un fuego y aún después de un año de
Por otro lado, la relación entre frecuencias de recuperación no alcanza los niveles de sitios no
fuego y estrategias reproductivas de las plantas no quemados.
es fácil de establecer por cuanto: el conocimiento
que se tiene acerca de las frecuencias naturales de 4.5. EL PASTOREO
fuegos es incompleto para muchas regiones, la
mayoría de estudios son descriptivos a nivel de El pastoreo de ganado en ecosistemas naturales, así
comunidad y es difícil distinguir entre los como las prácticas de manejo asociadas a éste, tiene
regímenes de fuego que tienen una influencia grandes efectos sobre la vegetación, el suelo y la fauna
selectiva y aquellos que no la tiene (Keeley, 1978). nativa. En la actualidad son muchos los ecosistemas
pastoreados por ganado -vacuno, equino, ovino y
Otra dificultad es la evaluación del efecto evolutivo caprino- en la mayoría de los cuales existen
de las frecuencias de fuego sobre las estrategias comunidades vegetales muy sensibles a este disturbio
reproductivas, pues es necesario separar la que los hacen propensos a sufrir grandes cambios en la
influencia selectiva de otros parámetros diversidad, el arreglo espacial de las especies, los flujos
ambientales y esto no siempre es posible (Keeley de nutrientes etc. En ecología se define disturbio como
1978). Por ejemplo, aunque podamos ver el efecto un evento que destruye la biomasa, causa mortalidad y
del fuego en la distribución y dinámica poblacional, cambia los arreglos estructurales de poblaciones,
este no es tan evidente en la generación de comunidades y ecosistemas. En este caso se habla de
adaptaciones al fuego. Así, es posible que, los disturbio cuando el régimen de pastoreo se ve alterado.
fuegos recientes hechos por el hombre hayan Por ejemplo, con la introducción de ganado (o
afectado mas la distribución de las especies, que su herbívoros diferentes en un sistema que anteriormente
capacidad adaptativa a este disturbio. Además, la no estaba sujeto a ese tipo o nivel de pastoreo), o por
respuesta de una población a un único fuego no es el contrario, la supresión del pastoreo en sistemas que
una buena estimación de su valor adaptativo evolucionaron bajo la presión de grandes herbívoros
(fitness) a una serie de fuegos. (Hobbs & Huenneke, 1992).

4.4.3. EFECTOS DEL FUEGO Los ecosistemas terrestres se pueden dividir en dos
grandes grupos, de acuerdo con la intensidad de
Las quemas que ocurren en el páramo destruyen casi herbivoría natural que presenten. Por un lado, están
totalmente la fitomasa epígea (biomasa + los ecosistemas con baja herbivoría como los desiertos,
necromasa), y sólo pequeñas plantas rasantes no son tundras, pastizales sin grandes herbívoros, bosques
quemadas dependiendo de la severidad e intensidad templados y tropicales, en los cuales solamente el 9%
del fuego (véase Vargas 2000 y Rodríguez & Vargas de la producción neta de follaje es consumida.
2002).

128
4. Vegetación

Por otro lado, están los ecosistemas con alta estructura de las comunidades, además de causar
herbivoría donde hasta el 57% de la producción perturbación de los procesos del suelo y del agua que
neta de follaje es ingerida y entre los que se tienen consecuencias en la disponibilidad de recursos
incluyen las sabanas africanas y australianas, las (Landsberg et al., 1999; Molinillo, 1992; Matus &
estepas eurasiáticas y las praderas norteamericanas Tóthméréz, 1990; Leege et al., 1981).
(Frank et al,. 1998). En éstos últimos ecosistemas,
los procesos ecológicos son regulados por la El mayor efecto del ganado en los individuos de las
dinámica de la cadena alimenticia compuesta especies vegetales no se debe tanto a que se coman las
principalmente por grandes herbívoros consumi- plantas hasta su extinción, sino más bien, a la
dores de la biomasa vegetal, los cuales aumentan modificación de las habilidades competitivas o del
de manera indirecta la productividad primaria neta éxito de reclutamiento de propágulos de una especie
(PPN) al optimizar el flujo de energía y nutrientes con respecto a otra (Landsberg et al., 1999). Al causar
de los pastizales. La alta sostenibilidad que los disturbios la pérdida del dosel de la vegetación,
presentan estos ecosistemas pastoreados es mortalidad diferencial de especies y de clases de edades
producto de una larga historia de coevolución, en algunas poblaciones, se generan dinámicas en la
entre los pastizales y los ungulados que data desde vegetación que se evidencian en cambios estructurales
el Mesozoico. Las propiedades del ecosistema que de la comunidad, tanto en su estructura vertical, como
hacen sostenible el pastoreo son: la gran variación en la horizontal (Pickett et al., 1995; Premauer, 1999).
espacio-temporal del forraje de alta calidad
Por ejemplo, en praderas y estepas el impacto del
nutricional y su íntima asociación con el
pastoreo se manifiesta a través de: aumento en el
movimiento migratorio de los animales (Frank et al,
porcentaje de cobertura de musgos y suelo desnudo,
1998).
disminución en la abundancia de especies con formas
de vida como macollas y plantas perennes (y en menor
Por el contrario los ecosistemas sin pastoreo
medida también las especies anuales) y, aumento en la
natural tienen PPN baja, forraje de bajo valor
abundancia de otras especies resistentes al pastoreo
nutricional y los herbívoros son principalmente
(Leege et al., 1981; Milchunas & Lauenroth, 1993;
insectos o mamíferos pequeños y solitarios que
Milchunas et al., 1988; van der Maarel & Titlyanova,
viven en sitios con baja capacidad de carga. El
1989). Adicionalmente, el pastoreo altera la cantidad
páramo se encuentra entre estos últimos
total de biomasa y su distribución en los diferentes
ecosistemas, ya que sus suelos jóvenes, ácidos y
compartimentos de la fitomasa vegetal (es decir: raíces,
pobres en nutrientes, las bajas temperaturas y la
tallos, hojas vivas y muertas). Así, a mayor presión de
alta radiación solar, hacen que la productividad
pastoreo la biomasa aérea (tallos y hojas) disminuye y
primaria neta sea muy baja (Hofstede, 1995).
la subterránea (raíces) aumenta (van der Maarel &
Titlyanova, 1989).
4.5.1. EFECTOS DEL PASTOREO
Muchas especies evitan ser dañadas por el disturbio a
El pastoreo es un disturbio continuo altamente través de diversas combinaciones de atributos de
complejo, que tiene impactos directos e indirectos historia de vida como: forma de crecimiento (relación
en las comunidades de plantas y animales. Los de biomasa aérea y subterránea), estrategias
efectos directos del pastoreo incluyen: daño reproductivas y defensas anti-herbívoros (mecánicas y
selectivo a plantas individuales por herbivoría bioquímicas). Las características de las especies
(defoliación) y pisoteo, y alteraciones en la tolerantes incluyen aquellas que promueven la
movilización de nutrientes (remoción por recuperación de la población, tales como un rápido
defoliación y retorno a través de excrementos y crecimiento vegetativo y, una prolífica regeneración
orina). La defoliación y el pisoteo alteran el balance por semillas después de la defoliación (Landsberg et al.,
competitivo entre las especies pastoreadas con 1999).
respecto a las otras especies y, cambian las
oportunidades para el establecimiento de nuevas
plantas. El aspecto indirecto más importante del
pastoreo, y el más ampliamente reportado es su
poderoso efecto para cambiar la composición y

129 129
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

el biovolumen total (asimilatorio + necromasa). La


Efecto del pastoreo en los páramos proporción de biovolumen de necromasa y diversidad
andinos (H’) de los estratos verticales disminuyen con el
incremento en el grado de disturbio, con lo cual, se
En Colombia, es sólo hasta el siglo XX que el presenta un predominio cada vez mayor del estrato
avance de la colonización de vertiente asciende y rasante (0 – 5 cm de altura) (Figura 4.5).
descubre las posibilidades agropastoriles de los
páramos, debido principalmente a la falta de tierra La vegetación que resulta después de fuegos repetidos
en las comunidades locales, al alto crecimiento y pastoreo intensivo, es una alfombra de hierbas
demográfico y la concentración de tierras en las rasantes y pastos cortos con alta cobertura total y alta
vertientes (Molinillo 1992; Molano 1996). proporción de biomasa viva. Esto ocurre
principalmente en los valles de origen glaciar, los
La práctica de la ganadería en el páramo está cuales casi siempre tienen pequeños ríos que los
íntimamente asociada a la quema regular de la atraviesan o corrientes de agua subterránea que afloran
vegetación. Al destruir el material vegetal seco, se en las áreas planas (Vargas et al., 2002).
estimula temporalmente el crecimiento de brotes
frescos para el ganado. De este modo el páramo es Estas áreas son las que presentan un mayor grado de
en la actualidad un mosaico espacial de vegetación transformación y se reportan para otros tipos de
en diferentes estados sucesionales: áreas práctica- ecosistemas pastoreados (James et al, 1999; Navie et al,
mente sin disturbio mezcladas con otras con 1996). En la época seca el ganado se concentra en las
diferentes intensidades de pastoreo y/o quemas fuentes de agua, aumentando el pisoteo y acelerando
(Molinillo, 1992; Hofstede, 1995; Verweij, 1995). así la compactación del suelo. Además, es posible que
la oferta de forraje sea mayor en estas áreas y que
Estructura, composición y diversidad de la exista una relación entre productividad ganadera y
vegetación gradiente topográfico (Vargas et al., 2002).

La riqueza de especies de plantas se ve favorecida por


En general, se ha encontrado que la biomasa aérea
intensidades intermedias de pastoreo porque, en áreas
total de las comunidades vegetales disminuye en un
no pastoreadas las especies dominantes como las
60-66 % en localidades con alta presión de
macollas de Calamagrostis spp. o los chusques, Chusquea
pastoreo. De igual forma la necromasa en pie, que
tessellata, desplazan competitivamente a muchas
en condiciones naturales constituye el 70-80 % de
especies. Por el contrario, en sitios muy pastoreados
la biomasa aérea total, pasa a representar un
aumenta la dominancia de unas pocas especies, entre
porcentaje muy bajo. Para páramos secos
ellas la plegadera, Lachemilla orbiculata, por lo cual
(Hosfstede, 1995) y húmedos del PNN Chingaza
disminuye la diversidad (Verweij, 1995; Premauer,
(Premauer, 1999) se reporta la disminución de la
1999). Especies vegetales positivamente relacionadas
biomasa aérea y el incremento en la relación
con este disturbio son generalmente herbáceas, de
biomasa asimilatoria/necromasa.
hábito rastrero, que presentan estolones o rizomas,
pastos de porte pequeño y especies introducidas. En
En páramos venezolanos Molinillo y Monasterio
los PNN los Nevados y Chingaza se encontraron
(1997) también reportan disminución de biomasa
especies introducidas como: sangre toro (Rumex
aérea. Posiblemente este fenómeno esté
acetosella), pasto oloroso (Anthoxantum odoratum), y,
relacionado con la retroalimentación positiva del
diente de león (Taraxacum officinale). En Chingaza, se
ganado al preferir sitios ya pastoreados y de esta
encontró la especie introducida trébol blanco (Trifolium
forma no permitir la acumulación de necromasa
repens). La plegadera y otras herbáceas están entre las
(Hofstede et al., 1995; Hobbs & Huenecke, 1992).
especies nativas que se presentan en ambos páramos,
Premauer (1999) encontró en páramos húmedos de
donde hay alto grado de disturbio (Premauer, 1999;
PNN Chingaza que al aumentar el pastoreo
Verweij & Bude, 1992).
disminuye la altura total, la diversidad de estratos y

130
4. Vegetación

93%
0-80cm

93% 94% 92%


0-40cm 0-35cm 0-40cm
93%
0-10cm

Fig. 4.5. Distribución vertical del biovolumen aéreo en un gradiente de intensidad de disturbio en un páramo húmedo de
Chingaza. En negro biovolumen de necromasa, en blanco biovolumen de biomasa asimilatoria (Tomado de Vargas et al.,
2002)
un fuego y en la supervivencia bajo pastoreo intensivo.
Retomando las consideración generales acerca del En los páramos húmedos del PNN Chingaza, éste se
efecto del pastoreo en los ecosistemas, podemos encuentra en su mayor parte en los primeros 5 cm del
mencionar, para los páramos colombianos –al suelo y presenta altas densidades de semillas (12.973
menos aquellos que han sido estudiado hasta semillas/m2) (Posada & Cárdenas, 1999). A intensi-
ahora- cinco aspectos responsables del proceso de dades intermedias de disturbio disminuye la riqueza, la
transformación de las comunidades naturales en densidad y diversidad de especies del banco, para
pastizales paramunos (Vargas et al., 2002): 1) aumentar considerablemente bajo pastoreo intensivo.
Mortalidad selectiva de especies del género El aumento del disturbio por fuego y pastoreo
Espeletia; 2) Cambios en la altura, fragmentación y favorece en el banco de semillas a las especies
aumento en las distancias de macollas y/o dicotiledóneas sobre las monocotiledóneas, y a las
bambusoides; 3) Alteración de los procesos especies con expansión vegetativa por estolones o
hídricos por efecto del pisoteo; 4) Cambios en las rizomas (Posada & Cárdenas, 1999).
abundancias relativas de las especies; 5)
Compactación del suelo y selección de las especies Efectos sobre la fitomasa de raíces
con rasgos de historia de vida que las hacen
resistentes a pisoteo y herbivoría. Como hemos expuesto anteriormente, los disturbios
por quemas y pastoreo tienen fuertes efectos sobre la
Banco de semillas composición y estructura de la vegetación del páramo,
por lo que, es de esperar que dichos disturbios afecten
El banco de semillas germinable, frente al disturbio paralelamente la cantidad y distribución espacial de la
quema-pastoreo, es una estrategia importante de biomasa subterránea o hipogea, estimada en términos
las especies para la colonización inicial después de de la fitomasa (biomasa + necromasa) de raíces.

131 131
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Estudios realizados en páramos atmosféricamente con intensidades moderadas, mientras que en sitios
secos (Hofstede 1991, 1995; Hofstede & Rossenar, sometidos a fuertes intensidades de disturbio, cerca del
1995) reportan que la fitomasa de raíces tiende a 60% de las raíces se concentra en los primeros 5 cm de
aumentar en sitios sometidos a pastoreo intenso. suelo, a la vez que su cantidad disminuye drástica-
Para páramos atmosféricamente húmedos como el mente a medida que aumenta la profundidad.
PNN Chingaza, se encontró que la mayor cantidad
de raíces se presenta en sitios con intensidad de Patrones de distribución inversos con respecto a la
disturbio intermedio, mientras que, en sitios con profundidad han sido encontrados como caracte-
pastoreo intensivo donde la vegetación se ha rísticos de suelos pobres en nutrientes, como los
transformado en un prado rasante, la cantidad de hallados en páramos andinos -con y sin disturbio-
raíces disminuye notablemente (Figura 4.6). Sin (Hofstede & Rossenar, 1995) y en bosques amazónicos
embargo, los autores aclaran que esto puede (Cavelier, 1992; Cavelier, et al., 1996). Si consideramos
relacionarse con la amplitud del gradiente de que el suelo de los páramos húmedos de Chingaza
intensidad de disturbio estudiado y por lo tanto, no también es pobre en nutrientes, los resultados de este
necesariamente contradice lo hallado en páramos estudio (Zalamea et al., inédito) muestran que existen
secos. Es decir, en términos generales parece existir grandes diferencias en cuanto a la dinámica de flujo de
una tendencia al aumento de la fitomasa de raíces nutrientes desde la materia en descomposición hacia
asociada con la presencia de intensidades crecientes las raíces y resaltan la importancia del humus en el
de disturbio por fuego y pastoreo. Aunque, si la suministro continuo de nutrientes hacia las raíces de
intensidad del disturbio es demasiado alta se puede las plantas.
presentar un descenso en la cantidad de raíces
presentes. En conclusión, bajo fuertes intensidades de disturbio
por fuego y pastoreo, los páramos (especialmente los
El disturbio afecta igualmente la distribución atmosféricamente húmedos) pueden sufrir alteraciones
vertical de las raíces a lo largo de un gradiente de en los flujos de nutrientes, asociadas a cambios
profundidad. Esto se evidencia al menos en drásticos en la densidad y el contenido de materia
páramos húmedos del PNN Chingaza, en los orgánica del suelo, que conllevan a una pérdida de la
cuales, en un estudio reciente Zalamea y otros capacidad de retención de agua y de nutrientes en el
(inédito) reportan que la distribución vertical de las mismo (Zalamea et al., inédito).
raíces es más o menos homogénea a lo largo de un
gradiente de profundidad, en sitios sin disturbio o

a. b.

Figura 4.6. Rango de variación de los valores de fitomasa de raíces total en 5 sitios a lo largo de un gradiente de
intensidad de disturbio, Páramo de Chingaza. a: Media, desviación estándar y error estándar. b: Mediana, rango de
dispersión de los valores y segundo y tercer cuartiles. (Zalamea et al., en imprenta)

132
4. Vegetación

Efectos sobre poblaciones (pastoreo) la vegetación no tiene oportunidad de


recuperarse completamente y el pisoteo fragmenta las
La vegetación de gramíneas (Calamagrostis spp. y macollas. Si esto ocurre en pendiente también aumenta
Festuca spp.), que crece en forma de macollas altas, la proporción de suelo desnudo, mientras que en
puede tolerar uno a varios fuegos, pero su fondos de valles y lugares planos se desarrolla una
cobertura, altura y diámetro, tiende a disminuir matriz cerrada de pastos cortos y hierbas rastreras que
cuando aumenta la frecuencia de quemas y tienen ventaja sobre las formas de crecimiento altas
especialmente si también hay pastoreo (Verweij & que son intolerantes al disturbio por pastoreo (Verweij
Bude, 1992), el cual además fragmenta las macollas. & Bude, 1992).
Esto se explica porque el fuego deja las yemas sin
protección contra las duras condiciones Las poblaciones de “frailejón” (Espeletia spp) también
ambientales y la baja productividad primaria neta se ven afectadas por el pastoreo. El ganado por lo
del páramo hace que el crecimiento sea muy lento general no consume las hojas, aunque, para los
(Hofstede, 1995; Verweij, 1995). Observaciones en páramos de Venezuela hay reportes de ramoneo de las
el PNN Chingaza indican que Chusquea tessellata, hojas de Coespeletia timotensis (Pérez, 1992). El daño se
con su forma de vida en bambusiode, parece ser debe principalmente a que las vacas se rascan contra
más resistente que las macollas pero, también las plantas afectando ciertas clases de altura y los
presenta evidencias de fragmentación cuando ha juveniles mueren por el pisoteo. En el Parque los
sido quemada varias veces y luego pastoreada Nevados, las poblaciones de Espeletia hartwegiana
(Premauer, 1999) (Figura 4.7). Con el consumo tienen la capacidad de sobrevivir al fuego.

a.

b.

Figura 4.7. a: Vacas en el páramo húmedo. b: Esquema de la relación entre el ciclo de vida de Chusquea tessellata y
la fragmentación de los bambusoides, por efecto de fuego y pastoreo (Premauer, 1999)

133 133
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Si bien hay mortalidad juvenil, el fuego dispara el la eliminación de la capa de hojarasca que las cubre.
crecimiento y la germinación de nuevas plántulas Hofstede (1995) reporta una disminución en la
(Vargas, 1997, 2000); en el caso de los adultos, el biomasa de frailejones a lo largo de un gradiente de
daño ocasionado por el fuego, hace que aumente su disturbio por pastoreo y fuego. Así mismo, en el
mortalidad. Si se combina el fuego con el pastoreo la PNN Chingaza, E. killipii muestra pérdida de las
mortalidad de adultos y de juveniles se incrementa clases de altura entre 30 y 120 cm, asociada con el
(Verweij & Kok, 1992). Según Laegaard (1992) las disturbio y también se presenta agrupamiento de
plantas adultas de Espeletia mueren cuando son adultos con pastoreo leve (Premauer, 1999) (Figura
sometidas a quemas intensas y una posible causa es 4.8).

Figura 4.8. Mortalidad de Espeletia killipii por efecto de quemas y pastoreo en Chingaza. Nótese la cantidad de troncos
muertos y lo reducido del estrato herbáceo.

En recientes estudios sobre el aumento en la La interacción entre disturbios continuos (pastoreo) y


frecuencia e intensidad del disturbio -que lleva a recurrentes (fuego) cambian los atributos vitales de las
una pérdida de hábitats- y su relación con el especies (sensu Noble & Slatyer, 1980); por ejemplo,
aumento en la frecuencia de ataques de predadores especies que pueden ser tolerantes a fuegos pueden ser
y plagas naturales a las poblaciones remanentes, intolerantes a pastoreo. Especies de vegetación zonal
Trujillo (2002) encontró en páramos del PNN pueden ser dominantes y competitivas bajo
Chingaza que los disturbios tienen efectos condiciones de mínimo pastoreo pero pueden
colaterales en el desequilibrio de las redes tróficas y convertirse en subdominantes o aún llegar a estar
que parte de la mortalidad de E. killipii se debe a localmente extintas al incrementarse la intensidad de
una compleja interacción entre dos especies de pastoreo (véase Landsberg et al., 1999; Archer, 1996).
gorgojos curculionidos, uno herbívoro y otro En el caso de Espeletia con disturbios recurrentes por
detritívoro que viven en E. killipii, y el cusumbo fuego (por ejemplo fuegos cada 5 – 10 años) las
(Nasuella olivacea) que se alimenta de ellos (véase especies son tolerantes, pero si la frecuencia de fuegos
también Trujillo et al., 2002) (Figura 4.9). aumenta (fuegos cada dos años), la mortalidad de los
individuos en las clases de tamaños entre 40 – 60 cm

134
4. Vegetación

también aumenta, y la especie pasa de tolerante a características físicas de los suelos de páramos secos o
intolerante, aunque conserva todavía mecanismos húmedos presentan grandes diferencias entre sitios
de regeneración por semilla. Posteriormente, si pastoreados y no pastoreados: la densidad aparente es
además hay un disturbio continuo por pastoreo mayor (mayor compactación atribuida al pisoteo
pierde la capacidad de regeneración por semilla al continuo del ganado), la estabilidad estructural y la
perder sus bancos de semillas en el suelo y al humedad disminuyen, y la temperatura aumenta, con
eliminar las plántulas por pisoteo, por lo que puede relación a sitios sin disturbio o con intensidades
quedar localmente extinta (Vargas, 2002). moderadas a bajas (Pinzón, 1989; Hofstede, 1995;
Zalamea, et al., inédito).

Sin embargo, las diferencias en el contenido de


nutrientes son poco evidentes (Pinzón, 1989) o aunque
en algunos casos lo sean, sólo están determinados
hasta cierto punto por el pastoreo y el resto por otros
factores, que como la época del año (seca-lluviosa), se
encontró que es el más importante (Hofstede, 1995).
Esto concuerda con los datos obtenidos en un estudio
reciente (Premauer, et al., inédito) en un páramo
húmedo en el PNN Chingaza, donde se estableció que
únicamente durante la época lluviosa hubo diferencias
entre suelos de sitios con y sin pastoreo. Los sitios con
mayor intensidad de pastoreo presentaron mayor
contenido de Ca, pero menor contenido de bases
totales, K, P y menor saturación de acidez
intercambiable. En general el suelo del sitio con
pastoreo intenso también se diferencia del resto del
gradiente de pastoreo en el menor contenido de
materia orgánica, menor capacidad de intercambio
catiónico y mayor pH.

La utilización de los páramos andinos con fines


ganaderos y/o agrícolas, llevada a cabo hasta el
momento sin ningún derrotero que apunte hacia un
sistema sostenible, no sólo tiene efectos puntuales en
Figura 4.9. Predación del punto vegetativo de Espeletia
killipii por efecto de curculionidos y daño posterior de
la composición, estructura y diversidad de la biota y
Nasuella olivacea del suelo, sino que puede alterar la dinámica hídrica,
los flujos de nutrientes y la capacidad regenerativa
Efectos sobre algunas características del natural de este ecosistema. Esto puede llevar a
comunidades propias de sucesiones detenidas o,
suelo
incluso desviadas, a partir de las cuales es muy difícil
recuperar la comunidad inicial, pues esto implica
Otro aspecto del disturbio por fuego y pastoreo es procesos a muy largo plazo, como la recolonización de
su impacto sobre el suelo del páramo. Después de especies claves que no poseen –o que pierden
un fuego, los nutrientes del suelo se incrementan fácilmente- bancos de semillas (como Ch. tessellata y
momentáneamente, para luego ser rápidamente Espeletia spp.) y la formación de humus en el suelo, así
inmovilizados por los microorganismos del suelo, como la recuperación de la textura y estructura inicial
el aluminio, las cenizas volcánicas y por la porción del mismo. A lo anterior se suma el hecho que la
aérea de la biomasa. El pastoreo a su vez, implica vegetación paramuna presenta una baja productividad
una pérdida de nutrientes que no alcanza a ser primaria y un crecimiento muy lento, por lo que, en
compensada por las entradas al sistema en forma general es un ecosistema que tarda mucho tiempo en
de orina y heces (Hofstede, 1995). Las recuperarse de un disturbio.

135 135
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

En la Figura 4.10 se esquematizan los procesos que autoperpetuarse y por tanto impiden la regeneración
pueden llevar a transformar radicalmente -y muy del páramo.
posiblemente de forma irreversible- las
comunidades paramunas en otras comunidades Afortunadamente, se ha avanzado considerablemente
bajo dinámicas sucesionales detenidas y desviadas. en el modelado de la distribución espacial del ganado y
Así, la comunidad inicial (sin disturbio antrópico) la heterogeneidad espacial y temporal de la vegetación
posee una serie de atributos, como: suelos ricos en (Hofstede, 1995; Vargas et al., 2002). La investigación
materia orgánica (humus), con una alta capacidad en Colombia está llevando a conocer y entender los
de retención de agua y nutrientes, y una baja efectos del fuego y el pastoreo en la vegetación del
densidad aparente (es decir poca compactación), páramo y a proveer herramientas para un mejor
presencia de bancos de semillas germinables (BSG) manejo del ecosistema. La idea final es poder llegar a
capaces de regenerar la comunidad inicial y trabajar mancomunadamente con los propietarios de
especies con estrategias de regeneración vegetativa. las ganaderías y reducir el impacto que esta práctica
Estos atributos le permiten recuperarse luego de ocasiona (véase para otros ecosistemas Lavorel et al.,
disturbios naturales o antrópicos leves. Cuando la 1997; Landsberg et al., 1999).
intensidad de los disturbios antrópicos aumenta, la
comunidad se ve notablemente alterada y muestra Verweij (1992) propone en su trabajo unas estrategias
otros atributos como: suelos con bajos contenidos de manejo para hacer sostenible el pastoreo en el
de materia orgánica, con una alta densidad aparente páramo. Básicamente los efectos menos negativos para
(compactados), una baja capacidad de retención de la vegetación y una mayor oferta de forraje se
agua y de nutrientes y, pérdida importante de la obtendrían con una intensidad leve de pastoreo, es
capacidad regenerativa natural de la comunidad, decir, 0.16 unidades de animal (UA) por hectárea. Sin
representada por un cambio drástico en la embargo, estas consideraciones no son aplicables a los
composición del BSG. Todas estas características páramos húmedos como en el PNN Chingaza.
le confieren a la nueva comunidad la capacidad de
SUCESIÓN DESVIADA

Com unidad Com unidad


inic ial c on alterada c on
atributos otros atributos
c arac terístic o Capacidad de
auto-perpetuación

R2
D1 D3
R1
Comunidad
Com unidad seral
intervenida c on
que c onserva los D2 ligeros c am bios en los
atributos inic iales
atributos inic iales

SUCESIÓN DETENIDA
R1: Regeneración natural a partir de BSG (Banco de semillas germinales) y estrategias de regeneración vegetativa
R2: Regeneración natural más lenta por pérdida de especies clave (v.g. Epeletia spp.) y cambios en la composición del BSG.
D1: Intensidad de disturbio baja: fuegos naturales, disturbios por animales, etc.
D2: Intensidad de disturbio intermedia: disturbios naturales + antrópicos con un nivel moderado y frecuente.
D3: Intensidad de disturbio alta: disturbios naturales + antrópicos con un nivel alto y persistentes.

Fig. 4.10. Modelo conceptual de la dinámica de sucesión – regeneración en un ecosistema de páramo húmedo sometido a
diferentes intensidades de disturbio por fuego y pastoreo (Vargas, et al., en imprenta)

136
4. Vegetación

LITERATURA CITADA González, E.; T. van der Hammen & R. F. Flint. 1966. Late
quaternary glacial and vegetational sequence in Valle de
Archer, S. 1996. Assesing and Interpreting Grass – Lagunillas. Sierra Nevada del Cocuy. Colombia. Leidse
Woody Plant Dynamics. pp. 101 – 134. En: J. Hodgson Geologische Mededelingen 32: 157-182.
& A.W. Illius (eds.) The Ecology and Management of
Grazing Systems. CAB International N.Y. USA. Hedberg, O. 1992. Afroalpine vegetation compared to
páramo: Convergent adaptations and divergent
Bond, W. J. & B.W. van Wilgen. 1996. Fire and Plants. differentiation. Págs. 15-29. En: Balslev, H. & J. L. Luteyn
Chapman and Hall Eds. London. (Eds.). Paramo: An Andean ecosystem under human
influence. Academic Press, London-New York-San
Cardoso, H & M. L. Schnetter 1976. Estudios Francisco.
Ecológicos en el Páramo de Cruz Verde, Colombia III.
La biomasa de tres asociaciones vegetales y la Hernández, J. 1992. Vulnerabilidad y estrategias para la
productividad de Calamagrostis effusa (HBK) Steud y conservación de algunos biomas de Colombia. Págs. 191-
Paepallanthus columbiensis Ruhl. en comparación con 202. En: Halffter, G. (Ed.). La diversidad biológica de
la concentración de clorofila. Caldasia XI (54): 85–91. iberoamericana I. Instituto de Ecología-A. C., Xalapa.

Cavelier, J. 1992. Fine-root biomass and soil properties Hobbs R. & L. Huennecke, 1992. Disturbance, Diversity
in a semideciduous and a lower montane rain forest in and Invasion: Implications for conservation. Conservation
Panama. Plant and Soil, 142: 187-201. Biology, 6: 324-337.

Cavelier, E. & Arjona, 1996. Fine-root biomass in three Hofstede, R. G. M. 1991. Effects on burning and grazing on
successional stages of a andean cloud forest in root biomass in the paramo ecosystem. En: Balslev &
Colombia. Biotropica, 28(4b):728-736. Luteyn (eds.), Paramo: and Andean ecosystem under human
influence. Academic press.
Cleef A.M. 1981. The vegetation of the paramos of the
Colombian Cordillera Oriental, Tesis Doctorado, U. ______________. 1995. Effects of burning and grazing on
Utrecht. a colombian páramo ecosystem, Universidad de
Amsterdam, I C G, Holanda.
Cuatrecasas, J. 1958. Aspectos de la Vegetación Natural
de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Hofstede, R.G.M. & H.J.L. Witte, 1993. An evaluation of
Ciencias Exactas Físicas y Naturales. 10 (40): 221 – 264. the use of the dry-weight-rank and the comparative yield
biomass estimation methods in páramo ecosystem research.
Delcourt, H.R. & P.A. Delcourt. 1988. Quaternary Caldasia 17(2): 205 – 210.
landscape ecology: Relevant scales in space and time.
Landscape Ecology : vol 2 No. 1 pp 23-44. Hofstede, R. & A. Rossenaar, 1995. Biomass of grazed,
burned and undisturbed Paramo grasslands, Colombia. II.
Flórez, A. 2000. Geomorfología de los Páramos. Pp. 24 Root mass and aboveground: belowground ratio. Artic and
– 36. En: J. O Rangel-Ch (Ed.) Colombia. Diversidad Alpine Research, 27 (1): 13-18.
Biótica III. La Región de Vida Paramuna. Universidad
Nacional de Colombia. Huston, M. A. 1994. Biological Diversity. Cambridge
University Press. 681 p.
Franco, P. 1982. Estudios fitoecológicos en el Parque
Nacional de Chingaza. Tesis de grado. Universidad Horn, S.P. 1989. Prehistoric fires in the Chirripó Highlands
Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. of Costa Rica: sedimentary charcoal evidence . Revista de
Departamento de Biología, Bogotá. 71 p. más anexos. Biología. Tropical. 37(2): 139-148.

Franco, P.; J. O. Rangel & G. Lozano-C. 1986. Estudios James, G. D., J. Landsberg & S.R. Morton. 1999. Provisión
ecológicos en la Cordillera Oriental II: Las comunidades of watering points in the Australian arid zone: a review of
vegetales de los alrededores de la Laguna de Chingaza effects on biota. Journal of Arid Environments 41: 87 –
(Cundinamarca). Caldasia 15(71-75): 219-248. 121.

Frank D.A.; McNaughton S.J. & B.F.Tracy, 1998. The Keeley, J. E. 1981. Reproductive cycles and fire regimes.
Ecology of the Earth’s Grazing Ecosystems. BioScience, En: Proceedings of Conference: Fire Regimes and
48 (7): 513-52. Ecosystem Properties. General Technical Report WO - 26.
U.S. Department of Agriculture.

137 137
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Kuhry, P. 1988. A paleobotanical and palynological Milchunas D.G. & W.K. Lauenroth, 1993. Quantitaitve
study of Holocene peat from the El Bosque mire, effects of grazing on vegetation and soils over a global range
Located in the volcanic area of the Cordillera Central of of enviroments. Ecological Monographs, 63 (4): 327-366.
Colombia. Rev. Paleobot. Palynol.. Vol 75. pp. 19-72.
Milchunas D.G.; O.E. Sala & W.K. Lauenroth, 1988. A
Generalized Model of the Effects of Grazing by Large
Lægaard, S. 1992. Influence of fire in the grass paramo
Herbivores on Grassland Community Structure. The
vegetation of Ecuador. Págs. 151-170. En: Balslev H. &
American Naturalist, 132 (1): 87-106.
J. L. Luteyn (Eds.). Paramo: An Andean ecosystem
under human influence. Academic Press, London-New
Molano, J. 1996. Problemática ambiental del páramo
York-San Francisco.
andino. En: Páramo, ecosistema a proteger. Serie Montañas
Tropoandinas Vol. I, Santafé de Bogotá, Codice Ltda, págs.
Landsberg J.; T. O’Connor & D. Freudenberger, 1999.
39-62.
The Impacts of Livestock Grazing on Biodiversity in
Natural Ecosystems. En: Nutritional Ecology of
Molinillo, M. F. 1992. Pastoreo en ecosistemas de páramo:
Herbivores. Proceedings of the Vth International
estrategias culturales e impacto sobre la vegetación en la
Symposium on the Nutrition of Herbivores, editado por
cordillera de Mérida, Venezuela. Tesis de Maestría en
H. J. Jung, & G. C. Jr. Fahey, USA , American Society
Ecología Tropical. Universidad de los Andes, Venezuela.
of Animal Science, págs. 752-777.
Monasterio, M. (Ed.). 1980. Estudios Ecológicos en los
Lavorel S.; McIntyre S.; J. Landsberg & T.D.A. Forbes,
Páramos Andinos. Universidad de los Andes. Mérida.
1981. Plant functional classifications: from general
Venezuela.
groups to specific groups based on response to
disturbance. TREE, 12(12):474 - 478, 1997.
Monasterio, M. & L. Sarmiento. 1991. Adaptive radiation of
Espeletia in the cold Andean tropics. Trends in Ecology and
Lauer, W. 1979. La posición de los páramos en la
Evolution. 6: 387 – 391.
estructura del paisaje de los Andes Tropicales. pp 29 –
45. En: M.L. Salgado – Labouriau (ed.). El Medio
Mora L.E. & H. Sturm (Eds.). 1994. Estudios ecológicos del
Ambiente Páramo. Actas del Seminario de Mérida.
páramo y del bosque altoandino. Cordillera Oriental.
Venezuela.
Colombia. Tomo I, Bogotá.
Leege T.; J. Daryl & B. Zamora, 1981 Effects of Cattle
Navie, S.C.; R.A. Cowley & R.W. Rogers. 1996. The
Grazing on Mountain Meadows in Idaho. Journal of
relationship between distance from water and the soil seed
Range Management, 34(4): 324-328.
bank in a grazed semiarid subtropical rangeland. Australian
Journal of Botany 44: 421 – 431.
Luteyn, J. L. 1999. Páramos: A check list of plant
diversity, geographical distribution and botanical
Noble, I.R. & R.O. Slatyer. 1980. The use of vital attributes
literature. Memoirs of the New York Botanical garden
to predict successional changes in plant communities subject
84: 1-278.
to recurrent disturbances. Vegetatio 43: 5-21.
Mabberley, D. J. 1986. Adaptive syndromes of the
Páez, V. 2002. Comunidades Vegetales de Páramo en un
Afroalpine species of Dendrosenecio. Págs. 81-102. En:
Valle Quemado y Pastoreado. Trabajo de Grado.
Vuilleumier, F. & M. Monasterio (Eds.). High altitude
Departamento de Biología. Universidad Nacional de
tropical biogeography. Oxford University Press,
Colombia.
Oxford.
Pels, B. & P. Verweij 1992. Burning and Grazing in a
Malagón, D.; D. Pulido & C. Pulido. 2000. Suelos del
bunchgrass páramo ecosystem: Vegetation dynamics
páramo colombiano. Pp. 37 – 84. En: J. O Rangel (Ed.)
described by a transition model. pp. 243 – 263 En: H.
Colombia. Diversidad Biótica III. La Región de Vida
Balslev & J.L. Luteyn (Eds), Páramo an Andean
Paramuna. Universidad Nacional de Colombia.
Ecosystem under Human Influence. Academic press.
Inglaterra.
Matus, G. & B. Tóthmérész. 1990. The effect of grazing
on the structure of a sandy grassland. En: F. Kraulec, S.
Pérez, F.L. 1992. The Ecological Impact of Cattle on
Agnew & H.J. Willems, Spatial processes in plant
Caulescent Andean Rosettes in a High Venezuelan Paramo.
communities, Checoslovaquia, Academia Prague, págs.
Mountain Research and Development, 12 (1): 29-46.
32-35.

