You are on page 1of 31

[Título del documento]

[Subtítulo del documento]

Descripción breve
[Dibujar su lector con un resumen de la participación. Normalmente es un breve resumen del
documento.
Cuando esté listo para agregar contenido, haga clic aquí y empiece a escribir.]

USUARIO
[Dirección de correo electrónico]
Contenido
I. CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE FITORREMEDIACIÓN .............................. 2
1.1. Fitoextracción o Fitoacumulación ................................................................................. 6
1.1.1. Plantas típicas empleadas en Fitoextracción ......................................................... 7
1.1.2. Disposición de los metales pesados..................................................................... 0
1.1.3. Formas de incrementar la disponibilidad .............................................................. 1
1.1.4. Fitoextracción de metales pesados. Relación con la biodisponibilidad y forma de
aumentarla ............................................................................................................................. 5
1.1.5. Factores que limitan la Fitoextracción .................................................................. 7
1.1.6. Estrategias de Mejoramiento ................................................................................. 7
1.2. Rizofiltración................................................................................................................. 8
1.2.1. Plantas tolerantes para la Rizofiltración ................................................................ 9
1.2.2. Ventajas y desventajas ........................................................................................ 10
1.3. La fitodesalinación ...................................................................................................... 10
1.4. Bombeo Biológico....................................................................................................... 10
1.5. Fitodegradación ........................................................................................................... 13
II. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 15
III. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 15
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 16
FITORREMEDIACIÓN

I. FITORREMEDIACIÓN
1.1. ANTECEDENTES
1.1.1. INTERNACIONAL
Los científicos Utsunamyia (1980) y Chaney (1983) desarrollaron la idea
de utilizar estas plantas para descontaminar suelos. Chaney emitió el
primer reporte en USA en el que se usaba la palabra “planta
hiperacumuladora”, sugiriéndola como probable método para
descontaminar suelos. Ya en 1986, Chaney y otros científicos crearon la
empresa “Phytotech”, realizando pruebas de fitorremediación, en los
suelos afectados por el accidente de Chernobyl (Faisal, 2008). Pero no fue
hasta el año 1991 que el término “fitorremediación” se esparció en la
comunidad científica (Barceló & Poschenrieder, 2003).

Pocos autores han reportado avances en fitorremediación en base a


selección fenotípica; entre ellos se cuenta a Chaney et al. (2000), quienes
con selección fenotípica consiguieron, en las especies Allysum murale y
Allysum corsicum, acumulaciones de hasta 22.000 mg/kg (más del máximo
observado en especies silvestres).

1.1.2. NACIONAL
El objetivo del trabajo fue determinar los coeficientes biológicos de
fitorremediación en suelos de relave mineros por exposición asimilable a
Pb y Cd, utilizando a Alopecurus magellanicus bracteatus y Muhlenbergia
angustata (Poaceae) de Ananea, Puno, Perú. Entre marzo y agosto del
2013, se seleccionaron diez puntos de muestreo próximos a una zona
minera de Ananea-Puno, Perú. Los metales analizados fueron
cuantificados mediante espectrometría por plasma inductivamente
acoplado. Para evaluar el potencial de fitorremediación se determinaron
tres coeficientes biológicos: coeficientes de absorción biológico- BAC,
factor de translocación - BT y factor de remediación -RC de A.
magellanicus bracteatus y M. angustata. Se observaron diferencias en la
raíz, hoja, BT, RC entre el Pb y el Cd de ambas especies de plantas en
conjunto. No se vieron diferencias entre el Pb y Cd para el BAC. No se
encontraron diferencias entre A. magellanicus bracteatus y M. angustata
en la concentración de Pb y Cd en la raíz, y en las hojas. No se encontraron
diferencias entre A. magellanicus bracteatus y M. angustata en la BAC,
BT y RC del Pb, y del Cd. El potencial de fitorremediación para ambas
especies de plantas fue bajo.

