You are on page 1of 15

PRINCIPIOS DE ANTISEPSIA QUIRÚRGICA

Los antisépticos son auxiliares de la salud.

La cirugía como se practicaba hasta el siglo pasado era una rama temible y desalentadora
de la medicina. En la mayor parte de las heridas se formaba pus por accidente o por
resultado de la operación. Muchos pacientes mostraban complicaciones graves.
El primer progreso que sentó las bases de la cirugía moderna fue hecho por Louis Pasteur
que descubrió que los microorganismos eran destruidos por el calor.

Tiempo después, Joseph Lister prestó atención al trabajo de Pasteur e intento impedir la
aparición de pus en heridas infectadas destruyendo los gérmenes con ácido carbólico.

Más tarde, perfeccionó esta técnica incluyendo la nebulización con el ácido carbólico al
paciente, manos del cirujano, y material empleado en el procedimiento.

Son todas aquellas bases o fundamentos del proceso de limpieza, desinfección y


esterilización de microorganismos mediante el empleo de agentes químicos que guían la
practica medica quirúrgica de enfermaría.

 Considerar las recomendaciones y el procedimiento del lavado de manos


quirúrgico.
 Posterior al lavado de manos quirúrgico no se debe tocar ninguna superficie no
estéril, y secarse las manos con una compresa estéril.
 Todo instrumental utilizado en una cirugía debe esterilizarse previamente.
 Las personas del área estéril, solamente podrán tocar artículos estériles y las
personas del área séptica solo material contaminado.
 Si existen dudas acerca de la esterilización de cualquier objeto se debe considerar
contaminado
 Las mesas solo se consideran estériles en su superficie posterior.
 Las batas solamente se consideran estériles de la cintura a los hombros, por
enfrente y en las mangas.
 El borde de cualquier objeto que circunde el material estéril se considera
contaminado
 El personal del área estéril permanecerá en dicha área.
 Todo equipo expuesto a la humedad debe considerarse contaminado

Se intenta en la actualidad intervenir quirúrgicamente sin entrada de bacterias en la herida,


lo que se logra por esterilización de todos los materiales empleados para la cirugía.

Cualidades que deben tener los antisépticos.

 Bactericida
 Muerte de bacterias.
 Bacteriostático
 Inhibe el desarrollo y reproducción de gérmenes.

Requisitos que deben tener los antisépticos.

 Acción rápida.
 Baja toxicidad a tejidos humanos.
 Composición estable.
 Que no pierda su acción sobre las heridas donde hay albúmina.
 Que no tenga mal olor.

FUNCIÓN DE LOS ANTISÉPTICOS

Cuando los gérmenes se introducen en el cuerpo humano a través de cortaduras o heridas,


es preciso usar sustancias antisépticas que impidan su paso y reduzcan la posibilidad de
sufrir daño. El producto debe aplicarse en los costados del corte de la piel y no
directamente en la incisión, sin olvidar que lo mejor es permitir que la lesión se ventile
para que cicatrice y, de esta manera, se impida un nuevo ataque.
 Disminuir la colonización de la piel con gérmenes.
 Lavado de manos habitual en unidades de alto riesgo.
 Preparación de la piel para procedimientos invasivos.
 Para la atención de pacientes inmunocomprometidos o con muchos factores de
riesgo de IIH.
 Posterior a la manipulación de material contaminado.
 Lavado quirúrgico de manos.
 Preparación pre operatoria de la piel.

TIPOS DE ANTISÉPTICOS

Son soluciones químicas de: sales, metales halógenos y cuaternarios Dentro de la gran
variedad de sustancias antisépticas, las más importantes son:

 ALCOHOL ETÍLICO O ETANOL.

Se emplea en soluciones cuya concentración es de 70 y 96%, aunque cabe señalar que en


México se ha restringido el uso de ésta última (popularmente llamado de "etiqueta roja")
a fin de evitar su uso como bebida embriagante. Se le emplea en golpes, raspones o
pequeñas heridas, y no debe utilizarse en cortaduras grandes (lastima los tejidos y
favorece la aparición de coágulos que alojan microorganismos vivos en su interior).
Existe otra variedad de alcohol, el isopropílico, con idénticas cualidades antisépticas,
aunque es altamente irritante.

 AGUA OXIGENADA (PERÓXIDO DE HIDRÓGENO).

Se utiliza como antiséptico en concentraciones del 6% (20 volúmenes). Su empleo está


muy extendido porque no produce irritación en los tejidos, aunque se descompone
rápidamente cuando entra en contacto con ciertas enzimas (catalasas) que existen en los
tejidos. También estimula la coagulación sanguínea y es útil cuando se sospecha de
infección por bacterias anaerobias (que viven sin oxígeno), como la que genera tétanos.
Es ideal para limpiar mucosas, y en odontología se emplea para combatir gingivitis.

