You are on page 1of 2

La Discriminación y el Racismo

El racismo y la discriminación racial constituyen una ofensa a la dignidad humana y


menoscaban el reconocimiento, goce y ejercicio de los derechos fundamentales de la
persona. “El racismo es la valoración generalizada y definitiva de unas diferencias, biológicas
o culturales, reales o imaginarias, en provecho de uno o varios grupos y en detrimento de otros,
con el fin de justificar una agresión y un sistema de dominación”. Puede expresarse como
prácticas, imaginarios o ideologías, y expandirse a todo el campo social. Puede proceder de
una clase social o de un grupo étnico. También puede provenir de las instituciones o del
Estado, en cuyo caso se habla de «racismo de Estado»[1].
La Discriminación por su parte, es la materialización del racismo, traducida en hechos,
acciones y actitudes de preferencia y distinción que excluyen y restringen el ejercicio pleno de
uno o varios derechos debidamente establecidos, por motivo de género, etario, discapacidad,
religión, por tener una ascendencia o por pertenecer a un pueblo indígena, entre otros. Tales
hechos y acciones, anula y/o menoscaba el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos
humanos y libertades fundamentales. Niega la igualdad de oportunidades, favorece a unos y
perjudica a otros.
La construcción del Estado guatemalteco, desde una visión historicista ha pasado por dos
momentos bien definidos, a saber: 1) el Estado colonial y; 2) en su vida independiente, el
Estado republicano, versión no concluida por cierto. Como Estado colonial, respondió a la
condición de dominio que le imprimió la metrópoli, desde el punto de vista de la explotación y
del manejo de la dominación política y social, con los privilegios que una situación de esa
naturaleza acarrea; lo que no podía ser de otra forma, pues la corona y el grupo dominante,
aprovecharon para su beneficio el derecho de conquista: explotar económicamente, excluir
socialmente y sojuzgar políticamente. Se sientan así, las bases de la exclusión y de la
discriminación racial en Guatemala[2].
El racismo y la discriminación racial constituyen una ofensa a la dignidad humana y
menoscaban el reconocimiento, goce y ejercicios de los derechos fundamentales[3] de la
persona. Se interrelaciona estrechamente con la estructura del Estado, sus instituciones y
prácticas. Sigue siendo una ideología que sustenta y promueve el sistema de dominación hacia
los pueblos indígenas y sigue siendo el motor reproductor principal de la desigualdad,
exclusión y discriminación hacia los pueblos. Por ello, el Comité para la Eliminación del
Racismo y la Discriminación Racial, recomendó en referencia a la discriminación estructural,
que la condición de pobreza y exclusión social afectan de manera intensa a los Pueblos
Indígenas y recomienda la adopción de medidas especiales o de acciones afirmativas para
romper el vínculo entre pobreza y racismo.
La desigualdad es el efecto del racismo y la discriminación racial hacia los pueblos indígenas,
los cuales se reflejan en los altos índices de desnutrición crónica, analfabetismo, pobreza, y la
falta de acceso a los servicios de salud. Esta problemática se acentúa particularmente en los
departamentos con mayor porcentaje de población indígena: Sololá, Huehuetenango, El
Quiché, Alta y Baja Verapaz.
En Guatemala persisten brechas desfavorables entre los pueblos indígenas y no indígenas en
cuanto al acceso a servicios públicos, la esperanza de vida, educación, desarrollo,
infraestructura, salario entre otras, que constituyen claramente una manifestación de la
discriminación y el racismo hacia los pueblos indígenas
Por ello, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la Resolución 34/24 (1979)
Proclamó a partir del 21 de marzo la Semana de solidaridad con los pueblos que luchan
contra el racismo y la discriminación racial, considerando que a nivel mundial el racismo y ,

You might also like