You are on page 1of 37

FUNDAMENTOS TEORICO Y TECNOLÓGICO DE LA CIANURACION

1. INTRODUCCION: (Característica del mineral tratado)


2. TEORIA DEL PROCESO
2.1. CIANURACION
2.1.1. Teoría del Oxígeno
2.1.2. Teoría del Hidrógeno
2.1.3. Teoría del peróxido de hidrógeno
2.1.4. Formación de Cianógeno
2.1.5. Teoría de la Corrosión.
2.2. Mecanismos de Cianuración.
3. FUNDAMENTO TERMODINAMICO Y CINETICO
3.1. Termodinámica de la Cianuración
3.1.1. Mecanismo Electroquímico
3.2. La Química acuosa del Oro.
3.3. Cinética de la Reacción
4. VARIABLES Y ASPECTOS CRITICOS QUE PUEDAN AFECTAR LA SECUENCIA
DE LA CIANURACION.
4.1. Efecto de la Concentración de Cianuro sobre la Velocidad de Disolución
4.2. Efecto del Tamaño de Partícula sobre la Velocidad de Disolución
4.3. Efecto del Oxígeno sobre la disolución del oro.
4.4. Efecto de la Alcalinidad sobre la Disolución del Oro.
4.5. Efecto de la Temperatura sobre la Cianuración.
5. EVALUACIÓN DE CIANICIDAS
6. PRUEBAS DE AGITACIÓN
6.1. Granulometría del Mineral
6.2. Concentración de Cianuro
6.3. Alcalinidad Protectora
.1. Tiempo de Lixiviación

7. EVALUACION METALURGICA
7.1. Formulación del Diseño Experimental
7.2. Ejecución:
7.3. Análisis Estadístico de las Pruebas
7.3.1. Diseño Factorial de tres variables (Algoritmo de YATES)
.1. Efecto de las tres variables experimentales.
CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFÍA .
ANEXOS.

FUNDAMENTOS TEORICO Y TECNOLÓGICO


DE LA CIANURACION

1.0. INTRODUCCIÓN:
Los alquimistas conducidos por codicia y curiosidad no se encaminaron a
producir oro a partir de materiales baratos, pero ellos verdaderamente iniciaron
y avanzaron el conocimiento de la química. El descubrimiento del agua regia por
el alquimista árabe Jabir Ibn Hayyan en el siglo XVI, introdujo una tecnología
para la extracción del oro a partir de sus menas.

6 HCl + 2 HNO3 + 2 Au ---------- 2 AuCl3 + 2 NO + 4 H2O

El cloro fue descubierto en 1774 por C.W. Scheele, quién notó que éste disolvía
todos los metales, incluyendo oro. En 1851, K.F. Plattner fue el primero en
aplicar cloruración para la recuperación del oro a partir de sus menas.

2 Au + 3 Cl2 ---------------- 2 AuCl3

La aparente "transformación" del hierro en cobre, por el cual precipitaba cobre a


partir de su solución en presencia de hierro, era conocida por los alquimistas.
Cu++ + Fe ------------- Cu + Fe+++

Este concepto de cementación fue usado por los químicos del siglo XIX para
recuperar oro de la solución.

Au+++ + Fe -------------- Au + Fe+++

Un pigmento azul intenso (Azul Berlín o Azul Prusia) fue accidentalmente


descubierto en 1704 por calentamiento de sangre seca con potasa (K2CO3) y
tratando el extracto acuosos con vitriolo de hierro (FeSO4). Este fue el primer
pigmento manufacturado artificialmente e inició el nuevo campo de la química
de compuestos cianógenos (azul-generado).
El ferrocianuro de potasio (K4(Fe(CN)6)) fue descubierto en Francia por P.J.
Macquer (1718 - 84) como un producto de reacción del azul Berlín con ácido
sulfúrico diluido y producía un gas inflamable que disuelto en agua, reaccionó
como un ácido débil; lo llamó "ácido azul" (Blaussare). En 1811, J.L. Gay Lussac
(1778 - 1850) determinó la composición del ácido azul como HCN. La
producción del cianuro de potasio comenzó alrededor de 1834 por fusión del
ferrocianuro de potasio con potasa.
K4(Fe(CN)6) + K2CO3 -------- 6 KCN + FeCO3
No obstante, el producto estaba contaminado con carbonatos y cianatos. La
formación de HCN en un alto horno y la existencia de compuestos cianógenos
en el gas de carbón fue detectado en 1835 (Habashi, 1987)
2.0. TEORIA DEL PROCESO:
2.1. CIANURACION
La solubilidad del oro en solución de cianuro de potasio acuosos fue conocido
por los alquimistas del siglo XVIII. J.W. Mello (1923), menciona
específicamente que Scheele en 1783 y Bagraton en 1843, notaron que la
solución acuosa de cianuro alcalino podía disolver oro. El cianuro de potasio fue
principalmente usado para preparar el electrolito necesario para el
electroplatinado de oro y plata por el proceso Elkington, patentado en 1840.

Sin embargo, L.Elsner en 1846, fue el primero en darse cuenta de la importancia


del oxígeno, en la disolución del oro y la plata con solución acuosa de potasio.
La siguiente reacción es a menudo mencionada como la ecuación de Elsner (no
obstante, ésta no fue publicada por Elsner):

4 Au + 8 KCN + O2 + 2 H2O --------- 4 Kau(CN)2 + 4 KOH

Científicos y metalurgistas ratificaron el trabajo de Elsner y experimentaron con


cianuros alcalinos como solventes de oro los 40 años siguientes, obteniendo
resultados de poca o ninguna importancia práctica. Fueron J.S. Mac Arthur y sus
colaboradores R.W. Forrest y W. Forrest, quienes fueron los primeros en
comprender la importancia práctica de la lixiviación de menas auríferas y
argentíferas con cianuro para la producción de oro y plata, en 1887. Mac Arthur
y los hermanos Forrrest patentaron la disolución del oro a partir de sus menas
con solución débil de cianuro. También patentaron su posterior precipitación de
la solución preñada con limaduras de zinc, y así cambiaron radicalmente el
proceso de extracción de oro.

La amalgamación sólo podía ser aplicada a menas de alta ley conteniendo oro
grueso, con recuperaciones mediocres (75 - 80%). La aplicación industrial de la
disolución con cianuro y precipitación con zinc, ha marcado gran época en la
extracción del oro y ha ampliado inmensamente la definición de sus menas.

El proceso Mac Arthur- Forrest ha marcado huella en la hidrometalurgia debido


al alto grado de eficiencia que se consigue en plantas de oro en el mundo,
incrementaron tremendamente después de la aplicación de las patentes de Mac
Arthur - Forrest.