 YODO.

Antiséptico de bajo costo, acción rápida y que raramente genera reacciones adversas.
 POVIDONA YODADA.

Es un compuesto cuya acción desinfectante se debe a que libera el yodo que contiene en
sus moléculas; se le puede encontrar en la farmacia en concentraciones del 10, 7.5 y 1%,
así como en presentaciones especiales para aplicarse sobre la piel o en las mucosas de la
vagina, garganta y boca. Posee las ventajas de manchar poco la piel y ser menos irritante
que el yodo puro, aunque también puede provocar alergia. Muy útil en tratamientos de
infecciones y para desinfectar heridas. Su uso es muy extendido en hospitales.

 NITRATO DE PLATA.

Su uso no es tan general como en los casos anteriores, pero se trata de un


potente antiséptico de gran utilidad en el combate de estafilococos y pseudomonas, que
son bacterias que suelen habitar dentro de los hospitales. Se emplean también para
eliminar verrugas y desinfectar quemaduras.

 CLORURO DE BENZALCONIO.

Está disponible en distintos grados de concentración, a veces disuelto en alcohol (tintura)


o agua (solución acuosa), y se puede aplicar en mucosas, heridas o sobre la piel sana,
previo a cirugías. Antes de aplicarlo, la piel tiene que ser lavada con cuidado y los restos
de jabón deben enjuagarse abundantemente, ya que éste puede anular la acción antiséptica
y favorecer la proliferación de bacterias. Es muy raro que genere alergia.

 CLORHEXIDINA.

Su acción inicial parte a los tres minutos de ser aplicada y su tiempo de acción es de 6
horas. Se usa para lavado de manos quirúrgico y para la preparación de la piel de la zona
operatoria, tiene la ventaja de no producir irritación y no es absorbido por la piel, de modo
que es un producto muy seguro. Ayuda a limpiar heridas o quemaduras, y en odontología
es eficaz para eliminar la placa dentobacteriana. Su concentración puede ser de 0.05 a
0.5%, y se suele disolver en alcohol o agua.

 VIOLETA DE GENCIANA.

Muy utilizada en décadas anteriores, sobre todo en el combate de infecciones generadas


por hongos y bacterias, ha sido desplazada ante el surgimiento de productos más eficaces
y que no generan manchas. Se sigue empleando con relativa frecuencia en padecimientos
de la mucosa bucal y medicina veterinaria.
 DERIVADOS DEL MERCURIO.

Los más habituales son tiomersal (solución al 0.1%) y merbromina (al 2%), que se utilizan
para desinfectar la piel raspada, aunque pueden producir irritación notable.

 PERMAGNATO POTÁSICO O DE POTASIO.

No es tan común como los anteriores, pero es de utilidad para prevenir infecciones por
hongos (tiñas) e incluso detenerlas en sus primeras etapas.

PRINCIPIOS DE ASEPSIA QUIRÚRGICA

El objetivo de la técnica estéril es que la intervención quirúrgica sea un procedimiento


que se lleve a cabo en ausencia de contaminaciones de gérmenes que pueda infectar la
región en la que se va a operar.

La asepsia quirúrgica es la esterilización completa y la ausencia casi total de bacterias en


un área. Es de fundamental importancia en la sala de operaciones. Es un proceso utilizado
para prevenir la contaminación de microbios y endoesporas, antes, durante y después de
una cirugía y utilizando materiales y técnicas estériles.

Estos principios de asepsia quirúrgica son la clave para todo procedimiento que implique
un contacto directo con áreas estériles como: tejidos del organismo en cirugías, en
curaciones, etc.

Además, que una enfermera o cualquier personal de salud debe aplicarlo si o si, caso
contrario pues se corre el gran riesgo de producir una infección en el huésped susceptible
o una Infección Intra Hospitalaria.

