You are on page 1of 116

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

TESIS

“PROCESO DE PRODUCCIÓN Y APLICACIÓN DEL PRODUCTO


MICROORGANISMOS EFICACES EN LA CALIDAD DE COMPOST A
PARTIR DE LA MEZCLA DE TRES TIPOS DE RESIDUOS ORGÁNICOS,
SAPALLANGA – HUANCAYO”

PRESENTADA POR LA BACHILLER:

MARIA DEL PILAR RAFAEL AVILA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO FORESTAL Y AMBIENTAL

HUANCAYO - PERÚ
2015
ASESOR:

Dr. BERNARDO VARGAS TITO

ii
Dedico a nuestro DIOS todo poderoso él quien me
regalo el valor de la constancia y las fuerzas necesarias
para cumplir con mis sueños y metas, a mi familia por
ser fuente de inspiración e incentivarme a alcanzar
logros profesionales.

iii
AGRADECIMIENTO

En estas líneas muestro mi más sincero agradecimiento a mis padres, que


me han acompañado en el transcurso de este viaje hacia el conocimiento y
han sabido comprenderme, motivarme y empujarme a realizar esta ardua
tarea de la investigación.

Gracias al Dr. Bernardo Vargas Tito, por su valioso apoyo incondicional en


calidad de asesor de la presente tesis.

Mi agradecimiento al grupo humano que contribuyó en el proyecto, tesistas,


trabajadores de la Asociación de productores de Maca Valle del Mantaro,
quienes brindaron las facilidades necesarias para hacer realizar el presente
trabajo.

A los docentes de la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente de la


Universidad Nacional del Centro del Perú, quienes con sus enseñanzas y
sabios consejos guiaron nuestra formación.

A mis colegas de la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente y


mejores amigos quienes me dieron ánimos y contribuyeron en la culminación
del presente trabajo de investigación.

iv
ÍNDICE

CONTENIDO
Página
I. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................... 1
II. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA .................................................................................................................. 3

2.1. Antecedentes de la investigación............................................................................ 3


2.1.1. A nivel internacional ............................................................................ 3
2.1.2. A nivel nacional .................................................................................... 4
2.1.3. A nivel regional .................................................................................... 5

2.2. Bases teóricas............................................................................................................ 6


2.2.1. El compost ............................................................................................ 6
2.2.2. Proceso del compostaje ...................................................................... 7
2.2.3. Calidad del compost .......................................................................... 12

2.3. Generación de residuos sólidos orgánicos ......................................................... 15


2.3.1. Origen de la materia prima ................................................................ 15

2.4. Infraestructura necesaria para el proceso............................................................ 18


2.5. Parámetros del proceso de compostaje ............................................................... 18
2.5.1. Temperatura ....................................................................................... 19
2.5.2. Aireación ............................................................................................. 19
2.5.3. Humedad ............................................................................................. 20
2.5.4. pH ........................................................................................................ 20
2.5.5. Relación Carbono/Nitrógeno ............................................................. 21

2.6. Sistemas de compostaje ......................................................................................... 22


2.6.1. Compostaje en pilas con volteo........................................................ 23
2.6.2. Compostaje en canales ..................................................................... 23
2.6.3. Compostaje en túneles ...................................................................... 23

2.7. Tipo de proceso de compostaje ............................................................................ 24


2.7.1. Compostaje tradicional...................................................................... 24
2.7.2. Compostaje mecanizado ................................................................... 24

2.8. Composición química del compost ....................................................................... 25


2.8.1. Ventajas del compost ........................................................................ 25

v
2.9. Generalidades de los microorganismos ............................................................... 25
2.9.1. Denominación y clasificación de los microorganismos ................. 26
2.9.2. Aplicaciones de los microorganismos ............................................. 27

2.10. Los Microorganismos Eficaces (E.M). .................................................................. 29


2.10.1. Tipos de Microorganismos que conforman el complejo E.M. ........ 30
2.10.2. Importancia de los Microorganismos Eficaces ............................... 33

2.11. Utilidad. ...................................................................................................................... 34


2.11.1. Aplicaciones ....................................................................................... 34
III. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................................. 37

3.1. Área de estudio ........................................................................................................ 37


3.1.1. Ubicación política: ............................................................................. 37
3.1.2. Ubicación geográfica: ........................................................................ 37
3.1.3. Limites: ............................................................................................... 37
3.1.4. Población ............................................................................................ 38

3.2. Características ambientales ................................................................................... 38


3.2.1. Clima ................................................................................................... 38
3.2.2. Hidrografía .......................................................................................... 39
3.2.3. Ecología .............................................................................................. 40

3.3. Materiales y equipos ............................................................................................... 40


3.3.1. Materiales de campo .......................................................................... 40
3.3.2. Material en estudio e insumos .......................................................... 41
3.3.3. Materiales de laboratorio ................................................................... 42
3.3.4. Materiales de gabinete ....................................................................... 42
3.3.5. Equipos ............................................................................................... 42

3.4. Metodología de la investigación ............................................................................ 43


3.4.1. Clasificación de la investigación ...................................................... 43
3.4.2. Tipo de investigación......................................................................... 43
3.4.3. Nivel de la investigación .................................................................... 43
3.4.4. Alcance de la investigación .............................................................. 43
3.4.5. Diseño de investigación .................................................................... 44

3.5. Población y muestra................................................................................................ 45


3.5.1. Población ............................................................................................ 45
3.5.2. Muestra ............................................................................................... 45
3.5.3. Variables ............................................................................................. 45

vi
3.6. Procedimiento .......................................................................................................... 46
3.6.1. Etapa de pre-campo ........................................................................... 47
3.6.2. Etapa de campo .................................................................................. 47
3.6.3. Etapa de laboratorio........................................................................... 53
IV. RESULTADOS .......................................................................................................................................... 54

4.1. Características iniciales de los residuos orgánicos ........................................... 54


4.1.1. Características físicas iniciales ........................................................ 54
4.1.2. Características químicas iniciales .................................................... 54

4.2. Características iniciales de la mezcla de los residuos orgánicos..................... 55


4.3. Características físicas del proceso de compostaje ............................................ 55
4.3.1. Análisis de la temperatura ................................................................. 56
4.3.2. Análisis de la humedad ..................................................................... 58
4.3.3. Análisis de color................................................................................. 61
4.3.4. Análisis de olor .................................................................................. 64
4.3.5. Análisis del tamaño de partículas del compost .............................. 66

4.4. Características químicas del proceso de compostaje ........................................ 68


4.4.1. Análisis de pH .................................................................................... 68
4.4.2. Relación Carbono/Nitrógeno ............................................................. 71
4.4.3. Contenido de materia orgánica ......................................................... 72
4.4.4. Conductividad eléctrica ..................................................................... 73
4.4.5. Contenido de macroelementos ......................................................... 74
4.4.6. Contenido de microelementos .......................................................... 76
4.4.7. Contenido de metales pesados ........................................................ 80

4.5. Características microbiológicas ............................................................................ 83


4.6. Calidad de compost................................................................................................. 86
4.7. Análisis de calidad del compost final ................................................................... 88
V. DISCUSIONES .......................................................................................................................................... 91
VI. CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 102
VII. RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 104
VIII. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................... 106

vii
I. INTRODUCCIÓN

En el Perú la técnica de descomposición de residuos orgánicos y su


utilización en la agricultura como un abono natural se realizó de manera
empírica desde tiempos muy remotos pero como compostaje se tiene
referencias del año 1940 y como experimento planificado 1951 donde se tiene
en cuenta parámetros de medición en el proceso de degradación.
A partir de esta práctica el compostaje se muestra como una alternativa
sostenible para los agricultores y empresas donde se puede utilizar los
residuos provenientes de varias fuentes como son los residuos vegetales,
estiércol de animales, residuos de camal y de avícolas.

Con el transcurso del tiempo y el avance de la tecnología al compostaje se le


ha agregado diversos componentes como la adición de Microorganismos
Eficaces (EM), tecnología japonesa la cual agiliza la degradación del material
a compostar, contribuye a la reducción de la contaminación del ambiente y
mejora la calidad del compost y también la implementación de maquinaria en
el proceso de compostaje como fajas transportadoras para la selección de
residuos, picadoras y maquinas volteadoras, en conjunto todos estos
componentes facilitan la elaboración de un compost de mejor calidad y menor
tiempo.

Los residuos sólidos orgánicos, de avícola y estiércol de ganado vacuno y de


mercado constituyen un considerable porcentaje del total de residuos que se
genera en las diversas actividades diarias del ser humano. Al dar un
tratamiento tecnificado a este porcentaje de residuos orgánicos se contribuirá
a la disminución de estos.
La elaboración de abonos orgánicos como el compostaje constituye una
práctica importante como alternativa de solución para el reciclaje de algunos
de los desechos generados por los mercados, avícolas y camales, así como
la conversión de estos subproductos en materiales que puedan utilizarse para
la mejora del suelo.
Se ha realizado la presente investigación considerándose los siguientes
objetivos:

Objetivo general:

- Evaluar el efecto del proceso de producción y la aplicación del producto


Microorganismos Eficaces sobre la calidad de compost a partir de la
mezcla de tres tipos de residuos orgánicos Sapallanga - Huancayo

Objetivo Específico:

- Evaluar las características físicas según el proceso de producción y


aplicación del producto Microorganismos Eficaces del compost a partir de
la mezcla de tres tipos de residuos orgánicos.
- Evaluar las características químicas según el proceso de producción y
aplicación del producto Microorganismos Eficaces del compost a partir de
la mezcla de tres tipos de residuos orgánicos.
- Evaluar las características microbiológicas según el proceso de producción
y aplicación del producto Microorganismos Eficaces del compost a partir de
la mezcla de tres tipos de residuos orgánicos.

2
II. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. A nivel internacional

López (2006), Manifiesta que el compostaje era practicado en la Antigüedad.


Desde hace miles de años, los chinos han recogido y compostado todas las
materias de sus jardines de sus campos y de sus casas, incluyendo materias
fecales. En el Oriente Próximo, en las puertas de Jerusalén había lugares
dispuestos para recoger las basuras urbanas: unos residuos se quemaban y
con los otros se hacía compost. El descubrimiento, después de la Primera
Guerra Mundial, de los abonos de síntesis populariza su utilización en la
agricultura. En los últimos años se ha puesto de manifiesto que tales abonos
químicos empobrecen la tierra a medianoo plazo.

Flores (2006), Sir Albert Howard, agrónomo inglés, quien estuvo en la India
entre los años 1905 y 1934, practicó por primera vez el «método indore»,
desarrolló la técnica de compostar, para el mejoramiento de los terrenos de
cultivos e incrementar la producción en la región; concluyó que los residuos
animales y plantas sanas que caen en el suelo mejoran la fertilidad de éste
debido al abundante humus. Aprendió de los agricultores chinos la importancia
de usar todos los residuos orgánicos para fortalecer las tierras.

Vásquez (2008), en la tesis Producción de cuatro tipos de bioabonos como


alternativa biotecnológica de uso de residuos orgánicos para la
fertilización de suelos de la localidad de Riobamba - Ecuador – 2008,
(Escuela superior politécnica de Chimborazo), cuyo objetivo general fue:
Producir cuatro tipos de bioabonos a partir de residuos orgánicos para la el
fortalecimiento de los suelos dela localidad Riobamba como una alternativa
biotecnológica, llegando a las siguientes conclusiones:

3
 Dentro de los análisis físico-químicos de los bioabonos los mejores
resultados se obtuvieron del compost, tanto en pH, % de M.O, N, P, K y
relación C/N mostrando valores dentro de los rangos óptimos para su uso
agronómico.

 El contenido de Fosforo del suelo tras la aplicación de Compost mostró una


cantidad de 108.41 ppm y que dentro de la escala establecida para este
elemento se considera como excelente. El fosforo resulta importante
biológicamente ya que aparece en estructuras complejas como el ADN y
ARN que al contener y codificar la información genética, controlan todos los
procesos biológicos en las plantas, así como en los microorganismos en el
suelo.

2.1.2. A nivel nacional

Guerrero (1993), en su trabajo de investigación: El Compost un abono


orgánico compuesto para mejorar y dar vida a nuestros suelos UNALM –
Lima – 1993. Menciona que en el Perú se llevó a cabo a partir de 1940 en la
estación experimental Agrícola de “La Molina” utilizando diferentes tipos de
cultivos para evaluar la bondad del compost. Recién en 1951, se iniciaron una
serie de experimentos mejor planificados empleando dosis creciente de
compost (10, 20, 30 y 40 TM/Ha) en los principales cultivos hortícolas: col
lechuga y maíz. En la Universidad Nacional Agraria La Molina se genera
aproximadamente 3923 TM de residuos sólidos al año. Realizando una
distinción de áreas, se estima que los residuos reaprovechables para el
proceso directo de compostaje que provienen del Campus es del 53.6%, del
comedor el 91.8% y de las granjas (excretas) el 100%.
En 1993, Guerrero, J. Ilustra acerca del proceso de compostaje, calidad
química de los diferentes tipos de compost y de la importancia de esta
enmienda en la mejora de la calidad del suelo en su aplicación “Abonos
Orgánicos, Tecnología para el Manejo Ecológico de Suelos”.
Capcha, E y Rímac, Lody. (2009), En la tesis: Producción y Caracterización
de compost, de la mezcla de lodos con residuos sólidos en Puente Piedra
– Lima, Universidad Nacional del Centro del Perú – 2009, cuyos objetivos
fueron: Producir compost de la mezcla Lodo con residuos sólidos en Puente

4
Piedra – Lima, caracterizar los componentes Físicos – Químicos y Evaluar la
calidad de compost para ser comercializado, según la organización mundial de
la salud (OMS) y la norma NCh2880, llegando a las siguientes conclusiones:

 La caracterización física y química del lodo de la Planta de Tratamiento de


Aguas Residuales, presenta un contenido de humedad de 81%, Carbono
total (25.71%), Nitrógeno total (6,04%), Fosforo (0.81%) y Potasio (0.78%);
siendo estos nutrientes indispensables para el desarrollo de los
microorganismos. En cuanto a los metales pesados estas presentan
valores de Cu (2.15 ppm), Mn (135.5 ppm) y Cr (11.04 ppm) siendo estos
valores adecuados para el uso de compostaje y encontrándose valores
adecuados para el uso de compostaje y encontrándose valores inferiores,
según la norma NCh 2880 – 2004 para los metales pesados. Sin embargo
la composición del lodo varía según la variación del agua residual durante
el año.
 Se encontró que todos los tratamientos, tuvieron una fase termófila (mayor
a 40 °C), por lo tanto la calidad del proceso ha sido buena, asegurando una
eficiente reducción de patógenos. Siendo el tratamiento (mezcla Lodo
Aserrín y gallinaza) el que presento mayores temperaturas evidenciando
mayor intensidad de descomposición orgánica durante el tiempo
transcurrido.

2.1.3. A nivel regional

Cano, G. y Yangali, Z. (1996), en la tesis: Obtención de Compost con


Hojarasca de Tres especies Forestales y su Aplicación en un Cultivo
Agrícola – Estación experimental de Yauris, Universidad Nacional del
Centro del Perú, cuyo objetivo general fue: Determinar las características
físicas y químicas del compost, utilizando hojarasca de Alnus acuminata HBK,
Prunus serótina Ehr. Y Eucalyptus globulus Labill, llegando a las siguientes
conclusiones:

 Utilizando la hojarasca de eucalipto aliso en el compost se encontró mayor


porcentaje de materia orgánica. (60.61% y 55.22%) respectivamente.

5
 Adicionando 50% de estiércol vacuno a cualquiera de los tipos de
hojarasca en la obtención de compost se obtuvo el mayor contenido de N
(2.19%), MO (61.21%), Mg (1.02% ppm), Na (0.36 ppm), o también
adicionando 25% de estiércol vacuno se tuvo un mayor contenido en MO
(54.39%) Mg (0.91 ppm) y Na (0.31 ppm); considerando estos dos niveles
similares estadísticamente.

 El tipo de hojarasca y los niveles de estiércol en el compost hicieron variar


el porcentaje de la capacidad de retención del agua en relación directa a
los niveles de estiércol vacuno.

2.2. Bases teóricas


2.2.1. El compost

Es un compuesto orgánico producido a partir de la basura urbana aunque


preparado técnicamente puede ser aplicado al suelo mejorando sus
propiedades físicas, químicas y microbiológicas de ahí surge la denominación
de abono orgánico, fertilizante orgánico u acondicionador de suelo sin embargo
no sustituye el fertilizante químico. Además de su aprovechamiento agrícola de
materia orgánica, reciclaje de nutrientes para el suelo permite la eliminación de
patógenos y un proceso ambiental seguro. (Boehm, 1993).

El compostaje se forma de desechos orgánicos como: restos de comida, frutas


y verduras, aserrín, cáscaras de huevo, restos de café, trozos de madera, poda
de jardín (ramas, césped, hojas, raíces, pétalos, etc.). La materia orgánica se
descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica. Llamamos "compostaje" al
ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de descomposición de la materia
orgánica. Llamamos "metanización" al ciclo anaeróbico (con nula o muy poca
presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica. (Zandvliet,
2009).

El compost es obtenido de manera natural por descomposición aeróbica (con


oxígeno) de residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos
y purines (parte líquida altamente contaminante que rezuma de todo tipo de
estiércoles animales), por medio de la reproducción masiva de bacterias
aeróbicas termófilas que están presentes en forma natural en cualquier lugar
6
(posteriormente, la fermentación la continúan otras especies de bacterias,
hongos y actinomicetos). Normalmente, se trata de evitar (en lo posible) la
putrefacción de los residuos orgánicos (por exceso de agua, que impide la
aireación-oxigenación y crea condiciones biológicas anaeróbicas malolientes),
aunque ciertos procesos industriales de compostaje usan la putrefacción por
bacterias anaerobias. La composta se usa en agricultura y jardinería como
enmienda para el suelo, aunque también se usa en paisajismo, control de la
erosión, recubrimientos y recuperación de suelos. (ECOCIUDAD, 2005).

2.2.2. Proceso del compostaje

La descomposición, putrefacción o fermentación de la materia orgánica puede


ocurrir en diferentes formas:

• Una forma no controlada es lo que pasa con los basurales, parte trasera de
las casas, en las acequias, ribera de los ríos, etc. Allí con el paso del tiempo,
la parte orgánica de los residuos se pudre ocasionando malos olores y
aparición de moscas.

• Otra forma es controlar la descomposición de la materia orgánica para


producir compost sin causar problemas al medio ambiente. (Fasbernder,
1992).

Existen distintas definiciones del proceso de compostaje. “Es un sistema de


tratamiento o estabilización de los residuos orgánicos basado en una actividad
microbiológica compleja llevada a cabo en condiciones aerobias y termófilas
controladas con el que se obtiene un producto final estable, libre de patógenos
y semillas, que puede ser utilizado como abono, enmienda o sustrato”. Haug
(1993).
Las definiciones que proporciona la legislación (RD 824/2005 sobre productos
fertilizantes 2005 y borrador de directiva sobre tratamientos biológicos) no
difieren en esencia, pero algunos autores denominan compost a los productos
de la digestión anaerobia o a los biosólidos tratados en general (Poggi-Varaldo
et al., 1999; Makaly Biey et al., 2000).

7
Durante el proceso se logra una transformación de la fracción orgánica más
degradable del sustrato, liberándose CO2, agua, minerales y energía, y
quedando finalmente la fracción orgánica más estable e higienizada
(Labrador, 1996).
En la naturaleza se produce de forma lenta pero continua el recambio cíclico
de la materia y en términos generales a esta serie de procesos se le
denomina mineralización.