138
4. Vegetación

Pickett, S.T.A, & P.S. White (Eds.). 1985. The Ecology Colombia diversidad biótica III: La región de Vida
of Natural Disturbance and Patch Dynamics. Academic Paramuna. Editorial Unibiblos, Bogotá.
Press. USA.
Rangel-Ch., J. O. & H. Sturm. 1995. Consideraciones sobre
Pickett, S.T.A.; J. Kolasa, J.J. Armesto & S.L. Collins. la vegetación, la productividad primaria neta y la
1995. The Concept of Ecological disturbance and its artropofauna asociada en regiones paramunas de la
expression at various hierarchical levels. OIKOS, 54: Cordillera Oriental. Págs. 47-70. En: Mora, L.E. & H. Sturm
129-136. (Eds.). Estudios ecológicos del páramo y del bosque
altoandino Cordillera Oriental de Colombia. Acad. Colomb.
Pinzón, A. 1989. Caracterización física de los suelos de Cienc., Colección Jorge Alvarez Lleras 6 (1 tomo).
los páramos de Chingaza, Neusa y Sumapaz y
predicción de la pérdida del suelo. Suelos Ecuatoriales, Rangel-Ch., J. O.; P. Lowy & M. Aguilar. 1997. Colombia
19 (1): 31-40. diversidad biótica II. Tipos de vegetación en Colombia.
Universidad Nacional de Colombia. Editorial Guadalupe,
Premauer, J. M. 1999. Efecto de diferentes regímenes de Bogotá. 436 p.
disturbio por quema y pastoreo sobre la estructura
horizontal y vertical de la vegetación de páramo. (Parque Rangel-Ch., J. O. & C. Ariza-N. 2000. La vegetación del
Nacional Natural Chingaza). Tesis de Biología, Parque Nacional Natural Chingaza. Págs. 720-753. En:
Universidad Nacional de Colombia. Rangel-Ch., J. O. (Ed.). Colombia diversidad biótica III: La
región de Vida Paramuna. Editorial Unibiblos, Bogotá.
Posada, C. & C. de los A. Cárdenas, 1999. Banco de
semillas germinable de una comunidad vegetal de Rivera, O. D. & O. Vargas. 1992. Notas sobre las formas de
páramo sometida a quema y pastoreo (Parque Nacional vida de las plantas del páramo del Parque Nacional Natural
Natural Chingaza). Tesis de Biología, Universidad Chingaza: Sector I río La Playa-río Guatiquía. Cuadernos
Nacional de Colombia. divulgativos 24: 1-13.

Ramsay, P. M. & E.R.B. Oxley. 1996. Fire temperatures Rodríguez, W. & O. Vargas. 2002. Estrategias de
and posfire plant community dynamics in Ecuatorian Regeneración Postquema en Áreas de Vegetación
grass páramo. Vegetatio, 124: 129 – 144. Altoandina. Tipo Matorral. Revista del Jardín Botánico de
Bogotá. Pérez – Arbelaezia No. 13.
Rangel-Ch., J. O. 1989. Páramos de Colombia. Su
Manejo y Conservación. En: A. Blanco (Ed.) Colombia. Salomons, J. B.1989. Paleoecology of volcanic soils in the
Gestión Ambiental para el desarrollo. Inderena. colombian central cordillera (Parque Nacional Natural Los
Sociedad Colombiana de Ecología. Nevados). Thesis University of Amsterdam. Holanda

____________. 1991. Vegetación y ambiente en tres Sturm, H. & O. Rangel-Ch. 1985. Ecología de los Páramos
gradientes montañosos de Colombia. Tesis doctoral. Andinos: Una visión preliminar integrada. Universidad
Universidad de Ámsterdam. 392 pp. Amsterdam. nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales.
Bogotá
____________. 1995. Consideraciones sobre la
diversidad y la vegetación de alta montaña en Colombia. Trujillo, D. 2002. Interacciones entre el Frailejón (Espeletia
Acad. Colomb. Cienc., Colección Memorias 3: 33-60. killipii cuatrec), Gorgojos (curculionidae) y el Coatí de
Montaña (Nasuella olivaceae (Gray)) en un Gradiente de
____________ 2000. Clima pp. 85 – 125. En: J. O Disturbio. Parque Nacional Natural Chingaza. Trabajo de
Rangel (ed.) Colombia. Diversidad Biótica III. La Grado. Departamento de Biología. Universidad Nacional de
Región de Vida Paramuna. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Colombia.
Trujillo, D.; G. Amat & O. Vargas 2002. Efectos de los
___________. 2000a. Síntesis final: Visión integradora disturbios antrópicos en las interacciones bióticas del
sobre la región del páramo. Págs. 814-836. En: Rangel- páramo. Memorias del Congreso Mundial de Páramos.
Ch., J. O. (Ed.). Colombia diversidad biótica III: La
región de Vida Paramuna. Editorial Unibiblos, Bogotá. van der Hammen, T., 1966. The pliocene and the quaternary
of the Sabana de Bogotá (the Tilatá and Sabana formation).
____________. 2000d. La diversidad beta: tipos de Geologie en Mijnbouw. 45: 101 - 109.
vegetación. Págs. 658-719. En: Rangel-Ch., J. O. (Ed.)

139 139
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

______________. 1988. South America. Pp 307 – 337. ________________________. 1991. Comunidades


En: B. Hutley & T. Webb III (eds.) Vegetation History. vegetales del Parque Nacional Natural Chingaza: sector I río
Kluwer Academic Publisher. La Playa-río Guatiquía (Resultados preliminares). Cuadernos
divulgativos 23: 1-74.
_____________. 1992. Historia, Ecología y Vegetación.
Fondo FEN, Corporación Araracuara, Banco Popular. Vargas, O.; J. Premauer & C de los A. Cárdenas. 2002.
Bogotá. Efecto del pastoreo sobre la estructura de la vegetación en
un páramo húmedo de Colombia. Ecotropicos, 15(1): 33 -
_____________. 1998. Plan ambiental de la cuenca alta 48.
del río Bogotá: Análisis y orientaciones para el
ordenamiento territorial. Informe elaborado para la Verweij P. A. 1995. Spatial and Temporal Modelling of
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca Vegetation Patterns, Holanda, ITC.
CAR, Bogotá. 142 p.
Verweij P. A. & Bude P.E. 1992. Burning and grazing
van der Hammen, Th. & A. M. Cleef. 1986. gradients in paramo vegetation: Initial ordinaton analyses.
Development of the high andean páram flora and En: Paramo an Andean Ecosystem under Human Influence,
vegetation. En: F. Vuilleumier & M. Monasterio (eds). editado por H. Balslev & J.L. Luteyn, Inglaterra, Academic
High Altitude Tropical Biogeography. Oxford press..
University Press. pp. 153-201.
Verweij P. A. & Kok K. 1992. Effects of fire and grazing
van der Maarel E. & Titlyanova A. 1989. Above-ground on Espeletia hartwegiana populations págs. 215-229. En:
and below-ground biomass relations in steppes under Paramo an Andean Ecosystem under Human Influence,
different grazing conditions. OIKOS, 56: 364-370. editado por H. Balslev & J.L. Luteyn, Inglaterra, Academic
press,.
Vareschi, V. 1970. Flora de los páramos de Venezuela.
Talleres gráficos Universidad de los Andes, Mérida. Walker, D.A. & M. D. Walker. 1991. History and pattern of
429p. disturbance in Alaskan Arctic terrestrial ecosystems: a
hierarchical approach to analysing landscape change.
Vargas, O. 1997. Un modelo de sucesión-regeneración Journal of Applied Ecology. 28: 244 – 276.
de los páramos después de quemas. Caldasia 19 (1-2):
331 – 345. White, P.S. & S.T.A. Pickett. 1985. Natural disturbance and
patch dynamics: An introduction, pp 3-13. En: S. T.A.
________. 2000. Sucesión – Regeneración del Páramo Pickett & P. S. White (Eds) The Ecology of natural
Después de Quemas. Tesis de Maestría. Departamento disturbance and patch dynamics. Academic Pres. New York.
de Biología. Universidad Nacional de Colombia.
Whelan, R. J. 1995. The ecology of fire. Cambridge studies
________. 2002. Disturbios, patrones sucesionales y in ecology. Cambridge University Press 346 pp.
grupos funcionales de especies en la interpretación de
matrices de paisaje en los páramos. Revista del Jardín Zuluaga, S. 2002. Estructura de dos comunidades vegetales
Botánico de Bogotá. Pérez – Arbelaezia No. 13. pp. 73 de Espeletia killipii y Espeletia grandiflora sobre gradientes de
– 89. ladera en el valle del río Tunjo y la quebrada piedras
Vargas, O. & D. O. Rivera. 1990. El páramo un gordas (Parque Nacional Natural Chingaza). Tesis de
ecosistema frágil. Cuadernos de Agroindustria y Maestría. Departamento de Biología. Universidad Nacional
Economía Rural 25: 145-163. Reimpreso en Cuadernos de Colombia.
Divulgativos 2: 1-15.

140
PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA Lámina 1

VEGETACIÓ N
BOSQUE ALTO ANDINO FRAILEJONAL - CHUSCAL CON BOSQUE SUBANDINO DE LA
DOMINADO POR Weinmannia Espeletia killipii Y Chusquea tessellata VERTIENTE SURESTE

FRAILEJONAL - PAJONAL ALTO CON Espeletia uribei y Neurolepis sp. FRAILEJONAL - CHUSCAL CON
Espeletia uribei Y Chusquea tessellata

CHUSCALES DE Chusquea tessellata BOSQUE ALTO ANDINO EN CONTACTO CON EL PARAMO


Lámina 2 CHINGAZA PARQUE NACIONAL NATURAL

BOSQUES ENANOS DE
Escallonia myrtilloides
VEGETACIÓ N

FRAILEJONAL - PAJONAL CON


Espeletia grandiflora y Calamagrostis effusa

RELICTOS DE BOSQUE DE
Polylepis quadrijuga

FRAILEJONAL CON
Espeletia argentea
CAPITULO 5.
Limnología del
Parque Nacional Natural Chingaza

Generalidades de los sistemas acuáticos de la alta montaña tropical

Lagunas del Páramo de Chingaza

Laguna de Chingaza

Embalse de Chuza

La fauna acuática de Chingaza


5. Limnología del Parque Nacional Natural Chingaza

Capítulo 5

LIMNOLOGÍA DEL PARQUE NACIONAL NATURAL


CHINGAZA
5.1. GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS Los pequeños valores de conductividad, alcalinidad y
ACUÁTICOS DE ALTA MONTAÑA dureza de estas lagunas, hacen que se caractericen
por poseer aguas blandas y de bajo grado de
Los sistemas acuáticos de Colombia se pueden mineralización. También desde el punto de vista
agrupar en cuatro provincias geográficas de acuerdo fisicoquímico, los lagos de la alta montaña están
con sus características climáticas, geográficas, limitados por el nitrógeno (N) y dependen
altitudinales, biológicas y limnológicas: 1) provincia sustancialmente de los aportes de la cuenca (Donato,
de alta montaña tropical, 2) provincia andina, 3) 1991a). Cuando existen estas limitaciones en los
provincia de tierras bajas, y 4) provincia costera nutrientes -sobre todo de formas inorgánicas de
(Donato, 1991a). nitrógeno- y además se presenta una fuerte
estratificación térmica y química, aparecen algas
En nuestro caso nos interesan los sistemas como Anabaena y Oscillatoria (ambas Cyanophyceae).
pertenecientes al primer grupo de la provincia de la Por otro lado, las concentraciones bajas de
alta montaña tropical, de los cuales hay estudios en el electrolitos (especialmente de calcio) y las
PNN Chingaza, y que agrupan los ecosistemas condiciones ácido oligotróficas generadas en las
acuáticos de páramo y ambientes lacustres (lénticos) turberas favorecen el desarrollo de algas como
que están bajo un proceso natural y constante de Desmidium cylindricum y Staurodesmus lobatus (ambas
terrización, conformando turberas en diferentes Desmideaceae) y, de plantas acuáticas como
estados sucesionales y asociadas a una variedad de Myriophyllum quitense, Potamogeton illinoensis, P.
briofitos (por ejemplo Laguna Seca en el PNN paramoanus, Isoetes spp. y Eleocharis spp. (Donato,
Chingaza). Estos sistemas son pobres en nutrientes 1991b).
(oligotróficos) y esta condición se refleja en la
estructura del fitoplancton en donde predominan Claro que la composición de las comunidades no
organismos de estrategia K (Donato, 1991a), es decir depende únicamente de las características
organismos que tienen sistemas adaptativos que fisicoquímicas del agua. En el caso de la
aumentan su permanencia en el medio para así composición de los sistemas de montaña respecto a
aprovechar mejor los recursos disponibles. Dentro los de zonas bajas, existe una gran diferencia ya que
de este grupo podemos mencionar a los los Andes funcionan como una barrera biogeográfica
Dinoflagelados (Peridinium cinctum, P. limbatum, P. que separa a ambas biotas. Adicionalmente, las
gatunense), algunas Desmidiaceae (Staurastrum comunidades de la provincia de la alta montaña están
tohopekaligense, S. brachiatum, Staurodesmus convergens, en su mayoría conformadas por grupos
Hyalotheca islandica, Spondylosium planum, Gonatozygon cosmopolitas, extratropicales y con apenas algunos
aculeatum, Xanthidium antilopaeum) y algunas endemismos, debido a que por encima de los 2.500
Diatomeas (Asterionella formosa, Tabellaria fenestrata, m de altitud sobreviven solamente aquellas especies
Surirella plana) (Donato, 1991a; Duque & Donato, que tienen una mayor capacidad de adaptación
1992). (Duque & Donato, 1992).

144
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Con base en las características limnológicas y el Colombia, éstos han sido divididos en dos grandes
sistema de producción de las áreas en donde se grupos (Figura 5.1) (Donato et al., 1996, Donato
encuentran los sistemas acuáticos de los páramos de 2001)

* Condiciones bioclimáticas permiten


buena cobertura vegetal y formación
de suelos orgánicos
* En él se encuentra la mayoría de las
cuencas hidrogáficas primarias
* Amortiguador de la inestabilidad de * El uso de pastizales genera
los pisos superiores acumulación de residuos en aguas y * Sierra Nevada de Santa
* Cubetas glaciares ocupadas por sedimentos Marta (papa, cebolla) * Integración a red hídrica
turberas y lagunas * El uso de fertilizantes aumenta la * Parque de los Nevados nacional o municipal que
concentración de fósforo y nitrógeno en * Laguna Cumbal garantice el abastecimiento
Cultivos el medio acuático acelerando los * Sierra nevada del Cocuy del recurso.
procesos de colmatación incrementando * PNN Chingaza * Desarrollar programas de
elementos de sucesión hacia sistemas asistencia técnica para
3.800 control de uso de pesticidas
3.000 * Evitar quemas
m.s.n.m indiscriminadas, evitar
*Aumenta la concentración de fósforo en utilización de arbustos para
el medio * Sierra Nevada de Santa leña, controlar actividades de
* Modificación en los procesos de Marta ganadería en zonas
Ganadería relacionadas con los cursos
LAGUNAS sucesión * Chisacá
extensiva * Quemas para introducción de pastos de agua.
Y RÍOS DE * Sierra Nevada del
PÁRAMO seleccionados Cocuy
* Actividades que llevan a la desecación

3.800 * Pastoreo sobre turberas y comunidades Desarrollar programas de


4.600 Ganadería terrestres, la cual agrava la situación en * Sierra Nevada de Santa conservación debida a la baja
extensiva zonas desprovistas de vegetación. Marta productividad de estos
m.s.n.m * Aumento de fósforo, acelerado proceso sistemas acuáticos, se
* Parque de los Nevados
de eutroficación * Sierra Nevada del Cocuy recomienda no introducir
* Aceleración de procesos naturales de (ganado ovino, caprino, especies exóticas (trucha),
sucesión equino) Controlar la trashumancia
* Áreas no aptas para agricultura debido * Quemas para el crecimiento de brotes * Páramo de Sumapaz sobre fuentes pendientes y
a heladas y ciclos diarios estacionales de internos. valles.
congelamiento y descongelamiento
* Baja disponibilidad de agua
* Transporte de sedimentos y
colmatación de lagunas
* Suelo inmaduro rocoso

Figura 5.1. Particularidades de los sistemas acuáticos de los páramos de Colombia (Tomado de Donato et al., 1996).

El primero corresponde a los cuerpos ubicados en otras), carecen de una política de conservación e
el piso de modelado glacial heredado (3.000-3.800 investigación que asegure su perpetuidad, más aun,
m altitud), los cuales están bajo un claro deterioro cuando muchos de ellos son considerados parte de los
ocasionado por la ampliación de la frontera más importantes reservorios de agua para consumo
agrícola y la ganadería; la eutrofización, desecación humano del país (Donato, 1991a).
y turberización de las lagunas y pantanos son una
consecuencia directa de su deterioro. El segundo 5.2. LAGUNAS DEL PÁRAMO DE CHINGAZA
grupo, hace referencia a los sistemas del piso
periglacial (3.800-4.600 m altitud) caracterizado por Como ya se mencionó en el apartado de hidrología del
sus aguas ultraoligotróficas que contrariamente al primer capítulo, en el Parque Chingaza se encuentran
uso que se les da, no son aptas para sostener una numerosas lagunas, más bien pequeñas, y charcas
producción de peces a gran escala. Su función estacionarias que desaparecen durante los meses
como depósito de agua está amenazada por las menos lluviosos (véanse la Figura 2.11 y la Tabla 2.1
prácticas ganaderas que causan procesos de del capítulo 2).
eutrofización y aceleran su colmatación. Si bien
esos sistemas no están sometidos a las fuertes La geomorfología de los lagos es sumamente
presiones de los lagos de tierras bajas importante por determinar la naturaleza de su drenaje,
(sobreexplotación pesquera y eutrofización, entre
145
5. Limnología del Parque Nacional Natural Chingaza

la entrada de nutrientes en éste y el volumen de perifiton de la laguna y 1,13-1,88 bits para el embalse)
agua que lo alimenta en relación con la tasa de (Donato et al., 1996).
renovación. En los lagos formados por actividad
glacial, como casi todos los de la alta montaña 5.2.1. LAGUNA DE CHINGAZA
colombiana, son la corrosión y la deposición
gradual que causaron el movimiento del hielo, los Chingaza es una de las lagunas más conocidas del
agentes más importantes en su génesis (Wetzel, Parque (Figura 5.2). Se ubica en su extremo occidental,
1981). Por ejemplo, en la región de Chingaza son a 4° 32’ N y 73°45’ W, sobre los 3.265 m de altitud
comunes las lagunas de origen glaciar que ahora (Donato, 1991c). Se formó gracias a las glaciaciones y a
ocupan el sitio de los llamados circos glaciares la corriente represada del río Frío; se encuentra
(cubetas con forma de anfiteatro y rodeadas por rodeada por una morrena frontal de cerca de 1 km de
morrenas laterales, frontales y de retroceso), en longitud, con forma de media luna, y, por dos
cuya base descansaban grandes masas de hielo que morrenas laterales separadas por el río Frío, de 1,5 y 2
al derretirse formaron cubetas de socavamiento y Km. respectivamente (Ortiz & Rubio, 1979). Tiene un
posteriormente se llenaron de agua. Las principales área aproximada de 88 ha, con una cuenca de drenaje
lagunas de origen glacial según los sectores de de 2.118 ha, un volumen embalsado de 8’800.000 m3 y
herencia glaciar del Parque son: una profundidad media de 17 m (hasta 27 m en
invierno) (Donato et al., 1996; Gaviria, 1993b).
• Sector de Siecha: lagunas de Siecha y lagunas de
Buitrago.
• Sector de Palacio: laguna Verde y laguna Seca.
• Sector de Chingaza: laguna de Chingaza y un
complejo sistema de lagunas colgantes como la
laguna del Medio, laguna el Medio, laguna Larga,
laguna la Escondida, laguna Hoya de Hernando,
laguna las Bonitas y laguna Negra.

Aunque en términos generales los ambientes


acuáticos de la alta montaña no son bien
conocidos, para la región de Chingaza se
encuentran estudios puntuales y completos de sus
dos principales cuerpos de agua, la laguna de Figura 5.2 Laguna de Chingaza.
Chingaza y el embalse de Chuza (Gaviria, 1989,
1993a), ejecutados por la Empresa de Acueducto y El estudio mas completo de la laguna de Chingaza lo
Alcantarillado de Bogotá y por el proyecto realizó Donato y otros (1996), haciendo una
“Estudios limnológicos del Parque Nacional caracterización fisicoquímica y biótica, con muestreos
Natural Chingaza”, del Departamento de Biología realizados entre septiembre de 1988 y enero de 1990,
de la Pontificia Universidad Javeriana (Donato et en cinco estaciones localizadas así: la 1 en la salida del
al., 1996). río Frío, la 2 y 4 colindan con el bosque, la 3 en la
desembocadura del río Frío y la 5 en aguas libres
Tanto la laguna de Chingaza como el embalse de (Tabla 5.1).
Chuza comparten las características fisicoquímicas
comunes a los cuerpos de agua de la alta montaña CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS
tropical; sus aguas son oligotróficas, ácido-blandas
y con una relación nitrógeno-fósforo y una La estacionalidad climática, definida por la época de
concentración de iones y nutrientes bajos. Otro mayores lluvias, es el principal eje ordenador de las
aspecto en común es la presencia de una diversidad condiciones físicas, químicas y biológicas; la constancia
biológica modesta causada por la clara abundancia en los parámetros físicos y químicos sólo es
de una o dos especies y la poca representación de interrumpida con la llegada de los meses de mayor
los numerosos taxa restantes (0.9-2.3 bits para el precipitación. La distribución de los caudales de la

146
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

laguna coincide con las épocas climáticas, de forma


que el periodo de aguas altas se presenta entre La proporción en que se presentan el nitrógeno (N) y
junio y agosto y, el de bajas entre diciembre y el potasio (P) es muy importante para entender el
marzo (Carreño & Ramírez, 1979). Por ejemplo en funcionamiento de los organismos debido a que estos
agosto, el mes más lluvioso, el comportamiento de nutrientes son necesarios para el desarrollo de las
las variables físicas y químicas en las estaciones algas. En la laguna de Chingaza la relación N/P es baja
ubicadas en la laguna es diferente al registrado y parece ser que el nitrógeno es el principal limitante
durante el resto del año; las lluvias y el alto nivel de de la productividad primaria; éste sólo apareció
las aguas producen una homogenización de los disponible en marzo, agosto y octubre, mientras que
parámetros, encontrándose valores similares en los ortofosfatos se encontraron todo el tiempo.
todos los puntos. Asimismo y como consecuencia Aunque ambos elementos pueden variar con la
de la disolución, en esta época se registraron los incorporación de nutrientes en las comunidades
máximos valores de nitrato (NO3-), amonio (especialmente por la actividad de las plantas de la
(NH4+), sodio (Na+), potasio (K+), magnesio zona litoral y del perifiton), el fosfato depende de los
(Mg++) y turbidez, y, los mínimos para aportes de la cuenca (lavado, erosión, quemas) y del
conductividad, dureza, alcalinidad, oxígeno reciclaje interno, mientras que el nitrógeno depende
disuelto, cloruros y sulfatos (Tabla 5.1) (Donato, básicamente de procesos endógenos ligados desde el
1991b, 1991c; Donato et al., 1996; González & momento de su fijación en situaciones de fuerte
Donato, 1991). Estos cambios menores en los estratificación, hasta de las pérdidas por
parámetros estudiados son magnificados por las desnitrificación; igualmente, la cantidad de N también
descargas del río Frío, provocando un aumento de está relacionada con los aportes de la materia orgánica
CO2, ortofosfatos y calcio en la entrada de la o de los sedimentos (Donato, 1991b, 1991c; Donato et
laguna (Donato, 1991b, 1991c; Donato et al., 1996; al., 1996)
González & Donato, 1991).

Tabla 5.1. Alcalinidad, dureza, conductividad, oxígeno y temperatura de la laguna de Chingaza. (Tomado de Donato et al.,
1996)
Alcalinidad Dureza Oxígeno (mg/l Temperatura
Fecha Estación Conductividad (uS/cm)
(mg/l CaCO3) (mg/l CaCO3) O2) (ºC)
Octubre/88 1 20 24 44 7,3 14
2 18 24 43,5 8,9 14
3 20 26 45,8 10,0 13
4 20 28 45 8,1 14
5 20 26 42,2 7,0 14
Marzo/89 1 26 34 51 7,0 14
2 26 28 48 7,9 14
3 40 40 84 8,0 13
4 24 28 50 7,5 14
5 26 28 50 7,0 14
Junio/89 1 22 24 43 7,5 12,1
2 20 24 41 7,4 12,1
3 22 22 41 7,0 12,1
4 22 24 43 7,8 12,1
5 22 24 43 7,5 12,1
Agosto/89 1 18 24 40 6,4 13,9
2 14 12 24 6,2 13,9
3 16 16 31 6,2 12
4 18 22 41 6,2 13,9
5 18 22 39 6,2 13,9
Octubre/89 1 20 26 36 6,4 14,9
2 20 26 37 8,5 14,9
3 34 40 72 6,7 16
4 18 26 39 6,7 14,9
5 18 26 38 6,9 14,9
Febrero/90 1 24 30 47 7,6 14,1
2 24 32 43 8,3 14,1
3 60 88 155 7,1 12,5
4 22 30 48 7,1 14,1
5 24 30 40 7,6 14,1

147
5. Limnología del Parque Nacional Natural Chingaza

La poca concentración de iones se debe a la baja comunidades de la zona litoral y a las condiciones
solubilidad del material parental y a las bajas lumínicas y de temperatura, que en invierno son más
temperaturas del páramo; el calcio, el sodio y en adecuadas para el desarrollo del fitoplancton (Donato,
menor medida el magnesio, son los cationes 1991b, 1991c).
responsables de la alcalinidad de la laguna. Por otro
lado, aunque la alcalinidad está ligada directamente Hasta el momento se han registrado 6 clases, 8
con el sistema carbónico-carbonatos, son factores órdenes, 19 familias, 39 géneros y 54 especies, en
como el CO2 y la acidez total los que actúan de donde la mayoría de las familias y géneros se destacan
forma más directa sobre el pH (Tabla 5.1) por estar representados por uno o dos taxa (Donato et
(Donato, 1991b, 1991c; Donato et al., 1996; al., 1996). Las familias más importantes en número de
González & Donato, 1991). géneros son Desmidiaceae (10), Fragilariaceae (5) y
Naviculaceae (3), mientras que a nivel de especies se
En cuanto a la cantidad de oxígeno siempre se destacan Desmidiaceae (16), Naviculaceae (7),
presentaron niveles de sobresaturación (cercanos a Cymbellaceae (5) y Fragilariaceae (5). Los géneros más
7,08 mg/l O2), en parte por el efecto del viento y ricos en especies son Navicula (5), Closterium (4),
en parte por la gran actividad fotosintética de la Gomphonema (3) y Staurodesmus (3) (Anexo 15; Tabla 5.2,
zona litoral. Únicamente en el mes de agosto se 5.3 y 5.4).
registraron condiciones subsaturadas como
resultado del aporte de materia orgánica, cuyo Del análisis de la relación de estos taxa con su medio
proceso de descomposición acarreó un aumento en mediante la diferenciación de agrupaciones
el amonio (Donato, 1991b, 1991c). caracterizadas por la abundancia y forma de vida de las
especies que los constituyen, se obtienen tres grupos
Esta laguna, permanece la mayor parte del año ecológicamente significativos que se separan de dos de
levemente estratificada, con diferencias de 1 a 4°C significación ecológica baja (Donato, 1991b, 1991c;
entre el fondo y la superficie y con una oxiclina Donato et al., 1996).
localizada entre los 10 y 12 m, lo cual indica una
circulación incompleta; la mezcla parcial de la Entre los grupos significativos, el I reúne a las especies
columna de agua es ocasionada por los aportes dominantes, Closterium sp. y Oscillatoria sp., apareciendo
sólidos suspendidos, la temperatura baja del esta última una vez la laguna experimenta cambios
efluente principal y los procesos de oxido- estructurales en la composición del fitoplancton en el
reducción de los sedimentos del fondo de la mes de octubre. El grupo II está constituido por
cubeta, los cuales producen un descenso en la especies perifíticas que se desarrollan en la zona litoral
cantidad de oxígeno disuelto. Sólo en el periodo de (Epithemia turgida, Cymbella lanceolata, C. minuta,
mayor precipitación se obtuvo una isoterma con Gomphonema truncatum, G. constrictum, G. acuminatum,
valores de oxígeno disuelto similares desde la Fragilaria virescens, Navicula radiosa, Pinnularia gibba,
superficie hasta 18 o 20 m de profundidad (Donato Ceratoneis arcus, entre otras), son codominantes y
et al, 1996) conforman junto con las plantas acuáticas, los
elementos más productivos.
FITOPLANCTON
Finalmente, el grupo III congrega especies
El fitoplancton se encuentra en las aguas libres de excepcionalmente presentes en la zona litoral y en las
los cuerpos de agua y está compuesto por una gran aguas libres de la laguna, y, con una constancia
variedad de organismos conocidos como algas numérica baja; algunas Desmidiaceae sobresalientes en
(Wetzel, 1981). Al igual que los factores físicos y este grupo son: Pleurotaenium ehrenbergii, Desmidium
químicos, su abundancia muestra un ritmo cylindricum, Staurastrum tohopekaligense, Sphaerozosma
monomodal relacionado con las épocas de aubertianum, Xanthidium antilopaeum, Spondylosium planum,
precipitación, coincidiendo el máximo número de Staurodesmus lobatus, y Gonatozygon aculeatum.
organismos con el período más lluvioso y el
mínimo con el más seco. Este patrón se debe
principalmente al efecto que tiene la variación en el
nivel de las aguas (cerca de 1,5 m) sobre las

148
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Tabla 5.2. Distribución de los géneros en las familias de Los cambios estacionales de la abundancia y
fitoplancton en la laguna de Chingaza composición del fitoplancton pueden presentarse en
diferentes escalas temporales, en el curso de las cuales
Familias Géneros las poblaciones se incrementan o disminuyen y las
especies son sustituidas por otras. Los lagos tropicales
Desmidiaceae 10
de alta montaña tienen condiciones ambientales
Fragilariaceae 5 relativamente constantes a lo largo del año por lo que
Naviculaceae 3
presentan una variabilidad estacional baja. No obstante
la uniformidad de la composición de la comunidad del
Otras familias 21 fitoplancton observada en Chingaza a lo largo del
Total general 39 tiempo, se puede detectar una variación espacio
temporal reflejada en la presencia de dos grupos de
Tabla 5.3. Distribución de las especies en las familias algas, cada uno de ellos favorecido por alguna
de fitoplancton en la laguna de Chingaza particularidad hidrológica, química o física (Donato,
1991b, 1991c; Donato et al., 1996). El primer grupo
con un claro predominio de Closterium sp.
Familias Especies
(Desmidiaceae), muestra el comportamiento
Desmidiaceae 16 hidrológico, químico y físico relativamente uniforme
Naviculaceae 7 de toda la laguna. Por su parte el segundo grupo,
Cymbellaceae 5
compuesto por todas las estaciones muestreadas en el
mes de octubre, evidencia un cambio abrupto en la
Fragilariaceae 5 estructura y abundancia de las comunidades como
Dictyosphaeriaceae 3 respuesta a la época de máxima precipitación; entonces
Otras familias 18
las desmidiáceas son desplazadas por Oscillatoria sp.
(Cyanophyceae), encontrándose así un incremento en
Total general 54 la fijación de nitrógeno, ayudado por el aumento de la
nubosidad y la disminución de la intensidad lumínica y
Tabla 5.4. Distribución de las especies en los géneros de los rayos ultravioleta.
de fitoplancton de la laguna Chingaza
PERIFITON
Géneros Especies
Navicula 5 El perifiton está constituido por las comunidades que
Closterium 4 se desarrollan sobre un sustrato, tanto en los ríos
Gomphonema 3 como en la zona litoral de las lagunas. El
comportamiento y distribución de estas comunidades
Staurodesmus 3
está determinado por parámetros como la cantidad de
Otros géneros 39 superficies para colonizar (que en la zona litoral son
Total general 54 extensas), las condiciones climáticas (radiación,
temperatura, precipitación), la disponibilidad de
La parte que contiene a las especies de poca nutrientes limitantes (nitrógeno, fósforo y sílice) y el
significación ecológica (grupos IV y V) reúne movimiento del agua (principalmente la variación en el
taxones denominados como raros, ya que se nivel de las aguas) (Donato et al., 1996; Wetzel, 1981).
registraron únicamente en una o dos ocasiones. El
grupo IV congrega diatomeas lóticas (Stauroneis La comunidad de perifiton de la laguna de Chingaza
anceps, Rhopalodia gibba, Suriella biseriata) y el grupo V está compuesta por 6 clases, 10 órdenes, 21 familias,
incluye algunas especies plantónicas (Pleurotaenium 41 géneros y 59 especies de algas (Anexo 16) (Donato
ehrenbergii, Dinobryon divergens, Peridinium limbatum, et al., 1966). Al igual que el fitoplancton, la mayoría de
Closterium gracile, Hyalotheca mucosa, Scenedesmus los taxa del perifiton se destacan por estar
quadricauda) perifíticas (Navicula hebes, Cocconeis representados por pocas familias, géneros o especies.
placentula, Synedra ulna, Mougeotia sp., Zygnema sp., Las familias más ricas en géneros son Desmidiaceae
Spirogyra sp.) y del neuston (Euglena acus). (8), Fragilariaceae (5) y Naviculaceae (4), mientras que

149
5. Limnología del Parque Nacional Natural Chingaza

Desmidiaceae (12), Naviculaceae (9), Cymbellaceae Tabla 5.7. Distribución de las especies en los géneros de
(5), Fragilariaceae (5) y Euglenaceae (4) son las más perifiton de la laguna Chingaza
importantes en número de especies. Entre los
géneros más ricos en especies se encuentran Géneros Especies
Closterium (4), Gomphonema (3), Navicula (3), Closterium 4
Oscillatoria (3), Pinnularia (3) y Trachelomonas (3) Gomphonema 3
(Tablas 5.5, 5.6, y 5.7). Trachelomonas 3
Navicula 3
Las especies más abundantes son las diatomeas
Pinnularia 3
Cymbella lanceolata, Fragilaria virescens, Tabellaria
flocculosa, Epithemia turgida, Navicula sp. y la Oscillatoria 3
desmidiácea Closterium (González & Donato, 1991). Otros géneros 40
El dominio evidente de las diatomeas se debe a las Total general 59
estrategias que ellas han desarrollado para adherirse
mejor al sustrato como la secreción de mucílago en Coexistiendo con el perifiton se encuentran también
Fragilaria virescens, Tabellaria flocculosa, Epithemia taxa pertenecientes al neuston (Trachelomonas varians,
turgida y Navicula sp., y, el desarrollo de pedúnculos Euglena acus) y al euplancton -reúne organismos que
en Cymbella lanceolata, C. minuta, Gomphonema cumplen su ciclo de vida en las aguas libres-
truncata, G. acuminatum y G. constrictum. Otras (Botryococcus braunii, Ankistrodesmus falcatus, Scenedesmus
especies filamentosas pertenecientes a las quadricauda, Hyalotheca mucosa) que por sedimentación o
clorofíceas como Oedogonium sp., Bulbochaete sp. y para completar su ciclo de vida se posan sobre un
Stigeoclonium sp., entre otros, también han optado sustrato (González & Donato, 1991).
por esta última estrategia (González & Donato, Aunque la composición de la comunidad es bastante
1991). homogénea en todos los puntos muestreados debido al
desarrollo conjunto de todas las especies
Tabla 5.5. Distribución de los géneros en las familias de predominantes, se presentan diferencias en la
perifiton de la laguna Chingaza abundancia de las especies mes a mes. Para explicar
estas variaciones se piensa que el desarrollo diferencial
Familias Géneros del perifiton está definido por los siguientes atributos
Desmidiaceae 8 de la zona litoral de la laguna de Chingaza (Donato et
Fragilariaceae 5 al., 1996):
Naviculaceae 4
a. Extensión de la zona colonizable: la estación ubicada
Otras familias 24 en la salida del río Frío presenta las abundancias más
Total general 41 bajas como resultado de una zona litoral notablemente
reducida.
Tabla 5.6. Distribución de las especies en las familias
de perifiton de la laguna Chingaza. b. Efectos de arrastre por flujo de agua: la corriente
generada en la salida del río Frío genera una acción
abrasiva en su área de influencia.
Familias Especies
c. Aportes: fenómeno que se observa en la entrada del
Desmidiaceae 12
río a la laguna en donde la diatomea Navicula sp., que
Naviculaceae 9 está presente durante todo el año, domina en marzo.
Cymbellaceae 5 Así mismo la existencia de una amplia zona litoral
Fragilariaceae 5 conformada por juncos, ciperáceas y algunas especies
Euglenaceae 4 de Potamogeton, principalmente, ayudan a que allí se
Oscillatoriaceae 3 encuentre el número promedio de individuos más alto
de la laguna.
Otras familias 21
Total general 59 d. Sustrato predominante: en la estación 2 donde
predominan las macrófitas, se encontró una mayor

150
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

variación en el número de individuos como alto nivel de aguas y una turbidez baja, parecen inferir
consecuencia del ciclo de vida de las plantas, sobre el número de individuos. En cuanto a los
comparada con la estación 4 dominada por rocas. factores químicos, no se encontró relación entre el
aumento de perifiton y la razón N/P, sin embargo el
De acuerdo a los resultados observados Donato et
aumento de Closterium sp. sí se relacionó con la
al. (1996) precisaron que son los parámetros físicos
disminución de la concentración de calcio (Figura 5.3).
los que tienen mayor influencia sobre la dinámica
del perifiton; una alta precipitación asociada a un

* Relación N/P baja con tendencia a cero


* Período mayor de precipitación abril-noviembre
* Elemento limitante: N. Su dinámica depende de procesos de fijación y
* Máximos caudales de Río Frío junio-agosto
denitrificación. Las formas de N aparecen en marzo, agosto y octubre.
* Bajas precipitaciones y bajos caudales diciembre-
* Fósforo (ortofosfato) presente durante todo el muestreo, su dinámica
marzo
depende del aporte de la cuenca y de la descomposición de la zona litoral

LAGUNA DE CHINGAZA

* Levemente estratificada con una oxiclina constante, período de


mezcla térmica y química (O2) junio-julio. Alta radiación
* Químicamente uniforme para junio y especialmente para agosto. ultravioleta
* La dureza está correlacionada con la conductividad y a su vez ésta
depende del Ca, Na y SO4=.
* Aguas ácido blandas, oxigenadas y baja concentración de iones
disueltos.

