You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

PORTAFOLIO
Actividades formativas de los
temas de la Unidad I
AUTOR: VILLACORTA ABAN Cesar Nicolás

DOCENTE TUTOR: Hna. Lidia Julca Norabuna

2018

ASIGNATURA: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I


PRESENTACIÓN

Realiza una pequeña presentación de tu portafolio…


¿Qué aprendió en esta unidad...? ¿Qué valores ha
interiorizado?

En esta unidad: aprendí que significa la iglesia y


todo que se puede hacer para acercarse más a dios,
aprendí como se puede validar y afirmar la
existencia de dios mediante hechos cotidianos y que
todo se mueve gracias a un ser más poderoso que
cualquier otro en el mundo y el universo, el cual
sería dios ya que, sin él, nada existiría y nada se
movería ni tendría vida alguna.

Aprendí a como despejar mi mente mejorar mi vida


perdonarme a mí mismo por todos los errores que
cometí y a otras personas que me hicieron daño
acercándome a dios y contándole todos mis
problemas ya que él es la solución de mi alma y el
descanso que se necesita para tener un vida sana y
bendita.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 1


………………………………………………………….
Contenido
Actividad 1: Identifican en los medios de comunicación acontecimientos referidos a la existencia de
Dios y lo relaciona con la información del Documento 1, en un resumen. ......................................... 3

Actividad 2: Investigan un hecho importante en la vida de fe de los discípulos de Jesús (mártires…)


y lo relaciona con la información del Documento 2, en un organizador visual. ................................. 4

Actividad 3: Descubre que Dios es Amor Trinitario: Padre, Hijo y Espíritu Santo, según la
información del Documento 3, en un organizador visual. .................................................................. 7

Actividad 4: Participa activamente en una jornada espiritual y/o de formación cristiana, planificada
por el docente tutor, y reporta sus experiencias de fe, esperanza, caridad, servicio, solidaridad… .... 8

Actividad 5: Analiza colaborativamente una o más encíclicas sociales (textos propuestos para
fundamentar su PPBC) en un reporte de lectura. .............................................................................. 10

Bibliografía Utilizada ........................................................................................................................ 14

Autor (a) ............................................................................................................................................ 15

Coautor (a) ........................................................................................................................................ 15

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 2


………………………………………………………….
Actividad 1: Identifica en los medios de comunicación diversos
acontecimientos referidos a la existencia de Dios y lo relaciona con
la información del Documento 1, en un resumen.

En una revista se puede apreciar un artículo dirigido a la existencia de dios y


demostrabilidad en múltiples facetas:

Algunos sostienen que a Dios se le conoce de un modo directo, inmediato: que Dios se hace
patente a nuestra experiencia. Son estos los ontologistas (Malebranche, Gioberti, Rosmini,
entre otros). Para ellos no es precisa una demostración racional de la existencia de Dios, puesto
que basta una mostración de lo que es por sí mismo evidente.

Otros, los fideístas, creen que a Dios se puede llegar por la fe, pero no por la razón. La fe es para
ellos un modo de saber, pero no racional ni basado en la razón, sino completamente ajeno a
ella. Cabe citar entre éstos a Daniel Huet (siglo XVII) y a las corrientes que dan a la fe una
fundamentación afectiva o sentimental.

Otros, en fin, afirman que Dios no es evidente (en esta vida), pero tampoco es inasequible para
la razón. Según ellos, la existencia de Dios es demostrable racionalmente. Tal es la posición
ortodoxa católica. Si Dios fuera evidente (como para los ontologistas), la fe carecería de todo
mérito moral; si fuera inasequible a la razón (como para agnósticos y fideistas), la teología no
podría ayudarse de la razón ni ésta nos conduciría a la verdadera causa de las cosas.

Cuando Pablo de Tarso entró en diálogo con los filósofos en Atenas, empezó a hablarles del
Dios desconocido, a quien se puede «buscar y hallar a tientas, que no está lejos de nosotros,
porque en El vivimos, nos movemos y existimos». Ese es justamente el punto de partida de
nuestro tema: inevidencia de Dios y posibilidad de llegar a conocerlo.