Figura 01: Esquema de los elementos que intervienen en la formación de


compost
Fuente: (Rocha, 2009)

2.2.2.1. Etapas del Proceso de Compostaje

El proceso de compostaje puede dividirse en cuatro períodos, de acuerdo con


la evolución de la temperatura: (Canales, 2010).

a) Mesófila
La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos
mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad
metabólica la temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que
hacen bajar el pH.

b) Termófila
Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los microorganismos termófilos
actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace
alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las

8
bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los
encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas.

c) De enfriamiento

Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los hongos termófilos


que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40 ºC los
mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende
ligeramente.

d) De maduración

Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales


se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del
humus.

2.2.2.2. Elaboración del compost

La práctica del compostaje deriva probablemente del tradicional cúmulo de


residuos en el medio rural, que se generaba en las tareas de limpieza y
mantenimiento de viviendas e instalaciones. Los desechos de las actividades
de granja, agropecuarias y domiciliarias se acopiaban por un tiempo a la
intemperie con el objetivo de que redujeran su tamaño para luego ser
esparcidos empleándolos como abonos. (Guerrero, 1993).

A. Compostaje Aeróbico
Se caracteriza por el predominio de los metabolismos respiratorios
aerobios y por la alternancia de etapas mesotérmicas (10-40ºC) con etapas
termogénicas (40-75ºC), y con la participación de microorganismos mesófilos
y termófilos respectivamente. Las elevadas temperaturas alcanzadas, son
consecuencia de la relación superficie/volumen de las pilas o camellones y de
la actividad metabólica de los diferentes grupos fisiológicos participantes en
el proceso. Durante la evolución del proceso se produce una sucesión
natural de poblaciones de microorganismos que difieren en sus
características nutricionales (quimioheterotrofos y quimioautotrofos), entre
los que se establecen efectos sintróficos y nutrición cruzada.

9
Debemos distinguir en una pila o camellón dos regiones o zonas:

 La zona central o núcleo de compostaje, que es la que está sujeta


a los cambios térmicos más evidentes.
 La corteza o zona cortical que es la zona que rodea al núcleo y
cuyo espesor dependerá de la compactación y textura de los materiales
utilizados.

El núcleo actúa como zona inductora sobre la corteza. No obstante, todos los
procesos que se dan en el núcleo, no alcanzan la totalidad del volumen
de la corteza. A los efectos prácticos y utilizando como criterio las
temperaturas alcanzadas en el núcleo, podemos diferenciar las siguientes
etapas: (Visitación 2009)

 Etapa de latencia:

Es la etapa inicial, considerada desde la conformación de la pila hasta que se


constatan incrementos de temperatura, con respecto a la temperatura del
material inicial. Esta etapa, es notoria cuando el material ingresa fresco al
compostaje. Si el material tiene ya un tiempo de acopio puede pasar
inadvertida. La duración de esta etapa es muy variable, dependiendo de
numerosos factores. Si son correctos: el balance C/N, el pH y la
concentración parcial de Oxígeno, entonces la temperatura ambiente y
fundamentalmente la carga de biomasa microbiana que contiene.

 Etapa mesotérmica (1°)

Se da entre los (10-40ºC) en esta etapa, se destacan las fermentaciones


facultativas de la microflora mesófila, en concomitancia con oxidaciones
aeróbicas (respiración aeróbica). Mientras se mantienen las condiciones
de aerobiosis actúan Euactinomicetos (aerobios estrictos), de importancia
por su capacidad de producir antibióticos. Se dan también procesos de
nitrificación y oxidación de compuestos reducidos de Azufre, Fósforo, etc.
temperatura. La falta de disipación del calor produce un incremento aún
mayor y favorece el desarrollo de la microflora termófila que se encuentra en

10
estado latente en los residuos. La duración de esta etapa es variable,
depende también de numerosos factores.

 Etapa termogénica

Se da entre los (40-75ºC), la microflora mesófila es sustituida por la termófila


debido a la acción de Bacilos y Actinomicetos termófilos, entre los que
también se establecen relaciones del tipo sintróficas. Normalmente en esta
etapa, se eliminan todos los mesófilos patógenos, hongos, esporas,
semillas y elementos biológicos indeseables.

 Etapa mesotérmica (2°)

Se da con el agotamiento de los nutrientes, y la desaparición de los


termófilos, comienza el descenso de la temperatura. Cuando la misma
se sitúa aproximadamente a temperaturas iguales o inferiores a los 40ºC
se desarrollan nuevamente los microorganismos mesófilos que utilizarán
como nutrientes los materiales más resistentes a la biodegradación, tales
como la celulosa y lignina restante en las parvas. Esta etapa se la
conoce generalmente como etapa de maduración. (Guerrero, 1993).

B. Compostaje anaeróbico

La digestión anaerobia es un proceso que se lleva a cabo por sí mismo en los


sitios de disposición de los residuos, sin embargo es un proceso lento por lo
cual es necesario trabajarlo como un biorreactor y acelerar la degradación
mediante la manipulación de los principales parámetros involucrados en la
degradación.
Las ventajas y desventajas de la composta anaerobia son las siguientes:

Ventajas

 Se requiere de mayor infraestructura para su implementación


 Es factible la recuperación y uso de biogás

11
Desventajas

 Costos de operación más elevados


 Baja demanda de la composta por desconocimiento de sus ventajas
 La calidad de la composta puede no ser aceptable si se elabora sin control
de contenidos extraños
 Rechazo a la forma de desarrollar el compostaje

2.2.3. Calidad del compost

Para determinar la calidad del compost se necesita comparar con las


normativas vigentes donde muestran entre que rangos se debe encontrar el
material a compostar y el producto final (compost) para una utilización óptima.

La calidad del compost final depende de varios parámetros que intervienen


durante el proceso de fermentación y maduración, los cuales generalmente
oscilan dentro de unos rangos debido a la heterogeneidad de la mezcla inicial
(los residuos) y a las posibles variaciones estaciónales en su composición.
Estos parámetros son la temperatura, humedad, relación Carbono- Nitrógeno,
presencia de oxígeno, pH, etc. (Uribe, 2003).

Entre las normativas y criterios que son más utilizados en los trabajos de
investigación se encuentran:

Criterios según la Organización Mundial de la Salud:

Los criterios de aptitud del compost como abono orgánico según la


Organización Mundial de la Salud (OMS) corresponde a un contenido de
humedad de 30 a 50%, pH de 6 a 9, tamaño de partículas entre 2 a 10 mm,
materia orgánica de 25 a 50%, carbono de 8 a 50%, nitrógeno entre 0.4 a
3.5%, fosforo de 0.3 a 3.5%, potasio de 0.5 a 1.8%, como criterios generales
de calidad.
Los límites de concentración de metales pesados en el compost final (OMS,
1985). En el plomo es de 200 a 400 mg/kg y cadmio puede variar de 15 a 40
mg/kg.

12
Tabla 01: Abono orgánico según la Organización Mundial de la Salud.
Propiedades Rango normal
Contenido de humedad (%) 30 - 50
Materia inerte (%) 30 - 70
Contenido orgánico (%) 10 - 30
pH 6-9
Tamaño máximo de las partículas (mm) 2 - 10
materia orgánica % 25 a 50
Carbono (%) 8 a 50
Nitrógeno (%) 0,4 a 3,5
Fósforo (%) 0,3 a 3,5
Potasio (%) 0,5 a 1,8
Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)

Norma Chilena Oficial de Compost - Clasificación y Requisitos

En el año 2004 se publicó en el Diario Oficial de Chile la Norma Chilena 2880


“Compost - Clasificación y requisitos”. Esta norma indica cuáles son las
clasificaciones y requisitos de calidad del compost producido a partir de
distintos residuos, con el fin de normalizar los productos que son vendidos en
el mercado nacional. Es necesario destacar, que esta norma se aplica al
compost producido en plantas de compostaje, siempre y cuando el producto
se comercialice bajo el nombre de compost.
En la NCh 2880 se describen los niveles mínimos y máximos que debe
cumplir el compost comercial, en lo que se refiere a pH, relación C/N y
Conductividad eléctrica, entre otros, considerando todos los factores y como
afectarían al suelo donde serían utilizados. Dependiendo de estos valores el
compost se puede clasificar como Clase A o Clase B, en donde la primera
clasificación no presenta restricciones de uso y la segunda sí (Norma Chilena
Oficial NCh 2880, Compost-Clasificación y requisitos).
De acuerdo su nivel de calidad, el compost es clasificado según la NCh 2880
en las Clases siguientes:
 Compost Clase A: Producto de alto nivel de calidad que cumple con las
exigencias establecidas en la norma NCh 2880 para el compost Clase A.
Debe cumplir con las concentraciones máximas de metales pesados de la
Tabla 02. Su conductividad eléctrica debe ser menor a (3 dS/m) y su

13
relación carbono/nitrógeno debe ser menor o igual a 25. Este producto no
presenta restricciones de uso.
 Compost Clase B: Producto de nivel intermedio de calidad que cumple
con las exigencias establecidas en esta norma para el compost Clase B.
Debe cumplir con las concentraciones máximas de metales pesados de la
Tabla 03. Su conductividad eléctrica debe ser menor a 8 dS/m y su
relación carbono/nitrógeno debe ser menor o igual a 30. Este producto
puede presentar algunas restricciones de uso si su conductividad eléctrica
es mayor de 3 dS/m.

Tabla 02: Concentraciones máximas de metales pesados en compost


Clase “A”
Concentración máxima en
Metal pesado mg/kg de compost (base seca)
Arsénico 15
Cadmio 2
Cobre 100
Cromo 120
Mercurio 1
Níquel 20
Plomo 100
Zinc 200
Fuente: Norma Chilena NCh 2880.

Tabla 03: Concentraciones máximas de metales pesados en compost


Clase “B”
Concentración máxima en
Metal pesado mg/kg de compost (base seca)
Arsénico 20
Cadmio 8
Cobre 1000
Cromo 600
Mercurio 4
Níquel 80
Plomo 300
Zinc 2000
Fuente: Norma Chilena NCh 2880.

14
2.3. Generación de residuos sólidos orgánicos

La generación de residuos domiciliarios es muy variable y está directamente


relacionada con los hábitos de consumo y con el desarrollo económico
(patrones de producción); sin embargo, en términos generales, el mayor
porcentaje de residuos sólidos domiciliarios lo tiene la materia orgánica.
(Aguilar, 2009)
La concentración de la población en núcleos urbanos y un aumento
progresivo del nivel de vida han provocado un incremento en la generación de
residuos urbanos. Ante la necesidad de buscar una solución a este problema,
el compostaje ha recibido mucha atención como tecnología potencial para el
tratamiento y valorización de residuos sólidos orgánicos. (Barrena, 2006)

Con la utilización de plantas de compostaje, la cantidad de basura destinada


para la disposición final en un relleno o botadero se puede reducir a un 50%.
Este porcentaje puede variar según la composición de la basura. En caso que
los desechos reciclables sean recogidos separadamente y los desechos
orgánicos sean compostados, el porcentaje de la basura descargada en el
relleno puede reducirse a un 35 - 40 %. (Roben, 2002).

2.3.1. Origen de la materia prima

Según (Palomino, 2010) cualquier material orgánico es compostable (es decir,


transformable por compostaciòn); esto significa que de cualquier cuerpo que
haya estado vivo, sus partes constitutivas y sus deyecciones son susceptibles
de compostarse. Igualmente productos obtenidos de la transformación o
elaboración de tales materiales, como: papel, cartón, pelos, cueros, huesos,
ramas, flores y similares; desechos orgánicos de cocina y basuras orgánicas
domiciliarias y municipales, así como aguas negras y sus lodos pueden
transformarse por esta vía. Adicionalmente no son materiales compostables
los plásticos, metales, vidrios, latas, etc., cuya estructura química no es
fácilmente transformable por la vía enzimática de los seres actualmente
existentes en el planeta.

15
Tabla 04: Características de los materiales para compostaje

ELEMENTOS QUE
INSUMO MOLÈCULAS
APORTA

Estiércol, vegetales Lípidos, celulosa,


C,H,O,N,S,P, y Trazas
verdes, plumas, hemicelulosa, carbohidratos,
de otros elementos
contenido ruminal aminoácidos, proteínas.

Aserrín, pajas, tamos, Celulosa, hemicelulosa,


C
bagazo lignina
Carbohidratos, minerales,
Melaza C,H,O,K y P
fosfo- azúcares
Fuente: (López, 2006)

La materia prima debe provenir de un proceso normal de producción, es decir


que la fuente de carbono: tamos, ramas, bagazo, hojas, tallos, aserrín,
compuestos de (celulosa, hemicelulosa, quitina, lignina) no presente trazas de
pesticidas (organoclorados, organofosforados, piretroides), ni metales
pesados (mercurio, plata, cromo, plomo, etc.). El estiércol no debe provenir de
animales enfermos o tratados con drogas convencionales por ejemplo:
antibióticos que destruyen los microorganismos que obrarían como
descomponedores. (Lòpez, 2006).

Fuentes de residuos orgánicos para el proceso de compostaje:

 Actividad agropecuaria

En esta actividad, se generan una gran variedad de residuos de origen


vegetal y animal. El contenido de humedad de este tipo de residuos es
relativo dependiendo de varios factores. Características de las especies
cultivadas, ciclo del cultivo, tiempo de exposición a los factores climáticos,
manejo, condiciones de la disposición, etc.
Entre los residuos animales, se incluyen excrementos sólidos y semisólidos
(estiércoles) y líquidos purines. Desechos de faena, cadáveres, sobrantes
de suero y leche, etc. Los estiércoles y purines son los residuos que
presentan mayor interés por la concentración espacial.

16
Estiércoles: es una descripción general de cualquier mezcla de heces,
orines y desperdicios. La composición físico-química del estiércol varía de
una producción agropecuaria a otra, dependiendo entre otros factores del tipo
de ganado, de la dieta, y de las condiciones bajo las cuales se produce el
estiércol.
Entre las actividades de producción animal como el de las avícolas estas
generan la gallinaza residuos de excretas mezclada con el material que les sirve
de tarima a las aves.
El estiércol y bazofia de ganado vacuno también es un residuo de la actividad
productiva de reses así como de las actividades de los camales.

 Actividad agroindustrial

Existe una gran diversidad de residuos generados en la actividad


agroindustrial. Las características cuantitativas y cualitativas de los mismos
dependen de numerosos factores.
Muchos residuos de las actividades agroindustriales son reutilizados a
través de alternativas que se aplican desde hace ya algunos años, con
menos o mayor grado de eficacia.

 Industria frigorífica

La faena de bovinos, ovinos y aves de corral, genera importantes


volúmenes de residuos. Entre estos se destacan excretas, cueros, pieles
vísceras, contenidos digestivos, pelos, plumas, sangre y huesos. Parte de la
sangre de la faena es derivada a la industria de alimentos para animales.

 Residuos sólidos urbanos (R.S.U)

La denominación Residuos Sólidos Urbanos hace referencia, en términos


generales, a los residuos generados por cualquier actividad en los centros
urbanos y en sus zonas de influencia. No obstante, nos ocuparemos
brevemente, sólo de aquellos residuos urbanos donde el componente
orgánico predomina, estos son: residuos sólidos domiciliarios, residuos
provenientes de la limpieza y barrido de áreas públicas, residuos del
mantenimiento de arbolado, áreas verdes, recreativas públicas y privadas.

17
 Residuos orgánicos Municipales
Son los desperdicios generados en casas, comercios, establecimientos,
oficinas edificios, escuelas mantenimiento y limpieza de vías y espacios
publico. Pueden ser solidos como semisólidos, su recolección se realiza con el
servicio de limpieza municipal con camiones acondicionados para llevarlos a
depósitos finales.

2.4. Infraestructura necesaria para el proceso

Es importante contar con un área permanente para la producción de Compost,


el área de compostaje debe de estar ubicada cercano al sitio de producción de
desechos vegetales y/o animales y de fácil acceso para facilitar el transporte.
Además es indispensable que las instalaciones cuenten con un piso firme y
protección en épocas de lluvias, para evitar exceso de humedad en las pilas de
compost y la pérdida de los nutrientes solubles en agua.

Las instalaciones pueden ser techadas y con piso de cemento. Sin embargo
también pueden tener instalaciones mucho más baratas con un piso firme bien
compactado y plástico de color para proteger las camas de las lluvias. En
época de verano puede tapar las pilas con rastrojos de cosecha, para evitar la
incidencia directa de los rayos del sol que pueden afectar los microorganismos
benéficos, mantener la humedad de la pilas y reducir las pérdidas del Nitrógeno
por volatilización (amoniaco). (APROLAB, 2007).

2.5. Parámetros del proceso de compostaje

Partiendo de la base que en un proceso de compostaje los responsables de la


transformación son los microorganismos, todos aquellos factores que pueden
limitar su desarrollo serán limitantes también del propio proceso. Para
conseguir que esta transformación se realice en condiciones controladas
(aeróbicas y termófilas) hace falta una serie de requisitos, que no son otros que
los que necesitan los microorganismos para desarrollarse. (Barrena, 2006)

Estos parámetros deben ser controlados durante todo el proceso debido a que
son aquellos que afectan directamente a la acción de los microorganismos,
quienes son los encargados de llevar a cabo el compostado con éxito. Entre los

18
parámetros más importantes tenemos: temperatura, aireación, humedad, pH y
relación Carbono/Nitrógeno (C/N). (Vargas, 2007).

2.5.1. Temperatura

Es una condición determinante en el proceso de fabricación de abonos


orgánicos porque una temperatura muy baja no alcanza a destruir huevos de
insectos, los hongos, bacterias y semillas, y una temperatura muy alta puede
desnaturalizar las proteínas y las enzimas necesarias para que los
microorganismos termófilos actúen. La temperatura ideal durante las primeras
etapas de fermentación no debe exceder los 60ºC en la cual actúan los
actinomicetos y bacterias termófilas descomponiendo celulosa y materiales
ricos en carbono; y debe ir descendiendo gradualmente permitiendo la
aparición de otros microorganismos descomponedores que la llevarán hasta el
proceso de mineralización donde se debe encontrar la temperatura ambiente
del lugar. (López, 2006)

La evolución de la temperatura representa muy bien el proceso de compostaje,


pues se ha comprobado que pequeñas variaciones de temperatura afectan
más a la actividad microbiana que pequeños cambios de la humedad, pH o
C/N. Por la evolución de la temperatura se puede juzgar la eficiencia y el grado
de estabilización a que ha llegado el proceso, ya que existe una relación directa
entre la temperatura y la magnitud de la degradación de la materia orgánica. Se
observan tres fases en el proceso de descomposición aeróbica: fase mesófila
inicial (T<45ºC), al final de la cual se producen ácidos orgánicos; fase termófila
(T>45ºC); y la fase mesófila final, considerándose finalizado el proceso cuando
se alcanza de nuevo la temperatura inicial. Cada especie de microorganismo
tiene un intervalo de temperatura optima en el que su actividad es mayor y más
efectiva: 15-40ºC para los microorganismos mesófilos y 40-70ºC para los
termófilos. (Moreno, 2008).

2.5.2. Aireación

El objetivo de la aireación durante el proceso de compostaje es suministrar


oxígeno para la degradación microbiana, controlar la temperatura y eliminar la
humedad de la materia orgánica. Cuando existe una mala aireación en las pilas

19
de compostaje, se producen condiciones favorables para el inicio de
fermentaciones anaeróbicas (degradación por la vía de putrefacción) esta
situación se diagnostica por la aparición de olores nauseabundos, o fuerte olor
a amoníaco. (APROLAB, 2007).