Varias teorías han sido propuestas para explicar el mecanismo de la disolución


del oro y plata en solución acuosa de cianuro. Esta sección resume estas teorías
(Habashi, 1987; Cornejo y Spottiswood, 1984).

2.1.1. Teoría del Oxígeno. En 1846, Elsner determinó que el oxígeno era
vital para la disolución de cianuro. La siguiente reacción se conoce
como la ecuación de Elsner.

4 Au + 8 NaCN + O2 + 2 H2O --------- 4 NaAu(CN)2 + 4 NaOH

2.1.2. Teoría del Hidrógeno. L.Janin (1888, 1892) patentó la ecuación


siguiente, la cual muestra que se genera gas hidrógeno durante el
proceso de cianuración de oro.
2 Au + 4NaCN + 2 H2O ----- 2 NaAu(CN)2 + 2 NaOH + H2

2.1.3. Teoría del peróxido de hidrógeno. G. Bodlander (1896) sugirió que


la disolución de oro con cianuro procede a través de dos etapas, de
acuerdo a las ecuaciones siguientes:

2 Au + 4NaCN + O2 + 2H2O ----- 2NaAu(CN)2 + 2NaOH + H2O2


H2O2 + 2 Au + 4 NaCN ---- 2 NaAu(CN)2 + 4 NaOH
__________________________________________________
4 Au + 8 NaCN + O2 + 2 H2O ---- 4 NaAu(CN)2 + 4 NaOH

El peróxido de hidrógeno se forma como producto intermedio,


Bodlander encontró experimentalmente que se formó H2O2 y pudo
calcular que se formó un 70% de la cantidad teórica de H2O2, que
debería formarse de acuerdo a su ecuación.
Muchos experimentos mostraron que la disolución de oro y plata en
NaCN y H2O2 en ausencia de oxígeno es un proceso lento, por tanto la
segunda reacción de Bodlander.

2 Au + 4NaCN + 2H2O ----- 2NaAu(CN)2 + 2NaOH

la cual es una etapa de reducción

H2O2 + 2 e- ---------------- 2 OH -

toma lugar en pequeña proporción. En realidad la disolución se inhibe


si están presentes grandes cantidades de H2O2, debido a la oxidación
del ion cianuro al ion cianato. El ion cianato no tiene acción disolvente
sobre el metal:

CN- + H2O2 ----------- CNO- + H2O


2.1.4. Formación de Cianógeno. S.B. Christy sugirió también en 1986, que
el oxígeno era necesario para la formación de gas cianógeno, el cual
creyó que era el reactivo activo para la disolución del oro de acuerdo
a estas reacciones:

O2 + 4 NaCN + 2H2O ------------ 2 (CN)2 + 4 NaOH


4 Au + 4 NaCN + 2 (CN)2 ------------ 4 NaAu(CN)2

La suma de estas reacciones (proceso en dos etapas de Christy) da la


ecuación de Elsner.
2.1.5. Teoría de la Corrosión. B. Boonstra mostró en 1943 que la
disolución de oro en solución de cianuro es similar a un proceso de
corrosión de metal , en el cual el oxígeno disuelto en solución, es
reducido a peróxido de hidrógeno e ion oxhidrilo. Se enfatizó que la
ecuación de Bodlander debería ser dividida en los siguientes pasos:
O2 + 2H2O + 2e- -------- H2O2 + 2OH-
Au -------- Au+ + e-
+ -
Au + CN -------- AuCN
AuCN + CN- -------- Au(CN)-2
--------------------------------------------------------------------
Au + O2 + 2CN- + 2H2O + e- -------- Au (CN)-2 + 2OH- + H2O2

La teoría del hidrógeno no muy bien concebida por Janin (1888), es la


única entre todas las teorías propuestas , que no reconoce los
requerimientos de oxígeno durante la cianuración de oro y plata.
(Dichos requerimientos han sido probados experimentalmente desde
mediados del siglo XIX, por Faraday entre otros). La constante de
equilibrio calculada para la ecuación de Janin es demasiada, de modo
que la formación de hidrógeno debería ser considerada imposible bajo
condiciones normales de cianuración. Por el contrario, una evaluación
termodinámica de la teoría (ecuaciones de Elsner y Bodlander)
muestra una alta constante de equilibrio; la reacción procederá hasta
CN-
que todo el cianuro se haya consumido o hasta que todo el oro se haya
Au(CN)-2
disuelto. Fase Acuosa
Habashi (1887), discutiendo la teoría de la cianuración, apoya la
O2, H2O
primera ecuación de Bodlander
H2O2, OH

2 Au + 4KCN + O2 + 2H2O ---- 2Kau(CN)2 + 2KOH + H2O2


como la descripción principal de la disolución de oro con solución de
cianuro. Experimentos sobre la cinética de la segunda ecuación
Bodlander, ha mostrado que ésteCapa Límite
es un proceso lento.
de Nernst
2.2. Mecanismos de Cianuración.
El proceso de disolución en cianuro (y consiguientemente la extracción de oro
con cianuro a partir de sus menas) involucra reacciones heterogéneas en la
interfase sólido-líquido. Por tanto, los pasos secuenciales siguientes pueden ser
asumidos como principales para la disolución del oro con cianuro:
 Absorción de oxígeno en la solución.
 Transporte de cianuro y oxígeno a la interfase sólido - líquido.
 Adsorción de los reactantes (CN- y O2) en la superficie sólida.
 Reacción electroquímica.
 Desorción de los complejos solubles de oro, cianuro y otros productos de
reacción desde la fase sólida
 Transporte de los productos desorbidos a la solución.

ESQUEMA DE LA REACCION SOLIDO LIQUIDO PARA LA


DISOLUCION DE ORO EN CIANURO.
El proceso de cianuración está afectado por varios parámetros influyentes que se
discuten abajo. Estos incluyen la disponibilidad de oxígeno en la interfase sólido-
líquido, el pH y Eh de la suspensión sólido-disolvente, el efecto de álcalis e iones
extraños (otros que no sean CN-) en solución.

Area Anódica
Au ----- Au+ + e-
Au + + 2CN- ---- Au(CN)-2
3. FUNDAMENTO TERMODINAMICO Y CINETICO
3.1. TERMODINAMICA DE LA CIANURACIÓN
Para comprobar los mecanismos fisicoquímicos de la lixiviación del oro, es
necesario recurrir a una revisión de sus principales propiedades termodinámicas
y en particular de sus estados estables y metaestables, representados clásicamente
en los diagramas de Pourbaix que relacionan el potencial de oxido - reducción
(Eh) del metal con el pH del medio. Estos diagramas muestran que compuestos
como Au(OH)3; AuO2; AuO32- y también el ion Au+++ requieren elevados
potenciales redox del oro metálico es, por lo tanto muy difícil a causa de la gran
estabilidad de éste último.