1.1.3. LOCAL
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar el
factor de bioconcentración (BCF) y el factor de traslocación (TF) de
metales pesados en el Juncus arcticus Willd. y Cortaderia rudiuscula
Stapf, de áreas contaminadas con el pasivo ambiental minero Alianza -
Ancash, 2013, para ello se realizó una recolección de 03 muestras de cada
especie, tanto del suelo como de la planta (parte aérea y raíz).

Para el desarrollo de la investigación se realizó el análisis de metales


pesados en el suelo, encontrándose que las concentraciones de Hg, Tl, Ag,
Ni, Mo, Co y Cr se encuentran dentro del límite de las Normas de Calidad
Ambiental Canadienses para suelo agrícola, mientras que las
concentraciones de Cd, Sb, Cu, Zn, Pb y As se encuentran por encima del
límite de las Normas Canadienses. En su mayoría, el promedio de las
concentraciones de los metales pesados de las muestras de suelos de la
Cortaderia rudiuscula Stapf, se encuentran en mayor concentración que
en el promedio de las muestras de suelos del Juncus articus Wild., para lo
cual se desarrolló el análisis de varianza (ANOVA) hallándose para
nuestro estudio un F menor al Fcrítico, indicando que los datos de las tres
repeticiones no tienen diferencias significativas, por lo que se trabajó con
el promedio de las repeticiones. (Medina y Montano, 2014)

1.2. DEFINICIÓN
La fitorremediación se define como el grupo de técnicas que hace uso de
plantas para extraer, contener o dejar en formas inocuas los contaminantes del
suelo. Dentro de este grupo, se encuentran las técnicas de fitoextracción,
fitoestabilización, fitovolatilización y fitodegradación. Mientras la
fitovolatilización y fitodegradación se utilizan solamente para compuestos
orgánicos, la fitoextracción y fitoestabilización son útiles también para
elementos inorgánicos y especialmente para metaloides y metales, como es el
caso del Cu y sus compuestos inorgánicos (Warren & Alloway, 2003). En
general, las plantas que se utilizan en la fitorremediación de suelos con metales
deben poseer la particularidad de ser tolerantes a las altas concentraciones de
estos elementos, característica que las hace ser denominadas “metalófitas”.
Dependiendo de la técnica de fitorremediación para la cual se utilizan, las
plantas presentan distintas estrategias de tolerancia a la contaminación
(Becerril et al., 2007).

1.3. HISTORIA
 Idea propuesta por Chaney en 1983 en relación con el uso de metalofitas
para fitoextracción (metales)
 Aunque hay mucho trabajo previo en ingeniería con vegetales para
tratamiento de aguas
 Se comenzó a desarrollar a principios de los 90’s
 El termino se acuña en 1991 por la Agencia de Protección Ambiental (EPA
– Environmental Protection Agency)
 Cunningham y Berti (1993) lo usan por vez primera en literatura de
difusión abierta
 Ha ido ganando aceptación en la última década
 En EE.UU. entre 1999 y 2004 el gasto en fitorremediación se ha
multiplicado por un factor entre 2 y 3
 Algunos autores claves:
 Schnoor
 Brooks
 Raskin
 Ensley
 McCutcheon
 Terry
 Bañuelos

1.4. ESTRATEGIAS DE FITORREMEDIACIÓN


1.4.1. DEGRADACIÓN
Uso de plantas y microorganismos asociados para degradar contaminantes
orgánicos (destrucción de contaminantes). (Eliana López, 2014)
1.4.2. EXTRACCIÓN
Uso de plantas acumuladoras de elementos tóxicos o compuestos
orgánicos para retirarlos del suelo mediante su absorción y concentración
en las partes cosechables. (Eliana López, 2014)

1.4.3. CONTENCIÓN O INMOVILIZACIÓN


Uso de las raíces de las plantas para la fijación o inmovilización de los
contaminantes en el suelo. Junto con la anterior son técnicas de contención.
(Eliana López, 2014)