Para asegurar una buena aireación, hay que agregar un cierto porcentaje de
material grueso. Los materiales gruesos deben agregarse especialmente para
estructurar la pila cuando la densidad de los desechos es demasiado alta (>
700 kg/m3) y, por consecuencia, no se realiza una libre circulación del aire.
(Roben, 2002).

2.5.3. Humedad

El contenido de humedad del material a compostar es muy importante ya que


los microorganismos solo pueden utilizar las moléculas orgánicas si están
disueltas en agua. Además, el agua favorece la migración y la colonización
microbiana.

Si la humedad es baja, el proceso de compostaje reduce su velocidad llegando


incluso a detenerse. La actividad biológica empieza a disminuir a niveles de
humedad del 40% por debajo del 20%no existe prácticamente actividad. Por el
contrario, una humedad alta acompañada de una inadecuada porosidad origina
la disminución de la transferencia de oxígeno, siendo este insuficiente para la
demanda metabólica y reduciéndose, por lo tanto, la actividad microbiana
aeróbica. Este hecho puede provocar la aparición de malos olores, la
generación de lixiviados y la pérdida de nutrientes. (Barrena, 2006).

2.5.4. pH

El valor del pH óptimo para el compostaje esta entre 6.5 y 8.0. Si el grado de
descomposición no es adecuado, el pH puede caer a valores entre 4 – 5,
retrasándose el proceso. (Sternz, 1999).

Valores de pH inferiores a 5,5 (ácidos) y alcalinos superiores a 9,5 inhiben el


crecimiento de la gran mayoría de microorganismos, en este último valor se
precipita nutrientes esenciales del medio que no son asequibles para los
microorganismos. (Rocha, 2009).
20
Las bacterias prefieren un medio casi neutro, mientras los hongos se
desarrollan mejor en un medio ligeramente ácido. El valor del pH cae
ligeramente durante la etapa de enfriamiento llegando a un valor de 6 a 7 en
el compost maduro. (Jaramillo & Zapata, 2008).

2.5.5. Relación Carbono/Nitrógeno

El carbono y el nitrógeno son dos elementos esenciales para la nutrición de


cualquier organismo vivo, y deben encontrarse en proporciones adecuadas
para un buen compostaje. Los microorganismos de una composta utilizan el
carbono para conseguir energía, y el nitrógeno para la síntesis de proteínas,
los valores ideales de esta relación C/N para un buen compostaje se
encuentran entre 25 y 35 (25 - 35 partes de C por 1 de N). Si el material de
partida contiene demasiado carbono la relación será muy alta y el proceso
será lento, las temperaturas no subirán suficientemente y se perderá el
exceso de carbono en forma de dióxido de baja y se producirá pérdida de
este elemento en forma de amoniaco (NH3). Al finalizar el proceso de
compostaje la relación C/N ira disminuyendo hasta alcanzar un valor entre 12
y 8 en el producto final. (Rodríguez, 2012).

Tabla 05: Relación Carbono/Nitrógeno de algunos materiales orgánicos

MATERIALES RELACIÒN C/N

700
Cascarilla de arroz
Aserrín de madera 500
Papel triturado 170
Paja de cereales (trigo, cebada, arroz, etc.) 80
Caña de maíz 60
Bagazo de caña de azúcar 50
Estiércol seco (con aserrín o paja) 50
Estiércol de vaca (seco) 25
Estiércol de caballo 25
Estiércol de cerdo 12
Estiércol de vaca (fresco) 8

21
Estiércol de cabra 10
Estiércol de oveja 10
Estiércol de conejo, cuy 8
Estiércol de gallina (gallinaza) 7
Desechos de frutas 35
Pasto verde cortado 19
Trébol verde, alfalfa 16
Desechos de cocina 15
Humus 10
Pescado 6
Sangre 3
Orina 0,8
Fuente: (Suquilanda M., 2006)

2.6. Sistemas de compostaje

Los sistemas de compostaje atendiendo a diferentes criterios tales como nivel


de complejidad, grado de control del proceso o método de ventilación
empleado, pueden clasificarse en sistemas abiertos y sistemas cerrados. En
los sistemas de compostaje cerrados el proceso se realiza en unos
recipientes llamados reactores, contenedores o digestores. Estos sistemas
tienen la ventaja de un mayor control de las condiciones del proceso, la
necesidad de un menor espacio para la construcción de sus instalaciones, los
tiempos de compostaje son relativamente más cortos y se evitan las emisiones
de malos olores, pero en cambio tienen un elevado costo de inversión y
mantenimiento que en muchas ocasiones los hacen inviables desde el punto de
vista económico.

En los sistemas de compostaje abiertos los materiales a compostar se


colocan en pilas/hileras, montones o mesetas y se diferencian dos tipos:
dinámico y estático. En los sistemas dinámicos la aireación de la pila se realiza
de forma periódica mediante volteos, requieren mayor espacio que en otros
métodos, porque las pilas se voltean lateralmente. Otro aspecto a destacar es,
que este sistema es menos efectivo en la inactivación de patógenos que los
métodos estáticos. En los sistemas estáticos ventilados, el material a

22
compostar se coloca sobre un conjunto de tubos perforados, conectados a un
sistema que aspira o insufla aire a través de la pila. La ventilación controlada
impulsa la actividad de los microorganismos que intervienen en el proceso de
compostaje por lo que consigue una rápida transformación de los residuos de
compost (4 – 8 semanas). (Moreno, 2008).

2.6.1. Compostaje en pilas con volteo

El material se dispone en hileras o pilas, de sección triangular, que son


volteadas en repetidas ocasiones a lo largo del proceso. El volteo, que se
realiza con máquinas volteadoras o con palas, oxigena el material y provoca
un elevado grado de mezcla. Las dimensiones de la pila varían en función del
material y del equipo de volteo. El parámetro limitante es la altura, pues si es
excesiva provoca la compactación del material. Se recomienda una altura de
1,2 – 1,8m, y un ancho de 2,4 – 3,6m. La longitud de la pila solo queda
limitada por las dimensiones o la distribución de la planta, ya que esta
dimensión no está restringida por el proceso (Moreno, 2008).

2.6.2. Compostaje en canales

Es un sistema de compostaje en continuo, donde el residuo fresco es


alimentado por un extremo del canal y el producto final se obtiene por el otro
extremo. El material a compostar se deposita al inicio de unos canales
alargados de sección rectangular. Estos canales disponen de un sistema de
inyección de aire como las pilas estáticas. Una maquina volteadora que
circula por unos railes situados en la parte superior de las paredes del canal
voltea el material periódicamente, homogeneizándolo y haciéndolo avanzar a
lo largo del canal. El tiempo de residencia del material en el canal es función
del número de veces que pasa la maquina volteadora. La periodicidad de
volteo se establece de modo que, al llegar al final del canal, se pueda dar por
finalizada la etapa de descomposición (Moreno, 2008).

2.6.3. Compostaje en túneles

El material se introduce en un túnel cerrado que dispone de un sistema de


aireación forzada. Las dimensiones de los túneles son variables, alrededor de

23
4m de altura, 5-6m de ancho y longitud variable en función de la cantidad de
residuo a tratar, habitualmente 20m. La ventaja de ese tipo de sistema es que
permite controlar mejor las condiciones del proceso y, al ser un sistema
cerrado, el control de gases y malos olores. El inconveniente es el elevado
costo de instalación. Estos sistemas se construyen preferentemente si el
emplazamiento está próximo a núcleos urbanos, por el control de olores y por
los menores requerimientos de espacio. (Barrena, 2006).

2.7. Tipo de proceso de compostaje

El proceso está referido a las técnicas e instrumentos a emplearse a lo largo


de todo el proceso de compostaje.

2.7.1. Compostaje tradicional

Referido a la obtención del compost de manera artesanal es decir los residuos


se acumulan en pilas de diversos tamaños utilizando en la selección de
residuos inertes como plásticos, vidrios, cintas y otros mano de obra por jornal
y también para el manejo de las pilas, se utilizan herramientas como rastrillos,
palas y picos para el volteo .La degradación se dará de manera lenta
siguiendo su proceso natural según a la estructura del material a compostar.
(Sztern D. 1999).

2.7.2. Compostaje mecanizado

En este tipo de compostaje se utiliza maquinaria e instrumentos de manera


que faciliten la producción, realizándola en menor tiempo y de mejor calidad
de compost, se pueden utilizar fajas transportadoras para la selección de
residuos inertes de la materia prima a compostar, maquinas picadoras las que
reducen el tamaño de los componentes de los residuos orgánicos para una
degradación más uniforme y rápida también volteadoras mecanizadas jaladas
por un tractor esta maquinaria permitirá un volteo más uniforme y requerirá de
menos esfuerzo ya que solo se necesitara de una persona que maneje la
maquina volteadora. La implementación de maquinaria en el compostaje es
una gran contribución al desarrollo de esta práctica. (Roben, 2002).

24
2.8. Composición química del compost

Los 13 elementos químicos que las plantas necesitan tomar del suelo para
poder vivir, su clasificación en función de la abundancia relativa en la
composición vegetal y la proporción media aproximada de cada elemento
dentro del conjunto. (Compostadores, 2012).

Tabla 06: Composición química del compost


MACRONUTRIENTES MICRONUTRIENTES
PRIMARIOS SECUANDARIOS Fe, Zn, Cu, Mn, B, Cl

N 2,0% Ca 1,3% La suma de todos ellos se supone

P 0,4% Mg 0,4% el 1% de la composición química

K 2,5% S 0,4% de las plantas.


Fuente: (Compostadores, 2012).

2.8.1. Ventajas del compost

Según (APROLAB, 2007) el compost presenta las siguientes ventajas:

 Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la


estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la
densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su
capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más
esponjosos y con mayor retención de agua.
 Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en
macronutrientes N, P, K, y micronutrientes, la capacidad de intercambio
catiónico (C.I.C.) y es fuente y almacén de nutrientes para los cultivos.
 Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de
los microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a
su mineralización.
 La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo.

2.9. Generalidades de los microorganismos

Los microbios también denominados microorganismos, son seres vivos


diminutos que individualmente suelen ser demasiado pequeños para ser

25
observados a simple vista. El grupo incluye las bacterias, los hongos
(levaduras y mohos), los protozoos y las algas microscópicas. También
incluye los virus, entidades no celulares que a veces se consideran en el
límite entre lo vivo y lo inerte. Existe una tendencia al asociar estos
microorganismos solo con enfermedades importantes como el VIH,
infecciones degradables o inconveniencias frecuentes como el deterioro de
los alimentos. Sin embargo la mayoría de ellos realizan contribuciones
fundamentales al bienestar de los habitantes del mundo porque ayudan a
mantener el equilibrio de los organismos vivos y las sustancias químicas en
nuestro ambiente.

Los microorganismos también tienen muchas aplicaciones comerciales. Se


utilizan en la síntesis de productos químicos como acetona, ácidos
orgánicos, enzimas, alcoholes y muchos fármacos. La industria alimentaria
también emplea microbios en la producción de vinagre, encurtidos, bebidas
alcohólicas, productos lácteos, pan. Además en la actualidad es posible
manipular enzimas provenientes de los microbios para producir sustancias
que incluyen celulosa, sustancias digestivas, y limpiadores de desagües,
sustancias terapéuticas como insulina. (Tortora, Funke, & Case, 2007).

2.9.1. Denominación y clasificación de los microorganismos

Peña, 2002 citado por (Vargas, 2007) manifiesta: que la taxonomía se


encarga de realizar un agrupamiento más completo, haciendo uso de
categorías jerarquizadas, que permiten trazar un historial biológico
comparativo del organismo con otros. Estas categorías son: Reino,
Subreino, Tipo o Phylum, Subtipo, Clase, Subclase, Orden, Suborden,
Grupo, Familia, Subfamilia, Género y Especie. Comúnmente los
taxónomos ordenan a todas las especies dentro de estas categorías
utilizando caracteres fenotípicos específicos comunes entre los individuos.

El descubrimiento de los tres tipos de células se basó en las observaciones


de que los ribosomas no son iguales en todas las células. Los ribosomas
proporcionan un método de comparación de las células porque están
presentes en todas ellas. La comparación de las secuencias de
nucleótidos en el RNA ribosómico de distintas clases de células muestra
26
que hay tres grupos celulares con características diferentes. (Tortora,
Funke, & Case, 2007, pág. 283)

Gracias a esto, se ha desarrollado un nuevo sistema de clasificación


denominado Árbol Filogenético (Figura 02), donde todos los organismos se
encuentran agrupados en 3 Categorías Superiores: Eukarya (organismos
eucarióticos o pluricelulares), Archaea (organismos unicelulares con mayor
relación con los eucarióticos) y Bacteria (organismos unicelulares,
propiamente bacterias). De esta forma se puede agrupar mejor las bacterias
según sus características morfológicas a nivel de membrana y otros
organelos, y según la funcionalidad de estos. (Vargas, 2007).

Figura 02: Árbol filogenético para la clasificación de las especies


Fuente: (Montoya, 2008)

2.9.2. Aplicaciones de los microorganismos

Desde que el ser humano descubrió que podía capturar, “domesticar” y utilizar
algunos grupos de microorganismos, éste se ha visto beneficiado en
diferentes áreas, aprovechando sus capacidades de degradación y
segregación de sustancias. Así, tenemos varios campos principales donde el
hombre se ha valido de la actividad de los microorganismos para obtener
resultados favorables: en Alimentación, Medicina, Agricultura y Medio
Ambiente. (Vargas, 2007).

27
 En Alimentación

En la producción de alimentos los microorganismos aportan su acción en


procesos de fermentación para obtener pan, bebidas alcohólicas, productos
lácteos además ayudan a la prevención de enfermedades infecciosas e
intoxicaciones alimentarias con la protección de los alimentos del deterioro a
causa de otros microorganismos. Algunos microorganismos son utilizados
como suplementos alimenticios, probióticos que incluyen algas, levaduras,
bacterias, entre otros. (Tortora, Funke, & Case, 2007).

 En Medicina

Algunos antibióticos han sido elaborados a partir de secreciones de


microorganismos que evitan la proliferación de otras especies de bacterias u
hongos; por ejemplo tenemos la penicilina, obtenida de una secreción del
hongo Pennicillium spp la cual suprime el crecimiento de otros hongos o
microorganismos que se hallen dentro del territorio de dicho hongo.
Puigdomenech, 2005 citado por (Vargas, 2007).

 En Agricultura

Los microorganismos nos ayudan a controlar plagas previniendo así


enfermedades, Bacillus thuringiensis es utilizado para controlar plagas como
el gusano cogollero, larvas de la orugas de los árboles frutales, mediante el
empleo de control de insectos por métodos microbianos en lugar de químicos
los granjeros pueden evitar daños al ambiente. Las bacterias contribuyen al
reciclado de elementos vitales entre el suelo y la atmósfera, convirtiendo el
nitrógeno atmosférico en compuestos nitrogenados asimilables para las
plantas además existen bacterias modificadas genéticamente para proteger a
plantas de las heladas, de plagas y mejorar la vida de anaquel de los
productos. (Tortora, Funke, & Case, 2007).

28
 En el Medio Ambiente

Algunas bacterias pueden usar contaminantes como fuentes de energía, otras


producen enzimas que degradan toxinas, este proceso se conoce como, las
toxinas pueden ser eliminadas de los derrames de substancias químicas,
derrames de aceite. Además las enzimas bacterianas se usan para el
tratamiento de aguas residuales, entre los microorganismos utilizados con
mayor frecuencia para la bioremediación gráficon ciertas especies de
bacterias del genero Pseudomonas spp y Bacillus spp. (Tortora, Funke, &
Case, 2007).

2.10. Los Microorganismos Eficaces (E.M).

El concepto de los microorganismos Eficaces (E.M.) fue desarrollado por el


profesor Teruo Higa de la Universidad de Ryukyus, en Okinawa. E.M. se
compone de diferentes tipos de microorganismos benéficos que existen en la
naturaleza y que pueden aplicarse como inoculantes para incrementar la
diversidad microbiana en los suelos. Esto a su vez aumenta la calidad y la
salud de los suelos, que se evidencia en el crecimiento, la calidad y el
rendimiento de los cultivos. E.M. contiene especies seleccionadas de
microorganismos incluyendo poblaciones predominantes de bacterias
fotosintéticas, bacterias ácido lácticas, levaduras, actinomycetes y hongos
fermentadores, todos ellos mutuamente compatibles unos con otros
coexistiendo en un medio líquido. (Higa & Parr, 2010)

A comienzos de los años sesenta, el profesor Higa comenzó la búsqueda de


una alternativa que reemplazara los fertilizantes y pesticidas sintéticos,
popularizados después de la segunda guerra mundial para la producción de
alimentos en el mundo entero. Inicialmente el EM fue utilizado como un
acondicionador de suelos. Hoy en día EM es usado no solo para producir
alimentos de altísima calidad, libres de agroquímicos, sino también para el
manejo de desechos sólidos y líquidos generados por la producción
agropecuaria, la industria de procesamiento de alimentos, fábricas de papel,
mataderos y municipalidades entre otros. (APROLAB, 2007).

29
2.10.1. Tipos de Microorganismos que conforman el complejo E.M.

El E.M. es un cóctel líquido que contiene más de 80 microorganismos


benéficos de origen natural. A continuación se describen algunos de los
principales tipos de microorganismos presentes en el E.M. y su acción.
(APROLAB, 2007).

 Las bacterias fotosintéticas

Son microorganismos autosuficientes e independientes. Ellas sintetizan las


substancias útiles producidas por la secreción de las raíces, materia orgánica
y/o gases perjudiciales (como el sulfuro de hidrógeno) utilizando la luz solar y
el calor del suelo como fuentes de energía. Las sustancias benéficas está
compuestas por aminoácidos, ácidos nucleicos, sustancias bioactivas y
azúcares, todas las cuales ayudan al crecimiento y desarrollo de las plantas.
Estas sustancias generadas favorecen la presencia de micorrizas y de
microorganismos fijadores de nitrógeno. (Higa & Parr, 2010)

Figura 03: Bacterias fotosintéticas


Fuente: (Duiops, 2012)

 Las bacterias ácido lácticas

Las bacterias ácido lácticas producen ácido láctico a partir de azúcares y


otros carbohidratos desarrollados por bacterias fotosintéticas y levaduras. Las
bacterias ácido lácticas tienen la habilidad de suprimir progresivamente
microorganismos causantes de enfermedades como Fusarium, los cuales

30
aparecen en sistemas de producción continua además promueven la
descomposición de materiales como celulosa y lignina. (APROLAB, 2007).

Figura 04: Bacterias ácido lácticas


Fuente: (Wordpress, 2012)

 Las levaduras

Las levaduras sintetizan sustancias antimicrobiales y otras sustancias útiles


para el crecimiento de las plantas a partir de aminoácidos y azúcares
secretados por las bacterias fotosintéticas, materia orgánica y raíces de las
plantas. Las sustancias bioactivas producidas por las levaduras como las
hormonas y enzimas, promueven la división activa de las células y raíces.
(ECOTECNOLOGIAS, 2012)

Figura 05: Levaduras


Fuente: (Wordpress, 2012)

31
 Los actinomicetos

La estructura de los Actinomicetos, intermedia entre la de las bacterias y


hongos, produce substancias antimicrobianas a partir de los aminoácidos y
azúcares producidos por las bacterias fotosintéticas y por la materia orgánica.
Esas sustancias antimicrobianas (antibióticos) suprimen hongos dañinos y
bacterias patógenas. Los Actinomicetos pueden coexistir con la bacteria
fotosintética. Así, ambas especies mejoran la calidad de los suelos a través
del incremento de la actividad microbiana. (Higa & Parr, 2010).