Inevidencia de la existencia de Dios. - Santo Tomás se plantea el problema en estos términos:


si la existencia de Dios es evidente de por sí, en contraposición a las evidencias mediatas por
demostración y a lo totalmente desconocido. El planteamiento es más que hipotético; la
historia de la teología registra muchas respuestas afirmativas que vamos a recordar
sucintamente. Unas son de carácter intelectual; otras son más bien sentimentales, vitalistas o
existenciales. Las primeras tienen su máxima expresión en el Ontologismo; las segundas, en el
Modernismo.

La doctrina platónica de la contemplación de las ideas (separadas y subsistentes),


especialmente de la idea de «aquella Belleza que ni nace ni muere, que es en sí y existe por sí»,
puede considerarse como un equivalente antiguo de la intuición natural de Dios. Su influjo se
ha hecho sentir en la teoría neoplatónica del conocimiento (intuición de las ideas que subsisten
en Dios) y en la agustiniana de la iluminación del Verbo.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 3


………………………………………………………….
Actividad 2: Investiga un hecho importante en la vida de fe de
los discípulos de Jesús (mártires…) y lo relaciona con la
información del Documento 2, en un organizador visual.

1. Santiago, el mayor

Era hermano de San Juan evangelista. Se le llamaba el Mayor, para distinguirlo del otro apóstol,
Santiago el Menor, que era más joven que él. Con sus padres Zebedeo y Salomé vivía en la ciudad
de Betsaida, junto al Mar de Galilea, donde tenían una pequeña empresa de pesca. Tenían obreros a
su servicio, y su situación económica era bastante buena pues podían ausentarse del trabajo por
varias semanas, como lo hizo su hermano Juan cuando se fue a estarse una temporada en el Jordán
escuchando a Juan Bautista. Fue el primero de los doce en convertirse en mártir. Se dice que fue
decapitado por una espada. (Hechos 12, 1- 2).

2. Andrés

De acuerdo con la tradición, Andrés murió como mártir en Acaya, Grecia, en el pueblo de Patra.
Cuando la esposa del Gobernador Aepeas fue sanada y convertida a la fe cristiana, y poco después
de que el hermano del Gobernador se volviera cristiano, Aepeas se enojó mucho. Él arrestó a
Andrés y lo condenó a morir en la cruz. Andrés, sintiéndose indigno de ser crucificado en una cruz
en la misma forma que su Maestro, suplicó que la suya sea diferente. Así que fue crucificado en una
cruz con forma de X, la cual hasta el día de hoy es llamada la cruz de San Andrés y es uno de sus
símbolos apostólicos. La tradición coloca su martirio el 30 de noviembre del año 63, bajo el imperio
de Nerón.

3. Bartolomé

Se transformó en un uno de los misioneros más aventureros de la Iglesia. Se dice de él que predicó
con Felipe en Phrygia y Hierápolis; también en Armenia.

La tradición dice que él predicó en India, y su muerte parece haber tenido lugar ahí. Murió como un
mártir por su Señor. Fue despellejado vivo con cuchillos.

A este santo (que fue uno de los doce apóstoles de Jesús) lo pintaban los antiguos con la piel en sus
brazos como quien lleva un abrigo, porque la tradición cuenta que su martirio consistió en que le
arrancaron la piel de su cuerpo, estando él aún vivo.

4. Santiago, el Menor (o Más Joven)

La tradición dice sobre su muerte que el sumo sacerdote Anás II le ordenó renegar de Jesús, pero

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 4


………………………………………………………….
Santiago, que estaba en lo alto del templo, aprovechando la concurrencia se puso a predicar el
Evangelio. Al escuchar esto los fariseos y escribas se llenaron de furor y uno de ellos lo empujó
desde lo alto. Santiago no muere de golpe, sino que es apedreado mientras rogaba a Dios de rodillas
por sus asesinos. Como tardaba en morir, es golpeado en la cabeza con una maza por un batanero.