PERIFITON FITOPLANCTON ZONA LITORAL

Diatomeas dominantes durante todo Durante todo el período de muestreo las


el período de muestreo con excepción Desmideaceae fueron las dominantes y las Definida por plantas acuáticas
de agosto y octubre, cuando Closterium Diatomeas codominantes. Para el muestreo de como Myriophyllum, Potamogeton,
sp. (Desmideaceae) es octubre Oscillatoria sp. (Cianoficeae), es la Eleocharis y la comunidad de
cuantitativamente la más importante. abundante y Desmideaceae codominante, en perifiton asociadas a ellas. Estas
Este cambio parece responder a las este mes es evidente la ausencia de formas comunidades se consideran el
variaciones de la alcalinidad y calcio. inorgánicas de nitrógeno. Rango de variación principal aporte a la productividad
Rango de diversidad 0,9 – 2,3. de la diversidad 0,18 – 2,48. de la laguna.
Figura 5.3. Síntesis de los principales aspectos de la laguna de Chingaza (Tomado de Donato et al., 1996

5.2.2. EMBALSE DE CHUZA

El embalse de Chuza (Figura 5.4) junto con todo el


sistema Chingaza, es una de las obras más
importantes de ingeniería del país y su objetivo es
abastecer de agua potable a la ciudad de Bogotá y
sus municipios aledaños. Éste proyecto consiste en
la captación de las corrientes de agua que fluyen
hacia la subcuenca del río Guatiquía desde el ramal
oriental de la cordillera.

El embalse se encuentra localizado hacia el centro


del parque, en la cuenca del río Chuza, a 4° 26’ N y
73° 40’ W, sobre los 2.996 m de altitud (Empresa
de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, 1971; Figura 5.4. Embalse de Chuza
Gaviria, 1983).

151
5. Limnología del Parque Nacional Natural Chingaza

La longitud máxima del embalse es de 5,1 km y su en los muestreos realizados entre septiembre de 1988 y
ancho máximo es de 2,2 km hacia el occidente de enero de 1990 en tres estaciones localizadas así: la 1 en
la presa Golillas; tiene un área superficial máxima la cola larga del embalse donde desemboca el río
de 580 hectáreas (537 ha de inundación), Chuza, la 2 en la parte media en el sitio conocido
250’.000.000 m3 de capacidad y 220’.000.000 m3 de como compuertas y la 3 en frente de la presa de
volumen máximo aprovechable; su profundidad Golillas (Donato, 1991d; Donato et al., 1996;
máxima es de 127 m y la media de 70 m (Empresa Rodríguez & Donato, 1991).
de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, 1971;
Gaviria, 1983). CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS
Sobre el funcionamiento de los embalses de Al igual que en la laguna de Chingaza el elemento
Colombia se conoce poco y en general los trabajos limitante es el nitrógeno, ya que los valores de la
existentes no revelan propiamente la dinámica y relación N/P fueron cercanos a cero, excepto para los
estructura del fitoplancton y su relación con las meses de julio de 1989 y noviembre de 1988. Dicho
variables fisicoquímicas (Donato et al., 1996). elemento se halló únicamente en las formas de NO3- y
Específicamente sobre el embalse de Chuza existe NO2-, sin registrarse nunca valores de amonio (Donato
una evaluación preliminar (Gaviria, 1983) que et al., 1996; Rodríguez & Donato, 1991).
destaca el carácter oligotrófico y polimíctico del
embalse, así como trabajos más recientes sobre El fósforo, detectado en forma de ortofosfatos,
algunos de sus atributos físicos, químicos y mostró sus valores más altos en mayo (0,4 mg/l) por
biológicos (Donato, 1991d; Donato et al., 1996; efecto de la actividad biológica y quizá por la influencia
Rodríguez & Donato, 1991). de las cenizas originadas por las quemas. Por otro lado,
los montos más bajos se registraron en enero (0,07
Las características fisicoquímicas y bióticas de mg/l) a causa de la estratificación que se encontró en
Chuza que se presentarán a continuación se basan esta época (Donato et al., 1996).

Tabla 5.8. Dureza, conductividad, oxígeno y temperatura del embalse de Chuza. (Tomado de Donato et al. 1996)

Dureza Conductividad Oxígeno (mg/l Temperatura


Fecha Estaciones
(mg/l CaCO3) (uS/cm) O2) (ºC)
Noviembre/88 1 24 42,8 8,1 15,0
2 24 42 7,8 15,0
3 24 41,8 8,2 14,0

Mayo/89 1 26 39 9,8 13,5


2 24 40 9,6 11,5
3 24 38 7,0 10,0

Junio/89 1 26 40 7,6 12,5


2 18 37 6,1 12,5
3 22 35 6,8 13,0

Septiembre/89 1 20 68 -- --
2 18 46 -- --
3 20 55 8,0 14,2

Noviembre/89 1 24 40 8,2 15,5


2 22 39 7,3 15,0
3 22 45 8,0 14,0

Enero/90 1 26 41 -- --
2 24 39 -- --
3 24 40 -- --

152
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Las variaciones de pH son muy leves, pues el ion Respecto a las aguas profundas (50-60 m), se
bicarbonato (HCO3-) actúa como amortiguador. encontraron fluctuaciones en el pH, la temperatura, el
Igual sucede con la dureza total, expresada en fósforo, el oxígeno y en las diferentes formas del
CaCO3, ya que sólo presentó cambios significativos nitrógeno, elementos que influyen en la productividad,
en el mes de septiembre debido al efecto tardío del metabolismo y distribución vertical del fitoplancton;
llenado del embalse (Tabla 5.8) (Rodríguez & estas fluctuaciones comparadas con los valores
Donato, 1991). hallados en la superficie, sugieren una estratificación
química. La época de menor precipitación se destacó
Los valores de saturación de oxígeno disuelto en el por la ausencia de nitritos, la presencia de amonio en
embalse presentan variaciones a lo largo del tiempo bajas cantidades y las concentraciones elevadas de
y en las diferentes estaciones de muestreo (Tabla nitrógeno y fósforo; mientras que en la época de
5.8). Por ejemplo, en el mes de mayo se registraron máximas precipitaciones aparece el nitrógeno en forma
los valores más cercanos a la saturación y de nitritos, aumenta el amonio como resultado de los
sobresaturación con una media de 8,8 mg/l O2, procesos de descomposición y disminuye
mientras que en julio (el mes de mayor notablemente la concentración de fósforo total
precipitación) se observaron niveles de (Donato, et al., 1996).
subsaturación debido al arrastre de materia
orgánica y a los procesos de oxidorreducción que En conclusión, el embalse de Chuza tiene condiciones
involucran el consumo de oxígeno. En cuanto a los semejantes a la de otros lagos de la alta montaña
valores obtenidos en las diferentes estaciones, la tropical, y sus aguas se caracterizan por su buena
ubicada en la entrada del río Chuza (1) presentó los calidad, acorde con las normas exigidas para el
valores más altos (9,8 mg/l O2) como consecuencia consumo humano (Figura 5.5) (Donato et al., 1996;
del aporte de aguas frías y oxigenadas, en contraste Rodríguez & Donato, 1991).
con las otras dos estaciones cuyos valores oscilan
entre 6-8 mg/l O2 (Donato et al., 1996; Rodríguez
& Donato, 1991).

* Período mayor de precipitación abril-noviembre. * Relación N/P baja con tendencia a cero
* Pico máximo de lluvias y máximo nivel del embalse en * Elemento limitante el nitrógeno.
septiembre. * Fósforo presente durante todo el muestreo y su dinámica depende del
* Bajas precipitaciones diciembre- febrero. aporte de la cuenca a través de los afluentes, comportamiento hidrológico
* Mínimo nivel del embalse enero – mayo. y régimen de estratificación.

EMBALSE DE CHUZA Alta radiación


ultravioleta
* Todo el período levemente estratificado, con una oxiclina que varía
de acuerdo a la estación de muestreo.
* La dureza está correlacionada negativamente con la conductividad y
a su vez ésta depende del Ca, Na y SO4=. Ausencia
* pH bajo (5 – 8), aguas oxigenadas superficialmente (>5 ppm), zona litoral
blandas con baja concentración de iones disueltos.

VARIABILIDAD ESTACIONAL DEL FITOPLANCTON

* Noviembre/88 * Julio/89 * Septiembre – noviembre/89


Dominio de Peridinium cinctum * Enero – mayo/88 Máximas lluvias, aumento Transición a la época de lluvias bajas.
y P. limbatum Predominio de Dactilococcopsis spp. volumen procesos de dilución. Máximo volumen y nivel del embalse.
Diversidad 1,18 Peridinium cinctum, P. limbatum Predominio de Dinobryon Predominio de Dactilococcopsis sp.
Valores detectables de Diversidad 1,3 – 1,9 divergens. Ausencia de nitritos y aumento de ortofosfatos.
fósforo, trazas de nitritos. Diversidad 1,6 Diversidad 1,5 – 1,65.

Figura 5.5. Síntesis de los principales aspectos físicos, químicos y biológicos del embalse de Chuza (Tomado de Donato
et al., 1996).

153
5. Limnología del Parque Nacional Natural Chingaza

Fitoplancton
La comunidad más numerosa es la del euplancton,
La comunidad de fitoplancton del embalse de compuesta en su mayoría por diatomeas como
Chuza está compuesta por 8 clases, 16 órdenes, 16 Closterium ehrenbergii, Staurodesmus convergens, Xanthidium
familias, 27 géneros y 39 especies de algas (Anexo antilopaeum y Hyalotheca mucosa, a estas le siguen las algas
17) (Donato et al., 1966). Al igual que el perifíticas entre las que se encuentran Gomphonema
fitoplancton de la laguna de Chingaza, los acuminatum y Epithemia turgida, y finalmente está el
diferentes niveles taxonómicos están representados grupo de organismos pertenecientes al neuston, entre
por unos pocos taxa. los cuales se hallan las especies más abundantes del
embalse, Peridinium cinctum, P. limbatum y Dinobryon
Entre los grupos más sobresalientes se cuentan las divergens (Donato et al., 1996) (Anexo 17).
algas verde-azules, los dinoflagelados, las algas
Tabla 5.11. Distribución de las especies en los géneros de
pardo amarillentas y las algas verdes, con especies fitoplancton del embalse de Chuza.
cosmopolitas (Donato et al., 1996).

Desmidiaceae es la familia mejor representada de Géneros Especies


todas pues posee ocho géneros y 18 especies. Las Closterium 6
familias que le siguen distan mucho de
Staurastrum 3
Desmidiaceae; respecto al número de géneros
Chroococcaceae, Cymbellaceae, Fragilariaceae y Staurodesmus 3
Zygnemataceae tan sólo tienen dos, y en cuanto al Otros géneros 27
número de especies Cymbellaceae, la segunda
familia en importancia, sólo tiene 3. Entre los Total General 39
géneros hay que resaltar por la cantidad de especies
que contienen a Closterium (6), Staurodesmus (3) y Las abundancias del fitoplancton, al igual que en la
Staurastrum (3) (Tabla 5.9, 5.10 y 5.11). laguna de Chingaza, guardan relación con las épocas
climáticas, puesto que en los meses de septiembre y
Tabla 5.9. Distribución de los géneros en las familias de noviembre, cuando la precipitación y el nivel del
fitoplancton del embalse de Chuza. embalse alcanzan su máximo, se registró un elevado
número de algas (11.000 individuos/ml, en promedio).
Familias Géneros El aumento en la cantidad de nutrientes en este
Desmidiaceae 8 periodo estimula a Dinobryon divergens, quien
inicialmente se convierte en el taxa dominante, para ser
Chroococcaceae 2
reemplazado posteriormente por Peridinium cinctum, P.
Cymbellaceae 2 limbatum y Dactylococcopsis sp., durante noviembre,
Fragilariaceae 2 cuando el nivel de las precipitaciones ha bajado
Zygnemataceae 2 (Donato et al., 1996).
Otras familias 11
Otro rasgo interesante respecto al fitoplancton es el
Total general 27 significado ecológico de la presencia de los principales
grupos de algas en el embalse. Por un lado la presencia
Tabla 5. 10. Distribución de las especies en las familias de Peridinium cinctum, P. limbatum (Dinophyceae) y de
de fitoplancton del embalse de Chuza. Dinobryon divergens (Chrysophyceae) está relacionada
con las bajas concentraciones de fósforo y nitrógeno;
Familias Especies el predomino de algas verde-azules como
Desmidiaceae 18 Dactylococcopsis sp. (Cyanophyceae) está asociado con la
falta de nitrógeno del embalse; y la presencia, más no
Cymbellaceae 3 la abundancia, de clorofíceas como las diatomeas, está
Otras familias 18 correlacionada con la baja concentración de nutrientes
Total general 39 y calcio (Donato et al., 1996; Wetzel, 1981).

154
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

5.3. LA FAUNA ACUÁTICA DE CHINGAZA El bentos profundo sólo ha sido revisado en la laguna
de Chingaza y en el embalse de Chuza, en donde se
En los páramos la fauna acuática de invertebrados hallaron Mollusca, Chironomidae, Nematoda y la
está compuesta por elementos endémicos familia Tubificidae de Oligochaeta (Gaviria, 1993b).
(Chydoridae, Diaptomidae, Sphaeriidae), tropicales,
extratropicales (Oligochaeta, Daphania) y Entre las turberas de Sphagnum se encuentran algunos
cosmopolitas (Protozoa, Rotatoria). Su diversidad, copépodos como Attheyella sp., A. pichilafquensis,
comparada con la de otros lagos tropicales, Elaphoidella colombiana y Parastenocaris spp. (Gaviria,
templados y cálidos, no es tan alta. A pesar de ello, 1993b).
la fauna acuática de las lagunas de alta montaña no
está bien conocida aún; quizás los grupos mejor Respecto a los vertebrados, en algunas lagunas del
representados en número de especies sean Parque como Chingaza y Chuza, cohabitan dos
Cladocera, Copepoda y, seguramente también especies introducidas de trucha, una en la década de
Rotatoria y Bdelloidea (Gaviria, 1993b). los 40 (Salmo trutta) y otra en los 70’s (Salmo gairdnerii),
quienes compiten con las pollas de agua (Fulica
La mayoría de los organismos se encuentran en la americana) por el plancton, el pleuston y los crustáceos
zona litoral debido a su gran variedad de nichos grandes como Simocephalus serrulatus (Gaviria, 1993b).
(Donato et al., 1996; Gaviria, 1993b). El bentos de Las truchas también se alimentan del bivalvo Sphaerium
algunas de las lagunas del área de Chingaza está lauricochae y de las esponjas de agua dulce que se
compuesto por Protozoa, Spongillidae, Nematoda, pueden encontrar adheridas a las rocas del fondo de la
Rotatoria, Bdelloidea, Tardigrada, Hidracarina, laguna de Chingaza (Rodríguez & Barbosa, 1981).
Mollusca (Sphaerium lauricochae, Ancyclus), Turbellaria
(Dugesia) e Hidrozoa (Hydra).

De otro lado la clase Insecta está representada por


especies de Odonata, Diptera y Trichoptera,
mientras que entre los crustáceos abundan en el
litoral los géneros de Cladocera: Alona, Allonella,
Chydorus y Acroperus, los de Ciclopoda: Tropocyclops,
Prasinus, Eucyclops serrulatus, E. demacedoi, E.
pseudoencifer, Paracyclops fimbriatus y Macrocyclops
albidus, así como algunos taxa de Copepoda. El
grupo Ostracoda está modestamente representado
por los géneros Clamidoteca y Darwinula, al igual que
los malacostráceos con Hyallela, que es muy
abundante en casi todas las lagunas paramunas
hasta los 3.650 m de altitud (Gaviria, 1993b).
Mientras que asociado al pleuston viven Heterelmis y
Dytiscidae (ambos Coleoptera), Centrocorisa y
Notonecta (ambos Hemiptera), así como algunos
ejemplares de Culicidae, la comunidad
zooplanctónica esta compuesta por Keratella
cochlearis, K. ticinensis, Platyas cf. major, Cephalodella cf.
sterea, Brachionus sp., Filinia sp., Colombodiaptomus
brandorffi, Metacyclops leptocus, Ceriodaphnia cuadrangula,
Ceriodaphnia dubia, Daphnia laevis y Bosmina sp., de
los cuales Colombodiaptomus brandorffi domina la
comunidad de crustáceos de la laguna de Chingaza,
seguido por Ceriodaphnia dubia y Daphnia laevis
(Gaviria, 1989, 1993a, 1993b).

155
5. Limnología del Parque Nacional Natural Chingaza

LITERATURA CITADA ________. 1993b. Aspectos limnológicos de las lagunas de


Chingaza. Págs. 189-206. En: Andrade, G. I. (Ed.). Selva
Carreño, J. & M. Ramírez. 1979. Contribución al plan de nublada y páramo. Fundación Natura. Bogotá.
manejo del Parque Nacional Natural Chingaza. Estudio
Hidro-climático. Tesis de grado. Fundación Universidad González, L. E. & J. Ch. Donato. 1991. Perifiton de la
Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Ingeniería Geográfica, Laguna de Chingaza (Parque Nacional Natural Chingaza).
Bogotá. 209 p. Cuadernos divulgativos 10: 1-18.

Donato, J. Ch. 1991a. Los sistemas acuáticos de Ortiz, A. & M. Rubio. 1979. Estudio fotogeomorfológico
Colombia: Síntesis y revisión. Cuadernos Divulgativos 4: del páramo y Parque Nacional Natural Chingaza. Tesis de
1-8. grado. Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Facultad de Ingeniería Geográfica, Bogotá. 124 p. más
________. 1991b. Fitoplancton y aspectos físicos y anexos.
químicos de la Laguna de Chingaza en Cundinamarca,
Colombia. Caldasia 16(79): 489-500. Rodríguez, C. L. & J. Ch. Donato. 1991. Caracterización
física y química del embalse de Chuza (Parque Nacional
________. 1991c. Fitoplancton y aspectos físicos y Natural Chingaza). Cuadernos divulgativos 16: 1-16.
químicos de la Laguna de Chingaza (una laguna tropical
de alta montaña). Cuadernos divulgativos 11: 1-18. Rodríguez, H. & C. Barbosa. 1981. Estudio preliminar del
estado actual de los recursos hidrobiólogicos de la Laguna
________. 1991d. Fitoplancton del Embalse de Chuza de Chingaza y áreas aledañas, así como algunas anotaciones
(Parque Nacional Natural Chingaza). Cuadernos florísticas y faunísticas. Informe técnico. Unidad
divulgativos 13: 1-25. Administrativa Especial del Sistema Nacional de Parques
Nacionales Naturales (UAESPNN), PNN Chingaza. 8 p.
________. 2001. Fitoplancton de los lagos andinos del
norte de Sudamérica (Colombia). Acad. Colomb. Cienc.
Ex. Fis. y Nat. Serie Jorge Álvarez Lleras 19: 232 pp.

Donato, J. Ch.; L. E. González & C. L. Rodríguez.


1996. Ecología de dos sistemas acuáticos de páramo.
Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. y Nat. Serie Jorge
Álvarez Lleras 9: 164 pp.

Duque, S. & J. Ch. Donato. 1992. Biología y ecología


del fitoplancton de las aguas dulces de Colombia.
Cuadernos Divulgativos 35: 1-21.

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá


(E.A.A.B.). 1971. El Proyecto Chingaza. Publicaciones
de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.
Bogotá. 28 p.

Gaviria, S. 1983. Evaluación limnológica inicial del


Embalse de Chuza, Páramo de Chingaza. Publicaciones
de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá
(E.A.A.B.), Bogotá. 75 p.

________. 1989. The calanoid fauna (Crustacea,


Copepoda) of the Cordillera Oriental of the Colombian
Andes. Hydrobiologia 178: 113-134.

________. 1993a. Crustacean plankton of a high


altitude tropical lake: Laguna de Chingaza, Colombia.
Verh. Internat. Verein. Limnol. 25: 906-911.

156
PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA Lámina 1

LAGUNAS DE SIECHA

LAGUNAS
LAGUNA DE SIECHA

LAGUNA DE SIECHA

LAGUNAS DE BUITRAGO LAGUNA SECA Y LAGUNA VERDE


Lámina 2 CHINGAZA PARQUE NACIONAL NATURAL
LAGUNAS

LAGUNA DE CHINGAZA

LAGUNA VERDE LAGUNA SECA

LAGUNA LA ESFONDADA LAGUNA EL ARNICAL


PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA Lámina 3

LAGUNAS LAS BONITAS

LAGUNAS DE CHINGAZA SURESTE


LAGUNAS
Lámina 4 CHINGAZA PARQUE NACIONAL NATURAL
LAGUNAS LAGUNA DEL MEDIO

LAGUNA DEL MEDIO

LAGUNA DEL MEDIO

LAGUNA VERDE
PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA Lámina 1

VALLES
VALLE DEL RIO FRIO Y SU ENTRADA A LA LAGUNA DE CHINGAZA

VALLE DEL FRAILEJON


EN CERCANIAS DE LA
VALLE DE LAS LAJAS LAGUNA DE CHINGAZA
RIO GUATIQUIA
RIO CHUZA
CERCA A SU NACIMIENTO
CERCA A SU ENTRADA
EN LA L. DE CHINGAZA
EN EL EMBALSE
Lámina 2 CHINGAZA PARQUE NACIONAL NATURAL

VALLE DE LOS CHUSCALES


VALLES

VALLE DE LOS GIGANTES VALLE DE LOS GIGANTES

VALLE DEL RIO TUNJO VALLE DEL RIO LA PLAYA


CAPITULO ANEXO 6.
Estrategias para
la conservación del PNN Chingaza

Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales


Parque Nacional Natural Chingaza
Jefe PNN Chingaza Carlos Arturo Lora
carlora@yahoo.com

Colaboradores:
Edgar Castro
Eduardo Niño
José Sinisterra
Luis Alberto Espino
Libia Cifuentes
José Guzmán
Eriberto Raigoso
Alirio García
Adriana Cifuentes
Arnulfo Pérez
Elías Raigoso
Gloria Amórtegui
Sara Gómez
6. Estrategias para la conservación del Parque Nacional Natural Chingaza

CAPÍTULO ANEXO 6

ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE


NACIONAL NATURAL CHINGAZA
el diseño y manejo actual de las áreas protegidas
para la conservación de la biodiversidad,
6.1. INTRODUCCIÓN1. enfrentamos el reto de conservar paisajes
PERCEPCIONES ECOLÓGICAS DE LOS naturales y seminaturales que como muestras
SISTEMAS NATURALES
2 representativas de paisajes regionales mayores y,
aún siendo relativamente pequeños, mantengan la
En los últimos años se han producido cambios integridad ecosistémica en cuanto a función y
importantes en la percepción ecológica de los heterogeneidad (Tabla 6.1).
sistemas naturales; de una visión clásica de
“sistemas en equilibrio” se pasó a una percepción Se parte de la aceptación de que el cambio de
de “sistemas en no-equilibrio”. Bajo la visión paradigma produce modificaciones conceptuales
clásica se consideraba que los sistemas naturales notables, (como se resume en la Tabla 6.1). Aun
eran cerrados, estáticos y fijos (Barrett y Barrett más, se vuelven indispensables la comunicación y
1997)3. Por lo tanto la preservación de especies, el trabajo inter y transdisciplinario, así como
hábitats críticos, comunidades o paisajes de intercultural, para asegurar el éxito en las
sobresaliente belleza natural en áreas protegidas, acciones de conservación. Esta visión integral,
estaba garantizada siempre y cuando no se diera holística e interdisciplinaria la plantea la Unidad
una presión externa que pudiera afectarlos. En Administrativa Especial del Sistema de Parques
consecuencia, las acciones de manejo se Nacionales Naturales para “... superar, por un
limitaban, en el mejor de los casos, a tratar de lado el fraccionamiento en la construcción del
controlar las actividades humanas nocivas dentro conocimiento y la dificultad para madurar una
del área. visión multicausal de las realidades que afronta el
Sistema, y por otro para potenciar el impacto de
Sin embargo, en poco tiempo, con el avance del los recursos con que cuenta la institución” (véase
conocimiento en ecología, se entendió que los Meffe y Carroll 1994)4.
sistemas son, por el contrario, abiertos,
dinámicos y heterogéneos. En consecuencia, en Este cambio de paradigma concuerda con las tres
ideas principales aportadas por EL NUEVO
NATURALISMO5, las cuales han de ser
1 Equipo de trabajo del Parque Nacional Natural Chingaza: reflejadas en la propuesta estratégica de gestión
Carlos Arturo Lora, Edgar Castro, Eduardo Niño, José del Sistema Nacional de Áreas Protegidas –
Sinisterra, Luis Albero Espino, Libia Cifuentes, José SINAP, como iniciativa nacional de articular las
Guzmán, Eriberto Raigoso, Alirio García, Adriana
Cifuentes, Arnulfo Pérez, Elías Raigoso, Gloria Amórtegui y acciones del estado y los particulares, frente a la
Sara Gómez. conservación de ecosistemas naturales:
2 Ponencia de Ma. Elfi Chávez en Taller Sistema Nacional

de Áreas Protegidas SINAP, Febrero de 2000.


3Barrett, N.E and J. P Barrett. 1997. Reserve Design and the 4
Meffe, G.K., and C. R. Carroll. 1994. Principles of
New Conservation Theory. En: Pickett, S.T.A., R.S Conservation Biology. Sinauer Associates, Inc. USA
Ostfold, M. Shachak, G.E. Likens (Eds.). 1997. The 5 DIEGUES, Antonio carlos. El mito moderno de la
Ecological Basis of Conservation Heterogeneity, naturaleza intocada. Hombre y Ambiente No. 53 y 54,
Ecosystems, and Biodiversity. Chapman and Hall Número Monográfico. Ediciones Abya- yala 2000. Quito.

164
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Tabla 6.1. Diferencias conceptuales en los principios de conservación de áreas protegidas de acuerdo con el
paradigma del equilibrio en contraste con el paradigma del no equilibrio. Tomado de Barrett & Barrett (1997). Aquí
complementado.
PARADIGMA DEL EQUILIBRIO PARADIGMA DEL NO EQUILIBRIO
Preservar objetos: individuos, Preservar procesos y contextos
Meta
comunidades, hábitats o paisajes (integridad ecológica y diversidad biológica)
Áreas naturales fijas en las que se Paisajes heterogéneos que mantienen comunidades
Enfoque encuentran comunidades cerradas y abiertas
estáticas y dinámicas (unidades funcionales de paisaje)
Las consecuencias de la vida: un resultado
Tema Las circunstancias de la vida: causas múltiples
fijo y final
Generalmente pequeña: definida por el Generalmente grande: definida por la extensión de
Escala
rango del objeto los procesos
Es crítico tener un conocimiento de los sistemas
No es esencial un entendimiento
Conocimiento ecológicos, para lo cual es fundamental el diálogo de
ecológico
saberes con sistemas culturales diferentes.
Población y Se excluyen los paisajes culturales y la Se incorporan los paisajes semi-naturales y la
acción humana población humana población humana
Competencia o aislamiento; la La comunicación y cooperación transdisciplinaria es
Colaboración
cooperación no se enfatiza vital
Ningún manejo o manejo “pasivo” o
Manejo Manejo activo de los procesos y del contexto
limitado

a) El hombre produce el medio que lo limita y es es encontrar el estado de la naturaleza conforme


al mismo tiempo su producto. En este sentido, se a nuestra situación.
debe considerar normal la intervención del
hombre en el curso de los fenómenos y ciclos c) La tercera idea: La colectividad, y no el
naturales, a semejanza de otras especies que, individualismo se relaciona con la naturaleza. La
según sus facultades, actúan sobre las substancias, sociedad pertenece a la naturaleza, en
las energías y la vida de las otras especies. Lo que consecuencia, es producto del mundo natural,
trae problemas no es el hecho, sino la manera en por un trabajo de constante invención.
que el hombre interviene en la naturaleza. Como
afirma Moscovici6: “antes que todo, se trata de Dentro de este conjunto de ideas por medio del
considerar al hombre como una fuerza de la Sistema de Parques Nacionales se administra
naturaleza, una fuerza entre otras. Su interés le cerca del 9% del territorio nacional, que cuenta
aconseja que estreche sus vínculos, que permita con un alto grado de representatividad de los
que las otras fuerzas se desarrollen, se renueven, diferentes ecosistemas marinos y terrestres del
en vez de agotarlas en una búsqueda sin fin de territorio colombiano. Además, se traslapa con
energías para explorar y de especies para destruir; resguardos indígenas, con áreas de consejos
de una abundancia que se transforma comunitarios de poblaciones negras y con
continuamente en escasez; de renunciar a esta propietarios privados y comunidades campesinas
actitud predatoria tan fuertemente anclada en él”. de diversos niveles económicos.

b) La segunda idea considera la naturaleza como La ubicación estratégica de las áreas del Sistema
parte integrante de la historia. No se trata de les da un carácter social, económico y político
regresar atrás para reencontrar una armonía especial, ya que deben trabajar con otras áreas de
perdida. La naturaleza es siempre histórica y la conservación y con grupos sociales e
historia es siempre natural. El problema existente institucionales con intereses y percepciones
diferentes sobre el medio ambiente. Las
organizaciones y entidades oficiales podrían
6MOSCOVICI, S, 1974, De Hommes domestiques, aportar en la construcción del Sistema Nacional
Hommes souvages, Paris. Citado por Diegues, 2000.

