You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE CORROSIÓN

DOCENTE: ING. MARCO ROSERO

AYUDANTE: CRISTINA CASTILLO

SEMESTRE: 5

PARALELO: 1

INTEGRANTES:
Dayana Borja
Fernanda Cabezas
Mishell Rodríguez

Fecha de entrega:
21/11/2018

QUITO-ECUADOR
2018-2019
RESUMEN

Demostración del fenómeno de corrosión como proceso


electroquímico mediante la observación y el análisis de varios
experimentos. Para ello se inició preparando distintas soluciones
con concentraciones diferentes para cada una, posteriormente
fueron utilizadas en la construcción de celdas electroquímicas de
diversos tipos y como medios corrosivos, mientras que con los
materiales utilizados como electrodos se realizó un proceso de
limpieza y desengrase eliminando cualquier tipo de impureza,
esto con la finalidad de observar de mejor manera el proceso de
corrosión. Se obtuvo el potencial de reacción de cierta celda,
valores de pH y datos cualitativos para los demás experimentos
expuestos a diferentes medios donde se observó el
comportamiento de los materiales utilizados.

Se concluye que la corrosión siempre sucede cuando las


condiciones son favorables para la misma, por lo que su
conocimiento en varias áreas especialmente en las industrias es
un factor importante que considerar para evitar daños y costos
excesivos en reparaciones en caso de que la corrosión se haya
producido.

PALABRAS CLAVE: CORROSIÓN /


PROCESO_ELECTROQUÍMICO / ELECTRODOS /
CELDA_ELECTROQUÍMICA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE CORROSIÓN

PRÁCTICA 2
CORROSIÓN COMO PROCESO ELECTROQUÍMICO

1. OBJETIVOS
1.1. Demostrar, interpretar y explicar el fenómeno de corrosión como proceso electroquímico.
1.2. Identificar las zonas catódicas y anódicas en un proceso electroquímico.
1.3. Analizar el comportamiento de diferentes materiales frente a medios corrosivos en un tiempo
determinado

2. PARTE EXPERIMENTAL
2.1. Material y Equipos
 Clavos de acero inoxidable
 Clavos
 Placas: Zn, Cu
 Medidor de pH
 Alambre de cobre
 Marcador para rotular
 Tubos de ensayo
2.2. Sustancias y reactivos
 Cloruro de sodio NaCl
 Ácido Nítrico HNO3
 Sulfato de cobre CuSO4
 Ácido sulfúrico H2 SO4
 Fenolftaleína C20 H14 O4
 Ferrocianuro de potasio K 3 FE(CN)6
 Agua destilada H2O (l)
 Alcohol etílico C2H5OH

2.3. Procedimiento
3.3.1. Parte A
3.3.1.1. Pilas de electrodos metálicos diferentes (pilas galvánicas)
 En un vaso de precipitación de 250 ml poner 200 ml de solución acuosa al 3% de cloruro de
sodio, 1 ml de solución acuosa al 1% de fenolftaleína alcohólica y 2 ml de ferrocianuro
potásico acuoso.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE CORROSIÓN

 Sumergir los electrodos metálicos, uno de cobre y otro hierro mediante la conexión a través
de un alambre de cobre.
 Registrar las observaciones (coloración tanto para el ánodo como para el cátodo)
 Utilizando Zn en vez de cobre, realiza la misma experimentación y registrar observaciones.

3.3.1.2. Pilas de concentración


 Preparar dos soluciones de CuSO4 (ac) 10 % y 2 % respectivamente.
 Armar las celdas unidas por un puente salino.
 Registrar el potencial de la pila
 Registrar los distintos cambios que se observen en el desarrollo experimental

3.3.1.3. Pila de acción local


 En un vaso de precipitación adicionar 150 ml de una solución de H2 SO4 3N
 Introducir una placa de zinc y observar que ocurre
 Introducir una placa de cobre y observar que ocurre
 Introducir una placa de zinc recubierta con alambre de cobre por un determinado tiempo
 Registrar observaciones para cada caso.