5. Juan

Fue un hombre de acción; era muy ambicioso; y un hombre con un temperamento explosivo y un
corazón intolerante. Su segundo nombre fue Boanerges, el cual significa Hijo del Trueno. Él y su
hermano Santiago vinieron de una familia de mejor posición que el resto de los apóstoles. Juan
maduró con el tiempo. En la etapa posterior de su vida, se había olvidado de todo, incluso de su
ambición y temperamento explosivo, excepto de su compromiso de amor para con el Señor. Se dice
que un atentado fue realizado contra su vida mediante un cáliz de veneno del cual Dios lo salvó.
Murió de causas naturales.

6. Judas Iscariote

En una segunda acepción del término, por otro lado la más generalmente aceptada, “Iscariote”
querría decir “natural de Keriot”, ciudad de Judea en la frontera con Edom citada en el Libro de
Josué (Jos. 15, 25), lo que constituiría una vez más un dato, el de su origen, que no poseemos de
casi ninguno otro de los Doce, y que convertiría a Judas en el único apóstol de Judea, y en
consecuencia, no galileo.

Existe una tercera acepción, según la cual, el apelativo “Iscariote” haría referencia a una posible
adscripción de Judas al grupo de los celotes, también llamados, como se sabe, sicarios,
notablemente similar a Iscariote.

Vacante como queda el puesto de Judas en el colegio de apóstoles, éstos se plantean reemplazarlo,
presentándose dos candidatos con parecidos méritos, José Barsabás y Matías. Y los apóstoles,
echándolo a suertes, eligen a Matías. Hech. 1, 15-26

7. Judas Tadeo

Se ha dicho que Judas fue a predicar el Evangelio en Edesa cerca del Río Éufrates. Allí sanó a
varios y muchos creyeron en el nombre del Maestro. Judas fue desde allí a predicar el Evangelio en
otros lugares. Según la tradición le cortaron la cabeza con un hacha en el Ararat.

8. Mateo

En las mentes de varios hombres judíos honestos, estos cobradores de impuestos eran considerados
como criminales. Aun así, Jesús eligió un hombre a quien todos los hombres odiaban y lo hizo uno
de los suyos. El hombre promedio habría pensado que era imposible reformar a Mateo, pero para
Dios todas las cosas son posibles. Fue martirizado por oponerse al matrimonio del rey Hirciaco con
su sobrina Ifigenia, la cual se había convertido al cristianismo por la predicación del Apóstol. Se
dice que murió decapitado con una espada.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 5


………………………………………………………….
9. Pedro

Su nombre griego fue Simón. Su nombre hebreo fue Cefas. El significado griego de Simón es roca.
El significado árabe de Cefas también es roca. Pedro era galileo también como lo fueron varios de
los otros discípulos. Cristo resucitado es el fundamento de la Iglesia: “porque nadie puede poner
otro fundamento que el que está ya puesto, que es Jesucristo” -1 Cor 3,10. Sin embargo, el mismo
Jesús quiso que su Iglesia tuviese un fundamento visible que serán Pedro y sus sucesores. Jesús
presenta la vocación singular de Pedro en la imagen de roca firme. Pedro= Petros= Quefá= Piedra=
Roca. Es el primero que Jesús llama y lo nombra roca sobre la cual construirá su Iglesia. Pedro es el
primer Papa ya que recibió la suprema potestad pontificia del mismo Jesucristo.

10. Felipe

San Felipe era originario de Betsadia, (Galilea) y de profesión pescador. Junto con Andrés, son los
únicos que tienen nombres griegos entre los apóstoles. San Felipe es quien invita a Natanael a
conocer al Señor (Jn 1, 45). La tradición dice que Felipe predicó en las regiones de Frigia,
actualmente Turquía, y Escitia, actualmente Moldavia, Ucrania, Hungría y el este de Rusia y murió
como mártir en Hierapolis. El Evangelio de Juan muestra a Felipe como uno de los primeros entre
tantos a quienes Jesús les dirigió la palabra “Sígueme.” Escritores de la Iglesia primitiva y Eusebio,
historiador de la Iglesia, afirman que San Felipe predicó el Evangelio en Frigia y murió en
Hierápolis. Papías, obispo de este lugar, supo por las hijas del apóstol, que a Felipe se le atribuía el
milagro de la resurrección de un muerto. Fue martirizado y muerto en Hierápolis. Su martirio
consistió en ser crucificado y apedreado.