165
6. Estrategias para la conservación del Parque Nacional Natural Chingaza

de Áreas Naturales Protegidas, entendido como ecosistemas naturales de montaña vuelven a


un sistema de ordenamiento ambiental del aparecer como regiones continuas hacia el Parque
territorio, con más participación social y Nacional Natural Sumapáz y su unión con los
entendimiento real de los beneficios que las áreas Parques Nacionales Naturales Cordillera de los
proveen. Deben desarrollarse entonces modelos Picachos, Tinigua y Macarena, en las dos
de uso y ocupación que no afecten la naturaleza, vertientes de la cordillera Oriental.
impulsando procesos de educación que
promuevan el respeto hacia las diferencias Los Bosques y páramos asociados a los Parques
culturales y las lógicas locales. Nacionales de esta región representan no solo la
muestra más conservada de ecosistemas naturales
Dentro de este contexto la política institucional del Departamento de Cundinamarca y casi la
de “Parques con la gente” o “Participación social totalidad de ecosistemas de montaña del
para la conservación”, tiene dos retos: primero, Departamento del Meta, sino también la reserva
vincular a los sectores sociales e institucionales hídrica para el Distrito Capital y la Sabana de
del país a la tarea de conservación, procurando la Bogotá, aportando actualmente cerca del 80% del
coordinación y articulación institucional, y las agua del acueducto del Distrito y representando
formas participativas sociales en las instancias las principales fuentes hídricas dentro de las
públicas que sean necesarias para el efecto; y proyecciones a mediano y largo plazo.
segundo, consolidar el conjunto de áreas
protegidas en un Sistema Nacional de Áreas Dentro de este contexto, es estratégico
Protegidas, caracterizándolo como conjunto consolidar un sistema articulado de áreas
dinámico de ordenamiento ambiental del protegidas en la región, teniendo como base las
territorio que permita al mismo tiempo la organizaciones campesinas y los planes y
protección de los ecosistemas, la producción de proyectos institucionales a partir de agendas
bienes y servicios ambientales, la reproducción de comunes para el ordenamiento ambiental del
la diversidad étnica y cultural de la nación y el territorio; en este orden de ideas el Parque
mejoramiento de la calidad de vida de los Nacional Natural Chingaza viene fortaleciendo el
colombianos a través del uso sostenible de los trabajo con las instituciones vecinas y las que
recursos naturales.7 comparten su jurisdicción, donde de manera
fundamental el esfuerzo se dirige a participar en
6.2. MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL cada una de las instancias políticas y de
PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA: planeación municipales, apoyando la
implementación de estrategias ambientales en el
En un contexto regional el Parque Nacional área, dando mayor énfasis en el manejo de los
Natural Chingaza, hace parte de los ecosistemas ecosistemas estratégicos hídricos; esto a partir de
de montaña del piedemonte orinocense y conocer y comprender regionalmente este
especialmente de los asociados a las cuencas que territorio y así poder aportar hacia la
dan origen al río Meta, representados en bosques potencialización de recursos y la planificación
subandinos, andinos y páramos que tienen estratégica entre las instituciones para la toma de
continuidad desde el sur del Departamento de decisiones más acertadas.
Boyacá, hasta la cuenca del Río Guayuriba,
presentando alta fragmentación en esta, La dinámica estructural y funcional del Parque
relacionada con la vía Bogotá – Villavicencio, con Nacional Natural Chingaza, está ligada no
pequeños remanentes de ecosistemas naturales solamente a los objetivos de política impartidos
con diferentes niveles de intervención en los por el marco normativo de nuestro país a las
municipios de Guayabetal, Acacias y la región de instituciones con responsabilidad en el manejo
los cerros orientales del Distrito Capital. Estos ambiental; sino que ella, busca responder al
Objetivo central del Parque a través de:
“Conservar los páramos, las selvas húmedas andina y
7UAESPNN. Política de Participación Social en la
Conservación. 2001
subandina del macizo de Chingaza y los farallones de

166
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Medina, con el fin de mantener la diversidad biológica, la tráfico de fauna silvestre, la ganadería extensiva y
capacidad de oferta hídrica y demás servicios ambientales los Incendios forestales, que se presentan dentro
para beneficio de la región y el Distrito Capital”8, del Parque.
concentrando esfuerzos en 10 Objetivos 2. Participación del Equipo del Parque y la
específicos, definidos como: Comunidad regional en la formulación y
seguimiento del Plan de Manejo Ambiental del
1. Conservar muestras continuas de páramo, Sistema Chingaza de la Empresa de Acueducto
selva húmeda andina y subandina en estado de Bogotá y en la evaluación del Estudio de
natural. Impacto Ambiental de su ampliación.
2. Proteger poblaciones y hábitats de especies 3. Articulación del Parque a los procesos de
con especial importancia por su valor ecológico o planeación y ordenamiento territorial a nivel
estado de conservación presentes en los regional y local.
ecosistemas del Parque. 4. Articulación y posicionamiento del Parque
3. Conservar in situ recursos genéticos asociados a frente al Distrito Capital.
los ecosistemas del Parque. 5. Generación de acuerdos de manejo en zonas
4. Recuperar y fortalecer identidades y prácticas aledañas, en función de amortiguación o
culturales asociadas con la conservación de la complementariedad.
diversidad biológica y demás valores naturales del 6. Ordenamiento del Uso público del Parque.
Parque y su zona de influencia.
5. Mantener los procesos ecológicos de 6.2.1. AVANCES EN EL CONOCIMIENTO
regulación hídrica para el consumo humano, DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL
riego y adecuación de tierras, generación de PARQUE
energía, control de la erosión y sedimentación.
6. Brindar soporte a la recuperación del equilibrio A partir de 1994 el Parque viene consolidando un
ecológico de agroecosistemas regionales. programa de monitoreo y el manejo de
7. Proveer oportunidades para el desarrollo de información, articulando la información primaria
actividades de uso público acordes con los recopilada, principalmente, por los
objetivos del Parque. Guardabosques en su gestión cotidiana, con la
8. Mantener las masas boscosas para contribuir información adecuada para la toma de decisiones
con el equilibrio climático de la región. oportunas.
9. Participar en la integración regional y
construcción de sentido territorial con el fin de Inicialmente, el equipo de trabajo del Parque
viabilizar la conservación y uso sostenible de la realizó una propuesta de sectorización, donde se
Biodiversidad. establecieron sub-sectores de aproximadamente
10. Generar estrategias que permitan la 1.000 ha, en algunos casos microcuencas, que se
conservación de espacios naturales asociados a consideraban relativamente uniformes en:
valores históricos y culturales, dentro del Área. amenazas y complejidad logística de acceso; estos
fueron agrupados en sectores, cada uno con cerca
Igualmente, en el proceso de planificación de 3 sub-sectores, bajo criterios similares pero
estratégica del Parque, se han definido los más generales. A estos sectores y sub-sectores se
siguientes Resultados esperados de la gestión les colocaron topónimos relacionados con los
institucional a mediano plazo, priorizados desde accidentes geográficos dentro de cada cual,
el diagnóstico del contexto local, regional y como: el sector Cuchilla de Chamizales o el de las
nacional: Lagunas de Siecha y fueron dibujados con limites
aproximados sobre la cartografía base del IGAC
1. Disminución de las amenazas a ecosistemas 1:100.000 y 1:25.000. En la primera propuesta
naturales relacionadas con: la cacería ilegal y cada sector dibujado a 1:25.000 se fotocopió y
ajustó a tamaño carta, luego estos límites se
8 UAESPNN. Plan Estratégico y de Manejo Parque precisaron más en detalle y digitalizan en formato
Nacional Natural Chingaza 2000-2005 de Arc-view, encontrándose actualmente

167
6. Estrategias para la conservación del Parque Nacional Natural Chingaza

disponible esta cobertura, para registrar 6.1.), dando especialmente un primer diagnóstico
espacialmente la información que se requiera. de distribución y estado de las poblaciones de
(Mapa 1) fauna monitoreadas y grado de incidencia de las
principales amenazas a los objetivos de
En este proceso se comenzó recopilando y conservación del Parque.
analizando la información histórica sobre
incendios forestales en el área, teniendo datos
desde 1975, que fueron recuperados de los libros
de minuta9 de cada puesto de guardabosques y
permitiendo tener datos principalmente de 2003
número de incendios ocurridos anualmente y 2002
número de hectáreas quemadas, clasificado por

Años
2001
sub-sectores de manejo; desde 1995 la 2000
información sobre incendios se empezó a 1999
registrar por medio de un formato más detallado, 1998
incluyendo datos como: Horas de detección, 0 200 400 600 800
inicio y fin del control, posibles causas, número No. de recorridos
de personas por institución que participaron en el
control, etc.
Figura 6.1. Dinámica de los recorridos por
sectores 1998-2003
Paralelamente se elaboró, con el grupo de trabajo
del Parque, un formato de informe de recorridos
para la toma de información en campo, En la figura 6.2, se resaltan las zonas con mayor
categorizada por: frecuencia de recorridos, especialmente por estar
relacionadas con acciones ilegales como cacería y
ganadería extensiva o por que en ellas se realizan
• Información general y cualitativa sobre clima.
acciones periódicas y continuas de atención y
• Información sobre amenazas a la fauna, control de ecoturistas, como las Lagunas de
seguimiento a algunas especies de fauna Siecha.
silvestre (principalmente grandes mamíferos
y aves) y seguimiento a especies de fauna Con el apoyo del Convenio de Cooperación con
doméstica presentes dentro del área.
• Información sobre amenazas a la vegetación
y seguimiento a estados de floración y
fructificación de algunas especies vegetales. ALTO DEL RAYO


SAN JOSE
Información sobre otro tipo de amenazas ALTO SAN VICENTE
LA ESFONDADA
como desechos sólidos o líquidos, equipo RÍO GUATIQUÍA

abandonado, construcciones, etc. Incluyendo LAGUNA DEL MEDIO


EL ARNICAL
la presencia de personas dentro del área. CHAMIZALES
LAGUNA BONITAS
Sectores

GOLILLAS
MESETA CHORROS
De la información recopilada con este formato a CUCHILLA CHUZA
MONTEREDONDO
partir de 1998, se cuenta en la actualidad con LAS SIERVAS
VIA RIO BLANCO
datos de todos los sub-sectores del Parque donde RIO CHORRERAS

la UAESPNN tiene presencia institucional, con BOSQUE PALACIO


RINCON DEL OSO
un promedio de 513 recorridos por año (Figura BUITRAGO
SIECHA

0 100 200 300 400 500


No. de recorridos
9 Libros de registro en donde los Guardabosques explican de
manera abierta las actividades que se realizaron en el día y las
novedades o hechos notables a criterio de ellos que Figura 6.2. Recorridos por sectores 1998-2003
sucedieron. Son llevados por cada sector del Parque, desde
la existencia del INDERENA.

168
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

la Empresa de Acueducto de Bogotá, se esta


avanzando en el fortalecimiento del Programa de En este documento se presenta un primer análisis
Monitoreo, especialmente en dos sentidos: en el de los resultados recopilados, desde el año 1975 a
diseño e implementación de un SIG que permita 2003, para el número de incendios forestales,
registrar, almacenar, consultar y analizar desde 1995 a 2003, para el número de hectáreas
estadística y espacialmente, la información incendiadas y desde el año 1998 hasta el 2003,
generada por el monitoreo y en dar una para el resto de variables, generando los índices y
estructura conceptual y metodológica mas los mapas de incidencia a partir de la
integral al Programa, a partir de la definición de consolidación de la información de campo,
Políticas, Índices, Indicadores, Variables y registrada en los informes de recorridos (Tabla
Verificadores, adecuados al contexto del Parque y 6.2).
que incluye el monitoreo del estado de
conservación del Área, su incidencia de amenazas
a la conservación y una propuesta de seguimiento
a la gestión institucional en los temas socio
ambientales, relacionados con el Parque Nacional
y el Sistema Chingaza.

Tabla 6.2. Monitoreo y evaluación de Variables

FORMA DE CALCULO
INDICE DE LA DINAMICA NIVELES DE INCIDENCIA (Registrados en los mapas)
ANUAL
Alta (No. de incendios o No. de Hectáreas > promedio en sectores con ocurrencia)
Sumatoria del Número de Incendios Media ( Promedio > No. de incendios o No. de Hectáreas > [promedio / 2] )
Incendios
o Número de Hectáreas incendiadas Baja ( No. de incendios o No. de Hectáreas < [promedio / 2])
Forestales
en el año. Sin incidencia de incendios en el sector durante toda la temporada.
Sin información, en sectores sin presencia institucional.
Alta (Índice de cacería del sector > promedio en sectores con ocurrencia)
Número total de cazadores
Media (Índice de cacería del sector < promedio en sectores con ocurrencia )
avistados en los recorridos del año /
Baja ( Índice de cacería = 0, con registro de rastros de cacería en el sector)
Cacería Número total de recorridos del año,
Sin avistamiento de cazadores, ni registro de rastros de cacería en el sector durante toda
(se calcula para cada sector de
la temporada.
manejo).
Sin información, en sectores sin presencia institucional.
Alta (Índice de ganadería del sector > promedio en sectores con ocurrencia)
Numero de vacas o caballos
Media (Índice de ganadería del sector < promedio en sectores con ocurrencia )
avistados en los recorridos del año /
Ganadería Baja (Índice de ganadería = 0, con registro de rastros de ganadería en el sector)
Numero total de recorridos del
Vacuna y Equina Sin avistamiento de ganado, ni registro de rastros en el sector durante toda la
año. (se calcula para cada sector de
temporada.
manejo).
Sin información, en sectores sin presencia institucional.
Alta (Índice de perros ferales del sector > promedio en sectores con ocurrencia)
Número de perros avistados en los Media (Índice de perros ferales del sector < promedio en sectores con ocurrencia )
Perros Ferales recorridos del año / Numero total Baja ( Índice de perros ferales = 0, con registro de rastros de perros en el sector)
de recorridos del año Sin avistamiento de perros, ni registro de rastros en el sector durante toda la temporada.
Sin información, en sectores sin presencia institucional.
Alta (Índice de osos o venados del sector > promedio en sectores con ocurrencia)
Media (Índice de osos o venados del sector < promedio en sectores con ocurrencia )
Oso Andino y Número de osos o venados
Baja (Índice de osos o venados = 0, con registro de rastros de oso o venado en el sector)
Venado Cola avistados en los recorridos del año /
Sin avistamiento de osos o venados, ni registro de rastros en el sector durante toda la
Blanca Número total de recorridos del año
temporada.
Sin información, en sectores sin presencia institucional.

169
6. Estrategias para la conservación del Parque Nacional Natural Chingaza

Incendios Forestales: 3
57
Se han reportado quemas en varias zonas del C
Parque en algunos trabajos10,11 en su estudio D
sobre los diferentes efectos del fuego en el
páramo de Chingaza y el de Cruz Verde
21 E 143
menciona el pastoreo como principal motivo B
para la quema de grandes extensiones de páramo, F
ya que el fuego estimula el crecimiento de nuevos 21
pastos y el aumento de la producción de biomasa A
de estos. Van Groen encontró que aunque la
mayoría de especies muestran capacidad de 44
recuperación después de una quema, la A. Guasca, B. Fomeque, C. San Juanito, D. Choachi,
composición florística del páramo se ve bastante E. Junin F. La Calera
alterada con quemas sucesivas, y la diversidad de Figura 6.3. Número de incendios por municipio
especies disminuye, especialmente si se tiene en (1975-2003)
cuenta que generalmente la cantidad de ganado
que pasta en los páramos es mayor de la que el La información registrada frente a número de
ecosistema puede soportar, desencadenando hectáreas quemadas, presenta otra distribución
procesos de erosión. Además, después de las que en algunas ocasiones se relaciona con la
quemas se presenta acumulación de hojarasca, dificultad para acceder hasta algunos sectores,
haciendo que la siguiente quema sea aún más donde han ocurrido pocos incendios pero muy
destructiva, e iniciando así una sucesión. Al grandes (véase mapas 2 y 3. Mapas de número de
contrario de lo que comúnmente se cree, las incendios y hectáreas quemadas); es importante
quemas parecen no producir un aumento en los resaltar la tendencia a disminuir los máximos
niveles de nutrientes del suelo. reportados, para ambos registros, cantidad de
incendios y número de hectáreas quemadas
Los reportes de funcionarios del Parque indican (Figura 5), y aunque en el caso de las hectáreas
que estos incendios son provocados casi en su quemadas puede reflejar el proceso de
totalidad por causas antrópicas, especialmente mejoramiento de la capacidad operativa de
relacionadas con zonas donde se realiza ganadería detectar y controlar más rápidamente los
extensiva. Los sectores del Parque que presentan incendios, por parte del equipo de trabajo del
mayor incidencia de incendios forestales son la Parque, se reconoce que una disminución en la
Vía Río Blanco, el Alto del Rayo y la Cuchilla de cantidad de incendios, no necesariamente es un
Chuza (Mapa 6). El municipio en donde se han cambio cultural de las comunidades, por efecto
reportado mayor cantidad de incendios en el de las acciones preventivas que se realizan desde
período 1975-2003 es Fómeque, con 143 el Parque, sino que también puede estar asociado
incendios reportados, en general se reportan un a varias situaciones, donde el temor por el
promedio de 10 incendios, con cerca de 433 conflicto armado en la zona ha sido una de las
hectáreas quemadas por año. Sin embargo, es principales causas.
necesario profundizar más sobre la relación entre
la incidencia de los incendios y la aparición del
Fenómeno del Niño, durante el cual la región
presenta temporadas de verano mas intensas, en
la figura 3, se presenta esta relación con los años
reportados con Fenómeno del Niño: 1976, 1982-
83, 1987, 1991-93, 1997-98, 2001-02.

10 (Franco, 1982).
11 Frank van Groen (1987),

170
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

30

25
No. de Incendios

20

15

10

0
75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 2001 2003
Años

Figura 6.4. Relación entre incendios y el fenómeno del niño (1975-2003). Las flechas indican los años niño.

Sin embargo, el gran impacto que tienen los Cacería ilegal de fauna silvestre:
incendios forestales en el Parque y la aún deficiente
infraestructura para control de estos, hace que este De la información del Programa de Monitoreo y de
siga siendo un problema prioritario y un tema en el los operativos de control realizados por el personal
que se enfatiza permanentemente en los programas del Parque, las especies más perseguidas por los
de coordinación institucional, gestión comunitaria y cazadores son el borugo de páramo (Agouti
educación ambiental. El Parque cuenta con una taczanowskii), los venados coliblanco y soche
serie de ayudas audiovisuales para este fin. (Odocoileus virginianus y Mazama rufina), y el cusumbo
(Nassuella olivacea). El oso de anteojos (Tremarctos
ornatus) se caza para utilizar su piel, sus manos
(como amuleto), su carne, e incluso se ha
escuchado de un mercado ilegal de vesícula biliar;
también es exterminado como respuesta a los
2003
ataques que algunos ejemplares hacen al ganado.
2002 Las aves también son bastante apetecidas,
2001 especialmente el Gallito de roca (Rupicola peruviana)
2000 y los mochileros, para ser comercializados.
Años

1999
1998 Aunque la información asociada con el Índice de
1997 cacería esta relacionada con el avistamiento de
1996 cazadores, dentro del Parque y su zona de
1995 amortiguación (en promedio son avistados 35 por
0 1000 2000 3000 año), y la probabilidad de que esto suceda es
No. de Hectáreas Quemadas
mucho mas baja que el poder registrar rastros
efectivos de eventos de cacería, es posible ver una
tendencia a la disminución de este índice en el
Figura 6.5. Relación entre No de hectáreas quemadas
transcurso de los años (Figura 6); en campo se han
por año (1993 – 2003)
podido diferenciar cambios de estrategia de los
cazadores, para no ser detectados por los
guardabosques, incluyendo rotación de las zonas de
cacería y horas del día en que se realiza la actividad.

171
6. Estrategias para la conservación del Parque Nacional Natural Chingaza

En figura 10 se puede observar la amplitud de las Ganadería extensiva:


zonas de alta y media incidencia de cacería,
ubicadas en los municipios de: Junín, Guasca, La ganadería extensiva se realiza, no solo por
Calera, Choachí y Fómeque; dejando solo algunos propietarios de predios dentro del Parque, sino
sectores, más internos, como los cercanos al también por otros ganaderos, debido al sentido
Centro Administrativo de Monterredondo o de colectivo del uso del páramo. Base de la economía
difícil acceso como la cuenca del río Guatiquía, familiar campesina de minifundios, con sistemas
donde no se han tenido avistamientos; pero sin poco productivos y débil base técnica ya que el
embargo, se han reportado rastros de eventos de acompañamiento y asesoría son prácticamente
cacería. nulos, además hay problemas para la
comercialización de derivados lo que hace más
Los grupos de cazadores, generalmente son atractivo el ganado de levante.
campesinos de la región, que tienen toda una

2003
2003
2002
2002
2001
Años

2001

Años
2000
2000
1999
1999
1998
1998
0.000 0.050 0.100 0.150 0.200
0.000 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000
Indice de cazadores observados
Indice de reces observadas

Figura 6.6. Comportamiento del índice de


cacería (1998-2003).
Figura 6.7. Comportamiento del índice de reces
“cultura de caza”, pero también se registran casos observadas durante periodo 1998 - 2003
de grupos de las cabeceras municipales o de
Las zonas con incidencia alta y media de ganadería
personas de Bogotá con equipos más sofisticados,
extensiva están asociadas a casi toda la región
perros entrenados y guías de la región. En caso de
occidental del Parque, con excepción de los
ser encontrados cualquiera de estos grupos por un
sectores cercanos a Monterredondo (Mapa 5); se
funcionario del Parque, se les efectúan las medidas
realiza indistintamente en predios privados o
preventivas de ley, que dependiendo de la gravedad
predios adquiridos por instituciones como la
del hecho pueden ir desde llamados de atención
Empresa de Acueducto, la Unidad de Parques, las
verbal o escrito a decomiso de los perros y el
Corporaciones Autónomas, los Municipios y la
equipo, relacionado con la actividad. En ocasiones
Gobernación de Cundinamarca, la dinámica del
se ha logrado tomar fotos y grabaciones de los
Índice de Ganadería vacuna y equina (Figuras 7 y
grupos, como elementos probatorios dentro de los
8), muestra una disminución no constante en la
procesos administrativos y penales, que se abren
cantidad de ejemplares avistados, que aún es mas
buscando mejorar el control en el área.
notoria en las dinámica que registran localmente
algunos sectores e históricamente la actividad en la
región, para los años 60’s y 70’s se reportan grupos
de cientos de reces moviéndose por las cuencas del
río Chuza y la Playa.

172
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

La ganadería extensiva esta directamente asociada acciones de control que realizan continuamente los
con la ocurrencia de incendios forestales, la cacería guardabosques.
ilegal y tiene impactos negativos fuertes sobre los
procesos ecológicos, hidrológicos y la calidad del
suelo, reflejando que el tema es un problema 2003
estructural, sobre el cual se deben ejecutar
proyectos efectivos sobre sistemas productivos 2002
sostenibles que estén dirigidos a la conservación de
2001
los ecosistemas naturales que aun permanecen en la

Años
región. 2000

1999

2003
1998
2002
0.000 0.100 0.200 0.300 0.400
2001 Indice de perros observados
Años

2000
Figura 6.9. Comportamiento del índice de perros
1999 ferales en el periodo 1998-2003

1998
Frecuentemente son avistados ejemplares adultos,
0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 sin embargo, en Septiembre de 1998 fueron
Indice de caballos observados registradas 4 crías de aproximadamente 1 mes de
nacidos, con sus padres en la Quebrada la Siberia,
Figura 6.8. Comportamiento del índice de caballos Río La Playa (Municipio de Fómeque). Algunas
observados durante el periodo 1998-2003 interacciones de Perros ferales con fauna silvestre,
registradas en los últimos 5 años, son:

De forma similar y en forma extensiva se realiza la • Avistamiento de perros siguiendo un venado


ganadería equina en la región siendo esta no tan cola blanca hasta que el causaron la muerte, en
frecuente (Figura 8, Mapa 6), pero generando la cuenca del río la Playa.
igualmente altos impactos sobre los ecosistemas
naturales. • Avistamiento de 3 perros escarbando en un
nido de borugo de páramo, cerca de la Laguna
Proliferación de perros ferales: de Chingaza, 2 de ellos fueron controlados, el
otro huyó.
Se han registrado rastros, ejemplares solitarios y
manadas de perros ferales en la región del Parque
• Avistamiento de un grupo de 8 perros, en la
(Mapa 7), de los cuales se conoce que provienen de
cuenca de río frío, cerca de la Laguna de
fincas vecinas, de cazadores que los ingresan y se
Chingaza, que perseguían y mataban venado
pierden o se quedan en la zona y en los últimos
cola blanca casi de forma diaria, un día
años de grupos de soldados que los recogen en sus
mataban uno y al otro día venían por el otro.
recorridos como compañía y luego los dejan en el
Parque. Como la probabilidad de escucharlos y
observarlos es alta, en comparación con los rastros • Avistamiento de cusumbos mordidos por
que se pueden observar, la figura 9 puede estar perros y de un cusumbo trepado en un árbol
indicando una reducción de la población en el área, huyendo de un perro.
que es manifiesta en sectores como los cercanos al
Embalse de Chuza y que puede ser resultado de las

173
6. Estrategias para la conservación del Parque Nacional Natural Chingaza

• Avistamiento de venados soche (Mazama


rufina) perseguidos por perros. La información registrada para Borugo de Páramo,
permite anotar la presencia de rastros de la especie
• Avistamiento de perros persiguiendo venados en todos los sectores con presencia institucional del
cola blanca, hasta que el venado se lanza al Parque y su zona de amortiguación; sin embargo,
Embalse de Chuza, donde muere por es necesario mejorar la metodología de monitoreo
ahogamiento e hipotermia. a partir de estos rastros, considerando que los
avistamientos de ejemplares de la especie son muy
Y adicionalmente un avistamiento de un ternero escasos, por sus hábitos nocturnos y se relacionan
muerto por perros en la zona del Paso del Polo, especialmente con encuentros sobre las vías
Cuenca del río la Playa, en 1997. carreteables,

Monitoreo de fauna silvestre amenazada:


2003
El monitoreo de oso andino muestra la baja
probabilidad de observar un oso andino en su 2002
medio natural, pero sin embargo se registra su
2001
presencia por avistamientos o rastros en toda la

Años
zona de presencia institucional del Parque y su 2000
zona de amortiguación (Figura 10, Mapa 8). La
información de la dinámica de avistamientos de 1999
oso, aunque presenta una disminución clara 1998
durante la temporada, se considera mas efecto de
la baja probabilidad de observación y es 0.000 0.005 0.010 0.015 0.020
recomendable, a partir de esta información de Indice de osos observados
monitoreo, poder hacer estudios mas detallados
sobre la densidad poblacional del oso andino, en
Figura 6.10. Comportamiento del índice de osos en el
la región, al igual que se esta mejorando la periodo 1998-2003
metodología de monitoreo de la especie,
considerando la información recopilada y
elementos importantes de su ecología.

Para el venado cola blanca el índice de 2003


avistamientos se había mantenido relativamente
constante hasta el año 2002; sin embargo, se 2002
duplica para el 2003 (figura 11) , registrando un
2001
alto crecimiento del índice, lo que podría significar
Años

un crecimiento poblacional, respaldando la 2000


percepción a priori de los guardabosques y
visitantes del Parque, al respecto creemos que aun 1999
falta mas información e investigación para poder
asegurar un crecimiento de la densidad 1998
poblacional, ya que en análisis mas locales pueden
haber migraciones, causadas por presencia de 0.000 0.500 1.000 1.500
actores armados en la región, que haya llevado a Indice de venados observados
registrar avistamientos en todos los sectores del
Parque con presencia institucional (Mapa 9). Es Figura 6.11. Comportamiento del índice de venados cola
importante observar la distribución de posibles blanca observados en el periodo 1998-2003
núcleos poblacionales hacia las cuencas del río
Chuza y río Guatiquía (río La Playa y río Frío).

174
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

6.2.2 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA conservación y preservación de las áreas prioritarias


GESTIÓN DE CONSERVACIÓN del Parque y la región, y la valoración de la
diversidad cultural albergada por el entorno natural.
Dentro del Plan de Estratégico y de Manejo del
Parque se definen los lineamientos estratégicos 5. Control de acciones ilegales, articulado a
que se presentan a continuación, identificados procesos de control social y a estrategias educativas
como herramientas imprescindibles para el logro y de concientización en las medidas preventivas y
de los resultados esperados por el Plan: procesos sancionatorios, que se implementen.

1. Generación, recuperación y manejo de 6.2.3 LA INVESTIGACIÓN COMO UNA


conocimiento e información que contribuya al ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN:
manejo del Parque. Especialmente relacionada con
procesos de investigación, monitoreo y gestión de El Parque en su Plan de Manejo, como herramienta
información, utilizando herramientas como los orientadora de la Gestión de Administración del
Sistemas de Información Geográfica y los sensores área protegida a mediano plazo, contempla la
remotos. Investigación como un Lineamiento Estratégico,
significando con ello que es transversal e
2. Participación social en procesos de gestión del importante a cada uno de los programas, proyectos
Parque y manejo de zonas aledañas, que permita e instancias de manejo del Parque.
construir la viabilidad social necesaria para la
implementación de las acciones de manejo que se La estrategia de generación y recuperación de
proponen en el Plan, donde se reconoce que la conocimiento para el Parque Chingaza debe
participación social más que un proceso para dirigirse a promover la producción de
legitimar decisiones tomadas, es un proceso de conocimiento sobre los valores ambientales y
construcción colectiva donde todos aportan y culturales, que permitan el desarrollo de técnicas y
todos ganan. estrategias para la conservación, manejo y gestión
del Parque dentro del contexto sociocultural y
3. Fortalecimiento institucional, entendido como el ambiental de las regiones y que a su vez sirvan para
fortalecimiento de la capacidad de los grupos la reorientación de acciones gubernamentales en
sociales y las organizaciones gubernamentales que materia legal y operativa.
concurren, para legitimar y/o asumir como propio
el papel de la conservación que encierran las áreas La vinculación de instituciones académicas es de
protegidas; orientar los esfuerzos a las causas vital importancia para el desarrollo de programas
sociales más que a los efectos físico-naturales de de investigación y monitoreo a largo plazo, por lo
los conflictos ambientales; brindar un manejo que se establecen alianzas entre estas entidades y el
holístico a planes programas y proyectos, Parque, con el fin de estrechar relaciones de mutuo
orientándolos como conjuntos de un mismo beneficio que permitan el apoyo técnico necesario
propósito de consolidación de sujetos activos de la sobre aspectos de interés de las instituciones y de
conservación. Se enfatiza en actividades acuerdo a su potencial, para el fortalecimiento de
relacionadas con la Gestión Humana, la las líneas de acción que se adelantan y que apoye la
sostenibilidad financiera y las necesidades básicas toma de decisiones para la conservación,
de administración de recursos. disminución o prevención de impactos y amenazas
en el Parque.
4. Comunicación y Educación Ambiental,
concebidas como una estrategia de intervención La investigación para la conservación se entiende
institucional tendiente a fortalecer y posibilitar como un proceso de interacción social enmarcado
dinámicas de gobernabilidad, mediante el ejercicio por la concertación de intereses y percepciones y
de construcción de cultura con la participación orientado por el análisis y la comprensión de las
efectiva de las comunidades, la articulación del relaciones sociedad-naturaleza, por lo que se
potencial social y ambiental como espacio de promueve y apoya el desarrollo de investigaciones

175
6. Estrategias para la conservación del Parque Nacional Natural Chingaza

dirigidas al objetivo central del Parque con énfasis 6.2.3.1 LÍNEAS Y PRIORIDADES DE
en la solución de conflictos entre los objetivos de INVESTIGACIÓN IDENTIFICADAS PARA EL
conservación y la satisfacción de necesidades PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA12
básicas de las poblaciones ubicadas dentro de las
Conocidas las necesidades de información para el
áreas protegidas o en la zona de amortiguación.
área del Parque a partir de diagnósticos tanto a
nivel biofísico como socioambiental y, para la
La investigación estará ligada a las dinámicas
definición de las lineas y prioridades de
sociales del Parque contribuyendo a generar
investigación, se utilizó la metodología de metaplan
apropiación compartida del conocimiento dentro
trabajada en dos grupos mixtos, es decir con
de una metodología de investigación participativa
investigadores con formación en el área social y en
que propicie el diálogo de saberes y como una
el área biofísica, para analizar estas dos áreas de
estrategia de formación. En este sentido, el Parque
estudio. Posteriormente se presentaron los
propenderá por la vinculación de las comunidades
resultados y se identificaron las áreas de
en los procesos de investigación que se realicen,
investigación que deberán ser abordadas desde una
como una actividad para la formación de
visión de trabajo interdisciplinario (social y
coinvestigadores locales en el mejor sentido de la
biofísico). Los resultados se presentan a
palabra.
continuación (Tabla 6.3):
Actualmente el Parque por medio de distintos
mecanismos de gestión viene pensando,
dinamizando y participando en cada una de las
actividades de investigación, con ello busca llegar a
la estructuración y concreción de un “Plan
dinámico de Investigaciones” para el área, la
presente publicación empieza a ser parte
fundamental del proceso, pues contribuye a dar
elementos indicadores frente a los propósitos
planteados precedentemente y al de todos y cada
uno de los actores en investigación; al interior
como en la zona de amortiguación del Parque, la
construcción del “Plan dinámico de
Investigaciones” considera desde los grandes
programas y proyectos de investigación hasta las
salidas de campo y ejercicios académicos de
universidades e institutos de investigación como
insumos estratégicos para su final diseño.

12 Resultados del I Simposio – Taller de investigación para la

región del Parque Nacional Natural Chingaza, realizado en


1999.

176
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Tabla 6.3. Propuesta de líneas generales de investigación asociadas a los objetivos de conservación del
Parque Nacional Natural Chingaza
VARIABLES REGIONES LINEAS DE INVESTIGACIÓN
- Restauración de ecosistemas de bosque de montaña,
con metodologías participativas de implementación y
RFP de Río Blanco y Río Negro, RFP de la proyección de sostenibilidad social, ambiental y
Bolsa, Cuencas del río Teusacá y Siecha, cuencas económica.
Destrucción de la de los río Santa Bárbara y Negro, incluyendo
cobertura vegetal, Carpanta; cabeceras del río Lejías y de la - Caracterización de ecosistemas estratégicos
especialmente de Quebrada la Virginia (Corredor biológico), municipales y regionales, e implementación
bosques de cuencas de los ríos Humea y Gazaunta. interinstitucional y comunitaria de acciones de manejo
montaña Municipios de Fómeque, Choachí, Calera, sostenible.
Guasca, Junín, Gachalá, Medina, San Juanito y
Calvario. - Uso sostenible de productos del bosque, desde
investigación básica de especies y productos, hasta
comercialización y mercadeo.
- Efectos a largo plazo del aislamiento genético
Conectividad ecosistémica entre el Macizo de regional y acciones de manejo de poblaciones
Chingaza y los Farallones de Gachalá o Medina, encaminadas a contrarrestarlo.
y entre el Macizo de Chingaza y ecosistemas
Fragmentación de
asociados al PNN Sumapáz. Fragmentación de - Caracterización de los corredores biológicos, e
hábitats y
bosques de montaña en las RFP de río Blanco y implementación interinstitucional y comunitaria de
ecosistemas
río Negro (especialmente en Fómeque), cuenca acciones de conservación y manejo sostenible.
del río Tunjo (Guasca) y cuencas de los ríos
Santa Bárbara y Negro (Junín, Gachalá) - Seguimiento regional a la dinámica de intervención
sobre los ecosistemas naturales y su fragmentación.
- Caracterización socio-cultural y económica de la
actividad.
- Caracterización natural y ecológica de las especies de
mayor demanda: distribución, densidad de población,
Veredas en relación directa o indirecta con épocas reproductivas, etc.
Cacería ecosistemas naturales de los once municipios. - Demanda regional por productos de fauna: para
Cabeceras municipales y personas del DC. alimentación, comercialización, etc.
- Estrategias de manejo de poblaciones silvestres para
dar mayor viabilidad a las poblaciones silvestres y para
contrarrestar los efectos de un aislamiento genético
regional.
- Caracterización y seguimiento de la oferta y
demanda hídrica de manera interinstitucional (EAAB,
- Demanda de agua
Entidades Ambientales de la Región y Autoridades
por Municipios y el
Municipales), con veeduría de ONG’s y asociaciones
Distrito Capital. Municipios relacionados con el funcionamiento comunitarias.
del Proyecto Chingaza y los relacionados con la
- Proyecto Chingaza
propuesta de ampliación del Sistema Chingaza - Relación impactos sobre los ecosistemas y la
II.
(Fómeque, Choachí, Calera, Guasca, Junín, San capacidad de producción y regulación hídrica de estos.
- Funcionamiento Juanito)
- Implementación de métodos de funcionamiento del
del Proyecto
Sistema Chingaza, que disminuyan los impactos
Chingaza I.
sociales y ambientales, en su jurisdicción directa e
indirecta.

- Desarrollo de proyectos de Investigación - Acción -


Deficiente
Veredas de los once municipios de jurisdicción Participativa, para fortalecer los procesos
organización
del Parque. organizativos, de participación y de planificación de las
comunitaria.
comunidades.

177
6. Estrategias para la conservación del Parque Nacional Natural Chingaza

Uso inadecuado del - Desarrollo de proyectos de Investigación - Acción -


suelo (ganadería Especialmente en las zonas relacionadas con la Participativa, para fortalecer los procesos socio-
extensiva, destrucción vegetal. culturales, económicos y de ordenamiento territorial,
agricultura) asociados a las actividades productivas no sostenibles.

Zonas de alta incidencia: cuenca alta de río - Impactos del fuego sobre los ecosistemas naturales (a
Blanco (Calera, Guasca, Choachí), cuenca alta de la fauna asociada a estos ecosistemas) y los procesos
Incendios Forestales río Negro (Fómeque), Inspección de Chuscales hidrológicos.
(Junín), cuenca alta de los río Concepción y - Análisis socio-cultural y económico del uso del fuego
Tunjo. en los sistemas de producción.

- Estudios de capacidad de carga, que permitan


Sectores con atractivos ecoturísticos o potencial reglamentar el uso público del área del parque.
Uso público para el desarrollo de educación ambiental, - Sistemas de monitoreo de indicadores para prevenir,
capacitación e investigación. mitigar y controlar impactos del uso público sobre los
ecosistemas naturales.

- Distribución, densidad de población, uso de hábitat y


Cuencas altas de río Blanco y río Negro, RFP La dieta, de ejemplares identificados como predadores de
Manejo de fauna Bolsa, Cuencas altas del río Santa Bárbara y río ganado, comparativamente con otros ejemplares.
silvestre. (oso, puma) Negro (Junín), bosques del municipio de San - Caracterización y seguimiento a los ataques que se
Juanito. registren, buscando alternativas de control de la
predación de animales domésticos.