3.3.1.4. Pilas de aireación diferencial de oxígeno


 Colocar en una placa de hierro limpia, 3-4 gotas de una solución acuosa a 3% de NaCl, que
contiene unos pocos mililitros de K 3 FE(CN)6 y fenolftaleína. Después de unos minutos
observar lo ocurrido
 Registrar observaciones.
3.3.2. Parte B
 Realizar un desengrase previo a los clavos con su respectivo enjuague
 Preparar los clavos para la experimentación mediante el siguiente procedimiento: mantener
3 clavos desnudos, envolver 3 clavos con alambre de cobre.
 Rotular los tubos de acuerdo con electrolito que contenga, agua, cloruro de sodio, HNO3
 Realizar las respectivas observaciones al inicio, durante y al final del tiempo determinado,
registrar cambios de pH

4. DATOS
4.1 Observaciones

Tabla 1. Observaciones de los diferentes tipos de pilas PARTE A


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE CORROSIÓN

TIPO DE ÁNODO CÁTODO E (V) OBSERVACIONES


CELDA

Pila Galvánica Hierro Cobre de Hierro No medido Poca corrosión en las placas y
Zn desprendimiento de estructura
metálica en la solución.
Color rosado (placa de cobre y
zinc)
Color azul (placa de hierro y zinc)
En ambas placas se formó un
precipitado blanco sobre las
superficies de la placa.
Pila de Concentración Zn Cu 1044(mV) La solución de cobre se torna de
Solución al 20 Solución al 20 y 1080 (mV) color azul y la solución de zinc
y 50 % (M) 50% (M) incolora (transparente)
Ligero burbujeo en las paredes de
la celda y ligera variación de
potencial.

Pila de Acción Local Placa o Parte de la placa No medido La placa de cobre no presentó
superficie de recubierta con Cu variaciones.
las placas de Produciéndose burbujeo, después
Zn no de un corto tiempo la plaza de Zn
recubierta con presentó un ligero desgaste y
el Cu corrosión de la placa, la solución
toma el color de la placa.

Pilas de Aireación Parte central Partes exteriores No medido Gran coloración azul-verdosa de
diferencial de de la placa de la placa donde la placa por presencia de óxido en
oxígeno donde se la solución la placa y desgaste en toda el área
concentra la esparcida fue donde se colocó la solución. La
solución mínima. corrosión está localizada en gran
parte de la placa

Fuente: (UCE, Facultad de Ingeniería Química, Laboratorio de Corrosión, 2018)


Tabla 2. Observaciones PARTE B
TIPO DE CELDA ÁNODO CÁTODO OBSERVACIONES

Pila de acción local (sin Hierro de los HNO3 al visualizar directamente la solución se
vuelve color ligero amarillento, pero no se
recubrimiento de cobre) clavos aprecia corrosión a simple vista porque aún no
ha pasado un tiempo determinado.
H2SO4 al visualizar directamente la solución
se vuelve amarilla baja, pero en menor grado en
los alrededores del tubo mientras el resto
permanece claro.
NaCl al visualizar directamente no se observa
reacción aparente ni formación de corrosión
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE CORROSIÓN

Pila de acción local Hierro de los Alambre de cobre HNO3: Se observa una inmediata
recubierta con alambre de clavos formación de herrumbre que se identifica
cobre con una coloración café mediano oscuro en
la parte de la superficie del clavo, gran
desprendimiento de vapor e incluso un
fuerte olor indica una reacción de
oxidación violenta y la formación de un
sólido en el fondo del tubo.
H2SO4: Al estar en contacto la solución
con el clavo se presenta una ligera
coloración de la solución de color café
claro y formación de burbujas en producto
de la corrosión, con ello se elimina
hidrógeno al formar la sal (café claro)
NaCl: No se observan cambios estimables
a simple vista y los clavos recubiertos
aparentemente no presentan corrosión
como en los anteriores casos mencionados.
Fuente: (UCE, Facultad de Ingeniería Química, Laboratorio de Corrosión, 2018)

5. CÁLCULOS
5.1. Calcular los potenciales para cada celda formada, parte A

∆𝐸 = 𝐸𝑐á𝑡𝑜𝑑𝑜 − 𝐸á𝑛𝑜𝑑𝑜
∆𝐸 = 0.342 − (−0.762) = 1.104 (𝑉) (1)
𝑅.𝑇 𝐶 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠
𝐸 = 𝐸° − 𝑙𝑛 ( ) (2)
𝑛.𝐹 𝐶 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠

MOLARIDAD
Sulfato de Cobre:
Concentración Reactivos= 0.20 mol/L sol
Concentración Reactivos=0.50 mol/L sol
Sulfato de zinc:
Concentración Productos=0.20 mol/L sol
Concentración Productos=0.50 mol/L sol

𝑚3 𝑚𝑜𝑙
8,314 𝑃𝑎∗ ∗294𝐾 𝑜,50
𝑚𝑜𝑙∗𝐾 𝑙 𝑠𝑜𝑙
E1= 1.104(V)- 𝐼𝑛 ( 𝑚𝑜𝑙 )
2𝑒− ∗96500 𝐶/𝑚𝑜𝑙 0,20
𝑙 𝑠𝑜𝑙

E1=1.092 (V)
𝑚3 𝑚𝑜𝑙
8,314 𝑃𝑎∗ ∗294𝐾 𝑜,20
𝑚𝑜𝑙∗𝐾 𝑙 𝑠𝑜𝑙
E2= 1.104(𝑉) − 𝐼𝑛 ( 𝑚𝑜𝑙 )
2𝑒− ∗96500 𝐶/𝑚𝑜𝑙 0,50
𝑙 𝑠𝑜𝑙

E2=1.116 (V)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE CORROSIÓN

5.2. Cálculo de la energía libre

∆𝐺 = −𝑛𝐹𝐸𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 (3)
96500𝐶
∆𝐺1 = −2 ∗ ∗ 1.092𝑉
𝑚𝑜𝑙
𝐽
∆𝐺1 = −210756
𝑚𝑜𝑙
96500𝐶
∆𝐺2 = −2 ∗ ∗ 1.116𝑉
𝑚𝑜𝑙
𝐽
∆𝐺2 = −215388
𝑚𝑜𝑙

5.3. Reacciones.
5.3.1. Parte A
5.3.1.1. Pilas de electrodos metálicos diferentes (pilas galvánicas)

𝐹𝑒 0 −→ 𝐹𝑒 2+ + 2𝑒 − Oxidación (4)
𝑍𝑛2+ + 2𝑒 − −→ 𝑍𝑛0 Reducción
𝐹𝑒 0 + 𝑍𝑛2+ −→ 𝐹𝑒 2+ + 𝑍𝑛0 Reacción general

5.3.1.2. Pila de Concentración


Zn(s) + Cu2+(aq) → Zn2+(aq) + Cu(s). Eº=1,10 V (5)
5.3.1.3. Pila de acción local.
(6)

 Reacción final

(7)

 Placa de zinc

(8)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE CORROSIÓN

 Placa de zinc recubierto de cobre

(9)

5.3.1.4. Pila de aireación diferencial de oxígeno


 Placa de zinc

(10)

 Placa de cobre

(11)

 Placa de zinc recubierta de cobre

(12)

5.3.2. Parte B

5.3.2.1. Pila de aireación diferencial de oxígeno


 Hierro con ácido sulfúrico

( 13)

 Placa de hierro con ácido nítrico

5(G) → 5𝐹𝑒((FJ:) + 10e6


12𝐻𝑁𝑂’(FJ) + 8𝑒6 → 𝑁((EFG) + 6H(O + 10N𝑂’6
12𝐻𝑁𝑂’(FJ) + 5𝐹𝑒(G) → 5𝐹𝑒(𝑁𝑂’)( + 𝑁((EFG) + 6𝐻(𝑂 (14)

 Placa de hierro con cloruro de sodio

(15)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE CORROSIÓN

6. RESULTADOS

Tabla 3. Resultados Parte A y B


TIPO DE ÁNODO CÁTODO E (V) Registrado E (V) %E
CELDA Experimentalmente Calculado

Celda de Zn al 50% Cu al 20% 1.044 1.092 4.396


concentración (M) (M)
Celda de Zn al 20% Cu al 50% 1.080 1.116 3.226
concentración (M) (M)