1.5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA FITORREMEDIACIÓN

Ventajas Desventajas
1. Se puede realizar in situ y ex situ. 1. En especies como los árboles o
2. Se realiza sin necesidad de arbustos, la fitorremediación es un
trasportar el sustrato contaminado, proceso relativamente lento.
con lo que se disminuye la 2. Se restringe a sitios de
diseminación de contaminantes a contaminación superficial dentro de
través del aire o del agua. la rizósfera de la planta.
3. Es una tecnología sustentable. 3. El crecimiento de las plantas está
4. Es eficiente tanto para limitado por concentraciones toxicas
contaminantes orgánicos como de contaminantes, por lo tanto, es
inorgánicos. aplicable a ambientes con
5. Es de bajo costo. concentraciones bajas de
6. No requiere personal contaminantes.
especializado para su manejo. 4. En el caso de la fitovolatilización,
7. No requiere consumo de energía. los contaminantes acumulados en las
8. Sólo requiere de prácticas hojas pueden ser liberados
agronómicas convencionales. nuevamente al ambiente.
9. Es poco perjudicial para el 5. Los contaminantes acumulados en
ambiente. maderas pueden liberarse por
10. Actúa positivamente sobre el procesos de combustión.
suelo, mejorando sus propiedades 6. No todas las plantas son tolerantes
físicas y químicas, debido a la o acumuladoras.
formación de una cubierta vegetal. 7. La solubilidad de algunos
11. Tiene una alta probabilidad de contaminantes puede incrementarse,
ser aceptada por el público, ya que resultando en un mayor daño
es estéticamente agradable. ambiental o migración de
12. Evita la excavación y el tráfico contaminantes.
pesado. 8. Se requieren áreas relativamente
13. Se puede emplear en agua, suelo, grandes.
aire y sedimentos. 9. En sistemas acuáticos se puede
14. Permite el reciclado de recursos favorecer la diseminación de plagas,
(agua, biomasa, metales). tales como los mosquitos.
II. CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE FITORREMEDIACIÓN
La fitorremediación contempla seis procesos básicos a través de los cuales las
plantas pueden contribuir a la recuperación de suelos, sedimentos y aguas
contaminadas Dependiendo de la estrategia de recuperación, los procesos
darán lugar a dos tendencias o comportamiento de los contaminantes del suelo,
que son la eliminación (Fitodegradación, Fitoextracción y Fitovolatilización)
o la retención de los mismos (Rizofiltración, Fitoestabilización y
Fitoinmovilización).

2.1. Fitoextracción o Fitoacumulación


Es una de las técnicas de la fitorremediación de mayor uso que le dan por
presentar características condicionadas de bajo costo y fáciles de aplicación,
siendo utilizado con mayor frecuencia en el tratamiento de las áreas
contaminadas con los elementos químicos.

La fitoextracción o fitoacumulación consiste en la absorción de contaminantes


por las raíces; es la capacidad de algunas plantas para acumular contaminantes
en sus raíces, tallos o follaje. Este mecanismo ha sido ampliamente estudiado
en plantas que acumulan metales y recientemente con materiales radioactivos
(López M. sugey, 2005)

Según Vangronsveld (2009), las plantas fitoextractoras ideales deberían


poseer las siguientes características:

 Elevado índice de crecimiento.


 Elevada producción de biomasa.
 Sistema radicular ampliamente distribuido y muy ramificado.
 Acumular metales pesados del suelo.
 Translocar los metales pesados acumulados desde la raíz hasta los
brotes.
 Tolerar los efectos tóxicos de los metales pesados.
 Presentar buena adaptación a las condiciones ambientales y climáticas
de la zona y resistencia a patógenos y plagas.
 Deben ser de fácil cultivo y cosecha.
 Y repeler a los herbívoros para evitar la contaminación de la cadena
alimentaria.
La fitoextracción, también conocida como fitoacumulación, fitoabsorción
o fitosecuestración, es un proceso que implica la absorción de
contaminantes por la raíz seguida de translocación y acumulación en las
partes aéreas. Se aplica principalmente a los metales (Cd, Ni, Cu, Zn, Pb),
pero también puede ser utilizado para otros elementos (Se, As) y
(𝐶𝑑 2+ , 𝐶𝑜2+ , 𝐶𝑟 2+ , 𝑁𝑖 2+ , 𝐻𝑔2+ , 𝑃𝑏 2+ , 𝑆𝑒 2+ , 𝑍𝑛2+ ) , del mismo se aplica
a los puestos orgánicos (Paredes P. Karina. 2017)