178
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

LÍNEAS Y PRIORIDADES DEL ÁREA BIOFÍSICA

INVESTIGACIONES EN INVESTIGACIONES EN
INVESTIGACIONES EN FUNCION
COMPOSICION ESTRUCTURA
PRIORITARIAS
1. Completar los inventarios
1. Evaluar el estado de las comunidades
bióticos a fin de evaluar la
vegetales con relación a las unidades de 1. Evaluación de los recursos potenciales del
diversidad alfa y beta con énfasis
paisaje y su grado de fragmentación y subsuelo y de recursos hídricos (P1)
en el sector oriental del PNN
conectividad (P1)
Chingaza (P1)13
2. Identificar especies
2. Iniciar investigaciones sobre la ecología
vulnerables, amenazadas, 2. Estudio de las dinámicas de los ciclos hídricos en
de la restauración de los páramos y
sombrilla, endémicas y los diferentes ecosistemas del Parque (P1)
bosques (P1)
migratorias (P4)
3. Implementar estudios
3. Estudiar los patrones de uso de los
etnobiológicos que rescaten el 3. Factores reguladores de la producción de agua a
recursos naturales por parte de las
uso y conocimiento tradicional corto, mediano y largo plazo (P1)
comunidades locales (P1-3)
(P1-3)
4. Estudiar la dinámica de poblaciones,
4. Realizar levantamientos uso de hábitar y estructura de
geológicos a fin de diferenciar comunidades en especies seleccionadas 4. Estudio de las relaciones geomorfologia-
tipos de rocas y sedimentos (curi, zorro, oso, gallito de roca, danta de vegetación y sistemas hídricos (P1)
recientes (P2) páramo, venado, Espeletia killipii, Geonoma
spp. y otras por identificar) (P2)
5. Estudiar la representatividad
5. Monitoreo de la calidad de agua a través del
biogeográfica del PNN Chingaza en la
estudio de macroinvertebrados acuáticos (P1)
región (P1-2)
6. Estudiar la sedimentación reciente en lagunas del
embalse y cauces de agua (P1)
7. Identificar e implementar alternativas de manejo
agrosilvopastoril en las comunidades de
amortiguación del PNN Chingaza (P1)
8. Investigar la dinámica climática del Parque (P1)
9. Establecer los patrones y jerarquías de los
disturbios antrópicos en diferentes escalas espacio-
temporales
10. Identificación y valoración de bienes y servicios
ambientales del PNN Chingaza (P3)
11. Identificación de riesgos y amenazas sísmicas y
paleosísmicas en el PNN Chingaza y alrededores
(P1)
12. Aproximar e incorporar el conocimiento
práctico sobre los ecosistemas locales (P2)
13. Identificar motivos, creencias socioculturales
asociadas a la formación de parches (P3)
14. Estudios sobre especies conflictivas (oso, perro
salvaje)

13 Investigaciones que aportan a los Principios de Manejo: P1: Los procesos ecológicos críticos deben mantenerse. P2: Las metas y

objetivos de manejo deben surgir a partir de un entendimiento del sistema ecológico. P3: Las amenazas deben ser minimizadas y los
beneficios maximizados. P4: El manejo debe ser adaptativo.

179
6. Estrategias para la conservación del Parque Nacional Natural Chingaza

INVESTIGACIONES A MEDIANO PLAZO


1. Analizar los inventarios
1. distribución altitudinal y temporal de las 1. Investigar la dinámica de la vegetación en
bióticos para reconocer procesos
especies de fauna (migraciones locales ) páramo y bosque alto andino incluídos los cambios
evolutivos, biogeográficos y de
(P1) ocasionados por fuego y pastoreo
diversidad filogenética (P1-4)
2. Conocer la estructura 2. Identificar y definir una tipología de
2. Estudiar la historia natural de especies
demográfica de las poblaciones relaciones-interacciones socioambientales
vulnerables, amenazadas o endémicas (P2)
de plantas dominantes (P1) para el PNN Chingaza (P1)
3. Hacer un seguimiento a la
3. Investigaciones acerca de las relaciones planta-
configuración de las relaciones
animal en los páramos y bosques altoandinos con
de las comunidades locales
énfasis en especies clave y la interacción aves-
(humanas) con las especies de
cubetas glaciares (P1)
fauna silvestre (P1)
4. Evaluar los cambios en el comportamiento de la
fauna por influencia antrópica (P2)
INVESTIGACIONES A LARGO PLAZO
1. Realizar estudios de viabilidad de 1. Precisar si las poblaciones de aves y mamíferos
poblaciones incluyendo estudios genéticos grandes se comportan como poblaciones o
(P2-4) metapoblaciones (P4)
2. Mejorar el conocimiento de la relación clima-
2. Monitoreo de especies foráneas paisaje a través de indicadores de fácil aplicación y
invasoras (trucha, Ulex spp.) P1-2 entendimiento en función de los bienes y servicios
ambientales (P2)
3. Conocimiento de los procesos sindinámicos
4. Monitoreo de la colmatación de lagunas y
embalses
5. Identificación, caracterización y diseño de
corredores biológicos para el PNN Chingaza

180
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

LÍNEAS Y PRIORIDADES EN EL AREA SOCIAL


Caracterización integral de actores y dinámicas interactuantes en el PNN Chingaza y su área de influencia

DEMOGRAFÍA,
SISTEMAS ROLES E INTERESES EDUCACIÓN
HÁBITAT Y PLANEACIÓN
PRODUCTIVOS DE LOS ACTORES AMBIENTAL
TERRITORIO
Diagnóstico y Desarrollo de
seguimiento de los proyectos de La educación como
sistemas productivos investigación - proceso de
Recuperación de
• Caracterización Caracterización de acción construcción de
procesos históricos
actores y dinámicas participación conocimiento
de poblamiento y • Problemáticas
sociales interactuantes en (IAP), para ambiental a partir de
apropiación del socio-económicas y
el área del PNN fortalecer procesos la participación de
espacio y sus ambientales
Chingaza y su área de organizativos de comunidades y la
dinámicas actuales • Alternativas de influencia participación e formación de
manejo identificación de investigadores
• Diseño del plan de las comunidades e locales
investigaciones instituciones
• Desarrollo de
pedagogías
• Caracterización socio- Influencia de las
socioambientales en
• Análisis de uso actual económica y de políticas
• Investigación sectoriales de las escuelas de la
y potencial de los intereses de los
arqueológica y desarrollo sobre región teniendo en
recursos naturales en propietarios privados
etnohistórica de la los patrones de cuenta el
la zona con énfasis en para generar alternativas
región uso que afectan conocimiento
el área oriental concertadas de solución
al Parque científico y el
a su situación
tradicional de la
región
• Construir a partir
Planes de
del reconocimiento
contingencia
Mapa cultural del uso • Manejo de fauna • Conocimiento de y
(riesgos y
del agua en el área silvestre benéfica expectativas intereses y • participación de la
amenazas)
del Parque y su zona (controladores representaciones de los comunidad
poblacionales
de influencia biológicos) visitantes del Parque estrategias comunes
relacionados
con el embalse de educación
ambiental
• Incorporación de
• Percepción de • Identificación de • ¿Cómo perciben al ser procesos de
actitudes de las conflictos asociados al humano quienes educación
veredas y uso del territorio y sus trabajan en el sector del ambiental en
poblaciones recursos medio ambiente? carreras
universitarias
• Caracterización de
• Investigación sobre • Estudio de
• Recuperación de conflictos territoriales
estrategias procesos de
los elementos por el uso de los
económicas viables socialización o
simbólicos recursos entre
para el manejo pautas de crianza
ancestrales miembros o sectores de
sostenible de los en relación con el
alrededor del agua las comunidades
recursos naturales medio ambiente.
cercanas al Parque

181
6. Estrategias para la conservación del Parque Nacional Natural Chingaza

Visión histórica de los


• Uso del agua y procesos de organización
• Análisis socio-cultural a partir del desarrollo de
representaciones de
y económico del uso grandes proyectos
usuarios de Bogotá
del fuego y las (Guavio, Chingaza I y II
y otros
actividades de cacería y carretera San Juanito -
municipios14
Fómeque)
Percepción, sistemas
de clasificación y
• Recuperación de representación
creencias, mitos y territorial y del uso del
leyendas alrededor suelo de pobladores en
del uso del agua el área de influencia y
su relación con el
Parque
• Estrategias y
• Las cuencas
tecnologías culturales
hidrográficas como
en la apropiación y
elemento
uso del suelo y los
aglutinador y
recursos naturales,
dinamizador del
etnobotánica, técnicas
desarrollo
agrícolas y otras)
• Análisis socio-
• Demanda del recurso
cultural del agua
hídrico en la región de
como elemento
acuerdo a los sistemas
dinamizador de las
productivos
relaciones sociales
• Utilización actual del
PNN Chingaza por
parte de la población
vecina
• Investigación de
alternativas
ecoturísticas con
participación de las
comunidades
• Arqueología
• Museos
• Paisajismo

14 Texto en negrilla identifica a las líneas de investigación del área social prioritarias

182
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Cruce de propuestas de investigación, ya incluidas en las tablas anteriores, que deben ser formuladas y
desarrolladas conjuntamente desde lo biofísico y socioambiental.

ATRIBUTOS DE LA
INVESTIGACION BIOFISICA INVESTIGACION SOCIOECONOMICA
BIODIVERSIDAD
Diagnóstico y seguimiento de los sistemas
productivos
Implementar estudios etnobiológicos que • Caracterización
Composición rescaten el uso y conocimiento tradicional
• Problemáticas socio-económicas y ambientales
(P1-3)
• Alternativas de manejo
• Diseño del plan de investigaciones
Análisis de uso actual y potencial de los recursos
naturales en la zona con énfasis en el área oriental
Manejo de fauna silvestre benéfica (controladores
biológicos)
Análisis socio-cultural y económico del uso del fuego y
las actividades de cacería
Estrategias y tecnologías culturales en la apropiación y
uso del suelo y los recursos naturales (etnobotánica,
técnicas agrícolas y otras)
Evaluar el estado de las comunidades Percepción, sistemas de clasificación y
vegetales con relación a las unidades de representación territorial y del uso del suelo de
Estructura
paisaje y su grado de fragmentación y pobladores en el área de influencia y su relación
conectividad (P1) con el Parque
Diagnóstico y seguimiento de los sistemas
productivos
Estudiar los patrones de uso de los • Caracterización
recursos naturales por parte de las
comunidades locales (P1-3) • Problemáticas socio-económicas y ambientales
• Alternativas de manejo
Diseño del plan de investigaciones
Análisis de uso actual y potencial de los recursos
naturales en la zona con énfasis en el área oriental
Identificación de conflictos asociados al uso del
territorio y sus recursos
Influencia de las políticas sectoriales de desarrollo
sobre los patrones de uso que afectan al Parque
Línea dinámica del recurso hídrico Mapa cultural del uso del agua en el área del
Función
proyectos 1-6 Parque y su zona de influencia
Percepción de actitudes de las veredas y poblaciones
Recuperación de los elementos simbólicos ancestrales
alrededor del agua
Uso del agua y representaciones de usuarios de Bogotá
y otros municipios
Recuperación de creencias, mitos y leyendas alrededor
del uso del agua
Las cuencas hidrográficas como elemento aglutinador y
dinamizador del desarrollo
Análisis socio-cultural del agua como elemento
dinamizador de las relaciones sociales
Demanda del recurso hídrico en la región de acuerdo a
los sistemas productivos

183
6. Estrategias para la conservación del Parque Nacional Natural Chingaza

Identificar e implementar alternativas de


manejo agrosilvopastoril en las Investigación sobre estrategias económicas viables para
comunidades de amortiguación del PNN el manejo sostenible de los recursos naturales
Chingaza (P1)
Estrategias y tecnologías culturales en la apropiación y
uso del suelo y los recursos naturales (etnobotánica,
técnicas agrícolas y otras)
Diagnóstico y seguimiento de los sistemas
Establecer los patrones y jerarquías de los productivos
disturbios antrópicos en diferentes escalas
espacio-temporales • Caracterización
Problemáticas socio-económicas y ambientales
Identificación y valoración de bienes y
Manejo de fauna silvestre benéfica (controladores
servicios ambientales del PNN Chingaza
biológicos)
(P3)
• Investigación de alternativas ecoturísticas con
participación de las comunidades
• Arqueología
• Museos
• Paisajismo
Percepción, sistemas de clasificación y
Aproximar e incorporar el conocimiento representación territorial y del uso del suelo de
práctico sobre los ecosistemas locales (P2) pobladores en el área de influencia y su relación
con el Parque
Identificar motivos, creencias
Utilización actual del PNN Chingaza por parte de la
socioculturales asociadas a la formación
población vecina
de parches (P3)

184
PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA Lámina 1

MAPAS
Mapa 1
Lámina 2 CHINGAZA PARQUE NACIONAL NATURAL

Mapa 2
MAPAS

Mapa 3
PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA Lámina 3

MAPAS
Mapa 4

Mapa 5
Lámina 4 CHINGAZA PARQUE NACIONAL NATURAL

Mapa 6
MAPAS

Mapa 7
PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA Lámina 5

MAPAS
Mapa 8

Mapa 9
Lámina 6 CHINGAZA PARQUE NACIONAL NATURAL

Mapa 10
MAPAS
PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA

ANEXOS
CHINGAZA PARQUE NACIONAL NATURAL
ANEXOS
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza
A 1 NEXO Elementos Fitogeográficos Presentes en Chingaza

Elementos 1: Paramuno; 2: Neotropical; 3: Austral – antártico; 4: Holártico; 5: Templados ampliamente distribuidos;


6: Tropicales ampliamente distribuidos; 7: Cosmopolitas; 8: De afinidad desconocida.

Taxa Elemento Taxa Elemento Taxa Elemento


HELECHOS Ilex 6 Buddlejaceae
Asclepiadaceae Buddleja 6
Azollaceae
Ditassa 2 Callitrichaceae
Azolla 7
Asteraceae Callitriche 5
Aspleniaceae
Achyrocline 6 Campanulaceae
Asplenium 7
Ageratina 2 Centropogon 2
Blechnaceae
Baccharis 2 Lobelia 7
Blechnum 7
Bidens 1 Lysipomia 2
Dennstaedtiaceae
Conyza 6 Caryophyllaceae
Cheilanthes 6
Cotula 3 Arenaria 5
Dryopteridaceae
Diplosthephium 2 Cerastium 4
Polystichum 5
Erigeron 4 Drymaria 2
Equisetaceae
Espeletia 1 Stellaria 5
Equisetum 5
Espeletiopsis 1 Clethraceae
Hymenophyllaceae
Gnaphalium 5 Clethra 6
Hymenophyllum 6
Gynoxys 2 Clusiaceae
Isoetaceae
Hieracium 5 Hypericum 5
Isoetes 5
Hypochaeris 4 Crassulaceae
Lomariopsidaceae
Jaegeria 2 Crassula
Elaphoglossum 6
Laestadia 1 Echeveria 2
Lycopodiaceae
Loricaria 2 Cyperaceae
Lycopodium 7
Lourtegia 2 Carex
Ophioglossaceae
Lucilia 2 Cyperus 6
Ophioglossum 7
Noticastrum 2 Eleocharis 7
Polypodiaceae
Oritrophium 2 Oreobolus 3
Polypodium 7
Oxylobus 2 Rhynchospora 7
Pteridaceae
Plagiocheilus 2 Uncinia 3
Eriosorus 2
Sabazia 2 Desfontainiaceae
Jamesonia 2
Senecio 5 Desfontainia 3
Selaginellaceae
Sigesbeckia 6 Elatinaceae
Selaginella 7
Verbesina 2 Elatine 5
ANGIOSPERMAS Berberidaceae Ericaceae
Alstroemeriaceae Berberis 4 Befaria 2
Bomarea 2 Boraginaceae Cavendishia 2
Apiaceae Moritzia 2 Disterigma 2
Azorella 3 Brassicaceae Gaultheria 3
Eryngium 7 Cardamine Gaylussacia 4
Hydrocotyle 7 Draba 4 Macleania 2
Niphogeton 2 Bromeliaceae Pernettya 3
Oreomyrrhis 3 Greigia 2 Plutarchia 1
Aquifoliaceae Puya 2 Vaccinium 4

193
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza
A 1
NEXO Elementos Fitogeográficos Presentes en Chingaza

Taxa Elemento Taxa Elemento Taxa Elemento


Eriocaulaceae Myrteola 3 Rosaceae
Paepalanthus 6 Ugni 3 Acaena 3
Euphorbiaceae Onagraceae Hesperomeles 2
Euphorbia 7 Fuchsia 3 Lachemilla 2
Fabaceae Orchidiaceae Polylepis 2
Lathyrus 4 Elleanthus 2 Rubus 5
Lupinus 4 Epidendrum 2 Rubiaceae
Trifolium 4 Masdevallia 2 Arcythophyllum 2
Vicia 4 Maxillaria 2 Scrophulariaceae
Gentianaceae Odontoglossum 2 Aragoa 1
Halenia 2 Oncidium 2 Calceolaria 3
Macrocarpea 2 Pachyphyllum 2 Gratiola 5
Grossulariaceae Pterichis 2 Limosella 5
Escallonia 3 Oxalidaceae Mimulus 5
Haloragaceae Oxalis 7 Veronica 5
Myriophyllum 7 Phytolaccaceae Solanaceae
Iridaceae Phytolacca 6 Cestrum 2
Orthrosanthus 3 Piperaceae Symplocaceae
Sisyrinchium 3 Peperomia 6 Symplocos 6
Juncaceae Poaceae Theaceae
Juncus 5 Agrostis 5 Ternstroemia 6
Luzula 5 Alopecurus 5 Valerianaceae
Lamiaceae Aulonemia 2 Valeriana 5
Salvia 4 Brachypodium 5 Violaceae
Satureja 4 Bromus 5 Viola 5
Stachys 4 Calamagrostis 5 Viscaceae
Lentibulariaceae Cortaderia 3 Dendrophthora 2
Pinguicula 5 Danthonia 5 Xyridaceae
Liliaceae Festuca 5 Xyris 6
Excremis 1 Muehlenbergia 4
Loranthaceae Neurolepis 1
Gaiadendron 2 Paspalum 6
Tristerix 2 Poa 5
Melastomataceae Polygalaceae
Brachyotum 2 Monnina 2
Bucquetia 1 Polygonaceae
Castratella 1 Muhlenbeckia 3
Chaetolepis 2 Rumex 5
Miconia 2 Portulacaceae
Monochaetum 2 Montia 5
Tibouchina 1 Potamogetonaceae
Myrsinaceae Potamogeton 5
Geissanthus 2 Ranunculacae
Myrsine 6 Ranunculus 5
Myrtaceae Thalictrum 4

194
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza
A 2 NEXO Síntesis del número de géneros y especies de plantas presentes en Chingaza.

Las familias están organizadas alfabéticamente dentro de los grupos: líquenes, hepáticas, musgos, helechos,
gimnospermas y angiospermas. El número de géneros y especies se indican así: No. géneros/No. especies.

LÍQUENES 33/100 Trapelia 2 Andrewsianthus 1


Trapeliopsis 1 Cryptochila 1
Baeomycetaceae 1/1
Tricholomataceae 1/1 Jamesoniella 1
Phyllobaeis 1
Omphalina 1 Lophozia 1
Chrysothrichaceae 1/1
Verrucariaceae 1/1 Nardia 1
Chrysothrix 1
Normandina 1 Syzygiella 2
Cladiaceae 1/1
Incertae Sedis 4/6 Lejeuneaceae 4/4
Cladia 1
Cystocoleus 1 Aureolejeunea 1
Cladoniaceae 2/20
Leprocaulon 2 Blepharolejeunea 1
Cladina 3
Siphula 2 Brachiolejeunea 1
Cladonia 17
Thamnolia 1 Omphalanthus 1
Coccocarpiaceae 1/2
HEPÁTICAS 43/104 Lepicoleaceae 1/1
Coccocarpia 2
Lepicolea 1
Collemataceae 1/6 Acrobolbaceae 2/2
Lepidoziaceae 4/13
Leptogium 6 Lethocolea 1
Bazzania 5
Icmadophilaceae 2/3 Tylimanthus 1
Lepidozia 6
Dibaeis 2 Adelanthaceae 1/2
Paracromastigum 1
Icmadophila 1 Adelanthus 2
Telaranea 1
Lobariaceae 2/5 Aneuraceae 1/7
Marchantiaceae 1/2
Lobaria 2 Riccardia 7
Marchantia 2
Sticta 3 Arnelliaceae 1/2
Metzgeriaceae 1/3
Meruliaceae 1/2 Gongylanthus 2
Metzgeria 3
Dictyonema 2 Balantiopsidaceae 1/4
Pallaviciniaceae 2/7
Pannariaceae 2/2 Isotachis 4
Jensenia 2
Erioderma 1 Calypogeiaceae 1/2
Symphyogyna 5
Pannaria 1 Calypogeia 2
Pelliaceae 1/1
Parmeliaceae 5/27 Cephaloziaceae 1/3
Noteroclada 1
Everniastrum 6 Odontoschisma 3
Plagiochilaceae 1/11
Flavopunctelia 1 Geocalycaceae 4/9
Plagiochila 11
Hypotrachyna 16 Campanocolea 1
Pseudolepicoleaceae 1/1
Oropogon 2 Clasmatocolea 1
Blepharostoma 1
Xanthoparmelia 2 Leptoscyphus 5
Radulaceae 1/4
Peltigeraceae 2/5 Lophocolea 2
Radula 4
Peltigera 4 Gymnomitriaceae 3/4
Scapaniaceae 1/1
Solorina 1 Gymnomitrion 2
Scapania 1
Physciaceae 1/3 Marsupella 1
Trichocoleaceae 1/2
Heterodermia 3 Stephaniella 1
Trichocolea 2
Sphaerophoraceae 1/1 Herbertaceae 1/5
Bunodophoron 1 Herbertus 5 MUSGOS 48/88
Sterocaulaceae 1/9 Jubulaceae 1/4 Adelotheciaceae 1/1
Stereocaulon 9 Frullania 4 Adelothecium 1
Trapeliaceae 3/4 Jungermanniaceae 7/10 Amblystegiaceae 4/4
Placopsis 1 Anastrophyllum 3 Calliergonella 1

195 29/08/2004
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza
A 2 NEXO Síntesis del número de géneros y especies de plantas presentes en Chingaza.

Cratoneuron 1 Plagiomnium 1 Hymenophyllaceae 2/4


Drepanocladus 1 Orthotrichaceae 1/1 Hymenophyllum 3
Scorpidium 1 Zygodon 1 Trichomanes 1
Bartramiaceae 5/15 Pilotrichaceae 1/1 Isoetaceae 1/6
Andreaea 1 Stenodictyon 1 Isoetes 6
Breutelia 9 Plagiotheciaceae 1/1 Lomariopsidaceae 1/8
Conostomum 1 Plagiothecium 1 Elaphoglossum 8
Leiomela 2 Polytrichaceae 2/2 Lophosoriaceae 1/1
Philonotis 2 Pogonatum 1 Lophosoria 1
Brachytheciaceae 2/3 Polytrichum 1 Lycopodiaceae 3/12
Brachythecium 2 Pottiaceae 3/5 Huperzia 9
Rhynchostegium 1 Bryoerythrophyllum 1 Lycopodiella 1
Bryaceae 3/4 Leptodontium 2 Lycopodium 2
Bryum 2 Syntrichia 2 Ophioglossaceae 2/2
Pohlia 1 Prionodontaceae 1/1 Botrychium 1
Rhodobryum 1 Prionodon 1 Ophioglossum 1
Catagoniaceae 1/1 Rhacocarpaceae 1/1 Plagiogyraceae 1/1
Catagonium 1 Rhacocarpus 1 Plagiogyria 1
Daltoniaceae 1/1 Sphagnaceae 1/9 Polypodiaceae 4/6
Daltonia 1 Sphagnum 9 Campyloneurum 1
Dicranaceae 6/21 Thamnobryaceae 1/1 Lellingeria 1
Campylopus 15 Porotrichodendron 1 Melpomene 1
Chorisodontium 2 Thuidiaceae 1/1 Polypodium 3
Dicranum 1 Thuidium 1 Pteridaceae 2/6
Kingiobryum 1 HELECHOS 31/70 Eriosorus 2
Metzleria 1 Jamesonia 4
Aspleniaceae 1/5
Pilopogon 1 Selaginellaceae 1/1
Asplenium 5
Ditrichaceae 4/6 Selaginella 1
Azollaceae 1/1
Ceratodon 1 Thelypteridaceae 1/4
Azolla 1
Chrysoblastella 1 Thelypteris 4
Blechnaceae 1/4
Distichium 1 GIMNOSPERMAS 1/1
Blechnum 4
Ditrichum 3
Cyatheaceae 1/1 Podocarpaceae 1/1
Fissidentaceae 1/2
Cyathea 1 Podocarpus 1
Fissidens 2
Dennstaedtiaceae 3/3 280/64
Funariaceae 1/1 ANGIOSPERMAS
Cheilanthes 1 0
Funaria 1 Acanthaceae 1/1
Histiopteris 1
Grimmiaceae 1/1 Stenandrium 1
Hypolepis 1
Racomitrium 1 Alstroemeriaceae 1/6
Dicksoniaceae 1/1
Hylocomiaceae 1/1 Bomarea 6
Culcita 1
Pleurozium 1 Apiaceae 7/17
Dryopteridaceae 2/2
Hypnaceae 2/2 Azorella 3
Athyrium 1
Hypnum 1 Eryngium 2
Polystichum 1
Mittenothamnium 1 Hydrocotyle 4
Equisetaceae 1/1
Macromitriaceae 1/1 Lilaeopsis 1
Equisetum 1
Macromitrium 1 Myrrhidendron 1
Gleicheniaceae 1/1
Mniaceae 1/1 Niphogeton 5
Gleichenia 1

196 29/08/2004
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza
A 2 NEXO Síntesis del número de géneros y especies de plantas presentes en Chingaza.

Oreomyrrhis 1 Pentacalia 17 Cerastium 3


Aquifoliaceae 1/1 Plagiocheilus 1 Drymaria 2
Ilex 1 Sabazia 1 Stellaria 2
Araceae 1/1 Senecio 9 Celastraceae 1/1
Anthurium 1 Sigesbeckia 1 Maytenus 1
Araliaceae 2/4 Smallanthus 1 Chloranthaceae 1/3
Oreopanax 3 Taraxacum 1 Hedyosmum 3
Schefflera 1 Verbesina 3 Clethraceae 1/2
Arecaceae 2/2 Werneria 1 Clethra 2
Ceroxylum 1 Xenophyllum 1 Clusiaceae 2/16
Geonoma 1 Begoniaceae 1/3 Clusia 2
Asclepiadaceae 1/1 Begonia 3 Hypericum 14
Ditassa 1 Berberidaceae 1/2 Coriariaceae 1/1
Asteraceae 42/111 Berberis 2 Coriaria 1
Achyrocline 2 Boraginaceae 1/1 Crassulaceae 2/2
Ageratina 11 Moritzia 1 Crassula 1
Alloispermum 1 Brassicaceae 5/5 Echeveria 1
Baccharis 6 Cardamine 1 Cunoniaceae 1/5
Barnadesia 1 Draba 1 Weinmannia 5
Belloa 1 Lepidium 1 Cyperaceae 7/20
Bidens 2 Rorippa 1 Carex 6
Conyza 2 Sisymbrium 1 Cyperus 1
Cotula 2 Bromeliaceae 5/20 Eleocharis 4
Critoniopsis 1 Greigia 3 Isolepis 1
Diplostephium 7 Puya 6 Oreobolus 3
Erigeron 1 Racinaea 3 Rhynchospora 4
Espeletia 4 Tillandsia 7 Uncinia 1
Espeletiopsis 1 Vriesea 1 Desfontainiaceae 1/1
Gamochaeta 2 Brunelliaceae 1/1 Desfontainia 1
Gnaphalium 4 Brunellia 1 Elaeocarpaceae 1/1
Gynoxys 3 Buddlejaceae 1/1 Vallea 1
Hieracium 2 Buddleja 1 Elatinaceae 1/1
Hypochaeris 2 Buxaceae 1/1 Elatine 1
Jaegeria 1 Styloceras 1 Ericaceae 12/22
Jungia 2 Callitrichaceae 1/1 Bejaria 2
Laestadia 1 Callitriche 1 Cavendishia 1
Lasiocephalus 1 Campanulaceae 3/6 Disterigma 2
Loricaria 1 Centropogon 2 Gaultheria 6
Lourtegia 4 Lobelia 1 Gaylussacia 1
Lucilia 1 Lysipomia 3 Macleania 1
Mikania 3 Capparidaceae 1/1 Pernettya 1
Munnozia 2 Cleome 1 Plutarchia 1
Mutisia 1 Caprypholiaceae 1/1 Psammisia 2
Noticastrum 1 Viburnum 1 Themistoclesia 2
Oritrophium 1 Caryophyllaceae 4/8 Thibaudia 2
Oxylobus 1 Arenaria 1 Vaccinium 1

197 29/08/2004
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza
A 2 NEXO Síntesis del número de géneros y especies de plantas presentes en Chingaza.

Eriocaulaceae 1/9 Beilschmiedia 2 Cranichis 1


Paepalanthus 9 Nectandra 1 Cyclopogon 1
Euphorbiaceae 3/4 Ocotea 1 Dasyglossum 1
Alchornea 1 Oreodaphne 2 Elleanthus 4
Euphorbia 1 Persea 2 Epidendrum 21
Hyeronima 2 Lentibulariaceae 2/2 Fernandezia 1
Fabaceae 4/10 Pinguicula 1 Gomphichis 2
Lathyrus 1 Utricularia 1 Habenaria 1
Lupinus 4 Liliaceae 1/1 Lepanthes 4
Trifolium 4 Excremis 1 Malaxis 1
Vicia 1 Loranthaceae 3/4 Masdevallia 2
Flacourtiaceae 1/1 Aetanthus 2 Maxillaria 2
Xylosma 1 Gaiadendron 1 Odontoglossum 5
Gentianaceae 5/10 Tristerix 1 Oncidium 1
Gentiana 1 Lythraceae 1/1 Pachyphyllum 4
Gentianella 2 Cuphea 1 Platystele 1
Halenia 4 Melastomataceae 9/25 Pleurothallis 12
Macrocarpea 1 Axinea 1 Ponthieva 1
Symbolanthus 2 Brachyotum 1 Prescottia 1
Geraniaceae 1/5 Bucquetia 1 Pterichis 2
Geranium 5 Castratella 1 Stelis 3
Gesneriaceae 1/2 Centronia 1 Stenorrhynchos 1
Alloplectus 2 Chaetolepis 1 Telipogon 3
Grossulariaceae 2/3 Miconia 14 Trichosalpinx 2
Escallonia 2 Monochaetum 2 Oxalidaceae 1/4
Ribes 1 Tibouchina 3 Oxalis 4
Haloragaceae 2/3 Meliaceae 2/2 Passifloracea 1/4
Gunnera 1 Cedrela 1 Passiflora 4
Myriophyllum 2 Ruagea 1 Phytolaccaceae 1/1
Hippocastanaceae 1/1 Monimiaceae 1/1 Phytolacca 1
Billia 1 Siparuna 1 Piperaceae 2/8
Iridaceae 3/9 Myricaceae 1/2 Peperomia 6
Crocosmia 1 Myrica 2 Piper 2
Olsynium 1 Myrsinaceae 3/5 Plantaginaceae 1/1
Orthrosanthus 1 Cybianthus 1 Plantago 1
Sisyrinchium 6 Geissanthus 1 Poaceae 18/38
Juncaceae 2/8 Myrsine 3 Agrostis 7
Juncus 6 Myrtaceae 3/7 Alopecurus 1
Luzula 2 Myrcianthes 5 Anthoxanthum 1
Lamiaceae 5/9 Myrteola 1 Aulonemia 1
Lepechinia 2 Ugni 1 Brachypodium 1
Prunella 1 Onagraceae 2/4 Bromus 1
Salvia 2 Epilobium 1 Calamagrostis 5
Satureja 1 Fuchsia 3 Chusquea 3
Stachys 3 Orchidaceae 25/81 Cortaderia 3
Lauraceae 5/8 Aa 4 Danthonia 1

198 29/08/2004
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza
A 2 NEXO Síntesis del número de géneros y especies de plantas presentes en Chingaza.

Festuca 2 Castilleja 2
Holcus 1 Digitalis 1
Muhlenbergia 3 Gratiola 1
Neurolepis 2 Limosella 1
Paspalum 2 Mimulus 1
Poa 2 Sibthorpia 1
Rhipidocladum 1 Veronica 2
Triniochloa 1 Solanaceae 4/12
Polygalaceae 1/2 Cestrum 1
Monnina 2 Salpichroa 1
Polygonaceae 2/4 Saracha 2
Muehlenbeckia 2 Solanum 8
Rumex 2 Symplocaceae 1/1
Portulacaceae 1/1 Symplocos 1
Montia 1 Theaceae 2/3
Potamogetonaceae 1/1 Gordonia 2
Potamogeton 1 Ternstroemia 1
Proteaceae 2/2 Urticaceae 3/4
Panopsis 1 Parietaria 1
Roupala 1 Pilea 2
Ranunculaceae 2/6 Urtica 1
Ranunculus 5 Valerianaceae 1/4
Thalictrum 1 Valeriana 4
Rhamnaceae 1/1 Verbenaceae 2/2
Rhamnus 1 Citharexylum 1
Rosaceae 7/18 Duranta 1
Acaena 2 Violaceae 2/2
Fragaria 1 Hybanthus 1
Hesperomeles 2 Viola 1
Lachemilla 7 Viscaceae 1/2
Margyricarpus 1 Dendrophthora 2
Polylepis 1 Winteraceae 1/1
Rubus 4 Drimys 1
Rubiaceae 5/9 Xyridaceae 1/1
Arcythophyllum 2 Xyris 1
Coprosma 1
Galium 4
Ladenbergia 1
Palicourea 1
Sabiaceae 1/1
Meliosma 1
Scrophulariaceae 11/20
Alonsoa 1
Aragoa 2
Bartsia 5
Calceolaria 3

199 29/08/2004
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza
A 3 NEXO Catálogo de los líquenes del Parque Nacional Natural Chingaza

Baeomycetaceae Meruliaceae Trevis.