11. Simón

Los Avecínanos relatan que sufrió la crucifixión como obispo de Jerusalén, luego de haber
predicado el Evangelio en Samaria. No se sabe con certeza en qué lugar predicó el evangelio. Se
habla de casi todos los lugares conocidos de ese entonces, incluso se han mencionado que llego
hasta Gran Bretaña; según los griegos, predico en el Mar Negro, en Egipto, el Norte de África, y
Gran Bretaña. Todo esto según la tradición.

12. Tomás

Tomás fue su nombre hebreo y Dídimos su nombre griego. En Juan 20, 25 lo vemos diciendo que a
menos que vea las marcas en las manos de Jesús y en su costado, él no iba a creer. Por esto Tomás
llegó a ser conocido como Tomás el incrédulo.

Se dice que él fue encargado para construir un palacio para el rey de India, y fue muerto con una
lanza como mártir por su Señor.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 6


………………………………………………………….
Actividad 3: Descubre que Dios es Amor Trinitario: Padre, Hijo y
Espíritu Santo, según la información del Documento 3, en un
organizador visual.

LA SANTISIMA TRINIDAD

Así pues, tras la


Jesús es el hijo de Y tras su ascenso al revelación de
dios: cielo: Jesucristo al mundo:

.
Se nos ha manifestado Envió al espíritu santo
como dios, en gloria y sobre la iglesia primitiva
Dios se nos ha
majestad
manifestado como
específicamente en su
padre, hijo. Y espíritu
resurrección y ascensión
santo, es decir como la
al cielo.
santísima trinidad
Y nos prometió que su
espíritu santo que su
espíritu nos
Y nos ha hablado de su acompañaría siempre
padre, al que el en su iglesia.
llamaba cariñosamente
ABBA.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 7


………………………………………………………….
Actividad 4: Participa activamente en una jornada espiritual y/o
de formación cristiana, que tenga el visto bueno del docente
tutor, y reporta sus experiencias de fe, esperanza, caridad,
servicio, solidaridad…

En el reporte debe incluir los siguientes datos:


a) Datos generales
 Nombres y apellidos del estudiante: VILLACORTA ABAN Cesar
 Título: JORNADA ESPIRITUAL
 Localización de la actividad: EN LA UNIVERSIDAD ULADECH, SALON B-206
 Fecha: 16/10/18
 Nombre del Animador / Ponente / Facilitador: Hna. Lidia Julca Norabuna
b) Desarrollo de la Experiencia:
 Describe en detalle la experiencia vivida y destaca qué es lo más relevante de
esta experiencia (Considerando que la actividad es en grupo, pero la experiencia
es personal; el informe debe ser desarrollado en forma individual.)
En la jornada espiritual pude experimentar un momento de alevosía y paz, ya que
la hermana nos preparó un ambiente de paz con dios, en quella jornada
experimente un momento la cual nunca había sentido al cual pude pensar mejor
todo lo que me había sucedido en la vida lo bueno y lo malo, y asi contarle a dios
todo lo malo que paso y me pasaba, todo lo que me atormentaba y porque en
ocasiones me sentía culpable.
En ese momento pude alcanzar la paz, porque perdoné a los que me habían
hecho daño alguna vez, y perdonarme a mí mismo por los errores que cometí.
La hermana nos mostró que dios es esperanza en la paz, él es un ser piadoso que
en ningún momento le gustaría que sufra ninguno de sus hijos y que si nosotros
decidimos abrirle nuestro corazón él es capaz de hacer desaparecer nuestro
sufrimiento.
Dios es el fin del camino para el dolor y sufrimiento, como también es el inicio de
la felicidad y el amor.
En la jornada pude conversar con mis compañeros y reflexionar, las cosas que
pasaban era por algo, dios lo planeo así porque al final dios nos dará la felicidad,
ya que para alcanzar la felicidad la prueba que tenemos que pasar es querer y
tener fe en dios sobre todas las cosas ya que el nos quitara la carga que nos
tienta a caer.
 La experiencia vivida, ¿ha contribuido al desarrollo de su vida espiritual? Sustenta
su respuesta.
La experiencia vivida en la jornada fue increíble, porque fue la primera vez que
conseguí un momento de paz y reflexión por todo lo malo que me atormentaba, y