Figura 06: Actinomicetos


Fuente: (Wordpress, 2012)
 Hongos de fermentación

Los hongos de fermentación como el Aspergillus spp y el Peniciliun spp


actúan descomponiendo rápidamente la materia orgánica para producir
alcohol, esteres y substancias antimicrobianas. Esto es lo que produce la
desodorización y previene la aparición de insectos perjudiciales y gusanos.
(Higa & Parr, 2010, pág. 21)

32
Figura 07: Hongos de Fermentación
Fuente: (Talens, 2012)

2.10.2. Importancia de los Microorganismos Eficaces

Existen microorganismos en el aire, en el suelo, en nuestros intestinos, en los


alimentos que consumimos, en el agua que bebemos. Las condiciones
actuales de contaminación y uso excesivo de sustancias químicas sintéticas
han causado la proliferación de especies de microorganismos considerados
degeneradores. Estos microorganismos a grandes rasgos, son causantes de
enfermedades en plantas y animales y generan malos olores y gases nocivos
al descomponer residuos orgánicos.
Los microorganismos eficaces, como inoculante microbiano, reestablece el
equilibrio microbiológico del suelo, mejorando sus condiciones físico-
químicas, incrementando la producción de los cultivos y su protección;
además conserva los recursos naturales, generando una agricultura
sostenible. Entre los efectos sobre el desarrollo de los cultivos se pueden
encontrar:

En las plantas:
 Aumento de la velocidad y porcentaje de germinación de las semillas, por
su efecto hormonal, similar al del ácido giberélico.
 Aumento del vigor y crecimiento del tallo y raíces, desde la germinación
hasta la emergencia de las plántulas, por su efecto como rizo bacterias
promotoras del crecimiento vegetal.
 Incremento de las probabilidades de supervivencia de las plántulas.

33
 Genera un mecanismo de supresión de insectos y enfermedades en las
plantas, ya que pueden inducir la resistencia sistémica de los cultivos a
enfermedades.
 Consume los exudados de raíces, hojas, flores y frutos, evitando la
propagación de organismos patógenos y desarrollo de enfermedades.
 Incrementa el crecimiento, calidad y productividad de los cultivos.
 Promueven la floración, fructificación y maduración por sus efectos
hormonales en zonas meristemáticas.
 Incrementa la capacidad fotosintética por medio de un mayor desarrollo
foliar.

En los suelos:

Los efectos de los microorganismos en el suelo, están enmarcados en el


mejoramiento de las características físicas, biológicas y supresión de
enfermedades. Así pues entre sus efectos se pueden mencionar:
Efectos en las condiciones físicas del suelo: mejora la estructura y agregación
de las partículas del suelo, reduce su compactación, incrementa los espacios
porosos y mejora la infiltración del agua.
Efectos en la microbiología del suelo: suprime o controla las poblaciones de
microorganismos patógenos que se desarrollan en el suelo por competencia.
Incrementa la biodiversidad microbiana, generando las condiciones
necesarias para que los microorganismos benéficos nativos prosperen.

2.11. Utilidad.

Los E.M. han sido ampliamente utilizados en el sector agropecuario tanto en


suelos como en cultivos, tratamiento de residuos orgánicos, aguas servidas,
reducción drástica de plagas (moscas), eliminación de olores molestos
producidos por la descomposición de excretas y orina. (ECOTECNOLOGIAS,
2012).

2.11.1. Aplicaciones

Los E.M. son utilizados en la producción avícola, ganadera, porcina y


acuícola, cultivos, mejora de suelos, manejo de desechos sólidos orgánicos,
eliminación de malos olores, tratamiento de aguas servidas, entre otros.
34
 En Agricultura

Los efectos de los microorganismos en los suelos tratados con materia


orgánica enriquecida con los E.M., está enmarcado en el mejoramiento de las
características físicas, químicas, biológicas y supresión de enfermedades. Los
E.M., como inoculante microbiano, reestablecen el equilibrio microbiológico
del suelo, mejorando sus condiciones físico-químicas, incrementa la
producción de los cultivos y su protección, además conserva los recursos
naturales, generando una agricultura y medio ambiente más sostenible.
(ECOTECNOLOGIAS, 2012).

 En Producción Animal

La tecnología E.M. es utilizada en la producción animal para controlar malos


olores y patógenos en los galpones, como parte de la alimentación para
mejorar la flora bacteriana de los intestinos, para descomponer los desechos
fecales de los animales en las lagunas de oxidación, etc. (Vargas, 2007).

 En la actividad pesquera
De acuerdo a los estudios y experimentos, EM es extremadamente
beneficioso para la actividad pesquera, la comida de los peces se fermenta
con EM antes de alimentarlos.

 Para aves de corral

La tecnología EM se ha vuelto muy popular en la industria avícola. Los


alimentos se fermentan con EM antes de suministrarlos a las aves. Una
variedad de comidas hechas con EM incluyen aquellos excrementos de
animales. Se agrega EM extendido al agua potable en una preparación de 1;
1,000. También son usados en el agua de bebida el cual ayuda a mejorar
microbiológica mente la calidad de la misma, además de enriquecerlas con
sustancias benéficas.

 En el Manejo de Desechos Sólidos Orgánicos

En este ámbito, los E.M. son utilizados para degradar sólidos presentes en las
lagunas de oxidación, para transformar desechos orgánicos en compost a
través de su fermentación, para contrarrestar la producción de malos olores
35
en procesos de descomposición, evita la proliferación de insectos vectores,
como moscas, ya que estas no encuentran un medio adecuado para su
desarrollo. (Vargas, 2007).

 Para tratamiento de agua contaminada.

Normalmente el agua contaminada incluye niveles altos de BOO, COD, pH, E.


Coli y otros contaminantes. Antes de usar EM, se recomienda evaluar las
propiedades de agua. El propósito de reciclar también debe determinarse;
simplemente para eliminar olores desagradables, para uso en agricultura.

 En la vida diaria

La tecnología EM puede usarse en nuestra vida diaria de diferentes maneras.


Se puede vaciar en los servicios sanitarios para eliminar olores desagradables
y en los baños para protegerlos de hongos, en las cocinas para eliminar el
olor de la comida, en los jardines para cultivar flores, frutas y vegetales. Se
recomienda EM diluido en una preparación de 1:500 ó EM diluido en una
proporción de 1:5000 para las aplicaciones mencionadas.

36
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Área de estudio

El proyecto de investigación se ejecutó en el distrito de Sapallanga, situada en


la provincia de Huancayo: su ubicación política y geográfica es la siguiente:

3.1.1. Ubicación política:

Región : Junín

Provincia : Huancayo

Distrito : Sapallanga

3.1.2. Ubicación geográfica:

Altitud : 3.278 m.s.n.m

Latitud Sur : 12º 08’ 09”

Longitud Oeste : 75º 09’ 21”

3.1.3. Limites:

Por el norte : Distritos de Chilca y Huancán

Por el sur : Distrito de Pucará

Por el este : Distrito de Pucará

Por el oeste : Distritos de Huayucachi y Huacrapuquio.

37
Figura 08: Ubicación geográfica del distrito de Sapallanga

3.1.4. Población

La población en el distrito de Sapallanga según el Censo Nacional XI de


Población y VI de Vivienda 2007, era de 14 668 habitantes (INEI, 2007).

3.2. Características ambientales

3.2.1. Clima

Su clima es templado, seco con días de intenso calor envuelto con un cielo
azul, y contrariamente con noches frías entre los meses de abril a setiembre.

Los vientos tienen velocidad promedio diaria de 1.4 m/s, que varía
estacionalmente entre un máximo de 1.6 m/s a un mínimo de 1.3 /s, entre el
verano y el invierno, respectivamente. La dirección predominante es NE-SO,
según la estación Upamayo. El fenómeno de congelamiento del tanque
evaporímetro ha sido investigado durante el estudio de factibilidad del
38
Reservorio Pasto Grande, encontrándose que el factor de corrección
adecuado para corregir este efecto es de 1.2; este factor multiplicado por el
de tanque de 0.8 para trasladar los datos del tanque al lago da un factor final
de 0.96. De acuerdo con esto y utilizando los registros de evaporación de la
estación Upamayo,

a) Temperatura

La temperatura media fluctúa entre los 11°C y 17° C, las máximas entre 22 y
29° C; y las mínimas entre 7 y -4° C durante el invierno (mayo y agosto), la
temperatura mínima por debajo de 0°C con gran frecuencia ocurre de mayo a
septiembre, y constituye la mayor limitación climática de las tierras para la
agricultura en el Valle y el distrito de Sapallanga; la presencia de
temperaturas por debajo de 0°C principalmente en las noches con cielo
despejado trae consigo la incidencia de heladas de enfriamiento nocturno (de
irradiación).

b) Precipitación

Como en la mayor parte de los Andes Peruanos, se caracteriza por la


secuencia de una estación seca (abril – noviembre) y otro lluviosa (diciembre
a marzo), con sus etapas respectivas etapas de transición. Anualmente llueve
un promedio de 940 mm: siendo los meses de junio a setiembre los que
representan un volumen mínimo de lluvias (SENAMHI, 2010)

3.2.2. Hidrografía

Este distrito se encuentra atravesado por el río Chanchas. Se encuentra


también La cuenca del Chaclas se ubica geográficamente en la sierra central
del Perú, sobre la margen izquierda del río Mantaro, con una extensión de
45.20 km2 y pertenece políticamente al departamento de Junín. (MINAGRI,
2006)

39
3.2.3. Ecología

a) Zona de vida

Según la clasificación de Holdrige (1978), el distrito de Sapallanga se


encuentra ubicado dentro del piso ecológico Bosque húmedo – Montano
Tropical (bh-MnT).

b) Paisajes

Se enmarca un gran paisaje dominante montañoso en el que se insertan


ambientes dispersos pertenecientes a los paisajes de planicies.

c) Morfología

Según Javier Pulgar Vidal, Sapallanga por su ubicación respecto al nivel del
Mar, está situado en la región Natural Quechua, es una región templada, que
se encuentra presente a ambos lados de la Cordillera de los Andes y se ubica
entre los 2 300 m.s.n.m hasta los 3 500 m.s.n.m en los Andes centrales. Por
su relieve el Distrito de Sapallanga presenta un ecosistema de ambiente
semiárido con precipitaciones fluviales veraniegas que aumentan con la
altura, la que determina la disminución de la temperatura; el relieve es abrupto
y los valles muy estrechos y se modifica por las chacras y los andenes (MDS,
2014)

El valle tiene una dirección de sur a noroeste.

3.3. Materiales y equipos

3.3.1. Materiales de campo

 Libreta de campo
 Formatos de para el control del tiempo
 Formatos de control de los parámetros de compostaje
 Bolsas de polietileno.
 Etiquetas para las muestras de compost.
 Mandil y mascarilla.
 Guantes
40
3.3.2. Material en estudio e insumos

En la obtención de los 03 tipos de residuos para la producción del compost es


necesario contar con:

 Estiércol y Bazofia de ganado vacuno


Estiércol: Excremento de ganado vacuno. Materia orgánica en
descomposición, principalmente excrementos animales, que se destina al
abono de las tierras.
Bazofia: Mezcla de heces, sobras o desechos de comida encontrados dentro
de la panza de los animales rumiantes este residuo de origen animal tiene un
alto contenido de nitrógeno y nutrientes.
Ambos utilizados en la elaboración de compost y así dar un adecuado manejo
y reducción de este tipo de residuos.

 Residuos de avícola
Los residuos de avícola están conformados por las excretas de las aves y los
restos de aserrín y viruta utilizados en las camas de incubación y crecimiento
de las aves, las excretas tienen alto contenido en nitrógeno y el aserrín alto
contenido de carbono.

 Residuos orgánicos de mercado.


Residuos de los mercados compuestos por verduras y frutas malogradas
hojas y tallos de vegetales como cebollas, betarragas, lechugas y otros,
residuos que aportaran gran contenido de carbono al proceso de compostaje.

 Aserrín
Residuos del aserrío de trozas de madera.

 Microorganismos eficaces (EM).


Combinación de varios microorganismos benéficos de origen natural de 03
géneros principales;

Bacterias fotosintéticas (Rhodopseudomonas spp.)


Bacterias acido lácticas (Lactobacillus spp.)
Levaduras (Sacchoramicetes spp.)

41
3.3.3. Materiales de laboratorio

Las muestras de compost fueron evaluadas para determinar la calidad del


compost según el proceso de producción y la dosificación del producto EM en
el laboratorio de análisis de suelos de la Universidad Nacional Agraria la
Molina (UNALM).

3.3.4. Materiales de gabinete

 Computadora
 Registro de datos de campo
 Datos del Análisis de las muestras
 Software Office 2013.
 Software SPSS v. 15
 Software ArcGIS v. 10
 Material de escritorio

3.3.5. Equipos

 Maquina picadora
 Faja transportadora
 Maquina volteadora
 Tractor
 Balanza digital EQW-100 de 1-2 t
 Hidrómetro Rangos de medición 0-100 % H.R
 Potenciómetro HANNA PCE-PH20S
 Conductimetro ORION model 115
 Termómetro HANNA HI 145
 Regadera o manguera
 Lampa y machete
 Cámara fotográfica digital

42
3.4. Metodología de la investigación

3.4.1. Clasificación de la investigación

Aplicada:

Porque se interesa en la aplicación de los conocimientos teóricos sobre


prácticas de compostaje y control de sus parámetros al manejo de residuos
orgánicos para la producción de compost y posterior aplicación en la
agricultura, restauración de áreas degradadas, parques y jardines.
Remediando problemas agrícolas y medio ambientales que en la actualidad
presentan severos inconvenientes.

3.4.2. Tipo de investigación


Experimental:

Busca explicar la relación causa (variable independiente) – efecto (variable


dependiente), en este caso se analizó como el tipo de proceso y la
dosificación con el producto EM produce cambios en la calidad de compost
donde se puede construir deliberadamente una situación. (Hernández et al,
2006)
3.4.3. Nivel de la investigación

Explicativo:

Tiene como objetivo indagar y explicar fenómenos como el efecto del proceso
y aplicación de dosis del producto EM en la calidad del compost la que está
determinada por sus características físicas, químicas y microbiológicas.
Combinada con ciertos criterios de evaluación como la Norma Chilena NCh
2880 y lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que
sirvió para analizar y sintetizar los resultados de los tratamientos involucrados
en la investigación. (Hernández et al, 2006)

3.4.4. Alcance de la investigación


Longitudinal:
Caracterizada por la toma de datos a lo largo del proceso, para hacer
inferencias acerca de los cambios de temperatura, humedad, pH o las
relaciones entre estas, sus causas y efectos. (Hernández et al, 2006)
43
3.4.5. Diseño de investigación

El diseño completamente al azar con arreglo factorial de 2x3, 2 tipos de


procesos de producción de compost (tradicional y mecanizado) y 3
(dosificaciones con el producto EM; 0%, 5% y 10%), el cual servirá para
medir las interacciones en el comportamiento de las variables dependientes a
partir de la manipulación de las variables independientes a través del tiempo.

3.4.5.1. Factores es estudio:

 Factor A

Tipo de proceso de producción Clave

- Compostaje tradicional a1

- Compostaje mecanizado a2

 Factor B (Tratamientos):

Dosis del producto Microorganismos Eficaces (EM) Clave

- 0% EM b1

- 5% EM b2

- 10% EM b3

3.4.5.2. Combinación de tratamientos A B

Tabla 07: Combinación de Proceso de producción con dosificación

Dosificación
Proceso de
producción b1 b2 b3

a1 a1b1 a1b2 a1b3

a2 a2b1 a2b2 a2b3


Fuente: Elaboración propia

44
3.5. Población y muestra

3.5.1. Población

La población de la presente investigación estuvo conformada por los residuos


orgánicos de la avícola “La Chacra” estiércol de vacuno producidos en el
camal de la asociación intercomunal migrantes de Huancavelica AIMIHCADE
y residuos orgánicos del mercado Malteria.

3.5.2. Muestra

La muestra de la investigación está conformada por 6 unidades


experimentales denominadas composteras, cada una con 800 kg de
materiales a compostar haciendo un total de 4.8 Ton de residuos orgánicos
provenientes de la mezcla de residuos orgánicos de avícola (gallinaza y
escretas), camal (estiércol y bazofia) y mercado (toda clase de verduras),
donde se tuvo que seleccionar los materiales innecesario en el proceso como
pelos, cueros, cornamentas, cintas, vidrios y bolsas de plástico.

3.5.3. Variables

3.5.3.1. Variables independientes

Tradicional
Proceso de producción
Mecanizado

0% EM

5% EM
Dosificación
10% EM

3.5.3.2. Variables dependientes

Propiedades físicas

Calidad del compost Propiedades químicas

Propiedades microbiológicas
45
Tabla 08: Operacionalización de variables e indicadores

VARIABLE SUB VARIABLE INDICADOR INSTRUMENTO UNIDAD FUENTE

 Temperatura  Termómetro  °C Análisis de las


Características  Humedad digital % muestras en
físicos  Tamaño de  Hidrómetro  mm campo y
partículas  Tamiz laboratorio.

 Contenido de  Método de  %
materia Walkley Black
CALIDAD DEL orgánica Modificado Análisis de las
COMPOST
 Conductividad  Conductímetro  dS/m muestras en
Características
eléctrica laboratorio.
químicos
 pH.  Potenciómetro %
 Contenido de
 mg/kg
metales
pesados
 Coliformes
fecales
Características  Sallmonella
microbiológico sp Análisis de las
s  Huevos de ----- ------ muestras en
helmintos laboratorio.
viables
Fuente: Elaboración propia

3.6. Procedimiento

El proceso del manejo de residuos sólidos orgánicos debe realizarse con: la


recolección, clasificación, picado, apilado y proceso de compostaje; el cual
puede variar dependiendo de las condiciones del área, el sistema de
compostaje utilizado y del grado de selección realizado en la fuente.

Para la preparación del compost fue de acuerdo con los sistemas de pilas con
volteos sucesivos que se muestra en los manuales (APROLAB, 2007 e
INTEC, 1999).

46
3.6.1. Etapa de pre-campo

Se recopilo la información básica para la ejecución del proyecto, la


metodología, obtención de materiales y recursos económicos.

3.6.1.1. Adecuación del área experimental

En el área que se utilizó se construyó plataformas de cemento. Esto permitió


que los materiales a compostar no se mezclen con la tierra del suelo y se
facilite el manejo de las pilas durante todo el proceso. La cobertura de la
planta piloto de compostaje fue de calamina para fines de protegerlos de la
lluvia y una regulación de la temperatura ya que la calamina retiene por más
tiempo el calor.

3.6.2. Etapa de campo

3.6.2.1. Recolección de la materia prima

La materia orgánica para la conformación de las pilas de compost provino:

 De la granja “La Chacra” la Gallinaza y los residuos avícolas.


 Del camal de la asociación intercomunal migrantes de Huancavelica
AIMIHCADE el estiércol y la bazofia de ganado vacuno.
 Del mercado Modelo y Malteria los residuos orgánicos vegetales

Consistió en el traslado de los residuos separados en diversas fuentes de


generación al sitio de tratamiento, sea este una pila dentro de la planta de
compostaje. El vehículo de recolección fue adecuado y suficiente para los
volúmenes recolectados. Asimismo, las frecuencias de recolección y las rutas
se planearon por el periodo de 01 mes realizando una recolección; diaria de
los residuos de mercado y dos veces a la semana de los residuos de avícola
y finalmente el traslado de los residuos de camal (estiércol y bazofia de
ganado vacuno), el control de la calidad en la separación requiere de mayor
seguimiento, esto puede lograrse con una efectiva campaña de
sencibilizacion para la separación de los residuos sólidos orgánicos.