Phyllobaeis imbricata (Hook.) Kalb & Dictyonema glabratum (Spreng.) D. Heterodermia circinalis (Zahlbr.) W. A.
Gierl Hawksw. Weber
Chrysothrichaceae Dictyonema sericeum (Sw.) Berk. Heterodermia leucomelos (L.) Poelt
Chrysothrix chlorina (Ach.) Laundon Pannariaceae Sphaerophoraceae
Cladiaceae Erioderma sorediatum D. J. Galloway Bunodophoron melanocarpum (Sw.)
Cladia aggregata (Sw.) Nyl. & P. M. Jørg. Wedin
Cladoniaceae Pannaria rubiginosa (Ach.) Bory Sterocaulaceae
Cladina arcuata (Ahti) Ahti & Parmeliaceae Stereocaulon atlanticum (Lamb) Lamb
Follmann Everniastrum catawbiense (Degel.) Hale Stereocaulon crambidiocephalum Lamb
Cladina boliviana (Ahti) Ahti ex Sipman Stereocaulon glareosum (Savicz) H.
Cladina confusa (R. Sant.) Follamann Everniastrum cirrhatum (Fr.) Hale ex Magn.
& Ahti Sipman Stereocaulon microcarpum Müll. Arg.
Cladonia andesita Vain. Everniastrum columbiense (Zahlbr.) Stereocaulon pomiferum P. A. Duvign.
Cladonia bacillaris Nyl. Hale ex Sipman Stereocaulon ramulosum Raeusch.
Cladonia chlorophaea (Flörke & Everniastrum fragile Sipman Stereocaulon strictum Th. Fr.
Sommerf.) Spreng. Everniastrum sorocheilum (Vain.) Hale Stereocaulon tomentosum Th. Fr.
Cladonia corymbosula Nyl. ex Sipman Stereocaulon vesuvianum Pers.
Cladonia dactylota Tuck. Everniastrum vexans (Zahlbr. ex W. L. Trapeliaceae
Cladonia didyma (Fée) Vain. Culb. & C. F. Culb.) Hale ex Sipman Placopsis gelida (L.) Lindsay
Cladonia furcata (Huds.) Schrad. Flavopunctelia flaventior (Stirt.) Hale Trapelia coarctata (Turn.) M. Choisy
Cladonia isabellina Vain. Hypotrachyna bogotensis (Vain.) Hale Trapelia geochroa (Körb.) Hertel
Cladonia lopezii S. Stenroos Hypotrachyna caraccensis (Taylor) Hale Trapeliopsis glaucolepida (Nyl.) Gotth.
Cladonia macilenta Hoffm. Hypotrachyna densirhizinata (Kurok.) Schneid.
Cladonia meridensis Ahti & S. Stenroos Hale Tricholomataceae
Cladonia pleurota (Flörke) Schaer. Hypotrachyna flavida (Zahlbr.) Hale Omphalina foliacea P. M. Jørg.
Cladonia pyxidata (L.) Hoffm. Hypotrachyna imbricatula (Zahlbr.)
Verrucariaceae
Hale
Cladonia squamosa (Scop.) Hoffm. Normandina pulchella (Borr.) Nyl.
Hypotrachyna laevigata (Sm.) Hale
Cladonia subradiata (Vain.) Sandst. Incertae Sedis
Hypotrachyna longiloba (H. Magn.)
Cladonia subsquamosa Kremp. Cystocoleus ebeneus (Dillwyn) Thwaites
Hale
Cladonia verruculosa (Vain.) Ahti Leprocaulon albicans (Th. Fr.) Nyl. Ex
Hypotrachyna lopezii Hale
Coccocarpiaceae Hypotrachyna microblasta (Vain.) Hale Hue
Coccocarpia erythroxyli (Spreng.) Hypotrachyna physcioides (Nyl.) Hale Leprocaulon congestum (Nyl.) Lamb &
Swinscow & Krog A. Ward
Hypotrachyna physodalica (Hale) Hale
Coccocarpia palmicola (Spreng.) Arv. & Siphula fastigiata (Nyl.) Nyl.
Hypotrachyna primitiva Hale & López-
D. J. Galloway Siphula pteruloides Nyl.
Fig.
Collemataceae Hypotrachyna prolongata (Kurok.) Hale Thamnolia vermicularis (Sw.) Schaer.
Leptogium andinum P. M. Jørg. Hypotrachyna pulvinata (Fée) Hale em. Asahina
Leptogium azureum (Sw.) Mont. Hypotrachyna reducens (Nyl.) Hale
Leptogium burgessii (L.) Mont. Hypotrachyna sinuosa (Sm.) Hale
Leptogium laceroides de Lesd. Oropogon loxensis (Fée) Th. Fr.
Leptogium mandonii P. M. Jørg. Oropogon sperlingii Essl.
Leptogium phyllocarpum (Pers.) Nyl. Xanthoparmelia neowyomingica Hale
Icmadophilaceae Xanthoparmelia subulcerosa Nash &
Dibaeis absolutus (TUC.) Kalb & Gierl Elix
Dibaeis fungoides (Sw.) Kalb & Gierl Peltigeraceae
Icmadophila aversa (Nyl.) Rambold & Peltigera austroamericana Zahlbr.
Hertel Peltigera laciniata (Merril ex Riddle)
Lobariaceae Gyeln.
Lobaria crenulata (Hook.) Trevis. Peltigera pulverulenta (Taylor) Nyl.
Lobaria pallida (Hook.) Trevis. Peltigera vainioi Gyeln.
Sticta gyalocarpa (Nyl.) Trevis. Solorina spongiosa (Sm.) Anzi
Sticta humboldtii Hook. Physciaceae
Sticta peltigerella (Nyl.) Trevis. Heterodermia casarettiana (A. Mass)

200
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza
A 4 NEXO Catálogo de las Hepáticas del Parque Nacional Natural Chingaza

Acrobolbaceae Gymnomitriaceae
Lethocolea glossophylla (Spruce) Grolle Gymnomitrion andinum (Herzog) Herzog
Tylimanthus setaceo-ciliatus Steph. Gymnomitrion setaceum Grolle & Vána
Adelanthaceae Marsupella involuta Vána
Adelanthus decipiens (Hook.) Mitt. Stephaniella paraphyllina Jack
Adelanthus linderbergianus (F. Lehm.) Mitt. Herbertaceae
Aneuraceae Herbertus acanthelius Spruce
Riccardia aberrans (Steph.) Gradst. Herbertus colombianus Reenen
Riccardia ciliolata (Spruce) Gradst. Herbertus divergens (Steph.) Herzog
Riccardia crassicaulis (Steph.) Meenks & Herbertus juniperoideus (Sw.) Grolle
Dejong Herbertus subdentatus (Steph.) Fulford
Riccardia hansmeyeri (Steph.) Meenks & Jubulaceae
Dejong Frullania convoluta Lindenb. & Hampe
Riccardia paramorum Meenks Frullania peruviana Gottsche
Riccardia parasitans (Steph.) Meenks & Frullania sphaerocephala Spruce
Dejong Frullania tetraptera Nees & Mont.
Riccardia smaragdina Meenks & Dejong Jungermanniaceae
Arnelliaceae Anastrophyllum auritum (F. Lehm.) Steph.
Gongylanthus granatensis (Gottsche) Steph. Anastrophyllum crebrifolium (Hook. f. &
Gongylanthus liebmannianus (Lindenb. & Taylor) Stef.
Gottsche) Steph. Anastrophyllum nigrecens (Mitt.) Steph.
Balantiopsidaceae Andrewsianthus jamesonii (Mont.) Vána
Isotachis lacustris Herzog Cryptochila grandiflora (Lindenb. & Gottsche)
Isotachis lopezii (R. M. Schust.) Gradst. Grolle
Isotachis multiceps Gottsche Jamesoniellla rubricaulis (Nees) Grolle
Isotachis serrulata (Sw.) Gottsche Lophozia incisa (Schrad.) Dumort.
Calypogeiaceae Nardia succulenta (Rich. ex. F. Lehm.) Spruce
Calypogeia andicola Bischler Syzygiella concreta (Gottsche) Spruce
Calypogeia peruviana Nees & Mont. Syzygiella liberata Inoue
Cephaloziaceae Lejeuneaceae
Odontoschisma atropurpureum Steph. Aureolejeunea aurifera R. M. Schust.
Odontoschisma denudatum (Nees) Dumort Blepharolejeunea securifolia (Spruce) R. M.
Odontoschisma falcifolium Steph. Schust.
Geocalycaceae Brachiolejeunea laxifolia (Taylor) Schiffn.
Campanocolea fragmentissima (R. M. Schust.) Omphalanthus filiformis (Sw.) Nees
R. M. Schust. Lepicoleaceae
Clasmatocolea vermicularis (F. Lehm.) Grolle Lepicolea pruinosa (Taylor) Spruce
Leptoscyphus cleefii Fulford Lepidoziaceae
Leptoscyphus cuneiformis (Hook.) Mitt. Bazzania arcuata (Lindenb. & Gottsche)
Leptoscyphus intermedius Grolle Trevis
Leptoscyphus physocalyx (Hampe & Gottsche) Bazzania falcata (Lindenb.) Trevis
Gottsche Bazzania hookeri (Lindenb.) Trevis
Leptoscyphus porphyrius (Nees) Grolle Bazzania longistipula (Lindenb.) Trevis
Lophocolea bidentata L. Bazzania pallide-virens (Steph.) Fulford
Lophocolea trapezoidea Mont. Lepidozia armata Sreph.

201
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza
A 4 NEXO Catálogo de las Hepáticas del Parque Nacional Natural Chingaza

Lepidozia auriculata Mitt. ex Steph. Wilson


Lepidozia incurvata Lindenb. Plagiochilaceae
Lepidozia macrocolea Spruce Plagiochila adiantoides (Sw.) Lindenb.
Lepidozia muenchiana Steph. Plagiochila aerea Taylor
Lepidozia squarrosa Steph. Plagiochila dependula Taylor
Paracromastigum granatense (Gottsche) R. M. Plagiochila exigua (Taylor) Taylor
Schust. Plagiochila guevarii H. Rob.
Telaranea nematodes (Gottsche ex Austin) Plagiochila lacouturei Steph.
Howe Plagiochila longispina Lindenb. & Gottsche
Marchantiaceae Plagiochila ovata Lindenb. & Gottsche
Marchantia chenopoda L. Plagiochila pachyloma Taylor
Marchantia polymorpha L. Plagiochila paraphyllina Herzog
Metzgeriaceae Plagiochila rosaliensis Steph.
Metzgeria australis Steph. Pseudolepicoleaceae
Metzgeria mexicana Steph. Blepharostoma trichophyllum (L.) Dumort.
Metzgeria neotropica Kuwah Radulaceae
Pallaviciniaceae Radula episcia Spruce
Jensenia erythropus (Gottsche) Grolle Radula nudicaulis Steph.
Jensenia florschuetzii van der Gronde Radula tenera Mitt. ex Steph.
Symphyogyna bogotensis (Gottsche) Steph. Radula voluta Taylor
Symphyogyna brasiliensis Nees & Mont. Scapaniaceae
Symphyogyna brogniartii Mont. Scapania portoricensis Hampe & Gottsche
Symphyogyna marginata Steph. Trichocoleaceae
Symphyogyna rubescens Steph. Trichocolea paraphyllina (Spruce) Steph.
Pelliaceae Trichocolea robusta Steph.
Noteroclada confluens Taylor ex Hook. &

202
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza
A 5 NEXO Catálogo de los líquenes del Parque Nacional Natural Chingaza

Adelotheciaceae Campylopus albidovirens Herzog Hypnaceae


Adelothecium bogotense (Hampe) Mitt. Campylopus amboroensis Thér. Hypnum amabile (Mitt.) Hampe
Amblystegiaceae Campylopus anderssonii (Müll. Hal.) Mittenothamnium lehmannii (Besch.)
Calliergonella cuspidatum (Hedw.) A. Jaeger Cardot
Kindb. Campylopus areodictyon (Müll. Hal.) Macromitriaceae
Cratoneuron filicinum (Hedw.) Spruce Mitt. Macromitrium longifolium (Hook.)
Drepanocladus exannulatus (Schimp.) Campylopus bryotropii J. -P. Frahm Brid.
Warnst. Campylopus cavifolius Mitt. Mniaceae
Scorpidium scorpioides (Hedw.) Campylopus densicoma (Müll. Hal.) Plagiomnium rhynchophorum (Hook.)
Limpr. Paris T. J. Kop.
Bartramiaceae Campylopus dicnemioides (Müll. Hal.) Orthotrichaceae
Andreaea nitida Hook.f. & Wilson Paris Zygodon ehrenbergii Müll. Hal.
Breutelia brittoniae Renauld & Cardot Campylopus fragilis (Brid.) Bruch & Pilotrichaceae
Breutelia chrysea (Mül. Hal.) A. Schimp. Stenodictyon wrightii (sull. & Lesq.)
Jaeger Campylopus incertus Thér. Crosby
Breutelia inclinata (Hampe & Campylopus jamesonii (Hook.) Plagiotheciaceae
Lorentz) A. Jaeger A.Jaeger Plagiothecium lucidum (Hook. f. &
Breutelia karsteniana (Mül. Hal.) A. Campylopus nivalis (Brid.) Brid. Wilson ) Paris
Jaeger Campylopus pittieri R. S. Williams Polytrichaceae
Breutelia maegdefraui H. A. Crum Campylopus richardii Brid. Pogonatum campylocarpum (Müll.
Breutelia polygastrica (Müll. Hal.) Campylopus trivialis Müll. Hal. ex E. Hal.) Mitt.
Broth. Britton Polytrichum juniperinum Hedw.
Breutelia subarcuata (Mül. Hal.) Chorisodontium mittenii (Müll. Hal.) Pottiaceae
Schimp. Broth. Bryoerythrophyllum jamesonii (Taylor)
Breutelia tomentosa (Brid.) A. Jaeger Chorisodontium wallisii (Müll. Hal.) H. A. Crum
Breutelia trianae (Hampe) A. Jaeger Broth. Leptodontium erythroneuron Herzog
Conostomum tetragonum (Hedw.) Dicranum frigidum Müll. Hal. Leptodontium luteum (Taylor) Mitt.
Lindb. Kingiobryum paramicola H. Rob. Syntrichia andicola (Mont.) Ochyra
Leiomela bartramioides (Hook.) Paris Metzleria longiseta (Hook.) Broth. Syntrichia percarnosa (Müll. Hal.)
Leiomela lopezii D. G. Griffin Pilopogon laevis (Taylor) Thér. Broth.
Philonotis andina (Mitt.) A. Jaeger Ditrichaceae Prionodontaceae
Philonotis fontanella (Hampe) A. Ceratodon stenocarpus Bruch & Prionodon fusco-lutescens Hampe
Jaeger Schimp. Rhacocarpaceae
Brachytheciaceae Chrysoblastella chilensis (Mont.) Rhacocarpus purpurascens (Brid.) Paris
Brachythecium cirriphylloides Reimers Sphagnaceae
McFarland Distichium capillaceum (Hedw.) Sphagnum compactum DC.
Brachythecium stereopoma (Mitt.) A. Bruch. & Schimp. Sphagnum cuspidatum Ehrh.
Jaeger Ditrichum crinale (Taylor) Kuntze Sphagnum cyclophyllum Sull. & Lesq.
Rhynchostegium scariosus (Taylor) A. Ditrichum heteromallum (Hedw.) E. Sphagnum magellanicum Brid.
Jaeger Britton Sphagnum oxyphyllum Warnst.
Bryaceae Ditrichum submersum Cardot & Sphagnum recurvum P. Beauv.
Bryum argenteum Hedw. Herzog Sphagnum sancto-josephense H. A.
Bryum laevigatum Hook. f. & Wilson Fissidentaceae Crum & Crosby
Pohlia elongata Hedw. Fissidens bryoides Hedw. Sphagnum sparsum Hampe
Rhodobryum grandifolium (Taylor) Fissidens crispus Mont. Sphagnum subsecundum Nees
Schimp. Funariaceae Thamnobryaceae
Catagoniaceae Funaria calvescens Schwägr. Porotrichodendron superbum (Taylor)
Catagonium brevicaudatum Müll. Hal. Grimmiaceae Broth.
ex Broth. Racomitrium crispipilum (Taylor) A. Thuidiaceae
Daltoniaceae Jaeger Thuidium peruvianum Mit
Daltonia gracilis Mitt. Hylocomiaceae
Dicranaceae Pleurozium schreberi (Brid.) Mitt.

203
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza
A 6
NEXO Catálogo de los helechos del Parque Nacional Natural Chingaza

ASPLENIACEAE LYCOPODIACEAE
Asplenium castaneum Schlecht. & Cham. Huperzia attenuata (Spring) Trevis.
Asplenium cuspidatum Lam. Huperzia brevifolia (Grev. & Hook.) Holub
Asplenium monanthes L. Huperzia cruenta (Spring) Rothm.
Asplenium serra Langsd. & Fisch. Huperzia echinata (Spring) Trevis.
Asplenium sessilifolium Desv. Huperzia hippuridea (H. Christ) Holub
AZOLLACEAE Huperzia lechleri (Hieron.) Holub
Azolla filiculoides Lam. Huperzia ocanana (Herter) Holub
BLECHNACEAE Huperzia riobambensis (Herter) B. Øllg.
Blechnum binervatum (Poir.) C. V. Morton & Huperzia rufescens (Hook.) Trevis.
Lellinger Lycopodiella alopecuroides (L.) Cranfill
Blechnum buchtienii Rosenst. Lycopodium clavatum L.
Blechnum loxense (Kunth) Hook. ex Lycopodium thyoides Humb. & Bonpl. ex
Salomon Willd.
Blechnum schomburgkii (Klotzsch) C. Chr. OPHIOGLOSSACEAE
CYATHEACEAE Botrychium virginianum (L.) Sw.
Cyathea frigida (H. Karst.) Domin Ophioglossum crotalophoroides Walt.
DENNSTAEDTIACEAE PLAGIOGYRACEAE
Cheilanthes marginata Kunth Plagiogyria semicordata (C. Presl) H. Christ
Histiopteris incisa (Thunb.) J. Sm. POLYPODIACEAE
Hypolepis bogotensis H. Karst. Campyloneurum angustifolium (Sw.) Fée
DICKSONIACEAE Lellingeria myosuroides (Sw.) A. R Sm. & R.
Culcita coniifolia (Hook.) Maxon C. Morton
DRYOPTERIDACEAE Melpomene moniliformis (Lag. ex Sw.) Proctor
Athyrium filix-femina (L.) Roth Polypodium mindense Sodiro
Polystichum montevidense (Spreng.) Rosenst. Polypodium murorum Hook.
EQUISETACEAE Polypodium sessilifolium Desv.
Equisetum bogotense Kunth PTERIDACEAE
GLEICHENIACEAE Eriosorus hirsutulus (Mett.) A. F. Tryon
Gleichenia simplex (Desv. ) Hook. Eriosorus novogranatensis A. F. Tryon
HYMENOPHYLLACEAE Jamesonia blepharum A. F. Tryon
Hymenophyllum myriocarpum Hook. Jamesonia bogotensis H. Karst.
Hymenophyllum tegularis (Desv.) Proctor & Jamesonia imbricata (Sw.) Hook. & Grev.
Lourteig Jamesonia rotundifolia Fée
Hymenophyllum trichophyllum Kunth SELAGINELLACEAE
Trichomanes sprucei Baker Selaginella cavifolia A. Braun
ISOETACEAE THELYPTERIDACEAE
Isoetes bischlerae H. P. Fuchs Thelypteris funckii (Mett.) Alston
Isoetes boyacensis H. P. Fuchs Thelypteris pteroidea (Klotzsch) R.M. Tryon
Isoetes colombiana (T. C. Palmer) H. P. Fuchs Thelypteris rudis (Kunze) Proctor
Isoetes karstenii A. Braun Thelypteris supina (Sodiro) A. R. Sm.
Isoetes killipii C. V. Morton
Isoetes palmeri H. P. Fuchs
LOMARIOPSIDACEAE
Elaphoglossum affine (M. Martens & Galeotti)
T. Moore
Elaphoglossum cuspidatum (Willd.) T. Moore
Elaphoglossum deltoideum (Sodiro) H. Christ
Elaphoglossum engelli (H. Karst.) H. Christ
Elaphoglossum funckii (Feé) T. Moore
Elaphoglossum lingua (C. Presl) Brack
Elaphoglossum minutum (Pohl ex Fée) T.
Moore
Elaphoglossum petiolosum (Desv.) T. Moore
LOPHOSORIACEAE
Lophosoria quadripinnata (J. F. Gmel.) C.
Chr.

204
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza
A 7 NEXO Catálogo de las Gimnospermas y Angiospermas del Parque Nacional Natural Chingaza

GIMNOSPERMAS Oreopanax floribundum Decne. & Planch. Bidens andicola Kunth n.c. Chipaco
Podocarpaceae n.c. Mano de oso, candelero
Bidens triplinervia Kunth
Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. Oreopanax mutisianus (Kunth) Decne. & Conyza bonariensis (L.) Cronquist
n.c. Pino romerón, pino de pacho, pino, Planch.
Conyza uliginosa (Benth.) Cuatrec.
chaquiro Schefflera bogotensis Cuatrec. n.c. Yuco Cotula australis (Sieber ex Spreng) Hook.
ANGIOSPERMAS Arecaceae f.
Acanthaceae Ceroxylum quindiuense (H. Karst.) H. Cotula mexicana (DC.) Cabrera
Stenandrium dulce (Cav.) Nees Wendl. n.c. Palma de cera Critoniopsis bogotana (Cuatrec.) H. Rob.
Alstroemeriaceae Geonoma werberbaueri Dammer ex Burret Diplostephium floribundum (Benth.) Wedd.
Bomarea angustipetala (Benth.) Baker n.c. Palma virtud, mayay, chonta Diplostephium heterophyllum Cuatrec.
n.c. Pecosa Asclepiadaceae n.c. Romero
Bomarea caldasii (Kunth) Asch. & Graebn. Ditassa longiloba Benth. Diplostephium huertasii Cuatrec.
n.c. Pecosa Asteraceae Diplostephium ochraceum (Kunth) Nees
Bomarea crassifolia Baker n.c. Tetón Achyrocline bogotense (Kunth) DC. n.c. Romero
n.c. Vira vira Diplostephium phylicoides (Kunth) Wedd.
Bomarea floribunda Herb.
Achyrocline satureioides (Lam.) DC. n.c. Romero
n.c. Pecosa, rompe platos
Bomarea hirsuta (Kunth) Herb. Ageratina ampla (Benth.) R. M.King & H. Diplostephium revolutum S.F.Blake
n.c. Petaquita de páramo Rob. n.c. Amargoso n.c. Romero, romero de monte
Bomarea linifolia (Kunth) Baker Ageratina articulata (Sch. Bip. ex Hieron.) Diplostephium tenuifolium Cuatrec.
n.c. Pecosa R. M.King & H. Rob. Erigeron chionophilus Wedd.
Apiaceae Ageratina baccharoides (Kunth) R. M. King Espeletia argentea Humb. & Bonpl.
Azorella crenata (Ruiz & Pav.) Pers. & H. Rob. n.c. Frailejón
Azorella cuatrecasasii Mathias & Constance Ageratina boyacensis R. M. King & H. Rob. Espeletia grandiflora Humb. & Bonpl.
Azorella multifida (Ruiz & Pav.) Pers. Ageratina glyptophlebia (B. L. Rob.) R. M. n.c. Frailejón
Eryngium humboldtii F. Delaroche King & H. Rob. Espeletia killipii Cuatrec. n.c. Frailejón
Eryngium humile Cav. Ageratina gracilis (Kunth) R. M. King. & Espeletia uribei Cuatrec. n.c. Frailejón
H. Rob.
Hydrocotyle andina Cuatrec. Espeletiopsis corymbosa (Humb. & Bonpl.)
Ageratina gynoxoides (Wedd.) R. M. King.
Hydrocotyle bonplandii A. Rich. Cuatrec. n.c. Frailejón
& H. Rob.
n.c. Sombrerito, oreja de ratón Gamochaeta americana (Mill.) Wedd.
Ageratina latipes (Benth.) R. M. King & H.
Hydrocotyle gunnerifolia Wedd. Gamochaeta purpurea (L.) Cabrera
Rob.
Hydrocotyle hederacea Mathias Gnaphalium antennarioides DC.
Ageratina theaefolia (Benth.) R. M. King &
Lilaeopsis schaffneriana (Schltdl.) J. M. H. Rob. n.c. Vira vira
Coult. & Rose Gnaphalium elegans Kunth
Ageratina tinifolia (Kunth) R. M. King &
Myrrhidendron glaucescens (Benth.) J. M. H. Rob. Gnaphalium gracile Kunth
Coult. & Rose n.c. Arracacha de indio Ageratina vaccinifolia (Benth.) R. M. King Gnaphalium sp.
Niphogeton cleefii Mathias & Constance & H. Rob. Gynoxys fuliginosa (Kunth) Cass.
Niphogeton dissecta (Benth.) J. F. Macbr. Alloispermum caracasanum (Kunth) H. Gynoxys subcinerea Cuatrec.
Niphogeton glaucescens (Kunth) J. F. Macbr. Rob. Gynoxys trianae Hieron.
Niphogeton lingula (Wedd.) Mathias & Hieracium avilae Kunth
Baccharis bogotensis Kunth n.c. Chilco
Constance Hieracium frigidum Wedd.
Baccharis macrantha Kunth
Niphogeton ternata (Willd. ex Schltdl.) Hypochaeris radicata L.
n.c. Chilco, ciro
Mathias & Constante n.c. Apio de monte Hypochaeris sessiliflora Kunth n.c. Chicoria
Baccharis prunifolia Kunth n.c. Chilco,
Jaegeria hirta (Lag.) Less.
Oreomyrrhis andicola (Kunth) Hook. f. chilca
Jungia coarctata Hieron.
Aquifoliaceae Baccharis revoluta Kunth
Jungia ferruginea L. f.
Ilex kunthiana Triana n.c. Mulato n.c. Sanalotodo, romerillo, chinchimalí
Laestadia muscicola Sch.Bip. ex Wedd.
Araceae Baccharis tricuneata (L. f.) Pers.
Lasiocephalus otophorus (Wedd.) Cuatrec.
Anthurium bogotense Schott n.c. Chilco, sanalotodo
Loricaria complanata (Sch.Bip.) Wedd.
n.c. Anturio, cuerón, corazón Baccharis vacciniifolia Cuatrec. n.c. Asawin Lourtegia ballotaefolia (Kunth) R. M. King
Araliaceae & H. Rob.
Barnadesia spinosa L. f. n.c. Espino
Oreopanax bogotensis Cuatrec. Lourtegia humilis (Benth) R. M. King & H.
n.c. Higuerón, yuco, colorado Belloa radians (Benth.) Sagást. & M. O. Rob.
Dillon

205
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza
A 7 NEXO Catálogo de las Gimnospermas y Angiospermas del Parque Nacional Natural Chingaza

Lourtegia lanulata (B. L. Rob.) R. M. King Senecio leucanthemoides Cuatrec. n.c. Anica Tillandsia restrepoana André n.c. Quiche
& H. Rob. Senecio niveo-aureus Cuatrec. Tillandsia pallescens Betancour & N.
Lourtegia microphylla (L. f.) R. M. King & n.c. Arnica ceniza García n.c. Quiche
H. Rob. Senecio subruncinnatus Greenm. Tillandsia turneri Baker n.c. Quiche
Lucilia kunthiana (DC.) Zardini Sigesbeckia jorullensis Kunth Vriesea tequendamae (André) L.B. Sm.
Mikania aristei B. L. Rob. Smallanthus pyramidalis (Triana) H. Rob. n.c. Quiche
n.c. amarguero blanco n.c. Arboloco Brunelliaceae
Mikania bogotensis Benth. Taraxacum officinale Weber Brunellia colombiana Cuatrec. N.c. Cedrillo
Mikania stuebelii Hieron. n.c. Diente de león Buddlejaceae
Munnozia jussieui (Cass.) H. Rob. & Verbesina baccharidea S. F. Blake Buddleja bullata Kunth
Brettell Verbesina crassiramea S. F. Blake n.c. Salvio amarillo, gavilán de páramo
Munnozia senecionidis Benth. n.c. Lechero n.c. Camargo, camargo chico, tabaquillo Buxaceae
Mutisia clematis L. f. Verbesina elegans Kunth Styloceras laurifolium (Willd.) Kunth
Noticastrum marginatum (Kunth) Cuatrec. Werneria pygmaea Gillies ex Hook & Arn. n.c. Naranjillo, totumo
n.c. Cerrajita cimarrona Xenophyllum humile (Kunth) V. A. Funk Callitrichaceae
Oritrophium peruvianum (Lam.) Cuatrec. Begoniaceae Callitriche nubigena Fassett
Oxylobus glanduliferus (Sch. Bip. ex Benth. Begonia ferruginea L. f. n.c. Begonia Campanulaceae
& Hook. f.) A. Gray Begonia foliosa Kunth n.c. Begonia Centropogon ellipticus Gleason n.c. Lechero
Pentacalia abietina (Willd.ex Wedd.) Begonia urticae L. f. n.c. Begonia Centropogon ferrugineus (L. f.) Gleason n.c.
Cuatrec. n.c. Romero de monte Berberidaceae Lechero, zarcillejo, chepo
Pentacalia americana (L.f.) Cuatrec. Berberis goudotti Triana & Planch. Lobelia tenera Kunth n.c. Zulia
n.c. Duarte, bejuco, sapero n.c. Espino, espuelo, tachuelo, uñegato, Lysipomia laciniata A. DC.
Pentacalia axillariflora S. Díaz & Pedraza uña de gato Lysipomia muscoides Hook. F.
Pentacalia corymbosa (Benth.) Cuatrec. Berberis rigidifolia Kunth n.c. Espino, Lysipomia sphagnophila Griseb. Ex Wedd.
n.c. Chitacá, romero de monte, guasgüín, espuelo, tachuelo, uñegato, uña de gato Capparidaceae
romerillo Boraginaceae Cleome anomala Kunth
Pentacalia guadalupe (Cuatrec.) Cuatrec. Moritzia lindenii (A. DC.) Benth ex. Caprypholiaceae
Pentacalia kleinioides (Kunth) Cuatrec. Gürke Viburnum tryphillum Benth. N.c. Chucua
Pentacalia ledifolia (Kunth) Cuatrec. Brassicaceae Caryophyllaceae
n.c. Hierba cana, Huasguín, chitacá, Cardamine bonariensis Pers. Arenaria lanuginosa (Michx.) Rohrb.
romero Draba rositae Santana & Rangel n.c. Abrojillo
Pentacalia lindenii (Sch. Bip. ex Wedd.) n.c. Lítamo Cerastium arvense L.
Cuatrec. Lepidium bipinnatifidum Desv. Cerastium kunthii Briq.
Pentacalia magnusii (Hieron.) Cuatrec. Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek Cerastium trianae Briq.
Pentacalia nitida (Kunth) Cuatrec. n.c. Berro Drymaria paramorum S. F. Blake
n.c. Guasgüín, guasquín, huasgüín Sisymbrium officinale (L.) Scop. Drymaria villosa Cham. & Schltdl.
Pentacalia pulchella (Kunth) Cuatrec. Bromeliaceae Stellaria cuspidata Willd. Ex Schltdl.
n.c. Romero, romerillo, romero de Greigia collina L. B. Sm. n.c. Piñuela Stellaria recurvata Willd. Ex Schltdl.
monte Greigia mulfordii L. B. Sm. n.c. Piñuela Celastraceae
Pentacalia reissiana (Hieron.) Cuatrec. Greigia stenolepis L. B. Sm. n.c. Piñuela Maytenus laxiflorus Triana & Planch.
Pentacalia theaefolia (Benth) Cuatrec. Puya cryptantha Cuatrec. n.c. Puya, cardón Chloranthaceae
Pentacalia tolimensis (Sch. Bip. ex Wedd.) Puya goudotiana Mez n.c. Puya, cardón Hedyosmum colombiana Cuatrec.
Cuatrec. Puya lineata Mez n.c. Puya, cardón n.c. Granizo
Pentacalia trichopus (Benth.) Cuatrec. Puya nitida Mez n.c. Puya, cardón Hedyosmum cumbalense H. Karst.
n.c. Chisquilla, guasgüín Puya santosii Cuatrec. n.c. Puya, cardón n.c. Granizo
Pentacalia uribei Cuatrec. Puya trianae Baker n.c. Puya, cardón Hedyosmum parvifolium Cordem.
Pentacalia vacciniodes (Kunth) Cuatrec. Racinaea riocreuxii (André) M. A. Spencer n.c. Granizo
n.c. Chilquilla, romerillo ruscio, hierba & L. B. Sm. n.c. Quiche Clethraceae
de páramo Racinaea subulata (André) M. A. Spencer Clethra fagifolia Kunth n.c. Manzano
Plagiocheilus solivaeformis DC. & L. B. Sm. n.c. Quiche Clethra fimbriata Kunth
Sabazia trianae (Hieron.) Longpre Racinaea tetrantha (Ruiz & Pav.) M. A. n.c. Manzano, canelo
Senecio coccineus Klatt n.c. Arnica Spencer & L. B. Sm. n.c. Quiche Clusiaceae
Senecio folidentatus Cuatrec. Tillandsia archeri L. B. Sm. n.c. Quiche Clusia alata Triana & Planch.
Senecio formosissimus Cuatrec. n.c. Arnica Tillandsia biflora Ruiz & Pav. n.c. Gaque, cape
Senecio formosoides Cuatrec. n.c. Arnica n.c. Quiche Clusia multiflora Kunth n.c. Gaque, cape
Senecio formosus Kunth n.c. Anica Tillandsia compacta Griseb. n.c. Quiche Hypericum cardonae Cuatrec.
Senecio garcibarrigae Cuatrec. Tillandsia complanata Benth. n.c. Quiche n.c. Guardarocio, chite

206
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza
A 7 NEXO Catálogo de las Gimnospermas y Angiospermas del Parque Nacional Natural Chingaza

Hypericum goyanesii Cuatrec. Oreobolus cleefii L. E. Mora Paepalanthus ensifolius (Kunth) Kunth
n.c. Guardarocio, chite Oreobolus goeppingeri Suess. Paepalanthus granatensis Körn
Hypericum humboldtianum Steud. Oreobolus venezuelensis Steyerm. Paepalanthus karstenii Ruhland
n.c. Guardarocio, chite Rhynchospora macrochaeta Steud. Ex Boeck. Paepalanthus lodiculoides Moldenke
Hypericum juniperinum Kunth Rhynchospora oreoboloidea Gómez-Laur. Paepalanthus pilosus (Kunth) Kunth
n.c. Guardarocio, chite Rhynchospora rugosa (Vahl) Gale Euphorbiaceae
Hypericum lancioides Cuatrec. Rhynchospora ruiziana Boeck. Alchornea bogotensis Pax & K. Hoffm.
n.c. Guardarocio, chite Uncinia phleoides (Cav.) Pers. Euphorbia gerardiana Jacq.
Hypericum laricifolium Juss. Desfontainiaceae Hyeronima macrocarpa Müll. Arg.
n.c. Guardarocio, chite Desfontainia spinosa Ruiz & Pav. n.c. Caucho, chuguacá
Hypericum lindenii R. Keller n.c. Zarcillejo, espino Hyeronima rufa P. Franco
n.c. Guardarocio, chite Elaeocarpaceae n.c. Caucho, chuguacá
Hypericum lycopodioides Triana & Planch. Vallea stipularis Mutis ex L.f. Fabaceae
N.c. Guardarocio, chite n.c. Raque, chaque Lathyrus magellanicus Lam.
Hypericum mexicanum L. f. Elatinaceae Lupinus alopecuroides Desr. N.c. Chocho
n.c. Guardarocio, chite Elatine chilensis Gay Lupinus bogotensis Benth. N.c. Chocho
Hypericum myricariifolium Hieron. Ericaceae Lupinus guascensis C.P.Sm. n.c. Chocho
n.c. Guardarocio, chite Bejaria aestuans L. Lupinus interruptus Benth. N.c. Chocho
Hypericum prostratum Cuatrec. Bejaria resinosa Mutis ex L. f. Trifolium dubium Sibth.
n.c. Guardarocio, chite n.c. Pegamosco Trifolium filiforme L.
Hypericum ruscoides Cuatrec. Cavendishia bracteata (Ruiz & Pav. Ex J. Trifolium pratense L.
n.c. Guardarocio, chite St.-Hil.) Hoerold n.c. Uvo, uvo de Trifolium repens L. n.c. Carretón, trebol
Hypericum strictum Kunth monte, uva de anís, uvito Vicia andicola Kunth
n.c. Guardarocio, chite Disterigma alaternoides (Kunth) Nied. n.c. Arveja de monte
Hypericum thuyoides Kunth Disterigma empetrifolium (Kunth) Drude Flacourtiaceae
n.c. Guardarocio, chite Gaultheria anastomosans (L.f.) Kunth Xylosma spiculifera (Tul.) Triana & Planch.
Coriariaceae n.c. Uva camarona, maíz de perro, Gentianaceae
Coriaria ruscifolia L. borrachera, chirriadera, totiadera, veneno Gentiana sedifolia Kunth
Crassulaceae Gaultheria erecta Vent. Gentianella corymbosa (Kunth) Weaver &
Crassula venezuelensis (Steyerm.) M. Gaultheria hapalotricha A. C. Sm. Rüdenberg
Bywater & Wickens Gaultheria rigida Kunth Gentianella nevadensis (Gilg) Weaver &
Echeveria bicolor (Kunth) E. Walther n.c. Uva camarona Rüdenberg
Cunoniaceae Gaultheria sclerophylla Cuatrec. Halenia asclepiadea (Kunth) G. Don
Weinmannia balbisiana Kunth n.c. Reventadora, totiadora n.c. Cachito, hierba de venado
n.c. Encenillo, encino Gaultheria strigosa Benth. Halenia foliosa Gilg
Weinmannia fagaroides kunth n.c. Encenillo n.c. Uva camarona Halenia macrantha Gilg
Weinmannia microphylla Ruiz & Pav. Gaylussacia buxifolia Kunth Halenia major Wedd.
n.c. Encenillo Macleania rupestris (Kunth) A. C. Sm. Macrocarpea glabra (L. f.) Gilg
Weinmannia reticulata Ruiz & Pav. n.c. Uva camarona, uvo de monte Symbolanthus calygonus (Ruiz & Pav.)
n.c. Encenillo Pernettya prostrata (Cav.) DC. Griseb. Ex Gilg
Weinmannia silvatica Engl. N.c. Encenillo n.c. Borrachero, reventadera, mortiño Symbolanthus tricolor Gilg
Cyperaceae venenoso, mortiño, chirriadera Geraniaceae
Carex albolutescens Schwein. Plutarchia guascense (Cuatrec.) A. C. Sm. Geranium holosericeum Willd. N.c. Geranio
n.c. Cortadera Psammisia graebneriana Hoerold Geranium lainzii Aedo
Carex bonplandii Kunth n.c. Cortadera Psammisia lehmannii Hoerold Geranium lindenianum Turcz.
Carex fecunda Steud. N.c. Cortadera Themistoclesia epiphytica A. C. Sm. n.c. Yerba de dedo, yerba mora
Carex livida (Wahlenb.) Willd. Themistoclesia hirsuta A. C. Sm. Geranium multiceps Turcz.
n.c. Cortadera Thibaudia floribunda Kunth n.c. Uvo Geranium sibbaldioides Benth.
Carex pichinchensis Kunth n.c. Cortadera Thibaudia grantii A. C. Sm. Gesneriaceae
Carex pygmaea Boeck. n.c. Uvo, chorota Alloplectus hispidus (Kunth) Mart.
Cyperus rufus Kunth Vaccinium floribundum Kunth Alloplectus ichthyoderma Hanst.
Eleocharis acicularis (L.) Roem. & Schult. n.c. Agraz, chivaco, reventadera n.c. Vergüenza
N.c. Cebolleta de pantano Eriocaulaceae Grossulariaceae
Eleocharis dombeyana Kunth Paepalanthus alpinus Körn Escallonia myrtilloides L. f.
Eleocharis macrostachya Britton Paepalanthus andicola Körn n.c. Rodamonte, retamo
Eleocharis stenocarpa Svenson Paepalanthus columbiensis Ruhland Escallonia olombiana (Ruiz & Pav.)
Isolepis inundata R. Br. Paepalanthus dendroides Kunth Roem. & Schult. N.c. Tibar