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 8


………………………………………………………….
así contarle a dios, que no soy feliz y que todo pasa porque él lo decidió así y que
será el comienzo de mi felicidad, perdone y me perdone.
 ¿Cuál es el compromiso que puedes asumir después de la experiencia vivida?
Mi compromiso después de lo vivido es a mejorar como persona y ayudar a los
demás por más que yo este, cansado ya que Jesús nunca dudo en ayudar y dar
descanso a los más cansados y necesitados, mi compromiso es enseñarle a gente
que dios es el descanso que tanto anhelamos.
c) Evaluación: Recomendaciones o Propuesta de mejora. Desde la experiencia vivida,
¿qué recomiendas para mejorar la acción pastoral o qué propuestas sugieres para
promoverlas en bien de la comunidad?
Propongo que los alumnos expongan que sintieron al abrirle el corazón a dios, que
sintieron al contarle sus pesares, que los alumnos recen en voz alta para expresarle a
dios que lo queremos con notros.
d) Evidencias: fotos, asistencias, materiales, etc.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 9


………………………………………………………….
Actividad 5: Analiza colaborativamente una o más encíclicas
sociales (textos propuestos para fundamentar su PPBC) en un
reporte de lectura.

EL PENSAMIENTO DEL PAPA FRANCISCO SOBRE EL


DESARROLLO SOSTENIBLE
Para comprender el espíritu y el alcance de los ODS resulta interesante posicionarnos en
el momento del lanzamiento presentación de la Agenda 2030 en ocasión de la 70º
Sesión Asamblea de Naciones Unidas. En ella, el Santo Padre Francisco destacó las
esperanzas que la Iglesia Católica pone en las actividades de la Organización de
Naciones Unidas y en la Agenda 2030.
En setiembre de 2015 los países miembros de Naciones Unidas se comprometieron frente
a la comunidad internacional en concentrar esfuerzos por lograr un amplio conjunto de
objetivos y metas universales y transformativas, de gran alcance y centradas en las
personas. Asumieron un compromiso por el desarrollo sostenible de forma equilibrada e
integrada abarcando las tres dimensiones que contempla. Esto es, lo social, lo
económico y lo ambiental.

La Agenda 2030, que contiene 17 objetivos de desarrollo sostenible y 169


metas, plantea numerosos desafíos, los cuales podrían resumirse en
 poner fin a la pobreza y el hambre en todo el mundo de aquí a 2030,
 combatir las desigualdades dentro de los países y entre ellos,
 construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas,
 proteger los derechos humanos y promover la igualdad entre los géneros,
 garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales,
Propone además, la creación de condiciones necesarias para un
crecimiento económico sostenible e inclusivo, una prosperidad compartida y el
trabajo decente para todos.
Se plantea asimismo una mirada y un accionar con prioridad hacia aquellos
sectores de la sociedad más vulnerables.
Si tuviéramos que sintetizar el eje de la Agenda, podría decirse que todo se
centra en la reducción de la pobreza, la garantía de los derechos humanos, el
cuidado del planeta, la inclusión (como eje de desarrollo) y contribución a la paz y
a la armonía entre los pueblos.
El documento final de la “Cumbre de Naciones Unidas” para la aprobación
de la Agenda 2030 se denomina “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible”, y en su preámbulo especifica que los objetivos y
las metas que contiene estimularán los próximos 15 años la acción en las
siguientes esferas de importancia crítica para la humanidad y el planeta;
orientando su enfoque en las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las
alianzas.
Podemos asumir que el eje rector de la Agenda, o el mensaje fuerte que

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 10


………………………………………………………….
trasmite está vinculado a combatir la desigualdad, eliminar las brechas y brindar a
todos, igualdad de oportunidades. En otras palabras: no dejar a nadie atrás.