47
3.6.2.2. Clasificación

Para el proceso mecanizado se utilizó la faja transportadora. En la tolva o el


área de descarga se puede realizar una clasificación preliminar, donde se
recogen material gruesos no biodegradables (recipientes de plástico o metal,
botellas, vidrios, etc.) con la utilización de la faja transportadora que se
desplazaba a una mínima velocidad que permitía la selección de dichos
materiales. En el proceso tradicional solo se escogió los residuos inerte en el
cumulo donde se encontraba almacenado. También se necesita abrir fundas
de plástico y sacar materiales metálicos. Se puede utilizar un imán manual
junto a un palo para ese trabajo. Se necesita separar de la fracción a
compostar toda clase de desechos peligrosos (los más comunes a dentro de
los desechos domiciliarios: pilas, residuos de medicamentos, pinturas,
solventes).

3.6.2.3. Picado
En el proceso de compostaje el tamaño de los residuos orgánicos juega un
papel muy importante. Las partículas demasiado grandes demoran en ser
degradadas por los microorganismos haciendo que el tiempo de
procesamiento se alargue, el tamaño ideal de las partículas debe ser de 3 a 6
cm. Esta actividad se realizó con la máquina picadora para el proceso
mecanizado a fin que se obtenga un material homogéneo y con menor
tamaño para facilitar la mezcla de los residuos orgánicos de mercado, avícola
y camal para así facilitar el proceso de descomposición. En el proceso
tradicional los residuos de gran tamaño fueron cortados con la ayuda de un
machete.
3.6.2.4. Apilado

Las dimensiones de la pila de compostaje influyen básicamente en la


aireación y temperatura de la pila, y por lo tanto en la transformación
adecuada del material orgánico. La altura puede variar según el clima de la
zona, en climas cálidos se trabaja con menor altura para que la pila no se
caliente en exceso y en climas fríos con pilas más altas para mantener la
temperatura. (APROLAB, 2007).

48
3.6.2.5. Delimitación de las unidades experimentales

En el presente ensayo las unidades experimentales, tuvieron una dimensión


de: 1m de alto, 1.2 m de ancho y 3 m. de largo, se trabajó con 06 unidades
experimentales.

Figura 09: Croquis del diseño experimental para la obtención de


compost
Fuente: Elaboración propia

49
Donde:
RME-MMA: Compost de la mezcla con proceso mecanizado y dosificación
máxima (10%)
RME-MMI: Compost de la mezcla con proceso mecanizado y dosificación
mínima (5%)
RME-MTO: Compost de la mezcla con proceso mecanizado sin dosificación
(0%)
RME-TMA: Compost de la mezcla con proceso tradicional y dosificación
máxima (10%)
RME-TMI: Compost de la mezcla con proceso tradicional y dosificación
mínima (5%)
RME-TTO: Compost de la mezcla con proceso tradicional sin dosificación
(0%)

3.6.2.6. Formación de composteras

En el proyecto de investigación se procedió después del clasificado de los


residuos se hizo el pesado para la conformación de compost como se
muestra a continuación:

Tabla 09: Cantidad de residuos por pila de compostaje

Tipo de residuo Cantidad kg


Residuos de avícola 5 carretillas 240
Residuos de ganado
5 carretillas 290
vacuno
Residuos de mercado 5 carretillas 270
Total 800
Fuente: Elaboración propia

Se mezcló los tres tipos de residuos uniformemente para que el proceso se


lleve a cabo correctamente.

- Activación del producto Microorganismos Eficaces EM:

El producto “Microorganismos Eficaces” (EM) tiene 01 litro de contenido en


estado de latencia, para la activación del mismo se realizó lo siguiente:

50
Se mezcló 1kg de melaza en 19 litros de agua limpia sin cloro y se agregó 01
litro del Producto EM – Compost. Se colocó la mezcla en un bidón limpio y se
cerró herméticamente para dejarlo reposar por 07 días en un ambiente bajo
sombra.

- Inoculación de Microorganismos:

En cada unidad experimental se colocó la cantidad de 800 kg de residuos


orgánicos para dar inicio al proceso de compostaje. En cada volteado de las
pilas se adiciono el EM activado según a la dosificación correspondiente como
indicaremos;

Para los tratamientos de dosificación máxima (10%) se mezcló 02 litros de EM


activado en 18 litros de agua sin cloro por mochila de aspersión y aplicar
sobre el compost.

Para la dosificación mínima (5%) se mezcló 01 litro de EM activado en 19


litros de agua sin cloro y así obtener una mochila de aspersión.
La aplicación del EM se realizó en cada volteo por semana durante el proceso
de compostaje.

- Aireación

Con la finalidad de mantener una fermentación aerobia se procedió al volteo


de las composteras según el proceso de producción que se realizó. En el
caso de proceso tradicional el volteo se realiza de manera manual con la
utilización de herramientas como picos, lampas y rastrillos. Para el caso del
proceso mecanizado se utilizó la maquina volteadora la cual fue impulsada
por un pequeño tractor.
La frecuencia de los volteos se dio cada semana empezando una semana
después de la instalación.

- Regulación de la temperatura

El riego se realizó junto a cada volteo con la adición del EM según


requerimiento de la pila. Para determinar la humedad, se empleó el
hidrómetro, para mantener la humedad óptima entre 50 y 60%.

51
3.6.2.7. Evaluación de parámetros

En la evaluación de los parámetros físicos se tomaron datos en tres puntos en


la superficie, al centro y en la base de la pila este procedimiento se dio para el
registro de temperatura, humedad y pH.

- Temperatura

Se utilizó un termómetro digital a una profundidad de 10, 25 a 30 cm, cada 02


días durante todo el proceso de compostaje.

- Humedad

Se utilizó un higrómetro digital a una profundidad de 10, 25 a 30 cm, cada 04


días durante todo el proceso de compostaje.

- Determinación del pH

Se utilizó un potenciómetro digital a una profundidad de 10, 25 a 30 cm, al


igual que la humedad se registraron datos cada 4 días durante todo el proceso
de compostaje.

- Maduración

Después del último volteo se mantuvieron las unidades experimentales en


reposo para completar el proceso de compostaje colonizándose con la meso
fauna local.

3.6.2.8. Toma de muestras

Después que se haya culminado el proceso de compostaje y se tenga el


producto final, se procedió a tomar muestras para su respectivo envió al
laboratorio como se muestra a continuación:

- Tamizado

Al finalizar el proceso de compostaje se tamizaron las pilas de compost con la


finalidad de determinar el porcentaje de tamaño de partículas del compost que
se encontraba entre 10 a 16 mm.

52
- Peso de la muestra

Se homogenizo todo el compost obtenido y se envió 1.5 kg para prevenir


inconvenientes ya que el laboratorio solo requiere de 01 kg.

3.6.2.9. Almacenamiento.

Una vez obtenido el compost de la mezcla de residuos orgánicos de avícola,


camal y mercado se procedió a envasarlos en sacos de rafia, debidamente
etiquetados, para ser almacenados en un lugar fresco a temperatura
ambiente.

3.6.3. Etapa de laboratorio

Las muestras fueron llevadas y evaluadas en el laboratorio de suelos de la


UNALM para determinar la calidad del compost con el respectivo análisis de
características físico-químico, para establecer nutricionalmente valores de
elementos como N, P, K, S, Ca, Mg, Zn, Cu, Fe, Mn, B, materia orgánica, pH,
conductividad eléctrica, características microbiológicas y así determinar el
compost integrado o puro de mejor calidad.

3.6.4. Fase de gabinete

En esta fase se procedió a analizar y sistematizar los datos obtenidos en


campo y en laboratorio. Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 15 para
la parte estadística.

- Interpretación de resultados

Para la interpretación de cada uno de los tratamientos se tomó como


referencia las fuentes de la OMS de un compost para ser comercializado y el
de la Norma Chilena 2880, los valores tomados para la comparación con esta
norma son para compost de “Clase A” apto para el cultivo convencional u
orgánico, si los resultados se encuentran fuera de los rangos el compost del
tratamiento analizado pertenecerá a un compost de “Clase “B” indicado para el
uso en parques y jardines o áreas degradadas.

53
IV. RESULTADOS

4.1. Características iniciales de los residuos orgánicos

4.1.1. Características físicas iniciales

Tabla 10: Parámetros físicos iniciales de la materia prima


Tipo de Temperatura Humedad
Compuestos Olor inicial
residuo inicial inicial %
Residuos de - Gallinaza Muy
18 °C 7-15
avícolas - Excretas desagradable
Residuos de - Estiércol
27 °C 20-25 Desagradable
camal - Bazofia
Residuos
Residuos de Poco
orgánicos de 30° C 25-35
mercado desagradable
verduras
Fuente: Elaboración propia

4.1.2. Características químicas iniciales

Tabla 11: Parámetros químicos de la materia prima


pH Conductividad
Residuos Compuestos
inicial eléctrica (d/S)
- Gallinaza
Residuos de avícolas 6.9 4.9
- Excretas

- Estiércol
Residuos de camal 8.28 8.7
- Bazofia

Residuos orgánicos
Residuos de mercado 7.9 7.7
de verduras
Fuente: Elaboración propia

54
4.2. Características iniciales de la mezcla de los residuos orgánicos

Tabla 12: Parámetros físicos y químicos de la mezcla de los residuos

Características físicas
Tipo de Temperatura Humedad
Compuestos Olor inicial
residuo inicial inicial %
- Residuos avícolas
- Residuos de camal
Mezcla 28.3 °C 32.5 % Desagradable
- Residuos de
mercado

Características químicas
Conductividad eléctrica
Compuestos pH inicial
(dS/m)
- Residuos avícolas
- Residuos de camal
Mezcla 8.65 dS/m
- Residuos de 7.61

mercado

4.3. Características físicas del proceso de compostaje

El presente análisis de parámetros físicos se tomó los datos a lo largo del


proceso de compostaje para determinar la variación de cada tratamiento,
desde que se instaló las unidades experimentales hasta la obtención del
compost.

Se muestra la codificación de cada tratamiento para un mejor análisis de cada


resultado:

RME-MMA : Proceso mecanizado con dosificación máxima de EM (10%)


RME-MMI : Proceso mecanizado con dosificación mínima de EM (5%)
RME-MTO : Proceso mecanizado sin dosificación de EM (0%)
RME-TMA : Proceso tradicional con dosificación máxima de EM (10%)
RME-TMI : Proceso tradicional con dosificación mínima de EM (5%)
RME-TTO : Proceso tradicional sin dosificación de EM (0%)
55
4.3.1. Análisis de la temperatura

Para esta variable se presenta la curva de evolución de la temperatura


durante el proceso tradicional y mecanizado de compostaje de los
tratamientos, datos que se registraron cada 02 días.

Figura 10: Evolución de la temperatura de los tratamientos del proceso


mecanizado de compostaje

Figura 11: Evolución de la temperatura de los tratamientos del proceso


tradicional de compostaje
56
4.3.1.1. Estadístico descriptivo

Tabla 13: Resultados de temperatura

Desviación N° de
Proceso Dosificación T° (°C) Media
típica observaciones

Mecanizado Máxima (10%) 31,7229 8,46027 105


Mínima (5%) 32,6200 7,83211 105
Testigo (0%) 31,4067 7,17748 105
Total 31,9165 7,83272 315

Tradicional Máxima (10%) 34,8905 8,57379 105


Mínima (5%) 30,1438 6,68365 105
Testigo (0%) 29,9352 7,14822 105
Total 31,6565 7,83070 315

Total Máxima (10%) 33,3067 8,64387 210

Mínima (5%) 31,3819 7,36839 210

Testigo (0%) 30,6710 7,18366 210

Total 31,7865 7,82656 630

4.3.1.2. Análisis ANOVA


También se puede apreciar los resultados de las pruebas ANOVA que son
realizadas para la variable temperatura.

Tabla 14: ANOVA para la temperatura


Suma de
Media
Origen cuadrados gl. F Sig.
cuadrática
tipo III
Modelo 638284.063a 6 106380.677 1804.528 .000
Proceso 10.647 1 10.647 .181 .671
Dosificación 781.001 2 390.500 6.624 .001
Proceso * Dosis 951.701 2 475.850 8.072 .000
Error 36786.107 624 58.952
Total 675070.170 630

57
Proceso

Figura 12: Medias marginales estimadas de resultados de temperatura

4.3.2. Análisis de la humedad

Para esta variable se presenta la curva de evolución de la humedad durante el


proceso tradicional y mecanizado de compostaje de los tratamientos, datos
que se registraron cada 04 días. Para la elaboración de la gráfica se utilizó la
humedad promedio.

58
Figura 13: Evolución de la humedad del proceso mecanizado de
compostaje

Figura 14: Evolución de la humedad del proceso tradicional de


compostaje

59
4.3.2.1. Estadístico descriptivo

En el caso de la humedad tenemos en la muestra de 306 observaciones,


siendo el promedio de humedad alrededor de 62.51; tal como muestra la tabla
15, a medida que aumenta la dosificación, se obtiene una humedad más baja.

Tabla 15: Resultados de humedad

Desviación Numero de
Proceso Dosis H° (%) Media
típica observaciones
Mecanizado Máxima (10%) 50,6592 7,90008 51
Mínima (5%) 59,1347 11,51269 51
Testigo (0%) 65,6904 10,30778 51
Total 58,4948 11,71282 153

Tradicional Máxima (10%) 62,8665 3,80915 51


Mínima (5%) 65,9765 2,26087 51
Testigo (0%) 70,7433 5,99522 51
Total 66,5288 5,37028 153
56,7628 8,70074 102
Total Máxima (10%)
Mínima (5%) 62,5556 8,94224 102
Testigo (0%) 68,2169 8,76578 102
Total 62,5118 9,94646 306

4.3.2.2. Análisis ANOVA

La prueba ANOVA para la humedad, de la cual obtenemos una significancia


importante de las dosificaciones y de los procesos sobre el nivel de humedad,
así como los dos en conjunto, mientras que en el Figura 15 se muestra que la
combinación que maximiza el nivel de humedad es el uso de una dosificación
testigo; por otro lado para obtener un mínimo nivel de humedad se usa una
dosificación máxima.

60
Tabla 16: ANOVA para la humedad

Suma de Media
Origen gl
cuadrados tipo III cuadrática F Sig.
Modelo 1208098,414a 6 201349,736 3386,233 ,000
Proceso 4937,688 1 4937,688 83,040 ,000
Dosis 6691,217 2 3345,608 56,265 ,000
Proceso * Dosis 706,967 2 353,483 5,945 ,003
Error 17838,380 300 59,461
Total 1225936,795 306

Proceso

Figura 15: Medias marginales estimadas de resultados de humedad

4.3.3. Análisis de color

El registro de valores de color se tomó a las muestras finales del compost


producido mediante proceso tradicional y compostaje con 03 toma de datos
cada tratamiento.

61
Tabla 17: Test de color de los tratamientos

Tratamientos Repeticiones
Procesos de
Dosificaciones I II III
producción
3 3 3
Mecanizado MMA (10%)
MMI (5%) 2 3 3
MTO (0%) 2 2 3

Tradicional TMA (10%) 3 3 3


TMI (5%) 3 2 2
TTO (0%) 3 2 2

* Color:
- Marrón oscuro: 3
- Marrón claro: 2
- Original: 1

4.3.3.1. Estadístico descriptivo

Tabla 18: Resultados de color de los tratamientos

Color Desviación Numero de


Proceso Dosis
Media típica observaciones
Mecanizado Máxima (10%) 3,0000 ,00000 3
Mínima (5%) 2,6667 ,57735 3
Testigo (0%) 2,3333 ,57735 3
Total 2,6667 ,50000 9

Tradicional Máxima (10%) 3,0000 ,00000 3


Mínima (5%) 2,3333 ,57735 3
Testigo (0%) 2,3333 ,57735 3
Total 2,5556 ,52705 9

Total Máxima (10%) 3,0000 ,00000 6


Mínima (5%) 2,5000 ,54772 6
Testigo (0%) 2,3333 ,51640 6
Total 2,6111 ,50163 18

62
4.3.3.2. Análisis ANOVA

Tabla 19: ANOVA para el color

Suma de Media
Origen gl F Sig.
cuadrados tipo III cuadrática
Modelo 124,333a 6 20,722 93,250 ,000
Proceso ,056 1 ,056 ,250 ,626
Dosis 1,444 2 ,722 3,250 ,074
Proceso * Dosis ,111 2 ,056 ,250 ,783
Error 2,667 12 ,222
Total 127,000 18

Proceso
Figura 16: Medias marginales estimadas de resultados de color

63
4.3.4. Análisis de olor

El registro de valores de olor se tomó a las muestras finales del compost


producido mediante proceso tradicional y mecanizado se tuvo 18
observaciones.

*Olor: Tierra vegetal 3, Neutro 2, desagradable 1.

Tabla 20: Test de olor de los tratamientos


Tratamientos Repeticiones
Procesos de
Dosificaciones I II III
producción

Mecanizado MMA (10%) 3 3 3


MMI (5%) 3 3 2
MTO (0%) 2 2 2

Tradicional TMA (10%) 3 3 3


TMI (5%) 2 2 3
TTO (0%) 2 1 2

4.3.4.1. Estadístico descriptivo

Tabla 21: Resultados olor de los tratamientos

Olor Desviación Número de


Proceso Dosis
Media típica observaciones
Mecanizado Máxima (10%) 3,0000 ,00000 3
Mínima (5%) 2,6667 ,57735 3
Testigo (0%) 2,0000 ,00000 3
Total 2,5556 ,52705 9

Tradicional Máxima (10%) 3,0000 ,00000 3


Mínima (5%) 2,3333 ,57735 3
Testigo (0%) 1,6667 ,57735 3
Total 2,3333 ,70711 9

Total Máxima (10%) 3,0000 ,00000 6


Mínima (5%) 2,5000 ,54772 6
Testigo (0%) 1,8333 ,40825 6
Total 2,4444 ,61570 18

64
4.3.4.2. Análisis ANOVA

Tabla 22: ANOVA para el olor

Suma de
Media
Origen cuadrados gl F Sig.
cuadrática
tipo III
Modelo 112.000a 6 18.667 112.000 .000
Proceso .222 1 .222 1.333 .271
Dosis 4.111 2 2.056 12.333 .001
Proceso*Dosis .111 2 .056 .333 .723
Error 2.000 12 .167
Total 114.000 18

Proceso
Figura 17: Medias marginales de resultados de olor

65
4.3.5. Análisis del tamaño de partículas del compost

Tabla 23: Tamaño de partículas de los tratamientos

Peso Peso MENOR A 16 mm MENOR A 10 mm


Tratamientos
inicial del final del Repeticiones Repeticiones
compost compost I II III I II III
Proceso Dosis (kg) (kg) kg kg kg kg kg kg

Tradicional TMA (10%) 800 613.4 571.4 568.6 563.4 549.5 548.0 553.4

TMI (5%) 800 634.5 559.5 563.5 564.6 533.4 558.3 539.2

TTO (0%) 800 625.0 563.4 570.4 560.2 555.3 535.1 548.8

Mecanizado MMA (10%) 800 610.2 550.7 562.6 548.4 559.5 553.6 555.0

MMI (5%) 800 628.0 574.9 568.3 565.4 559.3 541.2 542.0

MTO (0%) 800 615.5 552.5 558.2 549.1 539.0 546.8 545.7

Estadísticos descriptivos

Tabla 24: Resultados de Tamaño de partículas de los tratamientos

Tamaño de
Desviación Numero de
Proceso Dosis partículas (%)
típica observaciones
Media
Mecanizado Máxima (10%) 89,8517 2,09737 6
Mínima (5%) 88,9067 2,34656 6
Testigo (0%) 89,1700 1,60603 6
Total 89,3094 1,95955 18

Tradicional Máxima (10%) 88,9900 2,96435 6


Mínima (5%) 89,9717 1,56199 6
Testigo (0%) 89,2833 2,48479 6
Total 89,4150 2,30158 18

Total Máxima (10%) 89,4208 2,48923 12


Mínima (5%) 89,4392 1,98021 12
Testigo (0%) 89,2267 1,99559 12
Total 89,3622 2,10734 36

66
4.3.5.1. Análisis ANOVA

Tabla 25: ANOVA para el tamaño de partículas

Suma de
Media
Origen cuadrados gl F Sig.
cuadrática
tipo III
Modelo 287539.766a 12 23961.647 5897.719 .000
Tamaño de p. 45.158 1 45.158 11.115 .003
Proceso .100 1 .100 .025 .876
Dosis .333 2 .166 .041 .960
Proceso*Dosis 5.568 2 2.784 .685 .514
Error 97.509 24 4.063
Total 287637.275 36

Proceso
Figura 18: Medias marginales estimadas de resultados de tamaño de
partículas

67
4.4. Características químicas del proceso de compostaje

Para el análisis de cada una de las características químicas se tuvo los


resultados de los 06 tratamientos (pilas de compostaje), 03 tratamientos del
proceso mecanizado y 03 tratamientos del proceso tradicional de compostaje.