En el diagrama Au-H2O-O-CN- , no obstante, la reacción:


Au(CN)-2 + e- ------------ Au + 2 CN-
se lleva a cabo dentro de los límites de estabilidad del agua. El campo de
la estabilidad del complejo aurocianurado está limitado por una recta que
inicialmente, muestra una pendiente pronunciada (efecto de la hidrólisis del
cianuro a pH menor a 9) tornándose luego casi horizontal debido a la acción
oxidante del oxígeno en medio básico, hecho que a su vez permite que se haga
efectiva la reacción de lixiviación por formación de
aurocianuros. En el mismo gráfico se puede observar que los compuestos
Au(OH)3; Au+++ y HAuO2-3 son reducidos por la introducción del cianuro.
A título indicativo, se ha incluido también el diagrama Au-H2O-Cl que muestra
el ambiente fuertemente oxidante y ácido que es necesario para que el oro sea
disuelto por iones cloro con la formación de AuCl-4.
3.1.1. Mecanismo Electroquímico
Si bien en general, la lixiviación puede llevarse a cabo mediante
mecanismos diversos, tanto físico como químicos y electroquímicos,
en el caso específico de la cianuración se ha podido establecer que la
disolución está regida por los principios electroquímicos de la
corrosión. Fue Thompson (1947) quien demostró este hecho utilizando
para ello pequeñas esferas de oro y una solución solidificada como
soporte de éstas, haciendo circular una corriente de KCN libre de aire
constató, al cabo de tres días, una ligera corrosión en el lado opuesto
al de la incidencia del flujo; después de otros tres días, la partícula de
oro había sido reducida a la mitad.

3.2. La Química acuosa del Oro.


Químicamente hablando, el oro como ya se dijo, no se oxida a temperatura
ambiente, y tampoco a temperaturas cercanas al rojo vivo. Es soluble en
soluciones que contienen cloro y bromo libre, agua regia y en soluciones de
tiocianatos, thioúrea y tiosulfato. La reacción con cloro ha sido estudiada en más
detalle, debido a su aplicación en la purificación del oro. Cianuros de potasio,
sodio y calcio, disuelven el oro formando complejos de cianuro. Por ejemplo, el
cianuro de sodio en solución disuelve el oro como aurocianuro de sodio
(NaAu(CN)-2). Es esta habilidad de disolver el oro en la cual el proceso de
cianuración está basado. El oro también es recuperable en presencia de mercurio
formando una amalgama.

Considerando la reacción del oro a temperatura ambiente, en mezcla de aire, se


podría sospechar que la oxidación del metal ocurrirá de la siguiente forma:
Au --------------------- Au+ + e- (1)
donde el potencial dado por la ecuación de Nernst es :
E = Eº + 2.303 RT/nF Log [Au/Au+] (1.a)

Asumiendo que la actividad del metal Au es uno y la actividad de la especie


disuelta Au+ es igual a su concentración molar Au+ a 25 ºC, la ecuación (1.a) para
la oxidación al estado auroso, puede ser expresada como:

E = 1.670 + 0.0591 log Au (1.b)

Por tanto es necesario dar la siguiente explicación teórica:


En la lixiviación del oro, es necesario que el metal sea oxidado a especie soluble
y que estas especies sean estables en el ambiente químico de la lixiviación.

La fuerza conductora para la precipitación de un metal, a partir de sus iones


puede ser expresada cuantitativamente por su potencial de reducción
electroquímico +n.
Para un metal M, en contacto con una solución de sus iones M, la reacción es:
E = Eº + RT/nF Ln (M)/(M+n)
donde:
R = Es la constante = 8.314 Joules/ºK-mol
T = Es la temperatura absoluta
E = Es el potencial standard de reducción en la escala H.
Adoptando la convención de que la actividad del sólido M es la unidad y
asumiendo que bajo las condiciones encontradas en los procesos de extracción
de oro en solución la concentración [(M+n)] es equivalente a la actividad [(M+n)]
por lo que se obtiene:

E = Eº + RT/nF Ln [M+n]

Así mientras mayor es el valor de E, mayor es la tendencia para los iones M+n de
ser reducidos y precipitar como metal.
Al contrario mientras menor es el valor de E, mayor tendencia presenta el metal
para ser oxidado y disuelto.

Similarmente para la oxidación al estado aúrico :

Au ------------- Au+++ + 3 e- (2)

E = 1.498 + 0.0197 Log [Au3+] (2.a)

Además, durante la oxidación, el metal podría interactuar con el medio ambiente:

Au + 3 H2O -------------- Au (OH)3 + 3 H+ + 3 e- (3)

E = 1.457 - 0.0591 pH (3.a)

Au(OH)3 ---------------- AuO3 + H2O + H+ + e- (4)

E = 2.630 - 0.0591 pH (4.a)

2 H2O + 2 e- ------------ 2 OH- + H+2 (5)


E = 0.0591 pH - 0.0295 Log PH2 (5.a)

2 H2O ----------------- O + 4 H+ + 4 e- (6)


E = 1.228 - 0.0591pH + 0.0147 Log PO2 (6.a)

Las ecuaciones (3) y (4) pueden ocurrir si existe suficiente oxidante. Para poder
usar estas relaciones y determinar la estabilidad de las especies presentes en la
reacción bajo condiciones particulares, se podría utilizar el método clásico de
compensar reacción por reacción, o usar las ecuaciones en forma gráfica de
acuerdo al diagrama de Pourbaix. En este diagrama, el potencial de equilibrio de
cada reacción es graficado versus el pH para una concentración particular. Un
diagrama de Pourbaix simplificado del oro es mostrado en la fig 1, indicando las
condiciones bajo las cuales se espera que se formen las especies.

En el diagrama de la fig 1, las líneas discontinuas representan los límites de


estabilidad del agua. las formas oxidadas del oro sólo existen a potenciales
mayores que la línea discontinua superior, así, el agua sería oxidada a oxígeno, y
reduciría cada una de las formas oxidadas de oro a oro metálico. Se puede
concluir que en ausencia de elementos ligantes, el oro no será oxidado por
oxígeno disuelto en presencia ya sea de ácidos fuertes y álcalis débiles.