3. De los Objetivos del Milenio a la Agenda 2030


Esta Agenda lleva implícito un compromiso global del que participan 193
países y que se comprometen a aplicarla, no sin considerar las particularidades,
las diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo respetando las
políticas y las prioridades nacionales.
Se trata de un ambicioso acuerdo internacional que comenzó a fraguarse en
2012 por todos los países, la sociedad civil, jóvenes y empresas sustituyendo los
Objetivos de Desarrollo del Milenio que finalizaron en 2015.
A diferencia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que incluían 8
objetivos y 21 metas los cuales fueron elaborados por un grupo de expertos (a
puerta cerrada) y estaban dirigidos a las naciones más pobres del planeta; los
ODS abarcan como se indicaba, 17 objetivos y 169 metas consensuadas después
de tres años de negociaciones en las que participaron todos los países miembros
de la ONU, las ONG y otros actores, comprometiendo a todos los Estados, si bien
en ambos vale citar su carácter voluntario.
MIS CONCLUSIONES
Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición
y promover la agricultura sostenible
Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las
edades
Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
Objetivo 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las
niñas
Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento
para todos
Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna
para todos
Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el
empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y
sostenible y fomentar la innovación
Objetivo 10. Reducir la desigualdad en y entre los países
Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles
Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
Objetivo 14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los
recursos marinos para el desarrollo sostenible
Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas
terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación,
detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 11


………………………………………………………….
biológica
Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,
facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e
inclusivas a todos los niveles
Objetivo 17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el
Desarrollo Sostenible
Resulta interesante transcribir lo que manifestaba Paloma Durán, directora de la
Secretaría del Fondo de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (SDG-F, en sus siglas
en inglés), perteneciente al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En una entrevista, explicó que los principales logros de los ODM están relacionados con
la meta de reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre en 2015,
puesto que los datos más recientes indican que el porcentaje de personas desnutridas en
todo el mundo ha descendido del 23% en 1990 al 15% en 2012, y con el acceso al agua,
ya que más de 2.000 millones de personas han logrado en acceder a fuentes mejoradas
de agua potable entre 1990 (cuando un 75% de la población podía hacerlo) y 2010 (el
89%). “En materia de agua y hambre, que son los dos temas más básicos para la
supervivencia de una persona, ha habido avances sustanciales”, apuntó.
En este sentido, Durán comentó que el mundo es ahora “un poquito mejor” en la medida
en que “hay más gente que tiene acceso al agua potable y a alimentos”.
“La nueva agenda cuenta con más actores, como el sector privado y la sociedad civil, y
plantearlo en términos universales implica sumar”, apuntó.
“Esta agenda es mucho más ambiciosa que la anterior”, dijo:
Planteado el detalle que contiene la enumeración de los ODS y las citadas
consideraciones, nos adentramos en el pensamiento del santo Padre y la mención y breve
análisis de algunos puntos de los documentos que citaba al inicio.
El Papa Francisco en agosto del 2015 publicó la encíclica Laudato sí, sobre el cuidado
de la casa común. Es una exhortación a una toma de conciencia en relación al cuidado
del ambiente y al compromiso que todos y cada uno, tenemos para con las generaciones
futuras. El subtítulo de la encíclica “cuidado de la casa común” justamente refiere al
cuidado del lugar que nuestro Padre Dios nos concede como hogar y que pertenece a
toda la humanidad y exige por tanto un fuerte compromiso en cuanto al cuidado y la
preservación del ambiente.
El mensaje del Papa nos lleva a que «nada de este mundo nos resulte indiferente» (LS 3),
porque todas las «criaturas, queridas en su ser propio, reflejan, cada una a su manera, un
rayo de la sabiduría y de la bondad infinitas de Dios. Por esto, el hombre debe respetar la
bondad propia de cada criatura para evitar un uso desordenado de las cosas» (Catecismo
de la Iglesia Católica 339).
En virtud de esto, lo cristianos estamos «llamados a ser los instrumentos del Padre Dios
para que nuestro planeta sea lo que Él soñó al crearlo y responda a su proyecto de paz,
belleza y plenitud» (LS 53).
Esto debe llevarnos a un serio compromiso y al análisis de nuestras conductas respecto
del ambiente, el cuidado y la administración de los recursos naturales que el creador pone
a nuestro alcance.
Como se ve, la Iglesia también se preocupa por la cuestión ecológica, ya que no es solo
esta encíclica la que refiere a estas temáticas, sino que hay desde el catecismo, y otra
serie de documentos, referencia a ello. Se pueden recorrer las citas bibliográficas de la
encíclica para advertir la poca novedad de la temática. Sí, se pude citar la novedad en
cuanto al lenguaje próximo y cercano que invita a una reflexión profunda y a un mayor
compromiso con las futuras generaciones y el cuidado del ambiente.
Resulta interesante adentrarnos en el pensamiento del Papa, no solo con el enfoque en
los ODS, sino incursionando en dos documentos de su autoría que ya van marcando con
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 12
………………………………………………………….
fuerza su línea de pensamiento, Evangelii Gaudium y Laudato sí.
El Papa Francisco se refiere a la necesidad de análisis y de enfoque integral de los
problemas ecológicos, los cuales vincula con el cuidado de la casa común: el «deterioro
de la calidad de la vida humana y degradación social» (LS 43-47). El compromiso a que
nos llama la encíclica nos impulsa a tener «en cuenta que el ser humano también es una
criatura de este mundo, que tiene derecho a vivir y a ser feliz, y que además tiene una
dignidad especialísima» (LS 43).
La presión y los excesos sobre el ambiente impactan sobre las personas y de modo más
cruel e intenso sobre las poblaciones más vulnerables. La relación entre la cuestión
ambiental, el bien común, y la protección de los más débiles se destaca a lo largo de la
encíclica.
Cita con referencia a la Comisión de Justicia y Paz “que si bien es cierto que la desigual
distribución de la población y de los recursos disponibles crean obstáculos al desarrollo y
al uso sostenible del ambiente, debe reconocerse que el crecimiento demográfico es
plenamente compatible con un desarrollo integral y solidario.” (LS 50)
BLIBLIOGRAFIA
 Exhortación apostólica. Evangelio Gaudium. Santo Padre Francisco. 2013
 Carta Encíclica Laudato sí. Santo Padre Francisco. 2013
 Hambre en el mundo. José Juan García. Enciclopedia virtual de Bioética.
Universidad Católica de Cuyo, 2016.
 Transformar nuestro mundo. La agenda 2030 para el desarrollo sostenible
 Poner fin a la pobreza extrema: un imperativo moral y ético. Encuentro de
Religiones por la Paz- América Latina y Caribe. Monseñor Assis. 2016
 Discurso Papa Francisco en la 70º Asamblea de Naciones Unidas. 2015