2.1.1. Plantas típicas empleadas en Fitoextracción


Esta técnica preferencialmente utiliza plantas hiperacumuladoras, que tienen la
capacidad de almacenar altas concentraciones de metales específicos en sus partes
aéreas (0,01% a 1% en peso seco, dependiendo del metal) (Paredes P. Karina.
2017)

 Girasol (Helianthus annuus)


 Mostaza de la India (Brassica juncea)
 Nabos (Brassica napus; B. rapa)
Especialistas en
 Cebada (Hordeum vulgare) adsorción de los
 Lúpulo (Humulus lupulus) metales a través
de sus raíces
 Ortigas (Urtica dioica; U. urens)}
 Diente de León (Taraxacum officinale)
 Erica australis
 Nerium Oleander
 Halimione portulacoide (L) Aellen (Ilustración 4 )
Hipertolerante Hipertolerante
No
Hiperacumuladora Hiperacumuladora

Ilustración 1. . Mecanismos implicados en la hipertolerancia a metales pesados y


distribución del metal en una planta excluyente no Hiperacumuladora (Izquierda) y en
una planta Hiperacumuladora (Derecha). Paredes P. Karina. (2017).

1. Unión del metal pesado a la pared celular y/o a los exudados de la planta
2. Absorción por la raíz
3. Quelación en el citosol y/o acumulación en vacuolas
4. Transporte desde la raíz hasta la hoja.

Los puntos de color indican el órgano de la planta donde ocurren los diferentes
mecanismos y el tamaño del punto el nivel de cada uno de ellos. De acuerdo con
la hipótesis elemental de defensa, las elevadas concentraciones de metales pesados
convierten a las hojas hiperacumuladoras en veneno para los herbívoros (Rascio
y Navari-Izzo, 2011).
2.1.1.1.Variantes de Hiperacumuladoras
Son las plantas hiperacumuladoras aquellas
que tiene la habilidad y están preparadas para
la asimilación, translocación a hojas y
acumulación de grandes cantidades de
metales pesados en vacuolas o en paredes
celulares.

 Hiperacumuladora natural
La que se produce en plantas
hiperacumuladoras sin más

 Hiperacumuladora asistida o inducida


Cuando se añaden al suelo agentes acondicionadores (quelantes, etc.) que
incrementan la solubilidad del metal y facilitan su absorción.

En la gráfica observamos una


representación de las
respuestas de las plantas que
toleran la presencia de los
metales y otros en cambio no,
los cuales son denominados
plantas excluyentes.
El mecanismo de la exclusión
de las plantas, en otros casos,
evita así su dispersión y la
toxicidad para los animales y
en consecuencia, para el ser
humano

Ilustración 2. Respuestas de las plantas tolerantes frente a la presencia


de metales
Las plantas indicadoras relativamente representa las concentraciones de metales pesados
presentes en el suelo acumulados en la rizosfera y la parte aerea, estas concentraciones
son las que no es suficientemente toxicas para las plantas y obviamente son resúestas
inmediatas.

Las plantas hiperacumuladoras representan un bajo porcentaje del


total de las Angiospermas (menos del 0,2%) pero están
ampliamente distribuidas en diferentes géneros y familias.

Actualmente se conocen alrededor de 400 especies


hiperacumuladoras. González M. María. (2006).

características principales

 Fuerte aumento de la tasa de absorción de metales pesados.


 Raíces que realizan la translocación más rápidamente.
 Gran habilidad por detoxificar y acumular metales pesados en hojas.
Ilustración 3. Comparación de Fitoextracción natural e inducida. Paredes P. Karina. (2017).
Mediante la ecuación siguiente se
determina su actividad
fitoextractora es esta planta.