El oro se disolverá en una solución acuosa que contenga el ligante apropiado,


siempre y cuando exista un agente oxidante. De aquí podemos decir que el oro
no se disocia sustancialmente en presencia de ácido nítrico, pero se disolverá
fácilmente en agua regia para dar ácido tetraclorhídrico (HAuCl). Similarmente,
el oro se disolverá en ácido clorhídrico en presencia de hipoclorito o iones
férricos como oxidantes. De esta forma, la presencia de aire, oxígeno, peróxido
de hidrógeno u otro oxidante es necesario para la disolución del oro en
soluciones cianuradas.
Así ha quedado establecido y bien determinado que los iones Au+ y Au+++ no
existen en forma libre en solución, tal como lo indican las ecuaciones (1) Y (2),
pero que siempre formarán complejos existentes en solución.

En agua pura, los iones Au+ y Au+++ formarán los respectivos iones acuosos, los
cuales poseen una muy baja estabilidad debido a los elevados potenciales de
oxidación en ausencia de los ligantes complexantes. Así, las reacciones de las
ecuaciones (1) y (2) son escritas en forma más correcta en términos de los iones
Au(H2O2) y Au(H2O)+34 . Los potenciales son menores en presencia de ligantes
más fuertes que el agua . De aquí, considerado el equilibrio en presencia de un
ligante L (por ejemplo cloro):

Au(H2O2) + 2 L -------k1-------- Au L-2 + 2 H2O (8)


y
Au(H2O)+4 + 4 L- --------k2--------- AuL-4 + 4 H2O (9)

Así modificando la ecuación )1.a) y sustituyendo por Au(H2O2), en presencia de


cloro
E = Eº - 0.0591 Log Au (H2O2)
E = Eº - 0.0591 Log K1 + 0.0591 Log [AuL-2/L-2] (8.a)
E = Eº(I) - 0.0591 Log [AuL4-/L4-]
donde:
Eº (I) es el efecto potencial standard de la pareja:
Au + 2L- ------ AuL2- + e-

De esta forma , un buen complexante para el ion Au tendrá un alto valor de K1 y


un bajo valor de Eº (I). La tabla 1 nos mostrará algunos valores típicos de
potenciales standard para diferentes complexantes. El orden en que disminuye
Eº(I) es el orden de aumento de la estabilidad del complejo AuL-2 . Es entonces,
la velocidad de oxidación del oro en presencia de cianuro lo que permite que el
proceso de cianuración sea factible.
TABLA 1
POTENCIALES DE OXIDACION - REDUCCION STANDARD PARA ORO
EN SOLUCIONES ACUOSAS (VOLTS)
LIGANTE Eº (I) Eº (III)
H2O - 1.7 -1.4
Cl- -1.15 -1.00
Br- - 0.96 -0.86
I- -0.56 -0.57
SCN- -0.57 -0.64
NH3 -0.563 -0.325
SC(NH2)2 Thiourea -0.380
SeC(NH2)2 Selenoúrea -0.20
CN -0.61

Del análisis de la discusión, se desprenden, que la habilidad del oro para formar
complejos es de gran importancia para determinar el comportamiento del metal
en solución.

Por supuesto, es también posible, oxidar Au a Au+++ en presencia de agentes


complexantes o ligantes adecuados (Tabla 1). esta oxidación dependerá de las
constantes de estabilidad para la formación del complejo AuL-4. Un caso más
complejo es la oxidación de Au+ a Au+++ en presencia de agentes ligantes.

AuL-2 + 2 L- ----------- AuL-4 + 2e- (10)

Ya que la estabilidad de los complejos Au+ y Au+++ tienden a disminuir al


aumentar la electronegatividad del ligante que está cediendo electrones. Los dos
estados de oxidación del oro son considerados iones metálicos del tipo -B, los
cuales prefieren complexarse con ligantes de elevada polarización. Así los iones
Au+ y Au+++ forman compuestos estables en el orden NH3> SCN- > I- > Br-
> Cl-.
Para una predicción más exacta de la estabilidad de los complejos de oro, se
requiere utilizar un análisis diferente.
Las constantes de estabilidad para los complejos de Au+ en soluciones acuosas
son difíciles de obtener porque estos complejos son tan inestables que solamente
se detectan por un corto periodo de tiempo sólo en agua, y de tal manera las
mediciones de los valores de E(I) no son posibles. Sin embargo, se ha encontrado
que cuando se grafican los potenciales standares de complejos análogos de dos
iones metálicos similares de misma configuración electrónica, el resultado es una
relación lineal. De esta manera, sabiendo los datos para el potencial standard de
reducción del Au+ son relativamente fácil, es posible utilizar esta relación lineal
descrita anteriormente. La fig 2 muestra la relación entre los valores Eº(I) para
las reacciones:

AuL-2 + e- -------------- Au + 2L- (11)


AgL-2 + e- -------------- Ag + 2L- (12)

Esta relación lineal puede ser expresada en la siguiente ecuación:

Eº(I)Au = 1.77 + Eº (I)Ag + 0.26 volts. (13)

De aquí podemos obtener los valores del potencial standard de reducción del Au
a partir de los valores de Eº(I)Ag.

Aunque hemos dicho que la medición del potencial standard de reducción del ion
acuoso complejo Au es de gran importancia, su inestabilidad en agua hace que la
medición directa de su potencial sea imposible. Sin embargo, este puede ser
calculado, usando la ecuación (13) con Eº(I)Ag = +0.799 volts.

Es entonces posible dibujar un diagrama potencial - pH para el ion acuoso Au sin


tener que medir los potenciales relevantes directamente. Haciendo esto, se
encuentran que para Eº(I)Ag = +0.799 voltios, el valor de Eº(I)Au es + 1.67
voltios.

Los datos para el complejo Au son aún más difíciles de obtener que los de Au.
Sin embargo, se han configurado diagramas Eº/Eº para Au usando iones
electrónicamente análogos Pd2 y Pt2. Estas relaciones son expresadas en la forma
de las ecuaciones :

Eº(III)Au = 1.05 Eº (II)Pd + 0.35 volts (14)


Eº(III)Au = 0.93 Eº (II)Pt + 0.32 volts (15)
De aquí se ha calculado un potencial standard de reducción media para el Au+ de
1.39 voltios.

El diagrama Eº/Eº para el Au+++/Ag, mostrado en la fig 3 indica que una simple
relación lineal para este caso específico no resulta. Además, este diagrama indica
que aquellos átomos donantes menos electronegativos como el S, Se, ó P, forman
complejos más estables con iones de metales de valencia menor (Au+ y Ag+),
mientras que los átomos donantes más electronegativos, tales como N, O, F ó Cl,
prefieren iones metálicos de alta valencia (Au+++). Esto explica porque, en la
lixiviación de Au con cianuro (CN-) el complejo más estable es Au(CN)-2, la
especie Au será reducida si es que se forma.