1. Un objeto estéril solo sigue siéndolo si se toca con otro objeto estéril

 Estéril + limpio = contaminado


 Estéril + contaminado = contaminado
 Estéril + incierto = contaminado
2. Sobre un campo estéril solamente se puede colocar objetos estériles

- Un envoltorio rasgado, pinchado, húmedo o abierto = contaminado

3. Un objeto o campo estéril fuera del campo de visión, o un objeto colocado debajo de
la cintura de una persona está contaminado

 Nunca dar la espalda o dejar de vigilar el campo


 Manos cerca del campo

4. Un objeto estéril se contamina debido a una exposición prolongada al aire

 Evitar corrientes de aire


 Cuando se abre el campo estéril, minimizar el número de personas cerca
 No reír, hablar, estornudad sobre campo estéril o cuando coge o utiliza un
instrumental
5. Cuando una superficie estéril entra en contacto con una superficie húmeda, el objeto o
campo estéril se contamina por capilaridad

6. Los líquidos fluyen en dirección de la gravedad

 Cepillado de manos por encima del codo


 Secarse desde dedos al codo

7. Los bordes de un campo o recipiente estériles se consideran contaminados

- El borde 2.5 cm se considera contaminado

TÉCNICA OPERATORIA DELICADA Y CUIDADOSA.

Dado que las suturas combinan los efectos indeseables de constituir un cuerpo extraño e
interferir con la irrigación deben ser colocadas en la cantidad mínima posible, del material
más fino posible, no reactivo, si es posible monofilamento, y con una tensión mínima que
permita una buena aproximación de los bordes sin entorpecer la circulación.
ESTERILIZACIÓN DEL MATERIAL

A finales de la decada de los 60, Earl Spaulding desarrolló un sistema de clasificación


para la instrumentación que es usado para determinar los métodos apropiados para la
preparación de los instrumentos médicos antes de su uso. La utilización del instrumento
determina el nivel de desinfección que se requiere. Las tres categorías de instrumentos
son: Críticos: introducidos en áreas del cuerpo normalmente estériles o dentro del sistema
vascular. Semi-críticos: en contacto con membranas rnucosas intactas y usualmente no
penetran las superficies del cuerpo. No críticos: en contacto solamente con la piel intacta.
El Centro para el Control de Enfermedades (CDC) publica guías que son aceptadas para
el control de las infecciones en la comunidad, que usan la clasificación de Spaulding como
la base para sus recomendaciones para la limpieza, desinfección y esterilización de los
materiales y equipos médicos.
POSICIONES QUIRÚRGICAS

Se establecen variadas posiciones en todas las especialidades, en las cuales los principios
fisiológicos se deben aplicar al paciente ya que se pueden manifestar variaciones tanto
del sistema respiratorio como circulatorio.

Cada paciente y cada intervención precisa de un trabajo en equipo y la utilización de


dispositivos y equipamientos de posicionamiento específicos. El plan para establecer el
posicionamiento arranca en el enfermero, que comparte con el equipo (cirujano,
anestesista y personal de enfermería) la decisión de la mejor posición del paciente para
facilitar las actividades durante el acto anestésico-quirúrgico.

Se mencionas las posiciones que existen:

 Posición Supina o decúbito dorsal


 Posición Prona o decúbito ventral
 Posición de Sims o lateral
 Posición de Fowler o sentado.

Las posiciones anteriormente mencionadas tienen variaciones que resultan según el tipo
de intervención quirúrgica que se realizará.

1. POSICION SUPINA O DORSAL.

El paciente será colocado con la espalda hacia abajo, su cabeza debe estar alineada de
acuerdo al cuerpo, los brazos y las manos deben estar a un costado del cuerpo en un
apoyabrazos ciertamente en un ángulo menor de 90° en relación al cuerpo, se deben de
tomar medidas de seguridad es decir con el apoyo de abrazaderas para evitar la caída o la
movilidad del brazo y tener consecuencias como luxación.

El apoyo sobre la mesa será en tres puntos:


 Una almohada pequeña debajo de la cabeza para fomentar la relajación de los
músculos.
 Una almohada pequeña en el área lumbar para evitar complicaciones
(lumbalgias).
 Una almohada pequeña debajo de la rodilla para que sea flexionada.

Intervenciones:

Intervenciones en el abdomen, ginecológicas, urológicas, de cara y cuello, de tórax, de


hombros vasculares y ortopédicas.

VARIACIONES DE LA POSICIÓN SUPINA

a) Trendelenburg.

 El paciente reposa en la mesa en posición supina.


 La mesa emergerá para que la cabeza quede más baja que el tronco.
 Las rodillas reposan a la altura la articulación de la mesa esta se fractura en la
parte inferior de tal modo que los pies caen sin obstáculos. Se debe de colocar una
faja para fomentar la fijación de las rodillas.

b) Posición de Trendelenburg invertido.


Se usa en intervenciones de cabeza y cuello. Sirve de apoyo en procesos que involucran
el diafragma y la cavidad abdominal superior, y permite que el contenido vaya en
dirección caudal (hacia los pies).

c) Posición de Litotomía.