𝑅𝐺𝑅 = (𝑙𝑛𝐵𝑓 − 𝑙𝑛𝐵𝑖)


𝑔
∗ 𝐷 −1
𝑔 ∗ 𝑑𝑖𝑎
Dónde: Bf = Biomasa final

Bi= biomasa inicial seca

D= Duración de
experimento en dias

Ilustración 4. Halimione portulacoide, marisma de Huelva.

2.1.2. Disposición de los metales pesados


Los metales pesados podemos encontrar en el suelo en distintas formas:

Como iones o complejos insolubles


Adsorbidos a constituyentes inorgánicos del suelo o unidos a sitios de
intercambio
Unidos a moléculas orgánicas
Como compuestos o precipitados insolubles (óxidos, carbonatos,
hidróxidos)
Integrados a la estructura de los silicatos

0
2.1.3. Formas de incrementar la disponibilidad

 Establecimiento de un pH moderadamente ácido.


 Disolución de surfactantes para contaminantes hidrofóbicos

QUELANTES

Compuestos químicos que


tienen la propiedad de poder  Agregado de
asociarse o captar a los iones
de los metales formando microorganismos
complejos estables también  Agregado de quelantes de
denominado agentes metales
secuestradores
Ilustración 5. Esquema de los procesos biológicos implicados en la Fitoextracción. González M. María.
(2006).
La entrada se realiza mediante transporte
pasivo (vía apoplástica) a bajas
concentraciones de Cu, o mediante
transporte activo (vía simplástica) a altas
concentraciones de Cu. González M.
María. (2006).

Ilustración 5. Esquema de la entrada del complejo metal-


quelante a la planta.

Ilustración 6. Representación esquemática de la técnica de extracción de metales pesados la


Fitoextracción
Las líneas sólidas
representan la
concentración de metal en
la biomasa. Las líneas
punteadas representan la
biomasa.

González M. María.
(2006).

Ilustración 7. Representación esquemática de un proceso de Fitoextracción asistida


por Quelantes.

En el proceso de fitoextracción, tal y como indica la Figura 6, primero se


elegirá la especie apropiada que será cultivada en un suelo contaminado
determinado. Tras haberse llevado a cabo la extracción del contaminante
por la planta, se retirará la cosecha, ahora convertida en biomasa
enriquecida por el metal pesado que contaminaba el suelo. Posteriormente,
se llevará a cabo el tratamiento de la cosecha; por compostaje, compresión
o tratamientos termales por ejemplo, para reducir el volumen y/o el peso
de biomasa. Por último ésta materia prima se procesará como si se tratara
de un residuo peligroso, o se reciclará para recuperar los elementos que
podrán tener valor económico (Vangronsveld et al., 2009)
Ilustración 8. Representación de la técnica de la cosecha de los metales pesados en la parte aérea
de las plantas

El objetivo final de esta técnica es cosechar la parte aérea de la planta y


tratarla como un residuo, confinándola en lugares especialmente
acondicionados. Alternativamente, en el caso de que resultara
económicamente rentable, se podría proceder a la recuperación del metal.
(Paredes P. Karina. 2017)

Elsholtzia splendens, Alyssum bertolonii, Noccaea caerulescens y Pteris


vittata son ejemplos conocidos de plantas hiperacumuladoras para Cu, Ni,
Zn / Cd y As, respectivamente (Paredes P. Karina. 2017).

2.1.4. Fitoextracción de metales pesados. Relación con la biodisponibilidad y forma de


aumentarla
La eficiencia de esta técnica depende de las formas químicas en las que se
encuentran los metales en el suelo, cuya movilidad y biodisponibilidad viene
determinada, en gran medida, por el conjunto de los diferentes componentes
del suelo, así como por los factores químicos, físicos y biológicos que influyen
en la reactividad de los componentes. Los procesos que gobiernan la
compartimentalización de metales en los suelos se traducen en reacciones de
adsorción-desorción y precipitación-disolución, que afectan directamente al
reparto de metales entre la fase sólida y la acuosa, así como reacciones de
complejación y oxidación-reducción que afectan a la reactividad del propio
metal (solubilidad y biodisponibilidad). Como se dijo anteriormente, estas
reacciones están controladas por factores ambientales como el pH, la
capacidad de intercambio de cationes, el contenido de humedad de los suelos,
el potencial redox y el propio tipo y especiación química de los elementos.