Hasta aquí hemos analizado el proceso de cianuración desde el punto de vista


físico químico o termodinámico; de esta forma, aún cuando una reacción
determinada puede aparecer como factible, éste podría ocurrir tan lento que
carece de importancia en el sistema.
3.3. CINETICA DE LA REACCION
Como el tiempo en el cual se lleva a efecto la reacción es en gran parte el de la
etapa de menor velocidad (llamada entonces etapa controlante) es importante
identificar a ésta para incrementar su rapidez.
Una reacción fisicoquímica en el cual se hallan involucradas una fase sólida y
otra líquida se consuma en las cinco etapas siguientes:
1. Difusión de los reactantes desde la solución hasta la interfase sólido - líquido.
2. Adsorción de los reactantes en la superficie del sólido
3. Reacción en la superficie
4. Desorción de los productos de la reacción de la superficie del sólido
5. Difusión de estos productos de la interfase sólido - líquido a la solución.

El tiempo que emplean las etapas 1 y 5 es controlado por las velocidades de


difusión, en tanto que el de las etapas 2,3 y 4 es función de la rapidez de los
procesos químicos. Si la difusión es muy lenta, una mayor agitación es necesaria
para acelerar la reacción, si en cambio esta última es retardada por los procesos
químicos, se debe incrementar la temperatura.

La cianuración está gobernada por las leyes de Fick, expresadas


matemáticamente de la siguiente manera:

d(O2) = DO2 A1 ( [O2] - [O2]s )


dt 

d(CN-) = DCN- A2 ( [O2] - [O2]s )


dt 

donde:
d(O2) / dt y d(CN-) / dt son velocidades de difusión de O2 y CN-
respectivamente, expresada en moles/seg.
DO2 y DCN- son los coeficientes de difusión en cm2/seg.
A1 y A2, las superficies anódica y catódica sobre las cuales se lleva acabo la
reacción, ambas medidas en cm2
 , es el ancho de la capa límite de Nernst en cm.
[O2]y[CN-], concentración de oxígeno y cianuro en la solución en moles/ml
[O2]s y [CN-]s, concentración sobre la superficie de reacción.

Si en las dos anteriores ecuaciones se considera que la reacción química es muy


rápida, se tiene [O2]s = [CN-]s = 0, si se acepta asimismo que la velocidad de
disolución del metal es dos veces la del oxígeno y sólo la mitad de la del cianuro,
se obtiene la siguiente igualdad:

2 DO2 A1 ( [O2] - [O2]s ) = ½ DCN- A2 ( [O2] - [O2]s )


 

Se debe tener en cuenta además que para el área totales A = A1 + A2, resolviendo
este sistema de ecuaciones se deduce que la velocidad de cianuración es:
V = 2 A DCN- DO2 [O2] [O2]
 (DCN- [CN-] + 4 DO2[O2] )

obtenida esta ecuación se deben considerar dos posibilidades; cuando las


concentraciones de cianuro son bajas , el primer término del denominador es
despreciable respecto del segundo, con lo cual de la expresión anterior se tiene:

V = ½ DCN- A [CN-]

V = K1 [CN-]

Por lo tanto, en estas condiciones, la velocidad de lixiviación es función de la


concentración de cianuro, hecho que ha sido comprobado experimentalmente. La
segunda posibilidad es que las concentraciones de este compuesto sean altas ; en
este caso el segundo término del denominador es despreciable respecto del
primero, por lo que la ecuación se convierte en:
V = 2 DO2 A [O2]

V = K2 [O2]
Esto significa que, a altas concentraciones de cianuro, la velocidad de disolución
depende solamente de la concentración de oxígeno. Los experimentos han
corroborado también esta previsión teórica.

Para hallar el límite en el cual el predominio de una de las concentraciones cede


el paso al de la otra en el control de la velocidad de lixiviación, se debe volver a
la ecuación general, cuando dicha ecuación se cumple:
DCN- [CN-] = 4 DO2 [O2]

o lo que es lo mismo:
[CN-] = 4 DO2
[O2] DCN-

y se asume que DO2 / DCN- = 1.5 (promedio establecido a partir de diferentes


pruebas experimentales) se determina que el límite referido se alcanza cuando
[CN-] = 6
[O2]

Los valores encontrados en las experiencias de laboratorio varían de 4.6 a 7.4;


por lo que aquel obtenido en el cálculo teórico se considera representativo.

4. VARIABLES Y ASPECTOS CRITICOS QUE PUEDAN AFECTAR LA


SECUENCIA DE LA CIANURACION.
4.1. Efecto de la Concentración de Cianuro sobre la Velocidad de Disolución
 Según J.S. Maclaurin, la velocidad de disolución del oro en soluciones de
cianuro logran un máximo, pasando desde una solución concentrada a
soluciones diluidas. La concentración es de 0.25% de CNNa.
 Christy, dice que a concentraciones más débiles que 0.001% de KCN no
disuelve oro.
 White, encontró que la velocidad máxima es a como 0.027% de KCN ó
0.020% de NaCN, cuando la solución es saturada con oxígeno.
 Julian y Smart, encontraron que la velocidad de disolución de oro aumentó
rápidamente con el aumento en la fuerza de la solución hasta 0.1% de KCN.
En la práctica la mayoría de las plantas de agitación usan soluciones conteniendo
entre 0.1% a 0.15% de NaCN.

4.2. Efecto del Tamaño de Partícula sobre la Velocidad de Disolución


Cuando el oro grueso libre ocurre en los minerales, la práctica usual es
recuperarlo por medio de trampas, jigs, mantas, mesas gravimétricas, Nelson, etc.
antes de la cianuración. De otro modo estas partículas gruesas no podrán ser
completamente disueltas en el tiempo adecuado para la cianuración. Otra práctica
que reduce el tamaño de las partículas de oro que va a la cianuración, es la
molienda y clasificación de minerales de oro en circuito cerrado. esta práctica
mantiene en recirculación las partículas de oro mas pesadas a la molienda hasta
que ellas sean lo suficiente pequeñas o lo suficientemente delgadas para rebozar
el clasificador en el circuito de cianuración.

Barsky et al, encontraron que la velocidad máxima de disolución del oro fue de
3.25 mg/cm2/h. Cálculos muestran que esto es igual a una penetración de 1.68
micrones en cada lado de una partícula plana de oro, o una reducción total en
espesor de 3.36 micrones por hora. Así una pieza de oro de 44 micrones de
espesor (malla 325) tomaría no menos de 13 horas y una pieza de 1.19 micrones
de espesor (malla 100) no mayor de 44 horas para disolver. La plata metálica del
mismo espesor como el oro tomaría dos veces más tiempo para disolverse. Con
un mineral y bajo condiciones de planta la velocidad de disolución es afectada
por factores que dependen de la asociación del oro.