WEBGRAFIA
 http://www.es.catholic.net/
 http://w2.vatican.va/content/vatican/it.html
 http://www.enciclopediadebioetica.com/index.php/todas-las-voces/284-hambre-en-
el-mundo

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 13


………………………………………………………….
Bibliografía utilizada
Benedicto XVI. Carta encíclica. Caritas in Veritae. Jun 29 de 2009. Obtenido de:
http://w2.vatican.va/content/benedict-xvi/es/encyclicals/documents/hf_ben-
xvi_enc_20090629_caritas-in-veritate.html

Francisco. Carta Encíclica. Laudato Si. May 24 de 2015. Obtenido de:


http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-
francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html

Iglesia Católica. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica. Vaticano: Librería


Editrice Vaticana, Jun 28 de 2005. Obtenido de:
http://www.vatican.va/archive/compendium_ccc/documents/archive_2005_compendiu
m-ccc_sp.html

Pontificio Consejo Justicia y Paz. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia.


Vaticano: Librería Editrice Vaticana, Abr 2 de 2004. Obtenido de:
http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_j
ustpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html#PRESENTACI%C3%93N

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 14


………………………………………………………….
Autor (a)

(Nombre del estudiante………………….) Carrera Profesional de

……………………………, ULADECH Católica. Chimbote, Año 2018.

Coautor (a)

(Nombre del docente tutor…………………….), Docente de Uladech Católica.

Chimbote, 2018.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 15


………………………………………………………….

You might also like