4.4.1. Análisis de pH

pH de las muestras del proceso tradicional de compostaje

Para esta variable se presenta la curva de evolución del pH durante el proceso


tradicional y mecanizado de compostaje de los tratamientos, datos que se
registraron cada 04 días. Para la elaboración de la gráfica se utilizó el pH
promedio.

Figura 19: Evolución del pH de las muestras del proceso mecanizado de


compostaje

68
Figura 20: Evolución del pH de las muestras del proceso tradicional de
compostaje

4.4.1.1. Estadístico descriptivo

Estadísticos descriptivos

Tabla 26: Resultados de pH

Desviación Número de
Proceso Dosis pH Media
típica observaciones
Mecanizado Máxima (10%) 7.3425 .46678 51
Mínima (5%) 7.6565 .19313 51
Testigo (0%) 7.9937 .46829 51
Total 7.6642 .47670 153

Tradicional Máxima (10%) 7.8616 .48262 51


Mínima (5%) 7.6131 .17548 51
Testigo (0%) 7.8494 .34642 51
Total 7.7747 .37335 153

Total Máxima (10%) 7.6021 .53961 102


Mínima (5%) 7.6348 .18489 102
Testigo (0%) 7.9216 .41621 102
Total 7.7195 .43102 306

69
4.4.1.2. Análisis ANOVA

Tabla 27: ANOVA para el pH

Suma de
Media
Origen cuadrados gl F Sig.
cuadrática
tipo III
Modelo 18248.392a 6 3041.399 21263.476 .000
Proceso .933 1 .933 6.525 .011
Dosis 6.303 2 3.152 22.034 .000
Proceso * Dosis 6.515 2 3.257 22.774 .000
Error 42.910 300 .143
Total 18291.302 306

Proceso

Figura 21: Medias marginales estimadas de resultados de pH

70
4.4.2. Relación Carbono/Nitrógeno

Tabla 28: Relación de Carbono/Nitrógeno de los tratamientos


Tratamiento Relación de C/N
MMA (10%) 11.26
MMI (5%) 9.71
MTO (0%) 18.86
TMA (10%) 10.68
TMI (5%) 10.25
TTO (0%) 12.5
NORMA NCh 2880 ≤ 25
Según la OMS ---

Respecto al resultado de la relación C/N en las 06 pilas de compostaje se


obtuvo 9.71 para el tratamiento con proceso mecanizado con dosis mínima
(5% de EM) y un máximo con 18.86 para el tratamiento con proceso
mecanizado sin dosificación (0% de EM) y un promedio total de 12.2.

Figura 22: Relación de C/N

Los resultados obtenidos de la relación C/N de las 06 pilas, comparando con la


fuente de la Norma Chilena 2880, están dentro del rango normal.

71
4.4.3. Contenido de materia orgánica

Tabla 29: Contenido de materia orgánica de los tratamientos

Tratamiento Materia orgánica (%)


MMA (10%) 59.8 %
MMI (5%) 58.24 %
MTO (0%) 46.16 %
TMA (10%) 40.18 %
TMI (5%) 39.2 %
TTO (0%) 38.8 %
NORMA NCh 2880 ≥ 20 %
Según la OMS 25 – 50% %

Respecto al resultado del contenido de Materia orgánica en las 06 pilas de


compostaje se obtuvo el valor más alto 59.8 % para el tratamiento con proceso
mecanizado con máxima dosificación (10% de EM) y el 38.8 % de M.O para la
pila con proceso tradicional sin dosificación (0% de EM) siendo este el más
bajo de las mediciones y un promedio total de 47.06%.

Figura 23: Contenido de Materia orgánica

72
4.4.4. Conductividad eléctrica

Tabla 30: Conductividad eléctrica de los tratamientos


Tratamiento C.E dS/m
MMA (10%) 9.25
MMI (5%) 9.14
MTO (0%) 8.54
TMA (10%) 12.7
TMI (5%) 10.5
TTO (0%) 13.2
NORMA NCh 2880 ≤8
Según la OMS ---

Respecto al resultado de Conductividad eléctrica en las 06 pilas de


compostaje se obtuvo el registro máximo de 13.2 dS/m para la pila con
proceso tradicional sin dosificación (0% de EM) y 8.54 dS /m para la pila con
proceso mecanizado sin dosificación y un promedio total de 10.56 dS /m.

Figura 24: Conductividad eléctrica

73
4.4.5. Contenido de macroelementos

Para esta variable se utilizó los resultados de laboratorio para determinar los
contenidos de N, P y K para luego realizar un análisis para cada elemento.

Tabla 31: Contenido de macroelementos


Tratamientos N% P2O5 % K2O %
MMA (10%) 2.87 % 2.22 2.91
MMI (5%) 3.02 % 2.32 2.71
MTO (0%) 1.31 % 2.14 2.18
TMA (10%) 1.81 % 3.14 2.29
TMI (5%) 1.8 % 3.17 1.88
TTO (0%) 1.79 % 3.26 1.61
NORMA NCh 2880 ≥ 0.5 % ≥ 0.1 ---
Según la OMS 0.4 - 3.5 % 0.3 - 3.5 0.5 - 1.8

Figura 25: Contenido de nitrógeno

Los valores más altos obtenidos son los tratamientos con proceso
mecanizado con dosificación mínima (5% de EM) con un valor de 3.02 y el
tratamiento con proceso mecanizado con dosificación máxima (10% de EM)
con un valor de 2.87%. Como el valor más bajo se obtuvo el 1.31% del
tratamiento con proceso mecanizado sin dosificación (0% de EM).

74
Figura 26: Contenido de fósforo

Respecto a los resultados de contenido de fosforo se obtuvieron altos valores


para el tratamiento con proceso tradicional sin dosificación (0% de EM) con un
valor de 3.26% y el tratamiento con proceso tradicional con dosis mínima (5%
de EM) con un valor de 3.17%.
El menor valor obtenido fue el tratamiento con proceso mecanizado sin
dosificación (0% de EM) con un valor de 2.14%.

Figura 27: Contenido de potasio

Respecto a los resultados de contenido de potasio se obtuvieron valores altos


para el tratamiento con proceso mecanizado con máxima dosificación (10% de
EM) con un valor de 2.91% y el tratamiento con proceso mecanizado con dosis
mínima (5% de EM) con un valor de 2.71%.

75
El menor valor se obtuvo con el tratamiento con proceso tradicional sin
dosificación (0% de EM) con un 1.61%.

4.4.6. Contenido de microelementos

Para esta variable se envió una muestra representativa al laboratorio para


determinar los contenidos de Ca, Mg, Na, Fe, Mn, B, Cu y Zn.

Tabla 32: Contenido de microelementos


Fe Mn B Cu Zn
Tratamientos CaO % MgO % Na %
ppm ppm ppm ppm ppm
MMA (10%) 6.86 1 0.96 5655 506 37 103 333
MMI (5%) 10.71 1.04 1.08 1460 461 43 98 324
MTO (0%) 15.26 0.72 0.48 5665 281 53 34 190
TMA (10%) 19.67 0.96 0.83 2275 395 63 74 257
TMI (5%) 20.34 0.90 3.44 2356 421 78 77 258
TTO (0%) 23.26 0.94 5.78 3499 427 104 69 247
Conc. Conc.
NORMA NCh
--- --- --- --- --- --- máx. Máx.
2880
100 200
Según la
--- --- --- --- -- --- --- ---
OMS

Figura 28: Contenido de calcio

76
Respecto a los resultados de contenido de calcio el valor más alto
corresponde al tratamiento con proceso tradicional sin dosificación (0% de EM)
con 23.26% y el menor valor corresponde al tratamiento mecanizado con
dosificación máxima (10% de EM) con 6.86%.

Figura 29: Contenido de magnesio

Respecto a los resultados de contenido de magnesio, el valor más alto


corresponde al tratamiento con proceso mecanizado con dosis mínima (5% de
EM) con 1.04% y el menor valor perteneciente al tratamiento mecanizado sin
dosificación (0% de EM) con 0.72%.

Figura 30: Contenido de sodio

77
Respecto a los resultados de contenido de sodio, el valor más alto
corresponde al tratamiento con proceso tradicional sin dosificación (0% de EM)
con 5.78% y el valor más bajo se obtuvo con el tratamiento con proceso
mecanizado sin dosificación (0% de EM) con 0.48%.

Figura 31: Contenido de hierro

Respecto a los resultados de contenido de hierro, el valor más alto


corresponde al tratamiento con proceso mecanizado sin dosificación (0% de
EM) con un valor de 5665 ppm y el menor valor con el tratamiento con proceso
mecanizado con dosificación mínima (5% de EM) con un valor de 1460 ppm.

Figura 32: Contenido de manganeso

78
Respecto a los resultados de contenido de manganeso, el valor más alto
corresponde al tratamiento con proceso mecanizado con dosificación máxima
(10% de EM) con 506 ppm y el menor valor corresponde al tratamiento con
proceso mecanizado sin dosificación (0% de EM) con 281 ppm.

Figura 33: Contenido de boro

Respecto a los resultados de contenido de boro, el valor más alto corresponde


al tratamiento con proceso tradicional sin dosificación (0% de EM) con 104
ppm y el menor valor corresponde al tratamiento con proceso mecanizado con
dosificación máxima (10% de EM) con 37 ppm.

Figura 34: Contenido de cobre

79
Respecto a los resultados de contenido de cobre, el valor más alto
corresponde al tratamiento con proceso mecanizado con dosificación máxima
(10% de EM) con un 103 ppm y el valor más bajo se obtuvo con el tratamiento
mecanizado sin dosificación (0% de EM) con 34 ppm.

Figura 35: Contenido de zinc

Respecto a los resultados de contenido de zinc, el valor más alto corresponde


al tratamiento con proceso mecanizado con dosis máxima (10% de EM) con
333 ppm y el valor más bajo se obtuvo con el tratamiento con proceso
mecanizado sin dosificación (0% de EM) con 190 ppm.

4.4.7. Contenido de metales pesados

Para esta variable se envió una muestra representativa al laboratorio para


determinar los contenidos de Pb, Cd y Cr luego se realizó un análisis para
cada elemento.

80
4.4.7.1. Contenido de plomo

Tabla 33: Contenido de metales pesados


Tratamiento Pb ppm Cd ppm Cr ppm
MMA (10%) 32.825 1.663 35.633
MMI (5%) 34.125 2.025 33.775
MTO (0%) 51.288 2.438 38.988
TMA (10%) 38.45 2.05 47.525
TMI (5%) 43.65 1.985 38.405
TTO (0%) 49.625 3.05 53.288
NORMA NCh 2880 Conc. Máx. 100 Conc. Máx. 8 Conc. Máx. 120
Según la OMS Conc. Máx. 200 Conc. Máx. 40 ---

Figura 36: Contenido de plomo

Respecto a los resultados de contenido de plomo, el valor más alto


corresponde al tratamiento con proceso mecanizado sin dosificación (0% de
EM) con un valor de 51.288 ppm y el mínimo valor corresponde al tratamiento
con proceso mecanizado con dosificación máxima (10% de EM) con 32.825
ppm.

81
Figura 37: Contenido de cadmio

Respecto a los resultados de contenido de cadmio, el valor más alto


corresponde al tratamiento con proceso tradicional sin dosificación (0% de EM)
con 3.05 ppm y el menor valor es del tratamiento con proceso mecanizado con
dosificación máxima (10% de EM) con 1.663 ppm.

Figura 38: Contenido de cromo

Respecto a los resultados de contenido de cromo, el valor más alto


corresponde al tratamiento con proceso tradicional sin dosificación (0% de EM)
con 53.288 ppm y el menor valor corresponde al tratamiento con proceso
mecanizado con dosis mínima (5% de EM) de 33.775 ppm.

82
4.5. Características microbiológicas

Los análisis microbiológicos fueron realizados con el fin de comprobar la


higienización del material, después de las altas temperaturas alcanzadas
durante el experimento indican que los resultados obtenidos indican que si se
logró lo propuesto.

4.5.1. Análisis de coliformes totales y fecales


El número de coliformes totales y fecales disminuyó debido a las elevadas
temperaturas registradas durante el ensayo.

Tabla 34: Número de coliformes totales y fecales


Coliformes totales Coliformes fecales
Tratamiento
NMP/g NMP/g
MMA (10%) 13x10 <3
MMI (5%) 5 <3
MTO (0%) 98x10³ 39x10³
TMA (10%) 20x10 <3
TMI (5%) 95x10³ 20
TTO (0%) 11 <3
NORMA NCh 2880 < 1000 < 1000
Según la OMS --- ---

Figura 39: Número de coliformes totales

83
Con respecto al resultado del conteo de número de coliformes totales de las
muestras de 06 pilas de compostaje el valor más alto pertenece al tratamiento
con proceso mecanizado sin dosificación (0% de EM) 98x10³ NMP/g y y el
valor más bajo corresponde al tratamiento mecanizado con dosificación
mínima (5% de EM) con un valor menor a 5 NMP/g

Figura 40: Número de coliformes fecales

Con respecto al resultado del conteo de número de coliformes fecales de las


muestras de 06 pilas de compostaje se obtuvo que el valor más alto pertenece
al tratamiento con proceso mecanizado sin dosificación (0% de EM) con
39x10³ NMP/g.

4.5.2. Análisis microbiológico completo

En este cuadro de resultados se muestra que el producto compost presenta


contenidos de microorganismos benéficos presentes en el recuento de
microorganismos mesófilos aerobios, mohos y levaduras.

84
Tabla 35: Análisis microbiológico completo de los tratamientos

Bacterias
Respiración Biomasa fijadoras de Bacterias
Organismos mesófilos totales (UFC / g de
Microbiana Microbiana nitrógeno de nitrificantes
compost seco)
Tratamientos vida libre

mg CO2 / g mg C / g de Organismos / g compost


Bacterias Actinomicetos Hongos de compost / compost seco
día

RME - MMA 8.23 x 106 1.30 x 106 1.47 x 105 6.353 1.925 2.30 x 104 2.30 x 106

RME - MMI 2.97 x 108 3.00 x 103 1.00 x 103 1.628 8.091 2.30 x 104 2.30 x 104

RME - MTO 8.37 x 108 5.00 x 107 3.27 x 106 4.422 2.029 2.30 x 105 9.30 x 105

RME - TMA 8.23 x 108 6.50 x 106 1.63 x 105 2.607 4.913 2.30 x 103 2.30 x 106

RME - TMI 7.60 x 107 1.93 x 107 4.90 x 105 4.29 3.392 9.30 x 103 4.30 x 104

RME - TTO 8.10 x 107 4.70 x 106 1.27 x 104 2.901 9.197 2.30 x 101 4.30 x 104

El principal factor para la aparición de diferencias entre cantidades de organismos mesófilos totales es el manejo que se le da
en todo el proceso de compostaje.

85
4.6. Calidad de compost

Tabla 36: Resumen de parámetros de calidad de compost según la norma NCh 2880
Tratamiento
Parámetros Intervalos
MMA MMI MTO TMA TMI TTO
pH Entre 5-8.5 8.67 7.84 7.96 8.14 8.38 7.48
C.E. dS/m Menor de 8 9.25 9.14 8.540 12.70 10.50 13.20
M.O. (%) Mayor o igual a 20 59.80 58.24 46.16 40.18 39.20 38.80
N (%) Mayor a 0.5% 2.87 3.02 1.31 1.81 1.80 1.48
P2O5 (%) Mayor a 0.1 2.22 2.32 2.14 3.14 3.17 3.26
Humedad (%) Entre 30-45 31.56 23.34 36.37 30.02 26.71 33.52
Na (%) -- 0.96 1.08 0.48 0.83 3.44 5.78
Relación C/N De 25-30 11.26 9.71 18.86 10.68 10.25 12.50
Fe (ppm) -- 5655 1460 5665 2275 2356 3499
Cu(ppm) Menor a 100 103 98 34 74 77 69
Zn (ppm) Menor a 200 333 324 190 257 258 247
Mn (ppm) --- 506 461 281 395 421 427
B (ppm) --- 37 43 53 63 78 104
Pb (ppm) Menor a 100 32.825 34.125 51.288 38.450 43.65 49.625
Cd (ppm) Menor a 8 1.663 2.025 2.438 2.05 1.985 3.050
Cr (ppm) Menor a 120 35.663 33.775 338.988 47.525 38.405 53.288
Coliformes totales 5 98x103 20x10 95x103 11
< a 1000 13x10
(NMP/g)
Coliformes fecales
(NMP/g de compost en < a 1000 Menos de 3 Menor a 3 39x103 Menos de 3 20 Menos de 3
base seca)

Compost de calidad “A” : Uso agrícola

Compost de calidad “B” : Uso parques, jardines y recuperación de áreas degradadas

86
Tabla 37: Resumen de parámetros de calidad de compost según la OMS
Tratamiento
Parámetros Intervalos
MMA MMI MTO TMA TMI TTO
pH Entre 6-9 8.67 7.84 7.96 8.14 8.38 7.48
C.E. dS/m --- 9.25 9.14 8.540 12.70 10.50 13.20
M.O. (%) Mayor 25-50 59.80 58.24 46.16 40.18 39.20 38.80
N (%) De 0.4-3.5 2.87 3.02 1.31 1.81 1.80 1.48
P2O5 (%) De 0.3-3.5 2.22 2.32 2.14 3.14 3.17 3.26
K2O (%) De 0.5-1.8 2.91 2.71 2.18 2.29 1.88 1.61
CaO (%) -- 6.86 10.71 15.26 19.67 20.34 23.26
MgO (%) -- 1.00 1.04 0.72 0.96 0.90 0.94
Humedad (%) De 30-50 31.56 23.34 36.37 30.02 26.71 33.52
Na (%) -- 0.96 1.08 0.48 0.83 3.44 5.78
Relación C/N Mayor a 10 11.26 9.71 18.86 10.68 10.25 12.50
Fe (ppm) -- 5655 1460 5665 2275 2356 3499
Cu(ppm) -- 103 98 34 74 77 69
Zn (ppm) 333 324 190 257 258 247
Mn (ppm) -- 506 461 281 395 421 427
B (ppm) -- 37 43 53 63 78 104
Pb (ppm) De 200-400 32.825 34.125 51.288 38.450 43.65 49.625
Cd (ppm) De 15 a 40 1.663 2.025 2.438 2.05 1.985 3.050
Cr (ppm) -- 35.663 33.775 338.988 47.525 38.405 53.288

87
4.7. Análisis de calidad del compost final

Tabla 38: Ranking de muestras en base a la mejor calidad (física química


y microbiológica)

Puesto Tratamiento Descripción

La muestra cumple con la mayoría de los parámetros, como un


pH ligeramente alcalino, cumpliendo la relación C/N,
macronutrientes requerido con un valor mayor al 6%, con
respecto a los micronutrientes, CaO el valor es el adecuado,
asimismo la cantidad de bacterias nitrificantes y fijadoras de
1° puesto RME-MMA
nitrógeno son altos, los que ayudan al aumento de producción
sobre las cosechas, y la cantidad de microorganismos
benéficos son los adecuados, en cuanto a los patógenos como
coliformes cumple la normatividad. Se recomienda bajar la
humedad.