207
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza
A 7 NEXO Catálogo de las Gimnospermas y Angiospermas del Parque Nacional Natural Chingaza

Ribes andicola Jancz. Utricularia gibba L. Monimiaceae


Haloragaceae Liliaceae Siparuna lepidota (Kunth in Humb. &
Gunnera pilosa Kunth Excremis coarctata (Ruiz & Pav.) Baker Bonpl.) A. DC.
n.c. Mazorca de agua, hoja de pantano n.c. Gamón, cuscuba Myricaceae
Myriophyllum aquaticum (Vell.) Verdc. Loranthaceae Myrica parvifolia Benth. n.c. Laurel de cera
Myriophyllum quitense Kunth Aetanthus colombianus A. C. Sm. Myrica pubescens Humb. & Bonpl. ex
n.c. Hierba de agua Aetanthus mutisii (Kunth) Engl. Willd. n.c. Laurel de cera
Hippocastanaceae n.c. Injerto, pajarito Myrsinaceae
Billia olombiana Planch. & Linden Gaiadendron punctatum (Ruiz & Pav.) G. Cybianthus iteoides (Benth.) G. Agostini
n.c. Cariseco, tres hojas Don n.c. Pajarito, matapalo, tagua n.c. Cucharo
Iridaceae Tristerix secundus (Benth.) Kuijt Geissanthus andinus Mez
Crocosmia x crocosmiiflora (Lemoine ex Lythraceae n.c. Cucharo, huesito
Morren) N. E. Br. Cuphea dipetala (L. f.) Koehne Myrsine coriacea (Sw.) R.Br. ex Roem &
Olsygnium acaulis (Klatt) Goldblatt Melastomataceae Schult. n.c. Cucharo
Orthrosanthus chimboracensis (Kunth) Baker Axinea macrophylla (Naudin) Triana Myrsine dependens (Ruiz & Pav.) A. Spreng
n.c. Esterilla n.c. Tuno rosado n.c. Cucharo, maíz tostado
Sisyrinchium chilensis Hook. Brachyotum strigosum (L. f.) Triana Myrsine guianensis (Aubl.) Kuntze
Sisyrinchium convolutum Nocca n.c. Zarcillo, zarcillejo, almorrana n.c. Cucharo
n.c. Espadilla Bucquetia glutinosa (L. f.) DC. Myrtaceae
Sisyrinchium jamesonii Baker n.c. Espadilla n.c. Saltón, angelito Myrcianthes dugandii (Standl.) McVaugh
Sisyrinchium pusillum Kunth n.c. Espadilla Castratella piloselloides (Bonpl.) Naudin Myrcianthes fragrans (Sw.) McVaugh
Sisyrinchium tinctorium Kunth Centronia mutabilis Gleason Myrcianthes leucoxyla (Ortega) McVaugh
n.c. Espadilla n.c. Tuno rosado n.c. Arrayán grande, motilón blanco,
Sisyrinchium unispathaceum Klatt. Chaetolepis microphylla (Bonpl.) Miq. arrayán liso de páramo
Juncaceae n.c. Doradilla Myrcianthes orthostemon (O. Berg) Grifo
Juncus bufonius L. n.c. Junco Miconia chionophila Naudin n.c. Tuno Myrcianthes rhopaloides (Kunth) McVaugh
Juncus ebracteatus E. Mey. n.c. Junco Miconia cleefii L. Uribe n.c. Tuno n.c. Guayabita, guayabo
Juncus echinocephalus Balslev n.c. Junco Miconia cundinamarcensis Wurdack Myrteola nummularia (Poir.) O. Berg
Juncus ecuadoriensis Balslev n.c. Junco n.c. Tuno Ugni myricoides (Kunth) O. Berg.
Juncus effusus L. n.c. Junco Miconia elaeoides Naudin n.c. Tuno Onagraceae
Juncus stipulatus Nees & Meyen Miconia gleasoniana Wurdack Epilobium denticulatum Ruiz & Pav.
Luzula gigantea Desv. Miconia latifolia (D. Don) Naudin Fuchsia hirtella Kunth n.c. Fucsia
Luzula racemosa Desv. n.c. Tuno Fuchsia petiolaris Kunth n.c. Fucsia
Lamiaceae Miconia ligustrina (Sm.) Triana n.c. Tuno Fuchsia venusta Kunth n.c. Fucsia
Lepechinia bullata (Kunth) Epling Miconia myrtillifolia Naudin n.c. Tuno Orchidaceae
Lepechinia conferta (Benth) Epling Miconia reclinata Naudin n.c. Tuno Aa colombiana Schltr.
Prunella vulgaris L. Miconia salicifolia (Bonpl. ex Naudin) Aa hatwegii Garay
Salvia amethystina Sm. n.c. Salvia Naudin n.c. Tuno Aa leucantha (Rchb. f.) Schltr.
Salvia carnea Kunth n.c. Salvia Miconia stipularis Naudin n.c. Tuno Aa paleacea (Kunth) Rchb. f.
Satureja nubigena (Kunth) Briq. n.c. Poleo Miconia summa Cuatrec. n.c. Tuno Cranichis fertilis (F. Lehm. & Kraenzl.)
Stachys bogotensis Kunth Miconia theaezans (Bonpl.) Cogn. Schltr.
Stachys elliptica Kunth n.c. Tuno Cyclopogon olivaceus (Rolfe) Schltr.
Stachys eriantha Benth. Miconia turgida Gleason n.c. Tuno Dasyglossum megalophium (Lindl.) Königer
n.c. Amarguera, anumu Monochaetum coronatum Gleason & Schildhauer
Lauraceae n.c. Angelito Elleanthus aurantiacus (Lindl.) Rchb. f.
Beilschmiedia mexicana (Mez) Kosterm. Monochaetum villosum Gleason Elleanthus ensatus (Lindl.) Rchb. f.
Beilschmiedia pendula (Sw.) Hemsl. Tibouchina andreana Cogn. Elleanthus kermesinus (Lindl.) Rchb. f.
Nectandra purpurea (Ruiz & Pav.) Mez n.c. Tibouchina grossa ( L. f. ) Cogn. Elleanthus maculatus (Lindl.) Rchb. f.
Amarillo, laurel, manzano n.c. Sietecueros rojo, doradillo, Epidendrum brachystele Schltr.
Ocotea calophylla Mez n.c. Gamuzo, susca rompeplatos Epidendrum calyptratum F. Lehm. &
Oreodaphne guianensis (Aubl.) Nees Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill. Kraenzl.
Oreodaphne sericea (Kunth) Nees n.c. Siete cueros, flor de mayo, raspador Epidendrum chioneum Lindl.
Persea ferruginea Kunth n.c. Aguacatillo Meliaceae n.c. Epidendro
colorado, aguacatillo manzano Cedrela montana Moritz ex Turcz. Epidendrum cylindraceum Lindl.
Persea mutisii Kunth n.c. Manzano n.c. Cedro blanco, cedro nogal, cedro Epidendrum decurviflorum Schltr.
Lentibulariaceae bogotano Epidendrum erosum Ames & C. Schweinf.
Pinguicula elongata Benj. Ruagea glabra Triana & Planch. Epidendrum fimbriatum Kunth

208
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza
A 7 NEXO Catálogo de las Gimnospermas y Angiospermas del Parque Nacional Natural Chingaza

Epidendrum frutex Rchb. f. Kraenzl.) Schltr. Calamagrostis effusa (Kunth) Steud.


Epidendrum gastropodium Rchb. f. Pterichis pauciflora Schltr. n.c. Paja, carrizo, espartillo
Epidendrum karstenii Rchb. f. Stelis flexuosa Lindl. Calamagrostis fibrovaginata Lægaard
Epidendrum lima Lindl. Stelis lentiginosa Lindl. Calamagrostis ligulata (Kunth) Hitchc.
Epidendrum macrostachyum Lindl. Stelis tenuilabris Lindl. Calamagrostis nuda (Pilg.) Pilg.
Epidendrum mancum Lindl. Stenorrhynchos vaginatum (Kunth) Spreng. Calamagrostis planifolia (Kunth) Trin. ex.
Epidendrum megalospathum Rchb. f. Telipogon berthae Ortiz Steud.
Epidendrum moritzii Rchb. f. Telipogon latifolius Kunth Chusquea scandens Kunth n.c. Chusque
Epidendrum paniculatum Ruiz & Pav. Telipogon nervosus (L.) Druce Chusquea spencei Ernst n.c. Chusque
Epidendrum raphidophorum Lindl. Trichosalpinx chaemaelepanthes (Rchb. f.) Chusquea tessellata Munro n.c. Chusque,
Epidendrum secundum Jacq. Luer chusquejón, chorotico, cañizo
Epidendrum serpens Lindl. Trichosalpinx intricata (Lindl.) Luer Cortaderia bifida Pilg.
Epidendrum stramineum Lindl. Oxalidaceae Cortaderia columbiana (Pilg.) Pilg.
Epidendrum suborbiculare Schltr. Oxalis filiformis R. Knuth Cortaderia nitida (Kunth) Pilg.
Fernandezia sanguinea (Lindl.) Garay & Oxalis lotoides Kunth n.c. Cortadera, carrizo
Dunst. Oxalis medicaginea R. Knuth Danthonia secundiflora J. Presl
Gomphichis bogotensis Renz n.c. Chulco, acedera Festuca colombiana E. B. Alexeev
Gomphichis caucana Schltr. Oxalis spiralis Ruiz & Pav. Ex G. Don Festuca sp.
Habenaria repens Nutt. Passifloracea Holcus lanatus L. n.c. Falsa poa
Lepanthes capitanea Rchb. f. Passiflora bauhinifolia Kunth n.c. Curuba Muhlenbergia cleefii Lægaard
Lepanthes mucronata Lindl. Passiflora cuatrecasasii Killip n.c. Curuba Muhlenbergia ligularis (Hack.) Hitchc.
Lepanthes pilosella Rchb. f. Passiflora lanata (Juss.) Poir. n.c. Curuba Muhlenbergia nigra Hitchc.
Lepanthes pteropogon Rchb. f. Passiflora mollissima (Kunth) Bailey Neurolepis acuminatissima (Munro) Pilg.
Malaxis excavata (Lindl.) Kuntze n.c. Curuba Neurolepis aperta (Munro) Pilg.
Masdevallia coriacea Lindl. Phytolaccaceae n.c. Cerbatana, cervatina
Masdevallia strumifera Rchb. f. Phytolacca bogotensis Kunth n.c. Guava Paspalum bonplandianum Flüggé
Maxillaria aggregata (Kunth) Lindl. Piperaceae Paspalum hirtum Kunth
Maxillaria graminifolia (Kunth) Rchb. f. Peperomia galioides Kunth Poa annua L. n.c. Pasto de gallina, zorrito
Odontoglossum ioplocon Rchb. f. Peperomia hartwegiana Miq. Poa pauciflora Roem. & Schult.
Odontoglossum leucopterum Linden & Rchb. n.c. Cordoncillo, chupahuevo Rhipidocladum geminatum (McClure)
f. Peperomia hispidula (Sw.) A. Dietr. McClure
Odontoglossum lindenii Lindl. Peperomia microphylla Kunth Triniochloa stipoides (Kunth) Hitchc.
Odontoglossum ramulosum Lindl. Peperomia rotundata Kunth Polygalaceae
Odontoglossum weirii Rchb. f. Peperomia saligna Kunth n.c. Cuartillo Monnina aestuans (L. f.) DC. n.c. Tintillo
Oncidium pyramidale Lindl. Piper lacunosum Kunth Monnina salicifolia Ruiz & Pav.
Pachyphyllum bryophytum Schltr. n.c. Cordoncillo, cuerón n.c. Tintillo
Pachyphyllum hispidulum (Rchb. f.) Garay Piper perverrucosum Trel. & Yunck. Polygonaceae
& Dunst. n.c. Cordoncillo Muehlenbeckia tamnifolia (Kunth) Meisn.
Pachyphyllum pastii Rchb. f. Plantaginaceae n.c. Pitajayo, coronillo, bejuco coloradito
Pachyphyllum tortuosum Foldats Plantago australis Lam. n.c. Llantén Muehlenbeckia volcanica (Benth) Endl.
Platystele alucitae Luer Poaceae Rumex acetosella L. n.c. Fredolina,
Pleurothallis acuminata Lindl. Agrostis breviculmis Hitchc. barrabasillo, sangre toro, envidia
Pleurothallis bivalvis Lindl. Agrostis fasciculata (Kunth) Roem. & Rumex tolimensis Wedd.
Pleurothallis chamensis Lindl. Schult. n.c. Bijuacal, ijuacal
Pleurothallis galeata Lindl. Agrostis foliata Hook. f. Portulacaceae
Pleurothallis gratiosa Rchb. f. Agrostis haenckeana Hitchc. Montia meridensis Friedrich
Pleurothallis juninensis Schltr. Agrostis perennans (Walter) Tuck. Potamogetonaceae
Pleurothallis lilijae Foldats Agrostis toluscensis Kunth Potamogeton paramoanus R. R. Haynes &
Pleurothallis macroblepharis Rchb. f. Agrostis trichodes (Kunth) Roem. & Schult. Holm-Niels.
Pleurothallis phalangifera (C. Presl) Rchb. f. Alopecurus aequalis Sobol. Proteaceae
Pleurothallis pulchella (Kunth) Lindl. Anthoxanthum odoratum L. Panopsis suaveolens (Klotzsch & H. Karst.)
n.c. Pasto de olor Pittier
Pleurothallis roseopunctata Lindl.
Aulonemia trianae (Munro) McClure Roupala obovata Kunth
Pleurothallis stelidioides Schltr.
n.c. Cira Ranunculaceae
Ponthieva diptera Lindl. & Rchb. f.
Brachypodium mexicanum (Roem. & Ranunculus flagelliformis Sm.
Prescottia stachyodes Lindl.
Schult.) Link Ranunculus limoselloides Turcz.
Pterichis habenarioides (F. Lehm. &
Bromus segetum Kunth Ranunculus nubigenus Kunth ex DC.

209
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza
A 7 NEXO Catálogo de las Gimnospermas y Angiospermas del Parque Nacional Natural Chingaza

Ranunculus peruvianus Pers. Ladenbergia macrocarpa (Vahl) Klotzsch Solanum psychotrioides Dunal
Ranunculus praemorsus Kunth ex DC. Palicourea vaginata Benth. Solanum stenophyllum Dunal
Thalictrum podocarpum Kunth ex DC. n.c. Cafeto, café de monte, tominejero Symplocaceae
Rhamnaceae Sabiaceae Symplocos theiformis (L. f.) Oken
Rhamnus goudotiana Triana & Planch. Meliosma bogotana Steyerm. n.c. Té de Bogotá
Rosaceae n.c. Hojarasco, cacao, totumo Theaceae
Acaena cylindristachya Ruiz & Pav. Scrophulariaceae Gordonia fruticosa (Schrad.) H. Keng
n.c. Cadillo, abrotano, abrojo, quin, Alonsoa meridionalis (L. f.) Kuntze n.c. Chizgo
cunde n.c. Chorotico, cascabelito, colorado Gordonia humboldtii H. M. Eng.
Acaena elongata L. Aragoa abietina Kunth Ternstroemia meridionalis Mutis ex L. f.
Fragaria vesca L. n.c. Cacho venao, pinito de flor Urticaceae
Hesperomeles goudotiana (Decne.) Killip n.c. Aragoa cundinamarcensis Fern. Alonso Parietaria debilis G. Forst.
Mortiño Bartsia glandulifera Molau n.c. Palitaria, parietaria
Hesperomeles obtusifolia (Pers.) Lindl. Bartsia inaequalis Benth. Pilea dauciodora Wedd.
n.c. Mortiño, amarillo Bartsia laniflora Benth. Pilea smithii Killip
Lachemilla aphanoides (Mutis ex L. f.) Bartsia ramosa Molau Urtica longispica Killip
Rothm. Bartsia santolinifolia (Kunth) Benth. n.c. Ortiga blanca, ortiga chica
Lachemilla fulvescens (L. M. Perry) Rothm. n.c. Moradilla Valerianaceae
n.c. Orejuelita Calceolaria mexicana Benth. n.c. Zapaticos Valeriana pavonii Poepp. Endl.
Lachemilla hispidula (L. M. Perry) Rothm. Calceolaria microbefaria Kraenzl. n.c. Valeriana
Lachemilla holosericea (L. M. Perry) Rothm. n.c. Zapaticos Valeriana pilosa Ruiz & Pav.
Lachemilla mandoniana (Wedd.) Rothm. Calceolaria perfoliata L. f. n.c. Zapaticos n.c. Valeriana
Lachemilla nivalis (Kunth) Rothm. Castilleja fissifolia L. f. Valeriana plantaginea Kunth n.c. Valeriana
Lachemilla orbiculata (Ruiz & Pav.) Rydb. n.c. Jardinera, amor sabanero Valeriana vetasana Killip n.c. Valeriana
n.c. Plegadera, orejuela, oreja de ratón Castilleja integrifolia L. f. Verbenaceae
Margyricarpus pinnatus (Lam.) Kuntze Digitalis purpurea L. Citharexylum subflavescens S. F. Blake
Polylepis quadrijuga Bitter n.c. Digitales, guarguerones, dedalito n.c. Garagay, uruapa
n.c. Colorado, sietecueros Gratiola bogotensis Cortés Duranta mutisii L. f.
Rubus acanthophyllos Focke n.c. Mora Limosella australis R. Br. n.c. Guapante, espino negro, espino
Rubus bogotensis Kunth n.c. Mora Mimulus glabratus Kunth blanco, espino garbanzo, garbancillo
Rubus choachiensis Berger n.c. Mora n.c. Paletaria de agua Violaceae
Rubus macrocarpus Benth. n.c. Mora Sibthorpia repens (L.) Kuntze Hybanthus polycephala H. E. Ballard & P.
Rubiaceae Veronica peregrina L. Jørg.
Arcythophyllum muticum (Wedd.) Standl. Veronica serpyllifolia L. n.c. Verónica Viola veronicifolia Planch. & Lindl. ex
Arcythophyllum nitidum (Kunth) Schltdl. Solanaceae Triana & Planch.
n.c. Chite, escobo, gurrubu, piojo, Cestrum buxifolium Kunth n.c. Tinto Viscaceae
venadillo Salpichroa tristis Miers Dendrophthora lindeniana Tiegh.
Coprosma granadensis (L. f.) Heads Saracha punctata Ruiz & Pav. Dendrophthora squamigera (Benth.) Kuntze
n.c. Coralito de agua, coral, coralito Saracha quitensis (Hook.) Miers. Winteraceae
Galium ascendens Willd. ex Spreng. Solanum brevifolium Dunal Drimys granadensis L. f. n.c. Canelo, canelo
n.c. Coralito, coralito delgado, puca, de páramo, ají, palo de ají
Solanum callianthum C. V. Morton
hierba de bruja Xyridaceae
n.c. Pepa de diablo
Galium canescens Kunth Xyris subulata Ruiz & Pav.
Solanum enantiophyllum Bitter
Galium corymbosum Ruiz & Pav.
Solanum flahaultii Bitter
Galium hypocarpium (L.) Endl. ex Griseb.
Solanum nigrum L.
n.c. Coralito, raicilla de teñir
Solanum oblongifolium Dunal

210
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza
A 8 NEXO Especies Vegetales de Chingaza con algún riesgo de amenaza

Categorías de amenaza: CR, críticamente amenazada; DD, información deficiente; EN, en peligro; LR, bajo riesgo; VU,
vulnerable; R, rara. * VU según Galeano (2000).

Rangel-Ch. Aguirre et al. Calderón


Familia Especie
(2000f) (2000) (2000)
LÍQUENES
Collemataceae Leptogium phyllocarpum VU
Peltigeraceae Solorina spongiosa VU
Sterocaulaceae Stereocaulon microcarpum R
HEPÁTICAS
Cephaloziaceae Odontoschisma denudatum CR
Geocalycaceae Leptoscyphus intermedius CR
Herbertaceae Herbertus divergens R
Jungermanniaceae Syzygiella concreta R
Lejeuneaceae Aureolejeunea aurifera VU
Lepidoziaceae Bazzania pallide-virens VU
Lepidoziaceae Paracromastigum granatense R
Marchantiaceae Marchantia chenopoda VU
Metzgeriaceae Metzgeria neotropica R
Pallaviciniaceae Symphyogyna rubescens VU
Plagiochilaceae Plagiochila adiantoides R
Plagiochilaceae Plagiochila lacouturei VU
Radulaceae Radula tenera VU
MUSGOS
Bartramiaceae Breutelia maegdefraui VU
Dicranaceae Campylopus bryotropii VU
Ditrichaceae Ditrichum heteromallum EN
HELECHOS
Dennstaedtiaceae Cheilanthes marginata R
Dicksoniaceae Culcita coniifolia LR
Hymenophyllaceae Trichomanes sprucei VU
Isoetaceae Isoetes colombiana VU
Lomariopsidaceae Elaphoglossum affine R
Lophosoriaceae Lophosoria quadripinnata LR
Lycopodiaceae Huperzia attenuata VU
Ophioglossaceae Botrychium virginianum R CR
Ophioglossaceae Ophioglossum crotalophoroides CR
Plagiogyraceae Plagiogyria semicordata LR
Pteridaceae Eriosorus hirsutulus LR
Thelypteridaceae Thelypteris funckii R
GIMNOSPERMAS
Podocarpaceae Podocarpus oleifolius LR VU/EN

211
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza
A 8
NEXO Especies Vegetales de Chingaza con algún riesgo de amenaza

Rangel-Ch. Aguirre et al. Calderón


Familia Especie
(2000f) (2000) (2000)
ANGIOSPERMAS
Apiaceae Hydrocotyle andina CR
Arecaceae Ceroxylum quindiuense EN/CR*
Bromeliaceae Puya cryptantha LR
Bromeliaceae Puya goudotiana LR
Bromeliaceae Puya lineata VU
Bromeliaceae Puya trianae LR
Celastraceae Maytenus laxiflorus LR
Chloranthaceae Hedyosmum colombiana R
Chloranthaceae Hedyosmum parvifolium VU
Clusiaceae Hypericum lycopodioides LR
Euphorbiaceae Hyeronima macrocarpa R
Gentianaceae Gentianella nevadensis R
Gentianaceae Halenia major VU
Lauraceae Ocotea calophylla DD
Lentibulariaceae Pinguicula elongata LR DD
Melastomataceae Centronia mutabilis LR DD
Meliaceae Cedrela montana LR/VU
Meliaceae Ruagea glabra LR
Orchidaceae Masdevallia strumifera LR DD
Orchidaceae Maxillaria aggregata DD
Orchidaceae Odontoglossum ioplocon VU VU
Passifloracea Passiflora cuatrecasasii R VU
Rhamnaceae Rhamnus goudotiana DD
Rosaceae Polylepis quadrijuga VU VU/EN
Rosaceae Rubus choachiensis VU
Symplocaceae Symplocos theiformis LR
Theaceae Gordonia humboldtii R EN

212
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza
A 9 NEXO Síntesis de la fauna registrada en el Parque Nacional Natural Chingaza

INVERTEBRADOS Motacillidae 1 1
Clases Ordenes Familias Pandionidae 1 1
Artrópodos Parulidae 5 7
Arachnida 2 6 Picidae 3 3
Chilopoda 2 2 Psittacidae 5 5
Diplopoda 1 1 Rallidae 1 1
Insecta 19 72 Ramphastidae 2 2
Total artrópodos 24 81 Rhinocryptidae 2 5
VERTEBRADOS Rupicolidae 1 1
Familias Géneros Especies Rynchopidae 1 1
Anfibios Scolopacidae 2 3
Bufonidae 1 1 Steatornithidae 1 1
Centrolenidae 1 1 Strigidae 3 4
Dendrobatidae 1 2 Thraupidae 14 19
Hylidae 1 2 Tinamidae 1 1
Leptodactylidae 1 4 Trochilidae 16 20
Plethodontidae 1 1 Troglodytidae 4 6
Total anfibios 6 11 Trogonidae 2 2
Reptiles Turdidae 3 7
Gymnophthalmidae 2 2 Tyrannidae 13 20
Polychrotidae 1 1 Total aves 140 187
Tropiduridae 1 1 Mamíferos
Total reptiles 4 4 Agoutidae 1 1
Aves Caenolestidae 1 1
Accipitridae 4 7 Canidae 2 2
Anatidae 3 3 Caviidae 1 1
Apodidae 2 2 Cebidae 1 1
Caprimulgidae 2 2 Cervidae 2 2
Catamblyrhynchidae 1 1 Didelphidae 1 2
Cathartidae 3 3 Dinomyidae 1 1
Cinclidae 1 1 Echimyidae 1 1
Coerebidae 2 8 Felidae 4 4
Columbidae 2 2 Leporidae 1 1
Corvidae 2 2 Muridae 9 13
Cotingidae 5 6 Mustelidae 2 2
Cracidae 2 2 Phyllostomidae 4 6
Cuculidae 1 1 Procyonidae 2 2
Dendrocolaptidae 5 5 Sciuridae 1 1
Falconidae 1 2 Soricidae 1 1
Formicariidae 2 4 Tapiridae 1 1
Fringillidae 6 10 Ursidae 1 1
Furnariidae 10 11 Vespertilionidae 3 3
Hirundinidae 2 2 Total mamíferos 40 47
Icteridae 3 3

213
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza
A 10 NEXO Catálogo de la Artropofauna del Parque Nacional Natural Chingaza

Acarina Isotomidae Corixidae


Oribatei Isotomurus sp. Centrocorisa sp.
Araneae Sminthuridae Miridae
Argiopidae Tomoceridae Stenodema excelsa
Lycosidae Tomocerus sp. Pentatomidae
Salticidae Dermaptera Reduvidae
Tetragnathidae Diplura Homoptera
Thomisidae Campodeodae Aphydae
Coleoptera Japygidae Cercopidae
Anobiidae Diptera Cicadelidae
Carabidae Agromyzidae Membracidae
Cerambycidae Bibionidae Penichrophorus lutea
Parandra polita Dilophus speletiae Hymenoptera
Chrysomelidae Bombylidae Apidae
Coccinellidae Chironomidae Bombus funebris
Curculionidae Dolichopodidae Bombus hotulanus
Epistrophus cristulatus Drosophilidae Bombus rubicundus
Exorides lindigi Empididae Apis mellifera
Phyllotrox aristidis Chelifera sp. Braconidae
Dermestidae Empididae Chalcididae
Elateridae Hemerodromia sp. Formicidae
Semiotus sp. Muscidae Camponotus nitens
Erotylidae Phoridae Neivamyrmex spinolai
Lampyridae Sarcophagidae Ichneumonidae
Lucidota sp. Simulidae Isopoda
Lycidae Gygantodax wygodzinskyi Oniscidae
Meloidae Simulium muiscorum Proischioscia sturmi
Melyridae Syrphidae Juliformia
Astylus sp. Tachinynidae Spirostreptidae
Passalidae Tephritidae Lepidoptera
Passalus latifrons Urophora hodgesi Hesperiidae
Passalus chingaencis Tipulidae Dalla frater
Passalus curtus Limonia sp. Dalla hesperioides
Passalus rex Dyctioptera Nymphalidae
Scarabaeidae Blattidae Altopedaliodes flavopunctata
Cyclocephala spp. Ephemeroptera Altopedaliodes nebris
Dichotomius sp. Baetidae Altopedaliodes reissi
Golopha sp. Baetis sp. Anartia amathea
Staphylinidae Baetodes sp. Anartia jatrophae
Gnathymenus brerus Tricorythidae Corades chirone
Paederinae sp. Leptohyphus sp. Corades cistene
Polylobus sp. Geophylomorpha Corades cybele
Tenebronidae Cryptopidae Daedalma drusilla
Collembola Heteroptera Dione glycera
Entomobrydae Anthocoridae Gnathotriche exclamationis
Lepidocyrtus sp. Coccidae Heliconius xanthocles
Lasiophila circe

214
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza
A 10
NEXO Catálogo de la Artropofauna del Parque Nacional Natural Chingaza

Lymanopoda altis Penrosada levana Acrididae


Lymanopoda circe Perisama opelli Gryllidae
Lymanopoda excisa Podotricha eucroia Phasmatodea
Lymanopoda jonius Punapedaliodes cocytia Phasmidae
Lymanopoda melia Siproeta stelenes Autolyca bogotensis
Lymanopoda obsoleta Steremnia monachella Autolyca roulinii
Lymanopoda pieridina Steremnia pronophila Plecoptera
Lymanopoda samius Steremnia selva Perlidae
Mygona orsedice Steroma bega Anacroneuria sp.
Panyapedaliodes phila Steroma superba Scolopendromorpha
Panyapedaliodes silpa Venessa virginiensis Scolopendridae
Pedalioides antigua Pieridae Thysanoptera
Pedalioides costipunctata Catasticta semiramis Thripidae
Pedalioides manneja Colias dimera Frankliniella sp.
Pedalioides muscosa Leptophobia aripa Trichoptera
Pedalioides nebris Leptophobia tovaria Glossosomatidae
Pedalioides pallantias Odonata Mortoniella sp.
Pedalioides phaea Aeshnidae Hydrobiosidae
Pedalioides phrasicla Anax amazilia Atopsyche sp.
Pedalioides poesia Coenagrionidae Hydroptilidae
Pedalioides polla Acanthagrion sp. Ochrotrichidae sp.
Pedalioides prytanis Opilionida Leptoceridae
Pedalioides thiemei Cosmetidae Atanatolica sp.
Penrosada apiculata Orthoptera

215
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza
A 11NEXO Catálogo de la Herpetofauna del Parque Nacional Natural Chingaza

E: endémico; SbP: subpáramo; PP: páramo propiamente dicho; n.c.: Nombre común.

Amphibia
Bufonidae
Atelopus muisca Rueda & Hoyos, 1991 E, SbP, PP.
Centrolenidae
Centrolene buckleyi Boulenger, 1882 SbP, PP.
n.c. Rana.
Dendrobatidae
Colostethus edwarsi Lynch, 1982 SbP, PP. n.c. Rana.
Colostethus subpunctatus (Cope, 1899) SbP, PP.
n.c. Rana.
Hylidae
Hyla bogotensis Peters, 1892 SbP, PP. n.c. Rana.
Hyla labialis (Peters, 1863) SbP, PP. n.c. Rana verde.
Leptodactylidae
Eleutherodactylus affinis (Werner, 1899) E, SbP.
Eleutherodactylus bogotensis Peters, 1863 SbP, PP.
Eleutherodactylus elegans (Peters, 1863) SbP, PP.
Eleutherodactylus nervicus Lynch, 1994 SbP, PP.
Plethodontidae
Botiloglossa adspersa (Peters, 1863) SbP, PP.
n.c. Salamandra.
Reptilia
Gymnophthalmidae
Anadia bogotensis Peters A, SbP, PP.
Proctoporus striatus Peters A, SbP.
Polychrotidae
Phenacosaurus heterodermus Duméril A, SbP, PP.
n.c. Lagarto verde.
Tropiduridae
Stenocercus trachycephalus Duméril A, SbP, PP.
n.c. Lagartijo.

216
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza
A 12NEXO Catálogo de las Aves del Parque Nacional Natural Chingaza

B: bosque; P: páramo; MN**: migratoria con poblaciones residentes en el trópico; MN*: migratoria sin poblaciones
residentes en el trópico; n.c.: Nombre común.