4.3. Efecto del Oxígeno sobre la disolución del oro.


El uso de oxígeno a un agente oxidante es esencial para la disolución del oro
bajo condiciones normales de cianuración. tales agentes oxidantes como el
peróxido de sodio, permanganato de potasio, etc. han sido usados con aceptable
éxito en el pasado; pero debido al costo de estos reactivos y las complicaciones
para manipularlos han caído en desuso.
Barsky, Swainson y Hedley, determinaron la velocidad de disolución del oro en
0.1% de CNNa usando nitrógeno, oxígeno y mezclas de nitrógeno y oxígeno.

Las pruebas fueron conducidas sobre volúmenes de 100 ml de solución de


cianuro, a 25 ºC y con volúmenes iguales de gas para cada prueba. A través de
cada prueba la velocidad de disolución fue uniforme excepto cuando fue utilizado
el oxígeno solo. A partir de estos resultados puede ser observado que la velocidad
de disolución del oro fue directamente proporcional al contenido de oxígeno.

4.4. Efecto de la Alcalinidad sobre la Disolución del Oro.


Las funciones del hidróxido de sodio en la cianuración son los siguientes:
1. Evita pérdidas de cianuro por hidrólisis
2. Evita pérdidas de cianuro por acción del dióxido de carbono del aire
3. Descompone los bicarbonatos en el agua antes de ser usados en cianuración.
4. Neutraliza los compuestos ácidos tales como sales ferrosas, sales férricas y
sulfato de magnesio en el agua antes de adicionar al circuito de cianuro.
5. Neutraliza los constituyentes ácidos en el mineral.
6. Neutraliza los compuestos ácidos que resultan a partir de la descomposición
de varios minerales en soluciones de cianuro.
7. Ayuda a la sedimentación de partículas de mineral fino de modo que la
solución impregnada clara puede ser separada a partir del mineral cianurado.
8. Mejora la extracción cuando se trata de minerales conteniendo por ejemplo,
teluros, los que se descomponen más rápidamente a mayores alcalinidades.

4.5. Efecto de la Temperatura sobre la Cianuración.


Cuando el calor es aplicado a una solución de cianuro conteniendo oro metálico
dos factores contrarios afectan la velocidad de disolución. Por un lado el
incremento en la temperatura produciría un aumento en la actividad de la
solución y así se incrementaría la velocidad de disolución de oro.
Al mismo tiempo la cantidad de oxígeno en la solución disminuiría porque la
solubilidad de los gases disminuye con el incremento de la temperatura.

Julian y Smart determinaron la solubilidad del oro en una solución 0.25% de


KCN a temperaturas entre 0 ºC y 100 ºC. Ellos encontraron que la velocidad de
disolución alcanzó un máximo a 85 ºC aunque el contenido de oxígeno de la
solución a esta temperatura fue menos que la mitad de aquel a una temperatura
de 25 ºC.

En la práctica, el uso de soluciones calientes sólo se realiza en el molino de bolas,


ya que por la fricción de las billas, el mismo mineral, eleva la temperatura de la
pulpa entre 40 ºC y 50 ºC es por eso que la disolución del oro es rápida, llegando
al 55% de recuperación.
5.0. Evaluación de Cianicidas
El mineral a procesar que no contiene material cianicida como arsénico,
antimonio y mercurio, a excepción de óxido de cobre que se nota muy poco;
razón por la cual se va a analizar.

ANALISIS DE COBRE EN SOLUCION


MATERIALES:
- Balanza de cuatro decimales
- Vaso de precipitación de 50 ml
- Luna de reloj
- Bagueta
- Cocina eléctrica
- Pincel especial para limpiar el platillo
- Embudo de vidrio
- Rejilla para colocar el embudo
- Bureta de 25 ml, completa
- Ácido sulfúrico Q.P.
- Hidróxido de Amonio Q.P.
- Cianuro de Sodio Q.P.
- Papel Filtro rápido

PROCEDIMIENTO
- Preparar la muestra 100% - 200 mallas
- Pesar 0.5 gr de muestra
- Vaciar el vaso de precipitación de 50 ml
- Atacar con 10 ml de ácido sulfúrico al 10%
- Colocar en la cocina eléctrica hasta sequedad
- Dejar que acaben los humos blancos
- Retirar de la cocina, enfriar
- Agregar agua destilada 15 ml y diluir en su totalidad
- Adicionar hidróxido de amonio al 10% hasta que flocule de un color marrón
amarillento (hidróxido de hierro) y la solución se torne de un color azul; este
color aumentará con el contenido de cobre soluble; es decir, será más intenso si
hay más cobre.
- Filtrar en papel de filtro rápido
- Titular con una solución de cianuro de sodio al 0,1 %
- Anotar el gasto
% Cu = Gasto x Factor

Análisis de Oxido de cobre de la muestra:


Peso del mineral = 0.5 gr
Gasto de CNNa al 0,1% = 3ml
% Cu = 0,2 x 3 = 0,6
6.0. Pruebas de Agitación
Se preparan 8 muestras para las pruebas metalúrgicas:

Prueba Nº 1

Parámetros:
Fuerza de cianuro = 0.1%
Granulometría = 70% - 200 mallas
Tiempo = 30 horas
Densidad de Pulpa = 1250 gr/lt
Porcentaje de Sólidos = 31.904%

Preparación:

Peso del mineral seco = 1.3958 kg


Volumen de agua = 2979.2 ml
Peso de Cianuro = 2.98 gr
Peso de Soda Cáustica = 3.49 gr
Volumen de Pulpa = 3500 ml

Control de Agitación

Tiempo Consumo de %CN- pH Aumento de


(Hrs) NO3Ag (ml) Cianuro (gr)
1 10.0 0.100 11.5 -
5 8.0 0.080 11.5 0.60
10 7.6 0.076 11.5 0.70
15 7.5 0.075 11.5 0.75
20 8.2 0.082 11.5 0.55
30 9.5 0.095 11.5 -
2.60

Cianuro Total = 2.98 + 2.60 = 5.58 gr


Cianuro en Solución = 2.83 gr
Consumo total de cianuro = 2.75 gr
Consumo por TMS de Mineral = 2.75/1395.8 x 1000 = 1.97 kgCNNa/TMS
Soda Cáustica = 3.49/1395.8 x 1000 = 2.5 kg/TMS