La biodisponibilidad de un elemento se refiere a las formas biológicamente


disponibles que pueden llegar a ser absorbidas por un organismo e integrarse
en su metabolismo y va a depender fundamentalmente de las formas o
especiación en las que se encuentren los metales en el suelo y de la capacidad
de absorción del propio organismo. A causa de esto, las plantas han
desarrollado ciertos mecanismos de “solubilización” de metales pesados en el
suelo:

 Las raíces pueden secretar ala rizosfera sustancias capaces de


movilizar metales, denominadas fitosideróforos.
 También pueden excretar protones, que acidifican la rizosfera e
incrementan la disolución de metales ya que pueden desplazar los
cationes de metales pesados adsorbidos en partículas del suelo
Los exudados radiculares pueden disminuir el pH de la rizósfera en
una o dos unidades, esto hace que aumente la concentración de metales
pesados en disolución promoviendo su desorción
 Además de esto, los microorganismos rizosféricos (mayoritariamente
bacterias y hongos micorriza) pueden aumentar considerablemente la
biodisponibilidad de metales pesados en el suelo, ya que las
interacciones de sideróforos microbianos puede aumentar la labilidad
de los metales y aumentar la absorción radicular
Ilustración 9. Fito acumulación de contaminantes inorgánicos.
Mulas F. Rafael. (2016).

2.1.5. Factores que limitan la Fitoextracción


Según González M. María. (2006) una de las principales desventajas de la
fitoextracción es el largo tiempo requerido para remediar un suelo (Tangahu,
2011). Investigaciones han revelado que en plantas con factores de
bioconcentración 1 (entre 1 y 5) pero con producciones bajas de biomasa (>20
ton/ha), requerirán más de 100 ciclos de cultivo.

Por otro lado la baja disponibilidad de los elementos en el suelo, lo que limita la
absorción por parte de la planta (Vamerali, 2010). Si bien una planta puede tener
una alta capacidad de extracción y una alta producción de biomasa, una
biodisponibilidad de metales limitada en el suelo, frenará un proceso de
Fitoextracción (Mertens et al., 2005).

2.1.6. Estrategias de Mejoramiento


Según González M. María. (2006), Se orientan ya sea a aumentar la biomasa o
capacidad de extracción de la planta, o a hacer más disponibles los elementos en
el suelo para facilitar la extracción. Estos efectos pueden obtenerse por diversas
vías:

1. Mejoramientos agronómicos
2. Extracción con quelantes
3. Mejoramiento genético
4. Micorrización de las plantas

2.2. Rizofiltración
Según Bayón citado por Diez (2008), la rizofiltración se basa en que algunas
plantas acuáticas, de humedales, algas, bacterias y hongos, resultan ser buenos
biosorbentes de metales presentes en las aguas contaminadas a través de las
raíces. Aunque los estudios en este sentido son prometedores, la limpieza a
gran escala utilizando esta técnica no está demostrada excepto para algunas
aplicaciones limitadas.

Ilustración 10.Raíz.de Lirio en tratamiento con Pb (Rizofiltración)

La rizofiltración es similar a la fitoextracción, sin embargo, las plantas se


utilizan principalmente para tratar agua subterránea contaminada en lugar de
suelo. Las plantas que se utilizarán para la limpieza son cultivadas en
invernaderos con sus raíces en agua en lugar del suelo. Para aclimatar las
plantas, una vez que el sistema radicular se ha desarrollado, se toma agua
contaminada proveniente de zonas con desechos y se sustituye por su fuente de
agua. Después de esto, las plantas se siembran en la zona contaminada, donde
las raíces toman el agua y los contaminantes para llevarlos a lo largo de la
misma.