7. DISCUSIÓN
El método cualitativo aplicado fue adecuado ya que se pudo observar el comportamiento de las placas
de zinc, cobre y hierro al estar en contacto con varios medios corrosivos mismos que se dieron en
pilas galvánicas, de concentración, por aireación y locales, donde se verificó que, para cada una, la
corrosión actúo de forma diferente. En las pilas galvánicas y de concentración se tuvo una diferencia
de potencial por lo que en el área anódica se produjo la corrosión y esta a su vez dependió de la
concentración que presentó el electrolito. En la pila por aireación, se observó que la corrosión de la
placa se dio porque estuvo expuesta al medio ambiente y el oxígeno favoreció para que se produzca
la reacción, el cambio de color de la solución fue evidente, por otro lado, en cuanto al experimento
con los clavos, éstos presentaron un proceso de corrosión que dependió del pH que tuvo en las
soluciones preparadas, donde se notó cambio en la coloración y estructura además de la formación
de precipitados.
De igual forma, según los datos obtenidos en la tabla de resultados 3, se confirma que el método
cuantitativo fue correcto, ya que se pudo calcular el potencial de la celda en el experimento A para
diferentes concentraciones y el cambio de energía de Gibbs comprobando la espontaneidad de la
reacción. Existieron algunos errores sistemáticos al momento de realizar el desengrasado de las placas
ya que no se tuvo un adecuado procedimiento, dejando la superficie del metal sin una limpieza total,
sin embargo, esto no fue relevante en gran medida ya que se pudo observar el proceso de corrosión.
Se recomienda que en este tipo de prácticas en las cuales el tiempo influye en las reacciones, se
verifiquen las mismas en varios tiempos con la finalidad de apreciar de mejor manera la corrosión
que se produce en cada medio utilizado.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE CORROSIÓN

8. CONCLUSIONES
8.1. La placa de Zinc al ser sumergido en el ácido sulfúrico concentrado presentó un ligero desgaste
y burbujeo en la pila de acción local, esto debido a que el metal se disolvió formando sulfato
de zinc y liberando hidrógeno, por lo que se puede concluir que el Zinc es susceptible a
corroerse en presencia de ácidos concentrados.
8.2. Como se puede observar en el Anexo 1 – Fig. 11.4 la placa de hierro si presenta corrosión
debido a la diferencia de aireación, reconociendo así las zonas anódicas con el color azul en
donde se produjo la reacción de oxidación en donde el hierro al juntarse con el oxígeno formó
hidróxido de hierro el cuál al acumularse forma la herrumbre.
8.3. Como se puede observar en el Anexo 1 – Fig. 11.5 la corrosión depende en gran medida de los
pH a los cuales están sometidos, ya que la corrosión del hierro en presencia de pH neutro no
presentó cambios, mientras que en presencia de pH ácido existió cambios notorios y
precipitados por lo que se puede concluir que la corrosión en pH neutros es relativamente lenta,
mientras que la corrosión en presencia de pH ácidos es más rápida.
8.4. Los metales con menor potencial de reducción tienden a corroerse, es por ello que el cobre que
fue colocado en los clavos de hierro quedaron protegidos contra la corrosión al ser sumergidos
en medios ácidos, esto se puede evidenciar en el Anexo 1 – Fig. 11.5 en donde se puede observar
que los clavos sufren cambios tanto de coloración como en su estructura, mientras que el cobre
permanece intacto.

9. CUESTIONARIO
9.1. Explicar la razón de coloración que se da para pilas de electrodos metálicos diferentes.
La celda construida con electrodos metálicos diferentes presentó una coloración rosa reconociendo la
zona catódica o zona de reducción, mientras que el otro vaso de precipitación presentó una coloración
azul, por ende, se reconoció la zona anódica y a los iones Fe2+ que se desprendieron de la placa de
hierro.

9.2. Haga una comparación entre los potenciales de las pilas calculados y los registrados
experimentalmente.
Los datos de la pila de concentración teóricos a 20 y 50% corresponden a 1.08V y 1.16 V
respectivamente, mientras que los potenciales experimentales registrados fueron 1.044 V y 1.080 V,
los cuales difieren uno de otro en un porcentaje mínimo de error como se puede observar en la Tabla
de Resultados, por lo que se puede decir que la pila de concentración se ejecutó con satisfacción.
9.3. Cómo actúan los ánodos de sacrificio, enumere los más utilizados.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE CORROSIÓN

Un ánodo de sacrificio es el componente principal de un sistema de protección catódica galvánica


que se utiliza para proteger contra la corrosión de estructuras metálicas enterradas o sumergidas. Están
hechos de una aleación metálica con mayor tendencia a la oxidación que el metal de la estructura a
proteger, es decir, con un potencial de reducción más negativo, la diferencia de potencial entre los
dos metales implica que el ánodo se corroe preservando la estructura a conservar, ya que el material
del ánodo se consumirá con preferencia al metal de la estructura.