Balance Metalúrgico

Cantidad Ley Cont. Fino Extracción


de Au
Peso (Kg) Vol.( ml) grAu/TMS grAu/m3 mg %
Cabeza 1.3958 - 23.725 - 33.115 100.00
Sol Rica - 2979.2 - 7.9474 23.677 71.50
Relave 1.3958 - 6.762 - 9.438 28.50

Prueba Nº 2

Parámetros:

Fuerza de cianuro = 0.3%


Granulometría = 70% - 200 mallas
Tiempo = 30 horas
Densidad de Pulpa = 1250 gr/lt
Porcentaje de Sólidos = 31.904%

Preparación:

Peso del mineral seco = 1395.8 kg


Volumen de agua = 2979.2 ml
Peso de Cianuro = 8.938 gr
Peso de Soda Cáustica = 3.49 gr
Volumen de Pulpa = 3500 ml
Control de Agitación

Tiempo Consumo de %CN- pH Aumento de


(Hrs) NO3Ag (ml) Cianuro (gr)
1 30 0.300 11.5 -
5 28.12 0.281 11.5 0.56
10 28.2 0.282 11.5 0.54
15 28.32 0.2832 11.5 0.50
20 25.1 0.2510 11.5 -
30 16.4 0.1645 11.5 -
1.60

Cianuro Total = 1.6 + 8.938 = 10.538 gr


Cianuro en Solución = 4.9 gr
Consumo total de cianuro = 5.638 gr
Consumo por TMS de Mineral = 5.638/1.3958 = 4.04 kgCNNa/TMS
Soda Cáustica = 3.49/1.3958 = 2.5 kg/TMS

Balance Metalúrgico

Cantidad Ley Cont. Fino Extracción


de Au
Peso (Kg) Vol.( ml) grAu/TMS grAu/m3 mg %
Cabeza 1395.8 - 23.725 - 33.115 100.00
Sol Rica - 2979.2 - 8.258 24.604 74.30
Relave 1.3958 - 6.048 - 8.511 25.70
Prueba Nº 3

Parámetros:
Fuerza de cianuro = 0.1%
Granulometría = 85% - 200 mallas
Tiempo = 30 horas
Densidad de Pulpa = 1250 gr/lt
Porcentaje de Sólidos = 31.904%

Preparación:
Peso del mineral seco = 1.3958 kg
Volumen de agua = 2979.2 ml
Peso de Cianuro = 2.98 gr
Peso de Soda Cáustica = 3.49 gr
Volumen de Pulpa = 3500 ml

Control de Agitación

Tiempo Consumo de %CN- pH Aumento de


(Hrs) NO3Ag (ml) Cianuro (gr)
1 10.0 0.100 11.5 -
5 8.5 0.085 11.5 0.44
10 8.9 0.089 11.5 0.33
15 9.0 0.090 11.5 0.30
20 9.0 0.090 11.5 0.29
30 3.0 0.030 11.5 -
1.36

Cianuro Total = 2.98 + 1.36 = 4.34 gr


Cianuro en Solución = 0.89 gr
Consumo total de cianuro = 3.45 gr
Consumo por TMS de Mineral = 3.45/1.3958 = 2.472 kgCNNa/TMS
Soda Cáustica = 3.49/1.3958 = 2.5 kg/TMS

Balance Metalúrgico

Cantidad Ley Cont. Fino Extracción


de Au
Peso (Kg) Vol.( ml) grAu/TMS grAu/m3 mg %

Cabeza 1.3958 - 23.725 - 33.115 100.00


Sol Rica - 2979.2 - 9.126 27.187 82.10
Relave 1.3958 - 4.247 - 5.928 17.90

Prueba Nº 4

Parámetros:
Fuerza de cianuro = 0.3%
Granulometría = 85% - 200 mallas
Tiempo = 30 horas
Densidad de Pulpa = 1250 gr/lt
Porcentaje de Sólidos = 31.904%

Preparación:
Peso del mineral seco = 1.3958 kg
Volumen de agua = 2979.2 ml
Peso de Cianuro = 8.938 gr
Peso de Soda Cáustica = 3.49 gr
Volumen de Pulpa = 3500 ml
Control de Agitación

Tiempo Consumo de %CN- pH Aumento de


(Hrs) NO3Ag (ml) Cianuro (gr)
1 30.0 0.30 11.5 -
5 27.88 0.2788 11.5 0.63
10 27.99 0.2799 11.5 0.60
15 28.15 0.2815 11.5 0.55
20 28.90 0.2890 11.5 0.32
30 20.6 0.2060 11.5 -
2.10

Cianuro Total = 8.938 + 2.10 = 11.038 gr


Cianuro en Solución = 6.137 gr
Consumo total de cianuro = 4.9 gr
Consumo por TMS de Mineral = 4.9/1.3958 = 3.51 kgCNNa/TMS
Soda Cáustica = 3.49/1.3958 = 2.5 kg/TMS

Balance Metalúrgico

Cantidad Ley Cont. Fino Extracción


de Au
Peso (Kg) Vol.( ml) grAu/TMS grAu/m3 mg %

Cabeza 1.3958 - 23.725 - 33.115 100.00


Sol Rica - 2979.2 - 9.537 28.413 85.80
Relave 13958 - 3.369 - 4.702 14.20
Prueba Nº 5

Parámetros:
Fuerza de cianuro = 0.1%
Granulometría = 70% - 200 mallas
Tiempo = 48 horas
Densidad de Pulpa = 1250 gr/lt
Porcentaje de Sólidos = 31.904%

Preparación:
Peso del mineral seco = 1.3958 kg
Volumen de agua = 2979.2 ml
Peso de Cianuro = 2.98 gr
Peso de Soda Cáustica = 3.49 gr
Volumen de Pulpa = 3500 ml

Control de Agitación

Tiempo Consumo de %CN- pH Aumento de


(Hrs) NO3Ag (ml) Cianuro (gr)
1 10.0 0.100 11.5 -
5 7.8 0.078 11.5 0.65
10 8.0 0.080 11.5 0.60
15 8.2 0.082 11.5 0.55
20 8.3 0.083 11.5 0.50
30 9.0 0.090 11.5 0.30
40 9.2 0.092 11.5 0.25
48 4.1 0.041 11.5 -
2.85

Cianuro Total = 2.98 + 2.85 = 5.83 gr


Cianuro en Solución = 1.22 gr
Consumo total de cianuro = 4.61 gr
Consumo por TMS de Mineral = 4.61/1.3958 = 3.303 kgCNNa/TMS
Soda Cáustica = 3.49/1.3958 = 2.5 kg/TMS