La muestra cumple con la mayoría de los parámetros, como un


pH, humedad adecuado dentro del rango y la cantidad de
macronutrientes requerido con un valor mayor al 6%, con
respecto a los micronutrientes, CaO el valor es el adecuado,
asimismo la cantidad de bacterias nitrificantes y fijadoras de
2° puesto RME-MMI
nitrógeno son altos, los que ayudaran al aumento de
producción sobre las cosechas, y la cantidad de
microorganismos benéficos son los adecuados, en cuanto a
los patógenos como coliformes cumple la normatividad. Una
observación es que debe mejorarse la relación C/N.

La muestra cumple con la mayoría de los parámetros, como un


pH adecuado, humedad fuera del rango y la cantidad de
macronutrientes requerido con un valor mayor al 6%, la
relación C/N se encuentra dentro de rango de calidad de
3° puesto RME-TMA
compost optimo, con respecto a los micronutrientes es el
adecuado, asimismo la cantidad de bacterias nitrificantes y
fijadoras de nitrógeno son altos, los que ayudaran al aumento
de producción sobre las cosechas, y la cantidad de

88
microorganismos benéficos son los adecuados se presentan
dentro del rango requerido, en cuanto a los patógenos como
coliformes cumple la normatividad. Se recomienda bajar el
valor de la conductividad eléctrica.

La muestra contiene la relación de C/N adecuado dentro del


rango de compost optimo, pH adecuado, poca cantidad de
macronutrientes, bacterias nitrificantes y fijadoras de nitrógeno
altos lo que indica que al adicionar al suelo mejorara la
cosecha, cantidad de microorganismos benéficos son los
4° puesto RME-TMI
adecuados se presentan dentro del rango requerido, en cuanto
a los patógenos como los coliformes fecales y totales no
cumple la normatividad ya que esta fuera del rango permitido.
Se recomienda bajar ligeramente la humedad y los
microorganismos patógenos son muy altos.

La muestra contiene la relación de C/N adecuado dentro


del rango de compost optimo, pH adecuado, bacterias
nitrificantes y fijadoras de nitrógeno altos, cantidad de
microorganismos benéficos son los adecuados se
presentan dentro del rango requerido, en cuanto a los
5° puesto RME-MTO
patógenos como fecales y coliformes totales no cumple la
normatividad ya que esta fuera del rango permitido, la
cantidad de macronutrientes es menor a lo requerido. Se
recomienda bajar la humedad y los microorganismos
patógenos son muy altos.

La muestra cumple con la mayoría de los parámetros, como un


pH dentro del rango casi neutro, humedad fuera del rango,
macronutrientes (NPK) requerido con un valor menor al 6%,
con respecto a los micronutrientes es el adecuado, asimismo
6° puesto RME-TTO la cantidad de bacterias nitrificantes son altos y fijadoras de
nitrógeno es moderada, y los microorganismos benéficos se
presentan en pequeña cantidad, en cuanto a los patógenos
como coliformes cumple la normatividad. Se recomienda
reducir la humedad es muy alto.

89
Tabla 39: Análisis general de las normas consultadas
Norma Chilena
OMS
2880
Tratamientos Calidad
No No
Cumple Cumple
cumple cumple
RME-MMA X X Calidad A
RME-MMI X X Calidad A
RME-MTO X X Calidad B
RME-TMA X X Calidad A
RME-TMI X X Calidad B
RME-TTO X X Calidad B

90
V. DISCUSIONES

1. Caracterización física inicial de los residuos orgánicos a compostar


En la Tabla 10 se muestra las medidas de los parámetros físicos de cada
residuo por separado donde el residuo la mayor temperatura pertenece al
residuo de mercado con 30 °C y el de menor temperatura es el residuo de
avícola con 18°C, en el caso de la humedad inicial el valor más alto
corresponde a los residuos de mercado debido a que estaba compuestos de
diversas hojas de hortalizas y algunos frutos dañados. Estos datos fueron
tomados después de la recolección de cada residuo al llegar a la planta de
compostaje.

2. Caracterización química inicial de los residuos orgánicos a compostar

 En la Tabla 11 se muestra los parámetros químicos iniciales que se midieron,


como el pH y la conductividad eléctrica donde el pH más alto (básico)
corresponde a los residuos de camal y el pH más bajo (ácido) fue de los
residuos avícolas con 6.9 y la conductividad eléctrica se observa que el
máximo valor es el de los residuos de camal 8.7 d/S y el menor valor es de 4.9
Ds/m.

 En la Tabla 12 se muestra los características físicas y químicas iniciales de los


residuos mezclados en proporciones iguales donde se muestra una
temperatura de 28.3 °C para iniciar el proceso de compostaje, un contenido de
humedad de 32.5 %, un olor desagradable ya que los residuos comenzaban a
descomponerse en el lugar que estaban almacenados. En el caso del pH se
mostraba un valor cercano al neutro debido a q las reacciones químicas recién
iniciarían después de algunos días de la instalación de las pilas de compostaje.
Según Suquilanda (2006) menciona algunos datos iniciales de residuos de
avícola, camal y mercado los que se tomaron como referencia para el estudio
los cuales coinciden con los valores obtenidos, es importante un análisis inicial
ya que con él se pueden tomar decisiones a priori.
3. Características físicas durante el proceso de compostaje

 Respecto a la caracterización de la temperatura

 La temperatura fue evaluada en dos grandes grupos, por proceso mecanizado


y tradicional; en el proceso mecanizado Figura 10 se tuvo registros de
temperatura altos en las primeras semanas alcanzando el valor más alto de
47.7°C para el tratamiento con dosificación máxima (10% de EM), para luego
descender después de cada volteo y recuperar nuevamente una temperatura
levemente baja al pico anterior durante todo el proceso mecanizado de
compostaje se pudieron observar 05 picos marcados por los volteos y
aplicación de microorganismos eficaces. En la etapa de madurez la
temperatura descendió hasta 18°C para el tratamiento testigo (sin dosificación)
y 19.8°C para el tratamiento con dosificación máxima (10% de EM) y se
mantuvo constante hasta la obtención de compost.

 En el proceso tradicional, Figura 11 la evolución de la temperatura fue muy


diferente al proceso mecanizado pues en el proceso tradicional solo se registró
un solo punto de elevación de la temperatura que fue a la semana siguiente de
haberse instalado las pilas de compostaje, a diferencia del proceso mecanizado
que se presentaron varios puntos de elevación, siendo el valor más alto de 50.6
°C del tratamiento con dosificación máxima (10% de EM), para después decaer
y mantenerse de los 30-38 °C y luego llegar a la fase de madurez y registrar
valores de 19°C como promedio para los tres tratamientos lo que se diferencia
del compost por proceso mecanizado.

 En comparación con INTEC, (1999) indica la velocidad de compostación se


acelera cuando la temperatura está dentro los 35 y 70°C. Sobre esta
temperatura los microorganismos mueren y podrían generarse olores
desagradables en la medida que la pila se esteriliza a sí misma, demostrando
que el proceso estuvo relativamente entre dichos valores. Mientras que
Barrena R, (2006) recomienda el intervalo de temperatura de 35 y 40 °C,
siendo más adecuado para la participación de un mayor número de
microorganismos.

 En la Tabla 13 se muestran los resultados estadísticos descriptivos donde la


temperatura tuvo el nivel de grados centígrados alcanzado según la muestra de

92
630 observaciones en total (proceso tradicional y mecanizado), siendo esta en
promedio total de 31.78 °C, a medida que aumentó el nivel de dosificación,
aumentó también la temperatura.

 En la Tabla 14 se muestra la prueba ANOVA para la temperatura, de la cual


obtenemos una significancia importante de las dosificaciones en el nivel de
temperatura, mientras que en el Figura 12 se muestra que la combinación que
maximiza el nivel de temperatura es el uso de un proceso mecanizado, con una
dosificación máxima; por otro lado para obtener un mínimo nivel de
temperatura se usa una combinación del proceso tradicional con una
dosificación testigo.

 Respecto a la caracterización de la humedad

 Al igual que la temperatura el contenido de humedad se analizó para cada


proceso, en el proceso mecanizado, Figura 13 donde se muestra la evolución
de la humedad con un contenido de inicial de 78% para el tratamiento testigo
(sin dosificación) y 68% para el tratamiento con dosificación máxima (10% de
EM) y un contenido de humedad final de 42.63% en promedio para los tres
tratamientos con proceso mecanizado.

 En el Figura 14 se presenta la evolución de la humedad del proceso tradicional


con un contenido inicial de humedad de 67.76% para el tratamiento testigo (sin
dosificación) y un contenido final de humedad 58.84% en promedio para los
tres tratamientos. En los registros de datos de humedad se muestra que
durante el proceso mecanizado el descenso de la humedad fue más notorio y
rápido que dentro del proceso tradicional esto es evidenciado en ambas
gráficas.

 Según Soliva, 2001 indica que el contenido de humedad en la materia prima es


determinante en el proceso de compostaje ya que los nutrientes se encuentran
disponibles de forma disuelta y también favorece la migración y la colonización
microbiana. El rango óptimo de humedad se encuentra entre un 50-60%,
aunque puede variar en función de la naturaleza del material con esto se
demuestra que el proceso estuvo relativamente entre dichos valores como se
menciona en los párrafos siguientes.

93
 En la Tabla 15 se muestran los resultados estadísticos descriptivos donde
tenemos en la humedad 306 observaciones, siendo el promedio de 62.51, a
medida que aumentó la dosificación, se obtiene una humedad más baja.

 En la Tabla 16 se muestra la prueba ANOVA para la humedad de la cual


obtenemos una significancia importante de las dosificaciones y de los
procesos sobre el nivel de humedad, así como los dos en conjunto, mientras
que en el Figura 15 se muestra que la combinación que maximiza el nivel de
humedad es el uso de una dosificación testigo; por otro lado para obtener un
mínimo nivel de humedad se usa una dosificación máxima.

 Respecto a la caracterización del color

 Según Vásquez, 2008 el compost maduro es un producto de color marrón


oscuro, es decir, que en él, el proceso de fermentación está esencialmente
finalizado. Lo que se muestra en la evolución del proceso de compostaje. En la
Tabla 16 se muestra las mediciones del test de color y sus respectivas
repeticiones a las diferentes dosificaciones se tuvo una categorización del nivel
de color (1 para el color original, 2 para el color marrón claro y 3 para el color
marrón oscuro).

 En la Tabla 17 se muestra el valor del color de las muestras finales de


compost, en la muestra de 18 observaciones, siendo el promedio total de color
del compost 2.61 el cual es un color cercano al marrón oscuro; a medida que
aumenta la dosificación, se obtiene un color del compost más oscuro.

 En la Tabla 19 se muestra la prueba ANOVA para el color de la cual


obtenemos una significancia importante de las dosificaciones y no de los
procesos sobre el nivel de color, mientras que en el Figura 16 se muestra que
la combinación que maximiza el nivel de color es el uso de una dosificación
máxima; por otro lado para obtener un mínimo nivel de color se usa una
dosificación testigo.

 Respecto a la caracterización del olor

 En la Tabla 20 se muestra las mediciones del test de olor y sus respectivas


repeticiones a las diferentes dosificaciones se tuvo una categorización del nivel

94
de olor (1 para el olor desagradable, 2 para el olor neutro y 3 para el olor tierra
vegetal).

 En la Tabla 21 se observa en la muestra de 18 observaciones, el promedio de


olor del compost de 2.44, siendo un olor cercano al de tierra vegetal y neutro; a
medida que aumenta la dosificación, se obtiene un olor del compost más
agradable al olfato.

 En la Tabla 22 se muestra la prueba ANOVA para el olor, de la cual obtenemos


una significancia importante de las dosificaciones y no de los procesos sobre el
nivel de olor, mientras que en la Figura 17 se muestra que la combinación que
maximiza el nivel de olor es el uso de una dosificación máxima; por otro lado
para obtener un mínimo nivel de olor se usa una dosificación testigo.

 Respecto al tamaño de partículas

 En el caso del tamaño de partículas del compost tenemos el porcentaje de


partículas procesadas en la muestra de 36 observaciones, siendo el porcentaje
promedio de tamaño de partículas del compost alrededor del 89.36% las que
varían de 10 a 16 mm; tal como muestra la Tabla 24, a medida que aumenta la
dosificación, el proceso y el tamaño (de 10 a 16 mm) aumenta el porcentaje del
proceso.

 En la Tabla 25 se muestra la prueba ANOVA para el tamaño de partículas


donde se obtuvo una significancia importante del tamaño del tamiz y no de las
dosificaciones y de los procesos sobre el nivel de tamaño, mientras que en la
figura se muestra que la combinación que maximiza el nivel de tamaño es el
uso de una dosificación ya sea máxima o mínima, proceso mecanizado y
tamaño menor a 16 mm; por otro lado para obtener un mínimo nivel de tamaño
se usa una dosificación testigo, proceso tradicional y tamaño menor a 10 mm.

4. Caracterización química durante el proceso de compostaje

 Respecto a la evolución del pH

 En el registro de pH en la revisión bibliográfica se plantea que el rango para


que se desarrolle un buen proceso de compostaje comprende de 6.0 a 9.0.
mencionado en OMS (1985) valor que al compararlo con la curva de evolución

95
del pH se observa que en el caso de los tratamientos del proceso mecanizado
presenta leves variaciones pero siempre manteniéndose dentro los rangos
propuestos y para el caso del proceso tradicional la curva de variación de pH
no presenta tantas variaciones como las del proceso mecanizado dando una
tendencia neutra con valores de 7.9 a 8.3 los cuales también están dentro de lo
propuesto para que así el proceso de compostaje se diera con normalidad.

 Se muestra en la Figura 19 perteneciente a la evolución de pH del proceso


mecanizado que el tratamiento testigo (sin dosificación), presenta un pH
mínimo 7.36 al inicio del proceso de compostaje y máximo 8.49; el tratamiento
con dosificación mínima (5% de EM) un pH mínimo inicial de 7.55 y máximo
7.83 y el tratamiento con dosificación máxima (10% de EM) presento un pH
inicial de 7.66 y un máximo de 7.59.

 En el Figura 20 perteneciente a la evolución del proceso tradicional se muestra


que el tratamiento testigo (sin dosificación) máximo presenta un pH mínimo
7.00 al inicio del proceso de compostaje y máximo 8.22, para el tratamiento con
dosificación mínima (5% de EM) tuvo un pH inicial de 7.5 y un máximo 7.74 y
para el tratamiento con dosificación máxima (10% de EM) un pH inicial de 7.85
y un máximo 8.36.

 En ambos procesos de producción mecanizado y tradicional, los tratamientos


muestran semejante desarrollo eso demostraría un buen desarrollo de los
microorganismos notando que el pH no es u factor que se puede evaluar en
forma independiente de los demás que intervienen en el proceso de
compostaje, como la aireación, la temperatura, la humedad y el tipo de residuo
orgánico utilizado como materia prima.

 En la Tabla 26 se muestra los estadísticos descriptivos del pH se tuvo que para


el nivel el potencial de hidrogeno en la muestra de 306 observaciones, el
promedio de pH un valor de 8.72; a medida que aumenta la dosificación, se
obtiene un pH más bajo.

 En la Tabla 27 se muestra la prueba ANOVA para el pH, de la cual obtenemos


una significancia importante de los procesos, de las dosificaciones y de los dos
en su conjunto sobre el nivel de pH, mientras que en la figura se muestra que la
combinación que maximiza el nivel de pH es el uso de un proceso mecanizado,
96
con una dosificación testigo; por otro lado para obtener un mínimo nivel de pH
se usa una combinación del proceso mecanizado con una dosificación máxima.

 Respecto a la relación Carbono/Nitrógeno

 En la Tabla 28 se indican el valor de la relación carbono, nitrógeno obtenido en


los ensayos aplicados a tratamientos. El mayor valor, se presenta en el
compost obtenido del tratamiento con proceso mecanizado sin dosificación (0%
de EM) con 18.86, y el más bajo pertenece al tratamiento con proceso
mecanizado y dosificación mínima (5% de EM) con 9.71 y un promedio total de
12.2. Al comparar con la fuente de la Norma Chilena 2880, están dentro del
rango normal.

 La disminución de la relación C/N durante el final de la etapa de compostaje se


considera como algo positivo; de hecho, se ha propuesto como indicador de la
estabilidad del compost (US Departament of Agriculture & Council, 2001), algo
que se evidencio en la relación C/N obtenida.

 Respecto al contenido de materia orgánica (MO)


 La Materia orgánica obtenidos en los análisis de laboratorio de los 06
tratamientos se observa en la Tabla 29 que el máximo porcentaje se obtuvo
con el tratamiento de proceso mecanizado con dosificación máxima (10% de
EM) con 59.8% y el mínimo valor se obtuvo para el tratamiento con proceso
tradicional sin dosificación (0% de EM) con 38.8%, entre los seis valores
obtenidos son superiores a los recomendados por la norma NCh2880 – 2004,
cuyo valor de contenido de materia orgánica debe ser mayor o igual a 20%.
Pero según la O.M.S para que sea abono orgánico, los valores de materia
orgánica varía de 25 a 50% donde incumplirían los tratamientos con proceso
mecanizado con dosificación máxima (10% de EM) y mínima (5% de EM).
 Respecto a la conductividad eléctrica

 En la Tabla 30 de muestra el resultado de Conductividad eléctrica en las 06


pilas de compostaje se obtuvo el registro máximo de 13.2 dS/m para la pila con
proceso tradicional sin dosificación (0% de EM) y 8.54 dS /m para la pila con
proceso mecanizado sin dosificación y un promedio total de 10.56 dS /m,
comparando con la fuente de la Norma Chilena 2880, está dentro del rango
97
normal mientras que en la normativa de la OMS no se registran datos de
comparación.

 Respecto al contenido de macroelementos

 En la Tabla 31 se muestra el contenido de N, P y K en sus diferentes


composiciones donde los resultados obtenidos de contenido de nitrógeno de los
06 tratamientos son mayores de lo que estipula la Norma Chilena y en el caso de
la comparación con la OMS los valores obtenidos son menores a 3.5 %.

 Respecto a los resultados de contenido de fosforo Figura 26, comparando con


la fuente de la Norma Chilena 2880, exceden a lo establecidos por esta norma
y según la OMS los resultados obtenidos están dentro de los rangos.