2.2.1. Plantas tolerantes para la Rizofiltración


Según Paredes P. Karina. (2017). Las plantas utilizadas en la técnica de
fitorremediación anterior del mismo modo son aplicadas para esta técnica, para
lo cual es necesario la saturación de los contaminantes tanto en las raíces y en la
parte aérea del mismo. Las plantas más usuales tenemos:

 El girasol
 Mostaza india
 Tabaco
 Centeno
 Espinaca y,
 Maíz

Estos han sido estudiados por su capacidad para eliminar el plomo del agua.
Un estudio realizado por Raskin y Ensley en el 2000, muestra que después de
únicamente una hora de tratamiento, los girasoles redujeron
significativamente las concentraciones de plomo. La lenteja de agua (Lemna
minor) se ha empleado para la rizofiltración de metales (Saha et al., 2015) o
herbicidas (Dosnon-Olette et al., 2011).
2.2.2. Ventajas y desventajas

2.3. La fitodesalinación
Es una técnica reciente emergente. Se refiere al uso de plantas halófitas para
suprimir el cloruro sódico de suelos salinos que hacen imposible el crecimiento
normal de otras plantas (Hazrat et al., 2013).

2.4. Bombeo Biológico


También suele llamarse control hidráulico de contaminantes, esta técnica de
la fitorremediación no son considerado por muchos.

La peculiaridad de esta técnica es que fijación o retención de CO2 se dan


generalmente en los océanos, realizada por las algas a través de la fotosíntesis.
Cuando las algas mueren muchas de ellas se hunden hacia el suelo oceánico,
donde pueden ser preservadas por miles de años. De esta manera capturan
permanentemente CO2 atmosférico en el sedimento del suelo oceánico.

También se considera como una alternativa para evitar la contaminación de las


napas freáticas, para lo cual se

Cuando las raíces de los árboles llegan hasta el manto friático absorben una
gran cantidad de agua. Hay una variedad de álamo (Populus deltoides) que
absorbe más de un metro cúbico de agua por día. Esta característica de los
árboles se puede utilizar para impedir que las aguas superficiales contaminadas
lleguen a los acuíferos que se usan para suministro de agua potable, o bien para
que se prevenga que aguas contaminadas lleguen a sitios donde pudieran causar
problemas. Universidad de Arizona. (2017).

Árboles, como los chopos, por


su gran evapotranspiración,
son eficaces para:

o interceptar el movimiento
horizontal de penachos de
contaminación de aguas
subterráneas.
o para dirigir el flujo de agua
hacia arriba, previniendo la
percolación del
contaminante.
Patrizia Ziveri, profesora ICREA en el Institut de Ciència i Tecnologia
Ambientals de la UAB, investiga cómo los niveles elevados de CO2
atmosférico impactan en los organismos planctónicos calcáreos, así como el
efecto de estos niveles en el clima y en la vida marina.

http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2009/mordojovich_s/sources/mordojov
ich_s.pdf
Ilustración 11. Representación esquemática de los distintos
mecanismos de fitorremediación (Diez, 2008)

2.5. Fitodegradación
Refiere a la descomposición de contaminantes orgánicos en el suelo por
microorganismos presentes en la rizósfera (Mukhopadhyay and Maiti, 2010).
En esta zona del suelo las plantas secretan exudados ricos en carbohidratos,
aminoácidos y flavonoides; creando así un entorno rico en nutrientes que
estimula la actividad metabólica microbiológica hasta cien veces mayor de lo
normal. Bayón S. Sara. (2015).