Balance Metalúrgico

Cantidad Ley Cont. Fino Extracción


de Au
Peso (Kg) Vol.( ml) grAu/TMS grAu/m3 mg %

Cabeza 1.3958 - 23.725 - 33.115 100.00


Sol Rica - 2979.2 - 8.725 25.995 78.50
Relave 1.3958 - 5.101 - 7.120 21.50

Prueba Nº 6

Parámetros:
Fuerza de cianuro = 0.3%
Granulometría = 70% - 200 mallas
Tiempo = 48 horas
Densidad de Pulpa = 1250 gr/lt
Porcentaje de Sólidos = 31.904%

Preparación:
Peso del mineral seco = 1.3958 kg
Volumen de agua = 2979.2 ml
Peso de Cianuro = 8.938 gr
Peso de Soda Cáustica = 3.49 gr
Volumen de Pulpa = 3500 ml
Control de Agitación

Tiempo Consumo de %CN- pH Aumento de


(Hrs) NO3Ag (ml) Cianuro (gr)
1 30.0 0.300 11.5 -
5 26.3 0.263 11.5 1.10
10 26.6 0.266 11.5 1.00
15 27.0 0.270 11.5 0.90
20 27.3 0.273 11.5 0.80
30 27.5 0.275 11.5 0.75
40 27.8 0.278 11.5 0.65
48 29.7 0.297 11.5 -
5.2

Cianuro Total = 8.938 + 5.20 = 14.138 gr


Cianuro en Solución = 8.848 gr
Consumo total de cianuro = 5.29 gr
Consumo por TMS de Mineral = 5.29/1.3958 = 3.79 kgCNNa/TMS
Soda Cáustica = 3.49/1.3958 = 2.5 kg/TMS

Balance Metalúrgico

Cantidad Ley Cont. Fino Extracción


de Au
Peso (Kg) Vol.( ml) grAu/TMS grAu/m3 mg %

Cabeza 1.3958 - 23.725 - 33.115 100.00


Sol Rica - 2979.2 - 9.4814 28.247 85.30
Relave 13958 - 3.488 - 4.868 14.70

Prueba Nº 7
Parámetros:
Fuerza de cianuro = 0.1%
Granulometría = 85% - 200 mallas
Tiempo = 48 horas
Densidad de Pulpa = 1250 gr/lt
Porcentaje de Sólidos = 31.904%

Preparación:
Peso del mineral seco = 1.3958 kg
Volumen de agua = 2979.2 ml
Peso de Cianuro = 2.98 gr
Peso de Soda Cáustica = 3.49 gr
Volumen de Pulpa = 3500 ml

Control de Agitación

Tiempo Consumo de %CN- pH Aumento de


(Hrs) NO3Ag (ml) Cianuro (gr)
1 10.0 0.100 11.5 -
5 5.9 0.059 11.5 1.20
10 6.3 0.063 11.5 1.10
15 6.8 0.068 11.5 0.95
20 7.3 0.073 11.5 0.80
30 7.8 0.078 11.5 0.65
40 8.0 0.080 11.5 0.60
48 9.0 0.090 11.5 -
5.30

Cianuro Total = 2.98 + 5.30 = 8.28 gr


Cianuro en Solución = 2.836 gr
Consumo total de cianuro = 5.444 gr
Consumo por TMS de Mineral = 5.444/1.3958 = 3.90 kgCNNa/TMS
Soda Cáustica = 3.49/1.3958 = 2.5 kg/TMS

Balance Metalúrgico

Cantidad Ley Cont. Fino Extracción


de Au
Peso (Kg) Vol.( ml) grAu/TMS grAu/m3 mg %
Cabeza 1.3958 - 23.725 - 33.115 100.00
Sol Rica - 2979.2 - 10.282 30.632 92.50
Relave 1.3958 - 1.78 - 2.483 7.50

Prueba Nº 8

Parámetros:
Fuerza de cianuro = 0.3%
Granulometría = 85% - 200 mallas
Tiempo = 48 horas
Densidad de Pulpa = 1250 gr/lt
Porcentaje de Sólidos = 31.904%

Preparación:
Peso del mineral seco = 1.3958 kg
Volumen de agua = 2979.2 ml
Peso de Cianuro = 8.938 gr
Peso de Soda Cáustica = 3.49 gr
Volumen de Pulpa = 3500 ml

Control de Agitación

Tiempo Consumo de %CN- pH Aumento de


(Hrs) NO3Ag (ml) Cianuro (gr)
1 30.0 0.300 11.5 -
5 26.6 0.266 11.5 1.00
10 27.0 0.270 11.5 0.90
15 27.3 0.273 11.5 0.80
20 27.8 0.278 11.5 0.65
30 28.3 0.283 11.5 0.50
40 28.5 0.285 11.5 0.45
48 25.2 0.252 11.5 -
4.3

Cianuro Total = 8.938 + 4.30 = 13.238 gr


Cianuro en Solución = 7.515 gr
Consumo total de cianuro = 5.723 gr
Consumo por TMS de Mineral = 5.723/1.3958 = 4.1 kgCNNa/TMS
Soda Cáustica = 3.49/1.3958 = 2.5 kg/TMS

Balance Metalúrgico

Cantidad Ley Cont. Fino Extracción


de Au
Peso (Kg) Vol.( ml) grAu/TMS grAu/m3 mg %
Cabeza 1.3958 - 23.725 - 33.115 100.00
Sol Rica - 2979.2 - 10.181 30.333 91.60
Relave 13958 - 1.993 - 2.782 8.40
6.1. Granulometría del Mineral
Según las pruebas metalúrgicas concluimos que la granulometría del mineral
debe estar entre el 80% a 85% malla - 200.
Para llegar a esta granulometría es posible, su dureza del mineral lo permite.

6.2. Concentración de Cianuro


Con una concentración de 0.1% de cianuro en solución es posible la lixiviación
del oro, llegando a consumir 3.9 kg de cianuro de sodio por tonelada métrica seca
(TMS) de mineral. la solución que irá a la relavera debe estar con 0.05% de
cianuro libre.

6.3. Alcalinidad Protectora


Se usa el hidróxido de sodio comercial como alcalinidad protectora. Se puede
usar también cal, pero los carbonatos de la cal podrían impedir la adsorción
rápida del oro. Cuando el carbón activado se satura con carbonatos y materiales
orgánicos, pierde su efecto de adsorción, causando pérdidas a la empresa por la
evacuación de oro en solución a la relavera junto con el relave.

6.4. Tiempo de Lixiviación


Según las pruebas metalúrgicas es necesario agitar y adsorber durante 48 horas
como mínimo.
Con los 6 tiempos de agitación más el tiempo que demora en pasar el mineral por
el molino es más que suficiente para llegar a una buena recuperación (92.5%) del
metal.

You might also like