Accipitridae Conirostrum sitticolor Xiphocolaptes promeropirhynchus


Accipiter striatus B, P. B. n.c. Carpintero, trepatroncos
B, P, MN**. n.c. Gavilán Diglossa albilatera Falconidae
Buteo leucorrhous B, P. Falco columbarius
B. n.c. Gavilán Diglossa caerulescens B, P, MN*. N.c. Gavilán
Buteo magnirostris B, P. Falco sparverius
B. n.c. Gavilán grillero Diglossa cyanea B, P, MN**. n.c. Gavilucho,
Buteo platypterus B, P. cernícalo
B, MN**. n.c. Gavilán de alas Diglossa humeralis Formicariidae
anchas B, P. n.c. Carbonero Grallaria ruficapilla
Buteo swainsoni Diglossa lafresnayii B.
B, P, MN*. n.c. Gavilán B, P. Grallaria rufula
Geranoaëtus melanoleucus Columbidae B. n.c. Correlona
B, P. n.c. Águila de páramo Columba fascista Grallaria squamigera
Oroaetus isidori B, MN**. n.c. Torcaza, paloma B, P. n.c. Correlona
B, P. collareja Grallaricula nana
Anatidae Geotrygon linearis B. n.c. Hormiguero
Anas flavirostris B. Fringillidae
P (pantanos y lagunas). n.c. Pato, Corvidae Atlapetes brunneinucha
pato de páramo Cyanocorax yncas B.
Merganetta armata B. n.c. Quenquen Atlapetes pallidinucha
B, P. n.c. Pato de torrentes Cyanolyca viridicyana B, P.
Oxyura jamaicensis B. n.c. Cuervo Atlapetes schistaceus
P (pantanos y lagunas), MN*. Cotingidae B, P.
n.c. Pato pico azul Ampelion rubrocristatus Atlapetes semirufus
Apodidae B, P. B, P.
Cypseloides rutilus Lipaugus fuscocinereus Atlapetes torquatus
B. Golondrina B. B, P.
Streptoprocne zonaris Pachyramphus versicolor Carduelis spinescens
B, P. n.c. Golondrina B. B, P. n.c. Chisga cabecinegra
Caprimulgidae Pipreola arcuata Catamenia homochroa
Caprimulgus longirostris B. B, P.
B, P. n.c. Bujío, gallina ciega Pipreola riefferii Haplospiza rustica
Uropsalis lyra B. B, P.
B. Pyroderus scutatus Phrygilus unicolor
Catamblyrhynchidae B. P. n.c. Gorrión de páramo
Catamblyrhynchus diadema Cracidae Zonotrichia capensis
B, P. n.c. Tangara Chamaepetes goudotii B. n.c. Copetón
Cathartidae B. n.c. Pava Furnariidae
Cathartes aura Penelope montagnii Asthenes flammulata
B, P, MN**. Guala B. Pava B, P.
Coragyps atratus Cuculidae Hellmayrea gularis
B, P, MN**. Chulo, gallinazo Coccyzus americanus B, P.
Vultur gryphus B, MN*. n.c. Cuclillo alirojizo Leptasthenura andicola
P. n.c. Condor Dendrocolaptidae P.
Cinclidae Campylorhamphus pusillus Margarornis squamiger
Cinclus leucocephalus B. n.c. Carpintero B, P.
B?, P (quebradas y arroyos). N.c. Dendrocincla tyrannina Premnoplex brunnescens
Mirla de agua B. n.c. Carpintero, trepatroncos B.
Coerebidae Dendrocolaptes picumnus Premnornis guttuligera
Conirostrum albifrons B. n.c. Carpintero B.
B. Lepidocolaptes affinis Pseudocolaptes boissonneautii
Conirostrum rufum B. n.c. Carpintero B.
B, P. n.c. Azucarero

217
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza
A 12
NEXO Catálogo de las Aves del Parque Nacional Natural Chingaza

Schizoeaca fuliginosa Bolborhynchus lineola Otus choliba


B, P. P. n.c. Loro B. n.c. Lechuza
Synallaxis azarae Hapalopsittaca amazonina Thraupidae
B, P. B. Anisognathus igniventris
Synallaxis unirufa Pionus tumultuosus B, P.
B, P. B. n.c. Loro Buthraupis eximia
Thripadectes flammulatus Pyrrhura calliptera B.
B. B, P. n.c. Periquillo, periquito Buthraupis montana
Hirundinidae aliamarillo B, P.
Hirundo rustica Rallidae Chlorophonia pyrrhophrys
P (pantanos y lagunas), MN**. Rallus semiplumbeus B.
n.c. Golondrina tijereta P (pantanos y lagunas). n.c. Chlorornis riefferii
Notiochelidon murina rascón andino B.
B, P. n.c. Golondrina bogotana Ramphastidae Chlorospingus ophthalmicus
Icteridae Andigena nigrirostris B.
Amblycercus holosericeus B. Paletón Cnemoscopus rubrirostris
B, P. Aulacorhynchus prasinus B.
Cacicus leucoramphus B.
Dubusia taeniata
B. n.c. Arrendajo, mochilero Rhinocryptidae B.
Sturnella magna Acropternis orthonyx Hemispingus atropileus
P, MN**. n.c. Pechiamarillo, B. B.
chirlobirlo Scytalopus latebricola
Hemispingus melanotis
Motacillidae B. n.c. Aguardientero
B.
Anthus bogotensis Scytalopus magellanicus
P. n.c. Llanerita Hemispingus superciliaris
P?.
B.
Pandionidae Scytalopus senilis
Pandion haliaetus B, P. n.c. Aguardientero Hemispingus verticalis
MN**. B.
Scytalopus unicolor
Parulidae B, P. n.c. Aguardientero Iridosornis rufivertex
Basileuterus coronatus B, P.
Rupicolidae
B. Rupicola peruviana Pipraeidea melanonota
Basileuterus luteoviridis B. n.c. Gallito de roca P.
B. Rynchopidae Piranga rubra
Basileuterus nigrocristatus Zenaida auriculata B, MN*. n.c. Cardenal abejero,
B, P. P. n.c. Carmelita, torcaza tangara roja
Dendroica fusca Scolopacidae Sericossypha albocristata
B, MN*. Actitis macularia B. n.c. Pollo
Myioborus ornatus P (pantanos y lagunas), MN. n.c. Tangara nigroviridis
B, P. Chorlito B. n.c. Azulejo
Oporornis philadelphia Gallinago imperialis Tangara vassorii
B, P (pantanos y lagunas), MN. P. B.
Wilsonia canadensis Gallinago nobilis Thraupis cyanocephala
B, MN. B, P (pantanos y lagunas). n.c. B, P.
Picidae Caica Tinamidae
Campephilus pollens Steatornithidae Nothocercus julius
B, P. n.c. Quintumples Steatornis caripensis B, P. n.c. Gallineta
Piculus rivolii B. n.c. Guacharo Trochilidae
B, P. n.c. Carpintero Strigidae Acestrura heliodor
Veniliornis fumigatus Ciccaba albitarsus B. n.c. Colibrí, chupaflor
B. B. n.c. Lechuza Acestrura mulsant
Psittacidae Glaucidium jardinii B, P. n.c. Colibrí
Amazona mercenaria B. n.c. Lechuza Adelomyia melanogenys
B. n.c. Loro Otus albogularis B. n.c. Chupaflor, tominejo
B. n.c. Lechuza

218
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza
A 12NEXO Catálogo de las Aves del Parque Nacional Natural Chingaza

Aglaiocercus kingi Trogon personatus Pseudotriccus ruficeps


B. n.c. Chupaflor B. n.c. Soledad B.
Campylopterus falcatus Turdidae Pyrrhomyias cinnamomea
B, P. n.c. Tominejo Catharus fuscater B.
Chalcostigma heteropogon B. Tyrannus tyrannus
B, P. n.c. Colibrí, chupaflor Catharus minimus B, P, MN*. n.c. Atrapamoscas
Coeligena bonapartei B, MN*. n.c. Zorzalito sabanero
B. n.c. Colibrí Catharus ustulatus
Coeligena helianthea B, MN*. n.c. Buchipecosa
B, P. n.c. Colibrí, chupaflor Myadestes ralloides
Coeligena torquita B, P.
B. n.c. Colibrí, chupaflor Turdus fuscater
Colibri coruscans B, P. n.c. Mirla negra
B, P. Colibrí, chupaflor, Turdus ignobilis
tominejo B.
Ensifera ensifera Turdus serranus
B, P. B, P.
Eriocnemis cupreoventris Tyrannidae
B, P. n.c. Chupaflor Anairetes agilis
Eriocnemis vestitus B, P. n.c. Cachudito rabilargo
B, P. n.c. Chupaflor Contopus fumigatus
Heliangelus amethysticollis B. n.c. Atrapamoscas
B, P. n.c. Colibrí, chupaflor Elaenia frantzii
Lafresnaya lafresnayi B. n.c. Atrapamoscas de
B, P. n.c. Colibrí, chupaflor montaña
Lesbia victoriae Mecocerculus leucophrys
P. n.c. Colibrí B, P.
Metallura tyrianthina Mecocerculus poecilocercus
B, P. n.c. Colibrí, chupaflor B.
Oxypogon guerinii Mecocerculus stictopterus
P. n.c. Chivito de páramo B, P.
Pterophanes cyanopterus Mionectes striaticollis
B, P. n.c. Colibrí B, P.
Ramphomicron microrhynchum Myiophobus flavicans
B, P. n.c. Colibrí, chupaflor B.
Troglodytidae Myiotheretes fumigatus
Cinnycerthia unirufa B.
B, P. n.c. Cucarachero de monte Myiotheretes striaticollis
Cistothorus apolinari B, P.
P (pantanos y lagunas). n.c. Ochthoeca cinnamomeiventris
Cucarachero de apolinar B.
Cistothorus platenses Ochthoeca diadema
P (pantanos y lagunas), MN**. B.
n.c. Cucarachero de pantano Ochthoeca fumicolor
Henicorhina leucophrys P.
B. Ochthoeca rufipectoralis
Troglodytes aedon B.
B, P, MN**. n.c. Cucarachero Phyllomyias nigrocapillus
Troglodytes solstitialis B, P.
P. Phyllomyias uropygialis
Trogonidae B.
Pharomachrus auriceps Poecilotriccus ruficeps
B. n.c. Coguay B, P.

219
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza
A NEXO 13 Catálogo de Mamíferos del Parque Nacional Natural Chingaza

I: introducido. †: extinto en Chingaza.

Agoutidae Felidae Desmodus rotundus (E. Geoffroy, 1810)


Agouti taczanowskii (Stolzmann, 1865) Herpailurus yagouaroundi (Lacépède, 1809) n.c. Vampiro, chupasangre, chimbilai,
n.c. Borugo, borugo de páramo, guagua n.c. Gato de monte, gato pardo, chimbila
de páramo, guagua negra, paca de yaguarundi Sturnira bidens Thomas, 1915 n.c.
montaña, tinajo, tinajo de tierra Leopardus tigrinus Schreber, 1775 Murciélago
Caenolestidae n.c. Tigrillo Sturnira bogotensis Shamel, 1927
Caenolestes fuliginosus (Tomes, 1863) Puma concolor (Linnaeus, 1771) n.c. León, n.c. Murciélago
n.c. Chucha rata, musaraña marsupial, león de montaña, puma, tigrillo Sturnira erythromos (Tschudi, 1844)
ratón runcho, ratón comadreja, runcho, Panthera onca (Linnaeus, 1758) † n.c. n.c. Murciélago
rata marsupial Tigre, jaguar Procyonidae
Canidae Leporidae Nasua nasua (Linnaeus, 1776)
Cerdocyon thous (Linnaeus, 1766 ) Sylvilagus brasiliensis (Linnaeus, 1758) n.c. Coatí, cusumbo, cusumbo solo,
n.c. Zorro, zorro bayo, zorro común, n.c. Conejo, conejo de monte, conejo guache, salino
zorro de monte, zorro perruno sabanero, orejón Nasuella olivacea (Gray, 1865)
Urocyon cinereoargenteus (Schreber, 1775) Muridae n.c. Coatí, cusumbo, cusumbo nuache,
Caviidae Akodon bogotensis Thomas, 1895 guache, guache de páramo
Cavia porcellus (Linnaeus, 1758) n.c. Ratón, ratón selvático colombiano Sciuridae
n.c. Acure, conejillo de indias, cuise, Chilomys instans (Thomas, 1895) Sciurus granatensis Humboldt, 1811
cuy, cuye, curí n.c. Ratón arrocero de altitud, ratón de n.c. Ardilla, ardillita, ardilla roja, ardilla
Cebidae páramo pielroja, pielroja
Alouatta seniculus (Linnaeus, 1766) Microryzomys minutus (Tomes, 1860) Thomasomys aureus (Tomes, 1860)
n.c. Araguato, aullador, mono aullador Mus musculus Linnaeus, 1758 I n.c. Rata arborícola, ratón, ratón
Cervidae n.c. Ratón domestico Oligoryzomys arborícola, ratón montañero acamelado
Mazama rufina (Bourcier & Pucheran, fulvescens (Saussure, 1860) Soricidae
1852) Oligoryzomys griseolus (Osgood, 1912) Cryptotis thomasi (Merriam, 1897)
n.c. Soche, venado colorado, venado de Oryzomys albigularis (Tomes, 1860) n.c. Musaraña, ratón ciego, ratón,
páramo, venado soche castaño Rhipidomys latimanus (Tomes, 1860) ratoncito, topo
Odocoileus virginianus (Zimmermann, n.c. Rata arborícola, ratón, ratón Tapiridae
1780) trepador del Chimborazo Tapirus pinchaque (Roulin, 1829) †
n.c. Cachienvainado, venado coliblanco, Rhipidomys fulviventer Thomas, 1896 n.c. Danta, danta cordillerana, danta de
venado de cola blanca, venado de Rattus norvegicus (Berkenhout, 1769) páramo, danta sachavaca, tapir, tapir de
cornamenta, venado de páramo, venado n.c. Rata, rata blanca montaña, tapir lanudo
llanero Thomasomys laniger (Thomas, 1895) Ursidae
Didelphidae n.c. Ratón, ratón de campo, ratón de Tremarctos ornatus (F. G. Cuvier, 1825)
Didelphis albiventris Lund, 1840 montaña n.c. Oso andino, oso careto, oso congo,
n.c. Chucha, chucha de orejas blancas, Thomasomys niveipes (Thomas, 1896) oso de anteojos, oso enjaquimado, oso
fara, runcho, zarigueya n.c. Ratón montañero patiblanco frontino, oso paramuno, oso piñuelero,
Didelphis marsupialis Linnaeus, 1758 Mustelidae ucumarí
n.c. Chucha, chucha común, fara, Eira barbara (Linnaeus, 1758) Vespertilionidae
runcho, zarigueya n.c. Hurón, tayra, ulama Histiotus montanus (Philippi & Landbeck,
Dinomyidae Mustela frenata Lichtenstein, 1831 1861)
Dinomys branickii Peters, 1873n.c. n.c. Comadreja n.c. Murciélago orejudo
Guagua, guagua de cola, guagua loba, Phyllostomidae Lasiurus cinereus (Beauvois, 1796)
pacarana, tinajo, tinajo de cola Anoura geoffroyi Gray, 1838 Myotis oxyotus (Peters, 1867)
Echimyidae n.c. Murciélago n.c. Murciélago
Olallamys albicauda (Günther, 1879) Carollia perspicillata (Linnaeus, 1758)
n.c. Rata de los chusques n.c. Murciélago, murciélago frutero

220
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza
A 14NEXO Síntesis sintaxonómica de la Vegetación del Parque Nacional Natural Chingaza

VEGETACIÓN CERRADA Geranio sibbaldioidis-Hypericion goyanesi (All. fit.). Rangel &


Bosques Ariza, 2000. 3.100-3.200.
Escallonia myrtilloides (Com.). Sturm & Rangel, 1985. Varía entre
un bosque enano y un arbustal enano como producto de las Noticastro marginati-Hypericetum goyanesi (Ass. fit.). Rangel
quemas y el hidromorfismo. Río La Playa. 3150 m altitud. & Ariza, 2000. En sitios intervenidos, inclinados, con suelos
secos y pedregosos, o, en suelos húmedos. 3.150-3.300 m
Drimio granadensis-Weinmannietum microphyllae (Ass. fit.) altitud.
Franco et al., 1986. Su distribución no es uniforme sino más
bien se establece a manera de manchas en terrenos escarpados Pernettyo prostratae-Pentacalietum (Monticalietum) nitidae
con pendientes fuertes. Esta asociación sufre el deterioro (Ass. fit.). Rangel & Ariza, 2000. En terrenos planos o
causado por la tala. Laguna de Chingaza, Laguna del Medio y ligeramente inclinados, aunque siempre con buen contenido de
Cuchilla Montes Negros. 3.000 m altitud. agua. Valle del Río La Playa, Laguna de Chingaza. 3.200 m
altitud.
Polylepis quadrijuga (Com.) Bekker & Cleef, 1985. Son bosques
relictuales que se establecen en los valles abrigados, en laderas Aragoetum abietinae (Ass. fit.). Cleef, 1981. Se presenta en
con inclinación intermedia, en afloramientos rocosos y en pendientes mayores al 20%, cerca de pantanos o en suelos muy
sitios turbosos. húmedos, húmicos y arcillosos. 3.200-3.700 m altitud.

VEGETACIÓN ABIERTA Hypericetum laricifolii (Ass. fit.). Cleef, 1981. Restringido a


Matorrales pequeños valles húmedos y depresiones por encima de la línea
Hypericum strictum (Com.) Vargas & Rivera, 1991. Esta del bosque, en suelos húmicos, arenosos a arcillosos y, poco
comunidad se presenta en las terrazas alteradas (por drenados. Páramo de Palacio. 3.600-3.700 m altitud.
inundaciones, remoción de material, fuego, pisoteo del ganado,
impacto de la fauna y cultivos) del Río La Playa. Es típica de Hypericum juniperinum (Com.) Cleef, 1981. En Chingaza se
sucesiones de páramo en las cuales Hypericum es pionero. En presenta en terrazas mal drenadas y que al parecer permanecen
esta comunidad se ha observado actividad del cusumbo (Nasua encharcadas la mayor parte del año, con suelos húmicos y
nasua) y del borugo o guagua negra (Agouti taczanowskii) quienes arcillosos. Casi todos los sitios en donde está esta comunidad
generan pequeños claros y remueven el suelo y los bancos de son de pastoreo de ganado vacuno y equino. Río La Playa.
semillas. Río La Playa-Río Guatiquía. 3.150 m altitud. 3.150 m altitud.

Vicio andicolae-Ageratinetum tinifoliae (Ass. fit.). Rangel & Escallonia myrtilloides (Com.). Sturm & Rangel, 1985. Esta
Ariza, 2000. Parece ser una tipo de vegetación transicional comunidad azonal se localiza en terrenos planos a plano-
relacionado con actividades humanas. Forma una franja cóncavos o bajo la protección de las laderas y pliegues
angosta a lo largo del Río Chuza y en las cercanías de la montañosos. Por efecto de las quemas y de un nivel freático
Laguna de Chingaza. 2.990-3.200 m altitud. alto la comunidad adquiere el aspecto de un arbustal enano de
menos de 2 m de altura. Río La Playa, valle del Frailejón. 3.150
Diplostephio phylicoidis-Arcytophyllion nitidi (All. fit.). m altitud.
Rangel & Ariza, 2000. En esta alianza predominan los
matorrales con Arcythophyllum nitidum y también incluye un tipo Matorral-Pajonal
de matorral-pajonal (Castratello piloselloides-Arcytophylletum Gaultheria hapalotrichia-Hypericum cf. juniperinum (Com.). Vargas
nitidi) en donde la cobertura de A. nitidum es menor, mientras & Rivera, 1991. Esta comunidad corresponde a una sucesión
que las de Espeletia grandiflora y Calamagrostis effusa aumentan. secundaria sobre terrazas alteradas con rocas superficiales,
debido a la remoción del material aluvial y al pastoreo. Río La
Gaylussacio buxifoliae-Vaccinietum floribundi (Ass. fit.). Playa-Río Guatiquía. 3.150 m altitud.
Rangel & Ariza, 2000. Franja continua entre el frailejonal-
pajonal y el bosque altoandino; en sitios con suelos sueltos y Castratello piloselloides-Arcytophylletum nitidi (Ass. fit.).
bastante desprovistos de vegetación. 3.200-3.500 m altitud. Rangel & Ariza, 2000. Esta comunidad muestra signos de
intervención, especialmente por quemas. 3.100-3.500 m altitud.
Espeletio argenteae-Arcytophylletum nitidi (Ass. fit.). Rangel
& Ariza, 2000. En sitios donde hubo actividades Pajonal
agropecuarias. La escasa presencia de Espeletia grandiflora y Carex bonplandii y Agrostis sp. (Com.). Vargas & Rivera, 1991.
Calamagrostis effusa se puede atribuir al carácter secundario de la Este tipo de pastizal paramero secundario encuentra su
vegetación. 3.200 m altitud. desarrollo óptimo en terrenos planos y mal drenados,
posiblemente como producto de la desviación de la sucesión
Diplostephio phylicoidis-Espeletietum grandiflorae (Ass. fit.). natural por las características hídricas del suelo y por el
Rangel & Ariza, 2000. En sitios planos a ligeramente pastoreo constante. Río La Playa. 3.350 m altitud.
inclinados. 3.400-3.600 m altitud.

221
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza
A 14 NEXO Síntesis sintaxonómica de la Vegetación del Parque Nacional Natural Chingaza

Castratello-Calamagrostietum effusae (Ass. fit.). Franco et al., Rosetal


1986. En la Laguna de Chingaza y en sitios planos. Paepalanthus columbiensis y Puya trianae (Com.). Vargas & Rivera,
1991. Crece en cubetas de socavamiento glaciar y dentro de las
Jamesonio imbricatae-Calamagrostietum bogotensis (Ass. fit.). etapas sucesionales de las turberas, en donde el nivel freático
Rangel & Ariza, 2000. Se encuentra en las partes más altas de está a aproximadamente 10 cm. de profundidad. Esta
la región en donde las condiciones son extremas, como ocurre comunidad sufre el impacto de la fauna silvestre,
desde la Laguna del Medio hasta el Alto el Gorro. 3.800 m principalmente del curí (Cavia porcellus) y del conejo (Sylvilagus
altitud. brasiliensis). Río La Playa. 3.150 m altitud.

Bartsio santolinaefoliae-Calamagrostietum effusae (Ass. fit.). Valeriana hirta y Puya trianae (Com.). Vargas & Rivera, 1991.
Rangel & Ariza, 2000. En sitios secos de ligeramente Dado que se presenta en suelos encharcados y con muy pocas
inclinados a muy inclinados. 3.500-3.750 m altitud. macollas, está comunidad no ha sido afectada por las quemas.
Pequeños síntomas de disturbio pueden ser observados como
Pajonales de turbera producto de la actividad del curí (Cavia porcellus). Río La Playa.
Geranio conferti-Calamagrostietum ligulatae-Breutelietosum (Subas. 3.150 m altitud.
fit.). (Cleef, 1981). Pajonal-pastizal en pantanos cerca de
turberas. 3.400-3.580 m altitud. Chuscal
Chusquetum tessellatae (Ass. fit.). Franco et al., 1986. Este tipo
Calamagrostis ligulata y Sphanun sancto-josephense (Com.). Cleef, de vegetación es muy frecuente en Chingaza en donde se
1981. Pastizal de turberas. Laguna Verde. encuentra ampliamente distribuido en las orillas de lagunas o
en sitios húmedos y mal drenados, con suelos turbo-limosos
Pajonal-Rosetal en proceso de transformación hacia suelos minerales. Los
Jamesonio imbricatae-Calamagrostietum bogotensis- manchones que conforman pueden alcanzar hasta 4 m de
Puyetosum santosi (Subass. fit.). Rangel & Ariza, 2000. altura. Chusquea tessellata sólo es consumida por el ganado
En sitios muy húmedos (valle del Frailejón). 3.500 m altitud. cuando se presenta mezclada con el frailejonal pajonal o bien
después de una quema. Río La Playa, Río Chuza, Palacio,
Frailejonal-Pajonal Laguna de Chingaza y Río La Paila. 3.350 m altitud.
Espeletio argentae-Calamagrostietum effusae (Ass. fit.). Franco
et al., 1986. Presente en áreas intervenidas en donde hubo Paepalantho karsteni-Chusquion tessellatae (All. fit.). Rangel &
cultivos de papa y haba. Laguna de Chingaza. 3.500 m altitud. Ariza, 2000. Chuscales que en laderas y sitios planos con buen
contenido de agua, se combinan con pajonales (Bartsio
Frailejonal santolinaefoliae-Calamagrostietum effusae y Jamesonio
Comunidad de Espeletia uribei. Rangel & Ariza, 2000. imbricatae-Calamagrostietum bogotensis) y algunos
Generalmente se desarrolla en sitios inclinados y en ocasiones matorrales. 3.100-3.750 m altitud.
ocupa las orillas de las quebradas. En este frailejonal por lo
general los individuos alcanzan los 5 m de altura, pero cuando Sphagno magellanici-Chusquetum tessellatae. Rangel & Ariza,
se presenta asociado al borde del bosque altoandino pueden 2000. En suelos encharcados, tanto en áreas planas como en
incluso alcanzar los 10 m de altura. 3.100-3.300 m altitud. laderas; llega hasta el límite con el bosque. Cuenca del Río
Chuza. 3.100-3.700 m altitud.
Arbustal-Rosetal
Hypericum strictum y Espeletia argentea (Com.). Vargas & Rivera, Chusqueo tessellatae-Aragoetum abietinae (Ass. fit.). Rangel &
1991. Este es otro tipo de comunidad generada por la Ariza, 2000. En laderas expuestas o en sectores inclinados a
alteración del suelo. En terrazas con pendientes entre el 5 y el planos, dentro del pajonal en forma de parches. 3.200-3.400 m
10%. Río La Playa. 3.150 m altitud. altitud.

Acaena cylindristachya e Hypericum cf. lancioides (Com.). Vargas & Chusquea tessellata, Espeletia grandiflora y Calamagrostis effusa
Rivera, 1991. Se presenta en las terrazas más antiguas del Río (Com.). Sturm & Rangel, 1985. Este chuscal-frailejonal crece
La Playa, las cuales están muy disturbadas por el pisoteo del sobre terrenos encharcados, en sitios desde planos a
ganado. Acaena cylindristachya es considerado como indicador de ligeramente inclinados. 3.800 m altitud.
alteración, ya que sus frutos poseen pequeñas espinas que se
adhieren al pelaje de los animales. 3.150 m altitud. Chusquea tessellata y especies de Sphagnum y de Breutelia (Com.).
Cleef, 1981. En los alrededores de las lagunas y charcas, en
Espeletia argentea y Pernettya prostrata (Com.). Vargas & Rivera, donde domine C. tessellata. 3.600-3.900 m altitud.
1991. Es una comunidad sucesional de pendientes bajas (15%),
bien drenadas, pedregosas y con alto grado de erosión debido Chusquea tessellata y Oreobolus venezuelensis (Com.). Cleef, 1981.
al pastoreo constante, la quema y la escorrentía. Río La Playa y En sitios pantanosos y turbosos. Páramo de Palacio
Embalse de Chuza. 3.170 m altitud.

222
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza
A 14NEXO Síntesis sintaxonómica de la Vegetación del Parque Nacional Natural Chingaza

Prados lagunas puede encontrarse en los pantanos. Valle del Río


Lachemilla orbiculata y Breutelia allionii (Com.). Vargas & Rivera, Chuza.
1991. Se encuentra en terrazas de acarreo aluvial, después de
un pastoreo intensivo. Río La Playa, Laguna de Chingaza. Hydrocotylo ranunculoides-Caricetum acutatae (Ass. fit.).
3.150 m altitud. Rangel & Ariza, 2000. Forma parches dentro del agua y en la
desembocadura del Río Frío.
Campylopus cavifolius (Com.). Cleef, 1981. Tapetes densos en
sitios pantanosos. Páramo de Palacio. 3.400-3.650 m altitud. Crassuletum venezuelensis. Rangel & Ariza, 2000. Crece en los
espejos de agua y puede soportar los descensos fuertes del
Vegetación de turbera nivel. Laguna de Chingaza, desembocadura del Río Frío.
Ranunculo nubigenaris-Caricetum bonplandi. Rangel & Ariza,
2000. Se presenta como parches aislados en espejos de agua Carex aff. pichinchensis (Com.). Cleef et al., 1983. Este tipo de
pequeños. 3.100-3.200 m altitud. vegetación se presenta sobre suelos turbosos con el nivel
freático a nivel del suelo o ligeramente más abajo,
Crassulo venezuelensis-Eleocharition stenocarpae (All. fit.). aparentemente eutrofizado y con pH de 4.0,
Rangel & Ariza, 2000. Vegetación acuática, anfibia o pantanosa aproximadamente.
dominada por ciperáceas. 3.100 m altitud.
Caricetum pichinchensis (Ass. fit.). Cleef, 1981. Vegetación de
Liliaeopsio schaffnerianae-Ranunculetum flagelliformis. Rangel pantano con un tapete de musgos muy rico en especies.
& Ariza, 2000. Forma una franja de vegetación estrecha y
rasante que no alcanza los 10 cm. de altura. Sphagno magellanici-Caricetum jamesonii. Rangel & Ariza,
2000. En suelos donde en las zonas más secas el nivel freático
Oritrophio peruvianae-Oreoboletum venezuelensis (Ass. fit.). está a 15 cm. de profundidad y en los más húmedos al nivel del
Cleef, 1981. Cojines en sitios encharcados y poco pendientes. suelo.
Fómeque. 3.575-3.790 m altitud.
Epilobio denticulatae-Cyperetum rufi. Rangel & Ariza, 2000.
Gentiano sedifoliae-Oritrophion limnophylli (Ass. fit.). Cleef, Se encuentra contiguo a Sphagno magellanici-Caricetum
1981.Páramo de Palacio. jamesonii, en sitios más o menos secos donde el nivel freático
está a aproximadamente 35 cm. de profundidad.
Vegetación acuática o de pantano (anfibia)
Hydrocotylo ranunculoides-Myriophylletum quitensis (Ass.
fit.). Cleef, 1981. Vegetación anfibia que aunque prefiere las

223
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza
A 15 NEXO Catálogo del Fitoplancton de la laguna de Chingaza

CHLOROPHYTA Gomphonema constrictum Ehrenberg


Chlorophyceae Gomphonema truncatum Ehrenberg
Chlorococcales Epithemiaceae
Dictyosphaeriaceae Epithemia turgida (Ehrenberg) Patrick & Reimer
Botryococcus braunii Kuetzing Rhopalodia gibba (Ehrenberg) Mueller
Botryococcus sp. Fragilariaceae
Dyctiosphaerium pulchellum Naegeli Ceratoneis arcus (Ehrenberg) Kuetzing
Oocystaceae Diatoma sp.
Franceia ovalis (Francé) Lemmernam Fragilaria virescens Ralfs
Palmellaceae Synedra ulna (Nitzsch) Ehrenberg
Sphaerocystis sp. Tabellaria flocculosa (Roth) Kuetzing
Scenedesmaceae Naviculaceae
Scenedesmus quadricauda (Turpin) Brebisson Navicula hebes
Oedogoniales Navicula sp. 1
Oedogoniaceae Navicula sp. 2
Oedogonium sp. Navicula sp. 3
Zygnematales Navicula sp. 4
Desmidiaceae Pinnularia maior (Kuetzing) Rabh.
Closterium acutum Brebisson Stauroneis anceps Ehrenberg
Closterium gracile Brebisson Surirellaceae
Closterium venus Kuetzing Surirella biseriata Brebisson
Closterium sp. Chrysophyceae
Cosmarium sp. 1 Ochromonadales
Cosmarium sp. 2 Dynobryceae
Desmidium cylindricum Greville Dinobryon divergens Imhof
Hyalotheca mucosa (Mertens) Ehrenberg CYANOPHYTA
Pleurotaenium ehrenbergii (Brebisson) De Bary Cyanophyceae
Spondylosium planum (Walle) West Oscillatoriales
Sphaerozosma aubertianum West Nostocaceae
Staurodesmus convergens (Ehrenberg) Teiling Anabaena constricta (Szafer) Geitler
Staurodesmus lobatus (Borgesen) Bourrelly Oscillatoriaceae
Staurastrum tohopekaligense Wolle Oscillatoria sp.
Staurodesmus sp. EUGLENOPHYTA
Xanthidium antilopaeum (Brebisson) Kuetzing Euglenophyceae
Mesotaeniaceae Euglenales
Gonatozygon aculeatum Hastings Euglenaceae
Zygnemataceae Euglena acus Ehrenberg
Mougeotia sp. Trachelomonas varians Deflandre
Zygnema sp. PYRROPHYTA
CHRYSOPHYTA Dinophyceae
Bacillariophyceae Peridinales
Pennales Peridinaceae
Achnanthaceae Peridinium cinctum (Muller) Ehrenberg
Cocconeis placentula Ehrenberg Peridinium limbatum (Stokes) Lemmerman
Cymbellaceae
Cymbella lanceolata Ehrenberg
Cymbella minuta Hilse
Gomphonema acuminatum Ehrenberg

224
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza
A 16 NEXO Catálogo del perfiton de la laguna Chingaza

CHLOROPHYTA Epithemiaceae
Chlorophyceae Epithemia turgida (Ehrenberg) Patrick & Reimer
Chaetophorales Rhopalodia gibba (Ehrenberg) Mueller
Chaetophoraceae Eunotiaceae
Stigeoclonium sp. Eunotia flexuosa (Brebisson) Kuetzing
Chlorococcales Eunotia lunaris (Ehrenberg) Husted
Dictyosphaeriaceae Fragilariaceae
Botryococcus braunii Kuetzing Ceratoneis arcus (Ehrenberg) Kuetzing
Oocystaceae Diatoma sp.
Ankistrodesmus falcatus (Corda) Ralfs Fragilaria virescens Ralfs
Oocystis sp. Synedra ulna (Nitzsch) Ehrenberg
Scenedesmaceae Tabellaria flocculosa (Roth) Kuetzing
Scenedesmus quadricauda (Turpin) Brebisson Naviculaceae
Oedogoniales Frustulia rhomboides (Ehrenberg) De Toni
Oedogoniaceae Pinnularia gibba Ehrenberg
Bulbochaete sp. Pinnularia maior (Kuetzing) Rabh.
Oedogonium sp. Pinnularia viridis (Nitzsch) Ehrenberg
Ulothricales Navicula hebes
Ulothricaceae Navicula radiosa Kuetzing
Geminella interrupta (Turpin) Lagerheim Navicula sp.
Zygnematales Stauroneis anceps Ehrenber
Desmidiaceae Stauroneis sp.
Closterium kuetzingii Brebisson Surirellaceae
Closterium moniliferum (Bory) Ehrenberg Surirella biseriata Brebisson
Closterium subulatum (Kuetzing) Brebisson Chrysophyceae
Closterium sp. Ochromonadales
Cosmarium sp. 1 Dynobryceae
Cosmarium sp. 2 Dinobryon divergens Imhof
Hyalotheca mucosa (Mertens) Ehrenberg CYANOPHYTA
Sphaerozosma aubertianum West Cyanophyceae
Spondylosium planum (Walle) West Chroococcales
Staurastrum sebaldii Reinsch Chroococcaceae
Staurodesmus sp. Chroococcus sp. 2
Xanthidium antilopaeum (Brebisson) Kuetzing Chroococcus sp. 1
Mesotaeniaceae Oscillatoriales
Gonatozygon brebissonii De Bary Nostocaceae
Zygnemataceae Anabaena constricta (Szafer) Geitler
Mougeotia sp. Oscillatoriaceae
Spirogyra sp. Oscillatoria sp.
CHRYSOPHYTA Oscillatoria sp. 2
Bacillariophyceae Oscillatoria sp. 3
Pennales EUGLENOPHYTA
Achnanthaceae Euglenophyceae
Cocconeis placentula Ehrenberg Euglenales
Cymbellaceae Euglenaceae
Cymbella lanceolata Ehrenberg Euglena acus Ehrenberg
Cymbella minuta Hilse Trachelomonas hispida (Perry) Stein
Gomphonema acuminatum Ehrenberg Trachelomonas volvocina Deflandre
Gomphonema constrictum Ehrenberg Trachelomonas sp.
Gomphonema truncatum Ehrenberg

225
Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza
A 17NEXO Catálogo del fitoplancton del embalse de Chuza

CHLOROPHYTA CHRYSOPHYTA
Chlorophyceae Bacillariophyceae
Oedogoniales Pennales
Oedogoniaceae Cymbellaceae
Oedogonium sp. Cymbella cistula (Ehrenberg) Kirchner
Volvocales Cymbella lanceolata Ehrenberg
Dictyosphaeriaceae Gomphonema acuminatum Ehrenberg
Botryococcus braunii Kuetzing Epithemiaceae
Oocystaceae Epithemia turgida (Ehrenberg) Patrick & Reimer
Franceia ovalis (Francé) Lemmernam Fragilariaceae
Palmellaceae Fragilaria virescens Ralfs
Sphaerocystis sp. Tabellaria flocculosa (Roth) Kuetzing
Volvocaceae Naviculaceae
Eudorina elegans Ehrenberg Navicula sp.
Zygnematales Chrysophyceae
Desmidiaceae Ochromonadales
Closterium aciculare West Dynobryceae
Closterium dianae Ehrenberg Dinobryon divergens Imhof
Closterium ehrenbergii Meneghini CYANOPHYTA
Closterium kuetzingii Brebisson Cyanophyceae
Closterium lunula (Mueller) Nitzsch. Chroococcales
Closterium sp. 1 Chroococcaceae
Cosmarium cf. contractum Kirchner Chroococcus dispersus (Keis.) Lemmermann
Hyalotheca mucosa (Mertens) Ehrenberg Dactylococcopsis sp.
Micrasterias apiculata (Wolle) Croasdale Oscillatoriales
Penium spirostriolatum Barker Nostocaceae
Staurastrum dickiei Croasdale Anabaena sp.
Staurastrum leptacanthum Nordstedt Oscillatoriaceae
Staurastrum sp. Oscillatoria sp.
Staurodesmus convergens (Ehrenberg) Teiling PYRROPHYTA
Staurodesmus dejectus (Brebisson) Teiling Dinophyceae
Staurodesmus lobatus (Borgesen) Bourrelly Peridinales
Xanthidium sp. Peridinaceae
Xanthidium antilopaeum (Brebisson) Kuetzing Peridinium cinctum (Muller) Ehrenberg
Zygnemataceae Peridinium limbatum (Stokes) Lemmerm
Mougeotia sp.
Zygnema sp.

226
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

COLCIENCIAS

UNIDAD DE PARQUES NACIONALES


PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA

ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

You might also like