 Es una posición indicada en cirugía vaginal, perineal, urología y rectal. El paciente


se encuentra en posición supina, los glúteos deben restar alrededor de 3 cm del
límite de la mesa.
 Las piernas reposan en los estribos o pierneras de mayor grosor, siendo protegidas
con una almohadilla para evitar la fricción de las mismas con el metal.

2. POSICION DECUBITO PRONA O VENTRAL.

 Previamente anestesiado el paciente se voltea sobre su abdomen. Este


procedimiento se realizará con lentamente y brindando seguridad.
 Se vigilará que las vías respiratorias se encuentren libres de secreción, se flexionan
los brazos hacia adelante por encima de la cabeza, bajo el tórax, hacia los costados
se apoya con almohadillas para permitir un buen funcionamiento pulmonar
y pueda resistir el peso del cuerpo, los pies y los tobillos se apoyan sobre un cojín
para prevenir presión sobre los dedos; se sugiere bajo las rodillas colocar una
correa de seguridad.

Usos de la posición prona:

Intervenciones en la parte superior del tórax

 Intervenciones en el tronco
 Intervenciones en piernas
 Intervenciones de columna
 Intervenciones de cocxis
 Intervenciones de cráneo.

3. POSICION DE SIMS O LATERAL.

Posiblemente es la posición con más dificultad para lograr la seguridad. El paciente


reposa sobre el costado no afectado, la espalda al límite de la mesa, los brazos extendidos
sobre un apoya brazos dobles. La pierna de la parte baja se flexiona y la otra se conserva
igual, se coloca un cojín o sábana para evitar la presión. Se coloca una correa de seguridad
sobre la cadera pasando sobre la cresta iliaca siendo sujetada a los lados de la mesa.

Usos de la posición de Sims:

La posición básica lateral se cambia en intervenciones específicas de tórax, riñón y


uréteres.

 La colocación de los brazos se modifica según el sitio y la extensión de la incisión


torácica.
 Para mejorar el estado de la posición se utilizan de apoyos extras como cojines en
intervenciones que involucran el tórax y riñones.
4. POSICION DE FOWLER O SENTADO.

El uso de esta posición es casi nulo, es difícil para el paciente y el control de la anestesia,
pues se deben de seguir variadas normas para mantener la estabilidad y el correcto
manejo. La posición se consigue con un apoyo en la cabeza, siendo unas tenazas
estériles que se encuentran alrededor del cráneo y sujeta la cabeza. Los brazos se cruzan
sobre el abdomen y se fijan con una cinta y reposan sobre un cojín. Un apoya-pie facilita
la firmeza de la posición, el cual debe tener cojines que le brinden protección. La mesa
pierde continuidad a la altura de las rodillas y la cadera, las rodillas se apoyan sobre un
cojín.

Usos de la posición fowler o sentado:

 Intervenciones a la altura de la columna cervical


 Craniectomía posterior
 Por vía transfenoidal.
 Procedimientos que se realizan en cara o boca.

5. GENUPECTORAL O MAHOMETANA

El paciente se encuentra de rodillas en la cama, con el tronco inclinado hacia delante,


con los brazos cruzados apoyados en el colchón y la cabeza sobre ellos.
Es la posición más adecuada para exploraciones de recto y extracción de fecalomas.
También utilizada en cirugía de la zona rectal.
6. ROSER O PROETZ

El paciente se encuentra en decúbito supino con la cabeza fuera del tablero (colgando),
debiendo quitar el cabecero de la cama, con el objetivo de mantener el cuello en
hiperextensión. Los hombros en el límite de la cabecera de la cama o camilla.
Posición adecuada para la intubación endotraqueal, exploraciones faríngeas y para el
lavado del cabello del paciente encamado. También utilizada en intervenciones
quirúrgicas de bocio.
BIBLIOGRAFIA

https://prezi.com/paoa1e2kmy2n/principios-basicos-de-asepsia-y-antisepsia/

http://enfermeriasbasica.galeon.com/asepsia.html

https://slideplayer.es/slide/5540984/

https://www.slideshare.net/jinmpalma/principios-de-asepsia-y-antisepsia-70782923

https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/antisepsia

https://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/acne/temas-
relacionados/antisepticos.html

https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/InstrumentistasACS2003/agost
o2004/2672

http://hannyibarra.blogspot.com/2012/03/posiciones-quirurgicas.html

https://www.elsevier.com/es-es/connect/estudiantes-de-ciencias-de-la-salud/tipos-de-
posicionamientos-quirurgicos-y-sus-intervenciones

http://www.auxiliar-enfermeria.com/esquemas/esquema_posiciones.htm

You might also like