Tipos de Ánodos de Sacrificio:

- Ánodo de Sacrificio de Zinc:

El zinc y el aluminio se usan generalmente en aguas saladas, donde la resistividad es generalmente


menor. Las aplicaciones típicas son para los cascos de los barcos, tuberías y plataformas de
producción, en motores marinos refrigerados con agua salada, en las hélices y los timones de barcos,
entre otros.

- Ánodo de Sacrificio de Magnesio

El magnesio tiene el potencial eléctrico más negativo de los tres metales y es adecuado para las áreas
donde la resistividad del electrolito (suelo o agua) es mayor. Se usa por lo general en los barcos de
agua dulce y en los calentadores de agua.

- Ánodo de Sacrificio de Aluminio

Los ánodos de aluminio tienen varias ventajas, como un peso más ligero y una capacidad mucho
mayor que el zinc. Sin embargo, su comportamiento electroquímico no se considera tan fiable como
el del zinc, y se debe tener mayor cuidado en la forma en que se utilizan.

(NauticaDvisor., 2008).

9.4. Un alambre de hierro está sumergido por un extremo, en un electrolito de iones Fe2+ 0,02
molar; y por el otro en un electrolito de iones Fe2+ 0,005 molar. Ambos electrolitos están
separados por una membrana porosa. Se pregunta
a) ¿Qué extremo de hilo actuará como ánodo o se corroerá?

El extremo que actuará como ánodo es el que posee el electrolito de Fe2+ 0.005 M ya que posee un
potencial más negativo, y los metales que poseen potenciales más negativos tienen a corroerse, por
ende, este se corroerá y el Fe2+ 0.02 M se reducirá actuando como cátodo.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE CORROSIÓN

b) ¿Cuál será la diferencia de potencial entre ambos extremos?

Ecuación de Nerst:

- Para Fe2+ 0.02 M

0.0257 1
𝐸 = −0.440 − ( ) ∗ ln ( )
2 0.02

𝐸 = −0.49 𝑉

- Para Fe2+ 0.005 M

0.0257 1
𝐸 = −0.440 − ( ) ∗ ln ( )
2 0.005

𝐸 = −0.508 𝑉

- Diferencia de Potencial entre ambos extremos:

𝐸 = −0.49 − (−0.508)

𝐸 = 0.018 𝑉

9.5. Citar 4 casos reales en los cuáles la corrosión se a presentado ocasionando grandes
pérdidas.
- Explosión por Corrosión:

La factoría de la empresa NDK Crystal sita en Belvidere, Illinois, inaugurada el año 2003, se dedicaba
a fabricar grandes cristales de cuarzo mediante un procedimiento que imitaba al proceso geológico
natural en el que dichos cristales tienen su origen. El 7 de diciembre de 2009, uno de los reactores
estalló debido a la corrosión que formaba parte de él, uno de los pedazos de más de 3000 kg voló 150
m, cayendo sobre un edificio causando la muerte de algunas personas que se encontraban dentro.
(Prevención Integral., 2011).

- Accidente en Juegos mecánicos por Corrosión:

En Columbus, E.U. (AP), la corrosión excesiva de una viga de soporte ocasionó la falla catastrófica
de un juego mecánico que se desprendió y provocó la muerte a una adolescente de 18 años y lesiones
a otras siete personas en la Feria Estatal de Ohio. (AP., 2012).

- Derrame Petrolero a causa de la corrosión en Tubería:


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE CORROSIÓN

Una inspección reveló una pérdida de metal mayor al 45% del espesor de la pared de la tubería, lo
que ocasionó que esta se rompiera provocando un derrame de petróleo, cerca de 21000 galones de
petróleo crudo fueron transportados por una alcantarilla y terminaron en el océano Pacífico cerca de
la playa de Refugio Satate Beach. (Panzar J., 2018).