 Los resultados obtenidos de contenido de potasio de las 06 pilas, comparando


con la fuente de la OMS resultan que todos los tratamientos excepto el
tratamiento tradicional sin dosificación (0% de EM) sobrepasan el rango
establecido. La Norma Chilena 2880 no registra este parámetro en
caracterización de compost.
El potasio al igual que el fósforo y el nitrógeno es uno de los compuestos
indispensables en el suelo por lo que un alto contenido de este componente es
favorable para la calidad del compost.

 Respecto al contenido de micronutrientes

 En la Tabla 32 se muestra el contenido de Ca, Mg, Na, Fe, Mn, B, Cu y Zn,


donde en comparación con la Norma NCh 2880 se presenta valores de
comparación solo en el caso del Cu y el Zn. En el caso del Cu todos los valores
se encuentran por debajo de 100 ppm establecido por la norma a excepción del
tratamiento con proceso mecanizado con dosificación máxima (10%) y en el
caso del Zn la norma establece una concentración máxima de 200 ppm.

 En el análisis de los demás elementos no se encontró valores de comparación


en la norma.

 Respecto al contenido de metales pesados


 En la Tabla 33 se muestra el contenido de metales pesados de las pilas de
compost, en el caso del plomo las que comparando con la fuente de la OMS de

98
un compost para ser comercializado y la Norma Chilena 2880, se obtuvo que los
resultados de los 06 tratamientos son menores a 100 ppm como lo estipula la
Norma Chilena y en comparación con la OMS los valores obtenidos son menores
a 200 ppm cumpliendo con ambas normas.

Respecto al contenido de cadmio de las pilas de compost, comparando con la


fuente de la OMS de un compost para ser comercializado y la Norma Chilena
2880, se obtuvo que los resultados de cadmio de los 06 tratamientos son
menores de los propuestos por ambas normas lo que cumple con lo establecido.

 Respecto al contenido de cromo de las pilas de compost no se registran valores


de comparación en la fuente de la OMS de un compost para ser comercializado
pero si en la Norma Chilena 2880 en la que se registra que los 06 tratamientos
no sobrepasan las 120 ppm como lo establece la norma.

5. Caracterización microbiológica durante el proceso de compostaje

 En la tabla 34 se muestra el contenido de coliformes totales y fecales donde no


se registran valores de comparación en la fuente de la OMS pero si en la Norma
Chilena 2880 en la que se registra que solo dos tratamientos superan los 1000
NMP/g tal como lo establece la norma los cuales son el tratamiento con proceso
mecanizado sin dosificación (0% de EM) y el tratamiento con proceso tradicional
con dosis mínima (5% de EM).

 Para el contenido de coliformes fecales no se registran valores de comparación


en la fuente de la OMS pero si en la Norma Chilena 2880 en donde se registra el
valor que sobrepasa los 1000 NMP/g es el tratamiento con proceso mecanizado
sin dosificación (0% de EM) este no cumple con el rango establecido por la
norma a diferencia de los demás que no pasan de 20 NMP/g.

 La carga de microorganismos mesófilos totales presentes en las 06 pilas


presento diferencias de contenido de cada uno de estos microorganismos como
lo muestra la Tabla 35, las mayores cargas corresponden a los tratamientos en el
orden que se menciona; en primer lugar el tratamiento RME-MTO (mecanizado
sin dosificación, 0% de EM), en segundo lugar el tratamiento RME-TMI
(tradicional con 5% de EM), en tercer lugar el tratamiento RME-TMA (tradicional
con 10% de EM) y los valores bajos corresponden a los tratamientos en el orden

99
que se mencionan en cuarto lugar el tratamiento RME-TTO (tradicional sin
dosificación, 0% de EM), en quinto lugar el tratamiento RME-MMA(mecanizado
con 10% de EM) y en último lugar el tratamiento RME-MMI (mecanizado con 5%
de EM).

6. Con respecto a la calidad del compost

 Clasificación de los compost producidos, según la norma NCh 2880.

 En la Tabla 36 clasifica a los compost producidos de acuerdo a los requisitos


establecidos en la norma de calidad de compost NCh 2880. Esta norma
clasifica al compost en dos calidades: A y B.

 Los tratamientos en general cumplen con los requisitos establecidos en la


norma NCh 2880 excepto en la conductividad eléctrica.

 El tratamiento (RME-MMA) con proceso mecanizado y dosificación máxima


(10% de EM) cumple con los requisitos para un compost de calidad A
(aplicación agrícola). Clasificándose como óptimo para esta norma y ocupando
el primer lugar.

 El tratamiento (RME-MMI) con proceso mecanizado y dosificación mínima (5%


de EM) también cumple con los requisitos para un compost de calidad A
(aplicación agrícola) posicionándose en el segundo lugar por tener un
contenido de calcio mayor al primero y una relación de C/N de
9.71.Clasificándose como óptimo para esta norma.

 El tratamiento (RME-MTO) con proceso mecanizado sin dosificación (0% de


EM) cumple con los requisitos para un compost de calidad B, posicionándose
en el penúltimo lugar por presentar un alto número de coliformes totales en
comparación a los demás.

 El tratamiento (RME-TMA) con proceso tradicional y dosificación máxima (10%


de EM) cumple con los requisitos para un compost de calidad A (aplicación
agrícola). Clasificándose como óptimo para esta norma y ocupando el tercer
lugar.
 El tratamiento (RME-TMI) con proceso tradicional y dosificación mínima (5% de
EM) también cumple con los requisitos para un compost de calidad B

100
posicionándose en el cuarto lugar por tener un alto número de coliformes
fecales y totales.

 El tratamiento (RME-TTO) con proceso tradicional sin dosificación (0% de EM)


cumple con los requisitos para un compost de calidad B, posicionándose en el
último lugar por presentar pequeñas cantidades de microorganismos benéficos
y un contenido de humedad alto en comparación con los demás tratamientos.

 Clasificación de los compost producidos, según la OMS

 En la tabla 37 clasifica a los compost producidos de acuerdo a los requisitos


establecidos por la Organización Mundial para la salud (OMS).

 El tratamiento (RME-MMA) con proceso mecanizado y dosificación máxima


(10% de EM) cumple con todos los valores recomendados por la OMS.
Aceptándose su aprovechamiento en la agricultura, con excepción del
parámetro materia orgánica por lo que sería una limitante por su exceso.

 El tratamiento (RME-MMI) con proceso mecanizado y dosificación mínima (5%


de EM) cumple con los valores recomendados por la OMS. Aceptándose su
aprovechamiento en la agricultura y también se excede en el contenido de
materia orgánica siendo un limitante.

 El tratamiento (RME-MTO) con proceso mecanizado sin dosificación (0% de


EM) presenta contenido de Nitrógeno de 1.31% y P 2O5 de 2.14% siendo estos
inferiores a lo propuesto, no cumpliendo con el valor recomendado por la OMS.

 El tratamiento (RME-TMA) con proceso tradicional y dosificación máxima (10%


de EM) cumple con los valores recomendados por la OMS. Aceptándose su
aprovechamiento en la agricultura.

 El tratamiento (RME-TMI) con proceso tradicional y dosificación mínima (5% de


EM) presenta contenido de Nitrógeno de 1.8% y P2O5 de 3.17% siendo estos
inferiores a lo propuesto, no cumpliendo con el valor recomendado por la OMS.
 El tratamiento (RME-TTO) con proceso tradicional sin dosificación (0% de EM)
presenta contenido de Nitrógeno de 1.79% y P2O5 de 3.26% siendo estos
inferiores a lo propuesto, no cumpliendo con el valor recomendado por la OMS.

101
VI. CONCLUSIONES

1. El proceso de producción y aplicación del producto “Microorganismos


Eficaces” influye en la calidad del compost aumentándola con un proceso
mecanizado y una dosificación máxima (10% de EM).
De la evaluación con las normativas se obtuvo que el 1° y 2° lugar fueron
para el compost de proceso mecanizado con máxima y mínima
dosificación respectivamente siento ambos de calidad “A” u optima, apto
para el uso agrícola.
De igual manera el penúltimo y último lugar fue para los compost con
proceso mecanizado sin dosificación (0% de EM) y el de proceso
tradicional sin dosificación (0% de EM) resultando de Calidad “B” y con
aptitudes para parques y jardines.

2. Las características físicas referente a la temperatura se obtuvo un


promedio de los 06 tratamientos de 31.78° C, incrementándose los
registros cuando se incrementa la dosificación del producto
“Microorganismos Eficaces” y reactivándose en cada volteo en ambos
procesos.
En los registros de humedad se obtuvo un promedio de 62.51%
disminuyendo cada volteo y al reducir la dosificación del producto
“Microorganismos Eficaces”.
Se obtuvo promedios totales, de color 2.61 correspondiente a un marrón
oscuro, el olor 2.44 que corresponde un olor más agradable a medida que
se aumenta la dosificación del producto “Microorganismos Eficaces”.
El tamaño de las partículas obtuvo un promedio total 89.36% de 10 a 16
mm incrementándose el porcentaje de los pesos al aumentar la
dosificación del producto “Microorganismos Eficaces”.

102
3. Las características químicas referente al pH se obtuvo valores alcalinos
con un promedio total de 8.72 que tenían tendencias a la neutralidad
conforme se aumentaba el nivel de dosificación del producto
“Microorganismos Eficaces”.
La relación de C/N un valor promedio de 12.21 que están dentro de 10 a
25 valor establecido en la NCh 2880.
La materia orgánica obtuvo valores dentro del rango optimo siendo el
tratamiento con proceso mecanizado con dosificación máxima (10% de
EM) el valor más alto con 59.8% incrementándose los valores al aumentar
la dosificación del producto “Microorganismos Eficaces”.
La conductividad eléctrica no estuvo dentro de los rangos adecuados.
Los macroelementos y microelementos obtuvieron valores dentro del rango
establecido en la NCh 2880 a excepción del calcio en los tratamientos de
proceso tradicional con dosificación máxima (10% de EM), mínima (5% de
EM) y sin dosificación (0% de EM).
Los metales pesados obtuvieron valores adecuados dentro de la norma
NCh 2880 para el uso de compost de la mezcla de tres tipos de residuos
orgánicos.

4. Las características microbiológicas del compost referente a los coliformes


totales se obtuvo valores dentro del rango a excepción de los tratamientos
con proceso mecanizado sin dosificación (0% de EM) y el tratamiento con
proceso tradicional con dosificación mínima (5% de EM).
Los coliformes fecales presentes presentan valores adecuados para su uso
a excepción del tratamiento de proceso mecanizado sin dosificación (0%
de EM).

103
VII. RECOMENDACIONES

1. Tomar en cuenta las características climáticas de nuestra sierra para la


realización de compostaje de residuos orgánicos siendo favorables los
meses más cálidos y sequíos.

2. Tomar en cuenta el medio donde se establecerá las pilas de compostaje


como características de los materiales de pisos y techos cobertores de
estas ya que pueden influir de manera indirecta en el proceso de
compostaje.

3. Llevar un buen control de los parámetros físicos; temperatura y la humedad


ya que de estos dependerán varias características que se relacionan
directamente con la calidad de compost de residuos orgánicos.
Incrementar los volteos periódicamente según sea necesario para la
elevación de la temperatura en pilas de compostaje donde aparecen
condiciones anaerobias debido a la cohesión de las partículas o por una
cantidad elevada de humedad y se necesite balancear niveles de
temperatura y humedad para que el proceso de degradación se pueda
realizar en condiciones favorables.

4. Realizar una caracterización química de los residuos orgánicos utilizados a


lo largo del proceso de compostaje para tener datos y puntos de
comparación tanto al inicio, intermedio y final del proceso de obtención del
compost y asi visualizar la variación de las características químicas en el
tiempo y determinar si el proceso fue benéfico o no.

5. Utilizar el compost de la mezcla de residuos de avícola, camal y mercado


obtenidos por proceso mecanizado con dosificación máxima (10% de EM) y
el compost con proceso mecanizado con dosificación mínima (5% de EM) y
el compost por proceso tradicional con dosificación máxima (10% de EM)

104
pues presentan una Calidad de tipo “A” que con características optimas y
favorables para el desarrollo de la agricultura convencional y la orgánica.

6. Realizar trabajos de investigación sobre compostaje de residuos orgánicos


para promover esta técnica en la región y la aplicación en diferentes
ámbitos de la agricultura ya que al utilizar residuos orgánicos que son
desechados y vistos sin ninguna utilidad se contribuye al aprovechamiento
de estos y a la reducción de la contaminación ambiental que se pueda
producir por el mal manejo y disposición de los mismos.

7. Implementar Normativas que establezcan rangos de medida para la


utilización de residuos orgánicos en la obtención de compost ya que
nuestro país no cuenta con normas dedicadas a la práctica del compostaje,
basándose en estudios, trabajos de investigación y normatividad
internacional de tal modo que se evalúen todas las características y se
establezcan estándares y bases técnicas para un compost de buena
calidad y aptitudes óptimas para la agricultura.

105
VIII. BIBLIOGRAFÍA

APROLAB (2007). (Programa de Apoyo a la Formación Profesional para la


Inserción Laboral en el Perú Capacítate Perú). Manual para la
producción de compost con microorganismos eficaces. Lima. Perú.
22 p.

Amaro Zavaleta García, (1992). Edafologia, Universidad Agraria la Molina,


Lima, Perú 185 pág.

Barrena, R. (2006). Compostaje de residuos sólidos orgánicos. Manual de


producción de compost. Barcelona, España

Bishop, P. L.; Godfrey, C. (1983). Nitrogen transformation during sludge


composting. BioCycle. 24: 34 – 39.

Canales, M. (2010). Evaluación de técnicas para acelerar el compostaje de


rastrojo vegetal y estiércol de vacuno en el centro modelo de
tratamiento de residuos de la Universidad Nacional Agraria la Molina,
Tesis de grado. Lima, Perú.

Contreras, B. (2004). Diseño de una unidad de compostaje de residuos


orgánicos como parte de una estación experimental de agricultura
orgánica. Tesis de grado. Valdivia. Universidad Austral de Chile.
Facultad de Ciencias Agrarias 91p.

Chung Pinzas, Alfonso Ramón. (2003). Análisis económico de la ampliación


de la cobertura de ma- nejo de residuos sólidos por medio de
segregación en la fuente en Lima Cercado. Tesis para optar el
grado de Magíster en Ingeniería Industrial. UNMSM, Lima, 2003.

106
ECOTECNOLOGIAS. (Enero de 2012). Tecnología EM - Microorganismos
Eficaces. Municipio Falcón, Tinaquillo, Venezuela.
Fasbernder, H. (1992). Química de suelos. Costa Rica.397 p.

Flores, M. (2006). Estudio comparativo para la elaboración de compost.


Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG Vol. 9, Nº 17,
77,76.

Gea, T., Barrena, R., Artola, A., Sánchez, A. (2007). Optimal bulking agent
particle sizeand usage for heat retention and disinfection in domestic
wastewater sludge composting. Waste Management. 27:1108-1116.

Guerrero, J. (1993). El Compost un abono orgánico compuesto para mejorar y


dar vida a nuestros suelos. Taller de Conservación de suelos y
agricultura sostenible. UNALM. Lima, Perú.

Higa, T., & Parr, J. (2010). Manual de uso de EM microorganismos benéficos


y eficaces. Maryland, EE.UU.

Hernández, R., Fernández, C y Batista, P. (2006). Metodología de la


investigación.4a ed. México

INTEC. (1999). Manual de Compostaje. Corporación de Investigación


Tecnológica de Chile.

Jaramillo, G., & Zapata, L. (2008). Aprovechamiento de los Residuos sólidos


en Colombia. Antioquia, Medellin, Colombia.

Kelleher, B. P; Leahy, J.J; (2002), “Advances in poultry litter disposal


technology – a review. Bioresource technology” 27-36 p.

López, O. (2006). Agroecología y Agricultura Orgánica en el Trópico. UPTC.


Tunja, Boyacá, Colombia.

Martínez, M. (1995). Agricultura biológica. Bogotá: Facultad de Ciencias


Agrarias. Editorial UNISUR. Pág: 162, 164,166, 167, 168.

Montero, (2006). Diseño de máquina volteadora de compost. Tesis de grado.


Universidad Austral de Chile. Valdivia – Chile.

107
Moreno, J. (2008). Compostaje. Editorial Mundi-prensa Libros. Madrid.
España.
Natural Resourse, Agricultura, and Engineering Service (NRAES). (1992). On-
Farm composting handbook. 187p.

Norma Chilena 2880. (2004). Compost - Clasificación y requisitos. Decreto


exento Nº 89. 2005. Santiago de Chile, Chile.

Opazo, M. (1991). Manual para tratamiento integral de Basura – Reciclaje y


producción de compost.

Reglamento de Manejo de los Residuos Sólidos del Sector Agrario. (2012).


Decreto Supremo N° 016-2012-AG. Lima. Perú.

Rocha, A. (2009). Estudio de diferentes tipo de inóculos en la elaboración de


compost, a partir de desechos domésticos orgánicos. Quito,
Pichincha, Ecuador.

Rodríguez, C. (2002). Residuos ganaderos. Cursos de Introducción a la


Producción Animal. Universidad Nacional de Río Cuarto. Córdoba,
Argentina.

Roben, E. (2002). Manual de Compostaje Para Municipios. Ilustre


Municipalidad de Loja. Loja, Ecuador

SAÑA, J., (1999). “Introducción al proceso de compostaje”. Comunicación en:


I simposio nacional de compost y compostaje. Palencia, mayo.

Soliva, M. (2001). compcelona. Barcostatge i gestio de residues organics.


Compostatge i gestio de residuos organics. Diputacio de Barcelona.
Barcelona.

Sternz, D. (1999). Manual para la elaboración de compost bases conceptuales


y procedimientos. Organización panamericana de la salud.
Organización Mundial de la Salud (OMS).

Suquilanda, M. (2006). “Agricultura orgánica alternativa tecnológica del futuro.


Quito-Ecuador”: Fundación para el desarrollo Agropecuario.

108
SZTERN, D. Pravia, (1999) M. Manual para la elaboración de compost bases
conceptuales y procedimientos. Organización Panamericana de la
Salud (OPS) 69 p.

Tiquia, S.M.; Tam, S.M; Hodgkiss, I. J. (2001) Changes in chemical properties


during composting of spent litter at different moisture contentes.
Agric. Ecosyst. Environ. 67: 79 – 89.

Torres, L., Escobar, J., Perez, V., Iremy, R., Nates, P., & Sanchez y
Bermudes, A. (2004). Influencia del Material de Enmienda en el
compostaje de Lodos de Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales. Cali: EMCALI EICE ESP y Fundacion BIOCIUDAD.

Tortora, G., Funke, B., & Case, C. (2007). Introducción a la Microbiología.


Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana.

Uribe, L, L. (2003).Taller de abonos Orgánicos/CATIE. San José, Costa


Rica.10 pp.

US Department of Agriculture y US Composting Council. (2001). Test methods


por the Examination of Compsoting and compost, TMECC. http://
www.tmecc.org. Edapho international.

Vargas, C. A. (2007). “Estudio de 2 Grupos de Microorganismos como


Agentes Aceleradores de Descomposición de los Desechos Sólidos
Orgánicos Originados en los Comedores de ESPOL”. Guayaquil,
Guayas, Ecuador.

Vásquez, D. (2008).Tesis “Producción de cuatro tipos de bioabonos como


alternativa biotecnológica de uso de residuos orgánicos para la
fertilización de suelos de la localidad de Riobamba - Ecuador” 2008,
Escuela superior politécnica de Chimborazo. Riobamba, Ecuador

Visitación, L. (2009). Evaluación Química de la Calidad de Compost. Curso de


Diseño de Compostaje y Evaluación de la Calidad del Compost.
Universidad Agraria La Molina. Lima, Perú.

109

You might also like