También denominada Fitotransformación Actúa sobres contaminantes


orgánicos y Xenobióticos: hidrocarburos, los hidrocarburos Poliaromáticos
(PAHs), plaguicidas, tensioactivos, compuestos clorados. Consiste en la
transformación química de los contaminantes mediante procesos metabólicos
internos o externos que conduce a su degradación completa o parcial, su
inmovilización y/o inactivación.
La fitodegradación consiste en la transformación de los contaminantes
orgánicos en moléculas más simples, a través de reacciones enzimáticas que
llevan a cabo plantas y microorganismos (bacterias y hongos) en la rizósfera,
es decir, la zona del suelo estrechamente asociada con las raíces de las plantas,
dichos contaminantes son parcial o completamente degradados o
transformados. De esta manera son asimilados por las plantas y secuestrados
en sus vacuolas o fijados a estructuras celulares insolubles, como la lignina
En determinadas ocasiones, los productos de la degradación le sirven a la
planta para acelerar su crecimiento, en otros casos los contaminantes son
biotransformados. Por ejemplo, Marjories et al. (2001), Newman et al. (1999)
y Kassel et al. (2002), encontraron que el álamo fitodegradó moléculas como
el éter metil terbutílico y el tricloroetileno presentes en acuíferos. López M.
sugey, 2005.
En definitiva, produce una detoxificación, al menos parcial.
3. CONCLUSIONES
 En la mayoría de los caso, las investigaciones se centran en los mecanismos
fisiológicos de acumulación de metales pesados en plantas, obteniendo
importantes progresos mediante la técnica de la Fitoextracción. Las últimas
tendencias apuntan a la comprensión de los mecanismos moleculares
relacionados con la eliminación de metales pesados
 Jbbbib
 Jbj
 Bjb{

4. RECOMENDACIONES
 Para asegurar el éxito de la fitorremediación como una técnica viable de
limpieza de metales pesados en el suelo, no deben dejarse de lado los
estudios de campo con los que deberían validarse los resultados obtenidos
en el laboratorio, del mismo realizar un identificación y caracterización de
la comunidad de la flora perenne (especies Autóctonas) con la finalidad de
reducir los gastos.
BIBLIOGRAFÍA
 Bayón S. Sara. (2015). Aplicación de la fitorremediación a suelos
contaminados por metales pesados. Universidad Cmplutense. Madrid
 http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3767/1/Biodepuraci%C
3%B3ndelaireconplantaspurificantes.pdf
 López M. sugey, Gallegos M. Margarita, Pérez F. Laura y Gutiérrez r.
Mariano (2005). Mecanismos de fitorremediación de suelos contaminados
con moléculas orgánicas Xenobióticas. 26/12/2018, de Programa de
Doctorado en Biología Experimental Sitio web:
http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v21n2/0188-4999-rica-21-02-91.pdf
 Madrid, Fernando Carvajal, S. Florido Fernández, María del
Carmen Morillo, E. (2016). Fitoextracción asistida por ramnolípidos de
suelos contaminados con Cu. 26/12/2018.
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/47870/Fitoextraccion%20
capitulo%20libro.pdf?sequence=1
 Paredes P. Karina. (2017). Fitoestabilización de metales pesados en
sedimentos costeros asistida por bacterias rizosféricas (Tesis doctoral).
Universidad de Sevilla. Sevilla.
 González M. María. (2006). Mejoramiento de la Fitoextracción en plantas
nativas en suelos contaminados por actividades mineras en Puchuncaví y
Quintero. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona. Barcelona.
 Puerto M. Antonio. (2017). Avances en la utilización de esquejes de
Halimione portulacoide (L.) Aellen en estrategias de fitorremediación de
suelos contaminación por metales pesados. (Tesis doctoral). Universidad
de Sevilla. Sevilla.
 Mulas F. Rafael. (2016). Fitorremediación de suelos. Universidad de
Valladolid. Valladolid.
 Universidad de Arizona. (2017). bombeo biológico. 26/12/2018, de
programa de investigación superfondo Sitio web:
https://superfund.arizona.edu/content/43124-bombeo-biol%C3%B3gico.
 Núñez L. Roberto, Meas V. Yunny, Ortega B. Raúl y Olguín J.
Eugenia. (2004). Fitorremediación: fundamentos y aplicaciones.
 Núñez L. Roberto, Meas V. Yunny, Ortega B. Raúl y Olguín J. Eugenia.
(2004). Fitorremediación: fundamentos y aplicaciones. . Biotecnología y
biología molecular, V. I, 82.
 file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/MIGM_TESIS.pdf
 https://allyouneedisbiology.wordpress.com/2016/12/10/plantas-
hiperacumuladoras-de-metales-pesados/
 http://hdl.handle.net/11441/64416
 http://hdl.handle.net/11441/45371

You might also like