- Accidente de Carboneras producto de la corrosión de una soldadura:

La inspección de trabajo entiende que la causa del accidente laboral que costó la vida de 5 trabajadores
de una cementera de Holcim en Carboneras (Almería) fue la corrosión de la soldadura que sujetaba
la tolva y que produjo que esta se desplomara. (EFE., 2008).

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


10.1. Citas bibliográficas
AP., (2012). Accidente en juego mecánico por corrosión se volvió falta. El Debate. pp 34. Distrito
Federal Ciudad de México: México.
EFE., (2008). La causa del accidente de las carboneras fue producto de la corrosión en una
soldadura. Busca la Transparencia – Público. Colombia: Bogotá. pp 21.
Panzar J., (2018). La Corrosión fue la causa de la ruptura de la tubería que provocó derrame
petrolero. Periódico Hoy. Contact Reporter. pp 18.
Prevención Integral., (2011). Explosión por Corrosión. Prevención Integral- Innovación y mejora de
empresas. Seguridad y Accidentes Estados Unidos. pp 2.
10.2. Referencias
NauticaDvisor., (2008). Ánodos de Sacrificio, ¿Qué son y para qué Sirven?. Recuperado de:
https://www.nauticadvisor.com/blog/2016/06/22/que-son-y-que-funcion-cumplen-los-anodos-de-
sacrificio-en-las-embarcaciones/
11. ANEXOS
11.1. Diagrama del Equipo (Reporte Fotográfico) (Ver Anexo 1)
11.2. Artículo referente (Ver Anexo 2)
11.1. Diagrama de Equipo

ANEXO 1
Fig. 11.1-1
Pilas de electrodos metálicos diferentes (Pilas galvánicas)

3
2

Fuente: (Lab. de Corrosión – UCE., 2018).

1. Vaso de Precipitación
2. Placa de Zinc
3. Placa de Cobre

Nombre Fecha Universidad Central del Ecuador


Div. Grupo N° 2018/11/07 Facultad de Ingeniería Química

Rev. Castillo C. 2018/11/21 Escuela de Ingeniería Química

Lam:
Esc: Corrosión como Proceso Electroquímico 1
Fig. 11.1-2
Pilas de Concentración

4
1

Fuente: (Lab. de Corrosión – UCE., 2018).

1. Balanza
2. Cables Lagarto
3. Voltímetro
4. Reactivos
5. Puente
6. Vaso de Precipitación

Nombre Fecha Universidad Central del Ecuador


Div. Grupo N° 2018/11/07 Facultad de Ingeniería Química

Rev. Castillo C. 2018/11/21 Escuela de Ingeniería Química

Lam:
Esc: Corrosión como Proceso Electroquímico
2
Fig. 11.1-3
Pila de acción local

3
2

Fuente: (Lab. de Corrosión – UCE., 2018).

1. Vaso de Precipitación
2. Placa de Hierro
3. Clavos

Nombre Fecha Universidad Central del Ecuador


Div. Grupo N° 2018/11/07 Facultad de Ingeniería Química

Rev. Castillo C. 2018/11/21 Escuela de Ingeniería Química

Lam:
Esc: Corrosión como Proceso Electroquímico
3
Fig. 11.1-4
Pilas de aireación local de Oxígeno

Fuente: (Lab. de Corrosión – UCE., 2018).

1. Placa de Hierro 1
2. Placa de Hierro 2

Nombre Fecha Universidad Central del Ecuador


Div. Grupo N° 2018/11/07 Facultad de Ingeniería Química

Rev. Castillo C. 2018/11/21 Escuela de Ingeniería Química

Lam:
Esc: Corrosión como Proceso Electroquímico
4
Fig. 11.1-5
Cambios de pH en clavos

Fuente: (Lab. de Corrosión – UCE., 2018 3


2

1. Tubos de Ensayo
2. Clavos de Hierro
3. Indicadores de pH

Nombre Fecha Universidad Central del Ecuador


Div. Grupo N° 2018/11/07 Facultad de Ingeniería Química

Rev. Castillo C. 2018/11/21 Escuela de Ingeniería Química

Lam:
Esc: Corrosión como Proceso Electroquímico
5
11.2. Artículo Referente
ANEXO 2

You might also like